Las Tecnologías de La Información y Comunicación, Competencias Investigativas y Docencia Universitaria: Revisión Sistemática

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Recibido: noviembre 2020 / Aceptado: enero 2021

Las Tecnologías de la Información y Comunicación,


competencias investigativas y docencia universitaria:
revisión sistemática
Information and Communication Technologies, research competences and
university teaching: systematic review

Juan Alfredo Tuesta-Panduro, [email protected], http://orcid.org/0000-0002-1707-5143

Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú

Resumen
El presente estudio tiene por finalidad conocer la relación de las tecnologías de la información y
comunicación, investigación y docencia universitaria en su práctica profesional. Se utilizó como
método la revisión sistemática siguiendo las directrices Prisma de los estudios en Scopus y Scielo
incluyendo un total de 52 estudios. Los resultados señalan de forma categórica que existen
deficiencias notorias en la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación en los
docentes universitarios los cuales se ven reflejado en la baja producción científica. La revisión
sistemática concluye que las universidades deben promover la capacitación, los docentes deben
involucrarse en una red de contactos para perfecciones dichas competencias.

Palabras clave: TIC, investigación, docencia universitaria, revisión sistemática, Entornos de


Aprendizajes Virtuales.

Abstract
The purpose of this study is to know the relationship of information and communication
technologies, research and university teaching in their professional practice. A systematic review
was used as a method, following the Prisma guidelines of the studies in Scopus and Scielo,
including a total of 52 studies. The results categorically indicate that there are notorious
deficiencies in the application of information and communication technologies in university
teachers, which are reflected in the low scientific production. The systematic review concludes
that universities should promote training, teachers should get involved in a network of contacts to
improve these skills.

Keywords: ICT, research, university teaching, systematic review, Virtual Learning


Environments.

ISSN 1815-4867, 18(2) 2021 440


Las TIC, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática, pp. 440-456

Introducción
Las medidas globales tomadas para mantener el desarrollo de la educación dada la
pandemia de la COVID-19, son rápidas e innovadoras y revolucionarias, promoviendo
que la sociedad del conocimiento se sume al conectivismo como una vía diferente a la
crisis que sufre la educación en esta pandemia; ello demandó la implementación del
aprendizaje a distancia con el fin de mantener un intercambio profesional y educativa con
estudiantes y representantes de familia a pesar del distanciamiento social impuesto. En
ese propósito, la capacidad de adaptación de los profesores ha sido expedito para refundar
los procesos de enseñanza-aprendizaje, captar los elementos positivos, complementarios
y enriquecedores de su experiencia profesional; complementos del aprendizaje en internet
y comenzar una experiencia formativa actualizada, transformadora y futurista (Reynosa,
Rivera, Rodríguez y Bravo, 2020).

Para Antúnez y Veytia (2020). En la actualidad la sociedad está bajo la influencia de las
herramientas tecnológicas utilizadas en la comunicación e información, dado este
fenómeno educativo universitario que necesita un profesor que posea un avance en su
pensamiento de carácter flexible, auto-crítico, con creatividad e innovación que le permita
enfrentar paradigmas surgentes, elevar la información como una forma de cultura y
desarrollar las competencias para producir un proceso de gestión científica-tecnológica.
Esta visión plantea que el profesor investiga por intuición, y por lo que debe poseer
competencias hacia la investigación, y actualmente un gran porcentaje de las tareas están
basadas en la producción de información sobre ciencia y tecnología, sin embargo, el punto
es tener profesores capacitados para asumir y elevar el nivel de las habilidades
investigativas relacionadas a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
para hacer frente a las exigencias y oportunidades del mundo actual.

Para Farfan (2016) las herramientas tecnológicas para manejar la información, la


comunicación, el proceso de enseñanza-aprendizaje y del conocimiento tecnológico para
asumir la ciencia y su integración como herramientas de ayuda al profesor de la
institución superior de este siglo veintiuno. Se trata de considerar el entorno como varias
dimensiones de las instituciones superiores modernas como un contexto primordial para
comprender las exigencias de innovación que exige la población, llevar ese máximo
encargo.

En su dimensión actual Cueva (2020) entiende por las herramientas tecnológicas para
manejar la información y la comunicación a la diversidad de teorías y técnicas que

ISSN 1815-4867, 18(2) 2021 441


Juan Alfredo Tuesta Panduro, pp. 440-456

permiten usar de manera práctica la formación científica. Partiendo de esta visión sobre
la tecnología sería una vía propicia, un enlace, que nos facilita utilizar los recursos de la
ciencia y todo su conocimiento, para elevar los resultados y mejorar la práctica cotidiana.

Las herramientas tecnológicas para manejar la información y comunicación son un


concepto asociado a la informática. Asumiendo el conjunto de herramientas, pasos y
técnicas utilizadas en el manejo, resguardo y envió de información, actualmente no es
suficiente con reseñar un computador cuando se hace mención del análisis de los datos
incluyendo el internet. Y cuando exponemos sobre distancias colocamos el concepto de
las telecomunicaciones ya que referenciamos a un computador personal, un celular, una
tableta que tienen capacidad para trabajar con conexiones inalámbricas con más
prestaciones y mejor rendimiento (García, 2014).

Para García (2014), las herramientas tecnológicas para manejar la información y


comunicación representan fórmulas establecidas que pueden ayudar a elevar la calidad de
vida de todos los seres humanos del mundo. Se cuenta de herramientas para llegar al
propósito de desarrollo del siglo vigente, de herramientas que permitirán continuar la
propuesta de la libertad, la democracia y de los medios necesarios para impulsar los
conocimientos y permitir su comprensión continua.

