Guía de Semiologíaa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Guía de semiología (1er parcial).

*Historia Clínica: es un documento médico-legal y confidencial que tiene las


manifestaciones clínicas de manera secuencial, cronológica e inteligible
(coherente y legible) de cuya síntesis y análisis puede elaborarse un diagnóstico.
La historia clínica consta de 3 partes:
1-Anamnesis.
2-Examen Físico.
3-Examenes complementarios.
*¿Qué es el diagnostico?
Conclusión o procedimiento mediante el cual se identifica una enfermedad. El
diagnóstico clínico es el producto del razonamiento inductivo que parte de los
datos obtenidos a través del interrogatorio y del examen físico para llegar a
conjeturas generales. Existen cuatro tipos de diagnóstico:
1-Presuntivo.
2-Clínico o sindromático.
3-Paraclínico / Etiológico.
4-Anatomopatológico.

*Partes de la historia clínica:


Parte I. Anamnesis o interrogatorio: Requiere del médico la capacidad de
establecer un “vinculo de comunicación” con su paciente, en otras palabras debe
generar una excelente relación médico-paciente.
La anamnesis consta de las siguientes partes:
-Datos de identificación del paciente: Incluye: nombres y apellidos del paciente,
edad y fecha de nacimiento, sexo, grupo étnico, estado civil, religión, lugar de
nacimiento, procedencia, lugares donde ha vivido, profesión u oficios, dirección
actual claramente especificada, nombre y apellido del deudo o pariente más
cercano, con su dirección actual.
-Motivo de consulta: Se entiende por "motivo de consulta" la razón que llevó al
paciente a solicitar atención médica. En forma breve y concisa debe expresarse el
"síntoma" o "síntomas" que motivaron la consulta médica. No debe hacerse
descripción o explicación alguna.
-Enfermedad actual: Descripción del motivo de consulta y otros síntomas con él
relacionados. Esta "descripción" debe ser secuencial y en orden cronológico de
aparición de los hechos. Con frecuencia se utiliza la ''nemotecnia" para recordar las
características obligantes a precisar en algunas situaciones clínicas; por ej., es
conocida la frase: "ALICIA DR" o “ALICIA FREDUSA” para el dolor; aplicable al resto
de los síntomas.
A – Aparición. FRE – Frecuencia.
L – Localización. (Dónde se encuentra el dolor) DU – Duración.
I – Intensidad. (Leve, Moderado o Severo) SA – Síntomas Asociados.
C – Carácter (Tipo de dolor) / concomitante.
I – Irradiación.(Hacia donde se irradia el dolor)
A – Atenuantes / Agravantes.
D – Duración.
R – Recidivas (Recurrencias).
Carácter del dolor (Tipos):
·Cólico – Intermitente. (Ej; Dismenorrea, contracciones uterinas)
·Urente – Quemante. (Ej: Gastritis, úlceras gástricas, pirosis)
Opresivo- Constrictivo/ Isquémico (Ej: Infarto, angina de pecho)
·Pulsátil – Como latido / va con el pulso.
Punzante- Común en patologías pleuropulmonares. (Ej: Dolor en punta de costado )
·Terebrante – Taladrante/ Tormentoso. (Ej: Odontalgia)
·Fulgurante – Como corrientaso / característico de neuropatías.
Lacerante- Desgarrante
·Refractario – No alivia, ni responde a ningún analgésico
·Errante – Inespecífico / Difuso.
-Antecedentes personales: Los denominados "antecedentes personales" incluyen
los fisiológicos, enfermedades padecidas, quirúrgicas y traumáticas,
socioeconómicos y epidemiológicos.
-Antecedentes familiares: Los denominados "antecedentes familiares" o historia
familiar incluyen tres aspectos fundamentales: el estado actual de padres y
hermanos, el interrogatorio sobre enfermedades o síntomas similares en parientes
y las enfermedades comunes de tendencia hereditaria tales como: diabetes
mellitus, hipertensión arterial, cardiovasculares, renales, hematológicas, cáncer,
alergia, epilepsia, enfermedades mentales y toxicomanías. Hacer hincapié en
patologías infectocontagiosas (tuberculosis, lepra, sífilis y SIDA).
-Hábitos Psicobiológicos: Entre los hábitos que se investigan destacan:
*El hábito de fumar (tabaquismo). Se debe precisar cuántos cigarrillos fuma la
persona cada día y cuántos años lleva fumando. En el caso de haber dejado de
fumar, se precisa la cantidad de años que han pasado desde que lo dejó, y una
estimación de cuánto fumaba.
*La ingesta de bebidas alcohólicas. También se debe precisar qué papel
desempeña en la vida diaria la ingesta de bebidas con alcohol y qué grado de
control tiene la persona sobre esta ingesta.
*Tipo de alimentación. Este aspecto tiene especial importancia de precisar en
personas obesas, en quienes han bajado mucho de peso, pacientes diabéticos,
con dislipidemia, afecciones coronarias, personas constipadas o que sufren
diarreas frecuentes.
*Consumo de café cuántas tazas al día
*Uso de drogas no legales o ilícitas: consumo de marihuana, cocaína, etc.
*Cuantas horas de sueño refiere
-Antecedentes ginecoobstétricos: En las mujeres se debe precisar:
*Edad de la primera menstruación espontánea (menarquia).
*Fecha y edad de sexarquia (Primera relación sexual)
*Edad en la que la mujer dejó en forma natural de menstruar (menopausia)
*Características de las menstruaciones: días de duración, cantidad de sangre,
frecuencia, presencia de dolor. Fecha de la última menstruación (FUR = fecha de la
última regla). Se habla de dismenorrea si las menstruaciones son dolorosas; de
hipermenorrea o menorragia, si son abundantes; de hipomenorrea, si son escasas;
de polimenorrea, si ocurren con intervalos menores de 21 días; de oligomenorrea,
si los intervalos son entre 36 y 90 días; de amenorrea, si no ocurren
menstruaciones en 90 días; de metrorragia, si los sangrados genitales no se
ajustan al ciclo sexual ovárico y son irregulares o continuos.
*Presencia de otros flujos vaginales
*Información de los embarazos: cuántos ocurrieron; si fueron de término o no; si
los partos fueron vaginales o mediante cirugía; problemas asociados (p.ej.:
hipertensión arterial, hiperglicemia, macrosomía); antecedente de abortos
(espontáneos o provocados); número de hijos vivos. Ocasionalmente se usan
algunas siglas, llamadas fórmulas obstétricas (FO), para expresar en forma
abreviada parte de esta información:
FO = GPA (G = número de embarazos; P = partos; A = abortos). Ejemplo: GIII PII AI
corresponde a una mujer que ha tenido 3 embarazos, 2 partos y 1 aborto.
*Métodos anticonceptivos: abstinencia en períodos fértiles, anticonceptivos orales,
DIU (dispositivo intrauterino), condón o preservativo, etc.
Otras informaciones: fecha del último frotis cervical (Papanicolaou) y de la última
mamografía; enfermedades o procedimientos ginecológicos (endometritis,
anexitis, infecciones de transmisión sexual, histerectomía).
-Examen Funcional: (En sentido Céfalo caudal)
A pesar de toda la información que se ha recogido en la anamnesis y los
antecedentes, conviene tener algún método para evitar que se escape algo
importante. Una breve revisión por los sistemas que todavía no se han explorado
da más seguridad que la información está completa. Esta revisión no debiera ser
muy larga ya que se supone que los principales problemas ya fueron identificados
en la anamnesis.
*Endocrino metabólico: Fiebre, Aumento o pérdida de peso (en cuanto tiempo),
Polidipsia, Polifagia, entre otros.
*Piel y anexos: Palidez, ictericia, cianosis, ulceraciones, pigmentación, hiperdrosis
o diaforesis (sudoración excesiva)
*Aparato Cardiovascular: Precordialgia (Dolor en el centro del tórax, este
generalmente es de tipo opresivo), palpitaciones, Hiper o hipotensión, parestesias
de extremidades.
*Aparato respiratorio: Hiposmia (reducción en la capacidad para detectar olores),
Anosmia (total incapacidad para detectar olores), Tos, expectoración, hemoptisis,
