2 ImplementacindeNuevasTecnologiasdeInformacinyComunicacin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/370685002

Implementación de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación para la


Educación Superior: Revisión sistemática. Implementation of New Information
and Communication Technologie...

Book · May 2023

CITATIONS READS
0 129

3 authors, including:

Juan Pablo Mollo-Torrico


Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
11 PUBLICATIONS 86 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Juan Pablo Mollo-Torrico on 12 May 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Científica Ciencia & Sociedad
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS ISSN: 2789-8113

Implementación de Nuevas Tecnologías de Información y


Comunicación para la Educación Superior: Revisión sistemática.
Implementation of New Information and Communication Technologies for
Higher Education: Systematic Review
Fecha de presentación: 15/05/2022, Fecha de Aceptación: 10/09/2022, Fecha de publicación: 01/01/2023

Juan Pablo Mollo-Torrico1


E-mail: [email protected]
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3709-0631
Roly Raúl Lázaro-Cari1
E-mail: [email protected]
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2565-7415
Roxana Crespo-Albares2
E-mail: [email protected]
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2717-2462
1
Universidad Pública de El Alto – La Paz, Bolivia.
2
Unidad Educativa Nueva Vera Cruz – Cochabamba, Bolivia.

Cita sugerida (APA, séptima edición)

Mollo-Torrico, J. P., Lázaro-Cari, R. R., Crespo-Albares, R. (2023). Implementación de nuevas


tecnologías de información y comunicación para la Educación Superior: Revisión
Sistemática. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16-30.

RESUMEN

El propósito de este trabajo es realizar una revisión documental que analiza aspectos
relevantes del uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la
educación y los cambios adoptados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, estrategias
didácticas e innovaciones metodológicas en educación virtual. La metodología empleada fue
el modelo prisma que consiste en la revisión de estudios de manera exhaustiva y escudriñada.
Este trabajo analizó 28 artículos de revistas especializadas y repositorios institucionales. Los
resultados muestran que el grado académico de docentes tiene mayor importancia el manejo
de herramientas de las tecnologías de avanzada de forma autónoma, los estudiantes valoran
positivamente el escenario virtual, bajo los términos de utilidad, facilidad y practicidad. Se
concluye que la implementación de herramientas virtuales fomenta un aprendizaje
significativo y colaborativo tanto para los docentes y estudiantes que contribuyen a construir
entornos de aprendizaje en diferentes ambientes, dinámicos, colaborativos y sobre todo
participativos.
Palabras claves: educación Superior, educación universitaria, Tics, entorno virtual.

16 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

ABSTRACT

The purpose of this work is to carry out a documentary review that analyses relevant aspects
of the use of new information and communication technologies in education and the changes
adopted in the teaching-learning process, didactic strategies and methodological innovations
in virtual education. The methodology used was the prism model, which consists of an
exhaustive and scrutinised review of studies. This work analysed 28 articles from specialised
journals and institutional repositories. The results show that the academic degree of teachers
are more important the management of advanced technology tools in an autonomous way.
Students value positively the virtual scenario, under the terms of usefulness, ease and
practicality. It is concluded that the implementation of virtual tools fosters meaningful and
collaborative learning for both teachers and students that contribute to building learning
environments, dynamic, collaborative and above all participatory.
Key Words: higher education; university education, tics, virtual environment.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación analiza el uso de las nuevas tecnologías de la información y


comunicación en educación superior que tuvo impacto en tiempos de pandemia, las cuales,
generó cambios e innovaciones metodológicas para la enseñanza y aprendizaje, con fines de
mejorar las estrategias didácticas que fortalezca la formación del estudiantado denotando su
importancia de uso de las tecnologías de avanzada, el nivel de dominio y uso en educación
en un contexto digital de conocimientos prácticos en espacios académicos e instituciones de
educación superior (Granda-Asencio et al., 2019; Macas et al., 2021). Sin embargo, es
menester analizar las dificultades de dominio, uso de programas de software didácticos en
educación universitaria.
La revisión y sistematización de datos que cree innovaciones metodológicas y estrategias
didácticas de enseñanza y aprendizaje. Por lo siguiente, se procede al estudio y
fundamentación de que “los docentes tienen que ser competentes en concebir comunidades
del conocimiento basadas en las NTICs, y también deben saber utilizar estas tecnologías para
fomentar las competencias de los estudiantes en materia de creación de conocimientos, así
como su aprendizaje permanente y reflexivo” (Ávila Fajardo & Riascos Erazo, 2011).
La revisión sistemática que genero un impacto en tiempos de pandemia denotando su
importancia de uso en el proceso de enseñanza y aprendizaje, las cuales, procede a generar
cambios e innovaciones metodológicas en educación, con fines de mejorar e implementar
estrategias didácticas que fortalezca la formación del estudiantado, pues (Poveda-Pineda &
Cifuentes-Medina, 2020) indica que “las NTICs cobran un rol importante para el desarrollo de
las estrategias”.
Las tecnologías de la información y comunicación en el siglo XXI denoto su importancia de uso
en tiempos de pandemia, ya que, muestra un cambio y adaptación a estas herramientas
virtuales, donde, requiere de actualización permanente de uso de herramientas tecnológicas
que permitan usar metodologías, estrategias didácticas en la enseñanza y aprendizaje, “si
bien la evaluación de que la sociedad propició el inicio de las clases virtuales, la pandemia de
la COVID-19 ha obligado tanto a los profesores como a los estudiantes a adaptarse a una
educación 100% virtualizada. Ello a su vez, supone un cambio en las estrategias de
aprendizaje y enseñanza de estos, además de una redefinición de sus roles” (Lovón Cueva &
Cisneros Terrones, 2020; 588).
El cierre de las Instituciones educativas durante la pandemia, denoto que existe dificultades,
necesidades en educación respecto al equipamiento, acceso a internet y uso de programas
software para contribuir didácticas a la educación, pues el cambio fue para todos y la

