Informe Educativa Primer Producto Ternimado.
Informe Educativa Primer Producto Ternimado.
Informe Educativa Primer Producto Ternimado.
Manual para
elaborar los
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO N° 11
Informes
Psicológicos,
FACULTAD: HUMANIDADES
Universidad
Nacional
CARRERA: PSICOLOGIA
autónoma de
INDICE:
México. Blanca
Elena Mancilla
INTRODUCCION
Gómez
PALNIFICACION
Planificación COMO SE
didáctica con ELAVORA UN
Psicología INFORME
Educativa.
ENTREVISTA DE
Gerardo Mora y
DEVOLUCION
Rosa Ortiz.
JUSTIFICACION
Carlos Rodríguez ANEXO
Sutil. Papeles del TRIPTICO
psicólogo, 1996
Facultad de
Psicología,
Universidad
Complutense
AULA VIRTUAL
MAPA CONCEPTUAL
Contenido
INTRODUCION....................................................................................................................................3
1.-PLANIFICACION..............................................................................................................................4
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR..................................................................................4
Diagnóstico del grupo escolar........................................................................................................4
1.2. Planificación didáctica:............................................................................................................4
Gestión:..........................................................................................................................................5
2.-INFORME........................................................................................................................................6
2.1.-Informe Incluye:......................................................................................................................6
EL MATERIAL QUE SE INCLUYA EN EL INFORME DEPENDE:............................................................8
CONCLUSIÓN: EL INFORME PSICOLÓGICO INCLUYE.......................................................................9
CÓMO REDACTAR EL INFORME......................................................................................................9
La Psicodinámica......................................................................................................................10
Psicogénesis.............................................................................................................................10
Consecuencias..........................................................................................................................11
3.- DEVOLUCION...............................................................................................................................11
¿QUIEN ES EL CIENTE?..................................................................................................................12
OBLIGATORIEDAD DE LA DEVOLUCION........................................................................................13
ENTREVISTA DE DEVOLUCION......................................................................................................13
CONSEJOS TÉCNICOS PARA HACER MÁS ACCESIBLE LA INFORMACIÓN AL SUJETO.....................16
CONCLUSION:...................................................................................................................................17
BIBIOGRAFIA:...................................................................................................................................18
INTRODUCION
La presente monografía se abordara el tema sobre la labor del Psicólogo
educativo: en la planificación, elaboración de informes y devolución de resultados.
El psicólogo educativo debe realizar un diagnóstico del grupo escolar para tomar
en cuenta cuales son las áreas en la que se debe trabajar más con los alumnos.
Para mejorar el aprendizaje con nuevas técnicas más didácticas, donde el alumno
no sea un simple receptor del conocimiento. El papel del Psicólogo en la
elaboración de informe parte de una evaluación personalizada, un informe debe
tener, Equilibrio entre datos objetivos y abstracción, Modulación, no exagerado o
recargado hacia un solo lado, Ser asertivo y modesto, Interesar al lector,
Ejemplificar, Discutir cada una de las partes del informe, Facilitar el proceso de
toma de decisiones, que incluye un informe, el material que se incluya en el
informe, cómo redactar el informe y los elementos teóricos que se deben de tomar
en cuenta en la elaboración un informe. Entrevista de devolución, cuando se
termina el proceso de diagnóstico, cerramos ese proceso con la entrevista de
cierre o devolución. Quienes son las persona a las que se les hace la devolución,
bajo qué medidas o razones, porque es tan importante hacer la devolución de los
resultados al cliente o paciente, sino se hace se obstaculizaría el bienestar del
mismo. Todos estos elementos son muy importante para la formación de un buen
psicólogo educativo.
1.-PLANIFICACION
La planificación con los nuevos programas 2011, centrados ahora en el
aprendizaje no sólo requiere un conocimiento de los contenidos ni de “estrategias
didácticas”. Ahora, por la complejidad de la vida escolar, el profesor requiere saber
psicología educativa para comprender la conducta adolescente, la progresión del
aprendizaje, las características de los conflictos y su propio comportamiento
profesional (Hernández, 1993).
Gestión:
La gestión es la enseñanza, que debiera realizarse de acuerdo a la planificación y
el diagnóstico del grupo. Incluye la ambiental, la didáctica y de los contenidos, de
las que ya mencionamos algunas estrategias. Sólo necesitamos destacar lo que
Chantal Évano (2006) denomina la “gestión mental”, definida como la habilidad
docente para intervenir en los procesos cognitivos del alumno.
2.-INFORME
Para realizar un informe psicológico se requiere tener ciertas habilidades como:
analizar, sintetizar e integrar una serie de datos obtenidos con las diferentes
técnicas e instrumentos como la entrevista, las pruebas proyectivas y las
psicométricas.
