1ra Entrega Secundaria Coros y Orquestas Lenguaje Musical

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Cuadernillo de actividades para

la Continuidad Pedagógica

Nivel Secundario

LENGUAJE
MUSICAL
PROGRAMA COROS Y ORQUESTAS

Este material fue desarrollado por la Dirección General de Cultura y Educación de la


Provincia de Buenos Aires. Es de distribución y circulación gratuita. Prohibida su venta y
reproducción total y/o parcial.

Nombre y Apellido del/la alumno/a:

Fecha de entrega:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA COROS Y ORQUESTAS DIRECCIÓN GENERAL DE
DIRECCIÓN DE POLÍTICA SOCIEDUCATIVA CULTURA Y EDUCACIÓN
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Estimadas familias:

Desde el Programa Coros y Orquestas de la Dirección General de Cultura y Educación


elaboramos un Programa de Continuidad Pedagógica para que, durante este tiempo en
que no es posible concurrir a la orquesta, las y los estudiantes puedan continuar con sus
trayectos educativos.

En este marco ponemos a disposición una serie de Cuadernillos para la Continui-


dad Pedagógica enfocados en el área de Lenguaje Musical.

Las y los docentes orientarán las actividades educativas que se pondrán en mar-
cha en este periodo, a través de diferentes plataformas de comunicación que
cada sede ha elegido según sus particularidades y recursos. Sin embargo, con-
sideramos muy importante el papel que pueden desempeñar las familias y las
personas del entorno de las niñas, los niños, las y los jóvenes, al colaborar con el
desarrollo de sus tareas.

En este sentido, invitamos a acompañar a las y los estudiantes de la siguiente


manera:

• Establecer un momento del día para leer y realizar las actividades del cuadernillo.

• Conversar con ellas y ellos para saber si se presentaron dificultades al realizar


las tareas o si las mismas les resultan interesantes, fáciles o difíciles.

• Colaborar en la organización de los materiales pedagógicos para que puedan


completar las actividades según las indicaciones de sus docentes.

Las y los docentes de la orquesta estarán en contacto con ustedes para que
entre todas y todos podamos atravesar esta situación de la mejor manera, ase-
gurando el derecho a la educación de las y los estudiantes.

El material presentado aquí fue diseñado por el Equipo de Coordinación del Pro-
grama Coros y Orquestas con el aporte de docentes de Lenguaje Musical de
diferentes sedes.

2
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

DÍA 1

¿QUÉ ES LA MÚSICA?

“La música es el arte de combinar los sonidos según reglas establecidas”


“Hay muchas reglas para combinar las notas y los sonidos”
“Los sonidos deben combinarse de manera agradable al oído”
Todo eso dicen los viejos libros.

Sería muy difícil, casi imposible, ponernos de acuerdo en qué sería lo agradable, lo lindo
y cuáles serían esas reglas para personas muy distintas de diferentes culturas y lugares
del mundo. Lo único que podemos saber es que la música necesita del tiempo. Que el
tiempo es la “tela en blanco” sobre la cual vamos a desparramar los sonidos.

También sabemos que esos sonidos pueden ser muy distintos y que para diferenciarlos
podemos clasificarlos en base a los cuatro parámetros siguientes:
• la altura (agudo o grave)
• la intensidad (fuerte o débil)
• la duración (largo o corto)
• el timbre (qué o quién emite el sonido: una bocina, una voz, un golpe en una puerta,
etc.).

Hoy vamos a trabajar con las alturas.

Para ello les propongo que busquen tres vasos o frascos o botellas iguales o lo más se-
mejantes posibles y las llenen con cantidades bien distintas de agua. Cuanta más agua
tenga el recipiente, más grave será su sonido. Los vamos a ordenar de más grave a más
agudo, de izquierda a derecha.

Entonces:
1 • Buscar tres vasos, frascos o botellas de vidrio iguales o parecidas.
2 • Llenar cada uno con agua, con tres medidas distintas: uno con mucha agua (grave),
otro con agua hasta la mitad aproximadamente (medio) y otro con un poco de agua
(agudo).

3
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

¡Y ahora vamos a tocar un poco de música!

