TLC 2.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

¿Qué es un Tratado de Libre Comercio?

Un tratado de libre comercio es un pacto entre dos o más países para reducir las
barreras a las importaciones y exportaciones entre ellos. En una política de libre
comercio, los bienes y servicios pueden comprarse y venderse a través de las
fronteras internacionales con pocos o ningún arancel, cuotas, subsidios o
prohibiciones gubernamentales.

¿Cómo funciona un Tratado de Libre Comercio?

En el mundo moderno, la política de libre comercio suele aplicarse mediante un


acuerdo formal y mutuo entre las naciones implicadas. Sin embargo, una política
de libre comercio puede ser simplemente la ausencia de restricciones al comercio.
De este modo, los acuerdos comerciales son importantes en el plano
comercial/económico y también en el político.

Principales características de un Tratado de Libre Comercio

● El libre comercio permite la importación y exportación sin restricciones de bienes


y servicios entre dos o más países.

● Los acuerdos comerciales son de tres tipos: unilaterales, bilaterales y


multilaterales.

● La OMC ayuda a negociar acuerdos comerciales mundiales.

Tres tipos de Acuerdos Comerciales

Los acuerdos comerciales suelen ser unilaterales, bilaterales o multilaterales. A


continuación, entienda cada uno de ellos.

Acuerdos Comerciales Unilaterales

Se producen cuando un país impone restricciones al comercio y ningún otro país


hace lo mismo. Un país también puede reducir unilateralmente las restricciones
comerciales, pero esto rara vez ocurre porque pondría al país en desventaja
competitiva.

Acuerdos Comerciales Bilaterales


Los acuerdos bilaterales implican a dos países. Ambos países acuerdan reducir
las restricciones comerciales para ampliar las oportunidades de negocio entre
ellos. El punto crítico suele girar en torno a las industrias protegidas o
subvencionadas por el gobierno. En la mayoría de los países, se encuentran en
las industrias automotrices, petroleras o de producción de alimentos.

Acuerdos Comerciales Multilaterales

Estos acuerdos entre tres o más países son los más difíciles de negociar. Cuanto
mayor sea el número de participantes, más difíciles serán las negociaciones. Por
lo tanto, son más complejos que los acuerdos bilaterales porque cada país tiene
sus propias necesidades y peticiones. Sin embargo, una vez negociados, los
acuerdos multilaterales son muy poderosos. Abarcan una zona geográfica más
amplia, lo que da a los firmantes una mayor ventaja competitiva.

Mercosur

El Mercosur es un bloque económico muy importante para América Latina.


Formada por Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y otros países, fue creada en
1991 con el objetivo de aumentar el empleo y la renta, mejorar la productividad e
intensificar las relaciones económicas entre las naciones.

¿Cuál es la importancia de los Tratados de Libre Comercio?

Estos acuerdos permiten el acceso de agentes productivos y tecnologías de punta,


además de aumentar la competencia en el mercado interno, estimulando la
innovación y la productividad. Este proceso también proporciona productos más
baratos y variados a los consumidores de los distintos países pertenecientes a tal
acuerdo. Por lo tanto, al ampliar la participación en el comercio internacional
aumentará la productividad y la competitividad de la economía de cada país y
garantizará la sostenibilidad de su crecimiento económico.

Los Tratados de Libre Comercio y Descartes

Es sabido, entonces, que los acuerdos pueden abrir mercados, eliminar barreras a
las exportaciones e inversiones, impulsar reformas internas, aumentar la
competitividad industrial y también la productividad de la economía.
Además, los acuerdos comerciales definen normas que generan más seguridad
jurídica en los negocios, equilibrando las condiciones de competencia en los
mercados estratégicos.

Descartes combina una tecnología innovadora y una potente inteligencia


empresarial, por lo que proporciona una oferta más completa en el sector de las
soluciones de logística y gestión de la cadena de suministro en la nube.
Comuníquese con nuestro equipo de expertos y asegure el crecimiento de su
negocio en los mercados extranjeros.

México se ha caracterizado por ser una de las economías más abiertas de


Latinoamérica y el mundo, ya que tiene acuerdos comerciales con más de 46
países.

Por esto mismo se ha consolidado como un referente para el desarrollo de otras


regiones, favoreciendo a los empresarios con preferencias arancelarias, en
concordancia con el tratado al que están suscritos.

En el siguiente artículo mencionaremos los principales acuerdos comerciales en


los que México se mantiene vigente en el 2023, destacando su importancia en el
panorama internacional y las implicaciones que tienen para el país.

Qué son los tratados comerciales internacionales

El Gobierno de México define el tratado comercial como “un acuerdo que fijan dos
o más países bajo el amparo del derecho internacional y con la meta de mejorar
sus relaciones en términos económicos y de intercambio”.

La alianza puede ser bilateral o multilaterales, pero siempre incluye la disminución


o eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, como cuotas de
importación, asuntos sanitarios y fitosanitarios o barreras técnicas al comercio.

Mientras que en el tratado de libre comercio (TLC), se establecen reglas y


lineamientos para el intercambio de productos y servicios, dejando a un lado los
obstáculos como impuestos o tasas en importaciones y exportaciones. La idea es
consolidar mercados para los productos nacionales de cada país, presentando
ofertas competitivas.
Según el Estado mexicano, los tratados están diseñados con la finalidad de
fomentar los flujos de inversión internacional y brindar certidumbre a las
operaciones que realizan los empresarios extranjeros.

Cuántos tratados comerciales tiene México

México ha establecido una amplia red de acuerdos comerciales para facilitar su


interacción con la economía global. Cuenta con 14 Tratados de Libre Comercio
que abarcan 50 países, lo que permite a México tener un acceso preferencial a
importantes mercados alrededor del mundo al eliminar barreras comerciales y
facilitar el intercambio de bienes y servicios.

Además, el país tiene Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las


Inversiones con 31 países o regiones administrativas. Estos 30 acuerdos
proporcionan un marco legal sólido para proteger y promover las inversiones
extranjeras, y ofrecen un recurso para resolver disputas y proteger a los inversores
contra acciones injustas o discriminatorias.

En el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, México también ha


firmado 9 acuerdos de alcance limitado. Estos Acuerdos de Complementación
Económica y Acuerdos de Alcance Parcial pueden cubrir desde el comercio de
bienes específicos hasta una cooperación más amplia en áreas económicas.

Además de estos acuerdos bilaterales y regionales, México participa activamente


en varios organismos y foros multilaterales y regionales. Estos incluyen la
Organización Mundial del Comercio, el Mecanismo de Cooperación Económica
Asia-Pacífico, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y la
Asociación Latinoamericana de Integración. Estos foros proporcionan a México
una plataforma para discutir políticas, resolver disputas y cooperar en temas
económicos a nivel regional o mundial. Todos estos acuerdos y participaciones
son una prueba del compromiso de México con su inserción en la economía global
y con el sistema de comercio multilateral.

¿Cuáles son los acuerdos comerciales más importantes de México?

En la actualidad México cuenta con 14 acuerdos comerciales internacionales


vigentes firmados con 46 países, 32 acuerdos para la promoción y protección
recíproca de las inversiones con 33 países, 9 acuerdos de alcance limitado en el
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del
Tratado de Asociación Transpacífico.

Aunque los pactos resultan valiosos para nuestro país, hay algunos que tienen
mayor relevancia, ya sea por celebrarse entre más de una nación o por sus
implicaciones. Entre ellos destacan:
 Tratado de Libre Comercio México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC).
Es el más conocido y relevante para México porque la relación comercial
entre los países de Norteamérica es fundamental para el crecimiento
tecnológico y económico.

En el 2020, el convenio sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del


Norte (TLCAN) que entró en vigor en 1994. Las novedades abarcaron más
rigurosidad en la verificación de origen para la industria textil, química y
automotriz.

