Levy Rincon La Opinion Colombiana Irascible em You

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Observatorio (OBS*) Journal (2023, Vol 17, nº3), 108-127 1646-5954/ERC123483/2023 108

Levy rincón: the irascible colombian opinion on youtube

Levy rincón: la opinión colombiana irascible en youtube

Isaías José Molina Jácome*, Katty Romaña Córdoba**

* Isaías José Molina Jácome, Programa de Comunicación social y periodismo. Universidad de Santander. Grupo de
investigación Guane. ([email protected]).

** Katty Romaña Córdoba, Programa de Comunicación social y periodismo. Universidad Tecnológica de Chocó. Diego
Luis Córdoba. Grupo de investigación Comunicación y sociedad. ([email protected]).

Abstract

The article is based on the research "Analysis of the content of the channels on YouTube, produced by
Colombian independent video columnism", whose general objective is to characterize the production of
alternative opinion in Colombia, which is disseminated through the platform previously mentioned. The
theoretical foundation that supports it is the academic literature related to the YouTube social media,
where content different from that of the mainstream media circulates, and news values, a line of
research in journalism studies. The methodology used was Content Analysis, with an Intercode
Reliability and a Cohen's Kappa Coefficient of 20% of the sample. It concludes with the identification
of 44 ways of expressing anger, mockery, criticism, and arguments, that the video columnist Levy
Rincón uses in the production of his content, with a majority presence of two news values: prominence
and negativity. In addition, with the construction of an opinion, whose content reuses the media
production and uses different forms of argumentation.

Keywords: Alternative journalism, YouTube, social media, digital media.

Resumen

El artículo surge de la investigación “Análisis del contenido de los canales en YouTube, que produce
el videocolumnismo independiente colombiano”, cuyo objetivo general es caracterizar la producción de
la opinión alternativa en Colombia, que es difundida a través de la mencionada plataforma. El
fundamento teórico que lo sustenta es la literatura académica relacionada con la red social YouTube,
donde circulan contenidos distintos a los de la corriente principal de medios; y los news values o los
valores noticiosos, una línea de investigación de los Estudios en Periodismo. La metodología usada fue
el Análisis de contenidos, con una Fiabilidad intercodificadores y un Coeficiente de Kappa de Cohen del
20% de la muestra. Concluye con la identificación de 44 formas de expresar ira, burla, crítica y
argumentos, que el videocolumnista Levy Rincón usa en la producción de sus contenidos, con una
presencia mayoritaria de dos valores noticiosos: Prominencia y Negatividad. Además, con la
construcción de una opinión, cuyo contenido reutiliza la producción mediática y utiliza formas distintas
de argumentación.

Palabras clave: Periodismo alternativo, YouTube, redes sociales, medios digitales.

Copyright © 2023 (Molina, Romaña). Licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial Generic (cc by-
nc). Available at http://obs.obercom.pt.
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 109

Introducción

La historia de YouTube inicia el 15 de febrero de 2005, cuando Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, ex
empleados de PayPal, decidieron crear una empresa en donde la gente pudiera grabarse en vídeo para
conseguir pareja, una iniciativa bautizada como Tune In, Hook Up («sintoniza, conecta») que pronto
desecharían y le daría paso a la creación de un sitio web, donde el internauta tuviera la posibilidad de subir
videos caseros. El primero, data del 23 de abril de 2005 y muestra a Jawed Karim frente a un elefante, en
el zoológico de San Diego (E.U.), denominado Yo en el zoo, que contó con 35 millones de visualizaciones y
se convirtió en el arranque oficial de YouTube, en su fase Beta. A finales de ese año, la compañía recibió la
inyección de tres millones y medio de dólares de capital de riesgo. En enero de 2006, alcanzó los 15 millones
de visualizaciones al día, 40 millones en marzo y 80 millones en junio, con 20 millones de usuarios únicos y
la atención de los medios. En otoño de 2006, Google compra a YouTube por más de 1.600 millones de
dólares, prueba de la apuesta estratégica que esta empresa hizo por el negocio del contenido audiovisual
(Berzosa, 2017).
En el 2006, el éxito y la expansión de YouTube en el mundo, coincide con el periodo histórico, donde
Colombia estuvo gobernada, por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, un político de derecha, cuyo mandato
fue desde 2002 a 2006, pero se prolongó por otro periodo, de 2006 a 2010, y obtuvo no sólo el respaldo
popular, sino el de los medios hegemónicos. Con el paso del tiempo su popularidad fue cuestionada, pues
su gobierno estuvo marcado por los escándalos políticos, en contra de los derechos humanos. Un ejemplo
de ello, fueron las ejecuciones extrajudiciales, denominadas en la prensa tradicional con el eufemismo de
“Falsos positivos”, que dejaron alrededor de 6.402 civiles asesinados, por una alianza entre miembros del
Ejército nacional de Colombia y paramilitares financiados por las élites regionales, según datos de la
Jurisdicción Especial para la Paz, entidad que surge de los acuerdos de paz firmados en 2016, entre el
gobierno nacional de Colombia y el grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC-
EP (Jurisdicción Especial para la Paz, s.f.).
En el contexto mediático colombiano, aunque también esto ocurre en Latinoamérica, se evidencia hoy, una
muy alta concentración económica, en la industria infocomunicacional, tal como lo explican (Becerra &
Mastrini, 2017). Este monopolio de medios y telecomunicaciones, cuyos propietarios son los grupos
empresariales, y su evidente vínculo con el poder político comenzó a ser cuestionado, por los creadores de
contenido alternativos, quienes usaron YouTube para disputarles la construcción de la realidad, que fabrican
con el lenguaje audiovisual (Berger & Luckmann, 1966). Así nace el género del videocolumnismo
independiente en Colombia, que aprovecha las ventajas de YouTube, para opinar sobre los temas de la
agenda mediática local y se convierte en una tendencia distinta a la corriente principal de medios.
En Colombia existen tres videocolumnistas vigentes, quienes tienen gran aceptación en la audiencia, tratan
temas políticos, cada uno con un estilo y una estética diferente. El pionero es Alejo Vergel, quien comenzó
en 2009, y cuenta a la fecha con alrededor 351 mil suscriptores; luego le sigue Wally Opina, quien surge en
2015, y alcanza más de 440 mil seguidores y el tercero es Levy Rincón, quien publicó su primer contenido
el 27 de diciembre de 2019 y hoy posee más 566 mil suscriptores. Aunque esas cifras cambiarán con el paso
del tiempo fueron un argumento, que motivaron el surgimiento de la investigación “Análisis de contenido
de los canales en YouTube, que produce el videocolumnismo independiente colombiano”, que caracterizó
los contenidos, del videocolumnista Levy Rincón, creador del producto audiovisual “Notiparaco: noticias para
110 OBS* Journal, 2022, 17(3)

colombianos de bien”, y aplicó como marco teórico, la literatura académica relacionada con YouTube, y la
de los valores noticiosos o news values, perspectiva teórica de los Estudios en Periodismo.
El videocolumnista estudiado posee una estética particular y un estilo visceral, que lo motiva a descargar su
ira e indignación contra la clase política y los medios tradicionales usando frases obscenas y reutilizando el
contenido de los medios que critica. Por lo tanto, surgen las preguntas de investigación ¿Cuáles son los
rasgos principales de los contenidos audiovisuales que Levy Rincón difunde en su canal de YouTube?, y ¿el
éxito de este videocolumnista podría explicarse aplicando los valores noticiosos, que surgen en los Estudios
en Periodismo?
Sin embargo, para responder estas preguntas orientadoras hay que entender que su pertinencia
investigativa está soportada por los hallazgos de autores como Matassi & Boczkowski (2020), quienes
encontraron que los académicos iberoamericanos tienden a concentrarse en solo seis plataformas, que van
de la más a la menos estudiada y en el siguiente orden: 1. Twitter. 2. Facebook. 3. WhatsApp. 4. Instagram.
5. YouTube y 6. Snapchat. Sus datos evidencian que YouTube supone una oportunidad para la exploración
científica, en cualquier contexto, por estar entre las menos estudiadas.
Asimismo, de los valores noticiosos o news values podríamos decir que, a pesar de la abundante literatura
académica existente, sobre todo proveniente de Europa y Estados Unidos, esta corriente de los Estudios en
Periodismo, tiene una presencia nula en Latinoamérica, por lo cual conviene llenar ese vacío investigativo
(Molina-Jácome, Camargo, Guerrero & Magallanes, 2018). Entonces, con el propósito no solo de
fundamentar la investigación, sino también de discutir los resultados se construyen dos capítulos, que
sintetizan el marco teórico seleccionado: 1. Columnas de opinión, control mediático y youtubers. 2. Opinión
en YouTube y los valores noticiosos.

