GUIA VALIDACION FQ OSA V2 Vigencia 09 10 17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS


VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

1. Introducción.

La validación ha sido objeto de atención por ser requerida en Normas sobre Sistemas de Gestión de la
Calidad, sobre software y particularmente en la Norma ISO/IEC 17025:2005 sobre requisitos generales
para laboratorios de calibración y ensayo.

La aplicabilidad del requisito sobre validación de métodos, particularmente en la Norma ISO/IEC


17025:2005, ha sido frecuentemente materia de controversia dado que cabe la interpretación de que
cuando se menciona o se describe un método en una Norma, entonces denominado método
normalizado, no es ya necesaria la validación del mismo.

El propósito de este trabajo es discutir el concepto de validación, los elementos que lo constituyen y
los procesos para llevarla a cabo, con el objetivo de reducir las controversias respecto a este tema.
Para que un resultado analítico concuerde con el propósito requerido, debe ser lo suficientemente
confiable para que cualquier decisión basada en éste pueda tomarse con confianza. Así, el desempeño
del método debe validarse y debe estimarse la incertidumbre del resultado a un nivel de confianza
dado. La incertidumbre deberá ser evaluada y establecida de una forma que sea ampliamente
reconocida, consistente de forma interna y fácil de interpretar. La mayor parte de la información
requerida para evaluar la incertidumbre se puede obtener durante la validación del método.

La validación es el proceso establecido para la obtención de pruebas documentadas y demostrativas


de que un método de análisis es lo suficiente fiable y reproducible para producir el resultado previsto
dentro de intervalos o parámetros definidos y para el propósito requerido.

El siguiente documento ha sido elaborado con el apoyo del Comité Técnico de Validación quienes
aportaron sus conocimientos en el tema con la finalidad de homologar y facilitar a los usuarios del
servicio de acreditación las herramientas necesarias para dicho proceso.

2. Objetivos

Establecer una guía mínima en la que se incluyen los requisitos, pero no limitados a lo que se indica en
ella, para las actividades de validación de métodos de ensayo no normalizados, desarrollados o
diseñados por el laboratorio, métodos normalizados empleados fuera del alcance previsto,
ampliaciones y modificaciones de los métodos normalizados y para las verificaciones necesarias para
confirmar que el laboratorio puede aplicar correctamente los métodos normalizados antes de utilizarlos
para los ensayos. Sistematizar los procedimientos para la realización de la validación de los métodos
de ensayo. Evitar las discrepancias respecto a cuándo validar y la extensión de la validación según sea
el caso.

3. Alcance

Esta guía la deben aplicar los laboratorios de ensayo acreditados por el OSA y los que soliciten la
acreditación ante dicho organismo, los evaluadores y expertos técnicos que actúan en los procesos de
acreditación, y a todos los métodos de ensayo establecidos dentro del alcance de acreditación.

Página 1 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

4. Referencias.

- Norma NTS ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de laboratorios de ensayo
y calibración.
- Vocabulario Internacional de Términos Básicos de Metrología (VIM), Tercera edición 2012.
- ISO 9000:2008 Sistema de Gestión de la Calidad – Conceptos y Vocabularios.
- Validación de métodos analíticos; Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria A.E.F.I.,
Barcelona marzo del 2001.
- Guía de Validación de Métodos Analíticos. Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos.
México Primera Edición mayo de 2002.
- Métodos Analíticos Adecuados a su propósito 2a Edición, EURACHEM, Publicación técnica CNM-MRD-
PT-030, CENAM .
- La Adecuación al uso de los métodos analíticos, EURACHEM, 2da Edición Inglesa, 1ra Edición
española, Eurolab España, 2016.
- Guía para la Validación de métodos de ensayo del OAA GUI-LE-03
- RTCA 67.04.54:10 – Alimentos y bebidas procesadas. Aditivos alimentarios.
- Criterios para la verificación de métodos fisicoquímicos farmacopéicos. COFEPRIS. Clave CCAYAC-CR-
04/0 2014.
- Criterios para la validación interna y confirmación de métodos fisicoquímicos. COFEPRIS. Clave
CCAYAC-CR-03/0. 2014.
- Harmonized guidelines for single-laboratory validation of methods of analysis. (IUPAC Technical
report), Vol 74 No 5 pp 835 – 855, 2002. IUPAC
- Validation of Analytical procedures: Text and methodology – ICH Harmonized tripartite guideline.
November 2005.
- AOAC Guideline for single laboratory validation of chemical methods for dietary supplements and
botanicals. 2002.

5. Definiciones

Adecuación al propósito: Grado al cual los datos producidos por un proceso de medición permiten a
un Usuario tomar decisiones técnica y administrativamente correctas para un Propósito establecido.
(Guía EURACHEM)

Control de Calidad Interno: Serie de procedimientos asumidos por el personal de un laboratorio


para el continuo seguimiento de las operaciones y de los resultados de las mediciones con el fin de
decidir si los resultados son lo suficientemente confiables como para ser emitidos. (Guía EURACHEM)

Especificidad: Capacidad de un método analítico para obtener una respuesta debida únicamente al
analito de interés y no a otros componentes de la muestra.(Guía de validación de métodos analíticos,
Colegio de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A.C.)

Exactitud de una medición: Es la proximidad de concordancia entre el resultado de una medición y


el valor de referencia aceptado. (Guía EURACHEM)

Página 2 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Incertidumbre de medida: Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores


atribuidos a un mensurando, a partir de la información que se utiliza.

NOTA 1 — La incertidumbre de medida incluye componentes procedentes de efectos sistemáticos,


tales como componentes asociadas a correcciones y a valores asignados a patrones, así como la
incertidumbre debida a la definición. Algunas veces no se corrigen los efectos sistemáticos estimados y
en su lugar se tratan como componentes de incertidumbre.
NOTA 2 — El parámetro puede ser, por ejemplo, una desviación típica, en cuyo caso se denomina
incertidumbre típica de medida (o un múltiplo de ella), o una semiamplitúd con una probabilidad de
cobertura determinada.
NOTA 3 — En general, la incertidumbre de medida incluye numerosas componentes. Algunas pueden
calcularse mediante una evaluación tipo A de la incertidumbre de medida, a partir de la distribución
estadística de los valores que proceden de las series de mediciones y pueden caracterizarse por
desviaciones típicas. Los otros componentes, que pueden calcularse mediante una evaluación tipo B de
la incertidumbre de medida, pueden caracterizarse también por desviaciones típicas, evaluadas a partir
de funciones de densidad de probabilidad basadas en la experiencia u otra información.

NOTA 4 – En general, para una información dada, se sobrentiende que la incertidumbre de medida
está asociada a un valor determinado atribuido al mensurando. Por tanto, una modificación de este
valor supone una modificación de la incertidumbre asociada. VIM (2.26 (3.9)) 3ª edición

Intervalo de confianza: Intervalo en torno al valor estimado que contiene el valor real con una
probabilidad determinada.

Intervalo o Rango: Se define como el intervalo entre la concentración superior e inferior para las
cuales se ha demostrado la correcta precisión, exactitud y linealidad del método. (Validación de
métodos analíticos; A.E.F.I.) 2001.