También se incluyó un capítulo sobre comercio digital, en el que no se imponen


derechos de aduana a los productos digitales, además de cooperar en aspectos
clave de ciberseguridad.

 Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea (TLCUEM). El acuerdo


comercial está vigente desde julio de 2000 y participan Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda,
Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia,
Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y
Lituania.

Busca promover el comercio entre México y los países de la Unión Europea, así
como establecer un marco jurídico para las relaciones económicas en ambos
bloques.

Entre las metas del TLCUEM está la eliminación de aranceles para la mayoría de
los productos y la protección de la propiedad intelectual, la competencia, la
transparencia y la cooperación económica.

 Tratado de Libre Comercio México - Asociación Europea de Libre


Comercio (AELC). El acuerdo fue firmado en el 2001 por cuatro países
europeos: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza con la finalidad de
fortalecer la relación entre términos políticos y económicos.
 Tratado de Libre Comercio México - Israel. Se firmó en el año 2000 con
la meta de intensificar el comercio y la economía por medio de la
flexibilización de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias
de los dos países.
 Tratado de Libre Comercio México - Uruguay. Tiene como finalidad la
integración económica regional y constituir un mercado más extenso y
seguro para los bienes y servicios producidos en sus territorios.
 Tratado de Libre Comercio México - Panamá. Fue suscrito el 3 de abril
de 2014 y entró en vigor a partir de julio del año 2015.
Este acuerdo ha trabajado en la integración económica del país con
Centroamérica, reforzar la seguridad jurídica en las transacciones internacionales
y consolidar nuevos mercados a las exportaciones mexicanas.

 Otro de los convenios relevantes es el TLC con Centroamérica firmado en


el 2011 entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua.

La firma dio paso a un pacto con mejores condiciones y equilibrio entre los
compromisos comerciales, la expansión del comercio mundial y la cooperación
internacional.

 También está la relación de México, Perú, Colombia y Chile a través de


la llamada Alianza del Pacífico, en la que existen treinta y dos países
observadores.

Las cuatro naciones reúnen el 38 % del PIB de Latinoamérica y el Caribe, por lo


que resulta una cooperación muy beneficiosa. Solo en el 2010, este grupo exportó
cerca de 445 000 millones de dólares.

 Asimismo está vigente el Tratado Integral y Progresista de Asociación


Transpacífico (TIPAT) o CPTPP por sus siglas en inglés.

Fue celebrado entre once naciones del Pacífico como son Australia, Brunéi,
Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y
Vietnam, con algunas regiones asiáticas y americanas.

El grupo de países concretan más del 14.9 % del comercio del mundo, así como
13.5 % del PIB. De ahí que México mantiene el TLC con varias naciones de forma
individual.

Beneficios de los acuerdos comerciales de México

Los acuerdos comerciales de México son rentables tanto para la economía, como
para las empresas y los consumidores.

Como mencionamos al inicio del artículo, el comercio exterior es clave para el


desarrollo. De allí que México ha firmado hasta la fecha 14 tratados comerciales
que promueven el intercambio de bienes y servicios con otros países.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de nuestro país menciona algunos


de sus beneficios:
 Reducción de costos para los consumidores, la ampliación del mercado
para las empresas, el aumento de la competitividad y la generación de
empleos.
 Ayudan a disminuir las barreras arancelarias que pueden entorpecer el flujo
de bienes y servicios.
 Promueven la inversión privada.
 Mejoran las normativas que protegen la propiedad intelectual, el comercio
electrónico y la empleabilidad.
 Ofrecen a las empresas y consumidores de un país diversas opciones de
bienes y servicios.
 Fomentan la competitividad de los negocios logrando el desarrollo de
tecnologías y prácticas innovadoras.
 Fortalecen la integración económica regional.
 Abren los accesos a mercados más amplios.
 Impulsan la competitividad y entrada a una mayor variedad de productos y
servicios.
 Apoyan la eliminación de normas y barreras comerciales.
 Promocionan el intercambio de tecnología.
 Inspiran estabilidad a inversionistas a largo plazo, lo que también puede
promover empleos en la industria de exportación.

En sí, los acuerdos comerciales de México han generado un impacto significativo


en la economía y en sus relaciones con otros países.

Si bien, los acuerdos han recibido críticas y desafíos, en general, han fortalecido
las nuevas oportunidades de comercio e inversión a través de la negociación.

Si aún no has explorado la conveniencia de cada convenio, desde KENSA


Logísticas te ayudamos y asesoramos para que tu producto sea competitivo ya
sea a la importación o exportación.

Salvador:

En 2021, El Salvador exportó $155M hacia México. Los principales productos


exportados desde El Salvador a México fueron Lámina de plástico
crudo ($31,1M), Camisetas, tejidas ($24M), y Cable aislado ($20,6M). Durante los
últimos 26 años, las exportaciones de El Salvador hacia México han presentado
un incremento, a un ritmo anualizado def 11,2%, desde $9,74M en 1995 hacia
$155M en 2021.

61 Prendas y 1.210.827
complementos
(accesorios),
de vestir, de
punto

Plástico y sus
39 334.380
manufacturas

Papel y cartón; manufacturas


48 de pasta de celulosa, de
papel o cartón

Máquinas, aparatos y material


eléctrico, y sus partes;
85 34.088
aparatos de grabación o
reproducción . . .

Combustibles minerales,
aceites minerales y productos
27 209.628
de su destilación; materias
bituminosas; . . .

Azúcares y artículos de
17 237.294
confitería

Preparaciones a base de
cereales, harina, almidón,
19 145.638
fécula o leche; productos de
pastelería

Café, té, yerba mate y


09 114.674
especias

72 Fundición, hierro y acero 152.690

30 Productos farmacéuticos 139.461

Prendas y complementos
62 (accesorios), de vestir, excepto 206.168
los de punto

60 Tejidos de punto 155.644

Bebidas, líquidos alcohólicos y


22 143.008
vinagre
52 Algodón 77.798

Capítulo 16:
preparaciones de carne,
pescado, crustáceos,
16 92.547
moluscos u otros
invertebrados
acuáticos . . .

Preparaciones
21 66.323
alimenticias diversas

Productos diversos de las


38 9.998
industrias químicas

Los demás artículos


textiles confeccionados;
63 54.502
juegos; prendería y
trapos

Manufacturas de
73 fundición, de hierro o 63.114
acero

Extractos curtientes o
tintóreos; taninos y sus
32 derivados; pigmentos y 48.703
demás materias
colorantes; . . .

Aluminio y sus
76 70.032
manufacturas

Productos de la
molinería; malta; almidón
11 51.119
y fécula; inulina; gluten
de trigo

94 Capítulo 94: muebles; 48.245


camas, colchones,
soportes de colchones,
cojines y muebles de
relleno . . .

Jabones, agentes de
superficie orgánicos,
34 preparaciones para lavar, 50.844
preparaciones
lubricantes, . . .

