Nab'Ey Tanaj Lección 1: Pa Kaqchikel Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

7

NAB’EY TANAJ
LECCIÓN 1

Choltzij - vocabulario
Repita los siguientes vocabularios que se le presenta a continuación.

Pa kaqchikel Español
1. Xsaq’ër buen día
2. Xqaq’ij buena tarde
3. Xokoq’a buena noche
4. Matyox gracias
5. ¿Ütz awäch? ¿Cómo está?
6. Tijonel maestro
7. Tijoxel alumno
8. Ütz k’ari qué bien
9. Tijob’äl escuela/colegio
10. K’amöl b’ey director

Samaj pa tijonijay Ejercicio

Tatz’ib’aj wo’o’ bey ri choltzij.


Escriba 5 veces cada uno de los vocabularios.

1
8

Frases contextualizadas
1. Xsaq’ër k’a..........................buenos días.
2. Xsaq’ër matyox…..................buenos días, gracias.
3. Xqaq’ij k’a..........................buenas tardes.
4. Xqaq’ij matyox…................buenas tardes gracias.
5. Xokoq’a k’a........................buenas noches.
6. Xokoq’a matyox…................buenas noches, gracias.
7. Matyox chawe.....................le agradezco.
8.Chuwa’q chïk…....................hasta mañana.

Samaj pa tijonijay
Takanoj wo’o’ q’aptzij pa ch’ab’äl kaqchikel chuq’a pa kaxlan.
Busca 5 frases en el idioma kaqchikel y escribe su significado al español.

ch u w a’ q ch ï k g a t l a

r o n a x e y l o k x d r

z p m b s q i r x r q s a

y q l c a a p s z s a y q

x o k o q’ a k’ a a t q’ p b

w p j d e u g y t e i o c

v q i e r t i f e u j u v

u r h f k’ r p k d i k’ e a

t s g m a t y o x ch a w e

Kaqchikel Español
1.
2.
3.
4.
5.

2
9

Tz’ijonem - diálogos

Los saludos en la cultura maya y por ende


en el idioma kaqchikel constituyen un valor
fundamental en la vida cotidiana, ya que
cuando dos ó más personas se saludan
1 automáticamente, muestran los deseos de
servicio y disposición de manera desinteresada mutuamente, como
abriendo las puertas del corazón de manera sincera y honesta,
básicamente existen 3 saludos durante el día siendo estos: 1

A continuación se le presentan diálogos en el contexto escolar.

1. NIMAQ’A’
SALUDO POR LA MAÑANA

Xsaq’ër k’a tijoxela Xsaqér k’a tijonel


Buenos días (alumnos) Buenos días profesor (a)

¿La ütz awäch? Ütz matyox ¿la ütz aäch rat?


¿Cómo están? Bien gracias y ¿cómo está usted?

Ütz matyox Matyox k’a ri’


Bien gracias Que bien

1 http//www.misdibujosfavoritos.com/dibujos
1 Juarez Sey, Esdras Nehemías. Jun ka’i’ oxi’ tijonïk richin ri kaqchikel ch’ab’äl.
2

3
10

2. TIQAQ’IJ
SALUDO POR LA TARDE

Xqaq’ij tijoxela Xqaq’ij tijonel


Buenas tardes (alumnos) Buenas tardes profesor (a)

¿La ütz awäch? Ütz matyox ¿la ütz awäch rat?


¿Cómo están? Bien gracias y ¿Cómo está usted?

Ütz matyox e bien


Bien gracias
tyo
x
kri

Qu 3. TOKOQ’A’
SALUDO POR LA NOCHE

Xokoq’a’ tijoxela Xokoq’a’ tijonel


Buenas noches (alumnos) Buenas noches profesor (a)

¿La ütz awäch? Ütz matyox ¿la ütz awäch rat?


¿Cómo están? Bien gracias y ¿Cómo está usted?

Ütz matyox Matyox k’a ri’


Bien gracias Que bien

4
11

Samaj pa tijonijay
Nakunïk ri tz’ijomen
Complete el siguiente dialogo

Xsaq’er ___ _ _ Xsaq’er matyox____ _


Buena tarde___ _ Buena tarde, gracias _ __

¿Ütz awäch? Ütz matyox, ¿___?


¿Cómo estas? Bien gracias ¿Cómo estas tú?

Ütz mayox Matyox k’a ri’


__ _ __ _ _

RI AB’I’
PRESENTACIÓN

Es muy importante recordar y seguir las


costumbres del pueblo maya y siendo uno de
ellas es la presentación, para ello es
necesario que conozcamos los
pronombres personales. 1
3
Rïn –
Yo Rat
– Tú
Rija’ – Él ó
ella Röj –
Nosotros Rïx
3
1
– Ustedes
Subuyuj Larios, Juan Antonio. San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2015

5
12

A continuación se le presenta algunas preguntas que le servirá en la


presentación.

Primera persona Segunda persona

¿Achike ab’i’ rat? Rïn nub’i’ Ashuan


¿Cómo te llamas? ¿Yo me llamo Juan?

¿Achike rub’i’ ri ala’? Rija’ Lu’ rub’i’


¿Cómo se llama el joven? Él se llama Pedro.

¿Achike rub’i’ ri ixtän? Rija’ Nik’te rub’i’


¿Cómo se llama la señorita? Ella se llama Nik’te.

CHOLTIZIJ

1. chuq’a....................y, 5. ak’wal...........niño
también

6. tata’aj..........padre/papá
2. ana’......................hermana

7. te’ej..............madre/mamá
3. chaq’laxel.............hermano

8. achib’il............compañero/amigo
4. achk’uljay.............vecino

6
13

Samaj pa tijonijay

Tawokisaj ri jalajoj taq tzij ri xqatz’et


yan richin tab’ana ri jun samaj re’
ruk’in ri awachib’il.
Empleando los vocabularios estudiados en la clase anterior responda las
siguientes preguntas con un compañero.

1. ¿Achike ab’i’ rat? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

2. ¿Chuq’a ri awachib’il achike rub’i’? _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. ¿Achike rub’i’ ri tijonel? ________________________________________________

4. ¿Achike rub’i’ ri tijob’äl? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

5. ¿Achike rub’i’ ri atata’aj? _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _

6. ¿Achike rub’i’ ri ate’e?j _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _

7. ¿Achike rub’i’ ri awana’? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8. ¿Achike rub’i’ ri chaq’laxel? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

9. ¿Achike rub’i’ ri awachk’uljay? _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

7
14

RUKA’NTANAJ
LECCIÓN 2

En esta lección encontraras un listado de vocabularios que


4
indican los eventos climáticos. 1

Choltzij - vocabulario

Kaqchikel Español
1. Saq’ij....................verano
2. Pajäb’..................invierno
3. Tew......................frío
4. K’atän…...............calor
5. Juraqän…..............huracán
6. Sajb’äch…..............granizo
7. Moyew.................neblina
8. Kaqolajay..............trueno
9. Koyopa’................Relámpago 5

10. Kaq’ïq’................viento

Frases contextualizadas

14 http//www.misdibujosfavoritos.com/dibujos
5 www.sanjuansac.com/imagenes
6 www.kaqchikel.almg.org.gt
8
15

ROX TANAJ
LECCIÓN 3

A continuación encontraras una lista de


vocabularios para que aumentes tu léxico,
relacionados a los útiles escolares.
7

1. Ruxaq wuj hojas


2. Etab’äl regla
Frases contextualizadas
3. Jik’ib’äl calculadora
4. Che’ tz’ib’abäl lápiz 1. Xinlöq’ jun etab’äl Tijonel.
5. Tz’ib’abäl lapicero Profesor (a) me compré una
regla.
6. Tz’alam tzib’ab’äl pizarrón
7. Tz’ib’awuj cuaderno 2. Wichin ri
8. Sikiwuj libro tz’ib’awuj. Es mío el
cuaderno.
9. B’ontz’ib’ab’äl crayón
10. Paqës mochila 3. Ri sikiwuj nïm.
11. Juxb’äl marcador El libro es grande.
8

Samaj pa tijonijay
Taya’ kib’i’ ri samajib’äl richij jun tijonijax pa
kaqchikel. Escriba en kaqchikel los nombres de tus útiles 1
escolares.

9
1 7 Subuyuj Larios, Juan Antonio. San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2015
83 Escuela Oficial Rural Mixta. San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2015

10
16

RUKAJ TANAJ
LECCIÓN 4

Choltzij - vocabulario

1. Cabeza.................jolom 9. Hombro............telem
2. Rostro............paläj 10. Boca................chi’
3. Nariz…..........tzamaj 11. Dientes..........eyaj
4. Ojos…...........wäch 12. Uña............ixk’äq
5. Estomago.....pam 13. Cuello........qul
6. Pie o pierna….aqan 14. Cintura….….ruxe’ pam
7. Oreja................xikin 15. Hueso.......b’aq
8. Cabello...........wi’ 16. Sangre........kïk’

Samaj pa tijonijay
Tab’ana’ jun ch’akulal, k’a ri taya’ kib’i’.
Dibuja un cuerpo humano e identifica cada
una de sus partes.

11
17

RO’ TANAJ
LECCIÓN 5

9
Es muy importante conocer en el idioma kaqchikel los
medios de comunicación por lo que en esta lección aprenderás lo básico y
uso frecuente en nuestra sociedad.

KAQCHIKEL ESPAÑOL

Teléfono Oyonib’äl
Radio talutzij
Internet Ya’l kematz’ib’
Correo electrónico Taqoya’l
Fecebook wachwuj
Televisión Talawäch
Periódico Talutz’ib’
Telegrama Taqatzij 10

Frases contextualizadas
1. Rïn k’o jun Taqoya’l.
Tengo un correo electrónico.

2. Pa nutijob’äl k’o jun talutzij.


En mi escuela hay un teléfono.4 1
11

19 www.mediosdecomunicación.com/imagenes
10 http://www.misdibujos favoritos.com/imágenes
11 www.sanjuansacatepequez.com/imagenes

12
18

RUWAQ TANAJ
LECCIÓN 6

Según la Academia de Lenguas Mayas, los colores


son considerados adjetivos ya que manifiestan un
estado y modifican la información que contiene
el sustantivo al cual va antepuesto. 121
13

K AQCHIKEL ESPAÑOL

Aranxäx anaranjado
K’aqo’j cafe
1. Q’än rub’onil ri nutijob’äl. Säq blanco
Mi escuela es de color Käq rojo
amarillo. Q’än amarillo
Xar azul
2. E xaq ru nupaqës. Räx verde
Mi mochila es de color negro.
Xaq/q’ëq negro
Chaj gris
Tuq’ morado
Samaj pa tijonijay Xarxöj celeste
Kaqköj rosado
Tab’ana’ jun q’olonel, chuq’a tab’onij.
Dibuja un payaso y coloréalo.

1 5 Comunidad Lingüística kaqchikel; Gramática Normativa del Idioma Maya Kaqchikel, 1era.
12
Edición, 2006
13 www.sanjuansacatepéquez.com/imagenes

13
19

RUWUQ
TANAJ
LECCIÓN
7

RI RUWI’ Q’AB’AJ – LOS DEDOS DE LA MANO

Cada dedo de la mano también posee un


nombre en kaqchikel. A continuación se le
presenta el nombre de cada uno.

1. Ch’ipiq’a’..........................meñique
2. Lipiq’a’.............................anular
3. Nik’ajq’a’..........................medio
4. K’utuq’a’...........................índice
5. Nimaq’a’..........................pulgar 1
Samaj pa tijonijay
Tab’ana’ jun q’ab’aj chuq’a tawiqa’ rik’ïn ch’utaq pir talutz’ib’, k’a ri taya’
ri jalajöj taq ruwi’.
Dibuja una mano y decórala con pedazos de periódico, luego escribe el
nombre de cada dedo.

14

1
14 http://www.paracoloreardibujos.com/dibujos

14
20

RUWAQXAQ TANAJ
Enero…nab’ey ik’
LECCIÓN 8 ik’
Febrero…rukab’ ik’
Marzo…rox
Abril…rukaj ik’
Cada mes del año y los días de la semana posee su propia denominación ik’
Mayo…………………………..……ro’ en Junio…ruwaq
el idioma kaqchikel. A continuación se Julio…ruwuq ik’
le presenta el vocabulario para que
Agosto…ruwaqxaq
amplié su léxico. 1 ik’
Septiembre…rub’elej ik’
Octubre…rulaj ik’
KIB’I’ RI JALAJÖJ TAQ Q’IJ KIB’I’ RI JALAJÖJ
Noviembre…rujulaj ik’TAQ
IK’ LOS DIAS DE LA SEMANA LOS MESES DEL
Diciembre…rukab’laj ik’AÑO

Domingo........ruwuq q’ij
Frases contextualizadas
Lunes…..........nab’ey q’ij
1. Wakami nab’ey q’j.
Martes….........maq’ij
1
Hoy es lunes. q’ij
Miércoles….....rox
Jueves…..........rukaj q’ij
Viernes…........wiq’ij
2. ¿Wakami achike ik’?
Sábado...............saq’ij
¿En qué mes estamos?
Semana........wuq’ij
Día................q’ij
Samaj pa tijonijay
Tab’ana’ jun ch’olb’al q’ij pa kaqchikel.
Elabora un calendario en el idioma kaqchikel.

15 http://www.imagui.com/imagenes

17

44
21

RUB’ELEJ TANAJ
LECCIÓN 9

RETAL AMAQ – SIMBOLOS PATRIOS


Para aumentar tu léxico kaqchikel, a continuación encontraras un
vocabulario relacionado al nombre de cada símbolo patrio en dicho idioma
maya. 16

Lakam Bandera
Saqijix Monja Blanca
Tilinche’ Marimba
Inup Ceiba
Q’uq’ Quetzal
Pokob’amaq’ Escudo
B’ixamaq’ Himno Nacional

Frases contextualizadas
1. Jeb’el ri
q’uq’. El Quetzal es
hermoso.

