TEMA #3 Derecho Agrario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONTENIDO DE LA MATERIA DERECHO AGRARIO, PROCESAL

AGROAMBIENTAL Y PRÁCTICA FORENSE

TEMA 3 LA REFORMA AGRARIA EN BOLIVIA DE 1953

1 Fundamentos Jurídico Doctrinales de la Reforma Agraria


2 Antecedentes de la Reforma Agraria en Bolivia
3 Historia de la Reforma Agraria en Bolivia
4 Objetivos de la reforma agraria
5 Resultados de la reforma agraria.

1 FUNDAMENTOS JURÍDICO DOCTRINALES DE LA REFORMA AGRARIA

LA UNIVERSALIDAD Y PARTICULARIDAD DE LA REFORMA AGRARIA


Se supone frecuentemente, que la Reforma Agraria es una idea revolucionaria, pero, no es así.
Los pueblos, que no han dado importancia a la reforma agraria, se han anquilosado; en cambio los
pueblos que dieron relevancia a la reforma agraria, a las políticas agrarias y a los procedimientos
jurídicos agrarios, tuvieron una floreciente cultura, existen muchos ejemplos en el mundo, incluso
desde la antigüedad, tales los casos de Egipto, Grecia y Roma. Por lo que deducimos que las reformas
no son medidas de hoy, sino que responden a las necesidades de la humanidad, en todos los tiempos
y lugares.

De esta manera una Reforma Agraria deberá ser el resultado de una política agraria real y con
objetivos claros, no se pueden dar improvisaciones y además una reforma agraria tiene como
protagonistas a estrategas agrarios y al pueblo en su conjunto y como escenario el área rural.

Ahora bien, podemos señalar los objetivos de toda Reforma Agraria, teniendo como base, el
hecho de tener una vivencia, para revolucionar la producción y la productividad del suelo, es decir
enriquecerla mediante fertilizantes, químicos naturales, hacerla descansar (purumas). Además de
contar con educación, asistencia técnica, asistencia social, asistencia crediticia, destacando de esta
manera que no sólo es importante el reparto de tierras. En consecuencia, el objetivo sustancial será
elevar la calidad y el nivel de vida de los trabajadores del agro.

Consecuentemente la universalidad de la reforma agraria en todos los países del mundo es


patente y necesaria, como es el caso de Bolivia, cuyas características lo determinan como un país de
complejidad socio-cultural, con 36 naciones étnicas que lo constituyen, por lo que no sólo debería
plantearse una Reforma Agraria, sino Reformas Agrarias cruzadas espacial y temporalmente por
peculiaridades distintas y específicas para cada etnia. Lo que le daría mayor racionalidad y sentido
científico al Derecho Agrario, y a la estructura del Derecho en general. Así el Derecho Agrario deberá
tener una matriz multiabarcante, articuladora de heterogeneidades y no homogenizadores, es decir,
mutilante, excluyente, discriminativo y fuente de mayores problemas que desgracian a los pueblos y a
la humanidad.

CRITERIOS DOCTRINALES SOBRE LA REFORMA AGRARIA.


Estos criterios se han dado en todos los tiempos y en el mundo entero, así encontramos
ideólogos, estadistas, y filósofos.

Encontramos personajes como Mao Tse Tung en la China Continental, que a la vez bebió de
las vertientes doctrinales del Marxismo, Leninismo y Stalinismo.
En Sudamérica encontramos a Roberto Gavaldón, venezolano, figura principal de la reforma
agraria de su país, quien señala: “La transformación de la estructura agraria se forma en el
fraccionamiento de latifundios y la entrega de pequeñas propiedades familiares a favor de los
campesinos”.

Ramón Fernández, enseña que “una reforma agraria significa combatir “las manos muertas”
nobiliarias y eclesiásticas, que solo usufructúan la tierra y que el efecto más importante radica en la
ruptura de una estructura económica social anquilosada para favorecer la capilaridad social y permitir
la dedicación de energías y recursos para diversificar la economía”.