rinorrea (secreción nasal), disfonía (pérdida del timbre normal de la voz), epistaxis
(hemorragia nasal), disnea.
*Aparato digestivo: Sialorrea (producción de saliva a niveles anormalmente altos),
Halitosis (mal aliento), hiporexia (pérdida gradual del apetito), dolor, disfagia
(dificultad para tragar), eructos, regurgitación (expulsión de comida procedente del
esófago o del estómago sin que haya náuseas ni contracciones enérgicas de los
músculos abdominales), meteorismo (presencia de gas en el intestino), dispepsia
(indigestión), pirosis (acidez estomacal), náuseas, vómitos, constipación o
estreñimiento, diarrea, entre otros.
*Aparato genitourinario: Secreciones, número de micciones, enuresis (pérdida
involuntaria de orina cuando se está en horas de sueño), Nicturia (aumento de las
micciones nocturnas), poliuria (aumento de la frecuencia y el volumen de líquido),
polaquiuria (aumento de la frecuencia y baja el volumen), estranguria (micción por
goteo que puede ser dolorosa o indolora), disuria (dolor al orinar), tenesmo vesical
(sensación persistente de ganas de orinar tras haber finalizado la micción), piuria
(presencia de pus en la orina), hematuria (presencia de sangre en orina), coluria
(presencia de bilirrubina en la orina, es un signo común de enfermedades
hepáticas).
*Aparato osteoarticular: Artralgias, mialgias, calambres
*Órganos de los sentidos: Cansancio ocular, fotofobia, lagrimeo, disminución de la
agudeza visual o auditiva, trastornos del olfato o gusto:
-Anosmia: Pérdida parcial o completa del sentido del olfato.
-Cacosmia: Alteración del sentido del olfato, que causa una percepción anormal de
los olores.
-Disgeusia: Alteración o deterioro del sentido del gusto.
-Acúfenos: Son ruidos producidos por el oído interno que los pacientes refieren
como pitidos, zumbidos, chasquidos, palpitaciones y otras variaciones. A menudo
asociado con la pérdida de audición.
-Escotomas: Alteración en el campo de visión en la cual existe una zona en la que
la visión es nula.
Parte II. Examen Físico.
En el momento mismo de iniciar la entrevista se hace una especie de "inspección
general", de la que se deducen algunos detalles importantes del paciente: aparente
estado de salud, afección aguda o crónica, signos vitales, facies, marcha, niveles
de conciencia, estado de hidratación y nutrición.
En tórax: En abdomen: Para no hacer cambios en los ruidos
hidroaereos
1.Inspección 1. Inspección
2.Palpación 2. Auscultación
3.Auscultación 3. Palpación
4.Percusión 4. Percusión
-Signos vitales: Constituyen elementos fundamentales de evaluación del estado o
condición general del paciente. La frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia
respiratoria y temperatura corporal, son "marcadores" fundamentales de estado y
pronóstico vital, especialmente en situación de enfermedad aguda.
*Frecuencia cardíaca: es el número de pulsaciones que se cuantifican en un
minuto (equivalentes al número de contracciones que realiza el corazón por unidad
de tiempo). La frecuencia cardiaca se puede medir de central y periférica, la FCC
debe ser determinada por auscultación de la región precordial y la FCP será
percibida por palpación del pulso humeral.
En individuos sanos, los valores normales de la FC van de 60 – 95 latidos por
minutos.
·Cuando se encuentra por encima de 95 lpm se denomina Taquicardia o
Taquifigmia.
·Cuando se encuentra por debajo de 60 lpm se denomina Bradicardia o Bradifigmia.
*Presión arterial: Importante parámetro hemodinámico, el cual se refiere a la
tensión que ejercen los vasos sanguíneos cuando circula la sangre a través de
ellos. Sus Valores normales son 120/80 mmHg.
·Cuando se encuentran valores por encima de 130/90mmHg, se considera
hipertensión arterial. El hallazgo de cifras tensionales elevadas debe confrontarse
con un examen clínico cuidadoso del aparato cardiovascular, fondo del ojo y
algunos exámenes complementarios.
·Cuando se encuentran valores por debajo de 110/70mmHg, se considera que
existe Hipotensión arterial.
·Presión Arterial Media: La "presión arterial media" es la presión efectiva de
perfusión tisular. El valor óptimo de la PAM es mayor a 85mmHg. En casos de
hipotensión. La presión arterial media se calcula según la siguiente fórmula:
PAM = 2 Presión diastólicas + 1 Sistólica.
3
·Presión de perfusión cerebral: Se define como la diferencia entre PAM y Presión
intracraneal. Cuando existe hipotensión y sospechamos que no existe una
perfusión cerebral efectiva. Valor aceptable es por encima de 60mmHg, cifras por
debajo de esta, se considera crítico. (Valor normal de la PIC 10-15mmHg). Se
calcula con la siguiente fórmula:
PPC = PAM – PIC = >60mmHg.
·Presión Diferencial: Diferencia entre presión arterial sistólica (PAS) y diastólica
(PAD). Utilizada en casos de Hipertensión arterial. Su valor optimo es entre 40-
60mmHg. Se calcula con la siguiente fórmula:
PD = P sistólica – P diastólica = 40-60mmHg.
*Frecuencia Respiratoria: es el número de respiraciones cuantificadas en 1 minuto.
Normalmente sus valores oscilan entre 16-20 respiraciones por minuto y se dice
que el que el paciente este Eupneico.
·<16rpm se considera bradipnea (Respiración anormalmente lenta).
·>20rpm se considera Taquipnea (Respiración anormalmente rápida y superficial).
·Disnea: dificultad respiratoria. Esta puede clasificarse como Cardiogénica y no
Cardiogénica.
-La disnea Cardiogénica está relacionada a esfuerzos (puede ocurrir a pequeños /
medianos esfuerzos.
-La disnea no Cardiogénica, no es relacionada a esfuerzos, tiene que ver
directamente con problemas pulmonares o procesos respiratorios.
- Disnea paroxística nocturna (afección anormal en la cual una persona tiene un
problema de respiración generalmente cuando está en reposo nocturno,
acompañada de ahogo y tos)
-Ortopnea (no se tolera el decúbito), presente en insuficiencia cardiaca.
Hipernea: dividida en dos:
*Polipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria, caracterizado por presencia de
respiraciones rápidas y profundas.
*Taquipnea: Una respiración rápida y superficial.
Batipnea: Respiración profunda (lenta y profunda a la vez), ej: relajación
Platipnea: Dificultad para respirar que empeora cuando esta erguido (de pie o
sentado) mejora al estar acostado boca arriba (decúbito supino.)
·Apnea: ausencia de la respiración.
*Patrones respiratorios:
1. Cheyne Stokes: Respiración rápida, ascendente y hace una meseta (pausa),
luego comienza a descender, hasta llegar a la apnea. Se repite el proceso.
Este tipo de ventilación sugiere sufrimiento del tallo cerebral por isquemia,
traumatismo craneoencefálico o intoxicaciones con edema cerebral, y en
pacientes con insuficiencia cardiaca.
2. Kussmaul: Se caracteriza por una hipernea con una frecuencia respiratoria
normal o ligeramente aumentada. Tendrá una respiración rápida y profunda
“polipnea” de tipo acidótica, característica de la acidosis metabólica
cetoacidosis diabética.
Facie abotagada+ Kussmaul= px renal con acidosis urémica
3. Biot: es un tipo de ventilación entre cortada, irregular de amplitud variable,
con discretos periodos de apnea. Se observa una respiración rápida y
superficial “taquipnea” con periodos prolongados de apnea (10 a 30 seg).
Se da en px graves, en estados terminales, con daño cerebral severos e
irreparables.
4. Apneustica: Bradipnea (respiración que se vuelve lenta) con un aumento
repentino, luego hay un periodo de apnea. Notable en lesiones neurológicas
5. Agónica (Gasping): una respiración jadeante, escaza, dificultosa, ruidosa o
ruda
El px puede que esté agonizando.

