Desarrollo Historico de La Embriologia
Desarrollo Historico de La Embriologia
Desarrollo Historico de La Embriologia
FRANCISCO DE MIRANDA
GUIA DE ESTUDIO CIENCIAS BIOLOGICAS 5TO AÑO
Lcdo. ORLANDO ORELLANAV.
TEMA GENERADOR. La reproducción y el sistema público de salud
TEJIDO TEMATICO: La reproducción como estrategia para la continuidad de la vida.
REFERENTES TEORICOS PRACTICOS: Reproducción sexual y asexual en los seres vivos
EMBRIOLOGIA
EMBRIOLOGIA: Rama de la biología que estudia el desarrollo del ovulo desde su fecundación, hasta
el estado en que el individuo es capaz de llevar una vida libre e independiente.
Describe las etapas del desarrollo del metazoo (animales superiores) desde el huevo (ovulo
fertilizado) hasta la diferenciación. La Diferenciación es producto de la división celular, y crecimiento (incremento de
cantidad de sustancia viva presente)
Estudio del crecimiento y diferenciación progresiva que tiene lugar durante las primeras etapas
del desarrollo embrionario.
DESARROLLO: proceso por el cual se forman nuevos individuos completos a partir de células
germinales aportadas por los progenitores.
La Embriología también se conoce como biología del desarrollo. Nace como ciencia en
1830 gracias a las investigaciones del biólogo alemán Karl Ernst Von Baer
1.-para denotar los procesos que intervienen en la transformación del huevo fecundado
(DESARROLLO ONTOGENICO).
2.-Para explicar las transformaciones históricas de las formas de la vida, empezando con las formas
simples hasta la diversidad actual de la vida en el planeta (DESARROLLO FILOGENICO).
EMBRION: fase juvenil de un individuo mientras este se encuentre contenido dentro del huevo (Ovulo
fertilizado). El estado final del Embrión es el feto (el individuo esta en capacidad de tener vida libre e
independiente).
ONTOGENIA: desarrollo de un individuo dentro del huevo hasta la senectud (individuo con vida libre e
independiente). La Ontogénesis también se le conoce como Embriogénesis.
TIPOS DE ESPECIES:
1.-OVULIPAROS: hembra ovoposita óvulos y el macho fertiliza los óvulos externamente. Fecundación
y desarrollo embrionario externo. Ejemplos anfibios (ranas, sapos), peces óseos (trucha), moluscos
(almejas, mejillones), crustáceos (camarón, langostino, cangrejo), equinodermos (erizo de mar).
3.-OVOVIPAROS: Hembra retiene huevos dentro del cuerpo y ovoposita cuando el desarrollo
embrionario está próximo a su fin. Fecundación interna y desarrollo embrionario interno incompleto.
Ejemplos: sapo de Surinam, tiburón blanco, lagartos y serpientes (reptiles), caracol.
7.-PEDOGENESIS: Consiste en el desarrollo del ovulo dentro de un estado larval sin haber sido
fecundado.
8.-NEOTENIA: Se trata de la reproducción sexual de larvas que han desarrollado sus gónadas
(órganos sexuales)
9.-POLIOVULACION. Resulta más de una cría por cada camada, cada una de ellas procede de un
ovulo fecundado. Las crías pueden ser de distinto sexo y material genético. Ejemplos. Felinos y
caninos.
10. POLIEMBRIONIA: más de una cría por cada camada. Proceden de un mismo ovulo. Tienen el
mismo sexo e idéntico material genético. Ejemplos. Conejos.
1.- 1592 FABRICIUS DE ACQUAPENDENTE: Publica primeros trabajos detallados sobre anatomía
fetal de pollos, peces y mamíferos. Se considera precursor de la Embriología.
2.- 1652 WILLIAM HARVEY (Biólogo, medico ingles formaba parte de la corte del rey Carlos I. publico
trabajos sobre el desarrollo aviar y las primeras etapas del desarrollo en mamíferos. Estaba
convencido de que el semen fecunda todo el cuerpo de la mujer, pero solo el utero puede desarrollar
el feto, el cual se parece al padre..
Diseco hembras de ciervos cazadas en bosques del Rey Carlos I. examino embriones a diferentes
intervalos después del apareamiento. Logro encontrar etapas del desarrollo cada vez mas precoces
en útero de la hembra de ciervas. Sin embargo no pudo encontrar primeras etapas del desarrollo (es
importante denotar que no contaba con microscopio).
Estableció que todos los animales han evolucionado de un huevo. (Evolución para significar
desarrollo).
3.- 1672 REGNIER DE GRAFF: Observo cavidades llenas de líquido en los ovarios de animales,
pensó que eran óvulos, más tarde se comprobó, que no eran óvulos sino orificios donde se forman los
óvulos, en honor a el, se les llama folículos de Graff).
