Marantaceae 97

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FLORA DEL BAJÍO Y DE REGIONES ADYACENTES

Fascículo 97 noviembre de 2001

MARANTACEAE*
Por Graciela Calderón de Rzedowski**
Instituto de Ecología, A.C.
Centro Regional del Bajío
Pátzcuaro, Michoacán

Plantas herbáceas por lo común perennes, provistas de rizomas con frecuencia


engrosados, acaules o caulescentes; hojas dísticas, a menudo imbricadas y basales
o aparentando ser basales, otras veces caulinares, pecioladas, el peciolo con
frecuencia alado y provisto de un pulvínulo en su punto de unión con la lámina,
vaginadas, láminas enteras, lineares a ovadas u oblongas, con una nervadura central
prominente y numerosos nervios laterales curvados, paralelos entre sí, a veces
sigmoideos; inflorescencia en forma de espiga, panícula o cabezuela terminal,
rodeada en la base por brácteas espatáceas, a veces escaposa, originándose
directamente del rizoma; flores hermafroditas, zigomórficas; sépalos 3, persistentes;
corola unida en la base, dividida en 3 lóbulos desiguales en mayor o menor grado;
androceo modificado, en principio formado por 2 verticilos de 3 piezas, una de ellas
se encuentra siempre ausente, el resto está conformado por (2)3 ó 4 estaminodios por
lo común petaloideos, solamente la pieza media del ciclo interno es funcional en forma
de un estambre con una antera monoteca y una porción petaloidea, de los 2
estaminodios internos uno tiene forma de capuchón (“labelo”) y el otro por lo general
es algo engrosado y frecuentemente calloso, los 2 estaminodios del ciclo externo son
grandes y vistosos, iguales o subiguales entre sí; ovario ínfero, trilocular, en ocasio-
nes con una o dos cavidades reducidas o estériles, óvulo basal, uno por cada lóculo,
estilo simple, erecto, dilatado o involuto en el ápice; fruto en forma de cápsula
loculicida, a veces abayado o semejando una nuez; semillas 1 a 3, óseas, con un
opérculo basal, por lo general acompañado de un arilo entero o lobulado.

* Referencias: Lascurain, M. Marantaceae. Flora de Veracruz 89: 1-39. 1995.


Schumann, K. Marantaceae. Pflanzenr. IV. 48: 1-184. 1902.
Standley, P. C. & J. A. Steyermark. Marantaceae. In: Flora of Guatemala. Fieldiana, Botany 24(3): 207-
221. 1952.
** Trabajo realizado con apoyo económico del Instituto de Ecología, A.C. (cuenta 902-03), del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad.

1
Familia pantropical de unos 30 a 32 géneros, con alrededor de 400 a 550
especies, mayormente del Nuevo Mundo.
Algunos representantes tienen importancia económica tanto desde el punto de
vista alimenticio, como medicinal u ornamental. El género Calathea, exclusivo de
América, contiene más de la mitad de las especies de la familia, muchas de ellas son
muy cotizadas en todo el mundo como plantas ornamentales de sombra, cuya mayor
atracción son las hojas, por su tamaño, forma, indumento, colorido y diseño contras-
tante a manera de figuras. En algunos lugares de México y de Centroamérica las
inflorescencias de varias Marantaceae se consumen a manera de verdura, las hojas
se usan para envolver tamales u otro tipo de alimentos o artículos variados, así como
para la manufactura de construcciones rústicas temporales (techos, paredes, cerca-
dos).
El mecanismo de la polinización en esta familia es altamente especializado. Antes
de la antesis, cuando la flor se halla en botón, el polen se encuentra depositado en una
depresión detrás del estigma, mientras el estilo está forzadamente encorvado por el
estaminodio petaloideo en forma de capuchón. En cuanto el polinizador (frecuente-
mente una abeja) comprime el estaminodio, queda liberado el estilo y sale elástica-
mente hacia adelante, quedando el estigma en contacto con el polinizador, que a su
vez trae polen de otra flor y al mismo tiempo se lleva el propio anteriormente
depositado en la depresión del estigma.
En la zona de estudio sólo se encuentra el género Maranta.