Intervalo de trabajo: Es el intervalo en el cual el método proporciona resultados con una


incertidumbre aceptable. El extremo inferior del intervalo de trabajo está determinado por el Limite de
Cuantificación, el extremo superior del intervalo de trabajo está definido por las concentraciones a las
cuales se observan anomalías significativas en la sensibilidad analítica. (Guía EURACHEM 1ra edición
española, 2016).

Intervalo lineal: Es la capacidad de un método analítico para dar resultados que son directamente
proporcionales a la concentración del analito dentro de un intervalo dado.

Límite de detección: El menor contenido que puede medirse con una certeza estadística razonable o
La menor concentración del analito en una muestra que puede detectarse, pero no necesariamente
cuantificarse bajo las condiciones establecidas de la prueba. (Guía EURACHEM).

Límite de cuantificación: La menor concentración de un analito que puede determinarse con una
precisión (repetibilidad) y una exactitud aceptables bajo las condiciones establecidas de la prueba.
(Guía EURACHEM)

Página 3 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Linealidad: Define la habilidad del método para obtener resultados de la prueba proporcionales a la
concentración del analito. (Guía EURACHEM)

Nota: Se deduce que el intervalo lineal es el intervalo de concentraciones del analito dentro del cual los
resultados de prueba obtenidos por el método son proporcionales a la concentración del analito.

Material de Referencia (MR): Material o sustancia en la cual uno o más valores de sus propiedades
son suficientemente homogéneos y bien definidos como para ser utilizados en la calibración de
aparatos, en la evaluación de un método de medición o para asignar valores a otros materiales. (Guía
EURACHEM)

Material de Referencia Certificado (MRC): Material de referencia acompañado de un certificado,


en el cual uno o más valores de sus propiedades están certificados por un procedimiento que
establece trazabilidad a una realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la
propiedad y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre con un nivel declarado
de confianza.’ (Guía EURACHEM)

Mensurando: Magnitud que se desea medir VIM 2.3 (2.6) 3ª Edición

Métodos no normalizados: Método que no aparece en la literatura oficial reconocida.

Precisión: Es la proximidad de concordancia entre los resultados de pruebas independientes


obtenidos bajo condiciones estipuladas. (Guía EURACHEM) Nota: La precisión depende sólo de la
distribución de los errores aleatorios y no se relaciona con el valor verdadero o valor especificado. La
medida de la precisión generalmente se expresa en términos de imprecisión y se calcula como una
desviación estándar de los resultados de la prueba. ―Resultados de prueba independientes significa
que los resultados fueron obtenidos de tal forma que no son influenciados por cualquier otro resultado
previo sobre el mismo o similar objeto de prueba. Las mediciones cuantitativas de la precisión
dependen en forma crítica de las condiciones estipuladas. La Repetibilidad y la Reproducibilidad son
series particulares de condiciones extremas.

Precisión intermedia: La precisión intermedia expresa la variación dentro de un laboratorio en:


diferentes días, diferentes analistas, diferente equipo, etc. (Guía EURACHEM).

Protocolo de Validación: Descripción de pruebas específicas para demostrar que un proceso da


resultados que cumplen con los criterios preestablecidos de manera consistentes (Guía de validación
de métodos analíticos, Colegio de Químicos Farmacéuticos Biólogos México, A.C.)

Prueba de Robustez: Estudio dentro del laboratorio para evaluar el comportamiento de un proceso
analítico cuando se efectúan pequeños cambios en las condiciones ambientales y/o de operación,
semejantes a aquéllos que pudieran surgir en los diferentes ambientes de prueba. La prueba de
robustez permite obtener información de los efectos de cambios menores de una forma rápida y
sistemática (Guía EURACHEM).

Página 4 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Repetibilidad: Precisión en condiciones de repetibilidad, es decir, condiciones según las cuales los
resultados independientes de una prueba se obtienen con el mismo método, sobre objetos de prueba
idénticos, en el mismo laboratorio, por el mismo operador, usando el mismo equipo y dentro de
intervalos de tiempo cortos. (Guía EURACHEM).

Reproducibilidad: Precisión bajo condiciones de reproducibilidad, es decir, condiciones según las


cuales los resultados de prueba se obtienen con el mismo método, sobre objetos de prueba idénticos,
en diferentes laboratorios, por diferentes operadores, usando diferentes equipos. (Guía EURACHEM)

Nota: Una definición válida de reproducibilidad requiere que se especifiquen las condiciones de prueba
modificadas. La reproducibilidad puede expresarse cuantitativamente en términos de la dispersión de
los resultados.

Revalidación: La revalidación de un método analítico consiste en repetir de forma total o parcial su


validación, ya sea debido a modificaciones en el método, equipos, en la muestra a analizar, etc. para
garantizar la obtención de resultados fiables. (Validación de métodos analíticos; A.E.F.I.) 2001.

Robustez: La “robustez” de un procedimiento analítico es "una medida de su capacidad para


permanecer no afectado por pequeñas variaciones premeditadas de los parámetros del método. La
robustez proporciona una indicación de la fiabilidad del método durante su uso normal” (Guía
EURACHEM Edición española, 2016).

Selectividad: Describe la habilidad de un procedimiento analítico para diferenciar entre varias


sustancias en la muestra y es aplicable a métodos en los que dos o más componentes son separados y
cuantificados en una matriz compleja.

Sensibilidad: El cambio en la respuesta de un instrumento de medición dividido por el


correspondiente cambio del estímulo. (Guía EURACHEM).

Nota: El estímulo puede ser por ejemplo, la cantidad del mensurando presente. La sensibilidad puede
depender del valor de estímulo. Aunque esta definición se aplica claramente a un instrumento de
medición, también puede aplicarse al método analítico como un todo, tomando en cuenta otros
factores tales como el efecto de los niveles de concentración.

Validación: Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido los
requisitos para una utilización o aplicación específica prevista. (ISO 9000:2008/3.8.5)

Validación de un Método:
1. El proceso de establecer las características de desempeño y limitaciones de un método y la
identificación de las influencias que pueden modificar esas características y hasta qué punto. ¿Qué
analitos puede determinar el método, en qué matrices, en presencia de qué interferencias? ¿En esas
condiciones, qué niveles de precisión y de exactitud pueden alcanzarse?

2. El proceso de verificación de que un método es adecuado a su propósito, o sea, para resolver un


problema analítico particular. (Guía EURACHEM).

Página 5 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Nota:
La definición 1. Es aplicable cuando un método se desarrolla sin tener en mente ningún problema en
particular.

La definición 2. Es aplicable cuando el método se está desarrollando con un propósito específico. En


química analítica otro uso comúnmente encontrado del término de validación es en el contexto de
instrumentación. La Validación de Instrumentos se usa para describir el proceso de establecer que un
instrumento en un momento dado es capaz de desempeñarse de acuerdo a la especificación diseñada.
Estos procesos podrán alcanzarse, por ejemplo, mediante calibraciones o verificaciones de desempeño.

