U4 Apunte
U4 Apunte
U4 Apunte
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION:
Artículo 31- esta constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el
congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de buenos aires, los tratados ratificados después del pacto del 11 de noviembre de 1859.
Implica primacía del derecho escrito y como máxima expresión de éste a la constitución de un
estado
Conlleva un sistema normativo donde la razonabilidad de las normas viene dada por ser derivación
de la constitución
Tal ordenamiento jurídico positivo tiene una jerarquía que se estructura a partir de la constitución
que oficia de súper ley. Debajo y como consecuencia de ella se ubican los tratados internacionales,
las leyes, decretos, resoluciones judiciales y demás actos.
La constitución está en la cúspide, tal como lo dispone su art.31 (¨Esta Constitución, las leyes de la
Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a
conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados
después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.¨), y comparte tal jerarquía por adopción con
tratados internacionales que protegen los derechos humanos como lo señala el art.75 inc.22 y
seguidamente continua en orden de prelación los tratados regionales de integración previstos en
el art.75 inc.24, a los que le suceden las leyes nacionales, los decretos reglamentarios y
resoluciones ministeriales para que continúen en orden descendiente las constituciones
provinciales y resoluciones judiciales.
ANTECEDENTES DOCTRINARIOS:
Para Linares Quintana el antecedente más remoto puede encontrarse en el GRAPHE PARANOM de
la antigua Grecia, tira una acción criminal por inconstitucional que puso la ley por encima de los
caprichos populares y de las luchas civiles, autorizando a todo ciudadano para actuar en su
defensa como acusador y aplicando sanciones capitales como garantía de su soberanía
1
Pineda, Julieta
También puede señalarse como antecedente a los FUEROS ESPAÑOLES, que importaba la
existencia de una ley superior y una jurisdicción establecida como baluarte protector de los
derechos personales frente a la arbitrariedad, a la que se veía sometido el mismo rey
FORMAL Y MATERIAL:
2
Pineda, Julieta
2) JERARQUIA FORMAL: Se infiere en el plano abstracto e de imprescindible análisis que la
jerarquía normativa obliga necesariamente a señalar la inevitable preeminencia y
superioridad de la constitución frente de cualquier norma de rango inferior, y que esta
última al confrontar con el orden jurídico superior emanado de la const. Enerva la
necesidad de considerarla como inconstitucional.
3) JERARQUIA MATERIAL: Tiene fundamento en que la constitución es la norma originaria y
fundante del estado, pero también el ordenamiento jurídico positivo que se desprende de
ella como ordenador de la sociedad.
a) Los presupuestos: La rigidez constitucional. Constituye una modalidad diferenciadora que
surge del ejercicio del poder constituyente creador de la norma constitucional,
confrontada con la actividad creadora de los poderes constituidos. Esto difiere con las
constituciones flexibles, ya que el mismo órgano del poder constituido oficia de poder
constituyente y no aparece allí la claridad de la rigidez orgánica. Pueden ser más o menos
gravosas las mayorías necesarias para la ley común que para las leyes constitucionales que
hacen al proceso de enmienda.
Por la rigidez se garantiza la supremacía y la efectividad de la constitución donde también
tiene un rol más que importante en ello el control de constitucionalidad de las normas por
parte del poder judicial.
Otro aspecto del que se desprende la rigidez es la clara y determinante división de
poderes y el control inter-órganos por coordinación que determina la constitución pero
dependiendo todos de la const. A la que se subordinan.
Al ser nuestro sistema de rigidez constitucional obliga a la ciencia jurídica a ser normativa,
no ya en el sentido que tenga que ver con las normas sino en el sentido que es un discurso
prescriptivo, doblemente prescriptivo: por un lado crítico del derecho existente; por otro
proscriptivo del derecho nuevo. La ciencia jurídica crítica el derecho vigente pronunciando
juicios de valor de lege ferenda (se refieren a la necesidad de contar con una nueva
legislación sobre una materia determinada).
Ello obliga a que el ordenamiento jurídico tenga una coherencia formal guardando la
congruencia con la const., siendo dictada por el órgano depuesto por ella de la manera y
forma que ella la establece y de la que se desprende el resto del ordenamiento jurídico de
menor jerarquía.