17 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

adaptación a estas herramientas, quizá no estuvimos preparados para una realidad compleja
frente a la diversidad llena de necesidades en educación, nadie estaba capacitado y preparado
para la educación virtual y a distancia (Espinoza et al., 2018).
El análisis de revisión académica genero una descripción sistemática de la educación desde el
uso de herramientas virtuales y se visibilizo vacíos teóricos en políticas educativas de
integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en educación
superior que integre desde el plan de estudios de cada universidad, el uso didáctico de
tecnologías digitales de programas software didáctico, plataformas, herramientas y el acceso
a internet, donde obliga a docentes y estudiantes en general asumir una educación virtual y
a distancia (Ordoñez et al., 2021). En educación es importante saber usar las herramientas
de google suite, Froom, calendar, plataformas virtuales que tomó importancia en educación
superior, también, cabe mencionar que buscaron “estrategias en la provisión de recursos para
la capacitación de docentes, especialmente en lo referente a herramientas para el uso y
manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones” (CEPAL-UNESCO,
NACIONES UNIDAS , 2020; 3).
En la actualidad en una era digital requiere al profesorado asumir desafíos y cambiar de
metodologías que respondan a la realidad, donde integre el uso de herramientas virtuales en
educación (Granda-Ayabaca et al., 2019), ya que, es importante incluir políticas educativas
curriculares y que genere conocimientos tecnológicos desde la práctica de uso didáctico,
adquisición, procesamiento, discernimiento, aprendizaje colaborativo y producción de nuevos
conocimientos. Por lo siguiente, procede que “el profesorado que cuente con competencias
para usar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en su práctica
profesional dispone de mejores elementos para brindar una educación de calidad y para guiar
eficazmente el desarrollo de las competencias del alumnado en el uso de tics” (CEPAL-
UNESCO, NACIONES UNIDAS, 2020; 13).
La pandemia visibilizó las necesidades de la educación que deben ser trabajadas, replanteadas
e integradas en políticas educativas de uso de NTICs en los planes de estudio en educación
superior que promuevan mejorar, transformar la educación y reestructurar políticas
educativas de uso tecnológico para nativos emigrantes digitales, donde los maestros y las
maestras sean capaces y tengan competencias en el uso didáctico de las tecnologías (Villacres
et al., 2020; Daquilema et al., 2019).
La Red Latinoamericana de portales Educativos, creada en el 2004 como un acuerdo de
cooperación regional en políticas de informática educativa, representa el compromiso de las
autoridades educacionales de 16 países de la región respecto al uso de las NTICs en la
educación. En el acta de constitución de esta institución con los ministros de Educación de los
16 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela)
acordaron:
1.Constituir la Red Latinoamericana de Portales Educativos con el fin de
promover el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación al
servicio del mejoramiento de la calidad y equidad de la enseñanza mediante el
libre intercambio y uso de los recursos digitales localizados en los Portales
miembros. 2. Establecer acciones para el intercambio de políticas, experiencias
y colaboración en el uso de las TIC en el ámbito de la educación, en las
siguientes áreas: a) políticas de adquisición, reacondicionamiento,
sustentabilidad para la entrega de equipamiento (hardware y software) a las
escuelas, junto con acciones que favorezcan la conectividad de los centros
escolares; b) estrategias para la capacitación de profesores en usos pedagógicos
y de gestión apoyados en TIC; c) estrategias para la incorporación de las TIC
en las prácticas pedagógicas tales como entrega y desarrollo de contenidos

18 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

educativos para Internet, herramientas de software y materiales de apoyo a los


profesores; d) estrategias específicas para estudiantes, orientadas a formar y
certificar sus competencias TIC; e) estrategias de apertura de los centros
educativos para fomentar la participación activa de toda la comunidad en
proyectos de innovación y de masificación del acceso y uso de las TIC; f)
desarrollo de estudios y evaluaciones de resultados de las TIC en el sistema
escolar, que sean comparables regionalmente y permitan buscar la
complementariedad para abordar soluciones a problemas comunes
latinoamericanos” (RELPE, 2004) en (Loya Salas, 2014; 89).
El presente artículo presenta diversas definiciones de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación social NTICs para el análisis de la educación superior. La integración permite
a los docentes crear nuevas expectativas para la enseñanza innovadora, especialmente en el
aprendizaje virtual y semipresencial, porque juegan un papel central en el desarrollo de las
estrategias educativas (Poveda-Pineda & Cifuentes-Medina, 2020). Y por su parte Quiroga
(2018). Señala que las NTICs pueden ayudar a crear un entorno de aprendizaje diverso,
dinámico, colaborativo y participativo, es lo que “los estudiantes valoran la capacidad de
comunicarse en entornos virtuales e interactuar entre ellos a través de plataformas, ya que
promueven el aprendizaje colaborativo (Tornay & Villagran, 2020).
Los resultados sistemáticos de estudios académicos en el uso de TIC en educación contribuyen
de manera didáctica e innovadora, al cambio y transformación, desde el sumo compromiso de
capacitación del profesorado, así mismo, en la formación inclusiva y tecnológica del
estudiantado, su análisis del cambio de educación tradicional a una educación virtual que
desarrolle estrategias didácticas tecnológicas en una era digital para responder de forma eficaz
a las demandas y necesidades, en este sentido el propósito de este trabajo es analizar la
implementación de las tecnologías de información y comunicación en educación que enfatiza
un estudio de revisión documental de la literatura a los cambios adoptados en el proceso de
enseñanza – aprendizaje y estrategias didácticas e innovaciones metodológicas en educación
virtual.

MATERIALES Y METODOS

El presente estudio tiene como objetivo analizar la revisión de literatura respecto a la


implementación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y la educación
superior, para ello utilizaremos el método Prisma (Moher et al., 2009), (ver figura 1) La
declaración PRISMA 2020 está destinada principalmente a revisiones sistemáticas de estudios
que evalúan los efectos de las intervenciones de salud, independientemente del diseño de los
estudios incluidos. Sin embargo, los elementos de la lista de verificación son aplicables a los
informes de revisiones sistemáticas que evalúan otras intervenciones no relacionadas con la
salud (por ejemplo, intervenciones sociales o educativas) utilizando métodos mixtos (incluidos
estudios cuantitativos y cualitativos), pero también se deben consultar las pautas para la
síntesis y presentación de datos cualitativos. Se puede utilizar para revisiones sistemáticas
originales, revisiones sistemáticas actualizadas o revisiones sistemáticas continuamente
actualizadas ("en vivo"). Sin embargo, para revisiones sistemáticas actualizadas y en tiempo
real, es posible que sea necesario tener en cuenta consideraciones adicionales (Page et al.,
2021). Asimismo, consiste en la búsqueda y selección cualitativa de revisión sistemática (…),
de los registros o las referencias bibliográficas resultado de aplicar las estrategias de búsqueda
electrónica en las bases bibliográficas, los artículos a texto completo y estudios individuales”
(Urrútia & Bonfill, 2010, p. 510).
Para poder discriminar de manera exhaustiva los criterios de inclusión y exclusión. En tanto,
este trabajo considera la incorporación de trabajos que analicen la educación superior e
implementen las tecnologías de la información y comunicación, serán parte de esta revisión