Verificación: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los
requisitos especificados. (ISO 9000:2008/3.8.4)

Valor verdadero convencional (de una magnitud): Valor atribuido a una magnitud particular y
aceptado, algunas veces por convención, por tener una incertidumbre apropiada para un propósito
dado. (Guía EURACHEM)

Nota:
“Valor Verdadero Convencional” algunas veces es denominado “valor asignado”,”mejor estimado” del
valor, “valor convencional” o “valor de referencia”. Frecuentemente, se utiliza un cierto número de
resultados de medición de una magnitud para establecer un valor verdadero convencional.

6. Establecimiento de las condiciones y alcance de la validación

6.1 Establecimiento de las condiciones.

El laboratorio responsable del análisis o ensayo debe definir las condiciones y el alcance de la validación
de acuerdo a lo definido por esta guía y a su caso en particular.

6.2 Clasificación del Método.

Se diferencian tres casos, en los que la dificultad de la validación aumenta del primero al tercero:

1. Método Normalizado: Se trata de un método de ensayo normalizado, que se aplica exactamente


como está descrito en referencias reconocidas internacionalmente. Ejemplos de referencias
reconocidas: USP, FEUM, EP, BP, JP, IP, AOAC, Standard Methods, EPA, PAM, CIPAC, ASTM, ASHTO,
ISO, Codex Alimentarius, FDA, FAO, CE, USDA, otras referencias serán evaluadas. (Ver anexo 1).

2. Método Normalizado modificado: Se trata de una modificación a un método de ensayo normalizado.


Ejemplos: un método de extracción diferente o la aplicación del método en una matriz diferente a la
indicada, aplicación del método en rangos distintos trabajo.

3. Método no normalizado: Se trata de un método de ensayo que no se encuentra en referencias


reconocidas internacionalmente.

Página 6 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Tabla 1: Objetivos de la validación según el tipo de procedimiento de ensayos

Método de ensayo Objetivo de la validación

Caso 1: Comprobación de que el laboratorio domina el ensayo


Método Normalizado y lo utiliza correctamente.

Comprobación de que la modificación introducida en


el método original no afecta la capacidad del
Caso 2:
laboratorio para proporcionar resultados confiables.
Método normalizado modificado
Ejemplos: Cambio del método de extracción, otra
matriz, cambios en el pH.

Comprobación de que el método cumple con las


Caso 3:
características necesarias para dar resultados
Método no normalizado
confiables para el fin propuesto.

6.3 Parámetros de Validación.

Los parámetros a evaluar durante una validación de acuerdo al tipo de método, serán los siguientes:

Tabla 2: Parámetros a Validar para métodos Normalizados.


MÉTODOS NORMALIZADOS
Parámetros Cualitativo. Cuantificación de Propiedad Física
componentes
Selectividad / Especificidad No No No
Linealidad No Si +
Exactitud No Si +
Precisión No Si Si
Límite de Detección SI + No
Límite de Cuantificación No Si No
Robustez No No No
Incertidumbre No Si Si
+: Puede o no requerirse, dependiendo de la naturaleza del análisis o rango a validar.
Nota: El laboratorio podrá evaluar únicamente los parámetros de desempeño descritos en la referencia oficial del
método siempre y cuando se encuentren disponibles.

Página 7 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Tabla 3: Parámetros a Validar para métodos Normalizados Modificados.

Cuantificación de
Parámetros Cualitativo. Propiedad Física
componentes
Selectividad / Especificidad Si + No
Linealidad No Si +
Exactitud No Si +
Precisión No Si Si
Límite de Detección SI + No
Límite de Cuantificación No Si +
Robustez No + No
Incertidumbre No Si Si
+: Puede o no requerirse, dependiendo de la naturaleza del análisis o rango a validar.
Nota: si la referencia indica los parámetros de desempeño a evaluar cuando se realicen modificaciones a los métodos, el laboratorio
podrá evaluar al menos estos parámetros.

Tabla 4. Parámetros a Validar en Métodos no Normalizados.

Cuantificación de
Parámetros Cualitativo Propiedad física
componentes

Selectividad/ Especificidad Sí Sí No
Linealidad No Sí Si
Exactitud No Sí Si
Precisión No Sí Sí
Límite de Detección Sí + +
Límite de Cuantificación No Si Si
Robustez Si Si Si
Incertidumbre No Si Si
+ Dependerá de la naturaleza del método, de la matriz a ensayar o rango a validar.

7. Procedimiento

7.1 Pasos para la validación.

Cada validación de un procedimiento consiste en tres pasos:

7.1.1 Establecimiento del protocolo de validación,


7.1.2 Realización de la validación,
7.1.3 Elaboración del informe.

Página 8 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

7.1.1 Establecer un protocolo de validación.

El protocolo deber ser fechado y firmado por los responsables de la validación o persona designada por el
laboratorio y debe incluir como mínimo lo siguiente:

A. IDENTIFICACION.
Se deberá de identificar de acuerdo al control interno de documentos definido por el laboratorio.

B. OBJETIVO.
Definir la finalidad del protocolo de validación. (Ej. Definir los parámetros a validar, las actividades
necesarias para la realización de la validación del método XXX-YY-ZZ para la evaluación del
analito EE por la técnica CFG)

C. ALCANCE.
Delimitación de tipo de muestra, matriz, analito, rango de concentración, técnica analítica.

Nota: Para muestras de alimento se deberá de utilizar la clasificación establecida en el RTCA


67.04.54:10 Alimentos y bebidas procesadas. Aditivos alimentarios, para la definición de Matriz y
número de muestras a validar según lo detallado en el apartado 7 “Sistema de Clasificación de los
alimentos” de dicho reglamento, se dará por válido el alcance de la validación de acuerdo a lo
siguiente:

1- Categoría de alimento:
Al demostrar la Aptitud del método a través de la validación de al menos el 50% del total de
sub categorías y de cada una de ellas 2 tipos de alimentos. (Si la subcategoría lo permite).

Ejemplo:
Para dar por aceptada la categoría de alimento 02.0 Grasas y aceites y emulsiones grasas, se
deberá de realizar la validación de al menos el 50% de las sub categorías que para el
ejemplo siguiente correspondería a 2 subcategorías. Si elegimos la subcategoría 02.1 y 02.2
tendremos que realizar a validación de al menos 2 tipos de alimentos de cada una., se podría
seleccionar la validación de: Aceite de mantequilla, Grasas y aceites vegetales, Mantequilla y
mantequilla concentrada y Margarina y productos similares. Al realizar éstas 4 validaciones,
se daría por válida la categoría 02.0.

02.0 Grasas y aceites y emulsiones grasas


02.1 Grasas y aceites prácticamente exentos de agua

02.1.1 Aceite de mantequilla (manteca), leche de grasa anhidra “ghee”


02.1.2 Grasas y aceites vegetales
02.1.3 Manteca de cerdo, sebo, aceite de pescado y otras grasas de origen animal
02.1.4 Mezcla de aceites y/o grasas de origen animal y vegetal.

