tp1 Parte 2 y 3

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Consignas del Trabajo Práctico

Primera Parte: La primera etapa de la Revolución Industrial

1. Según el texto de Romero ¿qué factores originaron la primera etapa de


la Revolución Industrial? Explique los factores económicos, sociales e
ideológicos de la época.

2. Según el texto de Pacey, caracterice el método racional de Smeaton y el


surgimiento de la ingeniería civil. Explicite la relación que encuentra
entre ambos aspectos.

3. Describa los cambios en el uso de materiales e identifique las razones


que originaron estos cambios.

4. Explicite los motivos e ideas que, según Pacey, impulsaron la


Revolución Industrial.

Segunda Parte: La segunda etapa de la Revolución Industrial

5. Siguiendo los textos de Buch, Romero y Saborido caracterice la


Segunda Revolución Industrial teniendo en cuenta:
La revolución de los transportes.
El concepto de la revolución tecnológica.
El desarrollo de la gran empresa.
Las nuevas formas de organización del trabajo.

Tercera Parte: La tercera etapa de la Revolución Industrial

6. Según el texto de Cohen existen cinco rupturas que se dieron en los


últimos treinta años.
a. Mencione cuáles son esas rupturas.
b. Caracterice la revolución “tecnológica” y la revolución “social”.
c. Describa brevemente los ejemplos que presenta el autor para
ilustrar la nueva organización del trabajo.
7. Realice con los integrantes de su grupo una búsqueda en Internet (en
diarios, revistas o sitios web) de al menos dos artículos que le parezca
ilustren algunas de las rupturas que menciona Cohen, en lo posible
referidas a los cambios introducidos a partir de incorporar nuevas
tecnologías al trabajo o a la vida cotidiana.
8. Como actividad de integración de todas las lecturas realizadas, le
proponemos que elabore un cuadro comparativo de las tres revoluciones
industriales teniendo en cuenta:
Momento histórico.
Fuentes de energía.
Tipos de industrias más desarrolladas.
Tecnologías aplicadas.
Formas de organización del trabajo.
Respuestas a las consignas de la Segunda Parte
1. Revolucion de los transportes
Este término se utiliza para hacer referencia al conjunto de innovaciones
que tuvieron lugar a partir de la década de 1830, momento en el que comenzó
a usarse la energía a vapor para accionar medios de transporte por tierra y
agua. Éste proceso fué continuo ya que desde fines del siglo XIX comenzaron
a construirse los primeros automóviles y medios de transporte accionados por
la electricidad (tranvías, subterráneos, etc...), y en el siglo XX desarrollándose
el transporte aéreo.
El vapor reemplazo a la energía animal en el trasporte por tierra, y a la
del viento, las corrientes y los remos del transporte por agua. Sin embargo el
invento mas revolucionario fue el ferrocarril, además de abaratar y agilizar el
trasporte por tierra, que hasta entonces era lento y costoso; logró agilizar las
comunicaciones internas cualesquiera sea la ubicación geográfica de las
ciudades.
Hacia 1850 solo los países mas industrializados contaban con una
extensión considerable de vías férreas, entre los que se encontraban Gran
Bretaña, Francia, Alemania, entre otros; en la segunda mitad del siglo esto se
aceleró. Hacia 1880, prácticamente todas las vias férreas estaban unidas entre
sí.
Las grandes construcciones ferroviarias fueron el principal impulso a la
expansión de la industria hasta la década de 1870, y sustentaron el crecimiento
económico del período 1850-1873. Contribuyó también al desarrollo de nuevas
formas de financiación y de organización de las empresas.
Mientras que en los primeros países industriales los ferrocarriles fueron
construidos con capitales nacionales (privados o públicos), en los de
industrialización tardía fue determinante el papel de la inversión extranjera.
La navegación a vapor

