Unidad IV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD IV

MODELO CONDUCTUAL J. F. SKINNER

1.- Nociones básicas del Condicionamiento Operante:


Skinner se centra en el condicionamiento operante, y se vale de ciertos dispositivos
experimentales (“cajas de Skinner”). El principio fundamental es que las respuestas
operantes (Mover la Palanca) son una función de las contingencias de estímulos
reforzantes (bolitas de comida); aunque las respuestas no dependen solo de estas
contingencias, sino también de la presencia de estímulos discriminativos (luz que se
enciende). Por ello, Skinner afirma que el operante está controlado por el estimulo.

Skinner distingue entre refuerzos positivos y negativos. Los primeros incrementan la


frecuencia de respuestas apetitivas (un hijo incrementa la conducta de estudio al recibir
elogios de su madre) y los segundos incremental las respuestas de huida o evitación. Es
decir, estos aumentan la probabilidad de una respuesta, al objeto de eliminar un estimulo
generalmente aversivo previo (para escapar o evitar el sermoneo de su madre, el hijo se
pone a estudiar). No hay que confundir el refuerzo negativo con castillo, pues hay que
entender el castigo como supresor de respuestas un castigo supone presentar un estimulo
aversivo o retirar un reforzador inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o
eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta (la madre deja sin ver tele al
hijo por haber insultado a su hermano).

2.- ENSEÑANZA CONDUCTISTA:


Un modelo como el conductista, que pone de relieve los aspectos periféricos del
comportamiento, parece hacer una exigua aportación al proceso instructivo, en cuanto éste
se basa prioritariamente en material simbólico y en procesos cognoscitivos superiores.

Sin embargo, en la medida en que supone control de estímulos y administración de


refuerzos, la enseñanza ha beneficiado extraordinariamente a la realidad psicoeducativa.
Dicho de otro modo: el enfoque conductual ha proporcionado a la psicoeducacion dos
magnificas palancas: la organizativa y la emocional. Indudablemente, ambas son las que
más contribuyen a un mejor rendimiento, tal como se aprecia en los estilos de los
profesores.

3.- PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS CONDUCTISTAS EN LA INSTRUCCIÓN:

Principio de Planificación: Necesidad absoluta de planificar la enseñanza, especificando


previamente los objetivos comportamentales u operativos que se han de conseguir, de
forma que los resultados puedan ser evaluados cuantitativamente, para lo que se requiere
hacer un análisis de tarea que permita desglosar los distintos pasos de lo que se quiere
enseñar, así como realizar un diagnostico de las competencias de partida (línea base).
Luego se diseñan y seleccionan las materias a enseñar, el tipo de enseñanza, de evaluación
(generalmente continua y sistemática) y de recuperación de las deficiencias obtenidas.

Principio de Comportamentalidad manifiesta: Planea que el diagnóstico y el tratamiento


incida en las competencias académicas. No existe preocupación por evaluar rasgos o
aptitudes, como era tradicional en el enfoque psicométrico, sino que se insiste en evaluar y
tratar las conductas más próximas y comprometidas en el proceso académico.

Principio de Gradualidad: Se recomienda trabajar paso a paso, es decir, desde las unidades
de conocimientos o habilidades más sencillas y elementales hasta las más complejas.

Principio de Dominio y Avance: Se destaca que, como el programa está suficientemente


estructura, se debe dominar totalmente el material de un nivel antes de poder avanzar al
próximo.
Principio de Oportunidad de Respuesta: Se procura facilitar las condiciones para que el
alumno emita la respuesta adecuada. Se permite todo el tiempo posible de emisión de
respuestas, hasta lograr el dominio necesario. Se parte de la ase de que cada sujeto tiene
distinta velocidad de aprendizaje (individualidad del proceso educativo), unos llegan más
tardes que otros, pero se mantiene el optimismo de que, en general, todos pueden alcanzar
la meta. Así mismo, se da todo el apoyo y guía necesarios para posibilitar la aparición de la
respuesta.

Principio de Actividad: La enseñanza es, fundamentalmente, activa. El alumno tiene que


emitir respuestas continuamente, ya sea a través de un sistema de enseñanza programada o
de un sistema de preguntas orales por parte del profesor. Otra cosa será, y esto es una
crítica, que esa respuesta sea suficientemente personalizada, que implique producción o
elaboración propia, queremos decir que, una cosa es la actividad reactiva y la otra
prepositiva.