Página 9 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

02.2 Emulsiones grasas, principalmente del tipo agua en aceite

02.2.1 Emulsiones con 80 por ciento de grasa como mínimo


02.2.1.1 Mantequilla y mantequilla concentrada
02.2.1.2 Margarina y productos similares
02.2.1.3 Mezclas de mantequilla y margarina
02.2.2 Emulsiones con menos del 80 por ciento de grasa

02.3 Emulsiones grasas principalmente del tipo agua en aceite incluido los productos a base de
emulsiones grasas mezclados y/o aromatizados

02.4 Postres a base de grasas, excluidos los postres lácteos de la categoría de alimentos 01.7

2- Subcategoría de alimento:
Al demostrar la Aptitud del método a través de la validación de al menos 2 tipos de alimentos
(si la subcategoría lo permite).

3- Un alimento en específico. Al demostrar la Aptitud del método a través de la validación para


ese alimento.

Nota: Para cualquier otro tipo de muestra, el OSA evaluará la aceptación de un grupo o
categoría de matriz para establecer un alcance siempre y cuando se validen al menos 2 tipos
de muestras para ese grupo o categoría, siempre que sea posible y basado en la normativa o
a la bibliografía presentada por el laboratorio.
Para los casos en los que no existen Categorías o Sub categorías, el alcance estará definido
por el tipo específico de muestra que se valida.

D. RESPONSABLES
Equipo de validación: Definir e identificar con Nombre los analistas que realizan la validación,
persona(s) que revisa(n) el informe de validación, persona(s) que autorizan el informe de
validación.

E. PARAMETROS A ESTUDIAR Y LOS CORRESPONDIENTES CRITERIOS DE ACEPTACIÒN


Establecer los parámetros a validar y su criterio de aceptación de acuerdo al tipo de referencia
utilizada.

F. MUESTRAS (MATRICES).
Se definirán los tipos de muestra, identificación.

G. EQUIPOS, REACTIVOS Y MATERIALES DE REFERENCIA INVOLUCRADOS EN LA VALIDACION


Detallar los equipos involucrados en la validación así como la codificación interna que se ha
asignado a cada uno. En cuanto a los reactivos y materiales de referencia utilizados, detallar lote,
fecha de vencimiento y proveedor del mismo.

Página 10 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

H. REFERENCIA DEL METODO ANALITICO A VALIDAR


Detallar el nombre, versión, edición, año y cualquier otra información pertinente de las
referencias utilizadas, que permita identificar el método a validar.

I. PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÒN DE LOS PARAMETROS A EVALUAR


Detallar claramente los parámetros que se han definido para realizar la validación así como un
detalle del procedimiento a seguir para la estimación de cada uno, en el cual incluyan como
mínimo detalle de las pesadas a realizar, diluciones, análisis estadístico a aplicar y detalle del
proceso a seguir para su determinación y los criterios de aceptación.

7.1.2 Realización de la validación.

Una vez se ha aprobado el protocolo se procede a hacer la validación de acuerdo a lo planificado.


Aquí se incluye el proceso de cálculo estadístico de los distintos parámetros evaluados.
Se detalla a continuación, los parámetros estadísticos que pueden realizarse en una validación.

El laboratorio deberá demostrar la validación correspondiente de su alcance según lo detallado en el


numeral 7.1.1 c) Alcance de ésta Guía.

a) Selectividad / Especificidad.

Procedimiento de determinación de la selectividad.


En el estudio de la selectividad, como norma general se comparan los resultados del análisis de muestras
con y sin analito en presencia o ausencia de impurezas, productos de degradación, sustancias
relacionadas, excipientes (matriz o placebo), y dependiendo del tipo de muestra, tipo de técnica analítica,
instrumento de medición. Partiendo de la experiencia en el análisis de la muestra, se deben establecer las
posibles sustancias y/o elementos y adicionar cantidades conocidas de éstas, solas o combinadas a la
muestra y evaluar su respuesta al método, bajo las mismas condiciones de análisis.

La selectividad de un procedimiento debe ser establecida para métodos desarrollados internamente en el


laboratorio, métodos adaptados de la literatura científica y métodos publicados por organismos de
estandarización utilizados fuera del alcance especificado en el método estándar. Cuando los métodos
publicados por organismos de normalización son aplicados dentro de su alcance, la selectividad
usualmente habrá sido estudiada como parte del proceso de normalización.
Generalmente, la selectividad de un método se investiga estudiando su habilidad de medir el analito de
interés en muestras a la cuales se le agregaron intencionalmente interferencias especificas (aquellas que
se considere probable de encontrar en las muestras). En aquellos casos donde no esté claro si las
interferencias ya están presentes o no, la selectividad del método puede ser investigada estudiando su
habilidad de medir el analito comparado con otros métodos independientes. Se detallan a continuación
ejemplos de la determinación de la selectividad:

Página 11 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Ejemplo 1 – Cromatografía. Un pico en un Ejemplo 2 – Espectroscopia. En espectroscopia


cromatograma puede ser identificado como infrarroja, la identificación de compuestos
correspondiente al analito de interés basándose en desconocidos puede realizarse comparando señal de
que un MR conteniendo este analito genera una absorbancia (es decir “picos”) en el espectro del
señal en el mismo punto en el cromatograma. Pero, analito con espectros de referencia almacenados en
¿la señal se debe al analito o a algo más que una biblioteca espectral. Una vez que se considere
incidentemente co-eluye, es decir un efecto fijo? Es que la identificación se realizó correctamente, se
posible que cualquiera de estas opciones sea cierta debería grabar el espectro de un MR del analito con
o incluso ambas. La identificación del analito exactamente las mismas condiciones que la muestra
únicamente por este medio es poco confiable y por de estudio. Cuanta mayor cantidad de picos
lo tanto se necesita evidencia complementaria. Por coincidan entre el analito y el MR, mayor confianza
ejemplo, la separación cromatográfica podría se puede tener en que la identificación se realizó
repetirse usando una columna de polaridad distinta, correctamente. Adicionalmente sería beneficioso
empleando un principio de separación diferente examinar como varia la forma del espectro en
para establecer si la señal y la señal generada por el función de cómo se aisló y preparo el analito para el
MR continúan apareciendo al mismo tiempo. análisis por infrarrojo. Por ejemplo, si el espectro se
Cuando un pico se debe a más de un compuesto, grabó en un disco de sal, la distribución de tamaño
una columna de polaridad diferente puede ser una de partícula de la muestra en el disco puede
buena forma de separar estos compuestos. En influenciar la forma del espectro.
muchos casos, los instrumentos de espectrometría
de masas modernos pueden ofrecer una gran
selectividad, p. ej. cromatografía gaseosa o líquida
con detección por espectrometría de masas

Si bien IUPAC recomienda el termino “selectividad”, algunas areas, p. ej. el sector farmacéutico, utiliza
“especificidad” o “especificidad analitica”. Este ultimo termino es recomendado para evitar confusion con
“especificidad diagnostica”, tal cual se utiliza en medicina de laboratorio. (Guía EURACHEM edición
española 2016)

En el caso de métodos no selectivos, como por ejemplo los métodos que utilizan sistemas de medición
volumétricas, gravimétricos, entre otros; la especificidad para los componentes de una muestra, es
sustentada con los resultados de exactitud y linealidad del método cumplidos los criterios de aceptación.