*Temperatura: Para registrar la temperatura se debe tomar el termómetro por el


extremo distal del depósito de mercurio, descender el nivel de la columna de
mercurio por debajo de 36 °C, colocarlo en la zona elegida, dejarlo en contacto con
el cuerpo por un período de 3 a 5 minutos y hacer la lectura inmediatamente. Valor
normal de temperatura: 36.5- 37,5°C
Se puede medir de forma:
·Rectal (más precisa)
·Oral
·Axilar
-Febrícula: 37.5- 38°C
-Fiebre: Por encima de 38 hasta los 40°C
-Hiperpirexia: De 40- 41°C
Hipertermia: Mayor o igual a 42°C
-Marcha: la marcha son el conjunto de movimientos mecánicos, dinámicos y
rítmicos. La forma de caminar de los pacientes determina qué tipo de lesión
padecen.
*Anadeante: esta es debida a una lesión de los músculos abductores de la cadera,
el px posee los pies hacia afuera (se dice que el px camina como pingüino).
*Trendelemburg: se da principalmente por causas congénitas o adquiridas
(mediante algún accidente) en la cual se produce una lesión de la cadera y hay
acortamiento de una pierna (px camina como pingüino pero con brinco).
*Estepage: Esta es debida a la atrofia del Nervio ciático poplíteo externo, bien sea
por algún traumatismo, herida, caída o tumor (px camina arrastrando el pie y
lanzándolo).
*Atáxica (cerebelosa): la marcha atáxica es característica del px que presenta
síndrome cerebeloso o por intoxicación etílica (px camina como borracho (de
manera inestable).
*Tabética: típica de tabes dorsal (forma de neurosífilis por infección tardía), donde
existe una lesión de los cordones medulares de las astas posteriores de la medula,
que son de tipo sensitivas, además presenta el signo de Westphal (ausencia o
incremento en el reflejo rotuliano). (El paciente camina alzando los pies y
dejándolos caer fuertemente debido a que no tiene sensibilidad y no siente que
está pisando).
*Parkinsoniana: es típico de los px que poseen párkinson es una lesión en la
sustancia nigra, el px presenta la triada característica de esta patología (Temblor,
Bradicinesia, Rigidez). (El px camina como viejito).
*Hemiparética Espástica: el paciente tendrá la mitad del cuerpo paralizada,
caminará lentamente, apoyando el peso del cuerpo sobre el miembro no afectado,
desplazando el parético en arco, al tiempo que el brazo afectado permanece
pegado al cuerpo en semiflexión. Esto puede producirse gracias a una lesión de la
vía piramidal
-Fascies: Desde la antigüedad, la "expresión del rostro" ha sido un elemento de
máxima trascendencia en el diagnóstico médico. De hecho, la enfermedad
imprime su huella en el rostro. En algunos casos con características muy
específicas. Algunas Fascies son:
*Abotagada: Se caracteriza por edema palpebral, es cachetudo y la piel es pálida.
Se observa en el síndrome nefrótico, hipotiroidismo y la desnutrición.
*Algica: Rasgos desencajados, boca contraída, descenso de comisuras labiales,
dientes apretados, parpados contraídos, entrecejo fruncido (dolorosa).
*Ictérica: tonalidad amarillenta: Por el consumo de beta carotenos (coloración no
presente en mucosas), anemia, hepatitis A B y E
*Cianótica: Coloración azulada en las mejillas, nariz, lóbulos de las orejas y labios.
Ocasionado por una oxigenación insuficiente de la sangre.
*Pletórica: La cara es congestiva o rubicunda: fiebre, poliglobulia y alcoholismo.
*Lúpica: Es un eritema en "alas de mariposa" que abarca el dorso de la nariz y
mejillas; frecuentemente respeta los surcos nasogenianos. Es propia del lupus
eritematoso sistémico.
*Hipocrática: Una expresión de rostro encogido, con ojos hundidos, concavidad de
mejillas y sienes. Caquéctica, consuntiva, (ej: por cáncer, desnutrición extrema,
entre otros)
*Esteroidea o Cushing: Es una cara de luna llena, con mejillas abultadas y
pletóricas, acné, bigote y vellos en los carrillos. Se debe al exceso de
corticoesteroides endógenos o exógenos.
*Adenoidea: Poseen un rostro alargado, dientes incisivos prominentes, dientes
agrupados, mandíbula poco desarrollada, labio superior corto, orificios nasales
elevados y un paladar arqueado.
Foto de ejemplo

*Leonina: Infiltración de la piel de la cara, que recuerda a la del león. Aparece en la


lepra lepromatosa (lepronas)
*Parkinsoniana: La cara presenta muy poca expresividad (hipomimia), en mascara.
Ocasionalmente se les puede escurrir un poco de saliva por las comisuras labiales.
Presentan el reflejo de myerson. (en sujetos normales, el cierre de los párpados
ocurre solo en las primeras percusiones y luego desaparece. La respuesta se
considera positiva por parpadeos persistentes después de nueve golpes.)
*Asimétrica (parálisis facial): Borramiento del surco nasolabial del lado afectado,
desviación de la comisura nasal hacia el lado sano, asimetría de la boca,
Borramiento de los surcos frontales. Lagoftalmos (imposibilidad de cerrar
completamente los parpados).
*Sardónica: El paciente contrae involuntariamente los músculos faciales,
particularmente los risorios, imitando una risa sin emotividad. Es característica del
tétanos.
*Hipertiroidea: El primer signo que llama la atención es su mirada ansiosa (cara de
asustada) acompañada de exoftalmos y retracción palpebral. Se realiza el signo de
Von Graefe (se refiere a un retraso específico en el movimiento del párpado
superior durante la mirada hacia abajo. Normalmente, cuando una persona mueve
los ojos hacia abajo, los párpados siguen el movimiento de los ojos casi
instantáneamente.)
*Hipotiroidea o mixedematosa: Se le llama cara empastada o cara de payaso,
debido a tumefacción palpebral, palidez cérea en la que resalta el enrojecimiento
malar (chapetas malares), con inexpresividad manifiesta, aspecto tosco, bobalicón.
*Acromegálica: Gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior, arcos superciliares y
cigomáticos, labios y lengua. Hay cejas pobladas y unidas por la parte interna.
*Síndrome de Down: Cara aplanada, especialmente en el puente nasal, Ojos en
forma almendrada rasgados hacia arriba, Cuello corto, Orejas pequeñas, Lengua
que tiende a salirse de la boca, Manchas blancas diminutas en el iris del ojo.
*Anhelante o disneica: El paciente tiene una mirada perpleja, ojos exorbitados,
aleteo de la nariz y con cianosis peribucal.
*Depresiva: Mirada vaga e inexpresiva con tendencia a llanto fácil, pliegues
marcados en la frente, comisuras labiales dirigidas hacia abajo, aspecto triste,
signo de “Omega melancólico” (contractura de la frente entre ambas cejas).
-Estado de conciencia: La definición del "nivel de conciencia" puede incluir algunos
ingredientes subjetivos y problemas de nomenclatura, que se prestan a discordias
en las revistas hospitalarias. Habitualmente se describen los siguientes "estados
de conciencia":
*Vigil: El px se encuentra en estado de alerta.
*Confusión / Somnolencia / Obnubilación: Puede haber desorientación en tiempo
y/ o espacio, respuesta coherente pero retardada, disminución de la perceptividad
y reactividad a estímulos externos. Es común con el uso de sedantes y en las
encefalopatías tóxico-metabólicas (urémica, hepática, hipercapnica y por sepsis en
los ancianos).
*Estupor: conocido como pre-coma. El paciente se encuentra en aparente estado
de inconsciencia y desorientación temporoespacial; sin embargo, responde al
estímulo verbal "respuesta al llamado". En algunos casos, esta respuesta puede
ser menos elaborada y al azuzar o irritar al paciente, responde con un simple gesto,
apertura de los ojos o movimiento de alguna extremidad o segmento. Es muy
común en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TEC), periodo post
convulsiones y estados sépticos. El px responde a estímulos dolorosos.
*Coma: La definición clásica del coma es la ~'pérdida de las funciones de la vida
de relación con persistencia de la actividad vegetativa"; puede ser una concepción
muy fisiológica pero poco útil en la clínica, dado que el elemento fundamental que
establece la diferencia entre el estupor y el coma es la ausencia de "respuesta al
llamado" en este último. De hecho, existen distintos grados de profundidad del
coma, desde el paciente que no responde al llamado pero sí a otros estímulos
externos, hasta el sujeto que no sólo muestra pérdida de la motilidad y sensibilidad,
sino incluso incapacidad para regular los signos vitales. En esta condición, es
sumamente importante el examen periódico del paciente; para tal fin, se propone
la escala de Glasgow, que aunque no reporta signos de focalización neurológica ni
lesiones específicas del SNC, las cifras que se obtienen son de notable valor
pronóstico y terapéutico del paciente en coma.
-Estado de Hidratación: Puede establecerse clínicamente de acuerdo a los
siguientes parámetros:
*Humedad de la piel y mucosas.
*Turgencia o elasticidad de la piel.
*Frecuencia y amplitud del pulso arterial, presión arterial.
*Volumen de la diuresis.
Dependiendo de estos parámetros podemos clasificar la deshidratación en 3
estadios:
*Leve.
*Moderada: El sujeto ha perdido de un 4 a 6 % de su peso corporal en agua; la
lengua es pastosa, los rasgos faciales son acentuados (nariz perfilada y pómulos
salientes) y la diuresis disminuida.
*Grave: Se ha perdido entre un 8 y un 10 % del peso corporal, la lengua está seca,
los ojos hundidos y los globos oculares blandos; en individuos jóvenes tiene valor
el denominado "signo del pliegue"; éste se caracteriza por que al plegar la piel
permanece arrugada por más de 5 segundos; la diuresis está muy disminuida y
hay alteraciones hemodinámicas dadas por disminución de la presión arterial
sistólica y el aumento de la frecuencia del pulso hasta hacerse filiforme. En los
ancianos se determina por el grado de humedad de la axila.
-Estado Nutricional: La relación existente entre el peso y la talla constituye un buen
índice de evaluación del estado nutricional.
·Se puede calcular el índice de masa corporal (IMC), a través de la siguiente
formula:
IMC = P
T2
·Índice cintura cadera: se mide la circunferencia de la cintura y la cadera del
individuo y se calcula mediante la siguiente fórmula:
IC/C = Cintura los valores normales deben ser: Hombre 0,8 – 0,9.
Cadera Mujer <1.
·Peso ideal para niños:
Al nacer 2.500 – 3.500 gr
1er cuatrimestre 750 gr por mes (3 kilos)
2do cuatrimestre 500 gr por mes (2 kilos)
3er cuatrimestre 250 gr por mes (1 kilo)
1 a 2 años 250 gr por mes
2 a 8 años Edad x 2 + 8 (peso
ideal)
8 a 11 años Edad x 3 + 3 (peso
ideal)