Obliga a una coherencia material entre la norma y el acto y el orden jurídico que deviene
de la const. Deben guardar la congruencia y correspondencia con la norma fundamental,
fundamentalmente con la parte dogmática no pudiendo desconocer, alterar o restringir
derechos tutelados por la const., tal el caso de una sentencia sin juicio previo o el retorno
a la esclavitud.
b) ORDEN DE PRELACION EN NUESTRO PAIS: De la const. Surge claramente que existe un
orden de prelación que se toma de los art.31 y 75 inc22. Que está en la cúspide de la
pirámide jurídica como figura ejemplificadora.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por
el congreso, requerirán el voto de las 2/3 partes de la totalidad de sus miembros de cada
cámara para gozar de jerarquía constitucional.
Se denomina ¨bloque¨ al conjunto de normas que tienen jerarquía constitucional en el
máximo ordenamiento jurídico nacional y que lo conforman la constitución y los tratados
internacionales con el rango constitucional; de ¨constitucionalidad¨ porque tienen ese
linaje propio de su creación, en la etapa originaria o reforma posterior, o la incorporación
por adopción con posterioridad y expresa determinación en el texto constitucional.
3
Pineda, Julieta
En el segundo orden de prelación están los tratados internacionales que señalan en art.75
inc.24 los tratados internacionales suscriptos por la nación Argentina.
En tercer orden están las leyes nacionales dictadas de conformidad a lo que prescribe la
constitución y que para modificarlas no requiere mayorías especiales, como la reforma
constitucional que requiere de las 2/3 de los miembros o los tratados cuya denuncia
corresponde al ejecutivo con la aprobación del 2/3 de la totalidad de los miembros de
cada cámara.
En el cuarto orden se encuentran los decretos reglamentarios del P.E.N. dictados para
reglamentar y ejecutar las leyes de la nación conforme el art.99 inc.2 de la cn.
En quinto orden están las constituciones provinciales, dictadas de conformidad a la
constitución nacional., art.5, 121, 123 y 129 de la cn.
En sexto orden las leyes locales de los estados que componen las provincias.
En séptimo orden se encuentran los secretos de gobernadores y jefe de la CABA.
En octavo, las resoluciones judiciales.
Hasta 1992 se entendía que la const. De 1853 solo contenía una referencia a la supremacía
constitucional, ubicada en el art.31, esta interpretación era sostenida por jurisprudencia de la
corte suprema de justicia de la nación, la constitución se encontraba en la cúspide del
ordenamiento jurídico, luego las leyes nacionales, y por debajo de ellas, los tratados, pero tal
situación fue mutando hasta considerar que los tratados y las leyes estaban en un pie de igualdad.
Marbury tenía derecho al nombramiento que demandaba, teniendo en cuenta que este
había sido firmado por el presidente y sellado por el secretario de estado durante la
presidencia de Adams.
La negativa constituyó una clara violación de ese derecho frente al cual las leyes de su
país brindaban un remedio, emitir un mandamiento.
4
Pineda, Julieta
La constitución de los Estados Unidos establece en su Art. III, la competencia de la Corte
Suprema sólo por apelación, salvo en determinados casos en la que es originaria, no
encontrándose el “mandamus” dentro de estas excepciones, por lo que se rechazó la
petición del demandante, ya que la Corte Suprema no poseía competencia para emitir
mandamientos en competencia originaria.
Esto trajo aparejado un conflicto entre la Constitución y el Acta Judicial, Sección 13 (de
rango jerárquico inferior). Marshall resolvió en su sentencia declarar la
inconstitucionalidad del Acta Judicial, por considerar que ampliaba la competencia de la
Corte y contrariaba la Constitución.
4) Si una ley confronta con la constitución, el tribunal no debe aplicar esa ley.
5) Si el juez decide aplicar esa ley en contra de la const., anula la fuerza emergente de las
constituciones escritas.