ECONOMIA:
En el primer cuatrimestre de 2023 las finanzas públicas enfrentaron un panorama
caracterizado por una menor actividad económica. Los ingresos totales del SPNF
mostraron una caída del 6,8% en términos reales, en particular por la disminución
de los ingresos tributarios (-10,3%), que se contrarrestó, en parte, por el
crecimiento de los ingresos no tributarios (13,5%). Ante una política de austeridad,
los egresos se contrajeron un 5,0%, a lo que contribuyó la caída de un 28,6% en el
pago de intereses. A abril de 2023, la deuda total del SPNF tenía un saldo de
19.588 millones de dólares frente a los 25.709 millones de marzo. Esta diferencia
de más de 6.000 millones de dólares obedece a la nueva reforma de pensiones de
abril de 2023, cuyo pasivo contingente del gobierno se irá capitalizando durante
cuatro años. En enero de 2023 el Gobierno saldó de manera exitosa la recompra
anticipada de eurobonos con vencimiento en 2023 y 2025 a través de dos
invitaciones a los tenedores. La primera se llevó a cabo el 12 de septiembre y la
segunda el 29 de noviembre de 2022, por lo que los diferenciales del Indicador de
Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) siguieron bajando; la recompra permitió
al Gobierno un ahorro total de 275,30 millones de dólares, incluidos los intereses.
Para esta operación, en agosto de 2022 la Asamblea Legislativa acordó que el
BCR transfiriera al Ministerio de Hacienda los derechos especiales de giro (DEG),
por un monto de 360 millones de dólares que el FMI había asignado al país en
2021, y la disponibilidad de fondos de otros organismos financieros
internacionales, por ejemplo, un préstamo del Banco Centroamericano de
Integración Económica (BCIE) por 200 millones de dólares. Para 2023 se han
puesto en marcha nuevas medidas de austeridad y contención del gasto público
(principalmente del gasto corriente), por lo que en la ley de presupuesto vigente se
suspenden los incrementos salariales y la contratación de nuevas plazas. Además,
se continúa avanzando en la implementación de medidas administrativas, como la
factura electrónica. Este escenario hacendario permitió que la calificadora de
riesgo Fitch Ratings mejorara en tres escalones la evaluación de deuda soberana
del país, de CC a CCC+.
CULTURA:
El Salvador, un país donde las tradiciones, costumbres, trajes y danzas son las
manifestaciones más representativas de su pueblo. Incluso, es bien conocido que
la cultura salvadoreña tiene su origen hace 1.200 a.C.

Tales datos han sido recopilados gracias a los hallazgos realizados en los sitios
arqueológicos de El Salvador. Donde se puede conocer el estilo de vida de sus
primeros habitantes, su religión y otros aspectos que, aún con los años, se han
mantenido. Ciertamente, con la llegada de los españoles muchos pueblos se
desplazaron a otras regiones. Con ello vino la esclavitud, el mestizaje y múltiples
batallas por la libertad. Sin embargo, las tradiciones más arraigadas se
mantuvieron, mientras otras cambiaron sin perder su esencia.

Lo importante es que a pesar de todo, la cultura de El Salvador es una de las más


características de Centroamérica y por ello, en esta oportunidad te invitamos a
conocerla. ¡Comencemos!

Cultura y tradiciones de El Salvador

1. Trajes típicos

Como parte de la cultura de El Salvador podemos encontrar sus trajes típicos de


diversos tipos. Muchos de estos sólo se utilizan durante las fiestas tradicionales
más importantes. Mientras que otros, forman parte de la vestimenta cotidiana en
algunas regiones. Traje Azul y Blanco de El Salvador. Foto por Presidencia El
Salvador. Flickr. Su mayor variedad en forma y estilo es atribuida a la vestimenta
femenina compuesta por falda, blusa, sandalias, escapulario, chal o simplemente
un vestido colorido. Su tipo varía según el departamento o la región, como por
ejemplo:

 Traje de Izalqueña utilizado en Izalco y Sonsonate.


 Traje de Cacaopera propio de la cultura del departamento de Morazán.
 Traje de Mingueña para los departamentos de Sonsonate, Ahuachapán y
Santa Ana.
 Traje de las Panchas en San Salvador y Panchimalco.
 Traje de Volcaneña en los departamentos de San Salvador y La Libertad.
 Traje de Nahuizalqueña utilizado en la región de Nahuizalco e Izalco.
 Traje de Yucuaiqueña en el municipio Yucuaiquín del departamento de La
Unión.
En cuanto al hombre, lleva un pantalón, camisa, zapatos o alpargatas y sombrero.
Cabe destacar que dependiendo del motivo o la celebración, se elige entre el traje
tradicional o moderno.
2. Gastronomía: La gastronomía salvadoreña es una de las grandes riquezas que
posee su gente. Dentro de sus platos tradicionales destacan las pupusas, incluso
el segundo domingo de noviembre ha sido decretado como Día Nacional de las
Pupusas.

Por otra parte y en vista de que en El Salvador existe un gran número


de comunidades indígenas, el maíz es el ingrediente por excelencia para la
elaboración de sus platos. Entre los que también podemos encontrar los tamales,
tortillas, empanadas y las enchiladas salvadoreñas..

Dentro de esta categoría también se incluyen las decenas de bebidas


típicas siendo las más famosas el atol shuco, Chilate, Horchata, Leche poleada,
entre muchos otros. Todos perfectos para acompañar un rico dulce de camote o
de nuégados.

3. Pueblos indígenas e idioma

El idioma oficial de El Salvador, como la mayoría de países de Latinoamérica, es


el español, sin embargo, su extenso linaje histórico compuesto por un gran
número de pueblos indígenas hacen posible que otras lenguas aún se conserven.
De hecho, nombres de algunos pueblos, comidas y bailes son un ejemplo de ello.
Pueblo indígena de Izalco. Foto por Presidencia El Salvador. Flickr.

Ahora bien, en algunas regiones salvadoreñas es común oír hablar en pipil, al no


ser una lengua obligatoria se le atribuye a los mayores. Además de esta, destacan
la lengua lenca, chortí, poqomam, xinca, entre otros. Algunos ya extintos o con un
mínimo de hablantes en el país.

4. Manifestaciones artísticas de El Salvador

Dentro de las manifestaciones artísticas de El Salvador podemos encontrar como


principal las artesanías y la danza. Al igual que la literatura, pintura, música,
escultura, entre otros. De hecho, este grupo en particular ha dado origen a
múltiples movimientos para fomentar el turismo a través de la cultura.
Conozcamos algunos de ellos.

Marimba salvadoreña. Foto por Efegé. Wikimedia Commons.


Artesanía

Sin lugar a dudas, la cultura de El Salvador es una de las manifestaciones


artísticas más importantes de todas. Aquí podemos encontrar creaciones en barro
común, negro y rojo; al igual que textiles, muebles en mimbre y madera, cerámica
y hasta réplicas de utensilios indígenas precolombinos.

Visitar el Mercado de Artesanías de Santa Ana. Foto por ElSalvadorViajar.


Cabe destacar que, las artesanías que se fabrican en el país son características
de una región, por lo que se distribuyen de la siguiente manera:

 Comasagua: en la cordillera del Bálsamo destacan las artesanías creadas


con materiales como hojas y flores secas. Se pueden hallar desde cuadros
con paisajes, cajas de regalos, elementos decorativos y más.
 Ilobasco: especialmente en Cabañas, se crean figurillas de barro, jarrones,
cerámica típica y otros elementos decorativos. Según sus propios
habitantes, esta tradición ha existido desde hace más de 1.700 años.
 Chalatenango: Este es un departamento muy bonito y diverso de El
Salvador. En el pueblo de La Palma se ha caracterizado por realizar
tallados en madera muy coloridos. Plasmando tanto paisajes propios de la
ciudad como de El Salvador.
 Nahuizalco: la madera, el junco y el mimbre son los materiales empleados
para elaborar lámparas, cestas, muebles, carteras y otros utensilios. Su
calidad, belleza y formas han convertido esta artesanía en un clásico de la
región.
 La Libertad: las hojas de maíz secas o tusas reciben un uso muy particular
en el pueblo de Zaragoza. Este material se pinta y moldea para construir
figurillas o muñecas realmente hermosas.
 Morazán: dentro de la cultura en la región destacan los utensilios fabricados
en Guatajiagua en barro negro. Podemos encontrar ollas, platos, sartenes y
más. Tal manifestación emplea técnicas milenarias pasadas de generación
en generación.
Danza

La cultura dancística en El Salvador es por demás abundante, a tal punto que


existen más de 100 danzas típicas repartidas en todo el territorio. Muchas de estas
guardan relación con las fiestas patronales de cada departamento, siendo los más
importantes Sonsonate, Santa Ana, Ahuachapán y La Paz.