2. Nuwajo’ b’ixanïk ru b’ixanaq’.


Quiero cantar el Himno Nacional.1 8

anöy ri retal amaq chi nïm ruxaq wuj chuqá taya’ kib’i’.

En hojas doble oficio dibuja los símbolos patrios e identifícalos en el idioma


kaqchikel.

1 16
8 www.guate.com/simbolospatrios
45
22

RULAJ TANAJ
LECCIÓN 10

A continuación se le presenta el siguiente vocabulario que le será útil en el


área de matemática.

PAMIL ETAB’ÄL ALIL ETAB’ÄL


MEDIDAS DE MEDIDAS DE
CAPACIDAD PESO
B’uqme’t = Ch’ipal = onzas RAMAJ ETAB’ÄL
galón Leme’t = Ruchaq’al = libras
MEDIDAS DE TIEMPO
botella Ik’ = mes Juna’ = año
Runimal al = arroba
Pamil etab’äl = Lajuj juna = década
Rutata’al Nich’ramaj = segundo Ok’ala’ =
= toneladas
medidas Punme’t = Rute’ al = quintales Q’ij = día
litro

CLASES DE LÍNEAS
B’olojuch’ = línea ondulada Chojuch’ = línea recta Jaqajuch’ = línea abierta Juch’ = linea
Kiwäch juch’ = clases de líneas Kotojuch’ = línea curva Kumajuch’ = línea quebrada Sotojuch’
Tz’apijuch’ = línea cerrada Tz’alajuch’ = línea oblicua

46
23

JOLOWACHIB’ÄL
CUERPOS GEOMETRICOS
TRIANGULOS
B’olob’ïk = cilindro Jalowachib’äl = cuerpos geométricos
Kïyatz’ik = polígono K’olokïk = esfera Kajtz’ïk =
Chi’l perímetro
= cuadrado
= conoobtusángulo
Jaqajïk oxtz’uk = triángulo
Nik’asël = semicírculo Q’ujlal = arco Rulewal = área Setech’ut
Junam oxtz’uk equilátero
= triángulo =
Setejuch’ = circunferencia Setesïk = círculo, redondo Tz’aqaramanel radio Waqtz’ïk =
Junam oxtz’uk = triangulo equiángulo
Kajunam ruchi’ = triangulo isósceles
Kajunam ruchi’ = triangulo escaleno
Nimachi’ = hipotenusa Yuquyïk oxtz’uk = tria

Samaj pa tijonijay
Tab’ana’ jun retal ulew, jolowachib’äl chuq’a taya’ kib’i’ pa kaqchikel ri pa
kaxlan
Realiza una maqueta en relieve de los cuerpos geométricos e identifícalos
en kaqchikel y español.

47
24

RI MAYA’ AJILANÏK - LA
NUNERACIÓN MAYA
La numeración maya es considerada por los científicos actuales como un
sistema numérico exacto y completo, su base es la veintena. A continuación
conocerás los números y numerales del 0 al 20 en números maya y
denominación kaqchikel.

jun uno 1
ka’i’ dos 2
oxi’ tres 3
kaji’ cuatro 4
wo’o’ cinco 5
waqi’ seis 6
wuqu’ siete 7
waqxaqi’ ocho 8
b’eleje’ nueve 9
lajuj diez 10
julajuj once 11
kab’lajuj doce 12
oxlajuj trece 13

48
25

kajlajuj catorce 14
wolajuj quince 15
waqlajuj dieciseis 16
wuqlajuj diecisiete 17
waqxaqlajuj dieciocho 18
b’elejlajuj diecinueve 19
juk’al veinte 20
Juk’al jun veintiuno 21

Tatz’ib’aj ri ajinalïk chi juk’al jun pa wok’al chupan ri tz’ib’awuj.


Escriba en tu cuaderno los números del 21 al 100, siguiendo el patrón
vigesimal.

49
26

RUJULAJ TANAJ
LECCIÓN 11

17

Choltzij.............vocabulario
Kaqchikel Español
1. k’ayinïk………………………………………………... Vender
2. Wujib´’äl …………………………………………….. Biblioteca
3. ya’ïk…………………………………………………….. Dar
4. yakon……………………………………………….… Ahorro
5. akuchi………………………………………………….. Dondé
6. B’ey……………………………………………………… Camino
7. Chuchi’………………………………………………… A la orilla de
8. k’ayib’äl……………………………………………….. Mercado
9. k’oxtun………………………………………………… Templo
9. Ochochib’äl………………………………………….. Dirección (de ubicación)
10. Q’atb’äl tzij………………………………………… Municipalidad
11. Samajay…………………………………………….. Oficina
12. Taqowuj…………………………………………… Correo
13. Zapatería…………………………………………… K’ayib’uküt
14. yakob’äl pwäq…………………………………… Banco
15. K’aybäl jay…………………………………………. Tienda
16. K’ayij kaxlanwäy……………………………… Panadería
17. Tz’iyub’äl…………………………………………… Banco para sentarse
18. Tzuk’jay…………………………………………….. Kiosko
19. K’ayib’äl etz’ab’äl……………………………… Juguetería
20. K’ayb’äl kape…………………………………………. Cafetería

1 17
9 www.sanjuansacatepequez.com/imagenes

50
27
18

Frases contextualizadas

1. Rïn nub’e pa tinamit….....................................Yo me voy al pueblo.


2. Rïn nub’e pa k’oxtun ronojel ruwuq q’ij.........yo voy todos los domingos
a la iglesia.
3. xinb’e pa k’ayb’äl............................................me fui al mercado .
4. Xinloq’ pa K’ayib’äl etz’ab’äl jun etz’ab’al.....Voy a comprar un juguete
en la juguetería.
5. Xkitïj q’or pa k’ayb’äl kape...........................Comieron atol en la
cafetería.

Samaj pa wochoch
B’onïk e takanoj pa b’anöy achib’äl ri choltzij xqatz’et yan. Colorea e identifique en el s
2

19

2 18 www.sanjuansacatepequez.com/imagenes
19 http://paracoloriardibujos.com
51
28

RUKAB’AJ TANAJ
LECCIÓN 12

RI TIJOB’ÄL
LA Choltiz………Vocabulario
ESCUELA 1. Ch’aküt….............................silla
2. ch’atal.................................mesa
3. Juxb’äl...................................marcador
4. Soltzij..................................diccionario
5. Tijonijay..........................................aula
6. Tz’ib’ab’äl............................lapicero/
lápiz

20

7. Wachib’il.............................compañero
8.Samajay...............................oficina
9. leptz’ib’...............................pizarrón
10. K’amajay...........................Dirección (oficina)
11. Kematz’ib’........................computadora
12. Ch’ich’b’äl tz’ib’................máquina de escribir
13. Ruxikin jay........................sanitarios
14. B’ix…...............................canción
15. Ch’ab’äl............................idioma
16. Etz’anem..........................juego
17. Konojel.............................todos
18. K’uxatzi’b’.........................vocal
19. Ruchi’ jay.........................puerta
20.Tz’ib’................................escritura/letra 2
21. Tz’ib’ajay........................secretaria
22. Ruwa jay........................patio
23. Etz’anib’äl k’olaj.............cancha
24.Kematz’ib’ jay.................laboratorio de computación2

52
2 20
1 Subuyuj Larios, Juan Antonio. San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2015

53
29

Frases contextualizadas

1. K’o jun Tz’ib’ab’äl..............................tengo un lapicero.


2. Kixpa’e’ konojel…………………………….…….párense todos.
3. Kixtz’uye konojel................................siéntense todos.
4. Wichin ri Kematz’ib’............................la computadora es mío.
5. Ch’ab’äl rin ri kaqchikel.....................mi idioma es el kaqchikel.
6. Rïn nub’ixaj jun b’ix….......................yo canto una canción.
7. Pa samajay k’o jun tijoxel.................en la dirección hay un maestro.
8. ¿Tikirel yib’e pa ruxikin jay’?.................¿puedo ir al baño?
9. Tikirel yinok….......................................¿puedo entrar?

Samaj pa tijonijay

1. Tab’ana jun achib’äl Dibuja una escuela y luego escriba


chuq’a taya’ kib’i’ ri sus partes empleando los
jalajoj taq tijob’äl ri vocabularios antevistos.
xqatz’ët yan.

2. Taya’ kib’i’ ri jalajoj taq peraj pa ri


tijob’äl. Identifica cada una de las partes de tu
escuela.

54
30

ROXLAJ TANAJ
LECCIÓN 13
Choltzij …….…EL HOGAR
1. Ch’ajomab’äl..........lavadero/ pila 11. Ruxe jay.......................piso
2. Ch’at….................cama 12. Ruparab’al jay..............corredor
3. Ch’upül................apagado 13. Rusaqil jay...................ventana
4. Ruwajay................patio 14. Ruxikin warab’äl jay.....cocina
5. Jaqäl...................abierto 15. Nimajay.........................sala
6. Pop......................petate 16. Wayb’äl jay.................comedor
7. Q’a’an….......escalera / puente 17. Ruchi’ jay.....................puerta
8. Rupan jay....cuarto (lo que está 18. Ruxikin jay....................baños
dentro de la casa) 19. B’inelchi’ch’..................carro
9. Ruwi’ jay.............techo 20. Saqib’äl.......................bombilla
10. Warab’äl jay.....dormitorio 21. Ach’alal........................familia

Frases contextualizadas
1. Pa nimajay k’o ka’i’ ruchijay.....la sala tiene dos puertas.
2. K’o saqil pa jay..........................hay luz en la casa.
3. Rïn k’o jun ch’at….....................tengo una cama.
4. Ri jay k’o jun ruwajay...................................la casa tiene un patio.
5. Jaqäl ri ruxikin jay........................................el baño está abierto.
6. Ri ruxikin warab’äl jay k’o jun mes…...........en la cocina hay un gato.
7. Ri nuch’alal e k’o...........................................mi familia están.
8.Ri q’än ri ruxe jay........................................el piso es de color amarillo.

Samaj pa tijonijay
Tab’ana jun jay chuq’a taya’ kib’i’ ri jalajoj taq tijob’äl ri xqatz’ët yan.
Dibuja una casa y luego escriba sus partes empleando los vocabularios
antevistos.
55
31

RUKAJLAJ TANAJ
LECCIÓN 14
SAMAJ PA JAY CHUQ’A PA JUYU’
LOS OFICIOS DEL HOGAR Y DEL CAMPO

21

Choltzij

1. Kem............................tejido 11. Q’ayïs…..............basura / monte


2. Mesonïk…....................barrer 12. Samajel.............trabajador
3. Nimeson….............él o ella barre 13. Tikonel….sembrador/ agricultor
4. Ajtiko’n…...................sembrador 14. Tijox…...............regar
5. Aq’om........................medicina 15. Yuq’unïk…...........pastorear
6. Jäch’..........................tapizca 16. Cha’oj................seleccionar
7. Jok’ik…........................moler 17. Ch’ajonïk…..........lavar
8.Qupij.........................cortar 18. B’usunïk…...........doblar
9. Kemon¨k….....................tejer 19. Chaqarisaj..........secar
10. Ponoj.......................tortillar22

Samaj pa tijonijay
1. Tatz’ibaj wo’o’ béy ri jujun
choltzij Escriba 5 veces cada
vocabulario.
2. Tab’ana jun achib’äl pa ruwi’ samaj pa jay cuq’a pa
juyu. Realiza un dibujo alusivo a los oficios del hogar y del
campo.
2
21 56
32

ROLAJ TANAJ
LECCIÓN 15
Ri samaj……….. las profesiones

Choltzij

1. Carpintero Ajanel
2. Cantante B’ixanel
3. Tesorero Ajpwâq
4. Secretaria Ajtz’ib’
5. Músico Ajq’ojom
6. Albañil Ajtz’aq
7. Escritor Ajtz’ib’
8. Peluquero Sokanel
9. Panadero B’anoy kaxlanwây
10. Doctor Aq’omanel
11. Licenciado Li’s
12. Arquitecto Tz’aqöl
13. Ingeniero Nojk’ayel
14. Veterinario Aq’omanel chikopi’
15. Bombero Chupanel
16. Dentista Aj’eyaj
17. Fotógrafo Elusäy achib’äl
18. Mecánico Nik’onel ch’ich’
19. Radiólogo Kaywachel
20. Cirujano Poch’onel
21. Anestesiólogo Ajch’ame’
22. Psicólogo Na’ojinel

57
33

Frases contextualizadas
1. Rïn in tijonel............................Yo soy maestro.
2. Ütz ri aq’omanel......................El doctor es bueno.
3. Ximb’e ruk’in ri aj’eyaj..............Me fui con el dentista.
4. Man jun nik’onel ch’ich’............El mecánico no está.
5. Nimeson ri sokanel.................El peluquero barre.

Samaj pa wochoch
Taya’ kachib’al wuqu’ samaj.
Ilustra siente profesiones.

No. Pa kaqchikel Pa kaxlan

58
34

OBJETIVOS:

Produce textos informativos y con intención literaria de acuerdo con


aspectos normativos y contenidos propios del idioma kaqchikel.

Utiliza el vocabulario adecuado en las diferentes áreas de estudio para


formar oraciones.

Utiliza las estructuras básicas y los elementos normativos del idioma


kaqchikel para redactar mensajes en conservar del medio ambiente que lo
rodea.