Columnas de opinión, control mediático y youtubers

Lo primero que hay que decir del periodismo de opinión es que este surge del análisis de los conflictos
sociales, que se dan como resultado del ejercicio del poder y la política. Antes del siglo XVII los medios aún
no tenían la estructura que conocemos ahora, basada en historias extraídas de observaciones o entrevistas.
Por el contrario, en lugar de imprimir información original, los periódicos estadounidenses, del siglo XVIII,
por ejemplo, publicaban opiniones, ideas y argumentos subjetivos. Además, recopilaciones de noticias
breves, en su mayoría, contadas en un párrafo, cartas del extranjero y curiosidades recogidas de otros
periódicos (Stephens, 2014).
La sala de redacción como un lugar, donde los reporteros profesionales escriben relatos basados en la
observación de eventos locales y globales no existía. Según Zelizer (2013) esto sucede a finales del siglo
XIX cuando tanto políticos como filósofos vieron la utilidad que tendría el periodismo, para impulsar una
visión de la modernidad basada en la racionalidad, el orden, la objetividad, el progreso y los valores
universales, por lo cual a este oficio se le asignó la responsabilidad, no solo de proporcionar lecciones
generales sobre el orden institucional, sino de fomentar cambios en las organizaciones (Rossland, 2007).
Con el tiempo este discurso logró que al reportero se le comparara con un watchdog o un perro de vigilancia
del sistema y por eso el periodismo moderno terminó incluyendo en su agenda no solo las columnas de
opinión de temas políticos, sino la información que le sirviera al ciudadano y denunciara el crimen, la
corrupción, la negligencia, la mala gestión y la incorrección procesal, entre otros tópicos.
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 111

Además, las salas de redacción aparecen no solo como un lugar de producción de las noticias, sino como
un escenario, donde se lucha por el control y la selección de la información (Breed, 1955). Dentro de sus
límites se exploran procesos de innovación, pero a la vez de resistencia al cambio (Schmitz Weiss & Domingo,
2010). Un ejemplo de esta tensión, lo vemos hoy con la presencia, en las rutinas periodísticas, de las redes
sociales como: Twitter, Facebook, Instagram o YouTube (Moon & Hadley, 2014, y Kilgo, Harlow, García-
Perdomo & Salaverría, 2018); el periodismo automatizado (Carlson, 2014) o el uso de las métricas digitales
(Zamith, 2018), que generan expectativas de transformación, pero a la vez incertidumbre por los cambios
que imponen.
Por otra parte, con la llegada de Internet y la Web 2.0, el peso que tenían las salas de redacción para decidir
la información de la que el público disponía, y el poder acumulado durante décadas, empezó a trasladarse
de los medios a la audiencia, que pasó de ser pasiva y ausente, en la escogencia de los contenidos, a
convertirse en un sistema social, que selecciona y distribuye, de manera profesional, la información en los
ámbitos públicos (Loosen & Schmidt, 2012).
Así en la medida que las redes sociales como YouTube y sus usuarios aumentaron, comenzaron a aparecer
productores de contenidos digitales independientes de los medios hegemónicos, quienes son denominados
como: youtubers, influenciadores, periodistas o activistas políticos, cuyos límites de separación son todavía
borrosos y difíciles de establecer (Usher, 2020).
Por ello, hasta hoy perdura el conflicto entre el rol profesional del periodista y el creador de contenidos en
redes sociales, pues la legitimidad de este oficio dejó de ser exclusiva del reportero. Esta tensión la tratan
de resolver académicos como Mellado (2014) y Mellado & Hermida (2021) al proponer una conceptualización
y operacionalización, de los roles que ellos han identificado y que podrían estar presentes o ausentes, en el
contenido que circula, no solo en una, sino en múltiples redes sociales, y que de acuerdo con Campos-
Freire, Rúas-Araújo, López-García & Martínez-Fernández (2016), adquieren un valor que se mide no solo
por los ingresos de la publicidad, sino con el registro de interacciones en las plataformas digitales y
construyen su popularidad usando métricas como: visualizaciones, participación, tiempo invertido en ver el
contenido y número de suscriptores, entre otras (Sánchez-Olmos, 2016).
En cuanto a la participación y el consumo de la audiencia en YouTube académicos como Khan (2017)
teorizan que los botones de likes (me gusta), representan una forma de voto del usuario o una apreciación
del contenido y, por el contrario, los dislikes (me disgusta) expresan la desaprobación. En el caso de los
comments o comentarios, estos pueden variar en longitud y son una expresión de comunicación textual,
para opinar sobre un tema. Por otro lado, este investigador menciona que en YouTube se cumple la Ley de
Pareto, donde un 80% de la participación es hecha solo por el 20% de los individuos, aspecto que convierte
en relevante a las métricas digitales, pues estas permiten visibilizar lo que escapa a los botones de
participación como sucede, por ejemplo, con la cantidad de tiempo dedicado al consumo audiovisual.
Entonces, para sintetizar la idea central de este capítulo, la opinión ha estado presente en los medios incluso
antes de la aparición del formato conocido como noticia, en las salas de redacción, sin embargo, con la
llegada de las redes sociales como: Twitter, Facebook, Instagram y YouTube, el poder que antes ejercían
los medios se descentralizó y pasó a las audiencias, que crean o interactúan con el contenido audiovisual
expresando su gusto o disgusto, subiendo videos, comentándolos o compartiéndolos.
112 OBS* Journal, 2022, 17(3)

Asimismo, YouTube pasó de ser una plataforma donde se compartía contenido audiovisual casero, a
transformarse en una red social, cuyos videos son ahora producidos por los usuarios, en una industria
cultural, que promueve la participación y está asociada al interés tanto del sitio como al consumo de los
videos (Kalogeropoulos, 2018 y De-Aguilera-Moyano, Castro-Higueras & Pérez-Rufí, 2019). Por ello, autores
como Welbourne & Grant (2016), consideran que el mayor error que podrían cometer los creadores de
contenido es considerar a YouTube como una plataforma de alojamiento de videos y no como una
comunidad participativa.
En este punto es conveniente precisar que los youtubers están dedicados a producir videos para múltiples
propósitos, entre los que se encuentra el periodismo de opinión, por lo cual es válido llamarlos Vloggers o
videocolumnistas, que como los define Gaviria & Polo (2019, p. 116), “se trata de personas que no son
líderes en la vida real, pero llegan a serlo a partir del reciclaje de información proveniente de medios
tradicionales, que redistribuyen a través de medios virtuales alternativos administrados por ellos” (Gonzales
García, 2010). Ellos contradicen la creencia de que los jóvenes, al mismo tiempo productores y consumidores
de contenidos, son apáticos o están desconectados de la realidad social cuando, por el contrario, son activos,
preocupados por los problemas cívicos y conscientes de sí mismos. Además, en lugar de experimentar un
aislamiento en línea encuentran en YouTube una comunidad rica e interactiva (Raby, Caron, Théwissen-
LeBlanc, Prioletta & Mitchell, 2018).