Bailes y trajes típicos de El Salvador. Foto por Presidencia El Salvador. Wikimedia


Commons.
Para los bailes es muy común vestir los trajes típicos de la región y no siempre se
incluyen las mismas coreografías. Esto se debe al tipo de festividad y la historia
que se desea recrear como muestra artística para los habitantes y los turistas que
disfrutan de la celebración.

Las más importantes son la danza de los Historiantes, El Torito Pinto y Los
Pastores que junto al resto se encuentran clasificadas de la siguiente manera:

 Historiantes: Historiantes, los negritos y los talcigüines.


 Navideñas: la garza, los pastores, los Herodes, baile del pastor rico, baile
de los diablillos, los chiraguaquitos, entre otros.
 Cacería: el cuche de monte y el tigre y el venado.
 Taurinas: el toro, torito pinto, la vaquita, baile de la vaca, entre otros.
 Burlescas: baile de la chaqueta, los chapetones, la gigantona, entre otros.
 Ofrenda: El Santo Tingo.
 Cortejo: la negra Sebastiana, la pulga y el piojo y el baile de los puros.
 Propiciatorias: Baile de San Benito.
 Festivas: El baile de la soguilla y el baile de parejas.
 Guerreras: la partesana, los emplumados, la yegüita, entre otros.
Literatura

Desde la colonización hasta la actualidad, los siglos XIX y XX son las épocas más
importantes para la literatura salvadoreña. En este periodo destacaron casi 50
escritores, cuyos textos aún son leídos por las nuevas generaciones. De este
grupo destacan:

 Alberto Masferrer: nació en Usulután en 4 de julio de 1868, entre sus obras


destacadas se encuentran “Páginas”, “Ensayo sobre el destino” y “El Rosal
Deshojado”.
 Claudia Lars: poeta salvadoreña nacida el 20 de diciembre de 1899 en el
municipio Armenia de Sonsonate. Entre sus obras destacan “Romances de
Norte y Sur”, “Escuela de Pájaros” y “La Casa de Vidrio”.
 Salvador Salazar Arrué “Salarrué”: nació el 22 de octubre de 1899 en
Sonsonate. Se dedicó a la pintura y escritura, entre sus obras célebres se
encuentran “Cuentos de Cipotes”, “Trasmallo” y “El Señor de la Burbuja”.
 Roque Dalton: nace en San Salvador el 14 de mayo de 1935, desde joven
se dedicó a la poesía, periodismo y la política. Esta última, lo llevó al exilio
emigrando a diferentes países del mundo. Entre sus mejores obras,
podemos mencionar “Las historias Prohibidas de Pulgarcito”, “La Ventana
en el Rostro” y “Poemas Clandestinos”.
Pintura

La pintura también forma parte importante dentro de la cultura de El Salvador,


incluso se dice, que como exponente principal destaca el pintor Juan Francisco
Wenceslao Cisneros. Aunque nació en el país, sus años como artistas tuvieron
lugar en Europa y posteriormente en Cuba.

Pueblos indígenas en El Salvador. Foto por JMRAFFi. Wikimedia Commons.


Por lo que son muy pocas de sus obras las que se pueden encontrar en El
Salvador. Entre ellas la más importante fue la réplica de “La Transfiguración”
de Rafael Sanzio que estuvo expuesta en la iglesia de la Inmaculada
Concepción en Santa Tecla hasta que un terremoto la destruyó.

Después de este surgen otros pintores, iconos y grandes exponentes de las artes
visuales como:

 Carlos Alberto Imery: sus obras más importantes son “Plazoleta de las
Hierba”, “Muchacho de la Máscara”, “Volcán de San Salvador” y “La Ceiba
del Cementerio”.
 Zélie Lardé: fue esposa de Salarrué e incluso ilustró algunas de sus obras.
Por ende, su trabajo artístico se puede encontrar en “Cuentos de Cipotes” y
en sus pinturas “Recreo de escuela” y “Familia”.
 Julia Díaz: reconocida como una de las pintoras salvadoreñas con mayor
temple y más destacadas del siglo XX. “El Retrato de Norma”, “Carrusel”,
“Chabela y sus hermanitos” y “Después de la quema” son sus obras más
impresionantes.
5. Religión

Para finalizar, no podíamos dejar de hablar sobre la religión en El Salvador y que


por supuesto, es una manifestación llena de tradición y cultura. En sus orígenes,
los pueblos originarios adoraban a sus dioses, pero con la llegada de los
españoles también vino el catolicismo.

Y CUANDO SE UNIÓ EN EL TRATADO: El Tratado de Libre Comercio entre


México y el Triángulo del Norte entró en vigor el 15 de marzo de 2001 entre
México y El Salvador y Guatemala. El 1º de junio del mismo año entró en vigor
para México y Honduras.

GUATEMALA:
PRODUCTOS MAYOR EXPORTADOS: Según datos del BANGUAT (Banco de
Guatemala) a enero de 2023, el monto total de las exportaciones del Comercio
General del país se situó en US$ 1.156,9 millones, menor en US$ 55,6 millones
(4,6%) al monto registrado en enero 2022 (US$ 1.212,6 millones). Los productos
más importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron:
Artículos de vestuario con US$ 121,8 millones (10,5%); Azúcar con US$ 94,2
millones (81%); Banano con US$74,1 millones (6,4%); Grasas y aceites
comestibles con US$ 72,7 millones (6,3%); así como Café con US$ 68,1 millones
(5,9%). Estos productos representaron el 37,2% del total exportado. Los
principales destinos de las exportaciones según su participación fueron:
Centroamérica con US$ 395,6 millones (342%); USA con US$ 353 millones
(30,5%); Eurozona con US$ 86.6 millones (7,5%); México con US$ 45,7 millones
(4%); y Panamá con US$ 21,7 millones (1,9%); países y regiones que en conjunto
representaron el 78,1% del total. Por otro lado, el monto total de las importaciones
realizadas a enero de 2023 se situó en US$ 2.567,6 millones, mayor en US$ 49
millones (1,9%) al registrado en enero 2022 (US$ 2.518,6 millones). El aumento
en las importaciones estuvo influenciado principalmente por la variación positiva
observada en Combustibles y lubricantes con un aumento de US$ 102,4 millones
(27,7%), así como en Bienes de capital para la industria, telecomunicación y
construcción con un aumento de US$ 40,2 millones (12,5%). Las importaciones
provinieron, de acuerdo a su participación, principalmente de los USA con US$
885,7 millones (34,5%); República Popular China con US$ 327,6 millones (12,8%);
Centroamérica con US$ 279,1 millones (10,9%); México con US$ 246,5 millones
(9,6%); y la Eurozona con US$ 185,9 millones (72%); países y regiones que en
conjunto representaron el 75% del total.

ECONOMIA: Guatemala es la mayor economía de América Central en términos de


población (estimada en 17 millones en 2021) y actividad económica (con un
producto interno bruto -PIB- de US$ 95 mil millones en 2022). El país ha
experimentado un crecimiento estable (3,5 por ciento en promedio durante 2010-
2019), respaldado por una prudente gestión fiscal y monetaria y una economía
abierta.

El país experimentó una de las menores contracciones económicas (-1,8 por


ciento) de la región de América Latina y el Caribe (ALC) en 2020 durante la
pandemia de la COVID-19 y luego la economía repuntó con fuerza para crecer un
8 por ciento en 2021 y un 4,1 por ciento en 2022, apoyada por un monto récord de
remesas recibidas, que impulsaron el consumo privado. Se espera que la
economía del país crezca un 3,4 por ciento en 2023.