19 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

aquellos trabajos que se hayan realizado entre el año 2014-2022. Los idiomas que se tomaron
en cuenta son el español e inglés.
Se tuvo en cuenta trabajos empíricos y estudios piloto que tienen claro la relación de la
educación superior y la implementación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. En este sentido se realizó un cribado en bases de datos especializadas y
repositorios institucionales, entre ellos Google schoolar, Dialnet, scielo y scopus. Las palabras
claves que utilizamos para la búsqueda fueron educación superior, Ntics educación
universitaria, en específico decidimos incluir trabajos realizados en todo el mundo debido a
que en Latinoamérica existe un vacío teórico del tema que estamos abordando, así mismo, se
han excluido los trabajos de revisión sistemática y metaanálisis, aquellos trabajos que analizan
tics y educación primaria, secundaria, y educación inicial, se analizaron 28 artículos.
Identificación

Número de registros identificados


mediante búsquedas en bases de datos
(n = 3601) Número de registros adicionales
Google schoolar (n = 3000) identificados mediante otras fuentes
Dialnet (n = 400) Redalyc (n = 80)
Scielo (n = 26)
scopus (n = 175)

Número de registros tras eliminar citas


duplicadas
Cribado

(n = 4)
Número de registros Número de registros excluidos
cribados tras leer el titulo
(n = 40) (n = 3320 )

Número de artículos de texto


Idoneida

completo excluidos, con sus


Número de artículos de texto completo razones
d

evaluados para su elegibilidad excluidos tras leer el rumen (n =


(n = 28) 186)
Excluidos por estar relacionados
Excluidos Ed primaria (n= 77)
Excluidos Ed secundaria (n = 66)
Inclusión

Número de estudios
incluidos en la síntesis
cuantitativa
(n = 28)

Figura 1 Modelo PRISMA (Moher et al., 2009).

Cuadro 1. Revisión sistemática


Autores/as (Año) Lugar, muestra Resultados tics y educación
Meneses y Hernández, México El uso y la necesidad para incrementar la cobertura y
(2014) N = 34 docentes calidad dentro del campo educativo.
Las TIC son un conjunto de herramientas que les permiten
Bolivia
Tapia Baltazar y Téllez comunicarse, compartir y almacenar grandes volúmenes de
N = 7 grupos de
Ramírez (2015) información, los estudiantes van reflexionando acerca del
estudiantes
uso y abuso de las NTICs, al señalar abiertamente que:

20 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

“…Nos hacen flojos, pero satisfacen el desarrollo del trabajo


porque han evolucionado y es una ayuda”.
EL 89% dicen que las NTICs son útiles dependiendo el uso,
Fernández Zalazar, Argentina
el 50% utiliza las NTICs para sus clases, el 60% no tiene
Jofre y Soto (2016) N =110 docentes
formación respecto a las ntics
Hacer uso de las Ntics en sus actividades cotidianas, pero
no existe mejoría de la docencia y los servicios a los
República estudiantes
Farías (2016) Dominicana El 50% de las universidades dominicanas están inmersas
N = 32 universidades en la Era Digital, la inversión en equipos informáticos puede
ser un predictor de mejora de la calidad de la docencia y
servicios académicos.
Ecuador-Tungurahua Los estudiantes que utilizaron el software para su
Rosero (2016)
N = 103 Estudiantes aprendizaje tuvieron un incremento en su aprendizaje.
Los estudiantes hacen uso de las NTICs en labores
académicas en un 60%, un 6% de estudiantes no aplican
el uso de estas herramientas en presentaciones en clase o
Bolivia-La Paz
Chávez (2018) labores académicas, el 80% de los estudiantes han
N = 800 estudiantes
utilizado herramientas tecnológicas para trabajar en equipo
en aula el 60% de ellos no ha tenido una participación
online en actividades académicas
Los instrumentos que el docente utiliza cotidianamente
pero que le daría una característica de materia innovadora,
Bolivia-Santa Cruz
fomentando un aprendizaje significativo y colaborativo
Quiroga (2018) 134 educandos y 30
tanto para el docente como los estudiantes. Las tics
educadores
contribuirían a construir entornos de aprendizajes
diferentes, dinámicos, colaborativos y participativos.
República dominicana Incluir más actividades con Ntics, cambiar el uso de
Núñez-Barriopedro et
N = 50 profesores estrategias. Se debería ofertar asignaturas en modalidad
al. (2019)
N = 402 estudiantes virtual y semipresencial.
El 34 % estuvo de acuerdo en que usaba las NTICs
El 38 % está de acuerdo que la utilización de las Tics
Chávez et al. (2020) Ecuador- Guayaquil fomenta sus motivaciones académicas. Los docentes
N = 100 estudiantes utilizan unas herramientas AVA en un 25% están muy de
acuerdo. El 34% tiene competencias digitales en educación
superior
NTICs cobran un rol importante para el desarrollo de las
estrategias docentes en el programa de licenciatura en
Poveda-Pineda y Colombia
educación básica y que del rol que asuman los estudiantes
Cifuentes-Medina N = 34 profesores y
depende el éxito del ejercicio académico
(2020) 102 estudiantes
EL 91 % tiene la percepción que se utiliza los Ntics en
programa de licenciatura básica
La incorporación ha sido la de la “importación”,
introduciendo en las escuelas dispositivos, cables y
programas computacionales, sin claridad previa acerca de
cuáles son los objetivos pedagógicos que se persiguen, qué
Ecuador-Chimborazo estrategias son las apropiadas para alcanzarlos y, sólo
Piñas et al. (2020) N = 262 Estudiantes entonces, con qué tecnologías podremos apoyar su logro.
Docente a tener un mejor acercamiento a los conocimientos
y competencias de los estudiantes, logrando así propiciar
procesos de enseñanza. Estudiantes tienen un 11% de
conocimiento de herramientas digitales. Bajo un 56 % y un
nivel medio 33%
Los estudiantes valoran positivamente el escenario virtual,
Perú bajo los términos de utilidad, facilidad y practicidad;
Rodríguez et al. (2020)
N = 207 estudiantes aprecian la motivación de los docentes; y se consideran a
sí mismos hábiles en el uso tecnológico
El uso de las NTICs lo cual constituye una oportunidad de
Ecuador
crecimiento para las IES mediante la aplicación de la
Sandoval-Santacruz y N = 294 Instituciones
estrategia de Diversificación relacionada el 3,77% de
Real-Pérez (2020) de Educación
universidades ofertaban carreras con modalidad virtual
Superior
79% de la población tiene acceso a internet
Argentina- Buenos Las NTICs favorecen el aprendizaje cooperativo. Los
Tornay y Villagran
Aires estudiantes valoran la posibilidad de la comunicación, en
(2020)
N= 80 estudiantes