En una línea vamos a representar los tres sonidos de los vasos, botellas o recipientes de
la siguiente manera:
• el grave debajo de la línea (espacio inferior)
• el medio en la línea
• el agudo sobre la línea (espacio superior)

Vaso del Vaso de la Vaso de la Izquierda y derecha


medio derecha (agudo) izquierda (grave) a la vez (grave)

Y hacemos sonar con los tres recipientes, la siguiente idea musical:

Tocamos:

Si les resultó muy sencillo, pueden probar tocarla muchísimo más rápido (un pulso más
veloz), con el ritmo que quieran (manteniendo el orden), o muy lento para dormir cuando
terminen.

Y si todavía quieren más desafíos, pueden probar con más recipientes… Para esto van a
necesitar más líneas. Eso lo veremos más adelante.

4
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

DÍA 2

¿QUÉ ES LA ORQUESTA?

Hay orquestas de sikuris en Bolivia.


Orquestas de gaitas en Escocia.
Orquestas Gamelan en Indonesia.
Orquestas de tambores.

Las orquestas son agrupaciones numerosas de personas que hacen música.

La orquesta sinfónica como la conocemos lleva más de 300 años. Y se compone de


instrumentos llamados sinfónicos: instrumentos de cuerdas, vientos y percusión. En su
evolución pasó de tener 30 músicos a más de cien. Pero dejó de crecer con las grandes
guerras a partir de comienzos del siglo pasado (Siglo XX).

Las agrupaciones grandes de instrumentos de vientos se llaman bandas sinfónicas.


Hay orquestas, no tan grandes en número de personas, como las sinfónicas. Se llaman
orquestas de cámara. Cámara es un salón donde no entra toda una orquesta.

Las pequeñas agrupaciones de cámara se llaman cameratas.

Las agrupaciones vocales grandes se llaman coros ¡¡¡Son más antiguos que las orques-
tas!!!

La propuesta es resolver la siguiente SOPA DE LETRAS.

Pueden encerrar las palabras con distintos colores. Si no tenés colores, no importa, po-
dés encerrar las palabras con el mismo lápiz o lapicera.

A I C U A T R O
R L A E J R I A
C I M I I E O S
L E E N Z S B B
A T R I L I R E
V I A X I L U M
E N T E C O R O
U F A S E N A L

5
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Encontrar las siguientes palabras y encerrar cada una con color naranja
1• Nota musical inmediata al inferior al SOL.
2• Agrupación reducida de personas que hacen música.
3• Signo que se escribe al principio del pentagrama para determinar qué nota correspon-
de a cada línea y cada espacio.

Encontrar las siguientes palabras y encerrar cada una con color verde
1• Tercera nota musical de la escala de DO.
2• Cantidad de figuras negras que dura una redonda.
3• Elemento utilizado para guardar las partituras, que hay que guardar después de cada
ensayo.

Encontrar las siguientes palabras y encerrar cada una con color amarillo
1• Signo musical que desciende un semitono a la nota que precede.
2• Agrupación vocal numerosa.
3• Cantidad de figuras negras que dura una blanca con punto.

¡Y todavía queda perdida alguna otra palabra referida a la música en esta sopa!

DÍA 3

¿QUÉ ES EL PULSO?

¿Alguna vez se sintieron los latidos del corazón? Pueden sentirlos en la circulación de la
sangre si posan dos dedos sobre el cuello debajo de la oreja. O también en la muñeca
justo a continuación de la palma de la mano.

La propuesta es tomarse un minuto para percibirlo. Si es difícil, pueden pedir la ayuda de


alguien que esté cerca. Y decir en voz alta con “pa” cada latido que sienten.

Esa repetición pareja, se llama pulso.


• Cada persona tiene un pulso distinto.
• Si corremos, el pulso se acelera.
• Cuando dormimos, las pulsaciones bajan.
• Puede haber música con o sin pulso.
• La mayor parte de la música que conocemos es pulsada.
• Cuando escuchamos una canción y acompañamos con las palmas, de forma pareja,
como los latidos, en general marcamos el pulso de la canción.

6
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

• Para tocar en grupo, necesitamos ponernos de acuerdo en el pulso al que vamos a


hacer música.
• Si marcamos el pulso con alguna máquina (metrónomo, reloj, computadora) ese pul-
so mecánico se llama tempo.

Vamos a tocar llevando el pulso.

Hay muchas maneras de escribir el pulso:

1• Para empezar, vamos a tocar cada pulso con esta figura (seguramente la
conocen, es la figura de negra).