Sin embargo, la estabilidad económica de Guatemala no se ha traducido en una


sólida reducción de la pobreza: las tasas de pobreza y desigualdad del país se
encuentran entre las más altas de ALC, con una numerosa población desatendida,
mayoritariamente rural e indígena y empleada en el sector informal. Se estima que
en 2023 un 55,2 por ciento de la población vive en pobreza y que el tamaño de la
economía informal de Guatemala representa un 49 por ciento del PIB.

CULTURA: Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe


donde conviven los pueblos indígenas maya, xinka, garífuna y los ladinos. Estos
pueblos indígenas sufren una situación de desigualdad y exclusión consecuencia
del racismo y la discriminación estructural.

La cultura de Guatemala refleja fuertes influencias mayas y españolas, y continúa


siendo definida como un contraste entre los mayas en las tierras altas y la
población mestiza urbanizada (conocida en Guatemala como ladinos) que ocupa
las grandes ciudades del país.

CUANDO SE UNIÓ EN EL TRATADO: El Tratado de Libre Comercio entre México


y el Triángulo del Norte entró en vigor el 15 de marzo de 2001 entre México y El
Salvador y Guatemala. El 1º de junio del mismo año entró en vigor para México y
Honduras.

HONDURAS:

PRODUCTOS MAYOR EXPORTADOS: Las principales exportaciones de


Honduras son Café ($1,35MM), Suéteres, tejidos ($1,23MM), Cable
aislado ($833M), Camisetas, tejidas ($801M), y Aceite de palma ($344M),
exportando principalmente a Estados Unidos ($4,61MM), El
Salvador ($670M), Guatemala ($575M), Nicaragua ($411M), y Alemania ($371M).

Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca Durante los primeros tres meses de


2023, los productos incluidos dentro de esta actividad alcanzaron exportaciones
por USD292.5 millones, USD41.9 millones (16.7%) más frente a lo registrado en
similar lapso de 2022. El comportamiento se explica fundamentalmente por el
incremento de USD53.6 millones en las exportaciones de banano, derivado de una
mejora de 40.2% en el precio internacional, así como por el aumento de 2.5% en
los volúmenes exportados. El alza en el precio internacional promedio del banano
tuvo un impacto positivo equivalente a USD50.6 millones, efecto precio;
incremento asociado a la disminución en la producción de países exportadores
como México, Guatemala y Ecuador, por clima desfavorable y altos costos de
producción. En tanto, el aumento en el volumen fue de 150.8 miles de cajas de 40
libras, con un efecto positivo de USD3.0 millones, explicado por el desempeño
favorable de las áreas cultivadas. En tanto, se registraron reducciones de USD6.7
millones en el valor exportado de hortalizas y legumbres, y de USD4.8 millones en
melones y sandías. Subgerencia de Estudios Económicos Departamento de
Estadísticas Macroeconómicas 3 Industrias Manufactureras Las exportaciones
dentro de esta categoría sumaron a marzo de 2023 USD1,224.4 millones, 5.7%
(USD73.4 millones) menos de forma interanual, vinculado fundamentalmente a la
baja en las exportaciones de café y productos comunes de hierro. Durante el
primer trimestre de 2023, las exportaciones de café alcanzaron USD454.9
millones, monto inferior en USD93.8 millones comparado con lo registrado en los
tres primeros meses de 2022; atribuido esencialmente a una caída de 18.7% en el
precio promedio internacional, evidenciando una disminución por efecto precio de
USD104.3 millones. La moderación en el precio obedece a la perspectiva de
mayor producción, particularmente la cosecha de arábica en Brasil que ha entrado
en el mejor año de su ciclo bienal de producción. El volumen exportado de café
hondureño, por su parte, presentó un alza de 43.9 miles de sacos de 46 kg,
equivalente a USD10.6 millones, a pesar de una alta incidencia de la roya y
escasez de mano de obra. Las exportaciones de aceite crudo de palma se
situaron en USD102.8 millones, USD32.5 millones más respecto de lo reportado
en igual trimestre de 2022, principalmente por el aumento en los volúmenes
exportados a México, España y Países Bajos. En cuanto al precio internacional
promedio, se observó una reducción de 25.8% vinculada a mayor oferta de
Malasia e Indonesia, así como por una demanda exterior más débil de lo
esperado. De igual forma, las exportaciones de azúcar mostraron un crecimiento
de USD22.2 millones frente a lo alcanzado a marzo de 2022, asociado al aumento
en las exportaciones a mercados como Rumania, los EUA y Taiwán. Explotación
de Minas y Canteras Al finalizar el primer trimestre de 2023, las exportaciones de
esta actividad totalizaron USD11.4 millones, USD17.0 millones menos frente a lo
presentado en igual lapso de 2022. Este resultado se explica fundamentalmente
por la reducción de USD22.4 millones en la exportación de minerales de hierro y
metálicos no ferrosos, debido al alto grado de humedad de los concentrados
minerales como plata; compensado parcialmente por el alza de USD5.5 millones
en las exportaciones de piedra, arena y arcilla, particularmente piedra triturada a
los EUA. Exportaciones FOB por Actividad Económica y Productos Seleccionados
A marzo de 2023 p/ En millones de USD y variación interanual Mercancías
Generales Bienes para Transformación Agricultura, Ganadería, Silvicultura y
Pesca Industrias Manufactureras Minas y Canteras Productos Textiles Partes
Eléctricas y Equipo de Transporte Otros 292.5 16.7% 1,224.4 -5.7% 11.4 -59.8%
924.9 -16.1% 8.1 15.5% 319.1 -36.1% Subgerencia de Estudios Económicos
Departamento de Estadísticas Macroeconómicas 4 Bienes para Transformación
(Maquila) Las exportaciones de bienes para transformación (Maquila) entre enero
y marzo de 2023 sumaron USD1,252.1 millones, inferior en USD139.6 millones en
relación con lo registrado en igual período de 2022; derivado de una disminución
de USD177.8 millones en las exportaciones de productos textiles, en su mayoría
prendas de vestir a los EUA, debido -particularmente- a una moderación en los
pedidos de las marcas y los clientes minoristas, consecuencia de una ralentización
de la demanda de vestuario en ese país. Por su parte, las exportaciones de partes
eléctricas y equipo de transporte -esencialmente arneses eléctricos y
componentes para la industria automotriz- contabilizaron USD319.1 millones,
denotando un alza de USD42.8 millones frente a lo registrado en el primer
trimestre del año anterior, asociado al dinamismo en la industria automotriz de los
EUA2 , que reflejó un incremento interanual de 7.4%3 en las ventas de vehículos,
impulsado por altas ventas de flotas y la reposición del inventario de vehículos. El
mercado estadounidense continuó siendo el principal destino de la Maquila, al
recibir el 66.3% del total, sobresaliendo la exportación de prendas de vestir (58.1%
del total) y arneses de uso automotriz (90.8% del total); seguido de los envíos a la
región centroamericana que en conjunto representan 24.6% del monto total de
dichos productos, en especial a Nicaragua y El Salvador, hacia donde se enviaron
bienes como tela cortada y teñida

ECONOMIA: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)


estima que el PIB de Honduras crecería un 3,4% en 2023. Esta expansión se
sustentaría en el consumo, impulsado por los ajustes salariales previstos para este
año, el mayor flujo de remesas y el crecimiento del crédito, así como 2 Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la mayor inversión pública.
Sin embargo, el crecimiento será menor que el observado en 2022, dado que la
actividad económica estará afectada por las condiciones externas menos
favorables, con una desaceleración significativa de la economía de los Estados
Unidos, su principal socio comercial. El déficit fiscal del gobierno central rondará el
4% del PIB, mientras que el déficit en cuenta corriente cerrará 2023 en torno al
3,8% del PIB. El índice de precios se ubicará entre el 6,0% y el 7,0%, influido
positivamente por la reducción de los precios de los combustibles, las materias
primas y los insumos agrícolas En un contexto de desaceleración económica, la
tasa de desocupación se ubicaría en torno al 9%. Para 2024, la CEPAL estima
que el PIB de Honduras crecería un 2,6%

CULTURA: Honduras es un estado multiétnico, multicultural y multilingüe en el


que, además de la población blanca y mestiza, viven siete pueblos indígenas
(Miskitu, Pesh, Tawahka, Nahua, Tolupán, Chortí y Lenca) y dos
afrodescendientes (Garifunas y Negros de habla inglesa).