21 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

N = 5 docentes los entornos virtuales la comunicación y utilizan la


plataforma para interactuar entre ellos

Un 100% que realizaron cursos de operador básico de


computadoras y en un 85% para el uso de plataformas
educativas. Los docentes, directivos y funcionarios, usan
Paraguay
Benítez (2021) las tecnologías para realizar trabajos de investigación,
N = 27 estudiantes
buscar informaciones, vídeos, imágenes, presentaciones,
crear textos, blog, para trabajos en línea, enviar y recibir
correos electrónicos, entre otros.
Se deben mejorar los procesos de capacitación en el uso de
estas tecnologías.
Ecuador-Guayaquil
Se concluye que tanto docentes y estudiantes reconocen
Díaz Vera et al. (2021) N = 246 docentes y
que no pueden separar las tecnologías del proceso
276 de estudiantes
enseñanza – aprendizaje, pero es clave una adecuada
capacitación de las competencias digitales para su uso.
La implementación de la estrategia didáctica demuestra lo
Rodriguez y Juanes Cuba
significativo que pueden ser los aprendizajes caracterizados
(2021) N = 46 estudiantes
por la interactividad entre los participantes.
Las NTICs en el ámbito educativo requieren de la
adquisición de recursos tecnológicos, que bien se sabe en
Latinoamérica no están a la mano de una población de
Perú
Morán et al. (2021) jóvenes que se encuentran en condiciones de pobreza o de
39 = Docentes
limitación de recursos para su educación, sin mencionar,
que estos equipos se vuelven más sofisticados en corto
tiempo, y deben actualizarse con regularidad
Los docentes consideran que la aplicación de las NTICs en
el proceso enseñanza el 64% de ellos manifiestan que
siempre y el 36% que casi siempre.
Las herramientas generan novedad e inquietud en los
Salvatierra et al. Ecuador
estudiantes, es necesario que el docente esté capacitado
(2021) N = 20 docentes
para enseñar por medio de la tecnología desde los primeros
años de escolaridad para de esta manera formar personas
con conocimientos dinámicos y lograr los objetivos
docentes.
Uso de las aplicaciones básicas de las NTICs en el aula 58
%. Condiciones de la implementación son escasas 40 %
Paraguay (Asunción) Los docentes tienen conocimientos de estas herramientas,
Velázquez et al. (2021) N = 42 docentes pero un porcentaje significativo tiene dificultades en el uso.
Los docentes poseen conocimientos muy superficiales con
relación a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.
Las/os docentes con maestría puntearon con mayor
importancia el manejo de herramientas virtuales de forma
autónoma, los docentes de pregrado le dieron mayor
Álvarez-Cadavid y importancia a la promoción del uso de herramientas de
Colombia
Gonzáles- Manosalva avanzada en el estudiantado. Las/os docentes con
N = 404 docentes
(2022) doctorado fueron quienes puntearon con las calificaciones
más bajas se ha planteado, se detecta una visión positiva
de las/os docentes acerca de las posibilidades que ofrecen
estas herramientas
Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de que los
Blasco-Serrano et al. España profesores deben recibir formación pedagógica, tecnológica
(2022). N = 134 Estudiantes y de contenidos para mejorar sus competencias digitales
durante la formación superior previa al empleo
La baja importancia (1.8%) cumple con la exigencia de las
autoridades escolares respecto al uso de las NTICs. El
estudiante (28.30%), la optimización del tiempo en el que
García y Sánchez México se realizan las actividades no presenciales respecto a las
(2022) N = 53 Docentes presenciales (26.41%) y el apoyo a la evaluación (24.52%)
que ofrece la calificación automática. Por su parte, se
encuentra el acceso a internet y las velocidades de
conexión (45.28%) como la principal desventaja
Montalvo Fritas et al. Perú El 53,3 % perciben que es regular la competencia digital,
(2022) N = 93 estudiantes un 19,6 % evidencian que es mala, un 12,0 %que es

22 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

buena, el 8,7 % es muy buena, y por último el 6,5 %


consideran que es muy mala. El promedio es 91,16, lo que
señala que para los encuestados la competencia digital es
regular.
El 80, 65%la incorporación de las NTICs puede ser
Vélez Zambrano et al. Ecuador
considerada como una estrategia para potenciar y propiciar
(2022) N = 62 personas
la enseñanza del idioma inglés
Las NTICs en los servicios que prestan las Instituciones de
Educación Superior,
Colombia
Vega-Sampayo et al. debe motivar a los gestores educativos de las IES a buscar
N = 398
(2022) la implementación de innovaciones basadas en las TIC
universitarios
dentro de los servicios que ofrecen, respondiendo a las
demandas y requerimientos de los estudiantes
El 39% de los docentes encuestados, que orientan e
incorporan en sus prácticas la pedagogía orientada a la
equidad y pedagogía basada en corpus, la primera la
Ecuador-Región manejan como un principio constituido social, institucional
Villamarin-Reinoso et
Sierra- y educativo, la segunda forma parte de las bases de la
al. (2022)
N = 114 docentes educación, a diferencia que, en estos momentos se cuenta
con un apoyo casi ilimitado de recursos bibliográficos, tanto
institucionales a través de las bibliotecas y repositorios
virtuales, como en la web.
Los resultados obtenidos indicaron que la gestión del
conocimiento de los docentes, por medio de las tecnologías
de la información, se facilita y potencia, lo cual favorece la
Ecuador
Sáenz et al. (2022) calidad de la enseñanza. Para ello, la proliferación de
N = 49 docentes
recursos abiertos de aprendizaje es un factor esencial para
potenciar la formulación de contenidos educativos en la
enseñanza universitaria en el Ecuador.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los hallazgos encontrados en esta revisión sistemática se presentarán de la siguiente manera,