Las transformaciones en el transporte maritimo permitieron a una Europa


en plena expansion, salir hacia el resto del mundo, logrando que sus productos
primero, y los hombres después, llegaran a lejanos mercados de America del
Norte, Australia, America del Sur, ocacionando una competencia entre la
producción europea y la no europea.
Desde la década de 1840 hubo una serie de innovaciones técnicas que
sustentaron la superioridad de los barcos a vapor. En primer lugar, el
reemplazo de la rueda de hélice y la posterior mejora de esta ultima, con la
hélice de tres palas en vez de cuatro y su adopción definitiva a partir de 1860
que permitió abandonar las velas auxiliares. En tercera instancia, la
construcción de cascos de acero en reemplazo de los de madera, hacia 1860-
1870, que no solo le daba mayor solidez a los barcos, sino también permitir la
instalación de motores mas potentes y aumentar tanto el tonelaje como la
velocidad. Finalmente, en 1890 se incorpora la turbina a vapor, uno de los
últimos pasos hacia la consolidación del transporte marítimo.
Faltaba aún un paso muy grande en la supremacía del barco a vapor.
Esto llegó con la reducción en los costos de producción del carbón y del acero,
con lo cual se abarató considerablemente la construcción de navíos.
Paralelamente a las innovaciones técnicas, crecieron los costos de
construcción de los barcos. Este incremento fue de tal magnitud que no pudo
ser afrontado por los tradicionales armadores. Los capitales ahora fueron
provistos por grupos bancarios que sotenian a grande empresas, con la
colaboración del Estado, que permitió en ciertos casos el control casi
monopolico de las lineas.
Al ser pocos los países con un considerable grado de industrialización
para desarrollar las nuevas tecnologías e incrementar su presencia con cada
innovación que se incorporaba en los navíos, se tenía que tener en cuenta que
esto también traía aparejado un importante desarrollo de infraestructura
portuaria, lo cuál llevó a la concentración de pocos puertos con aptas
capacidades para afrontar a las grandes embarcaciones.
Todos estos cambios, llevaron aparejada una reducción en los costos de
fletes y el aumento del volumen transportado.

2. Este concepto hace referencia a un cambio o a la creación de tecnología


pudiendo ser o no una innovación. Cuando nos referimos a innovación
tecnológica, consideramos los casos en que dicho cambio o creación produce
un beneficio socio-económico.
Durante la Segunda Revolución Industrial, que tuvo lugar en Alemania y
Estados Unidos a mediados del siglo XIX, el petróleo reemplazó al carbón, se
produjo la aparición de la electricidad como fuente de energía y hubo un gran
desarrollo en la industria química la cual comenzó a crear sustancias no
naturales con el fin de contribuir y mejorar el rendimiento de la mecanización y
sistema de fábrica sin dejarlo de lado.
Dicho de forma más general, y citando las palabras de Tomás Buch, la
Segunda Revolución Industrial “dio grandes pasos en el sentido de
proporcionar a la especie humana el dominio de fuerzas mecánicas capaces de
reemplazar su fuerza física.”