Opinión en Youtube y los valores noticiosos

Para analizar el fenómeno del videocolumnismo en YouTube es necesario entender que el tema se mueve
alrededor de cuatro aspectos: el entorno de las redes sociales, los temas políticos, la producción de los
contenidos audiovisuales y el interés que generan, tal como sostienen Hermida, Fletcher, Korell & Logan
(2012); las redes sociales están cada vez más arraigadas en la experiencia de las noticias, tanto desde la
perspectiva del público como de la profesión periodística, y en el caso de los periodistas construyen unos
roles, que según Mellado (2014) están presentes en el contenido mediático: intervención, watchdog
(vigilante del sistema), lealtad, servicio, cívico e infoentretenimiento.
Este último rol, denominado como infoentretenimiento, incluye la emoción, conceptualizada como: una
reacción de gran intensidad, que ocurre cuando los periodistas construyen referencias explícitas, expresadas
de manera verbal, en la narrativa de sus contenidos y descripciones de diferentes emociones como:
ansiedad, enojo, tristeza, confianza, vergüenza, felicidad, asco, susto o euforia, entre otros. Y en donde se
puede ver y escuchar el llanto, la ira, los gritos e incluso la risa exagerada, que encuadran el estilo del
videocolumnista Levy Rincón.
Al respecto Blanco & Palomo (2019), cuyo interés investigativo se enfoca en YouTube, proponen tres
variables para estudiar los contenidos publicados allí: 1. El número de vídeos subidos, que determina la
relevancia otorgada a la plataforma en su estrategia de comunicación. 2. El número de suscriptores, que
refleja la fidelización del canal y 3. El número de visualizaciones, que muestra el desempeño y el éxito de
los vídeos. La cantidad de veces que se observa una pieza audiovisual también es una variable, que para
Sánchez-Olmos & Hidalgo-Marí (2016), influye en su posicionamiento.
Sin embargo, cuando lo que se quiere es indagar cómo produce contenido un videocolumnista, en la
literatura académica aparece el modelo de Ginosar & Reich (2020), quienes sugieren la emergencia de un
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 113

periodismo activista obsesivo en YouTube, motivado por un sentido de justicia y una agenda, que emite y
promueve, su labor y actividad personal, en la esfera pública. Para estos académicos, casi todos los
videocolumnistas heredan su posición de los medios tradicionales, aspecto que no se cumple en el caso de
Levy Rincón, y emplean tanto sus prácticas profesionales como sus normas, desarrollan estándares
extraordinarios de conocimiento y experiencia, que no se encuentran en el periodismo tradicional, y se
convierten en celebridades, incluso algunos en figuras públicas, debido a su obsesión por los temas que
tratan.
La investigación de Ginosar & Reich (2020) y su modelo de activismo obsesivo complementa lo planteado
por Usher (2020), para quien los columnistas famosos se caracterizan por replantear o reformular las
noticias, convertirse en referencias centrales para las audiencias y compartir experiencias. Según ella, su
labor está regida por tres propósitos: autenticidad, autoridad y ataque, cuya presencia o ausencia en el
contexto local conviene identificar en estudios futuros.
Con respecto a los temas políticos, los videocolumnistas, logran ubicarlos en la agenda pública y esto ocurre
en YouTube, pues es una plataforma no regulada, en un grado muy alto (Lim & Golan, 2011), que también
podría estimular una mayor exposición en la audiencia y, de esa manera, aumentar el activismo político. Sin
embargo, aquí en este punto hay que señalar que no existe evidencia sobre si las personas tergiversan su
consumo de medios de acuerdo con la ideología y esto sucede, pese a la fragmentación ideológica de las
redes, que permite a las personas evitar el contacto con ideas que difieren de las suyas (Garrett, Carnahan
& Lynch, 2013).
A lo anterior, se suma que los espectadores de YouTube, sobre todo, los jóvenes universitarios tienen una
expectativa diferente en cuanto a lo que desean ver. Por eso, el contenido que circula en esa red social y,
en general, en Internet, ahora incluye elementos de la narrativa audiovisual como: gráficos animados,
efectos fílmicos, cortes más rápidos, un audio más dinámico y un enfoque narrativo opuesto al de las fuentes
oficiales como pasa con los medios tradicionales (Beatty, 2016).
De acuerdo con Minervini & Pedrazzini (2004), los gráficos cumplen una función ilustrativa, que vuelve
amena la información o el entretenimiento como sucede con los chistes gráficos, las caricaturas y aquellas
fotografías que abordan un acontecimiento desde un punto de vista humorístico. Sin embargo, las imágenes
que los videocolumnistas usan actúan como comentario “en el sentido de que interpretan, valoran y opinan
sobre los hechos de la realidad, ya sea en el plano del contenido o de la expresión” (Minervini & Pedrazzini,
2004, p. 2).
En el caso de otros recursos como la utilización de la infografía y las visualizaciones de datos, cabe anotar
que contribuyen a la comprensión del mensaje mediático (Marín, 2018). En ese sentido, también es
pertinente señalar que, al revisar la literatura académica no se halló evidencia, de que los jóvenes entre los
15 y 25 años, expuestos a los videos con contenidos políticos humorísticos los comprendan, pues esto
depende de sus saberes previos (Bowyer, Kahne & Middaugh, 2017).
Sin embargo, no hay duda de que es a través de las redes sociales como llegan al contenido mediático. “Los
jóvenes dicen consultar y recircular la información vía redes sociales, aunque como audiencia reaccionan
poco, en términos de comentarios y opiniones” (Martínez & Zuluaga, 2016, p. 37). Pese a ello, es
contradictorio este aspecto, pues en los espacios de comentarios, es donde exponen sus experiencias
personales y su posición a favor o en contra de los temas (Pérez-Torres, Pastor-Ruiz & Abarrou-Ben-
Boubaker, 2018).
114 OBS* Journal, 2022, 17(3)

Al analizar el videocolumnismo colombiano, se observa el uso de elementos propios de la narrativa


