Informe Educativa Primer Producto Ternimado.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Bibliografía:

Manual para
elaborar los
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO N° 11

Informes
Psicológicos,
FACULTAD: HUMANIDADES
Universidad
Nacional
CARRERA: PSICOLOGIA
autónoma de
INDICE:
México. Blanca
Elena Mancilla
 INTRODUCCION
Gómez
 PALNIFICACION
Planificación  COMO SE
didáctica con ELAVORA UN
Psicología INFORME
Educativa.
 ENTREVISTA DE
Gerardo Mora y
DEVOLUCION
Rosa Ortiz.
 JUSTIFICACION
Carlos Rodríguez  ANEXO
Sutil. Papeles del  TRIPTICO
psicólogo, 1996

Facultad de

Psicología,
Universidad

Complutense

MATERIA: Abordaje Cognitivo-Conductual-


Educativo I
NUMERO DE
DOCENTE: Dr. Juan Jesús Justiniano
SELLOS:
ESTUDIANTE: ANTONIA MARIBEL
LOBO SALVATIERRA

AULA VIRTUAL
MAPA CONCEPTUAL

Contenido
INTRODUCION....................................................................................................................................3
1.-PLANIFICACION..............................................................................................................................4
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR..................................................................................4
Diagnóstico del grupo escolar........................................................................................................4
1.2. Planificación didáctica:............................................................................................................4
Gestión:..........................................................................................................................................5
2.-INFORME........................................................................................................................................6
2.1.-Informe Incluye:......................................................................................................................6
EL MATERIAL QUE SE INCLUYA EN EL INFORME DEPENDE:............................................................8
CONCLUSIÓN: EL INFORME PSICOLÓGICO INCLUYE.......................................................................9
CÓMO REDACTAR EL INFORME......................................................................................................9
La Psicodinámica......................................................................................................................10
Psicogénesis.............................................................................................................................10
Consecuencias..........................................................................................................................11
3.- DEVOLUCION...............................................................................................................................11
¿QUIEN ES EL CIENTE?..................................................................................................................12
OBLIGATORIEDAD DE LA DEVOLUCION........................................................................................13
ENTREVISTA DE DEVOLUCION......................................................................................................13
CONSEJOS TÉCNICOS PARA HACER MÁS ACCESIBLE LA INFORMACIÓN AL SUJETO.....................16
CONCLUSION:...................................................................................................................................17
BIBIOGRAFIA:...................................................................................................................................18
INTRODUCION
La presente monografía se abordara el tema sobre la labor del Psicólogo
educativo: en la planificación, elaboración de informes y devolución de resultados.
El psicólogo educativo debe realizar un diagnóstico del grupo escolar para tomar
en cuenta cuales son las áreas en la que se debe trabajar más con los alumnos.
Para mejorar el aprendizaje con nuevas técnicas más didácticas, donde el alumno
no sea un simple receptor del conocimiento. El papel del Psicólogo en la
elaboración de informe parte de una evaluación personalizada, un informe debe
tener, Equilibrio entre datos objetivos y abstracción, Modulación, no exagerado o
recargado hacia un solo lado, Ser asertivo y modesto, Interesar al lector,
Ejemplificar, Discutir cada una de las partes del informe, Facilitar el proceso de
toma de decisiones, que incluye un informe, el material que se incluya en el
informe, cómo redactar el informe y los elementos teóricos que se deben de tomar
en cuenta en la elaboración un informe. Entrevista de devolución, cuando se
termina el proceso de diagnóstico, cerramos ese proceso con la entrevista de
cierre o devolución. Quienes son las persona a las que se les hace la devolución,
bajo qué medidas o razones, porque es tan importante hacer la devolución de los
resultados al cliente o paciente, sino se hace se obstaculizaría el bienestar del
mismo. Todos estos elementos son muy importante para la formación de un buen
psicólogo educativo.
1.-PLANIFICACION
La planificación con los nuevos programas 2011, centrados ahora en el
aprendizaje no sólo requiere un conocimiento de los contenidos ni de “estrategias
didácticas”. Ahora, por la complejidad de la vida escolar, el profesor requiere saber
psicología educativa para comprender la conducta adolescente, la progresión del
aprendizaje, las características de los conflictos y su propio comportamiento
profesional (Hernández, 1993).

ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR


1. Identificar las necesidades formativas
2. Establecer los resultados del aprendizaje
3. Decidir la estrategia educativa
4. Establecer y organizar el contenido
5. Decidir las metodologías docentes
6. Planificar la evaluación
7. Informar sobre el currículo
8. Promover un entorno educativo adecuado
9. Gestionar el currículo

Diagnóstico del grupo escolar.


Sabidos son los lugares comunes sobre la adolescencia, la disfuncionalidad
familiar y otras patologías como las adicciones. No obstante, no hay políticas
educativas basadas en la investigación psicológica que permitan enfrentar los
problemas escolares cotidianos. Ni la actualización docente adecuada,
considerando que la mayoría de profesores de secundaria no tienen formación
normalista. En efecto, el agravamiento delos conflictos no sólo afecta a los
alumnos sino a profesores y directivos, afectándose la calidad educativa y la
eficacia terminal.

1.2. Planificación didáctica:


Rafael Porlán y Ana Rivero (1998) han mostrado que los conocimientos
declarativos del profesor son sustituidos en el aula por creencias y rutinas
docentes que difícilmente se modifican. Esta es una de las razones por las que la
planificación no es más que un requisito administrativo con escasa trascendencia
en la enseñanza. En efecto, la docencia es principalmente pragmática, basada en
el ensayo y error para en contar rutinas que permitan al profesor su supervivencia
laboral. Y cuando las interioriza, se transforman en su “estilo” docente (Modelo
Didáctico Personal). Cabe destacar que la gestión escolar y las presiones sociales
favorecen este proceso de rutina, como mecanismo de defensa ante el estrés y el
riesgo del “burn out”.Muchas secundarias son, en conceptos de Remedi (2004),
instituciones “sufrientes”. La enseñanza expositiva y las actividades rutinarias en el
aula, donde el estudiante permanece sentado en filas casi seis horas diarias,
provocan tarde o temprano un rechazo natural que genera hastío, conformismo o
indisciplina. Pero el problema para el profesor consiste en conocer las estrategias
educativas que logren una motivación intrínseca, a saber: la iniciación cultural o
científica, el desarrollo personal de las “inteligencias múltiples” y el “aprendizaje
situado” (Díaz Barriga y Hernández, 2010).
Con estas estrategias se diseñan las secuencias didácticas para lograr los
“aprendizajes esperados”, pues no se logran con la simple recepción de
información o la repetición mecánica de procedimientos. La progresión de los
aprendizajes generalmente implica un “cambio conceptual” (Pozo, 2002) para
superar el sentido común, las creencias y representaciones de los alumnos. En
este sentido, el cambio de actitudes y percepciones constituye la primera de las
dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano. Las siguientes son la adquisición
del nuevo conocimiento, su profundización, la resolución de problemas y la
formación de habilidades. De acuerdo a este modelo en espiral, se requieren cinco
tipos de secuencias didácticas: inductivas, informativas y procedimentales,
prácticas e integradoras.
Teniendo ya las estrategias y el tipo de secuencias didácticas, establecemos el
nivel de dominio de los aprendizajes esperados de acuerdo a cada matriz de
aprendizaje escolar: conocimiento declarativo (novatos) y aplicación guiada o
autónoma (expertos). Así pueden establecerse los criterios e instrumentos de
evaluación. Con estos elementos, se diseña la secuencia concebida como el
conjunto de actividades para lograr los aprendizajes esperados. Usualmente se
diseña como un proceso con actividades introductorias (apertura), de adquisición
de los nuevos conocimientos (desarrollo) y evaluación (cierre), que puede
realizarse en una o varias sesiones (clases).En el argot docente las secuencias
reciben diversos nombres: “estrategias didácticas”, proyectos, estudios de caso,
talleres, etc., aunque existe confusión en sus características. Pero, desde la
psicología educativa, la apertura es motivacional (Ansermet y Magistretti,2006), el
desarrollo es la esquematización mental (Perkins, 1999) del nuevo conocimiento, y
el cierre es el feedback (evaluación formativa).Cabe destacar que ha sido la
Psicología la que ha renovado la Didáctica, destacando la obra de Vigotsky,
Piaget, Ausubel, Brunner, Coll, Pozo, Carretero, Frida Díaz, etc., desde el
constructivismo hasta la Neuropedagogía (Patten, 2004)