Carlos Frick Davis comparte el criterio de Fernández.

Jacques Chochol, supone que sólo la socialización de la tierra es el elemento básico para una
Reforma Agraria.

TIPOS DE REFORMA AGRARIA

a) Tipo Zarista, que libera a los siervos para convertirlos en arrendatarios, si bien desaparece la
sujeción personal, subsiste y se ahonda la explotación feudal.
b) Tipo Prusiano, que consiste en la abolición de la servidumbre, convierten los latifundios
feudales en latifundios burgueses, o sea en grandes empresas capitalistas.
c) Tipo Americano, donde aparece la propiedad familiar (Homesteid) y desaparece el latifundio.

Para Arturo Urquidi, la Reforma Agraria de Bolivia de 1953, es mixta.

TRATAMIENTO INTERNACIONAL DE LA REFORMA AGRARIA


Los problemas del agro también han sido temas de relevancia para diversos organismos
internacionales. Así tenemos el acta de Bogotá suscrita el año de 1948 y que sirvió para estructurar la
Reforma Agraria de Colombia.

En Punta del Este, Uruguay, el 1961, se aprobó un documento, por 19 países latinoamericanos,
donde sus dignatarios se comprometen a impulsar programas de Reforma Agraria Integral orientada a
la transformación de las estructuras, eliminando los factores perturbatorios, como son el latifundio y el
minifundio.

La FAO, la CEPAL, organismos dependientes de las Naciones Unidas, tomaron a la Reforma


Agraria como uno de sus fundamentos básicos de su programa de acción.

En Consejo Interamericano Económico Social (CIE), enfocó el problema de los créditos y


recomendó una Reforma Agraria evitando perfeccionismos dilatorios, sino una Reforma Agraria
Integral. Víctor Jiménez Landinez (venezolano) es el promotor de una Reforma Agraria Global, que
también es integral.

Entre los bolivianos ideólogos de la Reforma Agraria Integral, lo tenemos a Mario Velarde
Dorado, que tuvo brillantes intervenciones en diversos foros internacionales, identificando lo que es
una Reforma Agraria Integral. Señala que: “Es un instrumento jurídico, de desarrollo económico-social-
político y técnico, que comprende no sólo la división física de la tierra, sino también los elementos
técnico económicos y sociales que permiten este desarrollo integral y conducen a una mejor y mayor
producción del agro, cuya finalidad es el bienestar del campesino y la comunidad”.
REFORMA AGRARIA INTEGRAL
Es un concepto moderno, científico y sistémico, de Reforma Agraria, deviene del Desarrollo Integral,
cuya fórmula permite el desarrollo de los pueblos, basando su proyección histórica en la explotación
eficaz de la tierra. Sus elementos sistémicos constitutivos son: lo político, lo económico, lo social, lo
tecnológico y lo jurídico.

Además, hacemos hincapié que ninguna Reforma Agraria puede permanecer estática, por el contrario,
es dinámica, su renovación es continua, dada su adecuación a la realidad que es siempre cambiante.
Este significativo hecho nos permite deducir que una Reforma Agraria necesita periódicos reajustes,
programas y proyectos, tomando en cuenta las requisitorias sectoriales.

2 ANTECEDENTES DE LA REFORMA BOLIVIANA


El antecedente legal más inmediato es el primer párrafo del art. 27 del Constitución de México,
que sienta el fundamento de que la propiedad de tierras y aguas corresponde originariamente a la
Nación, como “heredera” de los reyes de España, al proclamarse la República, con derechos de la
propiedad plena sobre los derechos de los individuos o grupos, pudiendo transmitir el dominio de ellas
a los particulares organizando la propiedad privada o revocar por medio de la reversión.

Lucio Mendieta y Núñez señala que la Nación, como grupo étnico o conjunto de habitantes de
un país no puede ser dueña de tierras y aguas porque no tiene personalidad jurídica y que ésta sólo
se adquiere cuando la Nación está constituida en Estado o forma parte de un Estado.