3. La empresa moderna, también llamada gran empresa, nació en la


segunda mitad del siglo XIX con una organización burocrática, administrada por
gerentes asalariados y su forma jurídica mas característica fue la sociedad
anónima. Los países en donde se desarrollo esta organización fueron en
Estados Unidos y en Alemania, mientras que en Francia y en Inglaterra
persistió la forma tradicional de organización y la empresa familiar siguió
desempeñando un papel destacado .
La empresa moderna tiene rasgos que la distinguen de la empresa
tradicional. La empresa tradicional es de dimensiones pequeñas, consta de una
sola unidad operativa y se especializa en un tipo de función (producción o
distribución) o en la producción de un tipo bien o servicios y están dirigidas por
una sola, o números reducidos de personas, que son a la vez su propietarios.
La empresa moderna se diferencia por sus dimensiones y las
actividades que desarrollan ya que se trata de empresas que integran diversas
funciones combinando la producción y distribución en gran escala
Las mayores dimensiones de las empresas fueron consecuencia de la segunda
revolución industrial. En la primera revolución industrial las industrias
especialmente textil y la metalurgia no requerían economía de escalas y las
pequeñas empresas podían operar eficientemente. Pero con la segunda
revolución industrial, las industrias como la química, siderurgia, petróleo, y
petroquímica, los requerimientos de escala fueron altos, y las dimensiones de
la empresas necesariamente grandes.
Otros factor que contribuyo al desarrollo de la gran empresa fue la
ampliación de los mercados, el volumen de producción de las empresas se
incremento, debido a que se fueron conformando mercados de masas.
Además de los requerimientos de escala, y de la producción en masa, el
tamaña de las empresas se amplio debido a las estrategias de integración
horizontal y vertical, (horizontal es la organización jerárquica, vertical es la
organización en el sector del trabajo).
La constitución de grandes empresas implicó dificultades en su
funcionamiento y gestión. Las formas tradicionales de administración cedieron
terreno a sistemas de administración mas complejos y una estructura que las
adecuara a las realidades. Debido a eso la gran empresa adquirió una
estructura burocrática y crecientemente descentralizada y fueron gobernadas
por gerentes asalariados .Es decir, se desarrollo un management sistemático
que respondió a las nuevas necesidades de coordinación y eficiencia mientras
que los métodos tradicionales resultaban inadecuados .
Debido al volumen del capital que requerían las empresas, estas
debieron recurrir al crédito bancario y al mercado de capitales, mediante la
emisión de acciones lo cual tuvo como consecuencia en incremento de
sociedades anónimas, que constituyo la forma jurídica de la gran empresa
La organización burocrática implico un funcionamiento mas eficiente de
las empresas a través de la planificación, de la racionalización de los procesos
de producción y de sofisticados sistemas de contabilidad y de ventas. También
las grandes empresas necesitaban inversiones cada vez mayores en la
formación y capacitación de recursos humanos. Por esta razón, surgieron las
primeras escuelas de negocios
El proceso de consolidación de la gran empresa surgió en la segunda
mitad del siglo XIX y va a tener un papel importante hasta los años setenta de
este siglo, momento en que van surgiendo otras formas de organización mas
descentralizadas.
4. Durante el siglo XIX el trabajador de oficio ocupó un lugar privilegiado en
la fábrica debido a su conocimiento en la producción. Esto provoco un cierto
poder que se supo aprovechar, ya que las condiciones y niveles de producción
las organizaban los mismos trabajadores. Más tarde surgió la primera
revolución industrial en la que se incluyeron nuevas tecnologías, en este paso
el trabajador fue controlado por la máquina, pero esto no le quitó el poder
dentro de la fábrica, ya que aún poseía una figura indispensable para la
industria. También con la primera revolución industrial incrementó la producción
manufacturada, pero no llegó a su máximo, debido a que el trabajador creyó
que al aumentar la cantidad de productos saturarían el mercado, y en
consecuencia bajarían los precios, disminuiría el trabajo y por tanto caerían los
salarios, y así perder el empleo. De tal forma estos trabajadores crearon el
tiempo muerto, el cual consistía en un momento improductivo, que se
efectuaba muy seguido.
En las décadas de 1880 y 1890 Frederick Taylor (ingeniero
estadounidense) logró racionalizar el trabajo e imponer cronometrajes en las
tareas, Taylor tuvo como objetivo luchar contra la vagancia sistemática.
También se centró en la estimulación hacia los trabajadores para que realicen
el trabajo de manera intensa y así cobrar proporcionalmente al rendimiento,
con esto logro eliminar algunos de los tiempos muertos. Los criterios de Taylor
se difundieron en el mundo y perduraron en el tiempo. Más tarde en la primera
guerra mundial el taylorismo demuestra su eficacia productiva.
En las primeras décadas del siglo XX Henry Ford complementó el logro
de Taylor. Ford se concentró en la industria de gran consumo en el mercado,
aquella que producía en masa, y sometió su idea de producción en serie de
mercancías estandarizadas, totalmente intercambiables. La producción en serie
se basaba en la “cinta transportadora”, que se encargaba de mover las piezas
de un lugar a otro para evitar pérdidas de tempo en transporte. Cada trabajador
tenía un trabajo específico asignado, de esta forma Ford consiguió eliminar por
completo el tiempo muerto. Luego en 1913 logró incorporar a la línea de
producción el Ford T. El fordismo fue muy importante en E.E.U.U, ya que en el
año 1910 el precio de un Ford T fue de 950 dólares y se produjo 18.664
unidades. Y en 1920 la producción alcanzo un valor de 1.250.000 unidades a
un precio de 335 dólares (un ejemplo claro de la importancia del fordismo).
Respuestas a las consignas de la Tercera Parte