Se definen a continuación los elementos a considerar para la realización del parámetro de Selectividad.

Muestra Repeticiones Calcular/determinar Comentarios


Use los resultados de las
técnicas confirmatorias para Se deberá de documentar
Muestras de ensayo y
evaluar la capacidad del información
material de referencia por
método para confirmar la complementaria que
e método seleccionado y 1 repetición
identidad del analito y su permita definir mejor la
otros métodos
capacitad para medir el selectividad del analito de
independiente
analito aislado de otras interés.
interferencias.

Página 12 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Criterios de aceptación
La respuesta del método debe ser únicamente debida al analito. Cualquier desviación encontrada no
deberá ser mayor a los criterios de aceptación establecidos por el laboratorio con respecto a la referencia
normativa.

Nota: Si la referencia del método establece la forma de evaluación de éste parámetro de desempeño y
sus criterios de aceptación, el laboratorio deberá de cumplir lo indicado en dicha referencia.

b) Linealidad

La linealidad se evaluará con la determinación de Intervalo lineal e Intervalo de trabajo.

El ‘intervalo de trabajo’ es el intervalo en el cual el método proporciona resultados con una incertidumbre
aceptable. El extremo inferior del intervalo de trabajo está determinado por el límite de cuantificación,
LOQ. El extremo superior del intervalo de trabajo está definido por las concentraciones a las cuales se
observan anomalías significativas en la sensibilidad analítica. Un ejemplo de esto es el efecto meseta a
altos valores de absorbancia en la espectroscopia UV/VIS.

El intervalo lineal es la capacidad de un método analítico para dar resultados que son directamente
proporcionales a la concentración del analito dentro de un intervalo dado.

Se definen a continuación los elementos a considerar para la realización de los parámetros de Intervalo de
trabajo e intervalo lineal.

Muestra Repeticiones Calcular/determinar Comentarios


Esta etapa es necesaria para
Graficar la respuesta (eje y) en
ensayar un intervalo de trabajo,
función de la concentración
que se considere lineal y
(eje x). Calcular las
especialmente en el que el
estadísticas de regresión
método utilice una calibración de
apropiadas, calcular y graficar
dos puntos.
los residuales (diferencia entre
Medir un blanco más
Se trabajarán 5 niveles el valor observado de “y” y el
Estándar de Si la desviación estándar es
como mínimo por valor calculado de “y”
referencia proporcional a la concentración,
triplicado, distribuidos pronosticado por la línea recta,
esparcidos entonces considerar utilizar un
uniformemente en el para cada valor de “x”). La
uniformemente en el cálculo de regresión ponderado
rango de interés. distribución aleatoria de
rango de interés. en vez de una regresión lineal no
residuales en torno a cero
ponderada simple.
confirma la linealidad. Las
tendencias sistemáticas
No se deben de eliminar valores
indican la no linealidad o un
atípicos sin verificarlo antes
cambio de varianza con el
utilizando otras mediciones a
nivel.
concentraciones cercanas.

Página 13 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

En ciertas circunstancias, para la


calibración de instrumentos,
puede ser mejor tratar de ajustar
una curva no lineal a los datos.
En ese caso, se debe
incrementar el número de
muestras.
Por lo general, no se recomienda
el uso de funciones superiores a
las cuadráticas
En los casos en los cuales la
curva no presenta un
comportamiento lineal, se debe
incrementar el número de niveles
de concentración a trabajar.

Graficar la concentración
medida (eje y) en función de
la concentración de las
muestras de ensayo (eje x). Este paso se requiere para
Medir, de acuerdo
Calcular las estadísticas de evaluar si el rango propuesto del
con el método
regresión apropiadas. Calcular instrumento y el procedimiento
documentado, un
Se trabajarán 5 niveles y graficar los residuales (la de calibración son aptos para el
blanco más material
como mínimo por diferencia entre el valor uso.
de referencia o
triplicado, distribuidos observado de “y” y el valor Si pueden encontrarse datos en
blancos de muestra
uniformemente en el calculado de “y” pronosticado estudios de precisión y sesgo
adicionados
rango de interés. por la línea recta, para cada que cubren el rango de interés,
esparcidos
valor de “x”). La distribución quizás no se requiera otro
uniformemente en el
aleatoria de residuales en estudio del intervalo de trabajo
rango de interés.
torno a cero confirma la del método.
linealidad. Las tendencias
sistemáticas indican la no
linealidad

Criterios de aceptación Intervalo lineal


- Comportamiento lineal en la gráfica de concentración vs respuesta analítica.
- Datos aleatorios en el gráfico de residuales.
- El intervalo de confianza del intercepto debe incluir el cero, cuando se incluyan concentraciones
bajas en la curva.

Criterios de aceptación Intervalo de trabajo


r ≥ 0.98
El intervalo de confianza de la pendiente debe incluir la unidad

Nota: Si la referencia del método establece la forma de evaluación de éste parámetro de desempeño y
sus criterios de aceptación, el laboratorio deberá de cumplir lo indicado en dicha referencia.

Página 14 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

c) Exactitud

La evaluación práctica de la Exactitud (veracidad) se fundamenta en la comparación de la media de los


resultados de un método con relación a valores conocidos, es decir, la veracidad se determina contra un
valor de referencia.

Se dispone de dos técnicas básicas: Verificación con respecto a los valores de referencia de un material
caracterizado y comparación con otro método caracterizado.

Para verificar la Exactitud (veracidad) utilizando un material de referencia, se determina la media y la


desviación estándar de una serie de réplicas de una prueba y se compara contra el valor caracterizado del
material de referencia. El material de referencia ideal sería un material certificado de matriz natural, muy
semejante a la muestra de interés. Claramente la disponibilidad de éstos materiales es limitada. Los
materiales de referencia para una validación pueden ser:
a) Preparados por adición de materiales típicos con materiales de referencia con pureza certificada u
otros materiales de pureza y estabilidad adecuada.
b) Materiales típicos bien caracterizados, de estabilidad verificada internamente y conservados para
control de calidad interno.

Muestra Repeticiones Calcular/determinar Comentarios


Se trabajarán 3 niveles
como mínimo:
Se puede utilizar como - Bajo
muestra lo siguiente: - Medio
 Material de - Alto
referencia
certificado. Nivel bajo y alto por
Reportar el intervalo de
triplicado. Determinar el valor de
 Blanco adicionado. confianza del porcentaje
Sesgo, error relativo
de recobro
Y nivel medio porcentual o
 Material de
sextuplicado. recuperación
referencia.
En los niveles
 Matriz adicionada. seleccionados se debe
incluir el rango de
 Comparación con trabajo del método.
método oficial. (Ver intervalo de
trabajo).

Nota: Se deberá justificar cuando no aplique la realización de 3 niveles. O se pueda hacer de otra manera,
siempre y cuando se justifique y documente.

Para el cálculo del parámetro de Exactitud utilizando Material de Referencia, se deberá tomar en cuenta
las siguientes formulas

Página 15 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

b  X  X ref
X  X ref
b (%)  x100
X ref

X
R (%)  x100
X ref

En donde: X - Valor medio

X ref = valor de referencia


b= Sesgo
b(%)= Error relativo porcentual
R(%)= Recuperación aparente.