El problema agrario en nuestro país no ha merecido la atención requerida para solucionar el


desequilibrio en la injusta distribución y posesión de la tierra ni la falta de planificación y organización
de la producción para cumplir con los postulados de bienestar social. Durante el siglo XIX ningún
partido político, ni pensadores ni estadistas prestaron atención ni se ocuparon de la cuestión
agrosocial. Recién, en 1885 el Partido Liberal propuso reformas imprecisas, pero cuando llegó al poder
no hizo nada para liquidar el sistema semi-feudal del campo. Los demás partidos hicieron
planteamientos líricos de la cuestión agraria o hablaron en términos sentimentales del indio sin
proponer soluciones concretas.

PRECURSORES DE LA REFORMA AGRARIA BOLIVIANA


El precursor de la cuestión agrosocial fue el escritor político Tristán Marof (Gustavo Navarro),
que desde 1922 proclamó en sus escritos y lucha el principio “Minas al Estado y tierras al Pueblo”.
Propuso la nacionalización de todas las riquezas, tomando posesión de esas fuentes el pueblo
trabajador para explotarlas en su beneficio, debiendo formarse grandes comunidades en los pueblos
aymaras, quechuas y de mestizos.

Posteriormente, algunos partidos como el PIR, FSB y MNR hicieron planteamientos a favor de
una reforma agraria reconociendo una propiedad comunitaria inembargable, imprescriptible e
inalienable y la expropiación por el Estado de la propiedad rural improductiva.

3 HISTORIA DE LA REFORMA AGRARIA EN BOLIVIA

IDEOLOGÍAS IMPERANTES ANTES DE LA REFORMA AGRARIA DE 1953


Desde el incario, pasando por el período de la colonia y del período de la república hasta antes
de 1953, el progreso agrario es apenas perceptible. En la conquista los indios eran bestias de carga
merced a la encomienda, los tributos fueron la mejor forma de exacción y explotación, la situación de
los indígenas fue desesperante y caldo de cultivo para los rebeliones indígenas que comenzaron un
26 de agosto de 1780, cuando miles de indios encabezados por Tomás Catari, sus hermanos, Dámaso
y Nicolás, quienes iniciaron la gigantesca rebelión de Chayanta, para luego ser secundados por José
Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru), el 4 de noviembre del mismo año, al siguiente año se produjo
el famoso cerco a La Paz.

Sofocados los movimientos de reivindicación, la cuestión agraria paso a un segundo plano,


nadie se ocupó de ella y si hubo algunos intentos estos fueron débiles.

Durante la guerra de la independencia surgieron nuevas ideas; sin embargo, no se atacó el


latifundio ni la servidumbre, por el contrario ambas quedaron legalizadas.

Con el triunfo de la guerra de la independencia la situación del indio no mejoró, las comunidades
estaban peor que antes y la propiedad absolutista daba mayor amplitud a la explotación.

El Libertador Bolívar considero a la comunidad indígena incompatible con el régimen


republicano y estimó necesaria una reorganización de la propiedad, o sea una reforma, cuyos
instrumentos legales fueron los Decretos de Trujillo de 8 de abril de 1824 y el de Cuzco de 4 de julio
de 1825. Estos decretos tuvieron corta vigencia, ya que otro decreto dictado por el congreso el 12 de
abril de 1827, dejó en suspenso el reparto de tierras a los indios.

De ahí en adelante se produce una cadena interminable de abusos y exacciones a los indios,
se usurpan las tierras comunarias, las convierten en propiedades particulares y a los comunarios en
colonos de hacienda.

EL PRIMER CONGRESO INDIGENAL


Antes del 1er. Congreso Indigenal, algunos partidos políticos hicieron públicos sus programas
agrarios, planteando el respeto a los trabajadores del campo y la expropiación de los latifundios
improductivos.