59
35

RUWAQLAJ TANAJ
LECCIÓN 16
Las cuatro habilidades lingüísticas para aprender un idioma
maya. Para lograr comprender y aprender el idioma
kaqchikel es necesario desarrollar cuatro habilidades lingüísticas básicas,
siendo las siguientes:

1. Escuchar
Es la primera habilidad lingüística que debemos desarrollar ya que si no
sabemos escuchar difícilmente podremos dominar el idioma kaqchikel,
escuchar es mucho más profundo que simplemente oír, ya que escuchar
implica entender, lo que es una tarea que no se logra de la noche a la
mañana sino de manera gradual a través de la práctica continua.

2.Hablar
Esta habilidad y quizás la esencial para desarrollar las otras habilidades ya
que nadie domina un idioma si no lo habla. No importa cuánto nos
equivoquemos lo importante es hablar diariamente el idioma kaqchikel en
este caso, uno de los paradigmas al desarrollar el idioma kaqchikel es la
vergüenza por diferentes razones, y para romper este paradigma es
necesario evitar burlarnos o reírnos cuando escuchamos que alguien que
no sabe hablarlo, por lo contrario debemos apoyarle haciéndole la
observaciones pertinentes de la mejor manera posible.
La única forma para dominar la habilidad de hablar el idioma kaqchikel, es
hablándolo diariamente con los compañeros, con el maestro, con papá y
mamá en casa y en general con todas las personas con quienes sea posible.

3.Leer
La lectura es necesario desarrollarlo ya que permite visualizar la cultura
del idioma que queremos aprender, así que es necesario leer libros, revistas,
artículos y cualquier texto en el idioma kaqchikel, procurando pronunciar
60
paulatinamente bien los sonidos propios de dicho idioma.

61
36

4.Escribir
Es la cuarta habilidad que debemos desarrollar para dominar un idioma,
claro que esto no significa que por ser la última habilidad la posterguemos
hasta el final del aprendizaje, esto se debe desarrollar gradualmente desde
la escritura de la palabras básicas y no muy complejas. La escritura del
idioma kaqchikel requiere práctica lo que es necesario entender lo que
escribimos y no hacerlo de forma mecánica, es decir cada palabra que
escribamos debemos saber qué es, si es un sustantivo, adjetivo, verbo,
adverbio, etc, y que función está desempeñando en la oración, frase o
párrafo que escribimos.

Las cuatro habilidades lingüísticas, no se desarrollan de manera


independiente cada una, sino son complementarias, se interrelacionan
entre si para lograr el dominio del idioma kaqchikel . 222

Origen y parentesco con otros idiomas mayas: rama lingüística


El idioma kaqchikel forma parte de la familia de los idiomas mayas y se ha
desarrollado dentro de la rama K’ique‘, es por eso que es similar al
Tz’utujil, K’iche’ y Sacapulteco, etc.

La comunidad lingüística kaqchikel


El idioma kaqchikel se habla en los departamentos de Guatemala,
Sacatepéquez, Chimaltenango y Sololá, actualmente este idioma se ha
estado desapareciendo, específicamente en los centros urbanos mientras en
las áreas rurales aún se está tratado de conservarlo.

El número de hablantes del idioma kaqchikel


Según el último censo poblacional 832.968 son las personas que
pertenecen al grupo étnico kaqchikel, pero hay que dejar claro que no
todas ellas hablan el idioma kaqchikel, se calcula que la comunidad

2
22
Juárez sey, Esdras Nehemías, Jun ka’i’ oxi’ tijonïk richin ri kaqchikel
ch’ab’äl pag. 14 y 15

62
37

lingüística kaqchikel cuenta actualmente con unos 477.717 hablantes del


dicho idioma.

La situación actual del idioma kaqchikel


Como todos los idiomas indígenas de Guatemala, el idioma kaqchikel
durante las últimas dos generaciones ha tenido un lapso generacional de
transmisión, es decir que muchos padres ya no han enseñado el idioma a sus
hijos. Por eso se ha observado un proceso de perdida acelerado del idioma.
Sin embargo la implementación de los Acuerdos de Paz (1996) y en
particular del Acuerdo sobre la Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas (1995) ha llevado a un mejor apoyo y aceptación oficial de los
idiomas Nacionales de Guatemala, por lo mismo se ha fortalecido las
instituciones “creación de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
1990”, creación de la DIGEBI en el Ministerio de Educación 1995,
creación del vice-ministro de Educación Bilingüe Intercultural
en el Ministerio de Educación 2003, estos logros han ayudado en promover
los idiomas mayas y se han respaldado legalmente los idiomas mayas con la
ley de Idiomas Nacionales 19-2003.

El sistema fonológico

El sistema fonológico del idioma kaqchikel consiste de 22 fonemas


consonánticos y diez fonemas vocálicos, se basan en las diferencias entre
consonantes glotalizadas y no glotalizadas; vocales tensas y vocales
relajadas. Algunos sonidos del español no se conocen en el kaqchikel, como
por ejemplo la f, rr, g. Por otro lado el kaqchikel tiene sonidos que no se
conocen en el idioma español y, por lo tanto, es difícil pronunciarlo como
por ejemplo la q, q’ etc.

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ha creado el alfabeto


estándar del idioma kaqchikel. A continuación se le presenta dicho
alfabeto. 232

23
2 MINEDUC/DIGEBI por la multi e interculturalidad
Maja’il kaqchikel 2005
63
38

– LAS VOCALES RELAJADAS.


Las vocales relajadas se escriben con el uso de las diéresis, para indicar que
se pronuncian en forma relajada. Estas ocurren generalmente en sílabas
finales, según la Gramática Normativa del Idioma Kaqchikel. Y estos son:

Ë
Ä K’ l – perico
m - araña

Ö
Ï Ix q - señora
S b’ - humo

Ü
s - mosca

64
39

– LAS VOCALES TENSAS.


Las vocales tensas son aquellas que no tienen variación alofónica y que se
escriben como las vocales que comúnmente conocemos. 242

E
A qal - despacio
jaw - Dios

I O
k – chile j - aguacate

U
tiw - coyote
25

2 24 Ixjotop Puac, Jorge Ancelmo, Texto pedagógico para el aprendizaje del idioma kaqchikel
como L2, volumen 8 pag. 24 y 27
25
www.kaqchikel.almg.org.gt

65
40

CH’ACULTZ’IB’ PA KIYONIL - CONSONANTES SIMPLES


En el idioma kaqchikel, son consideradas consonantes simples, aquellas
consonantes que para llevar a cabo su función, no necesitan de alguna otra
letra o signo de puntuación. 26

J Jäl mazorca
K kot águila
L laqam bandera
M me’s gato
N nima’ayin cocodrilo
P palow mar
Q qejoj huerto
R ral äk pollitos
S saq’ul banano
T tokan mora
W wexaj pantalón
X xot comal
Y ya’ agua
'(glotal) ja’ si

En el idioma kaqchikel, el apostrofe o saltillo (‘), se considera como


una consonante, ya que alarga la sílaba de la vocal en la que aparece,
surtiendo un efecto como si fuera una letra más. En total el abecedario
kaqchikel se compone de 32 letras. Las letras b, c, d, f, g, h, ñ, v, z, son
propias del idioma español y no existen en el Idioma Kaqchikel.

26 PRONEBI, Ruchojmilal Kaqchikel Ch’ab’äl “Gramática Kaqchikel”

66
41

KI’ – LAS CONSONANTES COMPUESTAS

Las consonantes compuestas son aquellas consonantes que para


representar un sonido, necesitan de la ayuda o presencia de la otra
consonante.
En el idioma kaqchikel únicamente existen 2 consonantes compuestas y
estas son.27

CH chun cal
TZ tzetz pepino

– LAS CONSONANTES GLOTALIZADAS


Se le llama consonantes glotalizadas a aquellas consonantes que para
representar un sonido, necesitan ser acompañadas por la consonante glotal,
es conocida también como apóstrofo o saltillo. 28

B’ b’ojo’y olla
CH’ ch’op piña
Q’ q’ij sol
T’ t’ot’ caracol
TZ’ tz’i’ perro

27 Ixjotop Puac, Jorge Ancelomo, Texto Pedagógico para el Aprendizaje del


Idioma Kaqchikel como L2 volumen 5 pag. 23
28
Ixjotop Puac, Jorge Ancelomo, Texto Pedagógico para el Aprendizaje del
Idioma Kaqchikel como L2 volumen 6 pag. 15

67
42

–SUSTANTIVOS PROPIOS Y
COMUNES
En el idioma kaqchikel, el sustantivo es la palabra que se utiliza para
nombrar ó designar persona, animales o cosa que existen sobre la faz tierra.
Es decir todo aquello que existe y podamos nombrar, ver, palpar ó sentir.29

B’i’aj taq tas – sustantivos propios


Son aquellos sustantivos cuya escritura principia con una letra mayúscula,
son aquellos sustantivos que sirven para individualizar a una persona,
animal, periodo o lugar específico. Tales como:
 Ajaw - Dios
 Xwan – Juan
 Lu’ – Pedro
 Ixmulew – Guatemala
 Ixmukane’ – la abuela de todos los mayas

Choj taq t’as – Sustantivos comunes


Son las que se escriben como cualquier palabra, a esta clasificación
pertenece la mayoría de los sustantivos, tales como:
 Utensilios de cocina
 Animales domésticos
 Insectos
 Miembros de la familia
 Las prendas de vestir
 Las partes de la casa
 Objetos comunes, etc

29 PRONEBI Ruchojmilas Kaqchikel Ch’ab’äl “Gramática Kaqchikel”

68
43

RI K’ULAB’I’ – EL ARTICULO
En el idioma kaqchikel, el artículo se utiliza para indicar el sustantivo, es
decir la persona, el animal o la cosa de quien hablamos, está definida y
particularizada ó no, así como para indicar si ese sustantivo es conocido por
la persona que habla o se refiere a él en la oración gramatical, de igual
manera el artículo va ligado al género y número gramatical del sustantivo.
30

En el idioma kaqchikel se utilizan los siguientes artículos:

RE: Cuando nos referimos a un sustantivo conocido o identificado por las


personas que se refieren a él, lo podemos ver en ese momento en que se
habla de él, incluso si queremos es posible tocarlo.
Ejemplo:

 Re ixoqi’ – las señoras

 Re achi’a xeb’e pa juyu. – Los señores se fueron al monte.

RI: Cuando nos referimos a un sustantivo conocido e identificado por las


personas que se refiere a él, sin embargo en el momento en que se habla de
él, este no se encuentra presente.
Ejemplo.
 Ri ala’ – el joven
 Ri che’ – el árbol

30 Juárez Sey, Esdras Nehemías Jun Ka’i’ Oxi’ Tijonïk Richin ri Kaqchikel Ch’ab’äl pag. 58 y
59

67
44

LA: Cuando nos referimos a un sustantivo conocido e identificado por las


personas que se refieren a él, lo pueden ver, pero se encuentra distante y por
esa misma distancia no es posible tocarlo al menos de manera inmediata.
Ejemplo:
 La k’otz’ij – la flor

 La jay – la casa

Estos 3 artículos se utilizan indistintamente para el género y número que


sea, es decir es el mismo para el masculino y femenino.

JUN: Se utiliza para referirnos a un sustantivo que no están especificados,


ni son identificados ó conocidos por las personas que hablan o se refieren a
él. Este artículo se utiliza indistintamente para el género masculino o
femenino en singular.
Ejemplo:
 Jun ak’wal – un niño
 Jun che’ – un árbol

JUJUN: Se utiliza para referirnos a sustantivos que no están


especificados, ni son identificados ó conocidos por las personas que hablan o
se refieren a él, este artículo se utiliza indistintamente para el género
masculino o femenino en plural.

Ejemplo:
 Jujun tijob’äl – algunas escuelas.3

 Jeb’el jujun k’otz’ïj. – algunas flores son hermosas.


31

31 www.sanjuansacatepequez.com/imagenes

68
45

- ADJETIVOS
El adjetivo es la palabra que utilizamos para indicar las características o
cualidades de un sustantivo, ó sea sirve para indicar ¿cómo es el
sustantivo?, afirmamos entonces que la función del adjetivo, es modificar al
sustantivo, ya que cuando se le coloca un adjetivo a un sustantivo, éste se
particulariza ó modifica frente a los demás de su misma especie y siempre le
anteceden al sustantivo.32
Ejemplos:

Säq ulew = tierra blanca


Ri’ij = cascara de elote
B’olob’ïk che ’ = palo torcido

CLASES DE ADJETIVOS
1. Adjetivos posicionales
Son palabras que dan idea de posición de los sustantivos.
Ejemplos:

 Xukül ri ixök – La señora esta hincada.


 Jupül ri ak’wal –El niño esta embrocado.

2.Adjetivos de estado
Son palabras que dan idea de estado del sustantivo.
Ejemplos:

 Q’ajnäq ri poqob’onib’äl.
Los crayones pasteles están quebrados.

 Kotokïk che’ – El árbol esta torcido.

32 DIGEBI Maja’il Kaqchikel “Kaqchikel Autoaprendido”

69
46

3.Adjetivos de forma
Son palabras que dan idea de forma al sustantivo.

Ejemplos:
 Sirisïk ri jolom – La cabeza es redonda.
 Yuquyïk jäy- La casa es torcida.

4.Adjetivos de tamaño
Son palabras que dan idea de tamaño del sustantivo.

Ejemplos:

Nïm = grande
Ko’öl = Pequeño
Loman = mediano
Chútin = pequeño

Ejemplos:

 Nïm paqës - mochila grande.


 Ko’öl ri talutzij - La radio es pequeña.

5.Adjetivos de color
Son palabras que dan idea de color al sustantivo.