Aparici (2018) las posturas pedagógicas y de comunicación de la educación 2.0 es


primordial en la educación superior para los procesos académicos e investigación,
afirmación que publicaron en el Portal Educativo de las Américas revista electrónica
especializada en educación y pedagogía. Es seguro que el avance sufrido por el Internet
lo hace actor principal de la enorme transformación tecnológica de este siglo veintiuno.

Otras posturas que han surgido en el mundo actual dado la realidad asumida desde el
desarrollo industrial, la revolución de la tecnología y la ciencia, el sistema productivo y
económico a partir del criterio del capitalismo y el desarrollo de las herramientas
tecnológicas para manejar la información y la comunicación que involucraron la calidad
de vida de los individuos, así como la educación clásica en el contexto global. En función
a la educación superior el impacto causado por las tecnologías de la comunicación e
información produjo que las instituciones universitarias se replantearan el proceso
formativo para innovar y mejorar el modelo pedagógico hacia el surgimiento de Entornos
de Aprendizajes Virtuales (EVA) que permiten un compás de ventajas en apoyo del
profesor universitario para unir las actividades académicas bajo la modalidad presencial,
semi-presencial y en línea (Rivero, Pastora y Albuja, 2020).

442 ISSN 1815-4867, 18(2) 2021


Las TIC, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática, pp. 440-456

En los datos digitalizados del congreso de la Fundación Telefónica de España en el año


2018, se arribó a la siguiente conclusión sobre las herramientas tecnológicas relacionado
al tema manejar las información y comunicación, su ineludible presencia lo que ha
constituido el gran contexto en el que intervienen nuevas formas de enseñanza-
aprendizaje, pensar, comunicarse, desenvolverse. En el actual desarrollo de la humanidad,
los sistemas educativos han incorporado las herramientas tecnológicas de forma tardía.
Se fueron integrando la multimedia educativa, mediante videos, las computadoras
permitieron el surgimiento de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje como el digital
y el que combina lo tradicional y lo electrónico (en inglés b-learning y blended-learning).

Según Cabero (2016) una posición diferente desde lo cualitativo en función del proceso
de enseñanza-aprendizaje ocurre cuando se puede fusionar las herramientas tecnológicas
para manejar las TIC dentro de una visión innovadora, lo que significa que se hayan
explorado anteriormente el máximo de las potencialidades de cada medio tecnológico.

Es una realidad que la educación superior ha sido afectado por el escenario de la pandemia
mundial del COVID-19, entre ellos alumnos que continúan trabajando y no tienen el
tiempo necesario de continuar sus clases en la virtualidad; para poder implementar las
tareas ha tenido que apropiarse con mayor continuidad de los recursos que brindan las
herramientas tecnológicas para manejar la información y comunicación (Reynosa,
Rivera, Rodríguez y Bravo, 2020; Moquillaza, 2019; Rojas y Méndez, 2017), se ha
transformado en una alternativa para el desarrollo de la acción formativa universitaria,
permitiendo la posibilidad de surgir nuevos contextos para asumir las tareas de
enseñanza-aprendizaje de estudios universitarios en estratos sociales que por diversos
motivos como poblaciones lejanas a las instituciones superiores.

Por lo tanto, las universidades deben ofrecer a los ciudadanos una educación adecuada a
sus exigencias, para ello, es necesario imponer cambios en lo educativo que incorporen
el uso de las herramientas tecnológicas para manejar las TIC. Para González (2017) la
creación de nuevos contextos educativos exige a la comunidad universitaria la
adquisición de competencias, actitudes y conocimiento hacia procesos de investigación,
con el propósito de aplicar con responsabilidad estrategias didácticas-metodológicas que
propicien la gestión en línea de los procesos de formación por medio de las herramientas
tecnológicas (Ortega, Passailaigue, Febles y Estrada, 2017).

Implica de igual manera, en el ejercicio, manejar de forma actualizada y correcta las TIC
en el proceso de formación, para que la sociedad asimile y acepte una formación

ISSN 1815-4867, 18(2) 2021 443


Juan Alfredo Tuesta Panduro, pp. 440-456

académica distinta a la educación tradicional basada en la presencialidad haciendo uso de


la internet, y asumir así los desafíos que se presenta en un mundo actual, caracterizada
con el intercambio generacional de conocimientos que contribuyan a una mejor calidad
de vida a la sociedad (Dobles, Jiménez, Ruiz y Vargas, 2015).

En 2017, Nagamine comento que las herramientas tecnológicas para manejar la


información y comunicación propician la aparición de contextos nuevos para la
preparación académica que vierten a una transformación dinámica del paradigma
educativo. El acceso a la multimedia, foros y chat mediante el uso de la internet, se
transforman en mediadores de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante las
variadas actividades y pueden ser asumidas fácilmente por los profesores de las
instituciones universitarias del Perú, a partir de la planificación, evaluación y control en
el desarrollo de la observación de las investigaciones en sus diferentes instituciones
superiores (Chambergo y Fupuy, 2014).

Los autores Paredes, Sansevero, Casanona y Avila (2017) exponen que en el escenario
actual asume una mayor importancia las redes virtuales, asumidas como una sociedad de
profesionales y colectivos de investigadores que trabajan sobre la actividad del
conocimiento y el proceso de capacitación de modo formal, parcial y/o dedicación
exclusiva, laboran con un interés particular y promueven sus acciones en la construcción,
de la evolución e intercambio del conocimiento científico y tecnológicos.

Estas redes tienen un reconocimiento significativo por los aportes que se producen en la
comunidad científica ya que se ha transformado en un componente de gran valor para los
procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes (Ochoa, Bello, Villanueva, Ruiz y
Manrique, 2016). Las redes virtuales formativas se integran en la máxima expresión del
profesor como generador de conocimientos y su lógica necesidad de socializar y
compartir lo que aprende y lo que enseña, a partir de la interacción social a lo interno de
una estructura basada en tecnología y un contexto muy interesante (Paredes y Morales
2019).