Principio de Control de estímulos: También se conoce como control lo de los antecedentes


de la conducta escolar. Aquí se pone de relieve que los estimulas elicitadores
(discriminativos) sean lo suficientemente nítidos (no ambiguos o vagos). Se evitan así otros
estímulos distractores o competidores. Por otra parte, se procuran consolidad las suficientes
conexiones entre los estímulos y sus correspondientes respuestas. Con la práctica se han de
eliminar las interferencias de las posibles respuestas competidoras. El control de estímulos
es la parte que más se identifica con la función instructora.

Principio de Evaluación Sistemática: La retroalimentación desempeña un papel


motivacional y, también, orientativo, ya que permite saber si el alumno cubre o no los
objetivos deseados. Por consiguiente, el proceso de enseñanza puede simplificarse así.

BIEN Unidad
Siguiente
ESTIMULO RESPUESTA RETROALIMENTACION
MAL Corrección

Principio de Control de Refuerzos: Llamado, asimismo control de las consecuentes de la


conducta, proporciona retroalimentación a las respuestas dadas (“está bien”, “está mal”,
“esta regular”, “ha fallado en tal aspecto”, “podría mejorarse esto o lo otro”, “Excelente”.
Además de la retroalimentación. Se valora la necesidad de proporcionar elogios
adecuadamente distribuidos en el proceso de logro de los objetivos específicos. Todo ello
corresponde a la función motivacional.

4.- DIMENSIÓN EDUCATIVA DEL REFUERZO, CONCEPTO DE REFUERZO Y


TIPOS.

El refuerzo constituye el aspecto primordial de las técnicas de modificación de conducta y


la principal aportación que el modelo conductual proporciona a la educación.

El control del refuerzo por parte del profesor es la operación que puede proporcionar un
incremento de las conductas deseables, mientras que el castigo, un decremento de las no
deseables. Se entiende por conducta tanto el comportamiento social como la ejecución de
habilidades psicomotrices y cognoscitivas.

En la intervención psicoeducativa, la tarea primordial consiste en precisar cómo utilizar los


refuerzos. Previamente, deben determinarse los tipos de refuerzos e, incluso esclarecer que
es lo que se entiende por refuerzo.
Concepto de Refuerzo: Skinner lo entiende como todo lo que incrementa la probabilidad de
que una respuesta se repita”.

Para Skinner, el refuerzo es solo un criterio con el que se evalúan los resultados de la
conducta, es decir; aquello que la incrementa. En cambio, desde las perspectiva del sujeto
y, concretamente, de las personas, los refuerzos tienen diferentes dimensiones.

Dimensión Cognoscitiva: Refuerzo es todo aquello que es informativamente valorable para


las personas y se convierte en meta de sus impulsos o propósitos.

Dimensión afectiva: Refuerzo es todo aquello lo que produce satisfacción como


consecuencia de una conducta (desde la perspectiva homeostática o hedónica)

Dimensión Conativa: Refuerzo es todo aquello lo que despierta y mantiene activa la


conducta del sujeto.

Por lo tanto, refuerzo es todo lo informativamente valorable para el sujeto, al producirse


satisfacción y al suscitar e incrementar su conducta. Por el contrario, los estímulos
aversivos o no deseables producen insatisfacción e inhiben o decrementan la conducta. En
este contexto, la concepción de Skinner se sitúa en la dimensión conativa; la de Thorndike,
en la afectiva, la de Hull entre la afectiva y la conativa y la de Tolman, en la cognoscitiva.

TIPOS DE REFUERZOS:

Primarios: Son los que reducen necesidades o impulsos biológicos.

Secundarios: Son estímulos que, por estar asociados con la situación de reforzamiento, se
transforman en reforzadores condicionales o aprendidos, con la misma funcionalidad que
los primarios.