Gestión:
La gestión es la enseñanza, que debiera realizarse de acuerdo a la planificación y
el diagnóstico del grupo. Incluye la ambiental, la didáctica y de los contenidos, de
las que ya mencionamos algunas estrategias. Sólo necesitamos destacar lo que
Chantal Évano (2006) denomina la “gestión mental”, definida como la habilidad
docente para intervenir en los procesos cognitivos del alumno.
2.-INFORME
Para realizar un informe psicológico se requiere tener ciertas habilidades como:
analizar, sintetizar e integrar una serie de datos obtenidos con las diferentes
técnicas e instrumentos como la entrevista, las pruebas proyectivas y las
psicométricas.

En el informe psicológico se describe la personalidad de tal manera que cualquiera


que lo lea, se espera, que al terminar de leerlo, tenga una impresión cercana a la
realidad, del examinado. Antes de redactar el informe, se debe formar un todo
coherente con los datos obtenidos, para que se presente un cuadro comprensivo
de la persona que se evalúa.

Para llegar al paso del informe primero se debe realizar una evaluación de la
personalidad durante la cual se debe anotar desde las respuestas del examinado
hasta los detalles observados durante el examen.

Un informe psicológico debe tener (Appelbaum, cit. Sattler 1988):

a) Equilibrio entre datos objetivos y abstracción

b) Modulación, no exagerado o recargado hacia un solo lado

c) Ser asertivo y modesto

d) Interesar al lector

e) Ejemplificar

f) Discutir cada una de las partes del informe

g) Facilitar el proceso de toma de decisiones

El informe es descriptivo y debe incluir recomendaciones, para las cuales, es


conveniente tomar en cuenta los intereses y necesidades del examinado y de la
sociedad.

2.1.-Informe Incluye:
 Ficha de identificación: nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, escolaridad, ocupación, estado civil, teléfono, dirección, quién
lo refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso,
número de ingresos, fecha de entrega del informe. (se ajusta según el
objetivo del estudio e informe, se pueden agregar datos)
 Pruebas administradas
 La de inteligencia
 Las que indican daño orgánico o perceptomotora
 Las de personalidad: estructuradas y proyectivas
 Motivo de consulta o de estudio: Las razones por las que fue referido. El
cuadro sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con
frecuencia el motivo de consulta no es, necesariamente, lo que está
íntimamente relacionado con el diagnóstico, sin embargo es muy
importante explorar exhaustivamente lo que el examinado está dando
como motivo del estudio porque puede ser lo que está encubriendo el
motivo real y también nos dará información respecto al mecanismo que el
evaluado está utilizando para no hacer contacto, intelectual o afectivo, con
el conflicto que lo lleva a solicitar o requerir un estudio psicológico.
 Descripción del paciente: Observaciones generales; cómo se portó el
examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal,
vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo
supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad, estado de
ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realizar esta
tarea se requiere de entrenamiento ya que se debe utilizar la observación
directa.
 Como parte de la descripción: el Genograma, para conocer el origen del
evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la familia, historia
clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar
indicadores de algún problema orgánico que esté ocasionando el cuadro
clínico que presenta o que haya una relación cercana con el motivo del
estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las
condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su
rendimiento en esta área, sus relaciones con pares y autoridad escolar, la
historia sexual, se dice que si esta área está afectada se afectarán las
otras.
 Resultados de las pruebas: C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico
cerebral, disfunción cerebral, personalidad, orientación vocacional,
depende del objetivo de la evaluación, si hay o no insight, qué mecanismos
de defensa utiliza, con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente.
Este último aspecto es esencial para el pronóstico.
 Recomendaciones o Sugerencias: estas deben ser claras, concretas,
individualizadas, tratamiento, pronóstico.
 Resumen, este es optativo: debe ser breve, un sólo párrafo. Quien esto
escribe considera este rubro innecesario ya que la impresión diagnóstica
puede hacer las veces de resumen; claro que esta decisión la debe tomar
el responsable del informe psicológico.