audiovisual en YouTube como: gráficos animados, fotografías, caricaturas, audios, fotomontajes, entre otros
recursos; y esto lo observamos, aunque con otros detalles de originalidad, en el videocolumnista Levy
Rincón, quien en los videos aparece con una estética peculiar, ya que viste con saco o chaqueta de color
negro, pantalón corto y gafas oscuras.
En cuanto a su fisonomía, usa el cabello largo, pero rapado a ambos lados de su cabeza y amarrado con
una cola. Exhibe una barba abundante, tiene los brazos tatuados y aparece sentado en una silla de
videogamers. En sus manos sostiene unas hojas de papel, que imitan a los presentadores de los noticieros
hegemónicos, pero con la diferencia de que las suyas tienen impresa una frase obscena. Detrás de él un
fondo simple, de color blanco, le sirve de escenario para su actuación iracunda y, por momentos, risible.
Además, cada vez que hay un corte o una pausa suya, el espectador escucha el sonido de una sierra
eléctrica, que en el contexto nacional tiene un significado escalofriante, pues esta herramienta usada para
talar madera, fue utilizada por los paramilitares colombianos para descuartizar a sus víctimas.
De hecho, Levy Rincón es un comentarista de YouTube y por eso hay que considerar a Gomis (1997, p. 32),
cuando plantea que “el comentario fija la actualidad en la mente del público, que además interviene en la
acción, a modo de coro y a través de este construyen el presente social”, sin embargo, en su canal de
YouTube, Rincón va más allá, pues no se conforma con comentar las noticias de otros medios y lanzar sus
opiniones, sino que analiza las acciones y a los actores de la política colombiana, con un estilo propio, donde
mezcla la seriedad, la ira, el lenguaje soez, la ironía o también el ridículo como una estrategia argumentativa
(Mellado, 2014, Martínez Fabregat, 2017; Marraud, 2017, Mellado & Hermida, 2021) e incluye a los medios
tradicionales, periodistas y columnistas de la corriente principal de medios, a quienes acusa de pertenecer
a un régimen opresor.
Por otra parte, en cuanto a la producción audiovisual en YouTube es pertinente resaltar que investigadores
como Peer & Ksiazek (2011) encontraron que las prácticas de contenido más relajado son recompensadas
con un mayor número de visitas, mientras que la adhesión a las prácticas de producción tradicionales no
predice la popularidad. Asimismo, los videos en línea que se reutilizan desde las plataformas de transmisión,
tal como ocurre con videocolumnistas como Levy Rincón, experimentan el mayor aumento en la audiencia
al romper esos estándares y son más valorados por el público.
Otro aspecto teórico que merece ser destacado es el valor o interés que la audiencia le da a los contenidos
mediáticos, que sus productores seleccionan como noticia, temática que ha sido estudiada durante décadas,
y se resume en tres opciones: la primera es la antigua metáfora del olfato periodístico (Schultz, 2007 y De
Maeyer, 2020), basada en un saber práctico e intuitivo; la segunda son los valores noticiosos o criterios de
noticiabilidad, que pasarán a explicarse más adelante, y la más reciente llamada métricas digitales (Molina-
Jácome, De la Hoz-Bossio, García-Guiliany & Ricciulli-Pérez, 2021). Esta última, tiene la ventaja de ofrecer
datos en tiempo real sobre patrones de comportamiento, que desafían tanto a la subjetividad del olfato
periodístico como a los valores noticiosos, ya que los datos cuantitativos empiezan a ser cuestionados
(Zamith, 2018), pues tienen el efecto potencial de alterar las decisiones periodísticas.
De los tres aspectos teóricos anteriores, los news values son los que han recibido mayor interés de la
comunidad científica y, por lo tanto, motivan la pregunta ¿El éxito del videocolumnista Levy Rincón podría
explicarse aplicando los valores noticiosos, que surgen en los Estudios en Periodismo?, para responderla
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 115

conviene establecer si quienes opinan en YouTube aplican criterios de noticiabilidad, de manera consciente
o inconsciente, cuya presencia o ausencia determinan, que cualquier contenido, sea original o reutilizado,
tenga mayor probabilidad de ser seleccionado con respecto a otro.
Para entender mejor este punto es pertinente explicar que los news values o valores noticiosos son una
línea de investigación, vinculada a la producción de las noticias, que pretende responder la pregunta ¿Qué
es noticia? De acuerdo con Caple & Bednarek (2013) los esfuerzos teóricos, sobrepasan los 100 años, dado
que aparecen con Walter Lippman en 1922, pero es Galtung & Ruge (1965), quien propone que la noticia
debe poseer 12 atributos y cuya presencia o ausencia determinan la selección en la agenda mediática: 1.
Frecuencia. 2. Impacto. 3. Univocidad. 4. Significatividad. 5. Consonancia. 6. Lo inesperado. 7. Continuidad.
8. Composición. 9. Referencia a las naciones élites. 10. Referencia a las personas de élite. 11. Referencia a
personas. 12. Referencia a lo negativo.
Las investigadoras Caple & Bednarek (2013), al sintetizar los avances existentes en la literatura científica,
hallaron cinco enfoques de los news values, que vale la pena mencionar: 1. Son un concepto externo a la
producción de la noticia y están en la mente de los periodistas. 2. Son una rutina o un procedimiento
altamente regulado de la práctica periodística. 3. Hacen parte de un sistema o criterio central, a través del
cual se lleva a cabo el proceso de selección de la noticia. 4. Son un constructo ideológico, que influye en la
selección y cobertura de las noticias, y 5. Son un componente de la cultura existente dentro de las salas de
redacción.
Asimismo, Caple & Bednarek (2013) explican que las tendencias metodológicas más usadas en la
investigación de los news values incluyen: análisis de contenidos y etnografía en las salas de redacción
(entrevistas y diarios de campo). ¿Su aplicación y hallazgos obtenidos podrían explicar el éxito de los
influencers, celebridades o videocolumnistas como Levy Rincón?, ya lo dirán los resultados de investigación.
Lo que si muestra la revisión de la literatura académica es que los valores noticiosos no han perdido vigencia,
pues el trabajo de autores como Bednarek & Caple (2012), evidencia que están presentes tanto en los textos
como en las imágenes, fotográficas o audiovisuales, y contribuyen a construir el discurso mediático. Algunos
ejemplos de la robusta cantera de estudios existentes en news values o criterios de noticiabilidad son: la
investigación de Trilling, Tolochko & Burscher (2017) sobre las redes sociales, la de Fuster Márquez & Gregori
Signes (2019) sobre los diarios digitales o la de Tandoc Jr, Thomas & Bishop (2021) acerca de los valores
noticiosos en las noticias falsas, entre otras más, que cualquier investigador diligente podría hallar.
Entonces, la utilidad que los valores noticiosos o news values poseen para entender los contenidos de los
videocolumnistas en YouTube se acerca a dos criterios de noticiabilidad establecidos en la literatura
científica: la Negatividad y la Referencia a personas de élite, llamada también Prominencia.
La Negatividad es explicada como los aspectos negativos de un evento, pues las noticias con mucha
frecuencia se refieren a sucesos "malos", como conflictos, accidentes, daños, lesiones, desastres o guerras.
Además, este valor noticioso es considerado básico en los contenidos mediáticos (Bednarek & Caple, 2012).
Para profundizar en este planteamiento teórico, Lengauer, Esser & Berganza (2012) en sus hallazgos le
atribuyen cinco dimensiones al news values de la Negatividad que son: 1. Tonalidad negativa de la historia.
2. Perspectiva pesimista en la historia. 3. Historia centrada en el conflicto. 4. Historia centrada en la
incapacidad y la mala conducta y 5. Tono negativo hacia los actores políticos y sus organizaciones.
Por su parte, Pascual (2015), quien investigó la presencia de los criterios de noticiabilidad en una plataforma
de activismo social, explica en sus resultados que la injusticia, las historias personales y el conflicto se
116 OBS* Journal, 2022, 17(3)

destacaron más. Entonces, tanto Lengauer, Esser & Berganza (2012) como Pascual (2015), reivindican el
valor noticioso de la negatividad.
El otro es el news values de Prominencia o Referencia a personas de élite, asociado con quienes alcanzan
la cima de la fama o el poder, y por ello sus acciones tienen más probabilidad de convertirse en noticia
(Galtung & Ruge, 1965; Harcup & O'neill, 2001 y Bednarek & Caple, 2012), y por extensión a cualquier tipo
de contenido.
En el apartado metodológico siguiente se explicará cómo se operacionalizaron, no solo los rasgos del
contenido producido por el videocolumnista Levy Rincón, sino los news values que podrían explicar su éxito
en YouTube.