6 Kilos debe aumentar al 1er año (peso ideal).

-EXAMEN FÍSICO DE PIEL


Los procedimientos fundamentales para el examen de la piel son la inspección y la
palpación. La observación se hará por regiones; primero, las partes expuestas,
como cuero cabelludo, cara, boca, cuello, brazos, manos y uñas; después la
porción anterior del tórax, espalda, abdomen, muslos, piernas y pies. Los médicos
que en lugar de un examen sistemático realizan una evaluación fragmentaria o
desordenada, recogen datos incompletos o impropios. En el examen de la piel se
buscan alteraciones generales como el color, textura, humedad, movilidad y
turgencia o elasticidad.
-Lesiones primarias de piel:
*Mácula: Cambio de color de la piel, por acumulación de melanina (nevus). La
melanodermia se observa en el cloasma. Por ausencia de melanina como en el
vitíligo. Por disminución o hipocromía como en la pitiriasis versicolor y pitiriasis
alba.
*Pápula: Es una lesión solevantada, circunscrita. De menos de 1 cm, de forma
variable (redonda, poligonal, oval, umbilicada). Su superficie puede ser suave,
erosionada o papilomatosa.
*Placa: Es una lesión plana o levemente solevantada. De extensión variable. Puede
ser una lesión fundamental o el resultado de la confluencia de pápulas.
*Eritema: Es un enrojecimiento de la piel. Se produce por una vasodilatación o un
aumento de la perfusión. Al aplicar presión, la lesión tiende a blanquearse.
*Pústula: son vesículas de contenido purulento que suelen localizarse en la
epidermis y en los folículos.
*Vesículas / Ampollas / Flictenas: son lesiones líquidas que se muestran como
elevaciones de la epidermis. Tienen paredes delgadas y su contenido suele ser un
líquido transparente o seroso o bien un líquido hemorrágico. Las tres estructuras
se diferencian solo en el tamaño, siendo las más pequeñas las vesículas son un
diámetro de más o menos 0,5.
*Nódulo: Son lesiones sólidas, induradas, limitadas, mayores de un centímetro de
diámetro, se localizan en la dermis e hipodermis. Pueden ser cutáneos y se
detectan mediante palpación. Tienen forma de pequeña esfera dura o suave.
También pueden afectar a algunos órganos y se detectan por ecografía.
*Tumor: Es una lesión circunscrita que se produce por crecimiento anormal de
tejido corporal por proliferación celular; puede ser benigna o maligna.
-Lesiones secundarias de piel:
*Comedón: Llamado espinilla, es la eflorescencia primaria del acné. Surge cuando
el canal del folículo por donde drena la glándula sebácea se obstruye debido a una
excesiva producción de queratina.
*Absceso: Es una infección e inflamación del tejido del organismo caracterizado
por inflamación con acumulación de pus. Puede ser externo y visible, sobre la piel,
o bien interno. Cuando se encuentra supurado se denomina apostema.
*Escama: Es una delgada lámina de estrato córneo; laminilla formada por células
epidérmicas adheridas, que se desprenden de la piel.
*Escara: Ulcera con necrosis cutánea. También llamadas úlceras por decúbito o
por presión. Se producen por presión continua sobre la piel o por fricción o roce,
por ejemplo en pacientes inmóviles por largos periodos de tiempo.
*Costra: Capa seca de sangre o pus que se forma en la superficie de una herida al
cicatrizarse.
*Roncha: Es una lesión de bordes solevantados y netos, evanescente,
habitualmente muy pruriginosa, debida a edema del dermis e hipodermis. Se ven
en las urticarias.
*Excoriación: Es una lesión debida a pérdida de la epidermis, con la dermis
expuesta. Puede resultar secundaria al rascado o producida por la rozadura
continua de algo.
*Ulceración: Es una solución de continuidad que compromete la epidermis y parte
de la dermis, de modo que al sanar deja una cicatriz. Si la ulceración afecta una
mucosa, se llama afta.
*Liquenificación: Es un engrosamiento de la epidermis y, a veces, de la dermis,
como consecuencia de rascarse durante un tiempo prolongado.
*Alopecia: Es la disminución o pérdida del pelo, localizada o generalizada, temporal
o definitiva de cualquier tipo u origen. Se visualiza como parches redondos.
*Cicatriz: Es la reparación por tejido fibroso de un corte o lesión profunda de la piel.
Puede ser atrófica o hipertrófica (queloide es una cicatriz hipertrófica).
*Fisura o ragade: Grietas lineales que afectan a la epidermis y dermis superficial.
*Atrofia: Área de adelgazamiento de la piel, que se caracteriza por la pérdida del
vello, transparencia de vasos sanguíneos y plegamiento excesivo.
*Esclerosis: Área de induración de la piel que puede ser debida a la proliferación
colágena, infiltración celular o edema en dermis o en tejido celular subcutáneo, y
que se caracteriza por dificultad de plegamiento.
*Queratodermia: Aumento del espesor de la capa córnea de la piel. Las formas
más frecuentes son los callos.
*Nevus y melanomas:
·Nevus: maculas pigmentadas de naturaleza benigna, a veces papulares, de
consistencia firme. Los más frecuentes son los melanocíticos.
·Nevus melanocíticos: compuesto por melanocitos, su color usual es marrón
oscuro
·Nevus rufus o rubí: Nevus rojos en ocasiones hasta tienen un poco de relieve. Son
benignos. (Hemangiomas)
·Nevus coeruleus: azul, Gris o azul oscuro, debido a su localización dérmica.
Pueden localizarse en cualquier zona del cuerpo, aunque es más frecuente en
dorso de manos y pies
·Nevus araneus: Telangiectasia más frecuente. Tiene cuerpo central vascular, en
ocasiones elevado, con finas ramas radiales, siendo el vaso central una arteriola.