Para el cálculo del parámetro de Exactitud utilizando matriz adicionada, se deberá tomar en cuenta las
siguientes formulas

X ´ X
R´(%)  x100
X adición

En donde: R´(%) es la recuperación relativa de adiciones a las diferentes concentraciones.

Criterio de aceptación
- Se debe tomar en cuenta lo establecido en la referencia del método y, caso contrario, se sugieren las
tablas del anexo de la referencia AOAC Guideline for single laboratory validation of chemical methods for
dietary supplements and botanicals. 2002. (ver anexo 3). Otras referencias podrán ser evaluadas.

d) Precisión.

La precisión es medida mediante la repetibilidad, reproducibilidad y precisión intermedia.

REPETIBILIDAD: Estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis sobre la misma
muestra en las mismas condiciones operativas (un mismo analista, mismos aparatos y reactivos, etc.) en
un mismo laboratorio y en un periodo de tiempo corto.

PRECISION INTERMEDIA: Estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis sobre la
misma muestra, pero en condiciones operativas diferentes (diferentes analistas, aparatos, días, etc.) y en
un mismo laboratorio.

Página 16 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

REPRODUCIBILIDAD: Estudia la variabilidad del método bajo condiciones operativas diferentes y en


distintos laboratorios. Esto aplica en caso de organizaciones con diferentes laboratorios y/o cuando se
requiera transferir métodos. Éste parámetro aplica únicamente a laboratorios que tienen cedes con las
cuales poder compararse.

Se realizará conforme a lo detallado a continuación:

Muestra Repeticiones Calcular /determinar Comentarios


Al menos tres niveles de
concentración (Bajo,
medio y alto) y realizar al Determinar el coeficiente
menos 6 repeticiones en de variación porcentual de
cada nivel bajo los resultados o del
condiciones de porcentaje de recobro
Determina la
Repetibilidad. obtenido.
Repetibilidad.
Este parámetro deberá Si la referencia tiene otro
realizarse tomando en estadístico de dispersión,
cuenta todo el proceso justificar su uso.
analítico para cada
Se puede utilizar como
repetición.
muestra lo siguiente:
Al menos tres niveles de
 Material de
concentración (Bajo,
referencia Determinar el coeficiente
medio y alto dentro del
certificado de variación porcentual de
rango a validar) y realizar
 Blanco adicionado los resultados o del
al menos 12 repeticiones
 Material de porcentaje de recobro
en cada nivel bajo
referencia obtenido y determinar el
condiciones de precisión Determina la
 Matriz adicionada ANOVA de los datos. Ver
intermedia. 6 repeticiones precisión
 Muestra natural anexo 4.
por cada condición. intermedia.
con contenido de
analito dentro del
Este parámetro deberá
rango a validar. Si la referencia tiene otro
realizarse tomando en
estadístico de dispersión,
cuenta todo el proceso
justificar su uso.
analítico para cada
repetición.
Determinar el coeficiente
Las condiciones del de variación porcentual de
estudio de los resultados o del
Determina la
reproducibilidad deberán porcentaje de recobro
reproducibilidad
de ser plantadas por el obtenido y determinar el
laboratorio y aprobado ANOVA de los datos de los
por el OSA. laboratorios. Ver anexo 4.

Página 17 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Criterio de aceptación
- Se debe tomar en cuenta lo establecido en la referencia del método. Otras referencias podrán ser
evaluadas.

e) Límite de Detección y Límite de Cuantificación

Cuando las mediciones se realizan a concentraciones bajas, existen tres conceptos generales a considerar.
En primer lugar, puede ser necesario establecer un valor de resultado que es considerado un nivel de
analito significativamente diferente de cero.
Regularmente, alguna acción es requerida a este nivel, tal como declarar un material contaminado. Este
nivel es conocido como “valor crítico”, “limite de decisión”.
En segundo lugar, es importante conocer la concentración más baja del analito que puede ser detectada
por el método a un nivel de confianza especificado. Es decir, ¿a qué concentración real se excederá con
seguridad el valor critico descrito anteriormente? Los términos como “limite de detección” (LOD), “valor
mínimo detectable”, son utilizados para este concepto.
En tercer lugar, es adicionalmente importante establecer el nivel más bajo en el cual el desempeño es
aceptable para una aplicación típica. Este tercer concepto usualmente es referido como el límite de
cuantificación (LOQ).

En Validacion de métodos, comúnmente se determinan el LOD y el LOQ. También es necesario distinguir


entre el límite de detección del instrumento y el límite de detección del método. El límite de detección del
instrumento puede basarse en el análisis de una muestra, usualmente un blanco de reactivo, sometido
directamente al instrumento (es decir, omitiendo cualquier paso de preparación de muestra), o en la
relación señal/ruido en p.ej. un cromatograma. Para obtener el límite de detección de un método, el LOD
debe basarse en el análisis de muestras que hayan sido sometidas a todo el proceso de medición
obteniendo resultados calculados con la misma ecuación que para las muestras de ensayo. El dato más
útil para la Validacion del método es el límite de detección del método.

Estos parámetros se relacionan con la cantidad de analito requerida para dar un resultado significativo,
cualitativo o cuantitativo.
Según Un resultado "positivo" no es suficiente para que el analista considere detectado un analito. Se
precisa además, conocer el límite de detección en las condiciones del método; de lo contrario se puede
incurrir en un falso positivo: suponer el analito presente en la muestra cuando de hecho no lo está.
El límite de Cuantificación es un término cuantitativo (menor cantidad medible) mientras que el límite de
detección es cualitativo (menor cantidad detectable).
Numéricamente es mayor el límite de Cuantificación y representa la menor cantidad de analito que puede
analizarse con un % de Coeficiente de Variación y de Recuperación aceptables. Concentraciones menores
pueden detectarse pero no cuantificarse.

Página 18 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Nota: Si el rango validado por el laboratorio es superior al rango lineal de la referencia bibliográfica, se
deberá de determinar los parámetros de precisión y exactitud a la concentración más baja del rango
validado.

Determinación de los límites de detección y cuantificación.

Se realizará conforme a lo detallado a continuación:


Repeticiones Calcular / determinar Comentarios
Expresar límite de detección cómo la
concentración del analito correspondiente a :

Para métodos cuantitativos: a) El valor promedio de los blancos de muestra


Desviación estándar de la
+ 3s ó
muestra s de:
10 blancos de muestras
independientes medidos una b) 0 + 3s
a) Valores de blanco de
vez cada uno ó 10 blancos
muestra ó
de muestras independientes Expresar límite de cuantificación cómo :
fortificadas a la menor
b) Valores de los blancos
concentración aceptable Valor promedio de las lecturas de los blancos
de muestra fortificadas
medidos una vez cada uno. + 6s ó + 10s.
Cualquier otro factor de cobertura utilizado
deberá de ser justificado en base a referencia
bibliográfica.
Para métodos cualitativos:

Blancos de muestra con


adición del analito en al Construir una curva o
A partir de la curva o tabla construida,
menos 3 niveles de tabla de respuesta de
determinar mediante inspección, la
concentración. porcentaje de resultados
concentración mínima a la cual la prueba no es
(positivos o negativos)
confiable.
A cada nivel de contra la concentración.
concentración, será
necesario medir no menos de
10 réplicas independientes.