Metodología

El estudio utilizó un análisis de contenido, una metodología cuantitativa, y para su operacionalización se


diseñó una ficha de análisis, que sirvió para observar la presencia o ausencia de las variables, tanto las que
caracterizaron el contenido como las de los news values o valores noticiosos, y en cuyo procesamiento se
usó el software cuantitativo SPSS. Además, se construyó un libro de códigos, donde se definieron las
variables, para facilitar la codificación, tal como lo plantea Krippendorf (1990), quien define al análisis de
contenido como una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias
reproducibles, válidas que pueden aplicarse a su contexto, y que de acuerdo con las investigadoras Caple &
Bednarek (2013) es el método más utilizado en el estudio de los news values o valores noticiosos.
Los hallazgos de esta investigación se obtuvieron de 75 piezas audiovisuales, que están almacenados en
YouTube y corresponden al 100% de muestra. El periodo de tiempo osciló entre el 27 de diciembre de 2019
y el 28 de diciembre de 2020, que corresponde al primer año de producción de los contenidos, creados en
medio de la pandemia global llamada Covid-19, que incrementó aún más el interés, debido a las dificultades
sanitarias, de movilidad y de pánico existentes.
Asimismo, Levy Rincón es el video columnista colombiano, quien posee el mayor número de seguidores de
este género y el crecimiento más rápido, si se le compara con sus pares Alejo Vergel y Wally Opina. Este
argumento lo refuerzan autores como Blanco & Palomo (2019), para quienes el número de suscriptores y
visualizaciones demuestran tanto la fidelización como el éxito de los contenidos en la audiencia.
A continuación, se explican las 9 variables codificadas, tanto de los rasgos del contenido como las de los
news values:
1. Formato: si corresponde a un noticiero, a entrevista individuales, debates, conversatorios o a un vox
pop (entrevistas callejeras).
2. Interés de la audiencia: se contabilizó el número de vistas, en intervalos de 25.000 hasta llegar a más
de 300.000.
3. Sonoridad: se contabilizó la existencia o ausencia de sonidos como: banda sonora, disparos, sierra
eléctrica, gritos y aplausos.
4. Valores noticiosos: Impacto, Negatividad, Élite del poder o Prominencia, Celebridad y Microcelebridad.
5. Participación: likes (me gusta), en rangos de 10.000; dislikes (me disgusta), en intervalos de 250 y
comentarios, cada 1.000 unidades.
6. Tiempo del contenido: con un rango de 5 minutos por unidad.
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 117

7. Estilo del presentador: rebeldía, burla, seriedad, crítica, mezcla de estilos y neutralidad.
8. Argumentación: fotografías, obscenidad hacia la élite política, mensajes de Twitter, frases obscenas,
noticias de otros medios, montajes fotográficos, críticas a periodistas hegemónicos, archivo audiovisual,
caricaturas, audios telefónicos, crítica a élite económica, crítica a los medios hegemónicos, críticas a
columnistas hegemónicos, testimonios de personajes públicos, archivo fotográfico, páginas web, montajes
audiovisuales, documentos, afiches, comparaciones, stickers de Whatsapp, archivo de noticias, leyes,
escenas de películas, expertos, dibujos animados, personajes del cine, testimonios callejeros, denuncia en
video, crítica a actores uribistas, escenas de redes sociales, entrevistas-Analista político, crítica a los
cantantes uribistas, escenas programas TV, escenas de videos musicales, raperos, infografías, estadísticas,
ejemplos, crítica a deportistas uribistas, columnistas de opinión, memes, capturas de pantalla por WhatsApp
y montaje audiovisual otro videocolumnista.
9. Temática: política nacional, política y corrupción, economía, cultura, raro y curioso, mezcla de temas,
medios tradicionales, política, corrupción, narcotráfico y paramilitarismo.
Además, se aplicó una Fiabilidad intercodificadores al 20% de los contenidos y un Coeficiente Kappa de
Cohen, que corresponde a la fórmula:

Pr (a) - Pr (e)
K=
1 - Pr (e)

Donde Pr (a) equivale al acuerdo observado relativo entre los codificadores y Pr (e) equivale a la sumatoria
de probabilidades de acuerdo o desacuerdo de ambos codificadores.

Valoración del Índice de Kappa


Valor de k Fuerza de la concordancia
< 0.20 Pobre.
0.21 – 0.40 Débil.
0.41 – 0.60 Moderada.
0.61 – 0.80 Buena.
0.81 – 1.00 Muy buena.

De acuerdo con lo anterior:

Total, unidades 870


Total, acuerdos 836
Total, desacuerdos 34
PA (porcentaje de acuerdo) 94.36%
118 OBS* Journal, 2022, 17(3)

A B
SI NO
SI 870 836
NO 0 34

Pr (a) = 94.36%
Y Pr (e) es la probabilidad hipotética de acuerdo por azar.

Probabilidad de Si:
100 * 100 = 10.000

Probabilidad de No:
0 * 0 = 0

Pr (e) = 10.000 + 0 = 10.000

K = Pr (a) - Pr (e) / 1 - Pr (e)

K= 96.09 – 10.000 /1-10.000

K= 0.99

Resultados

Los hallazgos obtenidos en este estudio permitieron responder las preguntas que motivaron esta
investigación: 1. ¿Cuáles son los rasgos principales de los contenidos audiovisuales que Levy Rincón difunde
en su canal de YouTube?, y 2. ¿El éxito de este videocolumnista podría explicarse aplicando los valores
noticiosos, que surgen en los Estudios en Periodismo?
El primer interrogante comenzó a ser respondido cuando se halló que Levy Rincón usa cinco formatos: 1. El
noticiero Notiparaco, en 52% de los casos. 2. Las entrevistas individuales, en un 22,7%. 3. Los debates, en
un 10,7%. 4. Conversatorios, en un 9,3% y 5. Un Vox Pop, que usó en los primeros contenidos, que
representa un 5,3%.
Por otro lado, la participación de la audiencia se evidencia, a través del botón Me gusta, cuya mayor
frecuencia se ubica entre 10.000 y 20.000 usuarios, en un 66,7,3%; el botón Me disgusta alcanzó un 72%,
ubicado entre 1 y 250 usuarios, y Comentarios entre 1.000 y 2.000, en un 69,3%.
El mayor número de visualizaciones de los contenidos está entre 150.000 y 175.000 usuarios, cuyo
porcentaje corresponde a un 25,3%, el resto se distribuye en otros rangos.
Además, en promedio el material audiovisual oscila con mayor frecuencia entre 21 a 30 minutos, cuyo
porcentaje corresponde a un 30,7%, del total.
El estilo del presentador es una mezcla de rebeldía, ira, burla, seriedad y crítica, en un 60%, de los
contenidos analizados y seriedad, en un 33%, en todos los géneros ya mencionados, con excepción de
Notiparaco. Sin embargo, también incluye obscenidades dirigidas a la clase política, en 53,3% y frases
obscenas en un 50,7%.
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 119

Si se analiza la crítica se observa que está dirigida a periodistas hegemónicos, en un 36%; crítica a la élite
económica, 22,7%; crítica a los medios hegemónicos, en un 21,3%; columnistas hegemónicos, en un 20%
e incluso a cantantes, partidarios del expresidente Álvaro Uribe y actores uribistas, ambos en un 8% y a
deportistas uribistas, en un 1,3%.
Entre los elementos de audio que se evidencian en el contenido están: una banda sonora, disparos,
interjecciones de celebración, aplausos, interceptaciones telefónicas y el sonido de una sierra eléctrica.
Todos fueron usados en Notiparaco, en la introducción inicial o como estímulo al espectador.
Teniendo en cuenta que se reutiliza la información, que ha sido publicada en otros medios de comunicación,
los temas tratados usan alrededor de 44 formas distintas para reforzar afirmaciones, expresar la ira, burlarse,
criticar y argumentar.
Levy Rincón usa formas de argumentar aceptadas en la literatura como: testimonios de personajes públicos,
en un 18,7%; documentos, en un 13,3%; comparaciones, en un 10,7%; leyes, en un 8%; expertos
(argumento de autoridad) en un 6,7%; entrevista a un analista político, en un 2,7%; estadísticas, en un
6,7% y ejemplos, en un 4%. Sin embargo, estas no sobrepasan el 20%.
El contenido estudiado aplica valores noticiosos descritos en la literatura académica como news values, cuya
mayor frecuencia fueron: 1. Prominencia o Referencia a personas de élite, en 74,7% de la muestra y 2.
Negatividad, en un 72% de los casos.