Desde otro punto de vista, el conocimiento científico-tecnológico conforma en la


actualidad un elemento estratégico para asegurar un futuro mejor para la humanidad y
favorecer la capacitación de especialistas de mayor nivel, necesarios para el desarrollo de
la sociedad y de lo económico de los países. Mediante la promoción, intercambio y
difusión de los conocimientos, se genera una ejecución de actividades compartidas entre

444 ISSN 1815-4867, 18(2) 2021


Las TIC, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática, pp. 440-456

los colectivos científicos para su avance en todas las áreas del conocimiento (Peinado,
Mayagoitia y Cruz, 2019).

Lo anterior, permite que la presente investigación se centre en el análisis de la incidencia


de las TIC, sobre las competencias investigativas del docente universitario peruano. En
función del escenario educativo universitario se ve abordado de posibilidades, cambios y
redefiniciones de la Educación a Distancia (EaD), mediante la integración estratégica,
sistémica y planificada en el proceso de formación académica de las herramientas
tecnológicas dispuestas en línea.

Dado que mucho se ha recorrido en la formación investigativa del profesorado de las


instituciones superiores; de manera que tenga las habilidades y conocimiento sobre una
nueva mirada metodológica para la investigación (cuantitativa, cualitativa y mixta);
análisis, e interpretación planificación, ejecución de la información, construcción de
informes, y el intercambio de los resultados, lo que lo orienta a lograr niveles notables de
producción tecnológica y científica (Soto y Sana, 2020). Es un reclamo inmediato e
inminente, así como la habilidad investigativa la que proporcionará en la actuación de los
profesores y consolidará una cultura hacia investigación (Hernández et al, 2019) en
diferentes espacios y escenarios.

Barbachán, Pareja, Rojas, y Castro (2020), parten que la evaluación de los proyectos
anteriores permite establecer que a pesar que el tema de las habilidades investigativas ha
sido asumido no regularmente en el contexto de las investigaciones de educación en el
sector universitario resultan pocas, los estudios que proporcionan un modelo teórico de
este, asumiendo en consideración que la gran parte de los resultados son del tipo teórico
y empírico que se enfocan de forma directa en la capacitación para una profesión más no
hacia la preparación para la investigación y sobre todo en torno a la actuación del docente.

Partiendo de estas posturas, se inicia una revisión bibliográfica que se suscribe en el


análisis de los procesos de investigación, se busca imponer la relación que pudiera existir
entre las herramientas tecnológicas para manejar la información, la comunicación, la
investigación y la docencia superior, dado que en la actualidad se evidencia un menor
desarrollo de investigaciones de los profesores de muchas universidades.

Material y métodos
En este trabajo, se efectuó una revisión sistemática de la literatura científica en materia
de utilización de las TIC y su relación en el ejercicio docente de las instituciones

ISSN 1815-4867, 18(2) 2021 445


Juan Alfredo Tuesta Panduro, pp. 440-456

universitarias. Para su elaboración, se han seguido las directrices de la declaración


PRISMA para realizar una correcta revisión sistemática. A continuación, se detallará el
proceso en distintas etapas.

Búsqueda inicial
Las primeras búsquedas se realizaron en agosto de 2020 combinando los términos “Tics”,
investigación y docencia universitaria en las bases de datos de Scopus, Scielo, Springer
Science, Clarivate, Ebsco y Emerald. Seguidamente se amplió con una combinación,
usando los operadores boléanos, AND y OR según conviniera de los términos.

Búsqueda sistemática
La búsqueda sistemática se realizó nuevamente en enero del 2021, en Scopus y Scielo,
hasta la actualidad. La ecuación de búsqueda (Español e Inglés) fue la siguiente: (TIC OR
Docencia) AND (Investigación OR Universitario) (TIC OR Teaching) AND (Research
OR University).

La búsqueda sistemática estuvo organizada de la siguiente manera: Primera fase


identificación se revisaron fuentes de información, fuentes de información primaria 535
artículos, secundaria 1.030 artículos y terciaria 2.008 artículos. En esta primera fase se
localizaron registros duplicados que fueron eliminados 2.345 artículos. Segunda fase por
cribado resulto un total de registros únicos 1.228 artículos, de este grupo un total de
registros fueron eliminados 1.180 artículos. Tercera fase de elegibilidad se seleccionaron
un total de 77 artículos completos analizados Excluido por ausencia de datos 16 artículos
fueron eliminados y por revisión teórica 11 artículos. Cuarta fase aplicando un criterio de
inclusión quedaron un total de 52 artículos incluidos en la revisión sistemática.

Criterios de inclusión
• Publicaciones realizadas en los últimos 5 años (2016-2020) y no de libros o
manuales.

• Búsqueda preferencial en Advanced Search, y se han utilizado las siguientes


palabras clave Tecnología de la Información, Comunicación, investigación,
docencia, universidades y formación, sus similares en inglés.

• Bases de datos internacionales secundarias fueron Latindex, Dialnet, Doaj,


Academic.oup.com, Oare, Clase y Scielo.

446 ISSN 1815-4867, 18(2) 2021


Las TIC, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática, pp. 440-456

• Que se estudie la triada TIC, investigación y docencia universitaria. mediante la


lectura del trabajo completo de los autores Uceda y Barro (2019) y del artículo de
Cabero (2016) que incluyeron en sus trabajos pertinentes con el título propuesto,
estos se desarrollaron respecto a las TIC y las universidades: retos, posibilidades
y preocupaciones. Así como las TIC en el sistema universitario español.