*Melanomas: Tipo de cáncer de piel que aparece cuando los melanocitos se


transforman en células malignas. Cuando la piel se expone al sol, los melanocitos
producen más melanina como defensa contra la acción de los rayos
ultravioleta (UV). El estímulo prolongado puede desencadenar una proliferación
descontrolada de melanocitos. Con frecuencia el primer signo de un melanoma es
un cambio de tamaño, forma, color o textura de un lunar.
EXAMEN FÍSICO DE CABEZA Y CUELLO.
CABEZA:
Observación: a simple vista podemos determinar el tipo de cráneo que posee el
paciente. Generalmente la mayoría de los px evaluados serán de tipo
“normocefálico”, pero es necesario saber otros tipos:
*Normocéfalo: cabeza de tamaño y forma normal.
*Dolicocéfalo: anormalmente alargado y estrecho. Malformación congénita del
cráneo en la que el cierre prematuro de la sutura sagital da lugar de restricción del
crecimiento lateral del cráneo.
*Turricéfalo: crecimiento del cráneo es alargado hacia arriba, debido a que es una
craneosinostósis en la cual se encuentran involucradas varias suturas.
*Braquicéfalo: cráneo ancho y achatado. Esto es debido al cierre prematuro de la
sutura coronal (separa los huesos parietales del occipital). El cráneo es
transversalmente ancho pero corto en sentido longitudinal.
*Microcefálico: presenta una proporción craneal inferior a la media, o
desproporción del tamaño del cráneo con respecto al cuerpo.
*Macrocefálico: aumento del tamaño del cráneo, generalmente asociado a
hidrocefalia. También puede ser la cabeza desproporcionalmente grande con
respecto al cuerpo.
*Anencefálico: asociado a anencefalia, la cual consiste en un cerebro
subdesarrollado y/o un cráneo incompleto.
Inspección: posteriormente debemos proseguir con la examinación del cuero
cabelludo, para ver si el cabello se encuentra en condiciones normales
(normoimplantado); pudiéndose presentar un cabello frágil, ralo
(reseco/áspero/sin brillo) o el paciente presentar alopecias (estas pueden ser
areata o androgénicas).
Cabe apreciar igualmente cicatrices, secreción o escamas, zonas de alopecia que
pueden ser circunscritas descamativas o eritematosas (tiña, alopecia areata y
lupus discoide), difusas (radioterapia, antineoplásicos, intoxicación con talio y
sífilis secundaria). El hallazgo de prominencias o depresiones anormales y puntos
dolorosos es importante en el traumatismo craneoencefálico. La inspección del
cuero cabelludo debe ir seguida de una palpación cuidadosa en búsqueda de
puntos dolorosos, depresiones o prominencias anormales.
CARA: Incluye la exploración de los puntos dolorosos y el examen de las cavidades
naturales y sus contenidos: ojos, fosas nasales, oídos, boca y garganta.
OÍDOS:
Partes:
1. Hélix
2. Anti hélix
3. Trago
4. Antitrago
5. Conducto auditivo externo
6. Lóbulo
Con el objeto de obtener una visión apropiada del conducto y la membrana, debe
tirarse del pabellón hacia afuera, arriba y atrás. En los lactantes y niños pequeños
se tracciona directamente hacia abajo.
La membrana se ve normalmente excavada en su centro y es de color perlado,
debe estar permeable, observable y dar reflejo luminoso de Politzer. Caracterizar el
cerumen si lo hay (ej: ambarino, blanco, con presencia o no de sangre, etc.)
Los puntos de referencia más importantes son la apófisis corta del martillo que se
continúa con el denominado mango del martillo y el "ombligo" en la parte central.
Alteraciones frecuentes en el conducto son la presencia de obstrucción, eritema,
edema, otorrea, otorragia o secreción (se debe anotar: cantidad, color, olor y
consistencia).
-Exploración de los puntos dolorosos de la cara o de Valleix: La compresión de los
sitios de emergencia de los nervios supraorbitario (supraciliar), infraorbitario
(maxilar superior) y dentario inferior (mandibular) por los agujeros
correspondientes, puede provocar dolor cuando existe inflamación del V par
craneal “neuralgia del trigémino”. Estas zonas se denominan "puntos de Valleix".
NOTA: No deben confundirse con la proyección de los senos paranasales frontales,
etmoidales y maxilares cuando se desarrolla un estado inflamatorio-infeccioso
(sinusitis). En la sinusitis frontal se despierta dolor a la presión en el ángulo
superointemo de la órbita; en la etmoidal, en la raíz de la nariz, y en la maxilar, en la
fosa canina. El antecedente de afección gripal previa con rinorrea o secreción
purulenta, obstrucción nasal y fiebre, y la técnica de la diafanoscopia facilitan el
diagnóstico diferencial.
-Diafanoscopia (transiluminación de los senos paranasales): para poder llevar a
cabo este examen de manera correcta, debe realizarse en un cuarto oscuro y
aplicarse una fuente de luz en las siguientes zonas:
*Sobre el ángulo interno de la órbita para observar la transiluminación de los senos
frontales por encima del arco superciliar.
*Para visualizar los senos maxilares la fuente de luz se introduce dentro de la boca,
exigiendo al paciente cerrar los labios sin morder, luego se desplaza dentro de la
boca aproximándose a la pared interna del maxilar; puede verse una zona
iluminada por debajo de la órbita y en óptimas condiciones se delimita la cavidad
completa del seno.
Si existe sinusitis el seno afectado se ve opaco y no hay transiluminación.
FOSAS NASALES: Incluye el examen externo de las fosas nasales y la rinoscopia.
El examen externo de las fosas nasales consiste en la inspección y palpación del
puente de la nariz. Una "nariz grande" puede verse en la acromegalia, rinofima,
lepra o tumores; la "nariz congestiva" en el alcoholismo, acné, rosácea y lupus
eritematoso. La desviación del tabique y los traumatismos externos pueden
producir deformidades, y la inspección de los orificios externos puede revelar
epistaxis, tumores, cuerpos extraños, rinorrea o rinorraquia.
Para realizar la rinoscopia se debe disponer de un espéculo nasal con una
excelente luz central, o en su defecto un otoscopio y espéculo corto y ancho. Se
debe empezar por el lado sano para tener un patrón de referencia y proceder a un
examen comparativo entre ambas fosas. Generalmente es usado para encontrar
pólipos nasales, cuerpos extraños, anomalías estructurales e hipertrofia adenoidea.
OJOS: El examen ocular incluye las estructuras externas como las cejas, párpados,
conjuntivas, limbo esclerocorneal, córnea y las reacciones pupilares.
A la inspección, debemos observar la mucosa palpebral, específicamente su color
el cual es un sonrosado característico (reportar en la historia clínica que esta
normocoloreada). La esclerótica debe observarse de color blanco característico.
La conjuntiva puede observarse algunas veces de un color rojizo, esta hiperémica
(posee un aumento del flujo sanguíneo) e inflamada.
*Xantelasmas: son pequeñas placas amarillentas, localizadas en los párpados
(tarso), indoloras, de diferentes tamaños y formas, debidas a la acumulación de
colesterol.
*Orzuelos: Lesiones ubicadas en el borde libre del parpado, es una infección del
folículo piloso causada por la obstrucción de
*Chalazión: Lesión quística ubicada en el cuerpo o tarso del parpado, debida a
obstrucción de las glándulas de Meibomio por secreciones retenidas.
*Pinguécula: ubicadas en la zona temporal de los ojos, consiste en manchas
marrones, no son patológicas frecuente en la edad avanzada.
*Pterigión: es una proliferación de la conjuntiva que da el aspecto de una
"carnosidad" de forma triangular con el vértice hacia el iris y generalmente nasal.
*Cataratas: opacicidad del cristalino, se relaciona con la disminución de la agudeza
visual.
-Examen de las pupilas: normalmente las pupilas son céntricas e isocóricas, de
contorno perfectamente circular y uniforme.
Se define como anisocoria a la desigualdad del diámetro pupilar. Se entiende por
discoria a la irregularidad del borde pupilar; esta anormalidad sugiere procesos
inflamatorios y traumáticos previos que pueden haber comprometido la
funcionalidad del iris.
*Reflejo fotomotor: Se produce en respuesta a la estimulación luminosa directa,
debido a la estimulación del III par craneal (motor ocular común). El reflejo
consensual es la misma respuesta (miosis) en el ojo opuesto al estimulado. El
reflejo de acomodación y convergencia es la doble respuesta de miosis bilateral y
convergencia de los globos oculares cuando el sujeto cambia bruscamente su
acomodación de foco, de un objeto lejano a uno próximo.
En la historia clínica se plasma:
·Pupilas Isocóricas Normoreactivas.
·Pupilas Isocóricas, Reflejo fotomotor conservado/presente.
Anomalías:
-Nistagmo: Movimiento involuntario del ojo que puede hacer que el ojo se mueva
rápidamente de forma horizontal
-Bobbing ocular: Rápido movimiento de ambos ojos hacia abajo, seguido de
retorno lento hacia arriba. (vertical)
Boca: El examen incluye los labios, dentadura, encías, surcos yugales o
gingivolabiales (entre la encía y los labios), orificios de las glándulas salivales, piso
de la boca y la lengua.
Tipos de lengua:
- Normoglósica: lisa o depapilada
- Geográfica o mapeada
- Saburral: blanquecina (deshidratación o aseo inadecuado)
- Papilada
- Fisurada: con pequeñas grietas
- Macroglosia: lengua engrosada o lengua ancha (Síndrome de down)
- Microglosia: anormalmente pequeña
Hay que examinar el estado de la dentadura y el número de dientes, presencia de
caries o abscesos, dientes movibles y prótesis. En el adulto se identifican 32
dientes.
- Edéntulas: falta parcial de dientes
- Anodonto: falta total de dientes
Una cuidadosa observación de la mucosa gingival, carrillos y surcos
gingivolabiales puede detectar signos de inflamación (gingivitis), gingivorragia
(sangramientos), supuración (paradentosis), ulceración, aftas, hipertrofia,
pigmentación y a nivel del segundo molar superior, unas papilas que demarcan la
salida de los conductos de Stenon de las glándulas parótidas.
Finalmente, con la ayuda de un baja lengua se debe observar el paladar duro y
blando (velo del paladar), pilares anteriores y posteriores, entre los cuales están
las amígdalas palatinas, la orofaringe en busca de tumores, abscesos y
secreciones (purulentas o hemáticas) provenientes de la nasofaringe.
IMPORTANTE: anillo de Waldeyer constituido por: las amígdalas palatinas, las
amígdalas faríngeas (en relación con los adenoides), amígdala sublingual y
amígdalas tubáricas.
CUELLO
El examen del cuello debe ser hecho con meticulosidad debido a los
extraordinarios datos semiológicos que puede suministrar. Se deben indagar
síntomas específicos. La inspección del cuello debe realizarse de frente, de perfil y
por la parte posterior; preferiblemente con el paciente sentado. Apreciar su
volumen, forma, posición, acortamiento, rigidez, fijeza, movilidad, características
de la piel, presencia de tumores y latidos arteriales y venosos.
Observación
Es necesario hacer mover el cuello al paciente en diferentes direcciones y ángulos
para ver los movimientos activos y posteriormente ayudamos a mover el cuello al
paciente para observar los movimientos pasivos; y así poner en evidencia algunas
lesiones que pudiesen pasar inadvertidas y las características de las venas
yugulares. En la inspección se debe comprobar la presencia de una asimetría,
como en el caso de tortícolis (contracción del musculo esternocleidomastoideo);
tirajes supraesternales o supraclaviculares presentes en la insuficiencia
cardiorrespiratoria y el cuello en "esfinge" o "palmeado" propio del síndrome de
Turner.
Maniobra de Spurling
La prueba de Spurling es una prueba clínica y test ortopédico utilizado en medicina
para examinar la integridad de las raíces nerviosas cervicales de un paciente.
Para la realización de esta prueba el paciente se coloca sentado con la cabeza en
posición neutra mientras que el terapeuta se sitúa detrás del mismo colocando
ambas manos sobre su cabeza. En esta posición el terapeuta inclina la cabeza
hacia un lateral y se aplica una fuerza de compresión axial sobre ella. Después se
repite la prueba hacia el otro lado. La prueba solo se considera positiva si aparece
dolor y/o sintomatología radicular como parestesias que irradian desde la columna
cervical hasta el brazo del paciente o bien si estos síntomas al realizar la prueba
se intensifican. No se considera positiva cuando la sintomatología se queda
localizada en la zona cervical.21
Cuando al realizar la prueba con inclinación de la cabeza aparecen síntomas en el
lado cóncavo, este hecho se asocia con una irritación de la raíz nerviosa. Esto se
denomina signo de Spurling. Cuando por el contrario aparecen síntomas en el lado
convexo se deben a la propia distensión y estiramiento muscular, entonces el
signo se denomina Spurling inverso.
Exploración de la Glándula tiroides: La glándula tiroides asciende con los
movimientos deglutorios, cosa que ayuda a identificarla porque está adherida a la
laringe y la tráquea. La palpación puede hacerse con una sola mano, colocándose
el médico a un lado del paciente o bimanualmente por detrás del individuo,
tratando de abarcar la glándula con ambas manos y los pulgares colocados en la
nuca.
Por lo general, la tiroides normal no se ve ni se palpa. Para apreciarla se invita al
paciente a deglutir un sorbo de agua. El agrandamiento de la glándula se aprecia
como un cuerpo blando que asciende al deglutir.
Grado Visible Palpable
Grado 0 No visible No palpable
Grado 1A No visible Palpable solo con la
deglución
Grado 1B Visible con la hiperextensión Palpable
del cuello
Grado 2 Visible desde cualquier Palpable desde cualquier
ángulo ángulo
Grado 3 BOCIO BOCIO