4.- 1677 ANTON VAN LEEUWENHOEK: (Perfecciono el Microscopio en 1632) observo la forma en
que los espermatozoides y óvulos de peces y anfibios se fusionaban (fecundación). El pensó que en
la fecundación era el espermatozoide el que proveía las sustancias vitales para el desarrollo del
embrión, mientras que el ovulo solo proporcionaba un medio adecuado para su crecimiento..
PLANTEAMIENTO: Adulto se halla contenido por entero en el germen (células sexuales) y bajo
condiciones adecuadas, crece para alcanzar su desarrollo (el desarrollo consiste solamente en un
aumento de tamaño de este ser vivo).
El auge del preformismo: de mediados del siglo XVII a mediados del siglo XVIII
[ A partir de finales del siglo XVII, el preformismo se impuso entre la mayor parte de
los naturalistas por diversos motivos.
Por último, el desarrollo y la aplicación del cálculo integral permitió suponer que la materia era
divisible hasta el infinito y que, por lo tanto, era posible la existencia de estructuras orgánicas
infinitamente pequeñas.1
Entre los preformistas de esa época, destacaron: José de Aromatari, Claude Perrault, Marcello
Malpighi, Croone, Swammerdam, Malebranche, Gottfried Wilhelm von Leibniz, Charles
Bonnet, Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani, René Antoine Ferchault de Réaumur, Antonio
Vallisneri, Hartsoeker y Dalenpatius.
La aceptación generalizada del preformismo se prolongó hasta mediados del siglo XVIII,
cuando autores como Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, tomando como modelo la mecánica
newtoniana, ensayaron nuevas teorías epigenetistas.
.PLANTEO: que esta materia prima de la cual se formaba el organismo era el principio femenino y
que el espermatozoide o principio masculino contribuía al desarrollo de una chispa creadora.
CONCLUYO: que este ocurría gradualmente a partir de sustancias no organizadas del huevo.
TEORIA EPIGENISTA:
Existió un debate desde la visión epigenética confrontando a la "preformación", que suponía los
órganos presentes en forma miniatura dentro de alguno o los dos gametos. El preformismo se acabó
a mediados 1820 cuando la tecnología pudo documentar el origen epigenética de los órganos. Este
debate fue histórico (se mostrará una breve y concisa historia): Aristóteles, en La Generación de los
Animales (350 a. C.), proponía la epigénesis como método de desarrollo de los embriones. William
Harvey, en 1651, apoyó la visión de la incidencia del medio en el desarrollo del embrión. En
1672, Marcelo Malpighi dudó de la epigénesis al observar que el huevo del pollo sin incubación tenía
una gran cantidad de estructura. Kaspar Friedrich Wolff, en la segunda mitad del siglo XVIII, revivió la
teoría epigenética al demostrar que estructuras presentes en el pollo adulto no tenían su contraparte
en el embrión.
Immanuel Kant y Johann Friedrich Blumenbach hicieron un intento de reconciliar las dos
teorías al postular una fuerza de desarrollo (Bildungstrieb) que se heredaba a través de las células
germinales. Esta visión es similar a la de biólogos modernos, donde las instrucciones para desarrollar
todo el organismo se encuentran presentes en el huevo. Los más destacados científicos que
revolucionaron la biología del desarrollo y dieron fin a la teoría de la preformación fueron tres
amigos: Christian Pander, Karl Ernst von Baer y Heinrich Rathke. Con ellos, la biología del desarrollo
se convirtió en una disciplina científica especializada.
EMBRIOLOGIA DESCRIPTIVA:
8.- 1759 CASPAR FRIEDRICH WOLFF: ratifico observaciones planteadas por Aristóteles. Se le
considera el padre de la Embriología
Estudio el desarrollo embrionario del pollo (observando una sustancia granular de la cual se
formaba el embrión, mas tarde identificada como célula)
CONCLUUSION: El embrión no está preformado, sino que las partes del mismo se hallan
desordenadas en el huevo y se organizan cuando se da la fecundación.
9.- 1810 CHRISTIAN PANDER, CARL ERNST VON BAER, MARTIN HEINRICH RATHKE
fundadores de la Embriología Moderna
10- 1827. CARL ERNST VON BAER:(Naturalista y embriólogo ruso) estudio desarrollo embrionario
en perros y conejos. Observo al microscopio ovarios de perras, descubriendo pequeñas erupciones
en el ovario descubriendo el ovulo. E igualmente hizo estudios cuidadosos del desarrollo embrionario
en conejos, observando estados cada vez menos evolucionados, llevándolo al descubrimiento del
ovulo (es de destacar que el conejo presenta un desarrollo embrionario de 24 a 35 días, es decir
relativamente corto. Además descubrió 4 hojas germinales como precursores de órganos internos.