Para llegar al paso del informe primero se debe realizar una evaluación de la
personalidad durante la cual se debe anotar desde las respuestas del examinado
hasta los detalles observados durante el examen.
d) Interesar al lector
e) Ejemplificar
2.1.-Informe Incluye:
Ficha de identificación: nombre, sexo, edad, fecha de nacimiento, lugar de
nacimiento, escolaridad, ocupación, estado civil, teléfono, dirección, quién
lo refiere, fuente de información, fecha de estudio, fecha de primer ingreso,
número de ingresos, fecha de entrega del informe. (se ajusta según el
objetivo del estudio e informe, se pueden agregar datos)
Pruebas administradas
La de inteligencia
Las que indican daño orgánico o perceptomotora
Las de personalidad: estructuradas y proyectivas
Motivo de consulta o de estudio: Las razones por las que fue referido. El
cuadro sintomatológico que presenta y que requiere atención. Con
frecuencia el motivo de consulta no es, necesariamente, lo que está
íntimamente relacionado con el diagnóstico, sin embargo es muy
importante explorar exhaustivamente lo que el examinado está dando
como motivo del estudio porque puede ser lo que está encubriendo el
motivo real y también nos dará información respecto al mecanismo que el
evaluado está utilizando para no hacer contacto, intelectual o afectivo, con
el conflicto que lo lleva a solicitar o requerir un estudio psicológico.
Descripción del paciente: Observaciones generales; cómo se portó el
examinado, cooperó, se esforzó, su atención, habla, fluidez verbal,
vocabulario, si éste está de acuerdo a su nivel académico y cultural o lo
supera o está muy por debajo de su nivel, espontaneidad, estado de
ánimo, manifestaciones de ansiedad, impresión general; para realizar esta
tarea se requiere de entrenamiento ya que se debe utilizar la observación
directa.
Como parte de la descripción: el Genograma, para conocer el origen del
evaluado, su contexto familiar, qué lugar ocupa dentro de la familia, historia
clínica: pre, peri y postnatal, para conocer sus antecedentes y detectar
indicadores de algún problema orgánico que esté ocasionando el cuadro
clínico que presenta o que haya una relación cercana con el motivo del
estudio, la historia escolar nos va a permitir averiguar respecto a las
condiciones que rodearon esta nueva etapa de la vida del examinado, su
rendimiento en esta área, sus relaciones con pares y autoridad escolar, la
historia sexual, se dice que si esta área está afectada se afectarán las
otras.
Resultados de las pruebas: C.I. cuantitativo y cualitativo, daño orgánico
cerebral, disfunción cerebral, personalidad, orientación vocacional,
depende del objetivo de la evaluación, si hay o no insight, qué mecanismos
de defensa utiliza, con qué partes sanas o recursos cuenta el paciente.
Este último aspecto es esencial para el pronóstico.
Recomendaciones o Sugerencias: estas deben ser claras, concretas,
individualizadas, tratamiento, pronóstico.
Resumen, este es optativo: debe ser breve, un sólo párrafo. Quien esto
escribe considera este rubro innecesario ya que la impresión diagnóstica
puede hacer las veces de resumen; claro que esta decisión la debe tomar
el responsable del informe psicológico.
Específico, no general
Definido, no vago
Concreto, no abstracto
No sacrificar la claridad por lo tanto no abreviar, no siglas como WAIS,
DFH, HTP
Ser claro, no enigmático: quién dijo, quién es…
Evitar palabras rebuscadas
Evitar palabras innecesarias: frases de adornos, ejemplo: “su hermano que
también es miembro del mismo club, porque tiene buenos ingresos…”
Agrupar, la información que se refiere a lo mismo, ideas afines, por ejemplo,
el desarrollo temprano, las fechas de los ingresos, si los hay.
No ser jactancioso o crítico o exagerado: ¡ pueden creer que fue capaz de..!
No exagerar: no usar superlativos o ser muy categórico: “no existe…” “es
muy…”
Evitar el uso de calificativos: bueno, malo, bastante, poco, mucho.
Procurar ser positivo o no ser negativo. Decir lo que sí puede, no lo que no
puede hacer, ejemplo: “el examinado no reconoce los colores sin embargo
logró…”
La Psicodinámica.
Se refiere a que en el reporte se debe explicar el comportamiento
inconsciente tomando en cuenta las motivaciones e impulsos ya que se
considera que el síntoma es una expresión inconsciente. Para lograr este
entendimiento es necesario que el (la) psicólogo (a) tenga un amplio
conocimiento de la teoría psicoanalítica de Freud, no sólo por la
psicodinámica, sino porque la interpretación de las pruebas proyectivas están
basadas en el mismo marco teórico. El retomar la psicodinámica permite que
se informe de una manera completa y profunda del examinado; nos permite
entender su realidad psíquica, cuánto monto energético deposita en sus
experiencias y por lo tanto en sus representaciones mentales.