Nota: Si la referencia del método establece la forma de evaluación de éste parámetro de desempeño y
sus criterios de aceptación, el laboratorio deberá de cumplir lo indicado en dicha referencia.

Página 19 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

f) Robustez

La “robustez” de un procedimiento analítico es "una medida de su capacidad para permanecer no


afectado por pequeñas variaciones premeditadas de los parámetros del método. La robustez proporciona
una indicación de la fiabilidad del método durante su uso normal” (Guía EURACHEM Edición española,
2016).

Un "ensayo de robustez" implica hacer cambios deliberados en el método, e investigar el efecto


subsiguiente en el desempeño con lo que es posible identificar las variables en el método que tienen el
efecto más significativo y garantizar que, cuando se utiliza el método, están controladas estrictamente.
Donde hay una necesidad de perfeccionar más el método, las mejoras se pueden probablemente hacer
mediante la concentración en aquellas partes del método conocidas por ser críticas.
La robustez de un procedimiento debe ser establecida para los métodos de desarrollo interno, métodos
adaptados de la literatura científica y los métodos publicados por organismos de normalización utilizados
fuera del alcance especificado en el método estándar.
Cuando se utilizan métodos publicados por organismos de normalización dentro del alcance de aplicación
del método, la robustez por lo general ha sido estudiada como parte del proceso de normalización. Por lo
tanto un estudio de robustez se encuentra en la mayoría de los casos no necesariamente en el nivel de un
solo laboratorio. La información sobre la robustez se debe indicar en el procedimiento del laboratorio en
forma de los límites de tolerancia establecidos para los parámetros experimentales críticos.

Se realizará conforme a lo detallado a continuación:

Calcular
Muestra Repeticiones Comentarios
/determinar
Determinar el efecto de
cada cambio de
Identificar las variables que condición en los Diseñar el control
podrían tener un efecto Evaluado más efectivamente resultados de la medida. de calidad o
significativo en el desempeñó utilizando diseños de Clasificar las variables modificar el método
del método. Establecer experimentos. según el mayor efecto para controlar las
experimentos (analizando MR sobre el desempeño del variables críticas,
o muestras de ensayo) para Verificar al menos 7 variables método. por ejemplo,
supervisar el efecto en los o parámetros utilizando un Realizar pruebas de indicando los
resultados de la medida modelo de Youden. significación para límites de tolerancia
cambiando de forma determinar si los efectos adecuados en el
sistemática las variables. observados son método de análisis.
estadísticamente
significativos.

Para determinar la combinación de variables a estudiar, utilizar el modelo de Youden.

Página 20 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Número de corrida Combinación de factores


1 A B C D E F G
2 A B c D e f g
3 A b c d E f g
4 A b c d e F G
5 a B C d e F g
6 a B c d E f G
7 a b C D e f G
8 a b c D E F g

Nota: Si la referencia del método establece la forma de evaluación de éste parámetro de desempeño y
sus criterios de aceptación, el laboratorio deberá de cumplir lo indicado en dicha referencia.

g) Incertidumbre

La incertidumbre es un intervalo asociado con un resultado de medida que expresa el intervalo de


valores que razonablemente pueden atribuirse a la cantidad que se está midiendo. Una estimación de
la incertidumbre debe tener en cuenta todos los efectos reconocidos que operan en el resultado. Las
incertidumbres asociadas con cada efecto se combinan de acuerdo con procedimientos bien
establecidos.
Se describen varios enfoques para obtener una estimación de la incertidumbre de los resultados
de las mediciones químicas. Estos tienen en cuenta:
• la precisión a largo plazo global del método
(es decir, la precisión intermedia o la reproducibilidad);
• El sesgo y su incertidumbre, incluyendo la incertidumbre estadística que corresponde a
las medidas de sesgo, y la incertidumbre en el valor de referencia;

• La calibración de equipos. Las incertidumbres asociadas con la calibración de equipos tales como
balanzas, termómetros, pipetas y frascos son a menudo insignificantemente pequeña en comparación
con la precisión global y la incertidumbre en el sesgo. Si esto se puede verificar entonces las
incertidumbres de calibración no necesitan ser incluidas en la estimación de la incertidumbre;

• Cualquier efecto significativo que opera además de lo anterior. Por ejemplo, los intervalos de
temperatura o el tiempo permitidos por el método no pueden ejecutarse plenamente en los estudios
de Validacion, y sus efectos pueden necesitar ser añadidos. Tales efectos pueden ser útilmente
cuantificados mediante estudios de robustez, o estudios relacionados que establecen el tamaño de un
efecto dado en el resultado.

Cuando la contribución de los efectos individuales es importante, por ejemplo, en los laboratorios de
calibración, será necesario tener en cuenta las contribuciones individuales de todos los efectos
individuales por separado.

Página 21 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

Tener en cuenta que, sujetos a consideración adicional de los efectos fuera del alcance de un estudio
colaborativo, la desviación estándar de reproducibilidad configura una estimación de trabajo de la
incertidumbre típica combinada siempre que el sesgo del laboratorio, medido en los materiales
aplicables, es pequeño con respecto a la desviación estándar de la reproducibilidad, la repetibilidad
interna es comparable con la repetibilidad del método estándar, y la precisión intermedia del
laboratorio no es mayor que la desviación estándar de la reproducibilidad publicada.

Se realizará conforme a lo detallado a continuación:

Muestra Repeticiones Calcular /determinar Comentarios


a) Especificar el mensurando
b) Identificar las fuentes de
incertidumbre Reportar la
Utilizar la información incertidumbre
c) Cuantificar los componentes de
obtenida en el proceso expandida con un
No Aplica la incertidumbre (u)
de confirmación o factor de cobertura k=2
validación interna d) Calcular la incertidumbre estándar y un nivel de
combinada (uc) significancia del 95%.
e) Calcular la incertidumbre
expandida (uexp)

7.1.3 Elaboración del informe


El informe de validación contendrá la información suficiente para poder concluir acerca de la validación
que se ha desarrollado.
Debe incluir:
 Hacer referencia al protocolo utilizado
 Parámetros validados y criterios de aceptación
 Resultados Analíticos
 Resultados Estadísticos
 Interpretación de resultados y/o conclusiones
 Cuadro resumen de los resultados obtenidos (parámetro, criterio, resultado y conclusión)
 Declaración de Aptitud del Método
 Datos crudos de la validación

Además será autorizado por o las personas asignadas por el laboratorio.

8. Vigencia

Este documento entra en vigencia a partir del 09 de Octubre de 2017.