CONCLUSION:
1.- Los caracteres generales del grupo al que pertenece un embrión aparecen en el desarrollo
embrionario antes que los caracteres específicos.
3.-El embrión no pasa por estadios pertenecientes a otras formas específicas sino que se separa de
ellas.
4.-El embrión de una forma animal nunca se asemeja al adulto de otra forma animal sino a su
embrión.
Von Baer refuta la teoría preformista, demostrando la inexistencia de ningún rasgo de
organismos en miniatura en los inicios del desarrollo. Frente a ella, propone una teoría epigenetista
del desarrollo según la cual, la ontogénesis (desarrollo dentro del huevo) procede de lo general a lo
particular, comenzando por un estado homogéneo que va diferenciándose sucesivamente en partes
heterogéneas. En primer lugar, el organismo se diferencia en hojas germinales, una teoría que
tomada de Heinz Christian Pander y Caspar Friedrich Wolff, extiende a la totalidad de los animales,
fundando así la embriología comparada. Von Baer distingue entre la "hoja vegetal" y la "hoja animal",
que, a su vez, se dividirían en otras dos hojas secundarias (diferenciación secundaria) y, finalmente,
darían lugar a los órganos (diferenciación terciaria o morfológica).
11- 1847 ROBERT REMAK. Veinte años después aclara que las hojas germinales no son 4 sino 3
12- 1847. ALBERT VON KOLLIKER:( anatomista, embriólogo, fisiólogo, zoólogo y botánico
suizo.) Estableció que los espermatozoides se producen en los testículos y fertiliza el ovulo.
13.- 1866 KARL ERNST HAECKEL: emplea los términos Blástula, gástrula y mórula.
Se notó que Todos los embriones se inician como una sola célula (se pensó que así había
empezado la evolución de todos los animales), más tarde el embrión toma la forma de un saco hueco
(gástrula) con dos capas principales de células. Los animales del phylum Cnidaria cuando son adultos
tienen esa forma. Después el embrión desarrolla una tercera capa, el mesodermo, que en un principio
es relativamente poco especializado. Los animales del phylum platelminto, exhiben este diseño
anatómico. Muchos estados en el desarrollo embriológico, parece que están representados por un
grupo de animales con un diseño anatómico similar.
Sin duda la ley de la biogenética fue de gran importancia para la embriología. Muchos hombres
de talento se dedicaron a este campo para tener la satisfacción de encontrar más evidencia que
apoyara esta ley. Desafortunadamente, en su afán de apoyarla, a menudo pulieron experimentos a
las cuales les faltaba una evidencia definitiva, inclusive a veces eran contradictorias. En primer lugar,
algunos estados simplemente no aparecen en los embriones en desarrollo, a pesar que son de tal
naturaleza, que un organismo en evolución sencillamente no podría haberla pasado por alto.
Segundo, el orden en el cual aparecen ciertas estructuras en los embriones no sigue siempre el orden
en el cual aparecen en la historia de la evolución. En la evolución animal, por ejemplo, los dientes se
desarrollan mucho antes que la lengua. Sin embargo, en un embrión de mamífero, la lengua aparece
primero.
La abertura de las agallas aparece en el hombre, simplemente porque los alelos genéticos que
inducen su desarrollo no han sido eliminados por la selección natural. Los tejidos que forman las
aberturas de las agallas se usan en un estado posterior del desarrollo para construir otra parte del
organismo. Posiblemente otros estados fueron eliminados porque el embrión tenía que adaptarse a
ambientes diferentes en los cuales se desarrollan. Por ejemplo, las condiciones que deben afrontar
los embriones de reptiles son muy diferentes en la tierra, dentro de una cascara, que las de los
antecesores anfibios en el agua. Todo esto significa que a lo largo de la historia de la vida animal, los
embriones, han tenido que evolucionar lo mismo que los adultos. El desarrollo embrionario de los
reptiles de hoy en dia, por ejemplo, no es exactamente igual al de sus antecesores primitivos.
Es evidencia que le ley biogenética no es un concepto que encierra todo, como se pensó
originalmente. Sin embargo, contribuyo mucho tanto a la teoría de la evolución como a la embriología
y cuando, se modifica para adaptarse a los conocimientos modernos sobre desarrollo. La ley
biogenética, con todas sus debilidades todavía es util.
14.- 1879-1883. OSCAR HERTWING: Observo la fusión de los pronúcleos masculinos y femeninos
como consecuencia de la fertilización del ovulo por el espermatozoide en erizos de mar.
EMBRIOLOGIA EXPERIMENTAL
1.- En 1888 WILHELM ROUX: Las dos grandes líneas de investigación de la obra de Roux fueron la
explicación de la adaptación funcional y la embriología experimental, que fundó al mismo tiempo que
el fisiólogo Pflüger. Roux investigó también la influencia del medio en el desarrollo, diseñando
multitud de experimentos que trataban de evaluar la influencia de la gravedad, la temperatura, la luz o
el magnetismo terrestre en el desarrollo embrionario.