Gráfico 1. Formas más usadas para reforzar las afirmaciones, expresar la ira, burlarse, criticar
y argumentar

1. Fotografías 54,70%
2. Obscenidad hacia la élite política 53,30%
3. Mensajes de Twitter 50,70%
4. Frases obscenas 50,70%
5. Noticias de otros medios 49,30%
6. Montajes fotográficos 49,30%
7. Críticas a periodistas hegemónicos 36%
8. Archivo audiovisual 37,30%
9. Caricaturas 33,30%
10. Audios telefónicos 25,30%
11. Crítica a Élite económica 22,70%
12. Crítica a los medios hegemónicos 21,30%
13. Críticas a columnistas hegemónicos 20%
14. Testimonios de personajes públicos 18,70%
15. Archivo fotográfico 17,30%
16. Páginas Web 14,70%
17. Montajes audiovisuales 14,70%
18. Documentos 13,30%
19. Afiches 13,30%
20. Comparaciones 10,70%
21. Stickers de WhatsApp 10,70%
22. Archivo de noticias 9,30%
23. Leyes 8%

Fuente: elaboración propia.


120 OBS* Journal, 2022, 17(3)

Gráfico 2. Formas menos usadas para reforzar las afirmaciones, expresar la ira, burlarse,
criticar y argumentar

24. Escenas de películas 8%


25. Expertos 6,70%
26. Dibujos animados 6,70%
27. Personajes del cine 6,70%
28. Testimonios callejeros 5,30%
29. Denuncia en video 5,30%
30. Crítica actores uribistas 5,30%
31. Escenas de redes sociales 5,30%
32. Entrevistas-Analista político 2,70%
33. Crítica a los cantantes uribistas 2,70%
34. Escenas Programas TV 2,70%
35. Escenas de videos musicales 2,70%
36. Raperos 2,70%
37. Infografías 2,70%
38. Estadísticas 6,70%
39. Ejemplos 4%
40. Crítica a deportistas uribistas 1,30%
41. Columnistas de opinión 1,30%
42. Memes 1,30%
43. Capturas de pantalla por WhatsApp 1,30%
44. Montaje audiovisual otro videocolumnista 1,30%
45. Otros 1,30%

Fuente: elaboración propia.

Discusión

Los rasgos del contenido audiovisual se observan cuando el videocolumnista Levy Rincón usa no solo un
formato, sino cinco en su canal denominado “Notiparaco: noticias para colombianos de bien”. En sus
primeros contenidos acudió al Vox pop, que consistía en preguntarle su opinión sobre diversos temas, a la
gente que veía en las calles y luego incluyó otros como: entrevistas, debates y conversatorios. En el periodo
analizado la mayor producción se dio en dos: el noticiero y las entrevistas. La diversidad de formatos evita
la monotonía en la producción de los contenidos y le da voz a personajes alternativos, que no pertenecen
al establecimiento. Sin embargo, hay que decir que los debates son un formato más simple, pues la
verdadera riqueza de expresión y el dinamismo de la narrativa digital la tiene Notiparaco, en donde se
hallaron 44 formas de expresar la ira, burlarse, criticar y argumentar. En cuanto al debate, este es un
formato mucho más emotivo, puesto que los distintos puntos de vista se contraponen y generan tensión
entre los participantes. Mientras que el conversatorio es más un diálogo relajado y cordial, que es moderado
por Levy Rincón sobre temas de actualidad, en el contexto mediático colombiano.

Con respecto, a si es posible explicar el éxito de este videocolumnista aplicando los valores noticiosos, que
surgen en los Estudios en Periodismo, la muestra estudiada en el análisis de contenidos permite evidenciar
que Levy Rincón aplica dos valores noticiosos descritos en la literatura académica como news values: la
Prominencia y la Negatividad, ambos enfocados al partido político Centro democrático y a sus partidarios,
tal como los define Galtung & Ruge (1965), en su estudio pionero de los valores noticiosos y que actualizaron
Harcup & O'neill (2001) y Bednarek & Caple (2012), la audiencia prefiere la noticiabilidad, de este tipo, pues
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 121

las acciones de los poderosos, por lo general famosos, tienen más consecuencias en todos los ámbitos, que
las de las otras personas y además pueden identificarse con ellos. Sin embargo, Rincón también critica,
aunque en menor medida, a cantantes, actores y deportistas partidarios del régimen político tradicional, que
existe en el país.
En cuanto a la Negatividad, autores como Lengauer, Esser & Berganza (2012) y Pascual (2015), sugieren
que la perspectiva pesimista de las historias se evidencia con el uso de obscenidades dirigidas a una élite,
a la que solo se le reconoce incapacidad y mala conducta, por lo tanto, el tono negativo es el que predomina
hacia los actores políticos y sus organizaciones, tal como ocurre en la producción de la videocolumna
Notiparaco: noticias para colombianos de bien. La tonalidad negativa de la historia, se refuerza con recursos
sonoros como los disparos, que simbolizan la violencia del conflicto armado y, sobre todo, por el ruido de
una sierra eléctrica, que fue usada por los grupos paramilitares en Colombia, para desmembrar los cadáveres
de sus víctimas. Este detalle de contexto, le da realce al contenido, sobre todo, porque Levy Rincón expone
de manera abierta los supuestos vínculos entre el gobierno nacional, el narcotráfico y los paramilitares o
grupos de extrema derecha, que en el lenguaje coloquial colombiano se denominan como “paracos”, de ahí
el origen del nombre Notiparaco.
Al analizar otros rasgos del contenido audiovisual como los niveles de participación de la audiencia, se nota
lo planteado por Khan (2017) y autores como Hermida, Fletcher, Korell & Logan (2012), quienes identificaron
como expresiones de la participación la cantidad de Me gusta, No me gusta y Comentarios, al igual que las
visualizaciones que tiene cada pieza audiovisual.
El aumento progresivo de estas expresiones de participación de la audiencia representa también la
aprobación que tiene su estilo de presentación, que es una mezcla de diversos roles asumidos por el creador
de contenido (Mellado, 2014 y Mellado & Hermida, 2021) como: rebeldía, ira, burla, seriedad y crítica, con
un lenguaje cargado de obscenidades dirigidas a la clase política y económica, a los medios, a los periodistas
y a los columnistas hegemónicos, quienes están a favor del régimen político y económico tradicional. A ellos
los insulta con palabras de grueso calibre, pues YouTube le da la posibilidad de transmitir su inconformismo
lanzando improperios y su argumentación, a partir de la ironía y el ridículo (Martínez Fabregat, 2017 y
Marraud, 2017), convertidas en estrategias discursivas, que el formato tradicional mediático global no
permite, y a través de estas se cumple el propósito de ataque planteado por Usher (2020).
Otro de los rasgos del contenido de Levy Rincón es que reutiliza la información, publicada en otros medios,
los temas tratados se exponen y argumentan utilizando imágenes, audios y el lenguaje gestual del
presentador, cuyo producto final cuenta con alrededor de 44 formas de exponer, reforzar afirmaciones,
expresar la ira, burlarse, criticar y argumentar, tal como se mencionó arriba, y como lo manifiestan Gonzáles
García (2010), Gaviria & Polo (2019) y Usher (2020), para quienes los columnistas famosos se caracterizan
por replantear las noticias, convertirse en referencias centrales para las audiencias y compartir experiencias.
Esta resignificación se da con las 44 formas mencionadas, que en su mayoría corresponden a imágenes:
fotografías, mensajes de Twitter, noticias de otros medios y con los fotomontajes, que evidencian el reciclaje
de contenidos, identificado por Peer & Ksiazek (2011) y Usher (2020), que implican no solo la valoración
dada por la audiencia, sino su interés absoluto por la opinión, puesto que el videocolumnista estudiado no
produce información periodística, sino que la reinterpreta, a partir de lo que ya está circulando en la corriente
principal de medios.
122 OBS* Journal, 2022, 17(3)