Caso ¨Sojo¨:
En el año 1887 por un dibujo publicado en la revista ¨Don Quijote¨, el 4/9/1887 su redactor
Eduardo Sojo fue puesto en prisión por una resolución de la cámara de diputados de la nación que
dispuso que estuviese en prisión todo el tiempo que durara sus sesiones. Por este motivo Eduardo
Sojo interpuso acción de HABEAS CORPUS en forma directa ante la corte suprema de justicia de la
nación, fundando tal pretensión en la ley de jurisdicción y competencia, que según Sojo, su art.20
permitía la intervención del máximo tribunal.
La CSJN emite, en el mismo sentido que el precedente de los EE.UU. antes mencionado,
resolviendo por mayoría que la CSJN no tiene jurisdicción originaria en la presente causa,
debiendo el recurrente ocurrir por donde corresponda.
El habeas corpus fue rechazado con fundamento en que a const., establecía claramente los casos
en que por competencia originaria y exclusiva debía intervenir la CSJN, que por más entendible
que fueran los hechos no le estaba permitido extender su competencia más allá de lo que dispone
la const.(Hoy art.117).
El habeas corpus se puede entender pero dentro de sus respectivas jurisdicciones, y para así
resolver, cita a jurisprudencia de la C.S. de los EE.UU. y el voto del juez Marshall donde difiere que
la jurisdicción de la CSJN es de apelación para terminar concluyendo que es el principio del
derecho común que el mandatario solo puede hacer aquello que expresa o implícitamente se halla
autorizado y tal mandato sirve de base para la interpretación de los poderes en el orden
constitucional.
5
Pineda, Julieta
(Art.117: En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y
excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos concernientes a embajadores,
ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte, la ejercerá originaria y
exclusivamente.)
DUALISMO Y MONISMO:
El monismo es la teoría según la cual el orden jurídico internacional y el nacional son uno solo y se
integran, para algunos autores el orden internacional tiene supremacía sobre el interno y para
otros lo contrario.
Tal distinción supone que los tratados debían convertirse en ley interna para que estos tuviera
eficacia jurídica y esto puede generar situaciones como:
En el año 1992, la CSJN dio un giro y señalo que los tratados incorporados por ley a nuestro
ordenamiento jurídico son de aplicación directa; prevalecen sobre la ley por la forma y modo con
que se conciben e ingresan al ordenamiento jurídico nacional.
La reforma constitucional de 1994 en esta materia es, la más significativa ya que cambia el
paradigma de la supremacía como se la concebida anteriormente:
6
Pineda, Julieta
Hay quienes objetan la forma y modo de incorporación de los tratados y las características que
tienen esto respecto a la soberanía ya que es evidente que el estado nacional perdió la capacidad
monopólica y exclusiva de producción normativa.
1) Primer principio de primacía de los tratados sobre la ley: Art75. Inc.22 que obliga a una
interpretación diferente del art.31 que los ponía en grado de igualdad. Los tratados tienen
mayor valor que las leyes comunes de nuestro estado nacional pero por debajo de la cn,
con la singular excepción de los tratados internacionales sobre DD.HH.
2) Segundo principio estos tratados con la parte orgánica de la cn (Art.1 al 43) tienen
jerarquía constitucional: pasan a integrar las declaraciones, derechos y garantías que
protegen a los habitantes de la nación. Esto es la ubicación sistemática, jerárquica y de
validez de tales instrumentos.
3) Tercer principio, complementariedad y no contradicción: ¨deben entenderse
complementarios con los derechos y garantías por ella reconocidos¨.
4) Cuarto principio: se pueden ampliar el conjunto de tratados con estas características, y
que para denunciarlos se requiere la 2/3 partes de la totalidad de cada cámara.
LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL:
El sistema de dchos que amplían los dchos fundamentales están dentro de la parte orgánica y
remiten a la parte dogmática de la const. Y obligan a la modificación de la interpretación del art.31
en cuanto a la supremacía de la const. Como se la conoció antes de la reforma de 1994.
Para dotar de validez y eficacia a la norma suprema es válido reconocer la existencia de una regla
de reconocimiento constitucional argentina en función de lo que venimos señalando y no puede
ser sino flexible dado el doble sistema de fuentes.