2• Vamos a contar el pulso en silencio y lo vamos a escribir con el “silencio


de negra”.

¡En música, podemos escribir silencios y leerlos!

7
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Leemos las negras (tocamos con las palmas) y silencios (sin tocar) que aparecen a
continuación.

El desafío es llegar a dos pulsos en cada segundo. Sería a un tempo de 120.

8
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

DÍA 4

¿QUÉ ES LA DURACIÓN?

Algunas veces escuchamos la bocina del tren, sobre todo de noche.

Para anunciar su paso, hace unos bocinazos largos y otros cortos.

Cambia su duración para llamar la atención de cualquier desprevenido que ande cerca de
los cruces de las vías.

La duración es el tiempo que se prolonga un sonido.

Repasemos las figuras que seguramente conocen con las que indicamos la duración.

Vamos a hacer un poco de música

1• La propuesta es estar de pie y marcar un pulso lento con los pies, una vez con cada
uno, como caminando en el lugar. Puede ser como el cambio de los segundos, que
son 60 por minuto. Serían entonces 60 pulsos por minuto.

2• Y con las palmas, marquen un pulso sí y un pulso no (las palmas van a coincidir
siempre con el mismo pie). Así marcarían “blancas”.

3• Si todavía no se enredaron, les propongo que canten una nota que dure cuatro pul-
sos. Cantarían entonces redondas.

Quedaría así.

9
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Y, por último, un desafío:


1• Marcar el pulso con las palmas
2• Marcar blancas con los pies.
3• ¡Cantar lo que quieran, sin perder el ritmo!!!

DĺA 5

¿QUÉ ES EL TIMBRE?

Pueden imaginar que….

…Escuchan dos sonidos que duran lo mismo,

….que suenan igual de fuerte,

….que hacen la misma nota,

….pero que algo los diferencia sonoramente…

….son dos instrumentos musicales: un violín y una voz.

Esa posibilidad de diferenciar “como suena” es el timbre. Así diferenciamos un xilofón


de una cacerola, o un bocinazo de un trombón.

En la orquesta, las variedades de instrumentos musicales nos proporcionan un montón


de posibilidades tímbricas (maneras de sonar) para hacer una nota, una melodía, un
ritmo o cualquier idea musical que llevemos adelante.

10
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

El timbre de la voz de las personas nos permite también reconocer a quién estamos
escuchando enseguida, más allá del idioma y de sus expresiones.

Si utilizamos más de un timbre sonando a la vez para toda una melodía, se llama timbre
compuesto. Es un timbre nuevo (como si inventáramos un color mezclando varios), que
surge de hacer lo mismo con varios instrumentos diferentes de la orquesta a la vez (una
flauta con un violín y una trompeta, por ejemplo).

Si tocamos, varios sonidos con distintos timbres uno después del otro, sonidos que no
suenen afinados, se llama melodía de timbres. Así, si organizamos la sucesión de soni-
dos, como si fueran notas, uno después del otro, armando un recorrido sonoro, como el
trazo de un lápiz dibujando algo que reconocemos.

Hoy vamos a trabajar con los timbres.

Para ello les propongo que busquen tres “instrumentos” para hacer percusión, con tim-
bres bien distintos.

• algo de metal (una olla)


• algo de madera (una caja o una tabla)
• algo vidrio (una botella en desuso). Pueden reemplazarlo por un silbato.

Entonces:

1• Organizarlos de la siguiente manera: la madera a la izquierda, el metal en el centro y


el vidrio a la derecha (o el silbato o corneta lista en la boca para tocar).

2• En una línea vamos a representar los tres sonidos de la siguiente manera:


• la madera debajo de la línea (espacio inferior)
• el metal en la línea
• el vidrio (o corneta) sobre la línea (espacio superior)

¡Y ahora vamos a tocar un poco de música!

1• Primero bien lento, como un perezoso.


2• Después, igual que los segundos del reloj (pulso de negra 60)
3• Y después, cada vez más rápido.

11
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Y si todavía quieren más desafíos, pueden probar con más objetos. Para esto van a
necesitar más líneas. Si conocen más figuras musicales, también pueden usarlas para
armar su propia melodía de timbres.