Sin embargo, también es válido expresar que, aunque la opinión surge y se mantiene vigente en los medios
hegemónicos tradicionales, se advierte una readaptación del género periodístico, incluso amplificado, pues
el videocolumnismo incorpora recursos audiovisuales distintos al texto. Asimismo, al observar los hallazgos
acerca de los fotomontajes, se nota que estos cumplen según Minervini & Pedrazzini (2004) una función
ilustrativa y humorística, igual que la caricatura, que entretiene y divierte, pero también denuncia.
Uno de los hallazgos más interesantes es que, de las 44 formas mencionadas la argumentación está por
debajo del 20% y esto se opone al planteamiento de Weston (2006), quien sostiene que para argumentar
es necesario sustentar las afirmaciones con fuentes expertas (argumento de autoridad), ejemplos, analogías,
mencionando las causas y efectos o a través de las deducciones. Sin embargo, hay que decir que en los
contenidos estudiados Levy Rincón utiliza no solo razones o argumentos, aceptados en la literatura
académica, sino que los expande por que la narrativa audiovisual se lo permite. Y, por el contrario, lo que
se nota es el uso de fotografías, mensajes de Twitter, noticias de otros medios, montajes fotográficos,
usadas con fines ilustrativos, puesto que la reutilización de contenidos y su reinterpretación es el propósito
central del género de opinión audiovisual (Gaviria & Polo, 2019).
Al indagar en el rasgo de las temáticas incluidas en el contenido en su gran mayoría obedecen a la política
nacional, política y corrupción; a los medios tradicionales y a una mezcla de temas que surgen de la agenda
mediática hegemónica. Esta característica del contenido se articula a la presencia de valores noticiosos como
la Prominencia y Negatividad, pero también con el modelo de activismo político obsesivo de Ginosar & Reich
(2020), pues Levy Rincón se enfoca no solo en las actuaciones de los políticos, sino que incluye a la élite
económica, a los medios hegemónicos, a los periodistas y a los columnistas del establecimiento en Colombia;
además, a los cantantes, actores y deportistas partidarios del régimen de partidos políticos tradicionales, a
quienes ve como un enemigo común y sobre el que se dirigen las críticas y el lenguaje obsceno,
experimentado como un desahogo por parte del presentador.

Conclusión

El análisis de los contenidos de Levy Rincón, en su canal de YouTube, logró una identificación de rasgos
principales, entre los cuales se encuentran 44 formas de expresar la ira, burlarse, criticar y argumentar,
combinada con una orientación a la Prominencia o Referencia a personas de élite y a la Negatividad como
valor noticioso fundamental, que está alineado con la literatura académica de los news values. Pero también
con una tendencia hacia el activismo político, opuesto a la actual concentración infocomunicacional, que ya
no logra imponer la agenda mediática como ocurría en el pasado.
Con la reutilización de los contenidos que circulan en red las audiencias acceden a una versión distinta,
originada en la producción de la corriente principal de medios, pero criticada y reelaborada con un estilo
que rompe el esquema tradicional, pues apela a una mezcla de emociones como: ira, burla, risa e incluso a
la seriedad, pero con un lenguaje emotivo y procaz; con un enfoque de temáticas como: política, corrupción,
narcotráfico y paramilitarismo, que le dan más peso al activismo de la imagen, que a la manera tradicional
de argumentar, y los expande e incluso crea una propuesta que usa la fuerza simbólica de los sonidos como:
un arma de fuego, una sierra eléctrica y su connotación particular en Colombia. Además, del uso de las
interceptaciones telefónicas como recursos periodísticos sonoros.
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 123

Finalmente, es necesario reconocer la limitación de usar como metodología el análisis de contenido, pues
esta solo permite estudiar el producto que se emite y no las rutinas de producción. Por otra parte, el estudio
solo incluyó la plataforma de YouTube, sustentada en la escasez de investigación que tiene esta red social,
al menos en Iberoamérica. En el futuro es necesario que la comunidad científica interesada en los Estudios
de Periodismo profundice e incluya como una temática de investigación el comportamiento integral de la
opinión en otras redes sociales como: Twitter, Facebook e Instagram.

Referencias bibliográficas

Berzosa, M. (2017). Youtuber y otras especies: El fenómeno que ha cambiado la manera de entender los
contenidos audiovisuales. Barcelona/Madrid: Ariel/Fundación Telefónica.

Blanco, S., & Palomo, B. (2019). Desencuentro de los periodistas con YouTube. El profesional de la
información, 28 (4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.11

Beatty, J. (2016). Perceptions of online styles of news video production. Journal of Visual Literacy, 35(2),
126-146. https://doi.org/10.1080/1051144X.2016.1270629

Becerra, M., & Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015):
nuevos medios y tecnologías, menos actores. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/2241/Becerra_Mastrini.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y

Bednarek, M., & Caple, H. (2012). ‘Value added’: Language, image and news values. Discourse, context &
media, 1(2-3), 103-113. https://doi.org/10.1016/j.dcm.2012.05.006

Berger, P. & Luckmann, T. (1966). La construcción de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Breed, W. (1955). Social control in the newsroom: A functional analysis. Social forces, 326-335.
https://doi.org/10.2307/2573002

Bowyer, B. T., Kahne, J. E., & Middaugh, E. (2017). Youth comprehension of political messages in YouTube
videos. New media & society, 19(4), 522-541. https://doi.org/10.1177/1461444815611593

Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X., & Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las
redes sociales en el periodismo. El profesional de la información (EPI), 25(3), 449-457.
https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15
124 OBS* Journal, 2022, 17(3)

Caple, H., & Bednarek, M. (2013). Delving into the discourse: approaches to news values in journalism
studies and beyond (Publisher's version). Reuters Institute for the Study of Journalism. Working paper.
https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:1f5c6d91-bb1f-4278-a160-66149ecfb36b

Carlson, M. (2014). The robotic reporter: Automated journalism and the redefinition of labor, compositional
forms, and journalistic authority. Digital journalism, 3(3), 416-431.
https://doi.org/10.1080/21670811.2014.976412

De-Aguilera-Moyano, M., Castro-Higueras, A., & Pérez-Rufí, J. P. (2019). Between broadcast yourself and
broadcast whatever: YouTube’s homepage as a synthesis of its business strategy. El profesional de la
información (EPI), 28 (2). https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.06

De Maeyer, J. (2020). “A Nose for News”: From (News) Values to Valuation. Sociológica, 14 (2), 109-132.
https://doi.org/10.6092/issn.1971-8853/11176

Fuster Márquez, M., & Gregori Signes, C. (2019). La construcción discursiva del turismo en la prensa
española (verano de 2017). Discurso y sociedad, 2019, vol. 13, num. 2, p. 195-224.
https://roderic.uv.es/handle/10550/75181

Galtung, J., & Ruge, M. H. (1965). The structure of foreign news: The presentation of the Congo, Cuba and
Cyprus crises in four Norwegian newspapers. Journal of peace research, 2 (1), 64-90.
https://doi.org/10.1177/002234336500200104

Gaviria & Polo (2019). Videocolumnismo. Desafíos para el periodismo de opinión. Luciérnaga, 11(21), 105-
124. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v11n21a5

Garrett, R. K., Carnahan, D., & Lynch, E. K. (2013). A turn toward avoidance? Selective exposure to online
political information, 2004–2008. Political Behavior, 35(1), 113-134. https://doi.org/10.1007/s11109-011-
9185-6

Ginosar, A., & Reich, Z. (2020). Obsessive–Activist Journalists: A New Model of Journalism? Journalism
Practice, 1-21. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1816488

Gonzales García, M. (2010). Los líderes de opinión o influentials en las redes sociales de internet. In Hacia
el Three-Step Flow que defina los procesos de influencia personal en la Red. España, Memorias II Congreso
AEIC Málaga.