Säq – blanco
Q’eq – negro
Q’än – Amarillo

Ejemplo:
 Q’än ri tijob’äl – La escuela es amarilla.
 Säq ri sutz’ – la nube es blanca.
70
47

– EL ADVERBIO
Es un modificador del predicado o de otro adverbio; puede indicar la
manera, el tiempo o el lugar de la realización de la acción. También puede
indicar la cantidad de veces en que se realiza la misma, marcar duda,
negar o afirmar.
La posición que ocupan los adverbios depende a qué tipo pertenecen los
mismos. Algunos obligatoriamente se ubican al inicio de la oración (antes
del predicado), mientras que la posición básica de otros es al final pero es
posible adelantarlos.
Hay sustantivos y adjetivos que también modifican un predicado; en este
caso funcionan como adverbios. Cuando esto ocurre, estas palabras
siempre se colocan antes de los mismos.

Ejemplos:
Jantape’ rin in xukul = yo siempre estoy hincado.

Ütz si’ k’o rik’in a Xwan = Con Juan hay bonita leña.

Rik’ in jub’a’ rija’ man jun rupwaq = Él tal vez no tiene dinero.

Iwir jalwachixïk ri ajch’ame’y = Ayer cambio de aspecto el alcalde auxiliar.

Tipos de Adverbios
1. Adverbios de lugar
Éstos nos indican dónde sucede la acción y se encuentran después del
predicado. Cuando se adelantan al predicado dejan la partícula Wi
inmediatamente después del núcleo del predicado.
Entre estos están.

71
48

Chi la’ - aquí


Wawe’ - allá, allí
Ke re’ - por acá
Ke la’ - por allá
K’a ke la’ - hasta allá
Chi ri’ - allí
Ke taq la’ - por allá
Näj - lejos
Naqaj - cerca

Ejemplo:

Xulöq’ ri ruq wawe’. Näj xeb’e wi konojel.


Aquí compro su corte. Todos se fueron lejos.

2.Adverbios de tiempo
Indican cuándo se realiza la acción. En este caso no se incluye la partícula
wi aunque se mueva el adverbio a la posición.
Entre estos se encuentran.

Ojer = antes, antiguamente


Junab’ir = hace un año
Wuqub’ixir= hace siete días
Kab’ijir = anteayer
Iwir = ayer
Wakami = hoy
Chuwa’q = mañana
Kab’ij = pasado mañana
Wuqub’ix = dentro de siete
días Jukamaj = temprano
Tiqaq’ij = por la
tarde Jantanpe =
siempre

72
49

Ejemplo:

Kab’ij yeb’e ri nunimal pa nimaq’ij.


Mis familiares irán a la fiesta pasado mañana.

Xinloq’ jun kematz’ib’ junab’ir.


El año pasado compré una computadora.

3.Adverbios de manera
Indican la manera en que se hace una acción y se ubican antes del
predicado.
Algunos de estos son:

Aninäq = rápido
Eqal = despacio
Ütz = bien
Itzel = mal
Chanim =
rápido Ke ri ’ =
así

Ejemplo:

Chanim tab’ana’ ri samaj. Eqal petenäq ri ak’wal.


Trabaja rápido. El niño viene despacio.

4.Adverbios de cantidad
Indican la cantidad o grado de intensidad de la palabra modificada.
Siempre van antes de los predicados.
Entre ellos están:
73
50

Yalan = mucho (de lo que no se puede contar)


Kow = fuerte o duro
K’ïy = mucho (de lo que se puede
contar) Jub’a’ = poco

Ejemplo:

Xa jüb’a’ xräjo’ richin ta xnoj.


Poco faltó para que se llenara.

Kow xuxïm kan ri äk’ ri ak’awal.


El niño dejo bien amarrada a la gallina.

5.Adverbios de duda
Se utilizan para indicar duda o inseguridad. Se ubican antes del núcleo del
predicado.
Entre ellos están

Ruk’ in jub’a’ = tal ves


Jub’a’ ma = por poco, casi
Ruk’ in ta k’a = ojalá
Laj = posibilidad de darse una acción

Ejemplo:
 Laj xpe.
Por poco venía.

 Jub’a’a ma xtikïr xjote’ chuwäch la ruwa


juyu’. Por poco podía subir en la subida

74
51

6.Adverbios de afirmación
Se utilizan para afirmar algo y se ubican en posición inicial.
Estos son:

Ja’ = sí
Je = dar
Ja’ e = sí, bien
Qit’zij = de verdad, cierto

Ejemplo:

Qitz’ij, ke ri’ xkib’än caha’ = De verdad, así lo hicieron, dice.

Ja’, tak’ama’ pe = Si, tráelo para acá.

7. Adverbios de negación
Se utilizan para negar algo. Se ubican antes del núcleo del predicado.
Entre ellos se encuentran

Ni’ = no
Naq = no hay (se utiliza para cosas)
Manaq = no hay
Man jun = ninguno (se utiliza para una persona)

Ejemplo:

Manaq xkib’än ta ri kisanaj. = No hicieron su trabajo

Man jun xuk’äm pe ri achi. = El señor no trajo

nada.

75
52

8.Adverbios de interrogación
Se utilizan para preguntar algo. Van al inicio de la oración
Entre estos están:
Akuchi’ = dónde, en
dónde Janipe’ = cuánto
Jampe’ = cuando
Jantampe’ = cuántos

Ejemplo de oraciones:
¿Janipe’ rajil ri ixim? = ¿Cuánto vale el maíz?

¿Jampe’ xkatb’e? = ¿Cuándo irás?

76
53

RUNUK’IK KONÖJ TAQ B’AB - FORMACIÓN DE ORACIONES SIMPLES


Son aquellas que únicamente indiquen la ubicación del sujeto, para escribir
una oración de este tipo se deben seguir los siguientes pasos.
1. Se debe escribir la palabra k’o que significa está.
2. Se escribe el lugar en donde acontece el suceso o donde se encuentra el
sujeto de quien se hablan, acompañado de la preposición pa o pan , que
significa en la o en el.
Ejemplo
 Pa jay – en la casa
 Pa tijob’äl - en la escuela
 Pan Tzuk’jay – en el kiosko

3. Se debe escribir el sujeto (sustantivo) de quien se está hablando,


acompañado por el articulo ri (se utilizara según el uso correcto y visto
anteriormente)
 Ri mes – el gato
 Ri ala’ – el joven
 Jun xtän – una señorita

Para formar oraciones simples, únicamente se debe escribir lo que indica en


los tres pasos anteriores, recordando que el orden de la oración en
kaqchikel, no es similar al orden de la oración en el idioma castellano, ya
que en kaqchikel primero se escribe el predicado y luego el sujeto (contrario
al español), es decir que primero se dice donde está el sujeto o que esta
haciendo y luego se nombra al sujeto referido. No se debe olvidar colocar el
punto al final de cada oración y la letra mayúscula al principio.33
Ejemplos:
 K’o pa jay jun nïm tz’i’. – Un perro grande está dentro de la casa.
 K’o pa b’ey ri ak’wal. – El niño está en la calle.
 K’o pa tijob’äl ri nute. En la escuela esta mi mamá.

33
Ixjotop Puac, Jorge Ancelmo, Texto pedagógico para el Aprendizaje del
Idioma Kaqchikel como L2 volumen 9 pag. 59

77
54

Verbo
El verbo es la palabra que utilizamos para indicar las diferentes acciones
que realizan las personas gramaticales en la vida diaria.34
Para conjugar un verbo intransitivo en kaqchikel, es necesario encaminarse
en los siguientes pasos.
1. Se debe escribir el verbo que se desea conjugar y su respectiva raíz verbal.
Ejemplo:
B’ixanïk – b’ixan = raíz verbal

Y para obtener la raíz verbal, es necesario eliminar el prefijo infinitivo de


los verbos es decir la terminación ïk, em, oj y uj.

2. Escribir los pronombres personales en


kaqchikel Rïn – Y o
Rat – Tú /Usted
Rija’ – Él/Ella
Röj – Nosotros
Rïx – Ustedes
Rije’ – Ellos/Ellas

3. Luego se escriben los prefijos que indican tiempo y persona, los cuales se
dividen en tres grupos según al grupo que pertenece cada tiempo verbal.
Pronombre Pasado Presente Futuro
personal
Rïn Xi (n)* Yi (n)* Xki (n)*
Rat Xa (t)* Ya (t)* Xka (t)*
Rija’ X N Xt
Röj Xoj Yoj Xkoj
Rïx Xix Yix Xkix
Rije’ Xe Ye Xke

34 www.realacademiadelalenguaespañola.com

78
55

* Se utiliza la n ó la t, cuando el verbo que se desea conjugar inicia con


vocal.

4. Y por último se debe escribir la raíz verbal después de todos los prefijos,
sin dejar espacio alguno.
Ejemplo:

Verbo: Xajonïk = bailar


Raíz verbal: xajon
Pasado Presente Futuro
Rïn xixajon Rïn yixajon Rïn xkixajon
Rat xaxajon Rat yaxajon Rat xkaxajon
Rija’ xajon Rija’ nxajon Rija’ xtxajon
Röj xojxajon Röj yojxajon Röj xkojxajon
Rïx xixajon Rïx yixajon Rïx xkixajon
Rije’ xexajon Rije’ yexajon Rije’ xkexajon

Verbo – okïk = entrar


Raíz verbal - ok
Pasado Presente Futuro
Rïn xinok Rïn yinok Rïn xkinok
Rat tatok Rat yatok Rat xkanok
Rija’ xok Rija’ nok Rija’ xtok
Röj xojok Röj yojok Röj xkojok
Rïx xixok Rïx yixok Rïx xkixok
Rije’ xeok Rije’ yeok Rije’ xkeok

79
56

Las oraciones complejas son aquellas oraciones que poseen un predicado


verbal y para poderlos realizar se deben seguir los siguientes pasos.
1. Se debe escribir la acción que realiza el sujeto, por lo general es el verbo
conjugado en tercera persona, es decir las que corresponden a rija’, estos
verbos también pueden ir antecedidos de un adverbio, para que se
califiquen la acción.35

2. Se escribe el lugar donde acontece el suceso o donde se encuentra el


sujeto de quien se habla, acompañado de la preposición pa o pan que
significa en la ó en el.

3. Se debe escribir el sujeto o sustantivo de quien se esta hablando,


acompañado por el artículo ri que significa el, la, o jun que significa un o
una, el sujeto por ser un sustantivo, puede ir antecedido por algún adjetivo.

Como en toda oración, se debe colocar el punto al final.


Ejemplo:

Jeb’ël nxajon pan jay ri ala’.


El joven baila bonito dentro de la casa.

Eqal nok pa tijonïjay ri tijoxela.


El alumno entra despacio en el salón de clase.

Xanin pa k’ayb’äl ri ixöq.


La señora corre en el mercado.

35 Ixjotop Puac, Jorge Ancelmo, Guía pedagógica para el Aprendizaje del Idioma Kaqchikel
como L2, Volumen 9

80
57

EVALUACIÓN:
Hay que recordar que la evaluación no precisamente se realiza al finalizar
el capítulo, la evaluación se puede realizar al inicio, durante el proceso de
enseñanza y al final, por lo que se sugieren las siguientes actividades.

1. Con los vocabularios antevistos solicitar a los alumnos redactar


oraciones simples, llevando a cabo el orden según la gramática del
idioma kaqchikel.

2. Con la ayuda del docente los alumnos escribirán una canción, un


poema, una adivinanza, un chiste, etc. en el idioma kaqchikel.

3. Los alumnos escribirán un mensaje alusivo al medio ambiente y lo


compartirán con sus compañeros de clase, en el idioma kaqchikel.

4. Realizar un concurso de pintura en relación del medio ambiente con


mensaje positivo en el idioma kaqchikel.

Sugerencia: Estas actividades pueden ser aplicados en los grados de 3ro,


4to y 5to primaria.

81
58

OBJETIVOS

Expresa intenciones concretas en relación del medio


ambiente utilizando el idioma kaqchikel.

Promueve los estilos de vida saludable, en su cultura.

Participa en actividades que garantizan la seguridad,


protección y conservación de un medio ambiente sano
para las presentes y futuras generaciones.

82
59

Esta se puede definir como la ciencia que estudia las relaciones del ser con
su medio ambiente.
En la actualidad el pensamiento moderno ha desarrollado en la ecología el
instrumento adecuado, para que el ser viviente se considere a si mismo en
unión con el medio ambiente circundante. La ecología logra la síntesis
organizando los conceptos en tomo al ecosistema; como aportación básica
de la ecología, el ecosistema es la única unidad básica en la cual se puede
integrar los conocimientos. A continuación se le presenta un vocabulario
relacionado con el medio ambiente. 36

Rutikomal ri ruwach’ulew – elementos de la naturaleza


Choy = Lago, laguna Ki’sis = Ciprés
Li’on = Llano, llanura Chäj = Pino, ocote
K’echelaj = Montaña, bosque Ruq’a’che’ = Rama
Juyu’ = Volcán, colina, cerro Ruxaq che’ = hoja de árbol
Ulew = Tierra, terreno Kuta’n = Tronco
Q’ayïs = Monte, arbusto, basura Ruxe´ che’ = Raíz de árbol
Ab’äj = Piedra Ixim = Maíz
Che’ = Árbol, madera, palo Kaxlam ixim = Trigo
Chum = cal Saqkïy = Maguey
Sanayi’ = arena Ajij = Caña de azúcar
Palow = Mar B’o’j = Algodón
Ya’ = Agua Ruwäch kape’ = Grano de
Tikonib’äl juyu’ = Campo agrícola café Ija’tz = semilla
Raqän jul = Valle Runaq’ kakaw = Grano de cacao
Ch’ab’äq = lo Kotz’i’j = Flor
Poqolaj = Polvo Naq’ = Pepita
K’im = Grama Si’ = Leña
Lëy = Chichicaste Aq’a’l = Carbón
Ul = Derrumbe Chaj = Ceniza
Siwan = Barranco Ichaj = Hierba
Raqän ya’ = Río Maq’uq’ = Quetzal (ave)
Ko’öl raqän ya’ = arrollo Jöb’ = Lluvia

36 www.ecologia.com

83
60

¡Tiqachajij ri qate’ ruwach’ulew!