Bocio: normofuncionante, hiperfuncionante e hipofuncionante


Cadena ganglionar cervical: en condiciones normales, los ganglios linfáticos no
deberían palparse. En líneas generales ellos aumentan de tamaño en procesos
inflamatorios, infecciosos y neoplásicos.

Grupo Ganglionar Ubicación


Preauriculares Delante del pabellón
auricular
Retroauriculares o Detrás de la mastoides
mastoideos
Anteriores (borde
anterior del
Laterocervicales
esternocleidomastoideo)
Posteriores (borde
posterior del
esternocleidomastoideo)
Submaxilares Debajo del hueso maxilar
inferior
Submentonianos Debajo del mentón
Suboccipitales Región subopccipital
Supraclaviculares En el hueco
supraclavicular

Adenopatías
Benignas: Malignas:
- Superficiales - Profundas
- Móviles -Inmóviles
- Dolorosas -Indoloras
- Blandas -Duras o pétreas
-En el grupo ganglionar supraclavicular izquierdo, se encuentra el “Ganglio de
Virchow”, el cual solo se palpa en caso de carcinoma gástrico.
-Pulso venoso yugular: es una onda de pulso ondulante (no pulsátil), normalmente
la vena yugular externa no se debe ver a un ángulo mayor de 30° entre el tórax y la
horizontal de la cama. Esto mide la hemodinamia del ventrículo derecho. El
paciente acostado a un ángulo de 45º, se le pide girar la cabeza para poder
observar las venas del cuello (yugulares interna y externa).
Se aumenta con la compresión distal produce una ingurgitación yugular a un
ángulo de 45°, refleja un aumento de la presión del circuito derecho que puede ser
debida a una insuficiencia cardiaca derecha. Al realizar presión en la zona hepática
(maniobra de reflujo hepato yugular), aumenta la ingurgitación yugular. Pulso
venoso yugular (+) a 45 grados, el paciente se encuentra en insuficiencia cardiaca
derecha.
Triada de Beck: Es un conjunto de tres señales médicas asociadas con
taponamiento cardíaco agudo, una condición de emergencia y causa del choque
obstructivo, que indica la acumulación de fluido alrededor del corazón y que
impide su capacidad para bombear sangre. Las señales son:
- Síndrome de Kussmaul
- Hipotensión
- Ritmo cardiaco atenuado (se escucharán lejanos)
EXAMEN FÍSICO DE TORAX.
Mamas: Con las extremidades superiores colgando a lo largo del tronco, en
posición de relajación, se inspeccionan las mamas, aréolas y pezones; se observa
la forma, volumen, simetría, bultos, hundimientos, cambios de coloración de la piel
y red venosa.
Se expresa la identificación de cambios o irregularidades en la mama en forma del
sentido del reloj:
Ej: LOE presente en MI (mama izquierda) a las 2:00
Características del pezón:
- Liso
- Retraído: Es un signo cutáneo que indica
alteración fibroblástica subyacente, habitual de
los carcinomas cercanos a la piel, pero también se puede encontrar
secundario a traumatismos (necrosis grasa).
- Umbilicado: Esto puede darse por padecimientos inflamatorios o
infecciosos del pezón como la galactoforitis. En algunas ocasiones esta
orientación existe desde el inicio del desarrollo de la glándula mamaria, si
este no es el caso, se debe sospechar de patología mamaria maligna.
- Realizar galactorrea (expresión del pezón) y observar si hay presencia de
secreciones anormales
Cadenas ganglionares a nivel torácico: no deberían ser palpables
- Mamarios internos
- Mamarios externos
- Infra claviculares
- Axilares
- Braquiales
- Infra escapulares
*Inspección: observar los patrones respiratorios, la respiración del hombre es
abdominal, la de la mujer es torácica y en niños en decúbito dorsal es abdominal.