6.
a)
La primer ruptura fue la denominada “tercera revolucion industrial”, que
se presenta dos siglos después de la primera revolución industrial, asociada
con la maquina a vapor (fin del siglo XVIII) y un siglo después de la segunda
revolución industrial, donde se produjo el descubrimiento de la electricidad (fin
del siglo XIX).
La segunda ruptura es de carácter social, procedente de la manera de
concebir el trabajo humano.
La tercer ruptura es una revolución cultural, que suele asociarse con un
despertar del individualismo contemporáneo, señalada en Francia en mayo del
68.
La cuarta ruptura procede de los mercados financieros, donde desde la
década de 1980, cuando este sector retoma el ascendiente sobre la marcha de
los negocios. Se trata de una historia singular, que se encuentra relacionada
indirectamente con las otras.
Como quinta y última ruptura se encuentra la globalización, donde se
produce la llegada de China e India al juego del capitalismo mundial.

b) La revolución tecnológica tiene lugar dentro de la tercera revolución


industrial que sucede en tiempo actual. Podría decirse que sucede surgen en
los años 70 de cada siglo. Por ejemplo los del siglo XVII, la maquina de vapor,
la maquina de tejer y la metalurgia, que dan pie a los inicios de la
industrialización.
Esta revolución se caracteriza por la manera en el que, el uso de las
tecnologías excede las intenciones por las que estas se crearon y la
imaginación de sus inventores.
Estas tecnologías están dirigidas a un sector, pero abren un campo de
posibilidades que desbordan las intenciones iniciales.

La revolución social esta relacionada de forma directa con la


organización del trabajo (segunda ruptura). En su momento la electricidad
revolucionó la organización del trabajo y en la actualidad la revolución
informática es quien generó una nueva organización de éste.
El hecho de que estos fenómenos estén relacionados entre si en modo
alguno, significa que la tecnología produce mecánicamente su propio modo de
organización social.

c) Para ilustrar la nueva organización del trabajo el autor presenta tres


ejemplos:

El primero es el de una dactilógrafa, explicando que con la aparición de


la computadora y el procesador de texto, padeció una gran competencia.
Explica cómo las nuevas tecnologías tienden a hacer más productivos a los
trabajadores calificados y desvalorizan el trabajo de los menos calificados.

El segundo ejemplo es presentado para mostrar las condiciones


naturales del cambio organizativo, con un vendedor en una gran librería, que
realiza varias tareas a la vez. Reemplazando una lógica de trabajo top-Down
(donde el obrero X hacía lo que indicaba el capataz Y, quien recibía las
órdenes de su jefe Z) por una forma de organización de trabajo donde una
misma persona realiza todas las acciones.

El tercer ejemplo es el de un empleado de ventanilla de un banco.


Donde muestra como antes cada empleado cumplía una sola función y hoy,
uno solo se encarga de hacer varias tareas. Esto se debe a que la informática,
permite lograr el hecho de realizar varias tareas en tiempo real, lo que antes
era impensable.

En conclusión la nueva organización del trabajo hace todo lo posible


para matar los “tiempos muertos”.

7.

La tecnología diluye los límites entre


el trabajo y la vida privada
Se responden mails laborales en el hogar y se
usa Facebook o el chat en la oficina
Jueves 09 de octubre de 2008 | Publicado en edición impresa

Miguel Sáez, Ezequiel Glinsky y Fernanda Pérez Marino, de la empresa


Microsoft. / Gentileza Microsoft

Por Franco Varise


De la Redacción de LA NACION

Los modernos dispositivos tecnológicos, como los teléfonos móviles y


las computadoras portátiles, empezaron a derrumbar las paredes de nuestras
casas, de la oficina y de casi todo en el medio. La línea que hasta hace no
mucho tiempo mantenía separada la vida laboral y profesional del ámbito
hogareño y privado es cada vez más delgada, por no decir casi nula.