¡Cuidemos a la madre
naturaleza!

Yalan jeb’ël ri
ruwach’ulew. La
naturaleza es bella.

Jeb’ël yentz’ët ri kotz’ij.


Me gustan las flores. 3 37

Clasificación de los animales

Animales herbívoros Animales carnívoros Animales ovíparos


Aj’ichaj chikopi’ Ajtib’ chikopi’ Loyalaxela’ chikopi’
Vaca – ixöq wakx León - köj Paloma - kaxlan ut
Caballo - kej Tigre - b’alam Golondrina - b’oqöl
Conejo- umül Pantera - q’eqab’alam sib’ Rana - ixkale’t
Oveja - karne’ Cocodrilo - nima’ayin Perico - k’ël
Cebra- b’alomikej Lobo - utiw Pato - patx
Venado - masat Oso - oxox Pingüino - saq’eqlow
Jirafa - nimaq’ul Águila –kot
Elefante - tix Araña - äm

84
37 Subuyuj Larios, Juan Antonio Subuyuj. San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2015

85
61

- RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que
proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que
son valiosos para la sociedad ya que contribuye en el bienestar y en el
desarrollo de manera directa e indirectamente. A continuación se le
presenta un vocabulario para que amplié su léxico en kaqchikel.

Rutikomal kajulew Rutikomal kajulew man


kakusanem kakusanem
Recursos naturales Recursos naturales no
renovables Agua – ya’ renovables
Bosque – Oro – q’anapwaq Plata - saqipwäq Petróleo – q’
k’ichelaj Plantas Minerales – rab’alaj ulew Metales – ch’ich’
– cheq’ayïs Gas natural - wos
Animales –
chikopi’

Frases contextualizadas
Chajonïk ri kaq’ib’äl.
Cuidemos el medio ambiente.

Ya’onem uxla’ ri che’.


Los árboles nos dan aire puro. 3

38

38 Subuyuj Larios, Juan Antonio. San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 2015

86
62

-
La contaminación es la presencia en el medio ambiente de uno o más
contaminantes o cualquier combinación de ellos que degraden la
cantidad del aire o recursos naturales en general.
Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo
vivo o sus derivados que al incorporarse a los componentes del ambiente,
alteran sus características y obstaculizan el disfrute de la naturaleza,
dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o
plantas. 39
De acuerdo a su origen la contaminación es producida por:

Eventos de la naturaleza: Se considera como contaminante de origen


natural a los efectos de la erupción de los volcanes, a la presencia de polen
o esporas en la atmósfera, el polvo de las regiones secas o áridas, la marea
roja y otros. Sin embargo se puede afirmar que la contaminación de origen
natural no reviste tanta importancia como la ocasionada por el hombre,
ya que de hecho, es responsable, directa o indirectamente, de cualquier tipo
de alteración ambiental.

Actividades del hombre: La contaminación producida por el hombre


comprende la emisión de gases de industrias y automóviles, la eliminación
de basuras domésticas e industriales, los derrames de petróleo al mar, etc.

Ri ya’ tz’ilonem – contaminación del agua


El agua es un líquido que capta fácilmente a los contaminantes, tanto de
tipo fisiológico como biológicos.
Básicamente el hombre utiliza tres tipos de agua:

1. Superficiales: Son los ríos, lagos, manantiales y


en ocasiones la de los mares cuando son desaladas.4 0

40
39 www.defensoresdelanaturaleza.com
40
www.contaminacionambiental.com

87
63

2. Subterráneas: Son aquellas que son extraídas del subsuelo mediante la


perforación de pozos ya sea utilizando métodos rudimentarios (tiros,
norias o pozos indios) o empleando maquinarias y equipo especializado.

3. Meteóricas: Son aquellas que se obtienen de las lluvias, mediante


sistemas especiales de captación llamados aljibes.
A continuación se le presenta una lista de vocabulario para que amplíes tu
léxico en el idioma kaqchikel.

Plastifico – t’im
Plantas industriales (desechos) – q’ayïs kib’anoj Petróleo – q’eqaq’o’l
Metal – ch’ich’
Nylon – t’imtut Vidrios – lemow
Desecho de animales – chikopi’ jo’qol Graso (desechos de vehículos u otros)
– q’anal
Jabón – ch’upäl
Sustancias químicas – ch’a’q xanil
41

Frases contextualizada
Tachajïj ri ya’.
Cuida el agua.

Mani k’aqonïk ri seq’ pa raqän

ya’. No tire la basura en el rio.

41 www.sanjuansacatepequez.com/contaminación

88
64

15 Jul 2014 | Más de 250 pequeños


pescadores salieron afectados por la
muerte de cientos de peces durante dos
días en el estero Laguna Grande, en la
aldea El Rosario, Champerico,
Retalhuleu.

Los afectados responsabilizan a las camaroneras cercanas


de contaminar el agua con productos químicos.

La mayoría de familias de El Rosario, 20 de Octubre, y otras dos


comunidades vecinas viven de la pesca, por lo que piden apoyo porque
durante el tiempo que el agua del estero esté contaminada no podrán salir
a trabajar.42

42 www.prensalibre.com

88
65

Los factores contaminantes del aire se


clasifican en dos ramas:

Las naturales: de las que el hombre no


es responsable y no puede hacer nada,
ya que se trata de procesos que
existieron siempre, como en el caso de
los volcanes, que pueden pasar muchos años sin actividad hasta que
despiertan por medio de erupciones más o menos violentas.

Las artificiales: son el resultado de las diversas actividades del hombre,


como los procesos industriales, las combustiones de automóviles,
mecanismos de calefacción.43

Dióxido de carbono – rulum

aq’a’l Polvo – poqolaj

Polvo de metal – poqolaj ri ch’ich’il

43 www.contaminaciónambiental.com

89
66

Tz’ilonem ri ulew contaminación del suelo


La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de
sustancias contaminantes, debido al uso de pesticidas para la agricultura;
por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las
carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en
su superficie, depositados en estanques o enterrados.44

Polvo – poqolaj
Fertilizante – kaxlan
q’ayïs
Quema de basura – Poronïk
q’ayïs Plástico- t’im
Erosión – Ul
Erupción –
Pub’anem
Deforestación – qasan
che’ Basurero –

45

44 www.Deguate.com

45 Subuyuj Larios, Juan Antonio. San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2015

90
67

La deforestación no es lo mismo
que la degradación forestal, que
consiste en una reducción de la
calidad del bosque. Ambos
procesos están vinculados y
provocan diversos problemas.
Pueden producir la erosión del
suelo y la desestabilización de las
capas freáticas, lo que a su vez
favorece las inundaciones o
sequías.
46

Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los


bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del
mundo.
Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono,
pues son los pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de
dióxido de carbono en la atmósfera contribuye al calentamiento global de
la Tierra, y esto comporta multitud de efectos secundarios problemáticos.
Varias pueden ser las causas de la destrucción de bosques primarios. Entre
ellas se encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la
transformación de los bosques en terrenos agrícolas, los incendios, las
inundaciones, la urbanización y la construcción de infraestructuras.
La explotación forestal industrial con fines comerciales representa, con
mucho, el mayor peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los
bosques que quedan se encuentran amenazados. La explotación forestal
industrial representa por sí sola la mayor amenaza para los bosques
primarios que quedan en el mundo.
En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de
los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos. Pero los procesos de
deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La mayor

46 Subuyuj Larios, Juan Antonio. San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2015

91
68

parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de
las regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de
lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la acumulación
de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en
el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos
fértiles. Con ellas se pretende conquistar los bosques, sobre todo para
destinarlos a los cultivos comerciales y a la agricultura, y se deja un legado
de suelos exhaustos.

Reforestar es establecer vegetación arbórea en


terrenos con aptitud forestal. Consiste en
plantar árboles donde ya no existen o quedan
pocos; así como su cuidado para que se
desarrollen adecuadamente.
Para recuperar la superficie en donde la
vegetación natural se ha perdido, se creó el
Programa Nacional de Reforestación (Pronare) que depende de la
CONAFOR. El Pronare ha significado un cambio importante en las
estrategias de reforestación, anteriormente implementadas, dando mayor
énfasis al uso de especies nativas y al incremento en la supervivencia de los
árboles plantados. 47

¿Qué es la reforestación con


participación de la sociedad?
Son actividades de plantación que se
organizan como parte de las acciones de la
Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua.
48

47
www.conservacionambiental.com
48
Subuyuj Larios, Juan Antonio. San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 2015

92
69

Materiales – samajib’äl
¿COMO tzeqaqe’enUNA PLANTA? - ¿ ütz rub’anun ri tikonïk ri cheq’ayïs?
Cubetas –SEMBRAR
PASOS
Agua ––ya’Tab’ana
Libreta – ch’utiwuj
Lápiz – tz’ib’ab’äl 1) Observar las plantas – tz’etonïk ri cheq’ayïs
che’ Palas – pajb’äl 2) Escoger la planta – cha’onïk ri cheq’ayïs
Machete - machet 3) Verificar el lugar donde será trasplantada
Plantas forestales nativas (pino,
– ciprés y encino)
junamaxïk – cheq’ayïs
ri k’ojib’äl (chäj,
akuchi’ atïk ri
k’isïs chuq’a raxche’) cheq’ayïs
4) Buscar las herramientas (palustre, regadera,
rastrillo y excavador) – kanonïk ri
samajib’äl
5) Limpiar el lugar – josoj ri k’ojib’äl
49

6) Empezar a cavar el hoyo – tikirisanemokonïk ri jul


7) Se lleva la planta hasta el hoyo – naku’aj ri cheq’ayïs pa jul
8) Se cubren las raíces con la misma tierra – natz’apïj ri k’amal
ruk’in ri ulew
9) Se le hecha agua a la planta ya sembrada – naya’ ri ya’ cheq’ayïs
10) Lavar las herramientas – ch’ajonïk ri samajib’äl
11) Guardar las herramientas – yakonïk ri samajib’äl
49 Subuyuj Larios, Juan Antonio. San Juan Sacatepéquez, Guatemala, 2015

93
70

Es importante incluir en la planificación educativa la agenda ambiental,


para la formación de los estudiantes, ya que cada día se hace necesario que
nuestras generaciones se concienticen por cuidar nuestro medio ambiente,
porque de ellos dependen el mundo que quieren vivir. A continuación se le
presenta las siguientes fechas para fomentar actividades ambientales en
los estudiantes.
Calendario Ambiental:
30 de enero: “Aniversario de Sierra del Lacandón”

2 de febrero: Día internacional de los Humedales


Ese día, en 1971, se firmó la Convención Internacional para la
Conservación de Humedales, también conocida con Convención de Ramsar,
llamada así por la ciudad Iraní donde fue suscrita.
Actualmente más de 120 países han firmado ese tratado que promueve la
conservación ambiental en los estudiantes.

5 de marzo: Día Mundial de la Eficiencia Energética

22 de marzo Día mundial del agua


En diciembre de 1993, las Naciones Unidas declararon el 22 de marzo como
el día Mundial del agua, y se invitó a todos los países del mundo a realizar
actividades para la conservación y desarrollo de este recurso vital. Cada
año las Naciones Unidas designa un tema central para apoyar las
celebraciones.
22 de abril: Día Mundial de la Tierra
La celebración del Día de la Tierra se inició como una propuesta ciudadana
impulsada en 1970 en Estados Unidos por un senador de la época, y dio
lugar al nacimiento de un movimiento multitudinario por la protección de
la naturaleza y el medio ambiente. El día de la Tierra se celebra en todo el
mundo como expresión de la voluntad pública de crear sociedades más
sustentables: sirve para educar y movilizar a personas en todo el mundo
94
71

por la protección del medio ambiente, inspirando acciones a nivel personal,


comunitario, nacional e internacional.

22 de mayo: Día internacional de la Diversidad Biológica


La organización de las Naciones Unidas designó el 22 de mayo como Día
Internacional de la Diversidad Biológica para conmemorar la fecha de la
adopción en el año 1992 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Este
es un buen día para conocer más acerca de la diversidad biológica o
biodiversidad y tomar conciencia sobre los problemas que enfrenta.

22 de mayo: Día del árbol


El 5 de junio del año 2003 se emitió el decreto 30 – 2003 que declara El Día
del Árbol y fomenta las Campañas Nacionales de Reforestación a Nivel
Estudiantil, en la cual destaca lo siguiente:
Artículo 4: Convocatoria. El Ministerio de Educación para fomentar la
Campaña de Reforestación Nacional en todos los niveles educativos,
públicos y privados, convocará para coordinar institucional y
fundamentalmente, a las entidades siguientes:
a) Ministerio de agricultura, Ganadería y Alimentación.
b) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
c) Instituto nacional de Bosque
d) Asociación Nacional de Municipalidades

26 de mayo: Aniversario Parque Naciones Unidas

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente


La asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial del
Medio Ambiente en 1972, para marcar la apertura de la Conferencia de
Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano.
Desde entonces, esta fecha es una invitación a reflexionar sobre el aporte
que cada uno de nosotros hace por mejorar la calidad de vida de nuestro
planeta y transmitirle a los demás el respeto por la tierra.