primero haremos énfasis en el rol del docente y la implementación de las nuevas tecnologías
de la información y de la comunicación para posteriormente presentar el rol del estudiante ver
Tabla 1.
Docentes
Los procesos de capacitación en el uso e implementación de las tecnologías de la información
y la comunicación en docentes y estudiantes, cabe señalar que es parte del proceso de
enseñanza y aprendizaje, asimismo, la parte importante es la implementación de las
herramientas virtuales y su adecuada capacitación de competencias digitales para su uso en
el aula virtual. Las herramientas tecnológicas generan inquietud y desinformación en los
estudiantes, por ello es necesario que el docente esté capacitado para enseñar por medio de
la tecnología desde los primeros años de escolaridad, de esta manera formar personas con
conocimientos dinámicos en el aprendizaje (Blasco-Serranoet al., 2022; Sandoval-Santacruz
& Real-Pérez, 2020; Vega-Sampayo et al., 2022).
Cabe destacar que el estudio de Hernández y Juanes (2021) nos muestra que la
implementación de estrategias didácticas demuestra lo significativo que pueden ser los
aprendizajes caracterizados por la interactividad entre los participantes y el docente en el aula
virtual.
Los docentes tienen conocimientos de herramientas virtuales, pero un porcentaje significativo
tiene dificultades en el uso, asimismo los docentes poseen conocimientos muy superficiales
con relación a las nuevas tecnologías de la información y comunicación; por ejemplo el estudio
de Álvarez-Cadavid y Gonzáles- Manosalva (2022) manifiesta que según el grado académico
hacen el uso de las herramientas virtuales las y los docentes con maestría puntuaron con
mayor importancia el manejo de herramientas de las nuevas tecnología de la información y

23 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

de la comunicación de forma autónoma, los docentes de pregrado le dieron mayor importancia


a la promoción del uso de estas herramientas en el estudiantado. Se considera que los
docentes aplican NTICs en un 64%, por otro lado, el estudio manifiesta la necesidad de incluir
más actividades en estas plataformas virtuales. Por ejemplo, el estudio de Benítez (2021)
muestra que un 100% de docentes realizaron cursos de operador básico de computadoras y
un 85% para el uso de plataformas educativas, los docentes, directivos y funcionarios, usan
las tecnologías para realizar trabajos de investigación, buscar informaciones, vídeos,
imágenes, presentaciones, crear textos, blog, para trabajos en línea, enviar y recibir correos
electrónicos.
Se muestra que la implementación de las herramientas virtuales incrementa la cobertura y
calidad en el proceso de aprendizaje, las NTICs cobran un rol importante para el desarrollo de
las estrategias docentes y el rol que asuman los estudiantes depende el éxito del ejercicio
académico (Meneses & Hernández, 2015; Poveda-Pineda & Cifuentes-Medina, 2020). En
relación al uso de las tecnologías de avanzada (Núñez-Barriopedro et al., 2019; Salvatierra et
al., 2021).
El estudio de Sáenz et al. (2022) muestra que la gestión del conocimiento de los docentes,
por medio de las tecnologías de la información, facilita y potencia, lo cual favorece la calidad
de la enseñanza. Para ello, la proliferación de recursos abiertos de aprendizaje es un factor
esencial para potenciar la formulación de contenidos educativos en la enseñanza universitaria.
En contraposición el estudio de Farías (2016) considera hacer uso de las Ntics en sus
actividades cotidianas, pero no existe mejoría de la docencia y servicios a los estudiantes.
Estudiantes
Las NTICs son un conjunto de herramientas que permiten comunicarse, compartir y almacenar
grandes volúmenes de información, pero los estudiantes van reflexionando acerca del uso y
abuso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, al señalar abiertamente
que: “…Nos hacen flojos, pero satisfacen el desarrollo del trabajo porque han evolucionado y
es una ayuda” Tapia Baltazar y Téllez Ramírez (2015).
El estudio de Morán et al. (2021) manifiestan que la incorporación de las, NTICs en el ámbito
educativo requieren de la adquisición de recursos tecnológicos, que bien se sabe en
Latinoamérica no están a la mano de una población de jóvenes que se encuentran en
condiciones de pobreza o de limitación de recursos para su educación, sin mencionar, que
estos equipos se vuelven más sofisticados en corto tiempo, y deben actualizarse con
regularidad para adaptarse a las demandas de las innovaciones que traen consigo las
diferentes herramientas tecnológicas software o aplicaciones.
Los estudiantes valoran positivamente el escenario virtual, bajo los términos de utilidad,
facilidad y practicidad; aprecian la motivación de los docentes; y se consideran a sí mismo
hábiles en el uso tecnológico. El estudio muestra que los estudiantes perciben en un 53,3 %
el tener competencias digitales y la incorporación de las herramientas virtuales puede ser
considerada como una estrategia para desarrollar y propiciar la enseñanza (Rodríguez et al.,
2020; Chávez 2018; Montalvo Frias et al. 2022; Vélez Zambrano et al., 2022). Por el contrario,
el estudio de Chávez et al. (2020) muestra que un 34 % usaba las NTICs, el 38 % está de
acuerdo que la utilización de herramientas tecnológicas fomenta sus motivaciones
académicas. Por otro lado, el estudio de Fernández Zalazar, Jofre y Soto 2016; Velázquez et
al., 2021) perciben que existe una horquilla entre el 40 y 89% las Ntics son útiles dependiendo
el uso, el 50 y 58% utiliza estas herramientas para sus clases, el 40 a 60% no tiene formación
respecto a las herramientas tecnológicas de avanzada. El estudio de Tornay y Villagran (2020)
consideran que uso de herramientas virtuales favorecen el aprendizaje cooperativo. Los
estudiantes valoran la posibilidad de la comunicación, en los entornos virtuales la
comunicación y utilizan las plataformas para interactuar entre ellos.