El informe puede centrarse en las pruebas o en el examinado, ejemplo: “Juan


obtuvo un puntaje normalizado de 13 en vocabulario (WAIS); centrado en el
sujeto sería “Juan tiene un manejo del vocabulario de un niño de 8 años de
edad; claro que se puede utilizar los dos estilo simultáneamente, éste último
es el que se recomienda, ya que el objetivo del informe es describir al sujeto,
tanto cuantitativa como cualitativamente, (se debe recordar que todo este
trabajo, desde la evaluación debe ser personalizado).

Generalmente el informe incluye ambas formas, no se debe olvidar que el


informe se realiza para responder todas las interrogantes que surgen acerca
del examinado, de aquí que la batería de pruebas psicológicas también debe
ser personalizada.

EL MATERIAL QUE SE INCLUYA EN EL INFORME DEPENDE:


 Del problema que se quiere evaluar
 Finalidad de las pruebas
 Características de las personas a quien se va a entregar el informe

En un informe psicológico, en el momento de REDACTARLO, se debe


procurar que NO:

 Hable de ausencia de rasgos, es decir se habla de presencia de rasgos.


Presente términos que no entienda la mayoría, si es necesario usarlos
se deben aclarar ampliamente, por ejemplo siglas.
 Fragmente la personalidad del examinado. Se debe interrelacionar los
resultados.
 Sustente rumores o información que no ha sido verificada.
 De información que no aporta (depende para qué se solicitó la
evaluación).
 Omita las fuentes de información (si es necesario, escribir: “su madre,
esposa, informa…”)
 Haga afirmaciones no comprobadas sin usar una aclaración como:
“parece”, “es probable”, “de acuerdo con mi juicio profesional”. Sin
embargo se debe tener presente que no es recomendable el abuso de
este tipo de aclaraciones.
 Incluya información que sea nociva para el examinado; de ser
necesario de comunicarla, debe ser en forma verbal, directamente al
otro profesional.
 Presente abstracciones
 Ambigüedades
 Presente disculpas
 Rarezas: frases ambiguas, vagas, abstractas o superfluas, palabras
inapropiadas.
 Incluya generalizaciones inapropiadas. Basarse en datos confiables y
suficientes para conclusiones.
 Presentar regateos. Por eso los datos deben ser claros para que el
informe sea directo y firme, no confundir con cautela, la cual sí se
recomienda. Presente cambios repentinos. Las frases deben ser
coordinadas, ligadas, preparar al lector para el cambio.
 Incluya tantos tecnicismos
 Incluya abreviaturas como el ETC, porque puede resultar engañoso.

CONCLUSIÓN: EL INFORME PSICOLÓGICO INCLUYE


 Ficha de identificación
 Motivo de consulta
 Pruebas aplicadas
 Descripción del paciente
 Antecedentes: genograma, personales, patológicos, heredofamiliares,
educacionales, hábitos, Evolución del padecimiento y estado actual,
dinámica familiar, conducta, eventos importantes (último año).
 Resultados:
 Área intelectual
 Área percepto – motora
 Área Afectiva o Personalidad: esta incluye
 tono afectivo
 forma de demandar y expresar el afecto
 características de control de impulsos
 relaciones interpersonales
 auto concepto
 Capacidad de insight y sus características
 Mecanismos de defensas
 Áreas libres de conflictos
 Diagnóstico
 Pronóstico (eje IV y eje V del DSM)
 Tratamiento: recomendaciones

CÓMO REDACTAR EL INFORME


Lenguaje bien definido, específico y concreto:

 Específico, no general
 Definido, no vago
 Concreto, no abstracto
 No sacrificar la claridad por lo tanto no abreviar, no siglas como WAIS,
DFH, HTP
 Ser claro, no enigmático: quién dijo, quién es…
 Evitar palabras rebuscadas
 Evitar palabras innecesarias: frases de adornos, ejemplo: “su hermano que
también es miembro del mismo club, porque tiene buenos ingresos…”
 Agrupar, la información que se refiere a lo mismo, ideas afines, por ejemplo,
el desarrollo temprano, las fechas de los ingresos, si los hay.
 No ser jactancioso o crítico o exagerado: ¡ pueden creer que fue capaz de..!
 No exagerar: no usar superlativos o ser muy categórico: “no existe…” “es
muy…”
 Evitar el uso de calificativos: bueno, malo, bastante, poco, mucho.
 Procurar ser positivo o no ser negativo. Decir lo que sí puede, no lo que no
puede hacer, ejemplo: “el examinado no reconoce los colores sin embargo
logró…”