MARANTA L.
Plantas herbáceas, a veces anuales; rizomas con frecuencia engrosados alma-
cenando almidones; tallos comúnmente erectos y ramificados; hojas pecioladas,
basales y caulinares; inflorescencia por lo general difusa, en forma de racimo, a veces
paniculada, ocupando buena parte de la porción aérea de la planta; flores blancas, a
menudo dispuestas por pares sobre 2 a 6 ramillas que surgen de una espata terminal
subpersistente formada por 2 brácteas desiguales, la flor terminal largamente
pedicelada, la otra subsésil; sépalos iguales, estrechamente triangulares a lineares;
tubo de la corola poco más largo o más corto que los sépalos, con frecuencia dilatado
y giboso en la base, sus 3 lóbulos subiguales; estaminodios del ciclo externo 2, iguales
o subiguales, petaloideos, grandes y vistosos, los interiores algo menores, también
petaloideos por lo menos en parte, uno de ellos cuculado en forma de capuchón
(labelo), el otro coriáceo o calloso, estambre libre, petaloideo; ovario unilocular,
uniovulado, estilo doblado a circinado en el botón (antes de la polinización), extendido
después, estigma oblicuamente bilobado; fruto indehiscente o tardíamente dehiscen-
te, monospermo; semilla trígona con el ápice cortamente piramidal, con frecuencia
longitudinalmente surcada, arilada.

2
Se calculan 15 a 20 (según algunos autores hasta 32) especies nativas de
América tropical, distribuidas desde el centro de México hasta el norte de Argentina.
En la región de estudio sólo la siguiente es conocida.

Maranta arundinacea L., Sp. Pl. p. 2. 1753.

Nombre común registrado en la zona: papatla.


Nombres comunes registrados fuera de la zona de estudio: apichillo, chancla,
changalá, papatilla, papatitla, platanillo, sagú, sagú cimarrón, t’aaw’ (lengua huasteca),
yuquilla cimarrona.
Planta herbácea más bien delicada, erecta, con frecuencia muy ramificada y
esparcidamente pilosa, por lo general de 50 cm a 1 m de alto, a veces más; porciones
subterráneas en ocasiones aparentando una raíz anual, pero más bien en forma de
rizoma comúnmente engrosado y carnoso; hojas caulinares provistas de largas
vainas amplexicaules, auriculadas en el ápice, casi tan largas como las propias
láminas, peciolo de 3 a 20 cm de largo en las hojas basales, de 0 a 7 cm de largo en
las caulinares, pulvínulo algo engrosado, de 5 a 8(15) mm de largo, situado en la base
de la lámina, simulando un corto peciolo piloso adaxialmente, lámina ovado-lanceo-
lada a lanceolada, de 7 a 30 cm de largo por 3 a 10 cm de ancho, siendo más grandes
las basales, acuminada en el ápice, redondeada en la base, membranácea, por lo
general esparcida y finamente pilosa en ambas superficies; inflorescencia con
frecuencia larga y ramificada, la rama floral principal opuesta a una hoja, de 8 a 13 cm
de largo, con vaina de 6 a 11 cm de largo, espata de las ramillas terminales formada
por 2 brácteas desiguales, la más larga hasta de 6 cm de longitud, pedicelo común a
cada par de flores hasta de 5 cm de largo, desprovisto de bracteolas, la flor superior
aparentando ser terminal, sobre pedicelo de 1 a 2 cm de largo, la inferior aparentando
ser lateral, cortamente (hasta de 0.5 cm) pedicelada; sépalos verdes, con numerosas
venas longitudinales paralelas muy evidentes, articulados en la base, lanceolados a
casi lineares, de 7 a 15(18) mm de largo, persistentes en el fruto; corola blanca (al igual
que los estaminodios), con el tubo algo encorvado, de alrededor de 13 mm de largo,
ampliado en la base, lóbulos de 8 a 10 mm de largo; estaminodios del ciclo externo
obovados, emarginados, de unos 10 mm de largo, los interiores de alrededor de 5 mm
de largo; fruto elipsoide u obovoide, ligeramente trígono y a veces algo arqueado, de
7 a 10 mm de largo y alrededor de 5 mm de ancho; semilla algo café o rojiza, de unos
8 mm de largo y 3 mm de ancho, rugulosa, con arilo corto.
En la zona de estudio se encuentra representada solamente en el extremo
noreste del estado de Querétaro, creciendo en claros en medio de bosques de encino,
encino-pino, así como en los mesófilos de montaña. Alt. 600-1300 m. Se ha colectado
en flor de junio a septiembre y en fruto de agosto a octubre.
Especie distribuida de México a Brasil y Ecuador, así como en las Antillas. Sin.,
Tamps., Zac., S.L.P., Qro., Nay., Jal., Col., Mich., Méx., Mor., Pue., Ver., Gro., Oax.,