5.- LOS REFUERZOS MÁS FRECUENTES EN EL AMBIENTE ESCOLAR SON:

La sonrisa, la aprobación, las buenas calificaciones y los elogios del profesor así como los
premios y los permisos especiales. Otros refuerzos pueden ser propiciados por los propios
compañeros de clase, y también la propia actividad de aprendizaje puede ser gratificante
por sí misma. Por el contrario, estímulos aversivos, o castigos suelen ser la desatención, los
malos gestos, la desaprobación, las malas calificaciones, la censura y el enfado del
profesor, así como recibir daño físico y ser privado de objetos, personas o situaciones
agradables

6.- DISCRIMINACIÓN Y GENERALIZACIÓN:

Discriminación: Respuesta del sujeto al tipo de estimulo especifico ante el cual ha sido
condicionado; es decir, el sujeto diferencia entre varios estímulos para emitir o producir la
respuesta.
Generalización: Es la respuesta del sujeto ante estímulos parecidos.

7 DESCRIBIR Y PONER EJEMPLO

REFORZAMIENTO POSITIVO Y NEGATIVO

Reforzamiento Positivo: (los refuerzos sociales como el elogio, la atención, el contacto


físico, la expresión facial positiva o el contacto con la mirada son los más adecuados en el
aula, modificando el cambio de conducta de los niños en el hogar y en la escuela
Ejemplo:
Moldeamiento o “Shaping” (“Cuando un escolar no logra solucionar una tarea aun
después de varios intentos, se hace necesario un refuerzo de éxitos parciales, o sea, una
aproximación sucesiva a la solución deseada”.

Encadenamiento o “Chaining”: (el encadenamiento es un moldeamiento al revés; el


alumno debe ejecutar, en primer término, el último paso de una secuencia conductual;
luego, los dos últimos pasos, y así, sucesivamente, hasta hacerlo desde el principio).

Formación pasiva de conducta: (especialmente en el caso de niños con fuerte retraso, se


debe ayudar a ejecutar las conductas más elementales, como por ejemplo, alzar la mano,
para luego reforzarlos inmediatamente).

Sistema de economía de fichas: (Permite que todos los estudiantes puedan ganar fichas,
que pueden ser puntos, barras graficas, perforaciones en una tarjeta, cupones, etc., tanto por
su trabajo escolar como por su conducta en el aula. Periódicamente, los alumnos pueden
canjear las fichas por premios deseados).

REFORZAMIENTO NEGATIVO Y EJEMPLOS

Son de tipo también operante, aunque con refuerzo aversivo, de efecto “castigo” o de
decremento de la conducta no deseada.

Ejemplo:
Castigo: (Ausencia de refuerzo o presencia de estimulo aversivo para reducir o eliminar
una conducta no deseada. Técnica discutida por sus efectos.

Retirada de la atención o Time-out (“No hacer caso” y “tiempo fuera” o “separación


temporal de la situación” son conceptos que se asocian, pues, por ejemplo expulsar de la
clase a un alumno durante algún tiempo significa una retirada o alejamiento de la fuente de
refuerzos positivos, aplicado de modo contingente a una conducta que se desea extinguir.
Esto, que es empleado con alumnos difíciles, resulta un tema extremadamente polémico).

Censura o desaprobación: (Existen distintas variables moduladoras de su efectividad. Así,


por ejemplo, la reprimenda benigna y en privado paree tener mejor efecto que la
reprimenda pública y en voz alta, tal como argumenta O´Leary y O´Leary, 1976).

Coste de respuesta: (es esta una técnica de castigo basada en que el infractor paga una
multa, a base de puntos o fichas.

Saturación: (llamado también método beta, método de Dunlap y practica negativa; un


alumno ha hecho un gesto agresivo y descortés, como es enseñar la lengua o dar un “corte
de mangas”. El profesor le pide que lo repita hasta que por saturación observa que es
desagradable.

8. PRINCIPIO DE PREMACK

Se refiere a que una actividad específica puede usarse para reforzar otras de menor valor,
siempre que tengan una relación jerárquica continua e inmediata en un determinado
ordenamiento.
Este principio es de suma importancia para el ordenamiento de actividades en la instrucción
y las contingencias reforzantes, tanto de esas actividades como del medio ambiente escolar.

Para el ordenamiento de las actividades se parte básicamente de las preferencias del sujeto,
manifestadas a través de conductas operacionalmente especificadas, la tasa de respuesta y
el nivel de tensión requerido para obtener reforzamiento por su ejecución.

