Act 1 - Violeta Garcia Martinez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Alumna: Violeta Naney García Martínez

Investigación científica en el ámbito educativo

(Resumen)

Autor Violeta Naney García Martínez

Mail.: [email protected]

Cd. Río Bravo, Tamaulipas 28 de agosto del 2021

1
Introducción

En el ámbito educativo, todo profesionista vinculado a la docencia o al mundo de

las instituciones educativas, está llamado a elaborar un papel como investigador, incluso de

su propia práctica docente con la finalidad de mejorar su desempeño en el aula, institución

educativa y/o comunidad, buscando un cambio orientado hacia una transformación

sociocultural. Es parte del quehacer docente preocuparse por comprender, desarrollar y

aplicar la metodología científica de la investigación en su labor, por tal motivo conocer los

conceptos básicos de la investigación científica será la guía del docente para trabajar en ella.

Para esta ardua labor que es parte del trabajo educativo, se tendrá que comprender cada

momento del método científico, la relación de la filosofía y la ciencia como bases de la

investigación científica, así mismo, es necesario ubicar elementos que permitan estudiar e

interpretar los hechos o fenómenos sociales de manera objetiva y su incidencia en la

construcción del conocimiento.

Desarrollo

Para abordar el tema de la Investigación en el ámbito educativo en la educación

debemos mencionar principalmente el marco lógico de investigación, el cual corresponde a

la secuencia que debe tener una investigación para producir conocimiento siguiendo ciertos

pasos para obtenerlo, basándose en el método científico, el cual es una creación humana que

crea conocimiento científico, puesto que el hombre no conoce científicamente, pero conoce

subjetivamente a través de los sentidos. Este conocimiento se crea primeramente con la

percepción y después interpreta. Los lenguajes de interpretación son necesarios para la

interpretación, es ahí donde se generan los problemas de epistemológicos del conocimiento.

2
Sin embargo a través del método científico y sus etapas, Planteamiento del problema,

Composición del Marco Teórico, Formulación de la hipótesis, Constatación de la hipótesis,

Conclusiones y resultados, se logra el conocimiento de la verdad.

La base imprescindible para la acción investigativa es la relación entre ciencia,

filosofía y conocimiento, ya que para argumentar la realidad, debemos pasar por cada uno de

ellos. Guzmán Jorquera (2005), explica que a lo largo del tiempo la ciencia ha sido la

herramienta que ha permitido al hombre alcanzar, una mayor esperanza y calidad de vida,

pues en su inalcanzable búsqueda por comprender el mundo y dar explicación a todo lo que

ocurre a su alrededor, el hombre en este tiempo transcurrido ha logrado construir y desarrollar

conocimientos científicos que le han permitido transformar y mejorar su calidad de vida, a

través de la creación de artefactos y procesos, los cuales han venido evolucionado en cada

etapa de la vida humana.

Desde la perspectiva de Gadamer, citado por García (2012, págs. 192-194),

indicando los conocimientos humanos transmitidos a través del lenguaje, con los elementos

“justificar, argumentar y demostrar”, logra que el investigador tenga la capacidad de escuchar

el paradigma científico y vincularlo desde fundamentaciones epistemológicas y conceptuales

con los saberes para lograr el conocimiento.

Refiere Lugo Morin (2010, pág. 74), que la construcción del conocimiento es un

proceso discontinuo que se vale tanto de la experiencia como de la teoría, que se ubica en la

realidad dada y realidad construida de acuerdo al sistema de valores que tiene el individuo

3
que lo construyó; y que la eficacia de su interpretación va a depender de si el sujeto

investigador es parte o no de dicha realidad.

Es importante comprender e interpretar la realidad, permitiendo construir conocimiento,

pues el papel del investigador es esencial para poder generar instrumentos que permitan

desarrollar reflexividad, así como capacidad de aportar nuevas preguntas que permitan

generar dinámicas sociales de producción de conocimiento en comunidades.

Así mismo Becerra, R. y Moya. A. (2008) explican que como docentes e investigadores

en el campo de la educación, se considera indispensable ubicar nuestra práctica educativa

vista como un hecho social determinado a través del tiempo. Para que esta práctica educativa,

en un contexto social determinado, alcance su nivel más alto y se vuelva dinámica y fructífera

debe incluir la investigación.

Conclusión

Concluimos, tanto la ciencia como la filosofía trabajan de la mano construyendo

diferentes tipos de conocimientos., ya que el conocimiento científico no desplaza otros

conocimientos, solo es un tipo de conocimiento diferente, y que a través de la investigación

y su método científico ejercemos cambios educativos, pues la investigación y la reflexión en

la acción docente, representa una nueva forma de la práctica, lo que lleva a replantear la

función de los docentes, a un cambio profundo en su quehacer y en el proceso de formación

del recurso humano, recordando que la educación es un factor de cambio social y es por esa

razón que podemos considerar que aún hay mucho que mejorar, en los procesos y la

preparación de todos los sujetos implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.


4
Bibliografía

Asuad, N. & Vázquez, C. (2014). Marco lógico de la investigación

científica. Antología. Seminario de Filosofía de la investigación.

Becerra, R. y Moya. A. (2008). Investigación-acción participativa, crítica y transformadora

Un proceso permanente de construcción. Integra Educativa (3)2, 133-156

García, E. (2012). Filosofía y Ciencia: una relación indisoluble. Educación y Ciencia (15),

189-204.

Guzmán, J. (Julio de 2005). Epistemología. Antología Universidad Nacional Mayor de San

Marcos, 1-257.

Lugo-Morin, D. R. (2010). La construcción del conocimiento: algunas reflexiones. Límite.

Revista de Filosofía y Psicología, 5(21), 59-75.

También podría gustarte