24 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La experiencia de incorporación de tecnologías en los sistemas educativos de América Latina


y el Caribe, en los últimos veinte años ha mostrado poco efecto en la calidad de la educación.
Parte de ello, se explica porque la lógica de incorporación fue la “importación”, introduciendo
en las universidades dispositivos, cables y programas computacionales, sin claridad previa
acerca de cuáles son los objetivos pedagógicos que se persiguen, qué estrategias son las
apropiadas para alcanzarlos y, sólo entonces, con qué tecnologías podremos apoyar su logro
(Blasco-Serrano et al., 2022; Piñas et al. 2020; Sandoval-Santacruz & Real-Pérez, 2020;
Vega-Sampayo et al., 2022). En tanto las Ntics trajeron consigo la necesidad de estar
capacitado para afrontar estas nuevas destrezas en el aula de educación superior. Las
tecnologías de información y comunicación trajeron consigo la necesidad de estar capacitado
para afrontar estas nuevas destrezas en el aula de educación superior y buscar estrategias
didácticas de uso de programas de software en el proceso educativo.
Según Arriaga et al. (2021) existe la necesidad del manejo de información que brinda las
NTICs y se incluyen al proceso de enseñanza, como recurso importante a la innovación
tecnológica y metodológica en los entornos virtuales. Donde el estudiante puede interactuar
de manera sincrónica o asincrónica, es de manifestar que la baja importancia de uso de
herramientas de avanzada sobre todo por cumplir únicamente con la exigencia de las
autoridades de estas casas de estudios superiores (García & Sánchez, 2022). La innovación
tecnológica vino para quedarse y debemos adaptarnos y afrontar esta incorporación en las
aulas (Astudillo Castro et al., 2018) Los recursos tecnológicos favorecen el aprendizaje
colaborativo siempre y cuando sean capaces de apoderarse de las herramientas virtuales de
manera eficiente tanto aprendices como instructores. La educación superior debe
empoderarse de las redes y reconvertir sus aulas virtuales e interactivas, Las universidades
tienen un papel relevante como los lugares donde se pueda hacer uso real y efectivo de las
Ntics y contar con la mejor y más actual tecnología de punta, para el desarrollo de capacidades
y nuevas habilidades acordes a la incorporación tecnológico de Mesa Jiménez y Forero Romero
(2016) manifiesta que los ejes de la universidad digitalizada deberían ser (docencia,
investigación, extensión y el área administrativa, junto con todos los servicios basados en
tecnología). El uso e implementación de NTICs, obliga a profesores y autoridades a
beneficiarse con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en
sus actividades administrativas y pedagógicas así poder interactuar desde cualquier lugar y a
cualquier hora.
En este sentido la capacitación y la formación en el área de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación es de vital importancia y lo manifiestan los actores de estos
espacios virtuales (Blasco-Serrano et al., 2022; Sandoval-Santacruz & Real-Pérez, 2020;
Vega-Sampayo et al., 2022). Los estudios de (Levano-Francia et al. 2019; Meneses & Bucheli,
2019; Sandia Saldivia et al., 2019; Quiroga et al., 2019) ponen de manifiesto que la
universidad necesita urgentemente transformaciones académicas, organizativas,
humanísticas y científicas, de lo contrario, no podrá afrontar las nuevas perspectivas del
creciente paisaje digital. La forma en que se aborde la nueva educación digital traerá
consecuencias para esta sociedad en la que todo lo relacionado con el desarrollo y la aplicación
de las nuevas tecnologías sea infravalorada y necesita de pronta capacitación y de
infraestructura.
Los cambios curriculares en la educación superior para la incorporación de las NTICs suponen
la necesidad de considerar el análisis de las políticas y normativas para su sustento, ya que a
través de estas se establece la modificación y la adaptación de los contenidos en sus planes
de estudio y en la práctica pedagógica (Padilla Escobedo y Ayala Jiménez, 2022). El empleo
de las NTICs en el proceso de enseñanza aprendizaje es insuficiente para fomentar cambios
radicales en la educación formal, ya que lo más significativo es habilitar a los docentes en el

25 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

empleo de competencias digitales que potencien el aprendizaje real de los estudiantes


(Hémbuz et al., 2021). El proceso de enseñar y aprender a través de herramientas virtuales
permite optimizar los procesos educativos en un contexto donde el trabajo presencial se
complica, es importante capacitar a las personas en el uso de las herramientas de avanzada
(González et al., 2022).
El uso del internet móvil, el acceso a los teléfonos inteligentes, Tablet, computadoras
portátiles, conexión inalámbrica, entre otras, han cambiado definitivamente la forma de
estudiar, este cambio tardará en llegar a todas las instituciones, ya que aún existen muchas
desigualdades entre los países del mundo con respecto al acceso a la tecnología y, por ende,
a la adopción de nuevos paradigmas en la educación superior (Buils et al., 2022; Martínez et
al., 2022). Asimismo, la diversificación de técnicas, actividades, estrategias, métodos requiere
una planeación para ser aplicada en los momentos donde hay que desarrollar y potenciar las
habilidades sin dejar a un lado la motivación del estudiante. Los actores educativos padres,
docentes, alumnos, directivos (Kuess-Rosas, 2022).
La integración de las NTICs en la formación docente universitaria contribuye a alcanzar una
educación de calidad en los estudiantes, los docentes deben recibir una formación de
capacitación para adquirir habilidades en el manejo de estrategias de los modelos técnico-
pedagógicos, es decir, tiene su forma de articular el conocimiento tecnológico, pedagógico
(Quiroga, 2018; Villamarin-Reinoso et al., 2022) el 39% de los docentes encuestados, que
orientan e incorporan en sus prácticas la pedagogía orientada a la equidad y pedagogía basada
en corpus, la primera la manejan como un principio constituido social, institucional y
educativo, la segunda forma parte de las bases de la educación, a diferencia que, en estos
momentos se cuenta con un apoyo casi ilimitado de recursos bibliográficos, tanto
institucionales a través de las bibliotecas y repositorios virtuales, como en la web.

CONCLUSIONES

Los instrumentos, programas, herramientas NTICS de uso didáctico que el docente utiliza
cotidianamente le darían una característica estratégica e innovadora. Se debería fomentar un
aprendizaje significativo y colaborativo tanto para el docente como para estudiantes. Las
tecnologías de la información y de la comunicación son necesarias a construir entornos de
aprendizajes diferentes, dinámicos, colaborativos, participativos, de aprender a aprender. Se
debería de dotar de infraestructura y conexión de internet y wifi, tanto para los docentes como
para los estudiantes.
Las tecnologías de la información y comunicación cada vez son más recurrente los procesos
de comunicación digital por el hecho mismo de la cuarentena y del distanciamiento físico, la
utilización de las redes sociales en la población en general se incrementó de manera brusca,
aunque no se notó de manera explícita en sus usuarios, ya que tenían cuentas activas, lo que
lo acelero fue el nivel de consumo de datos y/o wifi exigidos por las clases a distancia ya sea
en educación regular y en educación superior, esto a su vez aceleró el poder navegar en las
redes sociales (Mendoza & Mollo-Torrico, 2021). Las nuevas tecnologías de la información y
de la comunicación son la palanca principal de transformaciones sin precedentes en el mundo
contemporáneo. En efecto, ninguna otra tecnología originó grandes mutaciones en la sociedad,
en la cultura y en la economía. La humanidad viene alterando significativamente los modos
de comunicar, de entretener, de trabajar, de negociar, de gobernar y de socializar, sobre la
base de la difusión y uso de las herramientas virtuales a escala global en la educación superior.
Es menester, aflorar, emerger y proponer una “pedagogía digital” en todos los campos y
disciplinas de formación académica para el futuro profesional que afiance e integre a la
realidad compleja competitiva en la era digital siendo capaces del uso didáctico de estos
softwares virtuales que contribuye a la innovación y calidad de educación superior con fines