Psicogénesis.
Este término se refiere al origen de los síntomas del examinado; en el reporte
se debe aterrizar la información que se obtuvo de las entrevistas y de las
pruebas psicológicas para explicar cómo se originaron las conductas actuales
(psicodinámica). Cuáles fueron sus experiencias tempranas que hicieron
proclive la aparición del trastorno, si lo hay. También se retomarán factores
genéticos y somáticos, además de las experiencias tempranas.
Consecuencias.
Se refiere a la explicación que se debe hacer en el informe de qué va a pasar
en un futuro en caso de no poner atención a la conducta actual. Se explica en
qué va a desencadenar. En el pronóstico se aborda algo de esto.
3.- DEVOLUCION
El artículo 6to del código Deontológico del Psicólogo (COP, 1987), en el que
se lee lo siguiente.
“La profesión de Psicólogo/a se rige por principios comunes a todas
deontología profesional; respeto a la persona, protección de los derechos
humanos, sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad para con los
clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, componentes
profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus
intervenciones profesional.
¿QUIEN ES EL CIENTE?
El último párrafo citado del a APA parece dejar clara la necesidad de realizar
la devolución en el marco clínico y educativo, aunque también deja abierta la
posibilidad de que no siempre se efectué. Ese es un problema ético realmente
complejo, que pasa por la cuestión ¿quién es el cliente? Recientemente I.B
Weiner (1995, p. 96) actualiza una opinión generalmente aceptada por los
profesionales en Estados Unidos. El cliente, dice Weiner, es la entidad que
desea que la persona sea examinada, a veces la propia persona, pero no
siempre. Es la entidad, continua, la que debe recibir el informe y el psicólogo o
psicóloga no está obligado a proporcionar información a la persona. Esa
agencia en ocasiones pueden ser los padres.
En definitiva en muchas ocasiones parece aconsejable que se establezcan
dos niveles de devolución, ambos obligatorios. El primero con la persona o
personas a las que hemos explorado durante las sesiones psicodiagnostica,
el segundo con la agencia que ha encargado y paga el proceso, a veces las
mismas personas objeto del estudio. En el trabajo con niños, en especial, a
consejo que se haga una primera devolución con el niño y una devolución
conjunta con los padres y otros miembros de la familia, o por lo menos la
segunda.
OBLIGATORIEDAD DE LA DEVOLUCION
La obligatoriedad de la devolución, como hemos visto, viene señalada en los
principios éticos de la APA, también aparece recogida de manera más escueta
en sus normas para test educativos y psicológicos (APA. 1995) en su apartado
16.
ENTREVISTA DE DEVOLUCION
Cuando se termina el proceso de diagnóstico, cerramos ese proceso con la
entrevista de cierre o devolución. El objetivo es darle al sujeto los resultados
del proceso que hemos realizado. Se utiliza en muchos campos, pero más en
el de la clínica.
También podemos darle un informe escrito, pero éste debe dejarse para
enviarlo a un profesional y no para entregárselo al sujeto, más que nada por
los problemas que suele generar cuando se le da al paciente.
Dice que es una comunicación verbal, por tanto con ello nos referimos a una
entrevista, y en este caso es cerrada, estructurada en la que las variables
estarían definidas fundamentalmente por el entrevistador.
Otro aspecto importante es el poder presentarle al sujeto una osa coherente tanto
con sus aspectos positivos como con los negativos, presentar una imagen
integradora de sí mismo. Con esto ayudamos a mejorar la autoestima, que
generalmente siempre está baja cuando se acude a una consulta psicológica.
También hay que trabajar con las dificultades que se presentan cuando el sujeto
viene derivado por otra institución, es decir, en los casos en los que el sujeto no
tiene conciencia de su problema ya que viene remitido por otra persona. En este
caso hay reticencia y rechazo por parte del sujeto a su problema y rechazo a las
intervenciones o tratamientos que propone el psicólogo. Estas sesiones son
especialmente difíciles y hay que crear un ambiente, haciendo que el sujeto se
sienta motivado para ello porque él no cree que deba cambiar ningún aspecto.
CONCLUSION:
A través del trabajo de investigación se ha podido constatar la importancia de la
intervención del psicólogo en el área educativa, en la planificación, en la
elaboración de informe y el papel trascendental en la devolución de los resultados
para una objetiva intervención en beneficio del paciente y la institución. El
psicólogo tiene que estar preparado y bien formado a la hora de realizar sus
intervenciones por de ello depende el éxito o fracaso de los métodos y estrategias
implementadas en la institución para mejorar el rendimiento del alumno.
BIBIOGRAFIA:
Manual para elaborar los Informes Psicológicos, Universidad Nacional autónoma
de México. Blanca Elena Mancilla Gómez
Evaluación Psicológica.