7
Pineda, Julieta
La aplicación directa de la constitución como norma de oren publico obliga pues a un severo
escrutinio de selectividad, el que no puede sustraerse de considerar como pauta de valoración
para tal hecho, los valores, principios y normas que distinguen el sistema jco vigente.
No todas las leyes tienen el mismo valor, la misma dimensión, más aun cuando se trata de
proteger estas conquistas de la sociedad plasmadas en los dchos fundamentales reconocidos.
Los principios que informan el sistema de derecho, en la aplicación de art.75 inc.22 de la const.
Nac. Como mandato de orden público, directo y sin necesidad de norma reglamentaria alguna se
sustenta en los valores que irradian los tratados en cuestión que buscan la concreción de la
dignidad humana, la maximización de la libertad, la defensa de la igualdad.
Según el art.75 inc.22 los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes, el art.75
inc.24: ¨ Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden
democrático y los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía
superior a las leyes.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría
absoluta de la totalidad da los miembros de cada Cámara.¨
Pero la situación política y social de toda esta parte precipito acuerdos de tipo regional y asi se
avanzó con integración con Brasil y Uruguay que fue el inicio del Mercosur.
Con la reforma constitucional de 1994 no solo se consolido el sistema democrático sino que se
marca el camino de la integración, cooperación y sometimientos a tribunales y normas
internacionales para garantizar los derechos humanos.
Los requisitos indispensables para la aprobación de estos compromisos por los poderes
constituidos implican la concurrencia de recaudos como ser:
8
Pineda, Julieta
1) Reciprocidad
2) Igualdad
3) Respeto por los derechos humanos
4) Respeto del orden democrático que son condiciones esenciales para la validez de los
mismos, siendo este último recaudo de imprescindible cumplimiento para garantizar la
vida democrática que tanto dolor, luto y llanto causo en otras épocas.
Como las leyes susceptibles de reglamentación ella es suprema frente al decreto reglamentario que
se ubica inmediatamente por debajo de la ley. Así lo dispone el arto 99 inc 2 al precisar que el
Ejecutivo no puede alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
Por supuesto que la primacía de la leyes extensiva a los decretos autónomos emanados del Poder
Ejecutivo
La cuestión se suscitó a raíz de que la ley 11.289 facultó al Directorio de la Caja de Previsión Social
a aplicar multas a quienes infrinjan las disposiciones de la citada ley, la que al ser reglamentada
por el Ejecutivo derivó tales competencias al presidente de la Caja.
El tribunal sentenció que “…el Poder Ejecutivo no ha podido acordar la jurisdicción esencialmente
requerida para imponer las multas de que se trata, ni transferirlas a personas distintas de las
designadas por la ley, sin ultrapasar el poder de reglamentación acordada por la Constitución,
desde que la adopción de tales medidas es de la incumbencia de la rama legislativa de gobierno"
La ley ¨es la expresión de voluntad estatal dada por el congreso en representación de todos los
ciudadanos, para ordenar la vida en sociedad¨, pero está condicionada a no lesionar los
parámetros que la constitución obliga a cuidar, tal que no afecte el principio de reserva, que sea
razonable, si impone sanción que sea escrita, cierta, proporcional entre tantos recaudos exigidos
por los art. 1, 31, 33.
La ley claramente regula los derechos constitucionales conforme el art.14 pero debe cuidar no
alterar la letra ni espíritu de la constitución, pero también como la ley tiene caracteres de
ambigüedad, algunas indeterminaciones sobre plazos, condición o modos es necesario decretos
que la reglamenten.
El decreto reglamentario tiene un grado de subordinación la ley. Está condicionado por la letra y el
espíritu de la ley.
Esta cuestión vale también para los decretos llamados autónomos puesto que cuando
reglamentan la esfera propia de su actividad no pueden violentar los principios constitucionales.
9
Pineda, Julieta
LA SUPREMACÍA FEDERAL:
Para que la constitución tenga fuerza normativa, sea de orden público y se aplique la misma sin
vacilaciones como la primera norma de nuestro ordenamiento, no solo se da el principio de
supremacía en el orden normativo y jurídico sino también en el plano funcional en la relación
estado federal y provincia.