Se debe tomar en cuenta para redactar el informe psicológico algunos


elementos teóricos, a saber:

La Psicodinámica.
Se refiere a que en el reporte se debe explicar el comportamiento
inconsciente tomando en cuenta las motivaciones e impulsos ya que se
considera que el síntoma es una expresión inconsciente. Para lograr este
entendimiento es necesario que el (la) psicólogo (a) tenga un amplio
conocimiento de la teoría psicoanalítica de Freud, no sólo por la
psicodinámica, sino porque la interpretación de las pruebas proyectivas están
basadas en el mismo marco teórico. El retomar la psicodinámica permite que
se informe de una manera completa y profunda del examinado; nos permite
entender su realidad psíquica, cuánto monto energético deposita en sus
experiencias y por lo tanto en sus representaciones mentales.

Psicogénesis.
Este término se refiere al origen de los síntomas del examinado; en el reporte
se debe aterrizar la información que se obtuvo de las entrevistas y de las
pruebas psicológicas para explicar cómo se originaron las conductas actuales
(psicodinámica). Cuáles fueron sus experiencias tempranas que hicieron
proclive la aparición del trastorno, si lo hay. También se retomarán factores
genéticos y somáticos, además de las experiencias tempranas.
Consecuencias.
Se refiere a la explicación que se debe hacer en el informe de qué va a pasar
en un futuro en caso de no poner atención a la conducta actual. Se explica en
qué va a desencadenar. En el pronóstico se aborda algo de esto.

 Como ya se ha mencionado él, (la) psicólogo (a) debe tener una


formación adecuada para poder realizar una evaluación e informe
psicológico adecuado:
 Conocer profundamente las técnicas psicológicas que utilizará en las
evaluaciones de la personalidad, de lo contrario, las interpretaciones
que haga serán distorsionadas, por lo tanto el tratamiento sugerido
difícilmente ayudará al paciente.
 Tener un buen manejo del marco teórico de los instrumentos
psicológicos utilizados para obtener datos confiables y válidos.
 El psicólogo (a) debe tratar de ser objetivo, lo más que pueda, en el
momento de evaluar la personalidad y de realizar el reporte. No nos
debemos olvidar de que también tenemos una estructura dinámica de
nuestras características psicológicas y no es tan literal que nuestra
personalidad queda totalmente de lado al interpretar las pruebas y al
redactar el informe. Hay algunas formas, que el mismo psicólogo (a)
puede idear, para tener cierto control y lograr ser objetivos, por ejemplo
que otro psicólogo (a) clínico (a), con experiencia, lea las
interpretaciones y el reporte.
 Siempre debe tener, el estudio psicológico, un objetivo bien definido
(orientación vocacional, psicodiagnóstico, tratamiento, selección de
personal etc.), para hacer un buen uso de la información que se
obtenga durante la evaluación; de esta manera no se dará información
de más o información de menos.
 El (la) psicólogo (a) invariablemente debe ser respetuoso y ético (a) con
el paciente. Aunque parece que es bastante claro que esta
característica se tiene, por la formación profesional, es conveniente
insistir; en la evaluación psicológica, desde la entrevista hasta el
reporte, vamos a obtener información muy personal del paciente por lo
que siempre ésta se debe tratar de una manera, invariablemente, ética.
 Como parte de la formación está el tener una supervisión.

3.- DEVOLUCION
El artículo 6to del código Deontológico del Psicólogo (COP, 1987), en el que
se lee lo siguiente.
“La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a todas
deontología profesional; respeto a la persona, protección de los derechos
humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los
clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, componentes
profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus
intervenciones profesional.