Ejemplo:
a) Un estudiante podría dedicarse a resolver problemas de física en el aula si al final
podrá disfrutar de tiempo para dedicarse a pintar

b) Los estudiantes sabatinos se levantan muy temprano, y dedican horas extras al


estudio porque al final podrán obtener un mayor nivel de ingreso y mejores condiciones de
trabajo.

La aplicación de este principio está supeditada a todos los elementos explicados en cuanto
al uso de reforzadores en el establecimiento e incremento de conductas.

9.- MOLDAMIENTO, EXTINSION Y CASTIGO

MOLDEAMIENTO:

Es cuando se obtiene una respuesta parecida a la deseada y se arregla el ambiente de tal


forma que se van reforzando las aproximaciones de la respuesta cada vez más parecidas a la
respuesta que se tiene como objetivo, hasta finalmente llegar a la respuesta meta.

Consiste en la combinación de reforzamiento y no reforzamiento aplicados a respuestas


existentes sencillas hasta llegar a la formación de una respuesta más completa.

El moldeamiento se conoce también como reforzamiento diferencial de aproximaciones


sucesivas de la conducta final. Su finalidad consiste en que se pueden crear nuevas
conductas y mantenerlas en el ambiente.

Ej.: la conducta de aprender a hablar, primero reforzamos los sonidos generales que
emite el niño, luego silabas, palabras y por ultimo oraciones, hasta buscar una orden
coherente que es la respuesta final. Esta forma de presentarse los reforzamientos se
llama aproximaciones sucesivas.

EXTINCION:

Es el proceso a través del cual desaparece o se debilita una determinada conducta


condicionada. Consiste fundamentalmente en la no presentación de estímulos reforzantes,
aunque también se puede dar por aplicación de castigo, y el reforzamiento de conductas
competitivas, aquella topográficamente diferente a la que se desea extinguir.

Ej.: Si un alumno levanta siempre la mano y nunca se le pone atención, dejará de


hacerlo; así mismo, si en la TV nos ponen programas muy malos, la prenderemos con
menos frecuencia.

Si se deja de reforzar una conducta bajara el nivel en que se encontraba antes de ser
condicionada.
Algunos elementos a tener en cuenta en la extinción son:

 La falta de reforzadores en una


respuesta la extingue pero puede producir frustración también.

 En el diario vivir del ser humano


es muy difícil determinar cuáles reforzadores mantienen una conducta, lo que
dificulta también su extinción.

 El tipo de programa con que haya sido reforzada una conducta así como por el
tiempo, sin directamente proporcionales a la resistencia que presenta la extinción.

CONCEPTO DE RECUPERACION ESPONTANEA


Se refiere al resurgimiento de una conducta ya extinguida al cabo de cierto tiempo sin un
aparente evento contingencia.

CASTIGO:
Es el procedimiento de reducción o supresión de conductas más ampliamente conocido a
través de todas las épocas que ha vivido la humanidad y en todos los rincones de este
mundo.

Es una técnica cuyo fin es, esencialmente, anular la manifestación de una conducta; para
esto se vale de presentar ante el organismo estímulos aversivos, cuando el organismo
produce o manifiesta la conducta que se desea suprimir. Es importante aclarar que si el
procedimiento no altera la conducta (reduciéndola o suprimiéndola), no se considera
castigo (suponiendo que éste se haya aplicado adecuadamente).

CLASES DE CASTIGO:

Cuando para tratar de reducir o suprimir una conducta, presentamos estímulos aversivos
primarios (Golpes, choques eléctricos, pellizcos, jalones de oreja, etc.) y sabemos que
estamos aplicando el procedimiento denominado castigo, es cuando estamos utilizando la
clase de castigo denominado castigo positivo.

Estimulación aversiva condicionada: Es cuando empleamos estímulos aversivos


secundarios o condicionados tales como: (criticas, reprimendas, poner malas notas,
expulsar del aula o de la escuela, etc.).

Castigo Negativo: Es cuando se suprime una situación o circunstancia que resulta agradable
para el individuo.

Ejemplo: suprimir un recreo, una merienda o un paseo, etc.