FIN DEL PROCEDIMIENTO

Página 22 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

ANEXO 1: ABREVIATURAS DE REFERENCIAS RECONOCIDAS INTERNACIONALMENTE

ABREVIATURA REFERENCIA

USP Farmacopea de los Estados Unidos


FEUM Farmacopea Mexicana
EP Farmacopea Europea
BP Farmacopea Británica
JP Farmacopea Japonesa
AOAC Official Methods of Analysis of AOAC

Standard Methods Standard Methods

EPA Enviromental Protection Agency


CIPAC Collaborative International Pesticides Analytical Council
ASTM American Society for Testing and Materials,
American Association of State Highway and Transportation
ASHTO
Officials,
ISO “International Organization for Standardization”,

Codex alimentarius Codex alimentarius

FDA Food and Drug Administration


FAO Food and Agriculture Organization
USDA United States Department of Agriculture

Página 23 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

ANEXO 2: Clasificación y criterios de precisión en función de la concentración de analito

% de recuperación de analito a distintas concentraciones.

Analito % Proporción de Analito Unidades CV%


100 1 100% 1.3
10 10-1 10% 2.8
1 10-2 1% 2.7
0.1 10-3 0.1% 3.7
0.01 10-4 100 ppm 5.3
0.001 10-5 10 ppm 7.3
0.0001 10-6 1 ppm 11
0.00001 10-7 100 ppb 15
0.000001 10-8 10 ppb 21
0.0000001 10-9 1 ppb 30

AOAC Peer-Verified Methods Program, Manual on policies and procedures, Arlington, Va., USA (1998).

Página 24 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

ANEXO 3: Tablas de referencia AOAC

Guía para considerar los niveles del Intervalo lineal

Categoría Tipo de prueba Intervalo recomendado

80 % - 120% del valor de la


1 Cuantificación de analito
especificación

Cuantificación del analito a 0 %- 150% del valor de la


2
nivel trazas especificación

Criterios de aceptación para Porcentaje de Recobro

Concentración del Analito Intervalo


100% 98 % - 101 %
10% 95 % - 102 %
1% 92 % - 105 %
0.1% 90 % - 108 %
0.01 % 85 % - 110 %

Concentración del Analito Intervalo


≥ 100 µg/kg ó µg/L (ppb) 80 % - 110 %
≥ 10 < 100 µg/kg ó µg/L (ppb) 70 % - 110 %
≥ 1 < 10 µg/kg ó µg/L (ppb) 60 % - 120 %

≤ 1 µg/kg ó µg/L (ppb) 50 % - 120 %

Página 25 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

ANEXO 4. Análisis de la varianza (ANOVA).

Análisis de la varianza (ANOVA).


La idea central del ‘análisis de varianza’ (ANOVA) es que cuando en una serie de datos replicados estos se
pueden agrupar de una misma manera, p. ej., por analista, instrumento, día, laboratorio, método, etc., la
variación total en la serie completa se puede representar como la combinación de las varianzas (s2) entre
grupos y dentro de los grupos. Se puede usar ANOVA para evaluar los resultados a partir del tipo de
estudio experimental mostrado en la Figura C 1. En este diseño anidado, se repiten las medidas replicadas
(obtenidas generalmente en condiciones de repetibilidad) en series diferentes de medida para obtener p
grupos de datos. Para estimar la precisión intermedia de dicho estudio debería existir la máxima variación
en las condiciones en las que realizan las series (diferentes días, analistas, etc.).

Figura 1. Ejemplo de un “diseño anidado” correspondiente a un


experimento en el que se pueden evaluar distintas medidas de precisión
utilizando ANOVA.

En la Figura 1 se muestra la forma general de una tabla ANOVA de un factor, para un total de N
resultados, distribuidos en p grupos de n observaciones y con ν grados de libertad. Cada línea de la tabla
hace referencia a una fuente de variación distinta. La primera fila responde a la variación entre las medias
de los grupos; la segunda describe la variación dentro de los grupos y la tercera describe la variación del
conjunto de los datos en su totalidad. Las hojas de cálculo y el software estadístico también proporcionan
los valores de F y de F crítico, así como el valor correspondiente de P (probabilidad).

Figura 2. Estructura de una tabla ANOVA de un factor.

Página 26 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

A los valores relacionados con la variación entre grupos se les designa, casi siempre, con los términos
‘entre grupos’ o se identifican por el factor de agrupamiento (p. ej., analista, día o laboratorio). Se usan
diferentes términos en software, libros de texto, etc., para describir la variación dentro del grupo, siendo
los más comunes ‘intra-grupo’, ‘residual’, ‘error’ o ‘medida’. Asumiendo que el diseño anidado que se
muestra en la Figura 2 se realiza en un único laboratorio, que las réplicas dentro de cada grupo se han
obtenido en condiciones de repetibilidad y que las condiciones analíticas variaron entre grupos, la
repetibilidad y la precisión intermedia se puede calcular según se indica a continuación.

1. - La desviación estándar de la repetibilidad sr, se obtiene calculando la raíz cuadrada del


termino del cuadrado medio dentro del grupo, que representa la varianza intra-grupo:

2. La contribución a la variación total del factor de agrupamiento (si) también se obtiene a partir de
la tabla ANOVA:

3. La precisión intermedia sI puede, en consecuencia, calcularse combinando los componentes de la


varianza intra-grupo y entre grupos, descritos anteriormente:

Se explica un experimento: Como parte de un ejercicio de Validacion de un método en un único


laboratorio, se realizaron duplicados durante cada uno de los ocho días (Tabla C1). Cada día, las medidas
se realizaron en condiciones de repetibilidad pero con diferentes analistas, diferentes equipos, etc. en los
distintos días, de manera que se imitan las condiciones en las cuales se usara el método de manera
rutinaria.

Tabla 1 – Ejemplo de una configuración experimental que permite evaluar la repetibilidad y precisión
intermedia mediante el ANOVA de un factor con un número aceptable de grados de libertad

Se puede usar el ANOVA de un factor para separar la variación inherente al método (repetibilidad) de la
debida a diferencias en las condiciones de medida, p. ej., diferentes analistas, equipo, periodo amplio de
tiempo (precisión intermedia). Observar que con este enfoque, no es posible alcanzar conclusiones sobre

Página 27 de 28
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
G 9.6 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS FISICOQUÍMICOS
VERSIÓN 2 APROBADO 2017/05/23

que parámetros –analista, equipo, tiempo- contribuyen en mayor medida a la precisión intermedia, si bien
esto no se necesita generalmente en la etapa de Validacion.
La aplicación de un ANOVA de una vía a los resultados de la Tabla 1 conducirá a una tabla de resultados
similar a la de la Figura 2. Los valores F, F crítico y P permitirán extraer conclusiones sobre si la variación
entre resultados obtenidos en días diferentes es significativamente superior a la variación de los
resultados obtenidos en un mismo día. Los valores para las dos medidas de precisión (sr and sI) se
calculan, entonces, de forma inmediata, a partir de las ecuaciones Ec. C1 – Ec. C3, mostradas
anteriormente. El número de grados de libertad asociado (ν) será N-p = 16-8 = 8 para sr. El valor de ν
para la precisión intermedia es más complejo pero no será inferior a p-1, p. ej. 7 en este ejemplo (véase
la Figura 2). Esto lleva a un compromiso razonable entre la carga de trabajo y la incertidumbre en el
cálculo de la precisión.

Página 28 de 28

También podría gustarte