El Código Deontológico en un instrumento extremadamente volloso. Esta


necesitado, no obstante, de alguna ampliación en algunos en algunos
aspectos referidos al psicodiagnostico y el uso de test, y en especial a ñla
devolución de información ( o feedback en la literatura anglosajona) a los
clientes. Aspectos que si son tratados en los principios éticos editados por la
American Psychological Association (APA, 1992), dentro del apartado 2,
dedicado a Diagnostico, Evaluación e intervención. En el subpartado 2.09
(Explica los Resultados de la Evaluación) leemos lo siguiente:

“Salvo que previamente haya sido explicado la naturaleza de la relación a la


persona que está siendo evaluada y excluya la presentación de niguna
explicación de resultados (como en algunas consultas de tipo organizacional,
en estudios prospectivos de tipo laboral o de seguridad, y en evalucacion
forenses) los psicólogos y psicólogas deben asegurarse de que se
proporcione una explicación de los resultados a la persona examinada o a otro
representante legal del cliente, en un lenguaje razonablemente comprensible
para ellos. A pesar de que la corrección e interpretación haya sido realizada
por el psicólogo, por ayudantes, de forma automatizada o s través de otros
servicios externos, los psicólogos deben adoptar las medidas oportunas para
asegurar que se proporcionen las explicaciones adecuadas de los resultados”.

Este enunciado contiene algunas afirmaciones problemáticas que pasaron a


estudiar a continuación.

¿QUIEN ES EL CIENTE?
El último párrafo citado del a APA parece dejar clara la necesidad de realizar
la devolución en el marco clínico y educativo, aunque también deja abierta la
posibilidad de que no siempre se efectué. Ese es un problema ético realmente
complejo, que pasa por la cuestión ¿quién es el cliente? Recientemente I.B
Weiner (1995, p. 96) actualiza una opinión generalmente aceptada por los
profesionales en Estados Unidos. El cliente, dice Weiner, es la entidad que
desea que la persona sea examinada, a veces la propia persona, pero no
siempre. Es la entidad, continua, la que debe recibir el informe y el psicólogo o
psicóloga no está obligado a proporcionar información a la persona. Esa
agencia en ocasiones pueden ser los padres.
En definitiva en muchas ocasiones parece aconsejable que se establezcan
dos niveles de devolución, ambos obligatorios. El primero con la persona o
personas a las que hemos explorado durante las sesiones psicodiagnostica,
el segundo con la agencia que ha encargado y paga el proceso, a veces las
mismas personas objeto del estudio. En el trabajo con niños, en especial, a
consejo que se haga una primera devolución con el niño y una devolución
conjunta con los padres y otros miembros de la familia, o por lo menos la
segunda.

OBLIGATORIEDAD DE LA DEVOLUCION
La obligatoriedad de la devolución, como hemos visto, viene señalada en los
principios éticos de la APA, también aparece recogida de manera más escueta
en sus normas para test educativos y psicológicos (APA. 1995) en su apartado
16.

ENTREVISTA DE DEVOLUCION
Cuando se termina el proceso de diagnóstico, cerramos ese proceso con la
entrevista de cierre o devolución. El objetivo es darle al sujeto los resultados
del proceso que hemos realizado. Se utiliza en muchos campos, pero más en
el de la clínica.

También podemos darle un informe escrito, pero éste debe dejarse para
enviarlo a un profesional y no para entregárselo al sujeto, más que nada por
los problemas que suele generar cuando se le da al paciente.

El informe técnico es el que se hace para un profesional y en él se dan datos


técnicos del proceso, técnicas utilizadas en él y resultados del mismo, pero
estos datos no tienen sentido dárselos al sujeto ya que no sabe interpretarlos.

Cuando el sujeto lo pide expresamente, el psicólogo está obligado a


facilitárselo, pero si éste no lo pide, no está obligado a ello, se hace previa
demanda del sujeto. El código deontológico explica que un sujeto de cualquier
intervención diagnóstica tiene derecho a la emisión de un informe escrito.

La entrevista de devolución consiste en seleccionar de toda la información


que recogemos, aquella que nos parezca más significativa para entender y
explicar el motivo por el que el sujeto consulta, y todo el resto de la
información se considera como no pertinente.

Para definir la entrevista de evaluación, nos basamos en una definición de


SIQUIER:
“Es una comunicación verbal discriminativa y dosificada que el psicólogo hace
al sujeto, a sus padres, al grupo familiar o al grupo de referencia, de los
resultados obtenidos en el proceso de evaluación”

Dice que es una comunicación verbal, por tanto con ello nos referimos a una
entrevista, y en este caso es cerrada, estructurada en la que las variables
estarían definidas fundamentalmente por el entrevistador.