En 1937, FSB afirmaba que “el indio es la raíz de nuestra nacionalidad” y propugnaba un plan
de Reforma Agraria de liberación económica del indio, un plan de educación y liberación cultural,
habilitándolo en el trabajo técnico. El PIR propugnó desde su fundación la reforma agraria expropiando
el latifundio y la servidumbre, otorgando tierras a los campesinos y estableciendo granjas colectivas y
cooperativas de tipo socialista. En 1944, el MNR propugnaba la protección del Estado al campesino y
a la pequeña propiedad, la expropiación del latifundio improductivo, así como el reconocimiento de la
comunidad campesina, etc.

En respuesta a estas propuestas, los terratenientes, agrupados en la Sociedad Rural Boliviana,


expresaba que las comunidades eran un peso muerto en la economía nacional, debiendo convertirse
en sociedades cooperativas, y que la expropiación de haciendas provocaría una gran crisis alimentaria,
etc.

Del 3 de marzo al 15 de mayo de 1945 se realizó el Primer Congreso Indigenal de Bolivia,


dirigido por Francisco Chipana R., que con un manifiesto de Antonio Alvarez M. a los congresales
plantea la “supresión del pongueaje, del mitanaje, del yanaconazgo y de otros servicios gratuitos, así
como garantías para el libre acceso de los indígenas a las plazas y calles de las ciudades y derechos
ciudadanos para siringueros y pobladores originarios de las regiones selváticas.

El presidente Gualberto Villarroel apoyó dicho Congreso promulgando 3 decretos que


respondían a un largo proceso de maduración ideológica y programática, sin ser parte de la posterior
Reforma Agraria: 1) Abolía el trabajo gratuito en servicios personales (mulero, vaquero, pastor, etc.),
debiendo ser voluntarios y remunerados, 2) Abolía el pongueaje y el mitanaje y todo servicio gratuito
impuesto por autoridades administrativas, judiciales, etc. y 3) Los propietarios de haciendas,
empresas mineras, industriales y gumíferas debían abrir escuelas a su costa.

TOMA Y OCUPACION DE HACIENDAS


Antes de dictarse la Reforma Agraria de 1953 se produjeron una serie de tomas de tierras y
ocupación de haciendas con la expulsión de los antiguos patrones, derivando inclusive en la ocupación
de pequeñas poblaciones de provincias porque la mayoría de sus vecinos de oponían al cambio de las
relaciones de producción en el agro. Estos actos tuvieron las siguientes características:

- Efervescencia social a causa del triunfo de la insurrección del 9 de abril de 1952.


- Movilización de campesinos organizados sindicalmente bajo el sistema de milicias armadas.
- Control gubernamental de la mayoría de los sindicatos, con penetración del PCB, PIR, POR.
- Sindicatos y organizaciones de mineros, maestros, estudiantes, con experiencia en la lucha social.
- Actores sociales veteranos de la Guerra del Chaco, hábiles en el manejo de armas y táctica de
combate.
- Vacilaciones y pugnas en el seno del gobierno sobre el contenido de la Reforma Agraria anunciada.
- Pugnas de sindicatos por conseguir la Reforma Agraria o la Revolución Agraria.
- Ambiente tenso de permanente inseguridad y violencia.

4 OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA


En el ambiente de la revolución nacional de 1952, como imperativo revolucionario en el contexto
de ese momento el proyecto de una reforma agraria había sido pensado como acto de justicia
destinado liberar a los indios de la servidumbre a la que estaba sometido, y convertirlo en ciudadano y
para garantizarle había de dotarle tierras.

En el proyecto de la reforma Agraria, confluyeron los colonos de las tierras que trabajaban en
condición de siervos, pongos, sayañeros, arrimantes, pegujaleros, agregados, forasteros y otros sin
derecho a la tierra que trabajan para el patrón, indígenas que fueron despojados de sus tierras
comunales; unos pretendían liberarse de la servidumbre, otros la restitución de sus tierras y los demás
a liberar la fuerzas productivas del país.