95
72

11 de junio: Aniversario Refugio Bocas del Polochic

17 de junio: Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y


La Sequia
La desertificación es la degradación de la tierra firme. El 70% de la tierra
firme del mundo está en proceso de degradación. La degradación
involucra la pérdida de la diversidad biológica de la tierra de cultivo,
pastizales y bosques. Este día nos invita a actuar para enfrentar la
desertificación, fue proclamado por la Asamblea General de las naciones
Unidas en 1994 conmemorando la Conservación sobre el tema realizada el
mismo año.

28 de junio: Día Mundial del Árbol

Establecido en el Congreso Mundial de Roma en 1969.


16 de septiembre: Día Internacional de la Preservación de la Capa de
Ozono. El descubrimiento del “agujero” del ozono en 1985 transformo
al mundo y hoy se considera uno de los principales desastres ambientales
del siglo. Pero en 1974 los científicos habían comenzado a advertir al
mundo de que la capa de ozono se agotaría rápidamente a menos que se
dejaran de utilizar los productos químicos que la destruían. En 1994, la
Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día en recuerdo de
la fecha en que, en 1987, gobierno de todos los países del mundo acordaron
tomar las medidas necesarias firmando el Protocolo de Montreal, relativo a
las Sustancias que agotan la capa de Ozono.

20 de septiembre: Día Mundial de las Playas


4 de octubre: Día Mundial de los Animales

6 de octubre: Día Mundial del Hábitat

8 de octubre: Día Internacional para la Reducción de los Desastres


Naturales.
96
73

EVALUACIÓN:

Para medir lo aprendido se recomienda las siguientes actividades:

 Elaboración de maquetas según el vocabulario.

 Realizar álbum de la clasificación de animales.

 Realizar álbum de la clasificación de plantas.

97
74

OBJETIVOS:

Integrar a los estudiantes en actividades que garanticen la seguridad,


protección y conservación de un medio ambiente sano en su contexto.

Motivar las prácticas docentes y facilitar los procesos de enseñanza


aprendizaje respecto al tema de reciclaje.

98
75

El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar
para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc. en fin todo donde
podamos estar, también es todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su
vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida
del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del
espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos,
objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura50. Por ello es fundamental reciclar.

Qué es el Reciclaje
El reciclaje consiste en aprovechar los materiales u objetos que la sociedad
de consumo ha descartado. Por considerarlos inútiles, es decir, darle un
nuevo valor a lo descartado a fin de que pueda ser reutilizado en la
fabricación o preparación de nuevos productos, que no tienen por qué
parecerse ni en forma ni aplicación al producto original.

La necesidad de reciclar surge de la mano del consumismo desenfrenado del


último siglo. Los profundos cambios sociales que ha producido la
Revolución Industrial han afectado directamente al estilo de vida, sobre
todo al occidental y a la forma en que consumimos. Con la incorporación de
la mujer al mercado laboral y los subsiguientes cambios en la familia
tradicional, han surgido toda una variedad de productos elaborados y
diseñados para el consumo individual.
Paquetes, plástico, cartones, envases desechables, vestirse o asearse son
procesos que generan cada vez más kilos de basura. De acuerdo a datos del
Eurostat, España es uno de los países que más basura genera, con una
media de 575 kilos por habitante.

50 www.conservacionambiental.com

99
76

¿Qué podemos hacer con toda esa Basura? RECICLAR!


EDUCAR
SEPARAR
REUTILIZAR

Educar en el Reciclaje
La cultura del reciclaje no es igual en todos los países, depende de muchos
factores: niveles medios de educación, niveles de industrialización,
compromiso ciudadano, políticas medioambientales, etc.
Con el consumo surge el problema de la generación y almacenaje de las
basuras, donde un consumo más responsable y el reciclaje activo son las
únicas soluciones viables.
La cadena de Reciclaje empieza en casa y en la escuela, educando. Es
imprescindible conocer los peligros medioambientales y sociales que supone
toda la basura que generamos y saber los medios para atajarlos y darles
solución.
El siguiente paso es aprender a identificar los diferentes materiales que
llenan nuestro contenedor para separarlos cada uno en su contenedor de
reciclado.51

TEORÍA DE LAS TRES ERRES.


La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la
ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo
popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende
desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable.
Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que
buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar
prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Se atribuye a
Japón la creación de esta idea, que en 2002 introdujo y las Políticas para
Establecer una Sociedad Orientada al Reciclaje, llevando a cabo diferentes
campañas entre organizaciones civiles y órganos gubernamentales para
difundir entre ciudadanos y empresas la idea de las tres erres.

51 Ecología
y Ambiente No. 11
Venezuela INPARQUEZ 1995

100
77

La teoría de las tres 3R consta de tres conceptos de fácil entendimiento y


ejecución, estos son:
Reducir.
Reutilizar.
Reciclar.

Para cada uno de estos conceptos se tienen varias bases que se deben
conocer, así:

Reducir: Este concepto puede que sea el más importante de todos si


partimos reduciendo o evitando que se genere basura innecesaria y
utilizando los productos correctamente podremos evadir una gran cantidad
de problemas medioambientales.
Tenemos que reducir el volumen de productos que consumimos así como el
uso de todo aquello que proceda de recursos naturales que puedan
terminarse algún día. No hay que olvidar que para fabricar productos de
todo tipo, necesitamos materias primas, agua, energía, minerales, etc. que
pueden agotarse o tardar muchísimo tiempo en renovarse. Para esto hay
que tomar en cuenta lo siguiente.

Elija o rechace los productos que le entregan con más empaques del que
realmente necesita.

Prefiera empaques y productos elaborados con materiales reciclados o


reciclables; a menor cantidad de materiales consumidos, menor cantidad de
residuos a disponer.
Reducir el uso, en casa, de productos tóxicos y contaminantes, para
contaminar menos nuestros ríos y mares.
 Cuando compres lleva una bolsa de tela o el carrito.
 Disminuye el uso de papel de aluminio. .
 Reduce el consumo de energía y agua.

101
78

Reutilizar: Es igualmente importante que la primera erre debido a que


también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente, esta se basa
en dar un uso diferente a un bien al que inicialmente tenía, reutilizando un
objeto para darle una segunda vida útil, bien reparándolos para un mismo
uso o con imaginación para un uso diferente por ejemplo, envases de licor
para envasar blanqueador o combustible. No debe descartarse aquello que
puede ser usado otra vez ya que cuantos más objetos reutilicemos, menos
basura produciremos y menos recursos agotables tendremos que gastar.

Por ejemplo,
Utilice el papel por las dos caras antes de reciclarlo.
Compra líquidos en botellas de vidrio retornables
Regala la ropa que te ha quedado pequeña o que ya no uses.

Reciclar: Si no puede reducirse el consumo de algo en particular, ni


tampoco reutilizarlo, entonces, al comprarlo, hay que tener en cuenta
siempre ese producto puede reciclarse.
¿Qué es reciclar?
Es el proceso mediante el cual se transforman los residuos sólidos
recuperados en materia prima para la elaboración de nuevos productos. El
reciclaje de los desechos es un proceso que debe tener en cuenta:
Separar la basura en desechos orgánicos e inorgánicos.
Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, plástico, vidrio y
metales.
Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.

CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS MATERIALES RECICLABLES:


1. Papel y cartón reciclables:
 Papel blanco de todo tipo sin ser usado
 Papel blanco de todo tipo sin arrugar
 Papel blanco de todo tipo usado
 Cartón corrugado
 Papel mixto: Revistas, suplementos de periódicos, papel de color, de
regalo,
102
79

 papel reciclado de oficina.


 Periódicos.
2.Papel y cartón no reciclables:
 Todos los papeles sucios
 Papel diamante y papel mantequilla.
 Papel o cartón encerado.
 Papel o cartón plastificado
 Papel carbón.
 Papel de fotografía.
 Papel con tintas no solubles en agua.

3.Vidrio reciclable:
 Botellas de bebidas, medicamentos, perfumes, colonias y de aceite
clasificados por colores (ámbar, verde, blanco)
 Vidrio roto, se entrega separado por kilo y por color.

4.Vidrio No reciclable:
 Vidrio (roto) de auto (parabrisas).
 Vidrio (roto) de ventana.
 Espejos.
 Neón y fluorescentes.
 Lozas y vajillas (que no son de vidrio).
 Pantallas de televisor

5.Plásticos Reciclables:
 De los plásticos actualmente se reciclan:
 Botellas retornables PET (nº 1)
 Botellas no retornables PET (nº 1)
 PVC (nº 3)
 PEBD (nº 4) y PEAD (nº 2).
 Estos envases se deben entregar limpios.
 PP Polipropileno (n° 5).
 PS: Poli estireno n° 6).

103
80

6.Metales Reciclables:
Metales ferrosos.
 Chatarra pesada: equipos, estructuras, planchas, rieles.
 Chatarra de acero: tubos, ventanas, puertas.

Metales No Ferrosos
 Aluminio, cobre, bronce.

7. Otros materiales Reciclables:


 Los envases Tetra pack como materiales de prefabricados.
 Cajas de Huevos en buen estado y limpias pueden ser reutilizadas.

BENEFICIOS DEL RECICLAJE.


1. Ambientales.
 Disminución de la explotación de los recursos naturales.
 Disminución de la cantidad de residuos que generen un impacto
ambiental negativo al no descomponerse fácilmente.
 Reduce la necesidad de los rellenos sanitarios y la incineración.
 Disminuye las emisiones de gases de invernadero
 Ayuda a sostener el ambiente para generaciones futuras.

2.Beneficios Sociales.
 Alternativa de generación de empleo.
 Crea una cultura social.
 Genera nuevos recursos para instituciones de beneficio social.

3.Beneficios Económicos.
El material reciclable se puede comercializar, con esto las empresas
obtienen materia prima de excelente calidad, a menor costo y además de un
alto ahorro de energía.

LA IMPORTANCIA DE RECICLAR Para evitar la contaminación del


Ambiente, salvando espacios que son usados para botar o enterrar basura.
La mayoría son simples vertederos al aire libre, más que "rellenos
sanitarios". Estos vertederos se llenan rápidamente y hay que ampliarlos o
104
81

buscar otros sitios, ya que son fuente de contaminación y enfermedades


para su entorno.

105
82

52

106
52 www.reciclaje.com

107
83

EVALUACIÓN:

Realizar con materiales reciclable un porta-lapicero u otro.

Clasificar la basura orgánica e inorgánica dentro y fuera del salón de clase.

108
84

PROPUESTA

Para dominar un idioma maya es necesario practicarlo, para ello es


fundamental escuchar, hablar, leer y escribir por lo que este módulo
permitirá al docente tener una guía pedagógica y facilitarle la enseñanza
del idioma kaqchikel y al mismo tiempo los educandos recibir una
enseñanza practica y dinamitica.

El presente módulo contiene diversidad de vocabulario por lo que puede


ser utilizado en las diferentes áreas que el docente considere pertinentes.

Proteger el medio ambiente es fundamental en toda sociedad por lo que


dominar un idioma maya permite identificarse con las personas, aldea o
comunidad etc, que su idioma materno sea el kaqchikel para concientizar la
importancia de cuidar el medio ambiente.

109
85

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

MINEDUC/DIGEBI por la multi e interculturalidad, Maja’il kaqchikel

2005 MINEDUC/ DIGEBI, ch’uticholtzij, vocabulario de neologismos

pedagógicos.

Ixjotp Puac, Jorge Ancelmo, Texto Pedagógico para el aprendizaje del


idioma kaqchikel como L2 volumen 4, 6, 7, 8 y 9.

Comunidad Lingüísticas kaqchikel; Gramática Normativa del Idioma Maya


kaqchikel, 1era. Edición.

Juárez Sey, Esdras Nehemías. Jun ka’i’ oxi’ richin ri kaqchikel ch’ab’äl

Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí. San Juan Sacatepéquez, Guatemala


2015

Subuyuj Larios, Juan Antonio, San Juan Sacatepéquez, Guatemala 2015

E-grafía:
www.kaqchikel.almg.org.gt
www.prensalibre.com
www.proteccionambiental.com
www.conservaciondelmedioambiente.com
www.sanjuansacatepequez.com/imagenes
http://www.paracoloriardibujos.com
http://www.imagui.com/dibujos
110
www.guate.com/simbolos

111
IV CAPÍTULO

PROCESO DE EVALUACIÓN

4. 1 Evaluación del diagnostico

En esta fase de diagnóstico se evaluó con una lista de cotejo (ver apéndice
página 154) y la técnica de observación lo que le permitió corroborar que
los objetivos descritos en el plan de diagnóstico fueron alcanzados
satisfactoriamente.

Durante la investigación se aplicaron técnicas e instrumentos que


permitieron obtener información con la cual pudieron determinar las
deficiencias como las fortalezas de la institución, el tiempo que se
estableció para realizar esta fase fue suficiente, también se conto con la
participación de las autoridades de los diferentes sectores de la comunidad
para ampliar la información.

Al analizar la información que se obtuvo a través de diferentes documentos


e información de los diferentes sectores de la comunidad, se logró obtener
una lista de carencia por lo que se procedió a realizar la matriz de
priorización y por consenso el problema priorizado es
DESABASTECIMIENTO DE RECUROS, por lo que se inicia a dar la
solución al problema.

4. 2 Evaluación del perfil

El perfil del proyecto se evaluó a través de una lista de cotejo (ver apéndice
página 155) en esta fase se inicia a elaborar el plan general del proyecto
que es “Módulo del Idioma Kaqchikel con Orientación del Medio Ambiente,
dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí Jornada
Vespertina”.