Tipos de tórax:
- Normolíneo: tórax con músculos marcados, por lo general es atlético
- Longilíneo o Astérico: predominio vertical, será alargado
- Berilíneo o Pínico: predominio transverso. Acortado
- Pectus excavatus: Depresión simétrica en la mitad inferior del esternón.
- Pectus carinatun: se aprecia una protuberancia estema) mediana, que
sobresale como la quilla de un buque.
- En tonel: consiste en un aumento de la dimensión anteroposterior en
relación con la transversal
- Escoliótico: Curvatura lumbar en forma de “S”.
- Cifótico: desviación en el plano sagital con curva de concavidad anterior.
Hay una exageración de la cifosis anatómica, con acentuación de la curva
normal.
- Cifoescoliosis: se combina la desviación en el plano sagital con la
escoliosis en el frontal.
- Lordosis: la curva es de concavidad posterior. Exageración de la curvatura
lumbar.
*Palpación:
·Maniobra de Vórtice: Mide la expansibilidad torácica (que tanto expande el tórax).
Para observar la expansión de tos vértices pulmonares, el examinador se coloca
detrás del enfermo y apoya ambos pulgares, algo separados, sobre la séptima
apófisis espinosa cervical y los otros cuatro dedos sobre las fosas
supraclaviculares; cuando la expansión es similar en ambos vértices se observa
que los pulgares se separan simétricamente.
El estado de expansibilidad de las regiones infraclaviculares se explora colocando
ambas manos aplicadas sobre sus caras palmares paralelamente al esternón y de
manera que la extremidad de los dedos quede inmediatamente por debajo de las
clavículas. Los movimientos de expansión inspiratoria son así percibidos
simultáneamente en ambos lados. La expansibilidad de las zonas pulmonares
basales se explora en la parte anterior y posterior de ambos hemitórax. Por detrás
las manos abrazan uno y otro hemitórax, de manera que los dedos pulgares
quedan por fuera en la línea media posterior y a la altura del ángulo de la escápula;
la cara palmar de cada mano abarca la parte posterolateral de cada hemitórax.
Durante la inspiración puede percibirse fácilmente la separación de los pulgares.
Maniobra similar se hace por la parte anterior, de forma tal que ambos pulgares se
junten a nivel del apéndice xifoides, y la cara palmar de las dos manos se apoye
sobre la parte lateral de cada hemitórax.
·Palpación de las vibraciones vocales: La palpación de la pared torácica permite
registrar las vibraciones que normalmente se producen en la laringe y luego se
transmiten a través del tejido pulmonar. La exploración debe hacerse en forma
comparativa y simétrica, especialmente en las regiones infraclaviculares, bases,
regiones axilares e interescapulovertebrales. En general, se apreciarán disminuidas
o ausentes, cuando el espacio pleural esté ocupado por líquido, aire o masas
tumorales, y aumentadas, en presencia de "condensación pulmonar".
Se dice que las cuerdas vocales ni nadan ni vuelan, esto quiere decir, que cuando
se encuentra liquido en la cavidad pleural debido a un derrame pleural
(Hidrotórax/Hemitórax/ Quilotórax) o aire en la cavidad (Neumotórax) estas van a
estar abolidas (no se palpan).
*Percusión:
Para hacerla se apoyan firmemente las dos falanges distales del dedo medio de la
mano izquierda o dedo plexímetro en los espacios intercostales de la pared
torácica, y en forma paralela a las costillas. Se golpea en forma rápida y breve con
la punta del dedo medio o dedo plexor, de la mano derecha. El antebrazo debe
mantenerse inmóvil y el 73 movimiento realizarse con la muñeca de manera que el
golpe se produzca en la porción distal de la segunda falange del plexímetro.
Percutir primero en un lado y después en el otro, siempre comparando regiones
simétricas del tórax. La matidez se produce cuando disminuye el contenido aéreo
del tejido subyacente; se aprecia normalmente sobre el corazón. Sobre los
omóplatos o regiones de musculatura gruesa puede percibirse una condición de
sonoridad disminuida o "submatidez". La "hipersonoridad" se siente como un
aumento de la resonancia, particularmente en la inspiración profunda, enfisema y,
en la sobredistensión compensadora del pulmón, por patología del pulmón
contralateral.
 El sonido normal del pulmón, se expresa como sonoridad conservada del
pulmón
 Se presenta hipersonoridad en px con asma, neumotórax
 Se presenta sub matidez en px con tumor, neumonía, derrame pleural, etc
*Auscultación:
Es el procedimiento más preciso para descubrir alteraciones del árbol
broncopulmonar. Debe hacerse comparando el estado de las vías aéreas de
diversas zonas del tórax y apreciar las características de los ruidos respiratorios
normales y patológicos. Se hace con el auxilio de un estetoscopio, hay que pedirle
al paciente que respire profunda y repetidamente por la boca auscultando en
forma sistemática todas las regiones pulmonares y, comparándolas con el lado
opuesto. En la auscultación pulmonar se consiguen ruidos fisiológicos y
patológicos.
·Ruidos Fisiológicos:
1-Voz: Al auscultarla y esta poseer su resonancia normal, no se distingue lo que
dice el paciente. Esta resonancia se puede ver aumentada, teniendo:
a) Broncofonía: aumento de la resonancia de la voz (Relación a un proceso
neumónico).
b) Pectoriloquia: percepción de la voz del paciente superficialmente en el sitio
donde se ausculta y a la vez perfectamente articulada (pecho que habla).
c) Pectoriloquia áfona: se distinguen las palabras sobre la pared costal cuando el
enfermo las pronuncia en forma susurrada o cuchicheada.
2-Ruido Laringotraqueal o glótico: es un sonido audible en las dos fases
respiratorias, de alta tonalidad y timbre rudo que normalmente puede auscultarse
cerca de la glotis y la laringe.
3-Ruido Broncovesicular: es la superposición del ruido Laringotraqueal y el
murmullo vesicular y se oye mejor en las regiones supraescapular e
interescapulovertebrales superiores (nivel de bifurcación de la tráquea). Al
producirse una zona de condensación, el ruido Laringotraqueal se transmite a la
superficie de la pared del tórax y sustituye al murmullo vesicular dando origen a los
llamados "soplos pulmonares".
4-Murmullo vesicular: es un ruido inspiratorio, de tonalidad intermedia y timbre
suave, producido por la vibración y repleción del aire en los bronquios terminales y
sacos alveolares durante la inspiración; se oye con más intensidad en las regiones
axilares, subclaviculares, laterales y posteriores del tórax. Abolido en el
neumotórax y los grandes derrames.
·Agregados Patológicos: Los estertores se producen como un efecto de la
circulación del aire a través de estructuras pulmonares que tienen contenidos
anormales, pueden ser alveolares y bronquiales.
*Alveolares: se encuentran:
a) Crepitantes: sugieren la existencia de líquido en los sacos alveolares; son ruidos
de tonalidad alta, timbre suave, húmedos y se oyen predominantemente al final de
la inspiración; las causas más frecuentes son la neumonía y el edema pulmonar.
Se producen por la entrada de aire a un alveolo que se encuentra obstruido (se
asemeja al crujido que se produce al frotar el cabello en el oído).
b) Crepitantes esclerofónicos: tono más fuerte (fibrosis pulmonar)
c) frote pleural: pleuritis
*Bronquiales: se encuentran:
a) Roncus: Los roncos se originan en los bronquios pequeños por la presencia de
secreciones desecadas que obstruyen parcialmente las vías y vibran al paso del
aire. Son intensos de tonalidad grave, se oyen en las dos fases respiratorias y
semejan el ronquido de una persona cuando duerme. Se pueden escuchar en
bronquitis y neumonía (mixtos)
b) Bulosos: se deben a mucosidades o secreciones fluidas en los bronquios de
mediano calibre que se movilizan fácilmente; por esta razón se auscultan en
ambas fases respiratorias y disminuyen o desaparecen con la tos o masajes
percutorios del tórax. Son característicos de la bronquitis.
c) Sibilantes: Se producen por obstrucción de la luz bronquial por inflamación. Son
de predominio espiratorio y característico del asma.
*Soplo tubárico: es de tono alto e intenso; su presencia sugiere la existencia de
"condensación pulmonar pura", la causa más frecuente, es la neumonía (los
bronquios deben estar limpios). Es necesario resaltar que para que se transmita el
ruido Laringotraqueal a la superficie del tórax es condición sine qua non la
permeabilidad de los bronquios, pues este ruido se transmite sólo por la luz del
mismo.
Criterios a la interpretación de RX de tórax:
Densidades:
- Aire: se identifica de color negro
- Grasa: color gris
- Líquido: gris claro
- Calcio/ huesos: blanco
Cuando se nos presenta una radiografía de tórax, lo primero que debemos hacer
es determinar qué proyección estamos observando, la posición del paciente y de la
máquina, y por ende la trayectoria de los rayos X relativas al paciente. Las
proyecciones de las radiografías simples de tórax son:
Posteroanterior (PA): el paciente se encuentra en bipedestación o sentado derecho
a una distancia aproximada de 2 metros de la fuente de rayos X, dándole la
espalda y mirando al receptor en el otro lado. La radiografía se toma cuando el
paciente se encuentra en inspiración máxima, es decir cuando el paciente toma
aire lo más que puede.
Lateral: Para tomar radiografías laterales izquierdas, el paciente se posiciona en
bipedestación o sentado derecho con sus brazos elevados y hace un giro de 90
grados para que su costado izquierdo mire al receptor; esto permite a los rayos X
atravesar al paciente de derecha a izquierda hasta alcanzar el receptor al otro lado.
Anteroposterior (AP): Las radiografías en AP no tienen la misma calidad que las
imágenes en PA por varias razones, por ejemplo, para los pacientes críticos puede
ser difícil realizar una inspiración máxima, limitando la expansión de los pulmones
y por ende disminuyendo la calidad de la imagen. Otra característica a mencionar
de las radiografías de tórax en AP es la apariencia ensanchada del corazón y
mediastino. (falsa cardiomegalia)
Aspectos importantes de un correcto RX de tórax:
- Centrada o rotada: Para evaluar si una radiografía se encuentra rotada,
dirige tu atención hacia el aspecto medial de las clavículas y compara las
posiciones de las articulaciones esternoclaviculares izquierda y derecha con
el proceso espinoso que se encuentra entre ellas. Si el paciente se
encuentra centrado, es decir sin ninguna rotación significativa con respecto
a los rayos X, la distancia entre los márgenes mediales de ambas clavículas
con el proceso espinoso central
debe ser
aproximadamente la misma.