La cultura de Honduras es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas


también representa la mayor parte de un país consisten de: (Costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias.Honduras es un país-
multiétnico, por consiguiente, es un país multicultural. La composición étnica de
Honduras es el siguiente: 8% blancos, 1% negros garífunas, 6% indígenas y el
85% población es predominantemente mestiza. La cultura popular en Honduras
como en la mayoría de los países, consiste de creaciones artísticas donde
concurren grandes audiencias o espectáculos. Tales exposiciones artístico-
culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de
celebraciones especiales.
Ocho grupos indígenas y afroamericanos viven en Honduras con sus costumbres,
valores y cultura: pech, tawahka, misquitos, tolupanes, garífunas, negros creoles,
chortíes y lencas. De todos, solo el pueblo lenca ha perdido su lengua natal.

De acuerdo con el último censo, Honduras posee más de 8 millones de habitantes.


Cerca del 10% de ellos pertenecen a los grupos étnicos y el 90 % restante son
mestizos o ladinos. Cada uno de estos pueblos ocupa una zona o región
determinada:

El pueblo Pech vive en el interior de la biósfera del Río Plátano en La Mosquitia y


en algunas aldeas del occidente del

departamento de Olancho.

La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de


creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectáculos. Tales
exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados días del
año a través de celebraciones muy creativas.

CUANDO SE UNIÓ EN EL TRATADO: El Tratado de Libre Comercio entre México


y el Triángulo del Norte entró en vigor el 15 de marzo de 2001 entre México y El
Salvador y Guatemala. El 1º de junio del mismo año entró en vigor para México y
Honduras.

NICARAGUA:

PRODUCTOS MAYOR EXPORTADOS: Durante el período analizado los 25


principales bienes exportados por Nicaragua fueron café oro, carne de bovino, oro,
azúcar, maní, queso, camarón, langosta, aceite en bruto, leche en polvo, café
instantáneo, pan, galletas, pescado, frijoles rojos, aceite comestible, ganado
bovino, cueros y pieles de bovino, desechos de hierro o acero, ron, leche fluida,
melaza de caña, solventes minerales, despojos de bovino, puros y madera
aserrada, que en conjunto reflejaron una participación de 87.1% en el 2011 con
relación al total de exportaciones en ese mismo año, en un ambiente de mayor
acceso a mercados, precios internacionales con tendencia creciente y recurrencia
de la crisis económica iniciada en 2008.

ECONOMIA: La economía de Nicaragua ha mantenido su resiliencia frente a


múltiples shocks gracias a políticas económicas adecuadas, colchones
considerables y apoyo multilateral. Tras un repunte muy fuerte en 2021, el
crecimiento económico ha sido estable gracias al consumo privado y al
desempeño de las exportaciones desde 2022. Se espera que el PIB real crezca un
4 por ciento en 2023, que la inflación se desacelere y que la posición fiscal del
gobierno central presente un pequeño superávit y amplios depósitos. Se estima
que las remesas alcanzarán alrededor del 28 por ciento del PIB a finales de 2023,
el doble de su nivel de finales de 2021, impulsadas por el rápido aumento de los
emigrantes nicaragüenses. Este nivel récord de remesas, junto con el nivel
sostenido de exportaciones, están apoyando el giro del balance de cuenta
corriente el cual llegará a un superávit de alrededor del 4 por ciento del PIB en
2023. Estas entradas de divisas e inversión extranjera directa, en un marco
macroeconómico prudente, han contribuido a una rápida acumulación de reservas
internacionales brutas, las cuales, a finales de octubre, han alcanzado los 5.000
millones de EE.UU. dólares (equivalente a 6 meses de importaciones, excluyendo
la maquila).

Se espera que el crecimiento económico continúe el próximo año, así como en el


mediano plazo, aunque a una tasa inferior al promedio histórico. Tanto en el 2024
como en el mediano plazo, se prevé que el PIB real crezca en torno al 3,5 por
ciento, soportado principalmente por el consumo privado. Estas tasas de
crecimiento previstas se mantienen por debajo del promedio histórico (2000-17)
del 3,9 por ciento, debido a una prudente recuperación de la inversión, un limitado
acceso a financiamiento oficial y a una menor contribución del empleo al
crecimiento debido a la reciente emigración. Bajo el escenario base, se considera
que la posición externa y fiscal del país es sostenible, dadas las políticas y los
planes de financiamiento actuales.

CULTURA: La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura


indígena (Chorotega y náhuatl), la española y africana. Nuestra historia está
intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos especialmente españoles,
iniciando con ellos la conquista, colonización e independencia.

La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la identidad indígena


(chorotega y náhuatl), con influencias española y africana.

Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos,


especialmente españoles, iniciando con ellos la conquista, colonización e
independencia. Sin embargo, aún se conservan tradiciones culturales como bailes
con distintos ritmos musicales, ciudades patrimoniales y gastronomía que hacen
de este país magnífico.

Nicaragua es multiétnico, multilingüe y pluricultural con cuatro patrimonios de la


humanidad declarados por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco:
 Ruinas de León Viejo, Patrimonio Cultural de la Humanidad (2000)
 Cultura Garífuna, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2001)
 Obra El Güegüense, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2005)
 Catedral de León, Patrimonio Mundial de la Humanidad (2011).

CUANDO SE UNIÓ EN EL TRATADO: El Tratado de Libre Comercio entre México


y Nicaragua entró en vigor el 1º de julio de 1998.

PANAMA.

PRODUCTOS MAYOR EXPORTADOS: MICI 30-05-2023. Las exportaciones


panameñas ascendieron a un total de B/. 258.4 millones en enero de 2023, un
28.6% en comparación con el mismo periodo de 2022, siendo incluso el valor más
alto para enero desde el año 2010, de acuerdo con datos de la Contraloría
General de la República, divulgados por la plataforma de la Oficina de Inteligencia
Comercial (INTELCOM) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
Este crecimiento fue impulsado por el aumento en el valor de las exportaciones de
cobre que ascendieron a B/. 200.9 millones. Por otro lado, la oferta exportable sin
cobre alcanzó los B/. 57.5 millones, un 4.4% de incremento en el valor FOB
exportado. A esta cifra se suman los B/. 20.5 millones exportados desde
regímenes especiales, totalizando $78 millones.
De forma general, el cobre y el banano lideraron las exportaciones en enero de
2023 y representaron, respectivamente, 77.8% y 5.4% del total, seguidos por las
exportaciones de los camarones congelados con 1.4%, chatarra de hierro o acero
con 1.3%, otras construcciones y sus partes de hierro o acero con 1.2%, y la teca
en bruto (1.0%).
ECONOMIA: En 2022 la cifra del PIB fue de 72.611 M€ , con lo que Panamá es la
economía número 76 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el
PIB. El valor absoluto del PIB en Panamá creció 15.657 M€ respecto a 2021.
Ciudad de Panamá, 2 ene (EFE).- El Gobierno de Panamá prevé un crecimiento
económico del 7 % del producto interno bruto (PIB) en el 2023, dijo este martes el
presidente del país, Laurentino Cortizo, al dar su último informe de gestión ante el
Parlamento.
“En 7 % se estima el crecimiento en el 2023, una vez más el más alto de la
región”, afirmó Cortizo, tras citar que el PIB panameño se expandió un 10,8 % en
2022 y un 15,3 % en 2021, según los datos oficiales.