En esta etapa se justifican y se describen claramente las características del


proyecto como también se plantea el objetivo general y la relación entre
los objeticos específicos, metas y actividades, como todo plan se elaboró el
presupuesto detallado del proyecto como también la elaboración de un
cronograma de actividades a ejecutar, para ello se describen
detalladamente en el plan los recursos y materiales para llevar a cabo las
actividades.

112
4. 3 Evaluación de la ejecución

La fase de la ejecución del proyecto se evaluó con una lista de cotejo (ver
apéndice página 156) que permitio verificar satisfactoriamente el proyecto
de EPS.

Las actividades realizadas según el cronograma permitieron verificar el


logro del objetivo general como tambien los objetivos especificos y las
metas planteadas, los recursos y materiales fueron suficientes para llevar a
cabo las actividades planteadas, el presupuesto asignado para el proyecyo
se cumplió a cabalidadad asi como el tiempo establecido.
El proyecto de EPS se ejecutó el 100 % por lo que no requirió realizar
ningun cambio.

4. 4 Evaluación final

La fase de la evaluación final del proyecto se realizó a través de una lista de


cotejo (ver apéndice página 157) verificado los resultados obtenidos del
proyecto ejecutado.

Los objetivos como las actividades planteadas en el perfil del proyecto se


llevaron a cabo satisfactoriamente.
El proyecto fue de impacto en la comunidad educativa ya que es un
material innovador y necesario para la enseñanza aprendizaje, resolviendo
el problema detectado en el diagnostico.

El “Módulo del Idioma Kaqchikel con Orientación del Medio Ambiente,


dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí, Jornada
vespertina, fue ejecutado con profesionalismo y de calidad, por lo que es
sostenible para la comunidad educativa.

113
CONCLUSIONES

1. Se contribuyó al fortalecimiento de la educación del nivel pre-primaria y


primaria con un “Módulo para el Aprendizaje del Idioma Kaqchikel, dirigido
a los decente de la Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí, del municipio de
San Juan Sacatepéquez.

2. Se socializó el módulo con la comunidad educativa como una herramienta


innovadora para que pueda ser útil en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

3. Se contribuyo con la plantación de 600 árboles.

114
RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta “Pachalí”


aplicar el módulo, como una herramienta para la integración del idioma
kaqchikel en las diferentes áreas de estudio especialmente en el tema del
medio ambiente.

 Se recomienda a los docentes E.O.R.M Pachalí hacer uso de las


actividades sugeridas en el módulo, así como de los métodos y técnicas de
enseñanza en el salón de clase.

 Se recomienda a los docentes socializar el módulo con los educandos de la


Escuela Oficial Rural Mixta “Pachalí” en su salón de clase con el fin de que
los educandos puedan acepar una nueva modalidad de enseñanza.

 Se recomienda a las autoridades educativas y docentes de la Escuela


Oficial Rural Mixta “Pachalí” que le darán lectura y revisión al módulo para
ampliar y actualizar los temas.

115
REFERENCIAS

 Manual Municipal de la Alcaldía de San Juan Sacatepéquez,


Departamento de Recursos Humanos.

 Municipalidad de san Juan Sacatepéquez, Municipalidad


Estructura Organizacional-(en línea)-(febrero, 2015) - Disponible
en:

 Plan Operativo Anual de la Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí JV.

 Plan Anual, bimestral de los diferentes grados de la E.O.R.M Pachalí.

E-GRAFIA
http://www.munisanjuansac.org/estructura_organizacional.html

116
1
PLAN DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí


San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala

Datos del Epesista


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Juan Antonio Subuyuj Larios
Carné 200911351

Objetivo general: Determinar la situación actual de la Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí, Jornada Vespertina.

Objetivos específicos Actividades Metodología Recursos


Identificar las deficiencias • Observar las Método inductivo‐ deductivo Humanos: Epesista, director,
y potenciales con que instalaciones de la escuela personal docente,
cuenta la escuela. Técnica de la Observación personal administrativo,
• Inspeccionar el personal operativo,
contexto de la escuela. Ficha de observación habitantes de los alrededores.
Físicos: infraestructura de
• indagar sobre las Lista de cotejo la escuela y su contexto.
actividades de la escuela. Materiales:
Técnica de la entrevista Papel, tinta, material de
• Conversar con el oficina, equipo de oficina,
personal administrativo, Cuestionario mobiliario.
docente, estudiantes
y personal operativo

116
• Conseguir
información del
contexto en que se
ubica la escuela.
Recopilar información a Conversar con el personal Técnica de la entrevista Humanos: Epesista, director,
través de entrevistas con administrativo, personal docente, personal
los miembros de los docente, estudiantes Cuestionario administrativo, personal
diferentes sectores y personal operativo operativo, habitantes de los
alrededores.
• Conseguir Físicos: infraestructura de la
información del escuela y su contexto.
contexto en que se Materiales:
ubica la escuela. Papel, tinta, material de
oficina, equipo de oficina,
mobiliario.
Recolección de documentos • Requerir Método Sintético Humanos: Epesista, director,
escritos documentos, que Técnica de Análisis personal docente, personal
ayuden a completar documental administrativo, personal
la información necesaria Fichas bibliográficas operativo, habitantes de los
Fichas de resumen alrededores.
• Escoger la información Físicos: infraestructura de la
apropiada para la escuela y su contexto.
investigación. Materiales:
Papel, tinta, material de
oficina, equipo de oficina,
mobiliario.

117
Elaborar una propuesta • Listar las carencias Método Deductivo Humanos: Epesista, Director,
de solución a los o deficiencias de la Técnica entrevista maestros, personal de
problemas priorizados institución. Cuestionario limpieza.
Físicos: infraestructura de
• Priorizar el problema. la escuela. Materiales:
Papel, tinta, material de
• Propuestas de solución al oficina, equipo de oficina,
problema priorizado. mobiliario.

• Redacción del
informe del diagnóstico.

Juan Antonio Subuyuj Larios Lic. Otto David Guamuch

Epesista Asesor de EPS

118
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía de entrevista al Directores de la Escuela Oficial Rural Mixta “Pachalí” J.V


Ubicada en San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Nombre del director:


Tiempo desempeñando el cargo Tiene grado asignado:

1. ¿Cuenta su escuela con algún manual administrativo?

2. ¿Cuáles son las situaciones que ha detectado en el área pedagógica?

1. ¿Qué opina del contexto en el que se encuentra ubicada la escuela?

4. ¿Qué situaciones ha observado en el área externa a la escuela, que afecten a


alumnos como a docentes?

119
5. ¿Qué temas le gustaría que sean trabajados tanto como con docentes como
con alumnos?

6. ¿Cuáles son las los problemas más frecuentes que encuentra en sus alumnos?

7. ¿Se ha realizado proyectos para el cuido del medio ambiente con los
educandos?

Si No ¿Por qué?

8. ¿Qué porcentaje aproximado de sus estudiantes cree usted que tiene


problemas en dominar el idioma kaqchikel?

9. ¿Cree usted que es necesario que los docentes reciban capacitaciones de


integración curricular?

120
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO A PROFESORES

Nombre del docente:


Fecha: Grado: Sexo:

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas, léalas


detenidamente y responda en los espacios que se le proporcionan.

1. ¿Qué tipo de situaciones ha observado usted en cuanto al área de


Comunicación y Lenguaje L2 a nivel general (Idioma Kaqchikel) en la escuela?

2. ¿Cree que es necesario implementar algún manual del área de Comunicación y


Lenguaje L2 (idioma Kaqchikel) en el establecimiento?

Porque

3. ¿Conoce usted de leyes que amparan el idioma kaqchikel? y cuales conoce.

4. ¿Qué porcentaje aproximado de sus estudiantes cree usted que tienen noción
del idioma kaqchikel?

121
5. ¿Cree usted que es necesario impartir el idioma kaqchikel?

porque

6. ¿Cree usted que es importante capacitarse en el área de comunicación y


Lenguaje L2?

Porque

7. ¿Lee usted el idioma kaqchikel?

8. ¿Escribe usted el idioma kaqchikel?

9. ¿Qué temas le gustaría que se impartieran en la escuela en cuanto al idioma


kaqchikel?

122
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO A ESTUDIANTES

Este cuestionario tiene por objeto obtener información sobre la situación actual de
la Escuela Oficial Rural Mixta “Pachalí” J.V.

Fecha: Edad: Grado:

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas sobre la


situación de la escuela. Lea detenidamente cada pregunta y responda
marcando con una “X” en el cuadro correspondiente. En algunos casos será
necesario que anote varias respuestas.

1. ¿Ha tenido algún tipo de problema con las autoridades de la escuela?

Si No
¿Cuáles?

2. ¿Cree que su escuela es cómoda?


Si No

¿Por qué?

3. ¿Cuáles son las cosas que piensa deberían cambiar sus profesores (as), en
cuanto a su labor docente?

4. ¿Qué situaciones existen en su escuela en cuanto a limpieza e higiene?

123
2. ¿Cree que son seguras las áreas vecinas a la escuela?
Si No
¿Por qué?

3. ¿Qué tema le gustaría que se impartiera en la escuela?


1. Educación ambiental
2. Educación en salud
3. Idioma kaqchikel
4. Otro
Especifique:

4. ¿Existe confianza y respeto de los maestros hacia los estudiantes y de


los estudiantes a los maestros?

5. ¿Le han enseñado valores éticos y morales en su casa?

6. ¿Cree usted que es importante alimentarse bien, para rendir en los estudios?

7. ¿Si usted pudiera cambiar algo en su escuela, qué cambiaria?

124
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO A DOCENTES

Este cuestionario tiene por objeto recabar información sobre la situación actual de
la Escuela Oficial Rural Mixta “Pachalí” J.V.

Fecha: Grado: Sexo:

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas, léalas detenida


mente y responda en los espacios que se le proporcionan.

1. ¿Qué tipo de situaciones ha observado en cuanto al quehacer administrativo de


la escuela?

2. ¿Cree que es necesario implementar algún manual administrativo en el


establecimiento?

3. ¿Conoce usted sus atribuciones y sus derechos dentro del establecimiento?

4. ¿Qué porcentaje aproximado de sus estudiantes cree usted que tienen dificultd
en dominar el idioma kaqchikel?

5. ¿Cree usted que es necesario educar en valores?

125
6. ¿Qué tipo de situaciones ha observado en la escuela en cuanto a la
infraestructura?

7. ¿Cree usted que es importante una buena alimentación para rendir bien
académicamente?

8. ¿Qué situaciones existen en su escuela en cuanto a limpieza e higiene?

9. ¿Cree que son seguras las áreas aledañas a la escuela?

Si No

¿Por qué?

1. ¿Qué temas le gustaría que se impartieran en la escuela?


 Educación ambiental
 Educación alimentaria
 Educación en salud
 Comunicación y Lenguaje L2 “Idioma Kaqchikel” Otro Especifique:

126
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO

Instrucciones: Coloque una “X” en el cuadro correspondiente

NO. INDICADORES SI NO

1. Las instalaciones del establecimiento son amplias

2. Existe un área de recreación adecuada

3. Las aulas son adecuadas para la cantidad de alumnos por grado

4. Las áreas vecinas a la escuela son seguras

5. Existen comercios en las áreas vecinas a la escuela

6. Hay centros religiosos en las áreas circunvecinas al establecimiento

7. Existen servicios básicos dentro de la comunidad

8. Hay áreas verdes y de recreación dentro de la comunidad

9. Existe higiene y ornato en el establecimiento

10. Se aplican normas de disciplina en las actividades


normales de la escuela.

11. Es suficiente el personal que labora en el establecimiento

12. Existe tienda escolar

13. Existen manuales administrativos

Observaciones:

127
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO

Este cuestionario tiene por objeto recabar información sobre la situación actual de
la Escuela Oficial Rural Mixta “Pachalí”, J.V.

Fecha: Edad: Sexo:

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas sobre la


situación de la escuela. Lea detenidamente cada pregunta y responda de la
manera más sincera posible.

1. ¿Qué problemáticas le gustaría que fueran resueltas?

2. ¿Cuál sería la situación que usted considera la más urgente por resolver?

8. ¿Cuáles serían las posibles soluciones a la situación elegida?

9. Sugerencias

128
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

Este cuestionario tiene por objeto recabar información sobre la situación actual de
la Escuela Oficial Rural Mixta “Pachalí” J.V.

Fecha: Edad: Sexo:

Instrucciones: A continuación encontrará una serie de preguntas sobre la


situación de la escuela. Lea detenidamente cada pregunta y responda en
los espacios que se le proporcionan.

1. ¿Qué tipo de problemas existen en el ambiente de la escuela?

2. ¿Cuál es la situación actual del quehacer administrativo de la escuela?

3. ¿Qué tipo de situación ha observado en la escuela en cuanto a la


infraestructura?

4. ¿Cuáles son las cosas que piensa deberían cambia r en cuanto a la situación
en el aula?

5. ¿Qué problemas existen en la escuela en cuanto a limpieza e higiene?

129
6. ¿Cree que son seguras las áreas vecinas a la escuela?
Si No

¿Por qué?

7. ¿Fomenta usted en sus hijos valores éticos y morales?

8. ¿Cree usted que es importante la alimentación para el rendimiento académico?

9. ¿considera usted que su hijo (a) se alimenta bien, dentro de la escuela?

130
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
ASESOR: LIC. OTTO DAVID GUAMUCH

GUIA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E


INSTITUCIONAL

JUAN ANTONIO SUBUYUJ LARIOS


CARNE: 200911351

131
I SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICADORES

1. GEOGRAFIA 1.1 Localización

La aldea Pachalí se localiza en el municipio de San Juan


Sacatepéquez, del departamento de Guatemala en las
siguientes coordenadas: latitud N14º 45” 30” y longitud
90º 36” 40” (5). Se ubica a una altitud promedio de 1,540
sobre el mar y posee una extensión aproximadamente 2.7
kilómetros cuadrados, colinda al norte con los caseríos Los
Siney y los Cux, ambos también de la aldea Sacsuy, al sur
con la aldea Comunidad de Ruiz y Comunidad de Zet, al
oeste con el área de la Escuela Politécnica en jurisdicción
con la aldea Comunidad de Ruiz y al este con el municipio
de San Raymundo.