Una encuesta realizada a nivel mundial entre 6500 profesionales que


emplean nuevas tecnologías arrojó que el 34% trabaja fuera de su oficina entre
3 y 5 horas por semana; el 25% dijo que cumple tareas laborales lejos de ese
espacio específico, por lo menos una hora por semana, y el 9% reconoció que
ocupa hasta diez horas semanales en trabajar fuera de la empresa. (1) La
mayoría confiesa que lo hace mientras está en sus casas o en actividades
relacionadas con su vida personal.

El estudio sobre "trabajadores móviles" encargado por la empresa


Microsoft al Sheraton a Study Logic, en agosto pasado, concluye que la
hiperconectividad 2.0 acerca a las personas, al mismo tiempo que fusiona
ámbitos que por limitaciones fácticas permanecían distanciados.

Sin el perfil o, mejor dicho, la patología de los workaholics (adictos al


trabajo), los adeptos a las nuevas herramientas tecnológicas editan con
naturalidad fotos personales en sus trabajos o actualizan sus perfiles
comunitarios (Facebook, MySpace, etcétera) o su blog, mientras que, en sus
casas, responden e-mails y chatean con sus compañeros de trabajo para
seguir programando las actividades del día siguiente o responder consultas.

"Existe una convergencia cada vez más marcada entre la vida personal
y la laboral. La vida quedó enhebrada entre los diferentes ámbitos, porque el
tiempo que uno pasa frente a una computadora o conectado por dispositivos
móviles es cada vez mayor"(2), comentó Ezequiel Glinsky, gerente de nuevas
tecnologías de Microsoft en la Argentina. Esta empresa realizó ayer en el
Jardín Japonés el lanzamiento de dos herramientas nuevas de comunicaciones
online: Live Mesh y Photosynth (ambas disponibles en forma gratuita en la
Web).

Todo en uno
Las empresas tecnológicas, precisamente, concentran sus desarrollos
en aplicaciones que posibiliten al usuario no perder nunca el control de sus
diferentes responsabilidades profesionales y personales. A esto lo llaman
"software + servicios", que, en términos de vida real, podría definirse como
"enchufados todo el tiempo". (2)

Algo de esto subyace, por mencionar sólo una aplicación entre muchas,
en la sincronización en forma remota de los contenidos entre los teléfonos
celulares y las computadoras personales y laborales.

“Los dispositivos móviles son cada vez más pequeños y completos, a tal
punto que permiten hoy sacar una foto que en minutos puede colgarse en un
blog, un portal corporativo o un digital frame [marcos para cuadros digitales]”,
agregó Glinsky.

La visión optimista de esta tendencia, según sus defensores, es que la


vida laboral logra adaptarse mejor a las necesidades personales. Es decir que
si antes había que trasladarse o permanecer físicamente durante horas en la
oficina, hoy, todo eso puede ahorrarse en cuestión de minutos y desde
cualquier parte del mundo. (3)

En la Argentina, en 2007, existían 11 millones de cuentas activas tan


sólo de Hotmail, uno de los servidores de correo electrónico más populares. Y
diez millones de usuarios del Messenger (el chat más utilizado) envían 243
millones de mensajes por día. Sólo en un mes, los usuarios del chat en la
Argentina conversan cinco millones de minutos, lo que equivaldría a cerca de
9000 años en tiempo lineal. (4)

Uno de los puntos definitorios, según se deslizó en el I Foro de


Innovación ComputerWorld, realizado en España, es que los usuarios utilizan el
tiempo que antes dedicaban a su vida privada a trabajar, aunque quizá no lo
perciben así.

No pocos usuarios en este escenario deben agradecer que todavía los


dispositivos conservan la tecla " on-off”.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Cómo aprovechar las redes sociales


en el trabajo
Las organizaciones las usan para mantenerse
comunicadas y también para abrir nuevos
mercados y llegar a sus clientes
Viernes 04 de junio de 2010 | Publicado en edición impresa
Ezequiel Glinsky, de Microsoft Argentina y Uruguay.