Criterios de exclusión
• Se excluyen los estudios que se refieran a educación inicial, primaria o secundaria.

• Los que estudien las tics en una temática distinta a la práctica docente.

Entre las diferentes herramientas estadísticas que permiten valorizar y cuantificar la


existencia de diversidad de los documentos revisados, hemos utilizado el test de Chi-
Cuadrado (X2), que describe el porcentaje de variabilidad en los estimadores puntuales
que se debe a diferencias reales entre estos más allá del azar. Valores < 20 % representan
mínima variabilidad, entre 20 y 50 %, variabilidad moderada y valores > 50 % representan
variabilidad importante, representados en la Figura 1.

CÁLCULO DEL TEST CHI-CUADRADO (X2)

Factor 1

Variable 1 Variable 2 Total

Variable 1 36 9 45
Factor 2
Variable 2 4 3 7

Total 40 12 52

Porcentajes de fila Porcentajes de columna


Factor 1 Factor 1
Variable 1 Variable 2 Total Variable 1 Variable 2 Total
Factor 2 Variable 1 80,0% 20,0% 100,0% Factor 2 Variable 1 90,0% 75,0% 86,5%
Variable 2 57,1% 42,9% 100,0% Variable 2 10,0% 25,0% 13,5%
Total 76,9% 23,1% 100,0% Total 100,0% 100,0% 100,0%

Chi-cuadrado 1,78 p= 0,1818

Con corrección de Yates 0,73 p= 0,3936

Figura 1 Cálculo de Test de Chi-Cuadrado (X2)


Fuente: Elaboración propia

ISSN 1815-4867, 18(2) 2021 447


Juan Alfredo Tuesta Panduro, pp. 440-456

Representados en el esquema o flujo grama de la indagación sistemática de la literatura


Figura 2.

Figura 2 Flujo grama de la indagación sistemática de la literatura


Fuente: Elaboración propia

Resultados
Se ubican una cantidad de 58 fuentes bibliográficas de la revisión documental a partir de
las múltiples fuentes de información. De ellos, 52 cumplieron con los criterios de revisión
de la RS, repartidos en un lapso de tiempo en los siguientes años: 3 del 2014, 6 del 2015,
6 del 2016, 8 del 2017, 2 del 2018, 10 del 2019 y 17 del 2020, puede observarse en la
Tabla 1.

Tabla 1 Relación de documentos por año.


2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
3 6 6 8 2 10 16
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 2 se presentan los resultados relevantes recuperados de donde estaban
realizados los documentos, distribuidos en los siguientes países: 2 en USA, 6 España, 5
Venezuela, 7 Cuba, 4 México, 4 Argentina, 7 Perú, 11 Ecuador, 4 Colombia 4 y 2 Brasil.

448 ISSN 1815-4867, 18(2) 2021


Las TIC, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática, pp. 440-456

Tabla 2 Relación de documentos por país.


PAIS CANTIDAD DE DOCUMENTOS
ARGENTINA 4
BRASIL 2
COLOMBIA 4
CUBA 7
ECUADOR 11
ESPAÑA 6
MEXICO 4
PERU 7
USA 2
VENEZUELA 5
Fuente: Elaboración propia

Los trabajos eran estudios del tipo observacional, transversales (36 artículos),
longitudinales (9), estudios de casos y controles (4) y cohortes (3). Estos estudios
correspondían a contextos universitarios públicos y privados con cantidad de docentes
diferentes, sedes, matriculas de estudiantes y ubicación geográfica. Las universidades con
tiempo diferentes de fundación y países de estudio son muy variables, con un intervalo
que comprende entre los 5 y los 75 años. Si bien, la mayoría de las investigaciones se
podrían separar a partir de tres grupos de cantidad de docentes, recursos tecnológicos y
producción científica, la muestra de los estudios en función a su tamaño fue muy diversa,
ubicándose entre 1 universidad hasta 32 universidades. La comparación que más se
evidencia en estos documentos son la presencia de tecnologías, producción científica y la
docencia universitaria.

La variabilidad de los diferentes trabajos localizados sólo ha facilitado un análisis


cualitativo de las investigaciones (Donde no es viable el metanálisis). En la indagación
sistemática apreciamos una diferencia marcada en la dirección de los trabajos: en algunos
se localizan una relación entre las herramientas tecnológicas para manejar las
informaciones y las comunicaciones, investigación y docencia (directa e inversa en otros
y en otros no). En otros artículos se encontraron relación entre las herramientas
tecnológicas para manejar las informaciones y las comunicaciones, investigación y
docencia: 23 artículos asociación, bien directa o inversa. Artículos con asociación directa:
16 en los que existe una relación directa entre el aumento de la investigación de los
docentes universitarios por el uso de las TIC. Artículos con asociación inversa 8 en donde
la investigación y la docencia no estaban afectadas por el uso de las TIC. Artículos que
no evidenciaron relación entre las TIC, la investigación y la docencia, cuya cantidad
fueron 5 de los que no se encontraron tal asociación (Tabla 3).