Gomis, L. (1997). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Ediciones Paidós. Barcelona.

Harcup, T., & O'neill, D. (2001). What is news? Galtung and Ruge revisited. Journalism studies, 2 (2), 261-
280. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616700118449
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 125

Hermida, A., Fletcher, F., Korell, D., & Logan, D. (2012). Share, like, recommend: Decoding the social media
news consumer. Journalism Studies, 13 (5-6), 815-824.
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1461670X.2012.664430

Jurisdicción Especial para la Paz (s.f.). Caso 03. Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como
bajas en combate por agentes del Estado. https://www.jep.gov.co/macrocasos/caso03.html

Kalogeropoulos, A. (2018). Online news video consumption: A comparison of six countries. Digital
journalism, 6(5), 651-665. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1320197

Khan, M. L. (2017). Social media engagement: What motivates user participation and consumption on
YouTube? Computers in Human Behavior, 66, 236-247. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.09.024

Kilgo, D. K., Harlow, S., García-Perdomo, V., & Salaverría, R. (2018). A new sensation? An international
exploration of sensationalism and social media recommendations in online news publications. Journalism,
19(11), 1497-1516. https://doi.org/10.1177/1464884916683549

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós Comunicación.

Lengauer, G., Esser, F., & Berganza, R. (2012). Negativity in political news: A review of concepts,
operationalizations and key findings. Journalism, 13(2), 179-202.
https://doi.org/10.1177/1464884911427800

Lim, J. S., & Golan, G. J. (2011). Social Media Activism in Response to the Influence of Political Parody
Videos on YouTube. Communication Research, 38(5), 710–727.
https://doi.org/10.1177/0093650211405649

Loosen, W., & Schmidt, J. H. (2012). (Re-) discovering the audience: The relationship between journalism
and audience in networked digital media. Information, Communication & Society, 15 (6), 867-887.
https://doi.org/10.1080/1369118X.2012.665467

Marraud, H. (2017). La argumentación por el ridículo. Instrucciones de uso. Revista Iberoamericana de


Argumentación, (15), 60-76. https://revistas.uam.es/ria/article/view/9143

Marín, B. (2018). El tratamiento del postconflicto colombiano por medio de infografías y visualizaciones de
datos. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 700-717.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6363535

Martínez Fabregat, S. (2017). La ironía como estrategia argumentativa. Revista Iberoamericana de


Argumentación, (8). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/ria/article/view/8166
126 OBS* Journal, 2022, 17(3)

Martínez, M. P., & Zuluaga, J. (2016). Ocho claves para entender las audiencias digitales en Colombia [Eight
keys to understanding digital audiences in Colombia]. Bogotá, DC: Fundación Gabriel García Márquez para
el Nuevo Periodismo Iberoamericano–CEPER.

Matassi, M., & Boczkowski, P. J. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El profesional
de la información (EPI), 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04

Mellado, C. (2014). Professional roles in news content, Journalism Studies. 16 (4), 596-614.
http://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2014.922276

Mellado, C., & Hermida, A. (2021). The promoter, celebrity, and joker roles in journalists’ social media
performance. Social Media+ Society, 7 (1). https://doi.org/10.1177/2056305121990643

Minervini, M., & Pedrazzini, A. (2004). El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de
Comunicación Social, 7 (58), 1. https://www.redalyc.org/pdf/819/81975808.pdf

Molina-Jácome, I., Camargo, N., Guerrero, A. & Magallanes, L. (2018). Valores noticiosos: una revisión de
la literatura académica. Revista Encuentros, vol. 16 (1). https://doi.org/10.15665/.v16i01.1410

Molina-Jácome, I., De la Hoz-Bossio, J., García-Guiliany, J. & Ricciulli-Pérez, Y. (2021). The metrics of the
audience: The new journalistic gut feeling. Estudos Em Comunicação, (33). DOI: 10.25768/20.04.03.33.01

Moon, S. J., & Hadley, P. (2014). Routinizing a new technology in the newsroom: Twitter as a news source
in mainstream media. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 58 (2), 289-305.
https://doi.org/10.1080/08838151.2014.906435

Pascual, J. M. (2015). Los criterios de noticiabilidad como factor de éxito del clickactivismo. El caso de
Change. org/The criteria of newsworthiness as success factor clickactivism. The case of Change. org.
Estudios sobre el mensaje periodístico, 21 (2), 883-898.
https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50890

Peer, L., & Ksiazek, T. B. (2011). YouTube and the challenge to journalism: new standards for news videos
online. Journalism studies, 12 (1), 45-63. https://doi.org/10.1080/1461670X.2010.511951

Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y., & Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Youtuber videos and the construction
of adolescent identity. Comunicar. Media education research journal, 26 (1). https://doi.org/10.3916/C55-
2018-06
OBS* Journal, 2023, 17(3) I. Molina Jácome, K. Romaña Córdoba 127

Raby, R., Caron, C., Théwissen-LeBlanc, S., Prioletta, J., & Mitchell, C. (2018). Vlogging on YouTube: the
online, political engagement of young Canadians advocating for social change. Journal of Youth Studies, 21
(4), 495-512. https://doi.org/10.1080/13676261.2017.1394995

Rossland, A. L. (2007). The professionalization of the intolerable: Popular crime journalism in Norway.
Journalism studies, 8(1), 137-152. https://doi.org/10.1080/14616700601056908

Sánchez-Olmos, C., & Hidalgo-Marí, T. (2016). Del sofá a YouTube: estudio de género sobre la interacción
en la red social en torno a las series de TV españolas. Comunicación y sociedad, 29(2), 117-132.
DOI:10.15581/003.29.35926

Schmitz Weiss, A., & Domingo, D. (2010). Innovation processes in online newsrooms as actor-networks and
communities of practice. New media & society, 12(7), 1156-1171.
https://doi.org/10.1177/146144480936040

Schultz, I. (2007). The journalistic gut feeling: Journalistic doxa, news habitus and orthodox news values.
Journalism practice, 1(2), 190-207. https://doi.org/10.1080/17512780701275507

Stephens, M. (2014). Beyond news: The future of journalism. New York, NY: Columbia University Press.

Tandoc Jr, E. C., Thomas, R. J., & Bishop, L. (2021). What is (fake) news? Analyzing news values (and
more) in fake stories. Media and Communication, 9(1), 110-119. https://doi.org/10.17645/mac.v9i1.3331

Trilling, D., Tolochko, P., & Burscher, B. (2017). From newsworthiness to shareworthiness: How to predict
news sharing based on article characteristics. Journalism & Mass Communication Quarterly, 94(1), 38-60.
https://doi.org/10.1177/1077699016654682

Usher, B. (2020). The celebrified columnist and opinion spectacle: Journalism’s changing place in networked
public spheres. Journalism, pp. 1-19. https://doi.org/10.1177/1464884919897815

Welbourne, D. J., & Grant, W. J. (2016). Science communication on YouTube: Factors that affect channel
and video popularity. Public understanding of science, 25 (6), 706-718.
https://doi.org/10.1177/0963662515572068

Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona. Editorial Ariel.

Zamith, R. (2018). Quantified audiences in news production: A synthesis and research agenda. Digital
Journalism, 6 (4), 418-435. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1444999

Zelizer, B. (2013). On the shelf life of democracy in journalism scholarship. Journalism, 14 (4), 459-473.
https://doi.org/10.1177/1464884912464179

También podría gustarte