Las redes sociales han tenido un crecimiento tan importante en los


últimos años que muchas compañías están aprendiendo cómo aprovechar
estas herramientas para sus negocios. Entre sus principales beneficios, las
empresas consultadas por LA NACION destacaron que se trata de una
herramienta fundamental para comunicarse, crear, colaborar e innovar entre
todos los miembros de la organización. (2)

Desde Intel, Tonatiuh Garza, gerente de Marketing y Relaciones


Públicas Cono Sur, comentó que en su empresa utilizan las redes sociales
desde hace mucho tiempo. “Uno de nuestros motores más importantes es la
innovación, y no puede haber innovación si no facilitamos esta nueva
comunicación neuronal, tan propia de las redes sociales, entre todos los
integrantes de la compañía”, destacó Garza.

Otras de las empresas que se valen de las redes sociales para su


trabajo diario es la de consultoría Accenture. “Para nosotros es un factor crítico,
ya que nos permite compartir conocimientos y generar relaciones de manera
inmediata”, sostuvo Andrés González, responsable de Talento y Desempeño
Organizacional para Sudamérica Hispana de Accenture. (4)

Por su parte, Gretel Perera, gerente de Comunicaciones para América


latina de Dell, confesó que las redes sociales han sido una parte fundamental
para el éxito de su negocio. “Ofrecen una oportunidad única para conversar
directamente con los clientes y unirnos a sus conversaciones. Dell ya ha
generado más de 6,5 millones de dólares por medio de nuestras redes sociales
en el nivel global”, reveló la ejecutiva. (3)

Experiencias

En Intel tienen una comunidad de medios sociales, utilizan los


principales blogs, y además Twitter y Facebook. "Usamos LinkedIn para
explorar recursos, Youtube, Flickr, y siempre estamos probando nuevos
espacios que resuelven necesidades específicas", dijo el ejecutivo de Intel.

Accenture, por su parte, tiene un programa completo que apunta al


desarrollo de redes sociales llamado Collaboration 2.0. "Allí hay herramientas
que tienen la misma dinámica y funcionalidad que las redes sociales públicas y
nos permiten conectar fácil y rápidamente Gente con Gente (P2P) o Gente con
Contenidos (P2C), las dos premisas básicas del concepto de colaboración, tan
vigente", detalló González.

En Dell utilizan las redes sociales para compartir información con sus
empleados en forma interactiva, para comunicar novedades de Recursos
Humanos y casos de éxito de las diferentes unidades de negocios. "Son una
excelente herramienta para compañías globales como la nuestra, porque
permiten que los empleados conozcan a sus colegas de otros países y puedan
conversar entre sí. Además, ofrecen la posibilidad de que la empresa se sienta
más unida y centralizada, conversando en una misma plataforma", expresó
Perera. Esta firma tiene varios blogs y un micro sitio (como Twitter) que usa
una herramienta llamada Yammer.

Otra de las compañías que utilizan las redes sociales es Microsoft. Allí
las usan a través de sus herramientas y productos como el Outlook y
Sharepoint, que integran las funciones de sitios como LinkedIn, Facebook y
Windows Live en los perfiles. "Lo mismo sucede en nuestro portal colaborativo
interno, donde los usuarios pueden indicar con quiénes trabajan, en qué
proyectos están involucrados, y obtener datos sobre la organización, áreas
propias y de sus colegas, y a su vez vincular información proveniente de las
redes sociales que más utilizan", explicó Ezequiel Glinsky, gerente de Nuevas
Tecnologías de Microsoft Argentina y Uruguay.

La consultora e investigadora Claves ICSA utiliza LinkedIn porque allí


encuentra la mayor oportunidad para llegar a sus clientes y potenciales
clientes. "Internamente permite distribuir entre los miembros de mi equipo
comercial materiales producidos por la consultora, invitarlos a foros de debate o
grupos de interés según el área de desarrollo que manejen, y externamente
para mostrar nuestras investigaciones", resumió Gonzalo Vázquez, director
comercial de la consultora.

Con el consumidor

Aún pocas empresas se animan o saben cómo utilizar las redes


internamente, pero sí hay gran cantidad que las utilizan para difundir productos
y servicios. Iomega, empresa que brinda soluciones de almacenamiento y
seguridad, armó perfiles de instituciones en varias redes sociales. "Allí subimos
nuestras novedades, productos, fotos, videos, demos, más análisis e
investigaciones realizados por nuestra empresa", comentó Rufino Moneta,
representante comercial de esta firma.