CULTURA: Los panameños están muy orgullosos de sus raíces, y tratan de cuidar
y conservar las costumbres y elementos que hicieron felices a sus antepasados. El
principal símbolo de la identidad panameña es la pollera, un vestido de algodón o
lana decorado con bordados o encajes de diseños florales.

Se suele complementar con joyas de oro en la cabeza, las orejas, el cuello y el


pecho, y con una especie de sombrero conocido como Tembleque, por ser flexible
y moverse cuando las mujeres danzan con la pollera puesta. Esta colorida prenda
era usada por los panameños para sus faenas diarias y para acudir a las
celebraciones religiosas. Y hasta hoy en día las panameñas se visten de polleras
para ocasiones especiales. El pasado indígena es muy importante aún en
Panamá, y es evidente hoy en los rostros de sus habitantes, que conservan claros
rasgos indígenas. Existen siete pueblos indígenas todavía en Panama, que viven
en regiones semi-autónomas gobernadas por ellos mismos. Con Vive Panamá
podréis conocer la más grande de todas, Kuna Yala, en la comarca de San Blas,
administrada por los Kuna. Tienen su propia autoridad política, económica, cultural
y religiosa, exportan productos que cultivan en sus campos (en especial coco y
cacao) e importan productos de Colombia y de la capital.

Como sucede con todos estos pueblos, su mayor arte reside en la artesanía. Los
Kuna confeccionan las molas, unos complejos vestidos para la mujer compuestos
por varias telas superpuestas y tejidas entre sí que acaban formando una pieza
muy rica en figuras, colores, imágenes y texturas. Los Emberá, distinguidos por
pintarse la piel con jugos de frutas, realizan miniaturas de tagua (también conocida
como marfil vegetal) y cestas muy apreciadas.

Pero si hay un producto artesano que une a todos los panameños es el sombrero,
sobre todo la variedad del sombrero pintado. Su calidad se determina por el
número de vueltas que tenga y se caracteriza por estar elaborado con fibras
naturales. Una nota curiosa es que según se coloque la visera del sombrero,
significa que su portador es más o menos poderoso. Por ejemplo, si el ala se
dobla en la parte frontal y posterior del sombrero, indica éxito y plenitud, mientras
que si lo hace sólo en la parte posterior, quiere decir que la persona posee
grandes conocimientos intelectuales.

En cuanto al baile, el más importante es el baile Congo, procedente de la


población de raza negra de las costas del Caribe. Una danza contagiosa y
colorida, que expresa el sentimiento de lucha y erotismo de los esclavos negros
que llegaron a la costa panameña en época colonial. La danza pone en escena un
coqueteo entre el Rey y la Reina Congo a ritmo de los clásicos tambores
africanos.

La gastronomía panameña se caracteriza por ofrecer platos contundentes,


necesarios para el trabajo en el campo. Por eso se considera que el plato nacional
es el Gallo Pinto, un guiso a base de arroz y frijoles, ideal para que los
campesinos retomen fuerzas después de una dura mañana. El guacho de marisco
gusta mucho entre la población local, por la mezcla de sopa y arroz con mariscos
mixtos. El sancocho es un plato muy tradicional, un caldo de pollo mezclado con
ñame (un tubérculo), cilantro y especias y siempre acompañado de arroz blanco.
En nuestros viajes tendrás la oportunidad de degustar todos los platos de la
gastronomía panameña, tanto en una callejuela del centro de la capital, como en
una mesa con vistas al mar.
CUANDO SE UNIÓ EN EL TRATADO: El Tratado de Libre Comercio entre México
y Panamá fue suscrito el 3 de abril de 2014, en la Ciudad de Panamá, Panamá.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Panamá fue suscrito el 3 de
abril de 2014 y entró en vigor a partir del primero de julio de 2015.

PARAGUAY

PRODUCTOS MAYOR EXPORTADOS: Actualmente, la oferta exportadora del


país sigue estando muy concentrada en la soja y sus derivados, la carne vacuna, y
la electricidad, que representaron casi un 70 por ciento del total de las
exportaciones en 2019. El número de productos de exportación (cerca de 1.500 en
el mismo año) es el más bajo en relación con sus pares regionales y la
composición de las exportaciones es también una de las más concentradas.

Los mercados de Paraguay también están concentrados, ya que el Mercosur (que


integran además Argentina, Brasil y Uruguay) y la Alianza del Pacífico (Chile,
Colombia y Perú, excluyendo a México) representan más del 65 por ciento del
total de las exportaciones del país.

Además de la diversificación de las exportaciones, es necesario innovar para


darles más valor añadido. Por ejemplo, en bienes con nivel tecnológico y servicios
no tradicionales. Paraguay no experimentó un crecimiento en los servicios
empresariales modernos, en contraste con la rápida expansión mundial y las
tendencias de países que también tienen economías pequeñas.

ECONOMIA: Durante las últimas dos décadas, Paraguay ha experimentado un


crecimiento económico robusto, gracias a términos de intercambio favorables que
permitieron mejoras en los precios de los productos que el país exporta y a
políticas macroeconómicas sólidas, que incluyen reformas institucionales como el
mecanismo de metas de inflación y la legislación de responsabilidad fiscal.

A pesar de ello, las sequías que afectaron las exportaciones agrícolas y de


energía hidroeléctrica y la pandemia de la COVID-19 han afectado el crecimiento
en los últimos años, reduciendo el crecimiento del PIB del promedio de 4,4% entre
2003 y 2018 a 1,1% entre 2019 y 2022.

En 2023 se proyecta un crecimiento del 4,8% y 4,0% para 2024 y 2025. Esto
refleja un progreso esperado en grandes proyectos de inversión privada, buenos
resultados de las exportaciones agrícolas y de energía hidroeléctrica y también
mayor consumo privado debido a la moderación de inflación.

CULTURA: La cultura paraguaya, cuyas características identificadoras la


hacen singular, es producto, principalmente, del encuentro de dos mundos: el
euro-hispano occidental y el guaraní precolombino. De ahí que su identidad
propia sea el resultado de un mestizaje no solo biológico sino también
espiritual que se proyecta en todas sus manifestaciones.
El bilingüismo de la población paraguaya, que se manifiesta en el uso
corriente del español y del guaraní, caso único entre los países
latinoamericanos, mantenido hasta la actualidad a pesar del proceso de
imposición del idioma y cultura del conquistador, es un fenómeno interesante
de ser estudiado. La vitalidad del guaraní es un factor de unidad trascendente
y fundamento esencial del concepto de la nación paraguaya.

Los orígenes de la matriz cultural mestiza paraguaya deben buscarse,


fundamentalmente, en la alianza cimentada como resultado de la entrega de
las hijas y hermanas de los guaraníes al conquistador español, que
transforma los entendimientos políticos de asistencia recíproca en lazos de
familia, que son mucho más permanentes y fuertes.

CUANDO SE UNIÓ EN EL TRATADO: El 26 de marzo de 1991, Argentina,


Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el
nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y estableció un área de
libre comercio.

Los países del MERCOSUR y México realizaron las primeras negociaciones de un


tratado de libre comercio en Asunción, Paraguay en mayo de 2005.

PERU.
PRODUCTOS MAYOR EXPORTADOS: Las principales exportaciones de Perú
son Mina de cobre ($15,3MM), Oro ($7,74MM), Cobre refinado ($2,29MM), Harina
de animales y gránulos ($1,85MM), y Mineral de hierro ($1,78MM), exportando
principalmente a China ($17,7MM), Estados Unidos ($7,39MM), Corea del
Sur ($2,82MM), Japón ($2,78MM), y Canadá ($2,76MM).