ISSN 1815-4867, 18(2) 2021 449


Juan Alfredo Tuesta Panduro, pp. 440-456

Tabla 3 Investigaciones incluidas en la revisión sistemática


No. Autor/Año/Titulo/Publica Relación entre TIC, investigación y Metodología
docencia
TIC Investigación Docencia Tipo de Instrumento
Estudio Método o técnica
1 Alcívar, C., Vargas, V., Calderón, J., Triviño, C., X X X Cualitativo Entrevista,
Santillán, S., Soria, R., y Cárdenas, L. (2019). El uso encuesta y
de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje observación
de los docentes en las Universidades del Ecuador. participante.
Espacios.
2 Antúnez, A., y Veytia, M. (2020). Desarrollo de X X Cualitativo Entrevista, y
competencias investigativas y uso de herramientas encuesta
tecnológicas en la gestión de información. Conrado.
3 Aparici, R. (2018). Principios pedagógicos y X X Cualitativa Entrevistas y
comunicacionales de la educación 2.0. Revista encuestas.
digital El Portal Educativo de las Américas.
9 Bao, W. (2020). COVID-19 and online teaching in X X Cualitativa Entrevistas y
higher education: A case study of Peking University. encuestas.
Human Behavior and Emerging Technologies
4 Barbachán, E., Pareja, B., Rojas, A., y Castro, L. X X cualitativa Observación
(2020). Desempeño docente y habilidades participativa,
investigativas de los estudiantes de universidades entrevista a
públicas peruanas. Conrado profundidad y
encuesta.
5 Becerra F. (2018). La Innovación Tecnológica en el X X Cualitativa Entrevistas,
contexto de los clusters regionales. Cuad. Adm. Cuantitativa encuestas y guía de
Bogotá observación.
6 Beraldo, R., y Maciel, D. (2016). Competências do X X X Cualitativo Entrevista,
professor no uso das TDIC e de ambientes virtuais. encuesta y
Rev de Psicologia Escolar e Educacional. observación
participante.
7 Cabero Almenara, (2016). Las TIC y las X X Cualitativa Entrevistas y
universidades: retos, posibilidades y encuestas.
preocupaciones. Rev de la educación superior.
8 Chambergo, A. y Fupuy, J. (2014). La investigación X X X Cualitativa Entrevistas y
formativa y la acreditación universitaria peruana. encuestas.
Manglar.
10 Vite, H. (2020). Estrategias tecnológicas y X X X Cualitativo Entrevista,
metodológicas para el desarrollo de clases online en encuesta y
instituciones educativas universitarias. Revista observación
Conrado. participante.
11 Cueva, D. (2020). La tecnología educativa en X X Cualitativa Entrevistas y
tiempos de crisis. Conrado. encuestas.
12 Dobles, C., Jiménez, R., Ruiz, L. y Vargas, M. X X Cualitativa Entrevistas,
(2015). Trayectoria de las prácticas investigativas en estudios de casos y
la División de Educación Básica de la Universidad encuestas.
Nacional: Ruptura, innovación y cambio de
paradigmas. Rev. Electrónica Educare.
13 Duarte, M., Valdés, D., y Montalvo, D. (2019). X X X Cualitativo Entrevista,
Estrategias disposicionales y aprendizajes encuesta y
significativos en el aula virtual. Revista Educación. observación
participante.
14 Estrada, O. (2014). Sistematización teórica sobre la
competencia investigativa. Educare.
15 Estupiñan, J., Domínguez, J., y Maldonado, R. X X X Cualitativo Entrevista,
(2020). Integración universitaria, reto actual en el encuesta y
siglo XXI. Conrado. observación
participante.
16 Farfan, P. (2016). Modelo de virtualización X X Cualitativa Entrevistas,
educativa de la Universidad Politécnica Salesiana Cuantitativa encuestas y guía de
del Ecuador. Medisur: observación.
17 Fundación Telefónica (2018). Memorias digitales X X X Cualitativa Entrevistas,
del congreso sobre la sociedad de la información en Cuantitativa encuestas y guía de
España 2018. observación.
18 Gallegos, M., Peralta, C., y Guerrero, M. (2017). X X Cualitativa Entrevistas,
Utilidad de los Gestores Biblio-Figuras en la encuestas y guía de
observación.