Carestream Health, proveedora de servicios de cuidado dental, sistemas


de imágenes médicas y soluciones de IT, también comenzó a utilizar Facebook
para su comunicación externa pero, en este caso, realizando un programa de
concientización sobre el cáncer de mama llamado Conocer es clave. Además,
utilizan Twitter y Hi5 para profesionales y el público en general. Al referirse al
programa de concientización, Lucía Sosa Márquez, especialista en Marketing
de Carestream Health, explicó que allí, de la mano de un especialista en
diagnóstico por imágenes, suben información útil para las mujeres sobre
prevención, cuidados básicos, síntomas y tratamientos contra el cáncer de
mama.

Las rupturas que se pueden encontrar en los textos anteriores hacen relación
a:

(1) La primer ruptura que se puede encontrar se refiere está referida a una
ruptura cultural ya que el trabajador ya no está ligado a estar en un
entorno de oficinas encerrado por horas. Ahora cualquier trabajador en
cualquier lugar puede estar enlazado con su labor cotidiano de oficina de
manera rápida y sencilla e incluso trabajar con múltiples personas en
tiempo real.
(2) Una segunda ruptura se puede ver a nivel laboral de manera positiva
como negativa ya que la persona puede estar en un entorno más
hogareño o en su actividad diaria personal y realizar el mismo labor de
oficina pero este efecto que aparentemente genera libertad, se
transforma en un efecto de adicción en ciertas personas ya que al poder
estar trabajando en cualquier lado desde una computadora portátil o
incluso de un celular no delimitan el tiempo laboral de el tiempo personal
pudiendo generar efectos negativos en la salud.
(3) Una ruptura a nivel financiero se puede ver en relación a los tiempos
demandados para realizar actividades que en relación con pocos años
atrás demandaba horas sentado en una oficina ahora se pueden realizar
en pocos minutos desde un teléfono móvil y de forma sencilla.
(4) Otra ruptura a nivel de globalización es la que se presenta con los
correos electrónicos ya que hoy es relativamente más fácil enviar un e-
mail que enviar una carta por correo permitiendo conectar a
prácticamente todo el mundo entre si y de manera casi instantáneo.

8.
1era Revolución 2da Revolución 3era Revolución
industrial industrial industrial

1860-1945: Primera 1945 : Fines de la


Momento
1760 y segunda guerra segunda guerra
Histórico
mundial mundial

Electricidad (tuvo una


gran importancia a
partir de este periodo
Electricidad y pasó a ser una de las
(comienza a energias mas utilzadas
Carbón y vapor implementarse y a hoy en día, ya sea a
Fuente de energía (sustituyendo la desarrollarse baja potencia como a
fuerza hidraulica) lentamente), gas, maquinaria de alta
hidrocarburo, carbón potencia), energía
y vapor nuclear, hidrocarburo,
carbon, vapor (de uso
poco frecuente en la
actualidad)
Química (se empezó
a crear sustancias en Electrónica, nuclear y
lugar de solo espacial,
Tipos de extraerlas de la telecomunicacion,
Hilanderías y
industrias más naturaleza), biotecnologia,
tejerías
desarrolladas telefonía, microelectronica,
automovilistica robotica,
(comienza a automovilística.
desarrollarse).

Aplicación del
conocimiento
científico, motor de
Maquinas a vapor, Automatización,
combustion,
Tecnologías hierro, bronce, turbina a gas, motores
Turbinas:
aplicadas ladrillos huecos, eléctricos, reactor
agua/vapor.
carbón de coque nuclear, ordenadores
Desarrollo de
automovil y
aeroplano

Taylorismo
(racionalizar el
trabajo e imponer
Fordismo, toyotismo,
Explotacion cronometrajes en las
Formas de informática
patronal, tareas) y Fordismo
organización del (ordenadores), I+D
Producción en (producción en masa,
trabajo (investicion y
serie (operarios) estandarización de
desarrollo)
productos y
cancelación de
tiempos muertos).

También podría gustarte