En 2021, Perú fue el mayor exportador mundial de Harina de animales y


gránulos ($1,85MM), Uvas ($1,23MM), Aceite de pescado ($532M), y Pigmentos
del lago ($54,7M)

ECONOMIA: El Perú ha logrado avances notables en crecimiento económico y


reducción de la pobreza en las dos décadas anteriores a la pandemia de COVID-
19. La estabilidad macroeconómica, la apertura comercial y un entorno
internacional favorable permitieron al país convertirse en una economía de ingreso
mediano alto, con un aumento del ingreso per cápita de US$ 2040 en 2002 a US$
7126 en 2022. Su sólido historial de políticas macroeconómicas prudentes y sus
indicadores macroeconómicos actuales reflejan una deuda pública baja, amplias
reservas internacionales y un banco central creíble. Su sistema financiero está
bien capitalizado y en buena posición para soportar crisis de liquidez.

Sin embargo, el país sigue afrontando amenazas significativas para alcanzar


mayor desarrollo y prosperidad: el impacto del cambio climático, las desigualdades
persistentes y su estructura económica dependiente de sus recursos naturales.
Además, las limitaciones estructurales no abordadas limitan la creación de
empleos formales, la diversificación económica y el ritmo de reducción de la
pobreza y la desigualdad.

Sin embargo, hay algunos riesgos que amenazan el crecimiento estimado para el
2024. «La incertidumbre política sigue afectando la confianza empresarial y del
consumidor lo que impacta a los proyectos de inversión», indica el Banco Mundial
en su reporte anual.

El crecimiento no se limitaría al 2024 y en el 2025 crecería 2.3%. Sin embargo,


para que el país vuelva a los niveles de generación de empleo y eliminación de
pobreza de la década pasada, el país debería de crecer a tasas superiores a 3%.
El país tiene potencial de lograrlo siempre y cuando vuelva a atraer a la inversión
privada, variable clave para el crecimiento y desarrollo económico.

CULTURA: La actual cultura de Perú ha quedado moldeada por el impacto de las


influencias española y amerindia sobre el país. La historia
peruana contemporánea también ha dejado su impronta con el indigenismo de
comienzos del siglo XX y las convulsiones políticas de épocas más recientes. La
geografía del país ha contribuido a la preservación de la diversidad étnica y esto
se puede verse en la variedad de tradiciones que existen en la cultura peruana.
En principio, las costumbres peruanas no difieren demasiado de las de otras
naciones hispanoamericanas, pero es el carácter único del pueblo peruano lo
que la hace destacar. El sincretismo cultural entre la herencia indígena y la
religión católica ha dotado de especial interés a la cultura peruana,
especialmente las celebraciones navideñas, de importancia mayor en la cultura
de Perú.
El arte peruano es famoso en todo el mundo. Tras la colonización española, la
producción precolombina fue evolucionando hasta integrarse en el arte religioso
católico y gracias al respeto a los derechos de los indígenas que existe en
la sociedad peruana actual, los símbolos y estilos aborígenes han ido ganando
importancia dentro del arte del Perú. Los géneros de la literatura
peruana también han corrido paralelos a la historia de Perú, desde la tradición
de literatura oral del periodo precolombino hasta el boom de la segunda mitad del
siglo XX, con escritores como Mario Vargas Llosa que han engrandecido el
nombre de la literatura peruana en todo el mundo.

CUANDO SE UNIÓ EN EL TRATADO: 1° de marzo de 2013. El Acuerdo


Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.

URUGUAY.
PRODUCTOS MAYOR EXPORTADOS: Los principales productos exportados en
2023 fueron carne bovina, celulosa, productos lácteos, concentrado de bebidas y
arroz.

Ganado en pie y celulosa fueron los rubros con mayor incidencia positiva, según
el Informe anual de comercio exterior correspondiente al año 2023. A su vez el
principal destino de las exportaciones fue China, con el 22% del total, seguido muy
de cerca por Brasil, con una participación de 19% y en tercer lugar, la Unión
Europea. Por otra parte, aumentaron las exportaciones de servicios.

Aunque hubo un descenso de las exportaciones respecto a 2022 Uruguay aceleró


su proceso de apertura comercial con un enfoque menos proteccionista,
adoptando normativas modernas y flexibles, permitiendo a los exportadores elegir
insumos globalmente. En ese sentido, el país firmó tratados como el de Libre
Comercio entre Mercosur y Singapur, consolidando a Asia como un socio clave.
También fortaleció relaciones bilaterales con China y se accedió a nuevos
mercados. Además, se priorizó el cierre de negociaciones con la Unión Europea,
con miras a avanzar durante el primer semestre de 2024.

ECONOMIA: En 2022, la economía creció un 4,9%. Para 2023 se espera que el


crecimiento del PIB se desacelere al 1,5% debido a una sequía histórica, pero se
proyecta que se recupere al 3,2% en 2024. El porcentaje de hogares que viven en
la pobreza actualmente se sitúa en un 6,4%, (utilizando la línea de pobreza
internacional de US$6,85 por persona por día). Esta cifra es 1,3 puntos
porcentuales más alta que los niveles registrados antes de la pandemia.

CULTURA: En el caso de Uruguay, este modo de vida y costumbres lo trajeron


consigo personas que vinieron de países como Francia, España e Italia. De allí
que Tabaré Cardozo en su canción Montevideo diga: «Vengo de un sitio perdido
en el sur, entre gallegos (de Galicia) y Tanos (Italianos)». La principal ola de
inmigrantes que tuvo Uruguay fue entre 1860 y 1920. Llegando en barco a las
costas de nuestro país. Anteriormente con la colonización de nuestro país por
parte de los españoles, llegaron a nuestro país muchos africanos que eran traídos
como esclavos, quienes luego llevaban adelante las tareas domésticas. A su vez
existen diferentes elementos de la cultura uruguaya que se comparten,
principalmente con los argentinos. Algunos ejemplos claros son el mate, el tango y
el asado, por nombrar algunos.

CUANDO SE UNIÓ EN EL TRATADO: El Tratado de Libre Comercio México-


Uruguay se suscribió durante la XIII Cumbre Iberoamericana el 15 de noviembre
de 2003 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. El mismo se depositó en ALADI (ACE
No 60) el 25 de junio de 2004 y entró en vigor el 15 de julio de 2004.
Referencias:

 El Salvador (SLV) and México (MEX) Trade | Observatorio de Complejidad

Económica. (2021). Observatorio de Complejidad Económica.

https://oec.world/es/profile/bilateral-country/slv/partner/mex?redirect=true
 ▷ CULTURA DE EL SALVADOR» Costumbres y tradiciones. (2022, July 18).
Viajar a El Salvador. https://elsalvadorviajar.com/tradiciones/cultura/
 ‌Nota al Comercio Exterior | Banco de Guatemala. (2024). Banguat.gob.gt.

https://www.banguat.gob.gt/es/page/nota-al-comercio-exterior
 Honduras (HND) Exports, Imports, and Trade Partners | Observatorio de

Complejidad Económica. (2021). Observatorio de Complejidad Económica.

https://oec.world/es/profile/country/hnd
 HONDURAS 1. Rasgos generales de la evolución reciente. (n.d.).
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/36b2eea2-008e-4e8a-b628-
b90bd9c0bd0b/content
 ‌Anual De Comercio, I. (n.d.). MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y

COMERCIO 2011 rquintan [Escribir el nombre de la compañía].

http://www.sice.oas.org/ctyindex/NIC/Boletin2011_s.pdf
 www. areaw3.com, A. (2023). Informe Anual de Comercio Exterior de Uruguay -

2023 - Centro de información. XXI. https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-

informacion/articulo/informe-anual-de-comercio-exterior-de-uruguay-2023/

#:~:text=Los%20principales%20productos%20exportados%20en,la%20ca

%C3%ADda%20de%20las%20exportaciones.

También podría gustarte