La constitución consagra la supremacía federal que son las potestades que tiene el gobierno
federal para preservar la constitución como ley suprema ante los estados provinciales, sino
también en otros aspectos institucionales tales como:
EL CONTROL DE COSTITUCIONALIDAD:
La tarea de control consistirá en realizar un examen de las normas jurídicas para cotejar su
congruencia con los preceptos supremos. La importancia del instituto es tal que en su ausencia la
supremacía sería una mera expresión de deseos.
Sistematizando los ingredientes que un sistema completo de control requiere Sagüés enumera los
siguientes:
a) Una constitución rígida. Puesto que si ella es totalmente flexible y puede ser reformada por leyes
ordinarias, no hay protección de la constitución ante la ley inconstitucional. Todas leyes aquí
constitucionales
c) Facultades decisorias del órgano de control. La razón está en que si sus pronunciamientos sólo
concluyen en recomendaciones o consejos, carece de vigor y efectividad
d) Derecho de los perjudicados a reclamar e impulsar el control. Ello es así, por cuanto de poco
serviría un sistema de revisión de constitucionalidad si el agraviado no pudiera exigir el
pronunciamiento del órgano de control
10
Pineda, Julieta
e) Sometimiento de todo el mundo jurídico al control. Si ciertas áreas del quehacer estatal o de los
particulares están exentas el examen de constitucionalidad no impera realmente en ellas.
Una primera cuestión a definir está referida a la naturaleza del o los órganos llamados a realizar el
control
En principio dos modelos centrales se disputan las virtudes que publicitan para cumplir con eficacia
el cometido de vigilancia propuesto.
1) CONTROL POLÍTICO: Los partidarios del control por órgano político argumentan que una
determinación que inhibe la vigencia de un precepto declarando su inconstitucionalidad es
determinación que produce efectos políticos. Por ende, el control debe estar en cabeza de
un órgano político.
El razonamiento es que si el Congreso sancionó una ley y el Ejecutivo la promulgó es
porque la dirección de gobierno juzga indispensable sus disposiciones para realizar el bien
común.
De hecho, entonces, si un tercer órgano impide su aplicación so capa de considerarla lesiva
a la Constitución está produciendo con tal declaración un hecho de obvias implicancias
políticas.
Francia es un país que sigue esa tradición en materia de contralor. La Constitución vigente
confiere tal quehacer a un Consejo Constitucional, compuesto por todos los ex presidentes
de la república y nueve miembros más; tres designados por el presidente de la Asamblea
Nacional, tres por el presidente del Senado y tres por el presidente de la república.
También las leyes fundamentales de Irán y Ecuador, con particularidades propias, se
sujetan a este tipo de patrón en lo tocante al control de constitucionalidad.
2) CONTROL JUDICIAL: Como contrapartida quienes propician la necesidad del control judicial
alegan que, cualquiera sea la importancia política que produce declarar la
inconstitucionalidad de una ley, esa es labor de tipo técnico.
En efecto, examinar si un precepto compatibiliza con otro superior es tarea reservada a un
perito cuya finalidad no es juzgar si la disposición objetada es buena o mala, sino
simplemente si guarda correspondencia con la ley de leyes.
Sugieren, en consecuencia, que tribunales judiciales, se ocupen de dicha labor
En presencia de dos propuestas tan contradictorias, es la idiosincrasia de cada nación la
que define la adopción de una de ellas, cuando no la mixtura que fluye de su combinación.
Los países que practican el control político, por una cuestión de confianza, rechazan la idea
de acordar esa potestad a los jueces en quienes ven a funcionarios que no han sido ungidos
por determinación popular.
A su tiempo, las naciones que se inclinan por el control judicial, por ejemplo Estados Unidos
de Norteamérica y Argentina, vertebran un poder judicial con aptitud de examinar el
producto de los otros dos poderes del Estado.
Así lo establece el artículo 116 CN “... la Corte y demás tribunales inferiores de la Nación el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución,
las leyes de la nación y los tratados con las potencias extranjeras”.