A la aprobación de la Ley Nº 3464, se propuso los siguientes objetivos:

- El Art. 75 del Decreto Ley Nº 3464 señala “los campesinos que hubieses sido sometidos al régimen
de trabajo y explotación feudal (en su condición de siervos, obligados, arrimantes, pegujaleros,
agregados forasteros, y otros) son declarados propietarios de las parcelas que las poseen y trabajan”.
El argumento central es, abolir la servidumbre campesina, poner término al régimen feudal de la tierra
y proporcionar tierra labrantía a los campesinos que no la posean.

- Restituir a las comunidades indígenas las tierras que les fueron usurpadas y cooperar en la
modernización de sus cultivos; respetando y aprovechando en lo posible, sus tradiciones colectivistas.

- Estimular y elevar la mayor productividad y comercialización de la industria agropecuaria, y aumentar


la producción mediante el desarrollo de una industria agropecuaria tecnificada y moderna, facilitando
la inversión de nuevos capitales, respetando a los pequeños y mediano agricultores fomentando el
cooperativismo agrario y abriendo posibilidades de crédito.

- Conservar los recursos naturales del territorio, adoptando las medidas técnicas científicas
indispensables y ampliar el mercado interno permitiendo la industrialización del país.
- Promover corrientes de migración interna de la población rural, ahora excesivamente concentrada,
en la zona interandina, con objeto de obtener racional distribución humana, afirmar la unidad nacional
y vertebrar económicamente al oriente con el occidente de Bolivia.

5 RESULTADOS DE LA REFORMA AGRARIA


El D.S. Nº 03301, del 20 de enero de 1953 instrumento legal que ofrece una clara definición
capitalista debía tener la reforma agraria, conforma una comisión casi todos representantes del gobierno
(8) y los actores (1) de las Federación de Campesinos, (1) de la COB, (1) los propietarios rurales
mediano y pequeños, la orientación era diversa, había nacionalistas, marxistas, populistas, pero ni uno
solo tenía la concepción andino amautica, fueron excluidos los protagonistas principales como el
aimara, el quechua, guaraní, etc., convertido para la ley en un difuso y mutilado campesino, sin
reconocimiento de sus cosmovisiones. Aún hoy gran parte de la población rural de Bolivia vive dentro
del régimen de comunidades originarias o tradicionales buscando el reconocimiento de su cosmovisión,
propugnando una vida en simbiosis entre el hombre y la tierra.

El error de toda la legislación nacional, y en particular acerca de la Reforma Agraria, desde la


fundación de la República hasta nuestros días, a pesar de la Refundación de Bolivia, en un Estado
Plurinacional, radica en el carácter inconsulto, impositivo y violatorio de la voluntad de los pueblos y
fundamentalmente de las etnias originarias e indígenas.

Los límites de la propiedad agraria, sin ningún conocimiento técnico son definidos
arbitrariamente a ojo de buen cubero, la productividad de las tierras de occidente como del oriente no
son los mismos teniendo en cuenta las características de clima y acceso a los mercados, de manera
que la renta fundaría y la renta de trabajo que la reforma agraria quería eliminar con la prohibición formal
del latifundio se mantiene incólume.

Las grandes haciendas ganaderas, mantiene relaciones de servidumbre a los vaqueros bajo
régimen de aparcería mucho más desventajoso que el de la agricultura y el patrón no realiza ninguna
inversión pero es más rico que los antiguos latifundistas.

Las viejas haciendas se fragmentaron, convirtiéndose en minifundio, la tierra no se reproduce,


las personas si, a la larga esa pequeña propiedad que recibió el campesino y su familia, tras tres
generaciones fue convirtiéndose en muchos casos en surcofundio.

Finalmente debemos decir, que la reforma agraria no pudo alcanzar sus objetivos, la crisis de la
institucionalidad agraria implantada como efecto de la revolución nacional del 52, resultó ser el producto
de una estructura administrativa inconexa, de un conjunto de prácticas ineficientes, con procedimientos
lentos y poco transparentes, así como la corrupción evidente de sus funcionarios, desde la más alta
cúpula hasta el último funcionario de la institución.

También podría gustarte