Trato de averiguar cómo se generaba, a partir del huevo, la organización del individuo.
HIPOTESIS: Supuso que en el huevo se hallaban, de algún modo, las directrices organizadoras. Se
planteó la pregunta de cómo estas indicaciones se iban transmitiendo en forma cada vez más precisa
y específica a medida que el huevo se dividía. El huevo contiene solo la información necesaria para el
desarrollo del embrión, mientras que luego de la primera división, las células hijas conservan solo una
parte de esas directrices
EXPERIMENTACION: realizó una serie de experimentos para averiguar cómo se generaba, a partir
del huevo, la organización del individuo. Tomando huevos de rana que acababan de dividirse por
primera vez, realizó una serie de experimentos en los cuales destruía una de las dos células
perforándola con una aguja incandescente y observaba el desarrollo de otra.
RESULTADOS: Encontró que siempre obtenía solo medio embrión (hemi-embrion): unas veces la
mitad delantera o cefálica, otras la posterior o caudal o una de las mitades longitudinales.
EXPERIMENTACION: Driesch separó los blastómeros de cigotos de erizos de mar (es decir, a
diferencia de Roux, separo las dos células producto de la división y dejo que siguieran su curso
normal de desarrollo.
3.- 1914. HANS SPEMANN: embriólogo alemán, galardonado en 1935 con el Premio Nobel de
Medicina por el descubrimiento del efecto conocido en la actualidad como inducción embriológica.
MATERIAL EXPERIMENTAL. Embriones de salamandra
EXPERIMENTACION: Ato por la mitad el huevo de salamandra, con una hebra muy fina del pelo de
un niño, logrando la constricción del huevo antes de su primera división.
RESULTADOS; Obtuvo de una de las mitades del embrión de salamandra constreñido un embrión
completo en la otra mitad no obtuvo nada. Observo que el núcleo celular se desplazaba a una de las
mitades de la célula y que el mismo estaba acompañado de una porción del citoplasma circundante al
que llamo materia gris, el cual actúa como organizador.
CONCLUSIONES: Mientras Wilhelm Roux en la transición del siglo XIX al XX intentó una explicación
causal de estricto corte mecanicista del desarrollo embrionario sobre la base de condicionamientos
físico-químicos, Han Spemann propuso la de la “inducción de la morfogénesis”. Según esta teoría,
cada fase del desarrollo del embrión “induce” la siguiente mediante un organizador o parte ya formada
que ejerce un estímulo morfogenético en las partes adyacentes. Hans Spemann recibió el premio
Nobel en 1935 por estos hallazgos. Murió en Freiburg el 9 de septiembre de 1941.
. El organizador fue descubierto por Hans Spemann y Hilde Mangold en el año 1938 luego de
realizar unos experimentos de trasplantes en salamandras de las especies Triturus taeniatus y
Triaturus cristatus el cual tenían una coloración diferente y facilitaba el seguimiento de las células
correspondientes cuando un organismo era el donador y el otro el huésped. En dichos experimentos
se trasplantaba el tejido del labio dorsal de una gástrula temprana a otra igual. Spemann llegó a la
conclusión de que las células del organizador, organizaban al tubo neural a partir de células del
ectodermo dorsal y a su vez transforman al mesodermo en torno al tubo neural en el eje corporal
anteroposterior. Luego de diversos estudios adicionales se estableció que la interacción de
la notocorda (cordamesodermo) y el ectodermo no son suficientes para estructurar al embrión en su
totalidad, además, el organizador inicia una serie de acontecimientos en cadena. Esta inducción inicial
se llama inducción embrionaria primaria.
EL NEOPREFORMISMO [
Wilhelm Roux y August Weismann fueron los principales defensores de la llamada "teoría del
desarrollo en mosaico". Frente a las teorías regulativas del desarrollo, la teoría del desarrollo en
mosaico sostiene que la naturaleza de las partes corporales está determinada antes de su desarrollo
e independientemente de las otras partes. La diferenciación del embrión es consecuencia directa de
la diferenciación que caracteriza al plasma germinal de las células somáticas: la primera célula
somática contiene en su plasma germinal todos los determinantes del cuerpo. Las divisiones celulares
dividen el plasma germinal de manera que las células hijas poseen partes distintas del plasma
germinal: la primera división distribuirá los determinantes de las partes izquierda y derecha del cuerpo,
la siguiente de las partes dorsal y ventral, y así sucesivamente. Para que la reproducción sea posible,
antes de la primera división celular, la línea germinal debía ser "secuestrada".
EL PREFORMACIONISMO GENÉTICO [