Generalmente se hacen dos entrevistas de devolución; la primera es


estructurada en la que las variables, dirección y control lo lleva el
entrevistador, y éste le da los resultados del proceso al sujeto. La segunda
entrevista se basa fundamentalmente en resolver las dudas o preguntas del
sujeto respecto a la primera entrevista. Las dos entrevistas en realidad son
semi-estructuradas, pero en la primera predomina la estructuración y en la
segunda la in estructuración.

Se hace con el formato entrevista, es decir, se trata de contar verbalmente


cual es la explicación de las causas que motivan el problema por el que el
sujeto consulta y cuál es la manera de resolverlo.

Se dice también que es dosificada y discriminativa. Discriminativa quiere decir


que de toda la información que tenemos sólo vamos a utilizar aquella que
tiene que ver con el motivo de consulta, tanto lo manifiesto como lo latente. Y
dosificada quiere decir que la información la vamos a ir dando poco a poco en
el orden, con la intensidad y en función de lo que el sujeto pueda ir asimilando.

La devolución puede darse a la familia, grupo familiar y también a los


profesionales. En el caso de los niños, también hay que hacer un informe
verbal con él, porque al fin y al cabo es el paciente. La entrevista debe
hacerse siempre al sujeto independientemente de su edad, estado o
particularidades, es decir, se le hace tanto a un niño como a un
esquizofrénico, nunca se les da a los padres o tutores para que se lo
comuniquen al paciente.

La devolución la debe dar el mismo psicólogo que ha llevado toda la


evaluación. Cuando hay más de un psicólogo debe hablar uno en nombre del
grupo o bien, todos los miembros del grupo han de estar presentes, pero
nunca un psicólogo que no ha estado implicado en el proceso puede hacer la
entrevista de devolución.

La devolución se hace por varias causas:


 Causas del Psicólogo
- Por el compromiso que el psicólogo establece con el sujeto. Este
compromiso favorece la implicación del sujeto en el proceso de
evaluación, su motivación para ello.
- También le sirve al psicólogo como control de la tarea de evaluación,
para saber si, tanto él como el sujeto han entendido adecuadamente
todo lo que se ha dado en el proceso. Esto nos permite dar un mejor
diagnóstico y pronóstico. - También nos sirve para planificar el tipo
de intervención necesaria, en función de cómo el sujeto asimila la
información vamos a planificar cual es el siguiente paso.
 Causas del sujeto (para qué le sirve al sujeto)
- Las personas que acuden a un psicólogo, son personas que tienen
un problema de autoestima además del propio problema por el que
acuden a consulta, por ello, uno de los objetivos es intentar combatir
esa autoestima negativa, reforzando los aspectos positivos y
adaptativos que van a ayudar a mejorar su autoestima.
- También le sirve al sujeto para devolverle una imagen más integrada
de sí mismo, donde puedan compaginarse y entenderse tanto los
aspectos positivos como los negativos, obteniendo así una imagen
más coherente de sí mismos.
- Otro objetivo es trabajar con las fantasías que se puede crear el
sujeto, fantasías de estar loco, ser raro, estar enfermo...y otras más
patológicas como ideas de robo, persecución...Se trata con la
devolución de reducir este tipo de fantasías devolviéndole la
información que él nos ha dado.
 Objetivos que perseguimos con los padres en entrevista de devolución con
niños:
- Implicarles en el proceso de su hijo, especialmente en los casos en
los que los padres no tienen conciencia del problema del niño. En
estos casos es especialmente difícil trabajar porque lo primero es
crear en los padres la conciencia de problema en el niño, ya que si
no tienen conciencia no van a ser una ayuda. A veces para hacer
esto, la tarea del psicólogo es generar una ansiedad operativa en los
padres, diciéndoles lo que puede pasar si el niño no se trata, en
cierto modo se les hace responsables de él.
- También se quiere devolver a los padres una imagen, más integrada
y equilibrada del niño, para que tengan un criterio de realidad más
ajustado.
- También es importante la devolución cuando el problema que tiene
el niño es similar al que tiene uno de los padres y éstos tienden a
minimizarlo. Sirve para mostrar a los padres el problema real y la
cobertura de ese problema.