26 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

de desarrollo de la ciencia y la tecnología teniendo en cuenta su capacitación y formación tanto


en docentes y estudiantes.

REFERENCIAS

Álvarez-Cadavid, G. M., & González-Manosalva, C. A. (2022). Apropiación de TIC en docentes


de la educación superior: una mirada desde los contenidos digitales. Praxis educativa,
26(1), 77-77.
Arriaga Delgado, W., Bautista Gonzales, J. K., & Montenegro Camacho, L. (2021). Las TIC y
su apoyo en la educación universitaria en tiempo de pandemia: una fundamentación
facto-teórica. Conrado, 17(78), 201-206.
Astudillo, Castro, M. E. A., Cotto, B. R. P., Briones, M. J. A., & Anchundia, Z. (2018). Aplicación
de las Tic como herramienta de aprendizaje en la Educación Superior. RECIMUNDO:
Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(2), 585-598.
Ávila-Fajardo, G. P., & Riascos-Erazo, S. C. (2011). Propuesta para la medición del impacto
de las TIC en la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 14(1), 169-188.
Benítez, N. V. (2021). Tips y tics para una docencia bimodal que no pierda al estudiante de
casa. In Actas del III Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación
en Educación Superior: cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Áreas
del Conocimiento. 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de noviembre de 2021 (p. 227). Asociación
Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).
Blasco-Serrano, A. C., González, I. B., & Coma-Roselló, T. (2022). Incorporación de las TIC
en la formación inicial del profesorado mediante Flipped Classroom para potenciar la
educación inclusiva. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 79, 9-29.
Buils, S., Esteve-Mon, F. M., Sánchez-Tarazaga, L., & Arroyo-Ainsa, P. (2022). Análisis de la
perspectiva digital en los marcos de competencias docentes en Educación Superior en
España. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 133-152.
CEPAL- UNESCO, NACIONES UNIDAS (2020). La educación en tiempos de la pandemia de
COVID-19. Latinoamerica y el Caribe: Naciones Unidas.
Chávez Salazar, R. (2018). Las nuevas TIC'S en la formación Universitaria: Carrera de Derecho
de la Universidad Mayor de San Andrés. Educación Superior, 4(1), 53-60
Chávez, T. S. A., Alban, R. V. V., Naranjo, R. A. B., & Macías, J. B. A. (2020). Las TICS como
herramientas en la formación del pre y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de
la UEES. RECIMUNDO, 4(1), 277-295.
Daquilema Cuásquer, B. A., Benítez Flores, C. R., & Jaramillo Alba, J. A. (2019). Desarrollo de
las habilidades TIC en los estudiantes. Sociedad & Tecnología, 2(2), 36–44.
https://doi.org/10.51247/st.v2i2.48
Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., & Egüez Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: Desafíos
y oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica
UISRAEL, 8(2), 113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.44.
Espinoza Freire, E. E., Jaramillo Martínez, M., Cun Jaramillo, J., & Pambi Encalada, R. (2018).
La implementación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 10-17.
Farías Campos, F. A. M. (2016). Inmersión de las universidades dominicanas en la era digital.
Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(2), 109-124.

27 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

Fernández Zalazar, D., Jofre, C., & Soto, R. (2016). Prácticas docentes y TIC en el nivel
superior. Anuario de investigaciones, 23(1), 105-113.
García, É. A. P., & Sánchez, J. D. J. R. (2022). Análisis del uso de espacios virtuales en
educación superior. Apertura, 14(1), 66-79.
Granda Asencio, L. Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TICs como
herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66),
104-110.
Granda Ayabaca, D. M., Jaramillo Alba, J. A., & Espinoza Guamán, E. E. (2019).
Implementación de las TIC en el ámbito educativo ecuatoriano. Sociedad &
Tecnología, 2(2), 45–53. https://doi.org/10.51247/st.v2i2.49
González, V. M. G., Tamay, M. G. B., Anchundia, A. D. A., & Delgado, J. B. G. (2022). TIC en
educación en contextos de disrupción tecnológica. RECIAMUC, 6(2), 20-28.
Hémbuz, Falla Falla, G. D. H., Osso, E. P., & Camacho, C. C. G. (2021). Implementación de
TIC en las prácticas educativas de la educación superior. Boletín Redipe, 10(6), 245-
258.
Kuess-Rosas, G. T. (2022). Aprendizaje significativo para el estudiante de secundaria, dentro
del aula invertida. Revista Ciencia & Sociedad, 2(2), 163-171.
Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N.,
& Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y
representaciones, 7(2), 569-588.
Lovón Cueva, M. A., & Cisneros Terrones, S. A. (2020). Repercusiones de las clases virtuales
en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso
de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8 (SPE3), e588. Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588, e588-e588.
Loya Salas, M. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación
en América Latina: una política educativa. Culcyt//Políticas Públicas, 52(1), 85-92.
Macas Granda, C. J., Granda Asencio, L. Y., & Carbay Cajamarca, W. A. (2021). Rol del docente
en la alfabetización digital en el siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 350–363.
https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.156
Martínez, Y. N. E., Santos, F. E. B., & Chavarria, P. S. (2022). La integración de las TIC en la
educación superior: Aprendizajes a partir del contexto covid-19. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(2), 4260-4277.
Meneses, K. L., & Bucheli, M. G. V. (2019). El empleo de las TIC en la Educación Superior.
Educando para educar, (37), 91-99.
Mendoza, R., & Mollo-Torrico. J. P. (2021). El impacto de las redes sociales en la violencia.
Violencia en Bolivia: un análisis interdisciplinario. Cood. Muñoz. C. E. Subversiones
Revista de investigación. Universidad Mayor de San Simón.
Meneses, M. E., & Hernández, C. G. (2014). Un acercamiento, desde la comunicación
educativa, al uso de las tic en la educación superior. Razón y Palabra, (88).1-17.
Mesa Jiménez, F. Y., & Forero Romero, A. (2016). As TIC na Normativa para os Programas de
Ensino Superior em Colômbia. Praxis & Saber, 7(14), 91-113.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & The PRISMA Group (2009). Preferred
Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement.
PLoS Med 6(6): e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097