3
Maranta arundinacea L. A. rama con hojas, flor y frutos; B. rizoma tuberoso; C. flor; D y E. estaminodios
petaloideos del ciclo externo; F. estaminodio cuculado (labelo); G. estaminodio calloso; H. antera; I. estilo;
J. fruto en el inicio de la dehiscencia; K. semilla. Ilustrado por G. Burian y reproducido de Fieldiana Botany
24(3): 217. 1952, salvo los dibujos J y K, que son obra de Rogelio Cárdenas.

4
Tab., Chis., Camp., Yuc., Q.R.(?); Centroamérica; Sudamérica; las Antillas. (Lecto-
tipo: ejemplar de colector y localidad desconocidos del herbario de Clifford (BM)).
Planta por lo común abundante, con frecuencia en lugares más bien perturbados,
por lo que se considera que no tiene problemas de supervivencia.
Querétaro: 3 km al oriente de Tanchanaquito, Los Encinos, municipio de Jalpan,
L. López 340 (IEB); aprox. 5-7 km de Tanchanaquito, camino a Rancho Nuevo,
municipio de Jalpan, E. Carranza 3392 (IEB, MEXU); 3-4 km al N de La Parada,
municipio de Jalpan, B. Servín 1193 (IEB); 2 km al sur de El Rincón de Piedra Blanca,
municipio de Landa, E. González 1053 (IEB, MEXU); Tangojó, aprox. 15 km al W de
Santa Inés, municipio de Landa, R. Fernández 3132 (ENCB, IEB); 1.5 km al oriente
de San Onofre, municipio de Landa, H. Rubio 977 (IEB, MEXU); Río Tancuilín, al NW
de Neblinas, municipio de Landa, E. Carranza y E. Pérez 5656 (IEB); 8 km al sureste

5
de Agua Zarca, camino al Río Moctezuma, municipio de Landa, H. Rubio 2013 (IEB,
MEXU).
Hasta el momento no se ha registrado un uso concreto en la zona de estudio, pero
en la vecina Huasteca Potosina se cultiva y se reconoce a la raíz tuberosa como
medicinal y además como comestible en forma de harina. Se cultiva también en otros
lugares de México y del mundo con este último propósito y se menciona su frecuente
empleo para almidonar la ropa.

6
ÍNDICE ALFABÉTICO DE NOMBRES DE PLANTAS

apichillo, 3 papatitla, 3
Calathea, 2 papatla, 3
chancla, 3 pino, 3
changalá, 3 platanillo, 3
encino, 3 sagú, 3
Maranta, 2 sagú cimarrón, 3
M. arundinacea, 3, 4, 5 t'aaw', 3
Marantaceae, 1, 2 yuquilla cimarrona, 3
papatilla, 3

También podría gustarte