CONSEJOS TÉCNICOS PARA HACER MÁS ACCESIBLE LA INFORMACIÓN AL


SUJETO
Es importante saber seleccionar la información, debemos ir de lo menos
ansiógeno a lo más ansiógeno, lo más ansiógeno es lo más descriptivo (describir
actitudes, conductas....) lo más ansiógeno es lo que atañe a conflictos, problemas,
etc...Como esta información es la más difícil de asimilar por el sujeto, debe
repetirse desde diferentes puntos de vista para facilitar su comprensión.

Es importante empezar la devolución por aquellos aspectos que son adaptativos,


por aquellas áreas por las que el sujeto funciona mejor e introducir
progresivamente lo que es más problemático y por tanto, menos adaptativo.

También es importante escuchar las dudas o rechazos a la información que


plantea el sujeto sin pretender convencerle o disuadirle e intentando explicar cada
cosa que ponemos y decimos.

La fórmula ideal es hacer dos entrevistas, la primera con el objeto de transmitir


nuestra información, el resultado de la evaluación. En la segunda, el objetivo es
trabajar con aquello que el sujeto no comprende, esta entrevista estaría al servicio
de clarificar la información.

Si se trata de una devolución de niños, se debe dar también la información a los


padres, pero por separado, para favorecer el desarrollo de los aspectos
individuales.

Otro tema importante es el lenguaje, se debe utilizar lenguaje sencillo y adaptado


a la edad y nivel cultural de la persona con la que hablamos. Con niños pequeños,
la técnica con la que se da la información es a través del juego simbólico, y en
adolescentes y adultos, a través de la palabra, de verbalizaciones. En ningún caso
es recomendado hablar con palabras técnicas ni usar terminología de la jerga.

Otro aspecto importante es el poder presentarle al sujeto una osa coherente tanto
con sus aspectos positivos como con los negativos, presentar una imagen
integradora de sí mismo. Con esto ayudamos a mejorar la autoestima, que
generalmente siempre está baja cuando se acude a una consulta psicológica.

Para la entrevista de devolución podemos utilizar el material de los test que el


sujeto ha realizado, es decir, de su propio test para así enseñarle y explicarle su
personalidad, pero a los padres del sujeto o a las terceras personas que le
acompañaran nunca se les enseña la respuesta de los test.

También hay que trabajar con las dificultades que se presentan cuando el sujeto
viene derivado por otra institución, es decir, en los casos en los que el sujeto no
tiene conciencia de su problema ya que viene remitido por otra persona. En este
caso hay reticencia y rechazo por parte del sujeto a su problema y rechazo a las
intervenciones o tratamientos que propone el psicólogo. Estas sesiones son
especialmente difíciles y hay que crear un ambiente, haciendo que el sujeto se
sienta motivado para ello porque él no cree que deba cambiar ningún aspecto.

Otro problema al que hacer frente en esta entrevista de devolución es el caso de


los “egosintónicos”, es decir, cuando entran en sintonía dos personas con un
mismo problema, ej, el padre que se hizo pis en la cama de pequeño y su hijo con
9 años sigue haciéndose pis. Ese padre pensará que no ocurre nada porque a él
le ocurrió y luego dejó de pasarle, sin embargo el niño puede que se haga pis por
motivos diferentes a los del padre. En estos casos hay negación del problema por
parte del progenitor que sufrió el problema. Habría que explicar lo que es normal y
lo no normal y a partir de ahí ir a lo específico, para crear conciencia de
enfermedad.

CONCLUSION:
A través del trabajo de investigación se ha podido constatar la importancia de la
intervención del psicólogo en el área educativa, en la planificación, en la
elaboración de informe y el papel trascendental en la devolución de los resultados
para una objetiva intervención en beneficio del paciente y la institución. El
psicólogo tiene que estar preparado y bien formado a la hora de realizar sus
intervenciones por de ello depende el éxito o fracaso de los métodos y estrategias
implementadas en la institución para mejorar el rendimiento del alumno.
BIBIOGRAFIA:
Manual para elaborar los Informes Psicológicos, Universidad Nacional autónoma
de México. Blanca Elena Mancilla Gómez

Planificación didáctica con Psicología Educativa. Gerardo Mora y Rosa Ortiz.

Carlos Rodríguez Sutil. Papeles del psicólogo, 1996 Facultad de Psicología,


Universidad Complutense Madrid.

Evaluación Psicológica.

También podría gustarte