De todas las clases de castigos, el positivo es el más efectivo, pero también el más peligroso
de utilizar por las consecuencias traumatizantes que pueda acarrear en caso de no aplicarse
adecuadamente.

FACTORES QUE DETERMINAN LA SELECCIÓN DEL CASTIGO COMO


PROCEDIMIENTO:

Es el único procedimiento que, aplicado adecuadamente, produce la desaparición inmediata


de la conducta.
Es el más rápido de administrarse y el que puede aplicarse más consistentemente
(principalmente si es castigo positivo).

Sin embargo, y a pesar de todo esto, el castigo en muchas ocasiones fracasa, es inefectivo y
muchas veces más que reducir conductas, lo que hace es acelerarlas.

CIRCUNSTANCIAS EN LAS QUE SE PUEDE CONSIDERAR:

Cuando no es posible alterar la conducta, controlando el reforzamiento que la mantiene.


Ej.: Un estudiante que hace chistes en clase y que por su conducta provoca risa en sus
compañeros; probablemente su conducta está controlada por la reacción complaciente de
los demás; es más fácil tratar de controlar al propio sujeto, que de controlar la risa o la
reacción de todos los demás compañeros.

Cuando la conducta representa un peligro a la vida, ya sea para el propio sujeto que la
produce o para otros que le rodean.
Ej.: Un estudiante aficionado al lanzar piedras, a subir a lo alto de un árbol o de un edificio
o acercarse a cables de alta tensión, etc.

Cuando la conducta restringe o limita las oportunidades de aprender.


Ej.: Un estudiante que interrumpe continuamente la clase.

Algunas consideraciones que deben tomarse en cuenta para seleccionar el castigo como
procedimiento:

Debe haber razón para creer que el tipo de castigo a emplearse funcionará y reducirá o
suprimirá la conducta. Ej.: Un estudiante que moleste en clase con el fin de no estar en el
aula; si el castigo consiste precisamente en expulsarlo del aula, en vez de reducir la
conducta, la reforzará.

La rapidez con que se administra el castigo una vez emitida la conducta influye en la
reducción o supresión de ésta.

E.: Un estudiante que se ha portado mal per cuyo castigo va a depender del director de la
escuela: supongamos que este último no se encuentre y que su regreso será cuestión de
horas o días; un castigo que el maestro administrara al estudiante inmediatamente después
de portarse mal, seria más efectivo que si se lo administrara el director a las varias horas o
días luego de acontecido el hecho.

La consistencia
E.: Si se castiga a un estudiante por haber emitido determinada conducta en una ocasión,
debe seguir castigándosele tantas veces como emita dicha conducta, pues si se castiga
algunas veces y en otras se ignora, la conducta se recuperará.

La duración
No deben asociarse nunca la presentación de estímulos aversivos y reforzadores:
Ej.: Si un maestro castiga a un estudiante y luego se apena de haberlo hecho y como
compensación comienza a alabarlo, está haciendo un castigo inefectivo.

Debe reducirse la motivación para la conducta castigada:


Ej.: Si un estudiante gusta de hablar en clase con un determinado compañero, lo mejor es
separarlos, pues la cercanía de ambos refuerza la conducta de hablar.

Debe proporcionarse una respuesta alternativa o competitiva a la castigada.


Ej.: Un estudiante es muy inquieto y nervioso en clase. Esta energía no es necesario
reprimirla; con solo canalizarla de alguna forma (haciendo que desarrolle determinadas
actividades) podría paliarse el problema.

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO:

Reforzamiento Continuo:
Es cuando se incrementa la frecuencia o fuerza de una respuesta reforzándola
continuamente.

Programa de Intervalo: este se basa en el tiempo que debe transcurrir antes de que una
respuesta pueda obtener una recompensa.

El programa de Intervalo se divide en:


Programa de Intervalo Fijo: En este se refuerza la primera respuesta emitida luego que
transcurre un intervalo prescrito o señalado.

Programa de Intervalo Variable: Se basa en un intervalo promedio. Si un programa de


intervalo fijo de cinco minutos se convirtiera en uno de intervalo variable, el reforzamiento
podría obtenerse en promedio cada cinco minutos.

Programa de Razón: Es cuando un programa de reforzamiento se basa en el número de


respuestas más que en un intervalo.

También podría gustarte