450 ISSN 1815-4867, 18(2) 2021


Las TIC, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática, pp. 440-456
Organización de la Información para Fines
Investigativos. Rev Formación Universitaria.
19 García, A. (2020). ¿Cómo la tecnología y la X X Cualitativa Entrevistas,
conectividad pueden ayudar a enfrentar la crisis encuestas y guía de
causada por el coronavirus? observación.
20 García, L. (2014). Las TIC aplicadas a las X X Cualitativa Entrevistas,
Necesidades Educativas Especiales. encuestas y guía de
observación.
21 García, L. (2020). Bosque semántico: X X X Cualitativa Entrevistas,
¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, encuestas y guía de
virtual, en línea, digital, eLearning? Revista Ried. observación.
22 Gómez, M. (2016). Apropiación tecnológica de los X X X Cualitativa Entrevistas,
profesores: el uso de recursos educativos abiertos. Cuantitativa encuestas y guía de
Rev educación y educadores. observación.
23 González, Y. (2017). ¿Cómo evaluar la competencia X X X Cualitativa Entrevistas,
investigativa desde la responsabilidad social encuestas y guía de
universitaria? Revista Cubana de Educación observación.
Superior.
24 Guamán, V., Herrera, L., y Espinoza, E. (2020). Las X X X Cualitativa Entrevistas,
competencias investigativas como imperativo para encuestas y guía de
la formación de conocimientos en la universidad observación.
actual. Revista Conrado.
25 Hernández, N., Panunzio, A., Daher N., y Royero X X X Cualitativa Entrevistas,
M., (2019). Las competencias investigativas en la encuestas y guía de
Educación Superior. Yachana Revista Científica. observación.
26 Jay M., & Erodis, M. (2015). Plataforma virtual X X X Cualitativa Entrevistas,
Moodle y su incidencia en la calidad del proceso de encuestas y guía de
enseñanza aprendizaje de estudiantes universitarios. observación.
VI Congreso Iberoamericano de calidad en
educación virtual y a distancia.
27 Juca, F., Carrión, J., y Juca, A. (2020). B-Learning y X X X Cualitativa Entrevistas,
Moodle como estrategia en la educación encuestas y guía de
universitaria. Conrado. observación.
28 Lloyd, C., Agnes, D., Jayaraman, R., y Jothiswaran, X X Cualitativa Entrevistas,
V. (2020). Web-Based Platforms for Virtual encuestas y guía de
Learning. Biotica Research Today. observación.
29 Luna, Á., Vega, F., y Carvajal, H. (2019). X X Cualitativa Entrevistas,
Formación docente en el uso de las TIC. Rev encuestas, estudios
Universidad Ciencia y Tecnología. de casos y guía de
observación.
30 Mendes, L., y Amorim, N. (2019). Uso da X X Cualitativa Entrevistas,
plataforma web Google Classroom como ferramenta encuestas, guía de
de apoio à metodologia Flipped Classroom: relato observación y
de aplicação no curso de Bacharelado em Sistemas entrevista a
de Informação. Anais do XXV Workshop de profundidad.
Informática na Escola.
31 Moquillaza, V. (2019) Producción científica X X X Cualitativa Entrevistas,
asociada al gasto e inversión en investigación en Cualitativa encuestas y guía de
universidades peruanas. observación.
32 Morales, C. (2016). La formaciòn de competencias X X X Cualitativa Entrevistas,
investigativas en estudiantes de ingenierìa en el encuestas, guía de
Perù. observación y
entrevista a
profundidad.
33 Muñoz Martínez y F. Garay Garay. (2015), La X X X Cualitativa Entrevistas,
investigación como forma de desarrollo profesional encuestas, guía de
docente: Retos y perspectivas, Rev Estudios observación y
pedagógicos. entrevista a
profundidad.
34 Nagamine, M. (2017). Factores para el logro de las X X X Cualitativa Entrevistas,
competencias investigativas en una universidad encuestas, guía de
privada, Lima 2015. observación y
entrevista a
profundidad.
35 Ochoa-Vigo, K. Bello Vidal, C. Villanueva B. M. X X Cualitativa Entrevistas,
E., Ruiz-Garay, M. I., y Manrique B., G. A. (2016). encuestas, guía de
Percepción y actitud del universitario de enfermería observación y

ISSN 1815-4867, 18(2) 2021 451


Juan Alfredo Tuesta Panduro, pp. 440-456
sobre su formación en investigación. Rev Médica entrevista a
Herediana. profundidad.
36 Organización de las Naciones Unidas para la X X X Cualitativa Entrevistas,
Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). Enfoque encuestas, guía de
estratégico sobre tics en educación en América observación y
Latina y el Caribe. Oficina Regional de Educación entrevista a
para América Latina y el Caribe. profundidad.
37 Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A. y Estrada, V. X X Cualitativa Entrevistas,
(2017). El desarrollo de competencias científicas encuestas, guía de
desde los programas de posgrado. REDVET. Revista observación y
Electrónica de Veterinaria. entrevista a
profundidad.
38 Paredes A. y Morales C., (2019). Desarrollo de X X Cualitativa Entrevistas,
competencias investigativas mediante el aprendizaje encuestas y guía de
cooperativo en los ingresantes de la carrera observación.
profesional de Comunicación, Lingüística y
Literatura, 2018.
39 Paredes, I., Sansevero, I., Casanona R. y Avila, M. X X X Cualitativa Entrevistas,
(2017). Aprendizaje-servicio. Metodología para el encuestas y guía de
desarrollo de competencias integrales en la observación.
educación superior.
40 Peinado, C. Mayagoitia, B. y Cruz, G. (2019). Los X X X Cualitativa Entrevistas,
grupos de investigación y su impacto en los factores encuestas, guía de
que determinan la eficiencia terminal del posgrado. observación y
Revista Dilemas Contemporáneos. entrevista a
profundidad.
41 Picón, G., y González, K. (2020). Performance y X X Cualitativa Entrevistas,
formación educativa en competencias digitales en encuestas, guía de
clases no presenciales durante la pandemia covid- observación y
19. Preprints. entrevista a
profundidad.
42 Reyes, J., Cárdenas, M., y Gavilánez, T. (2020). X X Cualitativa Entrevistas,
Desarrollo de competencias investigativas mediadas encuestas y guía de
por tecnologías en estudiantes de la carrera de observación
Agronomía. Conrado.
43 Reynosa, E., Rivera, E., Rodríguez, D. y Bravo, R. X X X Cualitativa Entrevistas,
(2020). Adaptación docente educativa en el contexto encuestas y guía de
COVID-19: una revisión sistemática. Conrado. observación
44 Rivero, Y., Pastora, B., y Albuja, P. (2020). La X X X Cualitativa Entrevistas,
plataforma Moodle como recurso tecnológico de encuestas y guía de
complemento para la función docente universitaria. observación
Conrado.
45 Rodríguez, C., y Juanes, B. (2019). La interactividad X X X Cualitativa Entrevistas,
en ambientes virtuales en el posgrado. Rev Cubana encuestas y guía de
Educación Superior. observación
46 Rodríguez, M., Barbón, O., Astorga, P., y Añorga, J. X X Cualitativa Entrevistas,
(2016). La REPROPED de la Educación Avanzada encuestas y guía de
y su comunidad virtual para la profesionalización observación
pedagógica. Rev Cubana de Reumatología.
47 Roig, R., Mondéjar, L., y Lorenzo, G. (2015). Redes X X Cualitativa Entrevistas,
sociales científicas. La Web social al servicio de la encuestas y guía de
investigación. International Journal of Educational observación
Research and Innovation.
48 Rojas, M., y Mendez, R. (2017). Procesos de X X X Cualitativa Entrevistas,
formación en investigación en la universidad: ¿qué encuestas y guía de
le queda a los estudiantes? observación
49 Soto, M. y Sana, H. (2020). Desarrollo de X X X Cualitativa Entrevistas,
competencias investigativas en participantes de encuestas y guía de
maestría organizacional. observación
50 Vite, H. (2020). Estrategias tecnológicas y X X X Cualitativa Entrevistas,
metodológicas para el desarrollo de clases online en encuestas y guía de
instituciones educativas. Conrado observación
51 Vite, H., Carvajal, H., Samaniego, R., y Prado, M. X X X Cualitativa Entrevistas,
(2020). Competencias virtuales de los docentes encuestas y guía de
frente al reto de Covid-19 en instituciones de observación
educación superior en Ecuador. Conrado