12
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

Para crear tu propia melodía de timbres con tres o más sonidos:

También se pueden hacer melodías de timbres con los instrumentos, pero no lo vamos
a ver ahora ¡Quien tenga la curiosidad, puede investigar!

13
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

DĺA 6

¿QUÉ ES LA INTENSIDAD?

Les propongo que cierren los ojos y sin hacer más ruido que el de la respiración, escuchen:

Lo primero que oigan.

Lo que viene de afuera.

Lo que llega de lejos.

El sonido más remoto y más pequeño que puedan percibir.

Esa posibilidad de diferenciar los sonidos como fuertes o débiles es porque tienen dis-
tinta intensidad.

Los sonidos fuertes tienen gran potencia sonora.

En la orquesta, los trombones son tan potentes que hacen falta varios violines para que
suenen con la misma intensidad.

El acento de las palabras es una manera de darle más intensidad a una sílaba. En la mú-
sica también, le damos más intensidad a algunos sonidos y menos a otros.
Podemos ir cambiando la intensidad de a poco (gradualmente) o de repente.

Hoy vamos a trabajar con la intensidad.

Repasemos las maneras de marcar la intensidad en la música.

14
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

REGULADORES DE INTENSIDAD

Vamos a hacer un “juguemos al distraído”.

1• Vamos a hacerlo con un pulso en corcheas.

2• Muy atentas y atentos a los cambios súbitos de fuerte a piano (suave).

3• Y respetando los reguladores para crecer y disminuir.

4• Marcamos con gran intensidad las corcheas con acento ( > ).

5• ¡Puede sonar como una música de suspenso!

15
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

DÍA 7

¿QUÉ SON LAS NOTAS?

Sabemos que la altura nos permite diferenciar los sonidos como más graves o más
agudos.

Podríamos hacer música con un montón de sonidos, como hicimos ya con alguna olla,
una caja y las botellas.

La pregunta es entonces ¿qué son las notas?

Las notas son algunas alturas que elegimos para armar un sistema de sonidos que se
empezó a usar, de una manera parecida, hace ya más de 2000 años, y que con algunas
modificaciones, seguimos usando.

Este es actualmente el sistema de sonidos.

Pensamos las notas de modo circular, cuando dimos la vuelta, vuelve a comenzar. Así
armamos un sistema cerrado de “DO a DO”.

Entonces tenemos un “DO” grave y otros más agudos cada vez que damos la vuelta
como las agujas del reloj. Lo mismo con todas las notas. Y sí vamos en sentido contrario
las notas son cada vez más graves.

Este sistema cerrado que empieza y termina en la misma nota se llama escala ¡Segura-
mente ya practicaron algunas!

16
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

Recordemos que para anotarlas usamos los pentagramas.


Y una clave que nos indica qué nota va en cada lugar.

Clave de SOL

Clave de DO

Clave de FA

Podemos jugar con las notas y hacer un poco de música a partir de dibujos simples:

1• Hacemos un trazo sobre el pentagrama.

2• Elegimos una clave.

3• Marcamos en el pentagrama notas que estén sobre el trazo.

4•¡Tenemos una nueva melodía para cantar y tocar!

5• Ya podemos olvidarnos del trazo. No hace falta borrarlo.

La propuesta ahora es:

1• Elegir una clave para el pentagrama.

2• Completar con algunas notas que estén sobre el siguiente trazo.

17
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

3• ¡Tenemos otra melodía!

4• Y por último, la propuesta es hacer un trazo en el siguiente pentagrama, elegir la clave,


poner algunas notas, poner los nombres y guardar la melodía nueva que inventen.

DÍA 8

¿REPASAMOS LOS COMPASES?

Si cantamos cualquier canción que nos resulte conocida, podemos con las palmas se-
guir su latido, su pulso, pero también podemos notar que regularmente encontramos
pulsos acentuados.

Ese pulso fuerte, acentuado, que nos permite entender mejor el andar de la música, es el
compás. Lo podemos contar como primer pulso del compás.

Probemos con “Que llueva”

“Que llue- va que llue- va la vie- ja_es tá_en la cue- va”


Pulsos _|_ | _|_ | _|_ | _|_ |

Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil Fuerte Débil


Contamos 1 2 1 2 1 2 1 2

Si pensamos que cada pulso es una figura de negra, tendríamos dos negras por compás.