- Penetrada: La penetración describe el grado en que los rayos X atraviesan el


cuerpo, permitiendo la creación de una imagen con características claras.
Se dice que está bien penetrada cuando se logra contar de 6-7 arcos
costales anteriores o de 9-10 posteriores. En esta parte se pueden resaltar
dos tipos: Rayos excesivos (estará quemada) y rayos insuficientes (estará
blanda).

- Bien inspirada: la imagen se habrá tomado durante la inspiración máxima


del paciente (los pulmones están lo más lleno posibles). Y se visualiza una
buena inspiración cuando las escapulas están excluidas del arco pulmonar
(parénquima) y de esta forma evitar un mal diagnóstico

- Colimada: se dice que está bien colimada cuando esta especifica en el área
solicitada, en tórax será colimada si va desde el vértice a la base
Índice cardio torácico:
Fórmula:
ICT= A+B / C
A= distancia entre la aurícula derecha del corazón a la línea media esternal
B= distancia entre la línea media esternal al ápex del corazón
C= diámetro total del tórax
Valores:
Valor normal: menor o igual a 0,50
Grado I: 0,51-0,55
Grado II: 0,56-0,60
Grado III: 0,61-0,65
Grado IV: mayor a 0,65
APARATO CARDIOVASCULAR.
Inspección
Los movimientos de depresión o hundimiento son más visibles y los de
abombamiento más palpables. Por medio de la inspección podemos describir las
siguientes alteraciones: Los abombamientos son deformidades de la región
precordial, generalmente asociadas a afecciones cardiovasculares congénitas y
adquiridas. Las pulsaciones son movimientos cardíacos visibles; pueden ser del
latido apexiano u otros.
Palpación
Sirve para confirmar ciertos hallazgos de la inspección y para buscar frémitos. El
latido apexiano o "choque de la punta", debe percibirse en el quinto espacio
intercostal izquierdo sobre la línea medioclavicular. Para localizarlo se debe
colocar el paciente en decúbito supino, poner la palma de la mano derecha en la
región precordial, y con las yemas de los dedos precisarlo con exactitud. Para
percibir mejor sus características, se coloca el paciente en decúbito lateral
izquierdo.
*Característica importantes:
-Superficie: si es lisa o irregular
-Consistencia: si es blanda o dura
- Frecuencia: si es aumentada o disminuida
-Amplitud: hace referencia al tamaño de la onda
-Forma: será el tipo de onda
Auscultación
Consiste en escuchar los sonidos que se producen en el área precordial y sus
vecindades.
-Focos o áreas de auscultación: existen cinco focos o áreas de auscultación, a
saber:
1) Aórtico: ubicado en el 2do espacio intercostal derecho con línea paraesternal
derecha.
2) Pulmonar: ubicado en el 2do espacio intercostal izquierdo con línea
paraesternal izquierda.
3) Aórtico Accesorio: Ubicado en el 3er espacio intercostal izquierdo con línea
paraesternal izquierda.
Estos 3 focos son conocidos como los focos de la base.
4) Tricuspideo: se encuentra en el 4to espacio intercostal izquierdo con línea
paraesternal izquierda.
5) Mitral: se haya en el 5to espacio intercostal izquierdo con línea media clavicular
izquierda.
Estos 2 últimos son los focos de la punta.
*Tipos de pulso:
Por disminución de amplitud – Volumen latido bajo
-Pulso pequeño o Parvus (en estenosis mitral)
-Pulso parvus et tardus (en estenosis aórtica)
-Pequeño celer (en insuficiencia cardiaca)
-Filiforme o decapitado (en estado de shock)
-Bisferiens (característico de un doble latido, visible en estenosis mitral con
insuficiencia aórtica)
Por aumento de la amplitud- volumen latido alto
-Salfón (en estados hiperdinámicos; ejercicio, embarazo, anemia, fiebre,
hipertiroidismo)
-Gran celer- en martillo de agua- o de corrigan (en insuficiencia aórtica; signo de
Mussett, signo de Quinke, signo de Rousenthal)
-Bigeminado
*Pulso paradójico arterial
Es la acentuación del fenómeno fisiológico de la disminución de la tensión arterial
sistémica durante la inspiración (está presente durante una respiración tranquila:
durante la inspiración la amplitud del pulso disminuye [o el pulso desaparece], lo
que va acompañado de una disminución de la presión sistólica >10 mm Hg; el
pulso paradójico se mide mediante el esfigmomanómetro y está presente cuando
el primer ruido de Korotkoff es audible solo durante la espiración): taponamiento
cardíaco (la mayoría de los casos), pericarditis constrictiva, embolismo pulmonar
masivo, shock, asma y EPOC grave (la causa son grandes cambios de la presión
intratorácica).
Grafica Ej:
Presión sistólica
-

- Ruidos alternos

- Fórmula: Sistólica- constante=


-
-
- Ruidos Constantes
-
-
Presión diastólica
-Ruidos cardiacos: Por efecto de la actividad cardíaca se oyen normalmente los
ruidos cardíacos: el primero y segundo ruidos. Bajo ciertas condiciones
fisiológicas y fisiopatológicas, pueden oírse otros como el tercero y cuarto ruidos.
R1: Coincide con el cierre de las válvulas aurículoventriculares (tricuspídea y
mitral). Consiste en la sístole (simultáneo con el pulso).
Desdoblamiento: Un desdoblamiento amplio del primer ruido se produce cuando
existe un bloqueo completo de la rama derecha del haz de His (BCRDHH); éste se
produce por el mayor retardo en el cierre de la válvula tricúspide.
R2: Se produce básicamente por la desaceleración brusca de la columna
sanguínea de los grandes troncos aórtico y pulmonar. Este fenómeno coincide con
el cierre de las válvulas sigmoideas aórtica y pulmonar, por lo que se ausculta
mejor en los focos de la base. En condiciones normales existe un desdoblamiento
moderado del segundo ruido por el cierre precoz del componente aórtico. A este
fenómeno se le llama desdoblamiento fisiológico del segundo ruido; se oye con
más nitidez en el área pulmonar, en inspiración y en posición semisentada.
Desdoblamiento: Un desdoblamiento amplio puede oírse en el bloqueo completo
de la rama derecha del haz de His, debido al retardo en la contracción del
ventrículo derecho.
R3: Es un ruido de tonalidad baja que está de O, 12 a 0,20 segundos después del
R2. Se produce por la vibración de la pared ventricular debido a la distensión súbita
durante el período de llenado rápido del ventrículo al comienzo de la diástole. Se
oye normalmente en niños y adultos jóvenes; sin embargo, en el adulto mayor de
40 años y asociado a otros signos, es expresión de insuficiencia ventricular
"lamento del corazón que pide ayuda".
R4: Siempre es patológico, audible antes del R1. Es un ruido de tonalidad baja, que
se produce por la súbita desaceleración del flujo sanguíneo contra un ventrículo
hipertrofiado, con pobre distensibilidad "compliance" y que ofrece mayor
resistencia a la contracción auricular, al final de la diástole ventricular. Esta pobre
distensibilidad se observa en la hipertrofia ventricular (por hipertensión arterial
sistémica, estenosis aórtica y miocardiopatía hipertrófica obstructiva), en la
cardiopatía isquémica y otras miocardiopatías.

Realizado por: Camila Acosta y Moisés Castillo

También podría gustarte