452 ISSN 1815-4867, 18(2) 2021


Las TIC, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática, pp. 440-456
52 Tapasco, O., y Giraldo, J. (2019). Estudio X X Cualitativa Entrevistas,
Comparativo sobre Percepción y uso de las TIC Cuantitativa encuestas y guía de
entre Profesores de Universidades Públicas y observación
Privadas. Rev Formación Universitaria
Fuente: Elaboración propia

Discusión
El objetivo de la revisión sistemática fue conocer la relación de las tecnologías de la
información y comunicación, investigación y docencia universitaria en su práctica
profesional; en el escenario de las instituciones universitarias actualmente se evidencia
una deficiencia pronunciada en el uso de herramientas y aplicaciones de las Tecnologías
de la Información y Comunicación, probablemente relacionado a una escasa preparación
de los profesores en relación al uso de estas en el contexto de la educación universitaria.
Lo que trae como consecuencia que los profesores posean una baja integración de las
herramientas tecnológicas para manejar la información y comunicación en el uso del
punto de vista pedagógico de estas y con la ayuda de las estrategias de enseñanza-
aprendizaje en los programas de la unidad curricular que ellos imparten, causado a la
escasa formación para la aplicación de estrategias didácticas de herramientas tecnológicas
y escasa capacitación relacionada a las mismas.

Asimismo, se reconoce que estos profesores no vinculan estas herramientas para


desarrollar sus habilidades investigativas, evidenciándose en la baja producción científica
de sus propias instituciones universitarias (García, 2014). Sin embargo, es necesario
reconocer que a nivel interno de la institución universitaria, existiendo una escases de
leyes precisas sobre la evolución de estructuras de formación del profesor que aseguren
la integración de la ciencia y de la tecnología a lo desarrollado en las diferentes unidades
curriculares, así como también, falta de un especialista que como docente garantice la
producción de elementos educativos digitalizados y ofrezca asesorías permanente a los
profesores en este sector; situaciones que se debe mejorar lo más rápido posible en
función de una educación con excelencia educativa en lo que refiere al uso de las
herramientas tecnológicas para manejar la información y comunicación.

Partiendo de esto y en función a los resultados obtenidos, es necesario pensar que, si bien
existe notable diferencia entre la formación en las herramientas tecnológicas para manejar
las informaciones y las comunicaciones de los docentes de las instituciones universitarias
En procesadores de palabras, hojas de cálculo, uso de buscadores, correo electrónico,
proyecciones, multimedia y entre otros, el uso de estas herramientas en los aspectos

ISSN 1815-4867, 18(2) 2021 453


Juan Alfredo Tuesta Panduro, pp. 440-456

puramente pedagógicos, se observan diferencias en los niveles de conocimiento,


formación y uso personal de diversas aplicaciones y su uso para desarrollar procesos
relacionados con la investigación (Farfan, 2016).

Asimismo, la revisión sistemática encontró deficiencia formativa, desinterés, poca


inversión en recursos tecnológicos, entre otros). El estudio muestra que la relación entre
las herramientas tecnológicas para manejar la información y comunicación, investigación
y la docencia universitaria no queda muy clara o no se sabe si es verdad que hay relación
entre ellas o quizás simplemente, comparten en el tiempo, ya que se presentan propósitos
comunes entre factores similares.

En función a la relación que existe entre las herramientas tecnológicas para manejar la
información y comunicación, investigación y la docencia universitaria, la totalidad de
estos trabajos encuentran que es debida a que el aumento de aplicaciones, herramientas
tecnológicas, sobre todo por la elevada regularidad del uso de dispositivos móviles en la
sociedad da origen a un incremento del uso de la herramientas tecnológicas el escenario
universitario, por consecuencia el profesor debe estar capacitado para ofrecer respuestas
a los nuevos paradigmas que se presentan en la educación universitaria actual.

En función a este criterio, los profesores dicen conocer los espacios virtuales más
utilizados actualmente. Pero no mencionan porque no producen trabajos o artículos
relacionados con investigaciones, no producen material para publicaciones y tampoco
solicitan a sus universidades procesos de capacitación sobre competencias investigativas.

Dado esto, es importante utilizar el recurso para el uso y conocimiento tecnológico de los
docentes que están familiarizados con las herramientas tecnológicas para manejar
información y comunicación, que sirvan como facilitadores a sus compañeros para lograr
mejorar de manera real, una apropiación de estas aplicaciones en la praxis docente en sus
universidades. De tal forma, es necesario involucrar a colectivos específicos de profesores
en los procesos de establecimiento de exigencias, diseño, sensibilización e
implementación de estrategias de mejora para la integración de las herramientas
tecnológicas en la cultura investigativa del profesor universitario.

La opinión de los profesores es de gran utilidad y oportunidad, dado que estos actúan
como mediadores en la puesta en práctica de la formación de los distintos obstáculos que
no permiten la adecuada integración de las herramientas tecnológicas a nivel de las
instituciones universitarias. Principalmente los profesores serían responsables directos en
las actividades como la exploración de excelentes o mejores prácticas que se estén

454 ISSN 1815-4867, 18(2) 2021


Las TIC, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática, pp. 440-456

llevando a cabo con las herramientas tecnológicas para manejar las TIC para promover
procesos innovadores y también en el intercambio de opiniones o ideas sobre el contexto,
modo y uso de esta en función del ambiente universitario actual.