11
Pineda, Julieta
Supone lo expresado que el control de constitucionalidad efectivizado en una causa tramitada ante
el Poder Judicial es de exclusiva competencia de los tribunales.
Asimismo, debe tenerse presente que si bien el Judicial es el poder más débil de la tríada, desde
que "no tiene la bolsa ni la espada", no es menos cierto que en el esquema del sistema
representativo implementado por nuestra constitución constituye un tercio de poder del Estado.
Los países en su organización estadual diseñan diversos modos y formas para hacer efectivo el
sistema de control de constitucionalidad, siguiendo al de EE.UU.
Los sistemas según sean concentrados en un solo órgano o tribunal, como actúan y que efectos
producen sus resoluciones.
El sistema concentrado en Austria. Fui instituido un tribunal constitucional federal, compuesto con
características de independencia e imparcialidad y competente para juzgar sobre el respecto de la
constitución y de las competencias repartidas Bund(federación) y Lander(estados federales),
también revisando la constitucionalidad de las leyes, con carácter especializado, ejerce un control
represivo o a posteriori del acto cuestionado, y antes de su entrada en vigencia, teniendo la
característica de que su decisión separaba la ley señalada como inconstitucional del ordenamiento
jurídico vigente, teniendo efectos erga omnes y ex nunc, siendo su característica de una justicia
especializada, de naturaleza constitucional, y concentrada.
El tribunal perduro hasta 1933 ya que no logro soportar con éxito los sucesos propios de la
antesala de la 2º guerra mundial.
Después de la 2º guerra mundial el modelo mayoritario en Europa siguió este sistema y así se
dieron tribunales especializados.
Este sistema es llamado ¨Kelseniano o continental europeo¨ y adoptado por muchos países de ese
continente.
12
Pineda, Julieta
Así lo establece el artículo 116 CN “... la Corte y demás tribunales inferiores de la Nación el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución,
las leyes de la nación y los tratados con las potencias extranjeras”
Supone lo expresado que el control de constitucionalidad efectivizado en una causa tramitada ante
el Poder Judicial es de exclusiva competencia de los tribunales
Asimismo, debe tenerse presente que si bien el Judicial es el poder más débil de la tríada, desde
que "no tiene la bolsa ni la espada", no es menos cierto que en el esquema del sistema
representativo implementado por nuestra constitución constituye un tercio de poder del Estado.
También los otros Poderes pueden hacer ejercer control, como una competencia propia, en
oportunidad de ejercer las funciones que le acuerda la Constitución
1) cuando el presidente veta una ley sancionada por el Congreso por considerarla lesiva de la
Constitución;
2) cuando el presidente reglamenta una ley y respeta la prelación de aquella en relación al
decreto que dicta;
3) cuando el presidente, al asumir, jura observar y hacer observar la Constitución
4) tanto senadores, como diputados juran obrar en todo de conformidad a lo que prescribe la
Constitución;
5) el Congreso al sancionar las leyes y respetar la supremacía constitucional.
Nuestro sistema adhiere al modelo americano, que tuvo su origen en el caso ¨Marbury vs
madison¨ del año 1803 y que receptara nuestra corte suprema en su fallo de diciembre de 1856,
caso ¨sojo¨. Fue producto de la concepción pretoriana de nuestro máximo tribunal siguiendo el
precedente norteamericano que se puede sintetizar en los siguientes puntos:
La CSJN es quien tiene la última palabra en esta materia, como interprete final de la cn, pero esta
ha señalado la necesidad de la existencia de una causa o caso para declarar la inconstitucionalidad
de una ley.
La supremacía de la constitución se ejerce mediante el control judicial que efectúan los jueces
ante un caso concreto siendo el modo de ejercer el previsto en el art.116 de la cn; y ello obliga a
una interpretación armónica de todo el texto constitucional.
Las vías procesales idóneas para promover un planteo de inconstitucionalidad en nuestro sistema
procesal son de excepción de inconstitucionalidad, acción declarativa de inconstitucionalidad,
amparo, habeas corpus y el recurso extraordinario federal, que en última instancia y por via de
apelación hace posible el análisis de compatibilidad de normas inferiores a la constitución con las
de su texto.