28 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

Montalvo Fritas, W., Camac Tiza, M. M., García Cruz, J. A., Padilla Hijar, R. A., Silva Cáceda,
R. P., Ruiz Quispe, M. N., Trujillo Condezo, J. B., & Montalvo Fritas, W. U. (2022).
Competencia digital y habilidades investigativas en docentes de Educación Superior.
Qantu Yachay, 2(1), 80-89. https://doi.org/10.54942/qantuyachay.v2i1.12
Morán, J. I. A., Chiguano, R. E. O., Vallejo, E. A. S., Jácome, J. M. T., & Mayo, L. M. B. (2021).
Desafíos de la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC´ s) en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Educación Superior
Universitaria. Dominio de las Ciencias, 7(4), 1634-1652.
Núñez-Barriopedro, E., Monclúz, I. M., & Ravina-Ripoll, R. (2019). El impacto de la utilización
de la modalidad B-Learning en la educación superior. Alteridad. Revista de Educación,
14(1), 26-39. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.02
Ordoñez Ocampo, B. P., Ochoa Romero, M. E., Erráez Alvarado, J. L., León González, J. L., &
Espinoza Freire, E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en
el área de ciencias sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 497-504.
Padilla Escobedo, J. C., & Ayala Jiménez, G. G. (2022). Competencias digitales en profesores
de educación superior de Iberoamérica: una revisión sistemática. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), e056.
https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1096
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... &
Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación
de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
Piñas, M. M. B., Pérez, M. Á. Á., & Bonilla, C. D. R. N. (2020). La importancia de la evaluación
inicial en el uso de las TICs en estudiantes de educación superior. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(1), 627-636.
Poveda-Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, J. E. (2020). Incorporación de las tecnologías de
información y comunicación (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educación
superior. Formación universitaria, 13(6), 95-104. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062020000600095
Quiroga Pérez, N. (2018). Uso de las tics en el área de matemáticas de la Carrera Ingeniería
de Sistemas de la Universidad Privada Nur de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Fides et
Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia,
15(15), 131-150.
Quiroga, L. P., Jaramillo, S., & Vanegas, O. L. (2019). Ventajas y desventajas de las tic en la
educación “Desde la primera infancia hasta la educación superior”. Revista Educación
y Pensamiento, 26(26), 77-85.
Rodríguez Hernández, C., & Juanes Giraud, B. Y. (2021). Implementación de una estrategia
didáctica para la interactividad en ambientes virtuales para el posgrado en la
Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 307-316.
Rodríguez Hernández, C., & Juanes Giraud, B. (2019). La interactividad en ambientes virtuales
en el posgrado. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1).
Rodríguez Zambrano, A., Aguayo Mera, Y., & Delgado Reyes, K. A. (2020). Uso de entornos
virtuales de aprendizaje en educación superior presencial; percepciones estudiantiles.
Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, (2)7, 1-
11.

29 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023


Implementación de nuevas tecnologías de información y de comunicación para la
Educación Superior: Revisión Sistemática

Rosero, L. J. M. (2016). Las TICs aplicadas en la educación y su correlación en el rendimiento


académico. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación. 1, 49-
52.
Sáenz, R. E. P., Álvarez, M. J. S., Aguirre, J. A. G., Rodríguez, N. H. V., y Camaño, M. K. Y.
(2022). Gestión del conocimiento de los docentes sobre la formulación de contenidos
educativos en la Educación Superior en el Ecuador. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(1), 230-242.
Salvatierra, N. D. C. P., Laz, E. M. S. A., & Campuzano, M. F. P. (2021). Las TIC como ayuda
pedagógica en los resultados docentes de educación básica superior. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(11), 1210-1227.
Sandia Saldivia, B. E., Luzardo Briceño, M., & Aguilar-Jiménez, A. S. (2019). Apropiación de
las tecnologías de información y comunicación como generadoras de innovaciones
educativas. Ciencia, docencia y tecnología, (58), 267-289.
Sandoval-Santacruz, V., & Real-Pérez, G. (2020). Oportunidad de crecimiento de la Educación
Superior Virtual Pos Covid-19. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 107-116.
doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.327
Tapia Baltazar, J. M., & Téllez Ramírez, M. (2015). The presence of ICTs in the classroom A
road to the transformative education in the university. Revista Integra Educativa, 8(2),
105-125.
Tornay, I., & Villagran, C. A. (2020). Mediación tecnológica de la enseñanza y el aprendizaje
en la educación superior. Hologramática, 33(3), 131-155.
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-
511.
Vega-Sampayo, Y., Olivero-Vega, E., & Acosta-Prado, J. C. (2022). Efecto mediador de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la relación capacidad de
innovación y satisfacción estudiantil, en instituciones de educación superior. Formación
universitaria, 15(3), 107-118. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300107
Velázquez, D. E., de Ríos, Z. R. P., Ayala, M., & Romero, C. M. V. (2021). Conocimiento y uso
de las Tecnologías de la Información y Comunicación por los docentes de la Facultad
de Ciencias Biomédicas de la Universidad Nacional del Pilar. Arandu UTIC, 8(1), 155-
165.
Villacres Arias, G. E., Espinoza Freire, E. E., & Rengifo Ávila, G. K. (2020). Empleo de las
tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de
enseñanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142.
Villamarin-Reinoso, J. V., Guerrero-Semanate, N. F., Lalaeo-Achachi, D. F., y Lozada-Arías, B.
N. (2022). Emerging technologies (ETs) in the context of the emergence of pedagogies
to strengthen learning in Higher Education. 8(16), 1417-1433.
Vélez Zambrano, R. A., Palacios, L. P. Y., Realpe, W. R. B., & Vergara, C. E. M. (2022). La
importancia de las TIC aplicadas al aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del
Instituto Superior Tecnológico Tena, Provincia de Napo. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(2), 15-30.

30 Volumen 3 | número 1 | enero-abril | 2023

View publication stats

También podría gustarte