Conclusiones
1. Una buena revisión sistémica facilita conocer la potencialidad del uso de las
herramientas tecnológicas para manejar la información y comunicación, en la
investigación y la docencia universitaria. En la comunidad científica o sociedad
del conocimiento existe consenso, al concebir que las herramientas tecnológicas
que están relacionadas de manera directa con la investigación y vinculadas a la
docencia universitaria.

2. Es necesario valorar la influencia del uso de las herramientas tecnológicas en


la formación de habilidades investigativas de los profesores universitarios, así
como la estructura tecnológica de las instituciones universitarias para crear
escenarios necesarios que permita desde la docencia promover los procesos de
investigación.

3. Es necesario que las instituciones universitarias estructuren programas de


capacitación permanente dirigidos a sus profesores, asimismo los docentes
universitarios deben apropiarse socialmente de las herramientas tecnológicas
que le permita visualizar el uso y también la necesidad de utilizar las mismas en
la praxis de la docencia de manera innovadora.

4. La capacitación del profesor para el uso de las herramientas tecnológicas para


manejar las informaciones y las comunicaciones en su propia práctica permite
hacer reflexiones y sobre las prácticas ubicadas en los procesos de
investigación, docencia y promoción de la enseñanza-aprendizaje con dichas
tecnologías en sus espacios institucionales.

Referencias bibliográficas
1. Antúnez, A., y Veytia, M. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de herramientas
tecnológicas en la gestión de información. Conrado, 16(72), 96-102.
2. Aparici, R. (2018). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. Recuperado
de http://www.educoas.org/portal/laeducacion2018
3. Barbachán, E., Pareja, B., Rojas, A., y Castro, L. (2020). Desempeño docente y habilidades
investigativas de los estudiantes de universidades públicas peruanas. Conrado, 16(74), 93-98.
4. Cabero, A. (2016). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de
la educación superior, 34(135), 77-100.

ISSN 1815-4867, 18(2) 2021 455


Juan Alfredo Tuesta Panduro, pp. 440-456
5. Chambergo, A., y Fupuy, J. (2014). La investigación formativa y la acreditación universitaria
peruana. Manglar, 37-48.
6. Cueva, D. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Revista Conrado, 16(74), 341-
348.
7. Dobles, C., Jiménez, R., Ruiz, L. y Vargas, M. (2015). Trayectoria de las prácticas investigativas
en la División de Educación Básica de la Universidad Nacional: Ruptura, innovación y cambio de
paradigmas. Revista Electrónica Educare, 19(2), 383-404. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-
2.21
8. Farfan, P. (2016). Modelo de virtualización educativa de la Universidad Politécnica Salesiana
del Ecuador. (Tesis de doctorado). Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.
9. García, L. (2014). Las TIC aplicadas a las Necesidades Educativas Especiales. (Tesis de
Maestría). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/equipamiento-tecnologico/didactica-de-la-
tecnologia/326-luisa-garcia
10. González, Y. (2017). ¿Cómo evaluar la competencia investigativa desde la responsabilidad social
universitaria? Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 4-13. Recuperado de
https://bit.ly/2rCxwnV
11. Hernández, N., et al. (2019). Las competencias investigativas en la Educación Superior. Yachana
Revista Científica, 8(3). Doi: https://doi.org/10.1234/ych.v8i3.610
12. Moquillaza, V. (2019) Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en
universidades peruanas. An Fac med., 80(1), 56-9. Doi:
https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626
13. Ochoa-Vigo, K. Bello Vidal, C. Villanueva B. M. E., Ruiz-Garay, M. I., y Manrique B., G. A.
(2016). Percepción y actitud del universitario de enfermería sobre su formación en investigación.
Revista Médica Herediana, 27(4), 204-215. Doi: https://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i4.2989
14. Ortega, C., Passailaigue, R., Febles, A. y Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias
científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria,
18(11), 1-16.
15. Paredes A. y Morales C., (2019). Desarrollo de competencias investigativas mediante el
aprendizaje cooperativo en los ingresantes de la carrera profesional de Comunicación,
Lingüística y Literatura, 2018. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo, Perú. Recuperado de http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3674
16. Paredes, I., Sansevero, I., Casanona R. y Avila, M. (2017). Aprendizaje-servicio. Metodología
para el desarrollo de competencias integrales en la educación superior. Opción, 33(84).
Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/310/31054991023/html/index.html
17. Peinado, C., Mayagoitia, B. y Cruz, G. (2019). Los grupos de investigación y su impacto en los
factores que determinan la eficiencia terminal del posgrado. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 1(32), 1-26.
18. Reynosa, E., Rivera, E., Rodríguez, D. y Bravo, R. (2020). Adaptación docente educativa en el
contexto COVID-19: una revisión sistemática. Conrado, 16(77), 141-149.
19. Rivero, Y., Pastora, B., y Albuja, P. (2020). La plataforma Moodle como recurso tecnológico de
complemento para la función docente universitaria. Conrado, 16(73), 237-243.
20. Rojas, M., y Mendez, R. (2017). Procesos de formación en investigación en la universidad: ¿qué
le queda a los estudiantes? SOFIA 13(2), 53-69.
21. Soto, M. y Sana, H. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en participantes de maestría
organizacional. Gente Clave, 4(1), 108-128. Recuperado de
http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/genteclave/article/view/121

456 ISSN 1815-4867, 18(2) 2021

También podría gustarte