13
Pineda, Julieta
Después de la reforma del 1994, en el art.43 se reconoció expresamente la procedencia del
control de constitucionalidad difuso, y en causa concreta, en materia de amparo especificando en
dicha garantía, pero hasta ese entonces el control de constitucionalidad tenia los caracteres de
difuso, aplicado al caso concreto y siempre a pedido de parte lo que luego cambio sustancialmente
posteriormente.
Esto tiene que ver con la conformación del propio poder judicial, su origen y la caracterización del
mismo; entendiendo que las normas sancionada por el órgano legislativo tiene un indiscutible
origen en la soberanía popular que representa estos dos departamentos u órganos en que se
expresa el poder.
Legitimidad y legalidad, ¨que son dos momentos de la existencia del poder de autoridad: el
primero se refiere a la investidura, el segundo a la actividad¨.
Es, el poder judicial con el control de constitucionalidad, un sistema de frenos y limites a posibles
excesos; aunque siempre se debe tener la prudencia propia de la independencia del poder judicial.
Esta doble vertiente normativa superior nos remite inexorablemente a considerar la mutación de
la antigua soberanía estatal como excluyente en términos de aplicación de la ley, ya que ahora
coincide el ordenamiento estatal y el internacional una suerte de ¨concurrencia de fuentes que
han sustituido al monopolio legislativo del siglo pasado y ello genera la dificultad para la vida del
derecho como ordenamiento…¨
Los estados de derecho contemporáneos adoptan dos modelos para ejercer el control del ejercicio
del poder y con ello ¨darle eficacia a la supremacía de la constitución, para convalidar un sistema
garantista que apunte a la defensa de la const. Y al control de constitucionalidad¨.
Se pasó del estado legalista de derecho, al estado constitucional de derecho, donde los jueces
dejan de ser ¨seres inanimados que son la boca de la ley¨ para tener el rol activo y se legitiman
cumpliendo y haciendo cumplir la constitución.
14
Pineda, Julieta
El principio de supremacía hizo que, en principio se aceptara solo el control de constitucionalidad
clásico, o a pedido de parte; mas en esto se ha evolucionado a punto tal de insistir que ello es
obligación principal del magistrado actuante.
A partir de 1994 por imperio del art.75 inc.22 de la carta magna, el derecho internacional de los
dchos humanos ha adquirido la más alta jerarquía constitucional en la Argentina, y que así como
la jurisprudencia de la corte interamericana de dchos humanos ha establecido que los órganos del
poder judicial deben descalificar de oficio las normas internas de cada país que se oponga a las
normas de la convención americana de derechos humanos, igualmente deben descalificarse de
oficio las normas que se opongan a la constitución nacional.
EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD:
La doctrina llama “bloque de constitucionalidad”, no solo reconociendo, como supremos, los ciento
veintinueve artículos de nuestra carta magna, sino también una serie se pactos y tratados
internacionales incorporados con jerarquía constitucional en el artículo 75 inciso 22° del
mencionado cuerpo supremo nacional.
Concepto: El Control de Convencionalidad es una concordancia que realizan los jueces de las
normas de derecho interno vigentes de cada país subscriptos a la Convención Americana de
Derechos Humanos y el mismo instrumento supranacional.
Quién lo efectúa: Sin perjuicio de considerar que la aplicación del orden supranacional y el ejercicio
del control de convencionalidad deben ser llevados a cabo, prima facie, por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, no podemos dejar de evaluar que también los órganos
públicos internos nacionales se encuentran obligados a su aplicación y ejercicio, con anterioridad a
que la causa bajo cuestión llegue a los estrados de estos órganos institucionales supranacionales,
ya que la intervención y conocimientos de estos se establece solo de forma subsidiaria a los
órganos internos estatales.
Efectos: El Control de Convencionalidad lo que busca, es establecer si la norma que está siendo
objeto de revisión se adecua a lo determinado por la Convención de Derechos Humanos, es decir, si
la misma resulta convencional o no. En caso de ser tenida como in-convencional, el efecto que la
misma trae aparejada es su invalidez y esto por ende determina que la misma no pueda ser
aplicada.