El arroz con leche es una canción que es de otra época, donde los roles de la mujer y del
hombre eran muy distintos, pero es tan conocida que vamos a cantar una vez más su
comienzo para ayudarnos a entender los compases.

A rroz Con le che me quier ro ca sar


1 2 1 2 1 2 1

El pulso del compás lo podemos contar con cualquiera de las figuras que conocemos.
Contamos cuántas de las figuras que utilizamos entran en el compás.
Recordemos las duraciones de las figuras en relación a la duración de la redonda.

18
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

La blanca dura la mitad: ½


La negra dura la cuarta parte de la redonda: ¼
La corchea dura octava parte de una redonda: 1/8

En el caso del 6/8 el pulso lo marcamos cada 3 corcheas. Para no enredarnos, queda
para otra ocasión la explicación.

Los compases, SIEMPRE van completos, es decir las figuras dentro de un compás su-
man la cantidad tiempos por compás.

19
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Entonces la propuesta es completar los siguientes compases para que la suma de sus
figuras complete los tiempos del compás correspondiente.

Por último, el desafío es contar los compases del FELIZ CUMPLEAÑOS. ¡Suerte!

20
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

DĺA 9

¿QUÉ ES UNA MELODÍA?

Hay melodías para que las más chicas y los más chicos se vayan a dormir. Quizás porque
las escuchan desde que estaban en la panza de la madre.

Hay melodías que son muy pegadizas.

Hay melodías con letra.

Hay melodías en otro idioma que me gustan, me emocionan ¡por más que a veces no en-
tienda qué está diciendo!

Una melodía es una sucesión de notas que las escuchamos como una idea musical
entera, como una oración bien clara.

Las obras musicales y las melodías tienen tres maneras de comenzar en relación al
tiempo fuerte del compás.

Si empiezan justo con el compás, el comienzo es tético, es el caso de ESTRELLITA.

Si comienza antes del compás, el principio está en anacrusa.


Como el FELIZ CUMPLEAÑOS

Si falta el primer tiempo fuerte, el comienzo es acéfalo. Como el rasguido doble Puente
Pexoa.

21
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

La propuesta es reconocer el principio de estas canciones muy populares, que alguien


de la casa alguna vez escuchó.

• HIMNO NACIONAL ARGENTINO (parte cantada desde Oíd mortales…)

• ARRORRÓ MI NIÑO

• ZAMBA DE MI ESPERANZA

• TWIST DEL MONOLISO

• QUE LLUEVA

DĺA 10

¿QUÉ ES EL RITMO?

Muchas veces, siguiendo una música, cantando una canción, bailando, marcamos con las
palmas.

Pero no es un pulso.

Son varios sonidos, después del otro, alguno más fuerte que el otro, que forman un grupo.

Lo podemos repetir.

Podríamos jugar una adivinanza, hago con las palmas una canción para que alguien más
la reconozca, sin la letra, sin las notas.

El rap, en sus orígenes no tenía melodía, pero tampoco era sólo poesía.

La palabra RAP viene del inglés Rithm And Poetry: ritmo y poesía.

El ritmo de una canción lo podemos reconocer tocando la melodía con las palmas. Tiene
acentos y puntos más suaves.

¿Pueden marcar el “Arroz con leche” con las palmas?

22
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

¿Y marcar con las palmas la melodía mientras llevan el pulso con los pies?

Recordemos como ordenamos este principio de tema.

A rroz con le che me quier ro ca sar


1 2 1 2 1 2 1

Podemos notar que entre los pulsos también palmeamos (o cantamos).

Esas sílabas que suenan entre los pulsos, se llaman subdivisiones.

23
Cuadernillo de actividades
para la Continuidad Pedagógica

Propuesta

Escribir el ritmo de la canción A GUARDAR

1• Cantarla varias veces


2• Caminar marcando el pulso.
3• Reconocer el tiempo fuerte.
4• Reconocer el compás.
5• Reconocer la clase de principio: anacrúsico, tético ó acéfalo.
6• Palmear cantando la melodía.
7• Escribir el ritmo.

Por último, analizamos el ritmo de dos temas de RAP:

LA BALANZA DEL AMOR, de JD Stanford

24
Lenguaje Musical
Nivel Secundario
Programa Coros y Orquestas

Y CANGURO de Wos

Desafío: escribir la letra para un RAP y escribir su ritmo.

25

También podría gustarte