15
Pineda, Julieta
Siguiendo a Rey Cantor, señala que existen dos clases de control de convencionalidad la que se
realiza en sede internacional para confrontar la norma internacional con nuestro derecho interno.
Otro en sede interna que persigue la realización por parte de los jueces nacionales de un examen
de confrontación normativa, en un caso concreto, con el objeto de proteger los derechos humanos
de las personas. El control de convencionalidad en sede interna opera un eficaz suavizador de
eventuales casos que pueden ser juzgados en el ámbito de control de convencionalidad en sede
internacional. A mayor control de convencionalidad en sede interna menor espacio para la
responsabilidad internacional del estado respecto de la plena vigencia de los dchos humanos
Se receptan los tratados concluidos con las naciones y organizaciones internacionales y los
concordatos con la santa sede, a los que se les asigno jerarquía superior a las leyes.
Seguidamente se reconoce la facultad al congreso nac. De asignar igual jerarquía a los tratados y
convenciones sobre DD.HH. que el mismo apruebe por el 2/3 total de cada cámara.
El art.75 inc.24 reconoce un carácter de mayor valor que las leyes a los tratados de integración
que deleguen competencia y jurisdicción a organismos supra estatales de integración en condición
de igualdad y reciprocidad y que respeten el orden democrático y los DD.HH.
El resto de los tratados internacionales suscriptos por la nación tiene la jerarquía que le acuerda el
art.27 de la carta magna, en consonancia con el art.31 del mismo cuerpo legal pero claramente
inferior en consideración con los tratados del art.75 inc.22 y 24 que integran el bloque de
constitucionalidad federal.
El art.75 inc.22 da otra fisonomía de los derechos fundamentales pues fortalece decididamente el
principio de supremacía cuando resulta necesario ponderar un orden jerárquico de normas para
aplicarlas a un caso concreto; o considerar la razonabilidad de alguna disposición que se pretenda
aplicar a un determinado hecho.
16
Pineda, Julieta
EL RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL:
Por derivación necesaria del principio de supremacía (art. 31 CN), todos los tribunales de justicia
del país, sean nacionales o provinciales y cualquiera fuese su jerarquía, están habilitados para
declarar, con motivo de los casos concretos sometidos a su decisión, la invalidez de las normas o de
los actos que no guarden conformidad con los preceptos de la Constitución
Pero para dar uniformidad de criterio el legislador haya atribuido a la Corte Suprema competencia
para conocer, por vía de recurso, todos aquellos casos en' que se halle en juego el control último de
constitucionalidad de las normas o de los actos de las autoridades nacionales o provinciales.
Art. 256 (C.P.C.N). - El recurso extraordinario de apelación ante la Corte Suprema procederá en los
supuestos previstos por el art. 14 de la ley 48.
Art. 14 Ley 48: Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y
fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias
definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los casos siguientes:
1º Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso,
o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez;
2º Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo
la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la
decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia;
La misma ley y toda otra reglamentación posterior como la jurisprudencia de la misma CSJN ha
obligado, para la procedencia de tal recurso, que se den los requisitos propios.
17
Pineda, Julieta
Se denominan de este modo las condiciones de admisibilidad formal de este remedio procesal que
son:
Así la cosa por cuestión federal se entiende una causa grave que ponga en juego la aplicación o
controvierta la const. como norma superior, los tratados internacionales, o las leyes nacionales o
sus reglamentos y la jerarquía normativa del ordenamiento jurídico no sea la adecuada; o que el
acto controvertido se alce o no sea compatible con la constitución nacional, de allí entonces que
algunas cuestiones son simples, otras complejas.
La cuestión federal impone también como recaudo necesario que exista una relación directa e
inmediata de la cuestión federal con la materia del proceso, que exista relación directa con la
decisión de fondo que se va a adoptar o se haya adoptado conforme lo dispone el art.15 de la ley
48.
La decisión que se cuestione debe ser claramente contraria al derecho invocado y detallada con
fundamento como y de qué manera el acto o la legislación cuestionada afecta la norma superior
que amerita la intervención de la CSJN.
18
Pineda, Julieta