1.2 Tamaño:

La Aldea Pachalí cuenta con una extensión territorial de


2.7 kilómetros cuadrados aproximadamente.

1.3 Clima

El Clima es variado, en los lugares altos es frio, la meseta


central se conserva templada y la parte baja cálida.
1.4 Suelo

La topografía de esta aldea es irregular, bastante


montañoso y quebrado, presenta pocas planicies, tiene
muchas pendientes y hondonadas, cubiertas de verde y
exuberante vegetación. Tiene regiones fértiles que
gradualmente van haciendo contacto con partes de
terrenos secos barrancos, arenosos y hasta barrosos.

1.5 Áreas comunales o comunitarias

La Aldea Pachalí cuenta con un salón comunal que se


encuentra ubicado en el centro de la aldea a 9.5 kilómetros
de San Juan Sacatepéquez y a 40.5 del departamento de
Guatemala, se utiliza para las siguientes actividades;
fiestas, eventos sociales, jornadas médicas, capacitaciones
para docentes y padres de familia y entre otros usos, el
cual cuenta alrededor de 850 sillas.

132
El salón fue inaugurado en 2,004 gracias al señor alcalde
Br. José Ángel Patzan Quelex y su corporación municipal y
el espacio es administrado por la auxiliatura de la
localidad.

1.6 Vías de acceso:

Para llegar a la Aldea Pachalí, se sigue la carretera que


comunica a San Juan Sacatepéquez y San Raymundo
estando dicha carretera en muy buen estado ya que es
asfaltada por completo, la distancia que separa la aldea de
San Juan Sacatepéquez, es de aproximadamente 10
kilómetros.

í2. HISTORICA 2.1 Primeros pobladores


Según el relato de los vecinos de la aldea San Antonio
Pachalí, la aldea inicia con ocho familias, siendo los
primeros pobladores Santiago Jocop, Pablo Uyú, José
Sian, Victoriano Sian y Pedro Uyú.
En 1980 la aldea San Antonio Pachalí contaba ya con 30
familias, en 1990 con 200 familias, en el 2,000 con 500
familias y en la actualidad cuenta con más de 1,200
familias.

2.2 Sucesos históricos importantes


Según los pobladores, dentro de la comunidad han habido
hechos históricos importantes como también hechos
históricos que han marcado la vida de los pobladores
siendo estos los principales.
 Alrededor de 1,960 contaban con un transporte,
cuya ruta es de San Raymundo a la ciudad capital y
alrededor de 1,976 ya contaban con otras dos
camionetas cuyos nombres eran: Flor del Carobe y
Belleza y más adelante la comunidad ya contaba
con 6 camionetas de transporte cuya ruta es de San
Raymundo.

 1,978 organizaciones de la localidad solicitan al


gobierno para que se les asfaltaran el camino de
terracería y en 1,982 inauguran el camino ya
asfaltada.

 En 1,972 inauguran el primer pozo de agua potable.

 En 1,980 la comunidad cuenta con 2 pozos.

 1,990 la comunidad inaugura el tercer pozo solo que


esta vez inauguran un pozo mecánico.

133
 En el 2,000 la comunidad inauguran el cuarto pozo
mecánico.

 En 1,980 a 1985 la población contaban con energía


eléctrica.
 En 1,980 la comunidad es afectada por la guerra
interna.

 En 1,976 la Iglesia Católica es afectado por el


terremoto.

 En 1,985 surge la iglesia católica San Franciscana.

 En el 2,000 al 2002 construcción de drenaje


sanitario y planta de tratamiento Pachalí.

 En el año 2,002 en adelante surgen dos iglesias


evangélicas.

2.3 Personalidades presentes y pasadas


Los pobladores de la comunidad recuerdan al señor Pedro
Chitay que fue uno de los primeros integrantes del comité
de la comunidad que logro inaugurar el agua potable, al
diputado Julio Pirir Rac, por haber participado en la
construcción del drenaje.
En el 2,004 se inauguró el salón comunal pachalí gracias
al señor alcalde Angel Patzan y el señor Ruben Anleu
Rodríguez.

En la actualidad el señor David Matz y al señor Luis Matz,


forman parte del comité de la comunidad siguiendo las
mismas funciones, cuyo propósito es gestionar proyectos
que beneficien a la comunidad.

2.4 Lugares de orgullo local


Sin evidencia

3. POLÍTICA 3.1 Gobierno local


La aldea se rige directamente por las directrices de la
municipalidad de San Juan Sacatepéquez, aunque en la
localidad aún se conservan algunas tradiciones como la
elección de alcaldes auxiliares que velan por el orden,
organizar la feria patronal de la aldea, los COCODES que
en su determinado momento han gestionado proyectos
para el beneficio de los habitantes, comité de mujeres que
se encarga de gestionar proyectos y programas
especialmente para mujeres y la asociación de vecinos.

134
3.2 Organización administrativa

La aldea es dirigida por la máxima autoridad que es el


Alcalde municipal y su corporación, conformada por
síndicos y concejales, personal de tesorería y secretaria
municipal, en la cual se le asigna un rubro y es ejecutado
a través de los COCODES u otras organizaciones de la
aldea.

3.3 Organizaciones políticas


La aldea actualmente es dirigida únicamente por la
corporación municipal y en algunas oportunidades partidos
políticos que han contribuido en el desarrollo de la aldea.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas


Se forman actividades culturales con el apoyo de
agrupaciones como: Asociación del magisterio, Asociación
de mujeres Ajims, Asociación de transportistas Serví
Unidos San Juan.
4. SOCIAL: 4.1 Ocupación de los habitantes:

La mayor parte de la población son trabajadores de todo


tipo, que ejercen diferentes oficios como herrería,
carpintería, albañilería, transportistas etc.

A la vez existe otro grupo de personas que tienen otro nivel


de educación quienes ejercen específicamente en trabajos
de acuerdo a su profesión tales como: secretarias,
maestros, contadores, agentes bancarios, peritos,
comerciantes etc.
Existe un gran número de madres que realizan labores
domésticas y se encuentran como amas de casa.

4.2 Producción y distribución de productos:


En la localidad existe la actividad de Comercio a través de,
tiendas, panaderías, ventas de hortalizas, tortillerías,
productos de avícola, peluquería, sastrería, etc.

4.3 Agencias educacionales:


Dentro de la comunidad se cuenta con dos centros
educativos que son: Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí
jornada matutina que existía mucho antes de 1,976, la
Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí jornada vespertina que
fue inaugurada en el 2,010 y programas de CONALFA.

135
4.4 Agencias de salud y otros:

Dentro de la comunidad se cuenta con un puesto de Salud


dependencia del Ministerio de Salud Pública, ubicada en el
41.7 kilómetros, cuyas características son: paredes de
block, techo de lámina, torta de cemento.

También cuenta con mobiliario y equipo los horarios de


atención son de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas.

4.5 Tipos de vivienda:

Las viviendas de la comunidad cuentan con un 40% de


paredes de block; con terraza, piso o torta de cemento, un
50% con paredes de Block; con techo de láminas y torta
de cemento en algunos casos de terracería y un 10% con
paredes de lámina.

4.6 Centros de recreación:

 En la comunidad cuenta con una cancha


polideportiva ubicada en el 41.7 kilómetros.

 Una cancha sintética privada (en construcción)


ubicado en el kilómetro 40.

Actualmente organizaciones de la comunidad luchan para


crear una área recreativa que beneficie a la comunidad en
la “Finca Incap” ubicado en el kilómetro 41.5

4.7 Transporte:

La comunidad cuenta con servicios de buses constante, el


medio de transporte que más se utiliza son los buses de
Transporte Unidos San Juan (sanjuaneros), los buses que
se dirigen a San Raymundo y Cerro Alto.

4.8 Comunicaciones:

Dentro de la comunidad no existen empresas que operan


directamente, pero los medios que los residentes tienen
acceso son : Radio Comunitaria San Juan, canales de
televisión comunitarios, Canal 25, Canal 64, Canal 51,
Prensa Comunicación para la Paz y el Desarrollo San
Juan, Prensa Libre, Nuestro Diario, ALDIA, Servicio
Brakvisión, Cable San Juan, etc.

136
4.9 Grupos religiosos:

La aldea San Antonio Pachalí cuenta con cuatro iglesias


que son:

a) Iglesia Católica tradicional

b) Iglesia Católica San Franciscana

c) Iglesia Evangélica Nueva Jerusalén.

d) Iglesia Evangélica Ebenezer

4.10 Clubs o asociaciones sociales:

Sin evidencia

4.11 Composición étnica:

La mayor parte de la población en el sector es indígena


con 60% de origen kaqchikel y un 40 % de la población es
ladina no indígena.

Carencias, deficiencias detectas

1. Desechos orgánicos e inorgánicos en áreas comunales y privadas

2. Carencia de espacio de espacio de recreación.

137
II SECTOR INSTITUCIÓN

AREA INDICADORES

1. LOCALIZACION 1 Ubicación
GEOGRÁFICA
La Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí se encuentra
ubicado aproximadamente a 9.5 kilómetros del municipio de
San Juan Sacatepéquez y a 40.5 kilómetros del
departamento de Guatemala.

1.2 Dirección:

Kilómetro 40.5 Aldea Pachalí, San Juan Sacatepéquez,


Departamento de Guatemala.

1.3 Vías de acceso

El acceso para llegar al establecimiento son varias pero las


más importante es la que conduce de la calzada San Juan
y Mixco, abordando los buses de San Raymundo, Cerro
Alto, Chuarrancho y Pachalí, también del Milagro para
Ciudad Quetzal, por Baja Verapaz y por Quique.

2.LOCALIZACIÓN 2.1 Tipo de institución:


ADMINISTRATIVA
La Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí, es una institución de
carácter público, cuyo propósito es preparar a los
estudiantes con una enseñanza aprendiza que les permite
seguir sus estudios en el ciclo básico y en el nivel medio.
También brindar la oportunidad a los estudiantes que
puedan estudiar sin viajar fuera de la comunidad en la
jornada vespertina.

2.2 Región:

San Juan Sacatepéquez, Departamento de Guatemala.

2.3 Área

Dirección departamental de Educación de Guatemala


Occidente.

2.4 Distrito

10-10-02 la cual es la Supervisión Educativa que cubre los


Centros Educativos tanto públicos como privados del sector
nor-oriente.

138
3.HISTORIA DE LA 3.1 Origen:
INSTITUCIÒN
Según el director del establecimiento el profesor Víctor
Cojon, el establecimiento surge a través de un acuerdo
político con el profesor mencionado y el partido UNE.

Miembros del partido UNE se acercaron con el profesor


Víctor Cojon para que les apoyaran en su campaña
electoral, para que la señora Marta de Coronado quedara
como la máxima autoridad en el municipio de San Juan
Sacatepéquez periodo 2008 al 2011, el partido político UNE
al ganar la alcaldía, el profesor Víctor Cojon queda como
consejal en dicha corporación la cual inician las gestione
juntamente con la comunidad la construcción de la E.O.R.M
jornada vespertina y en el 2009 se inaugura dicha escuela.

3.2 Fundadores u organizadores


La Escuela Oficial Rural Mixta fue inaugurada gracias a la
corporación municipal dirigida por la alcaldesa Marta de
Coronado y especialmente por el profesor Víctor Cojon,
actual director del plantel.

3.3 Sucesos o épocas especiales:


Inauguración del establecimiento en al año 2009.

3. EDIFICIO 4.1 Área Construida

La escuela posee un área construida de 35x10 metros


cuadrados.

4.2 Área descubierta:

El establecimiento cuenta con área suficiente para que se


pueda seguir con la construcción del establecimiento.

4.3 Estado de conservación:

La infraestructura de la institución se conserva debido a


aporte que realiza el ministerio de educación a través del
fondo de gratuidad.

4.4 Locales disponibles:

El establecimiento cuenta con 7 aulas, una oficina, 5


sanitarios para varones, 5 sanitarios para señoritas (es
utilizado también por la E.O.R.M. Pachalí jornada matutina)
y el salón comunal.

Además el establecimiento cuenta con áreas verdes en la

139
cual se utilizan para actividades extra aulas y para
deportes.

4.5 Condiciones y usos:

La E.O.R.M Pachalí se encuentra en buenas condiciones,


el uso que se le da al establecimiento es únicamente para
la enseñanza aprendizaje.

5. AMBIENTES Y 5.1 Salones específicos:


EQUIPAMIENTO
El establecimiento cuenta con 7 aulas utilizadas desde
pre-primaria hasta sexto primaria.

Un salón utilizado como dirección, sala de maestros, sala


de reuniones y como almacenamiento de materiales
didácticos.

5.2 Oficina:

El establecimiento no cuenta con una oficina directamente


como dirección administrativa.

Una oficina dirección y sala de maestro

Actualmente el establecimiento cuenta con un salón que es


utilizado como dirección, sala de reuniones, sala de
maestros.

5.3 Servicios sanitarios:


El establecimiento cuenta con cinco sanitarios exclusivos
para señoritas y cinco sanitarios para varones, los
sanitarios se encuentran aproximadamente a 20 metros de
los salones de clases.
Las características de los baños son: paredes de block con
terraza, el piso es de torta de cemento y puertas de metal.

5.4 Bodega: El establecimiento cuenta con una bodega que


se utiliza especialmente para guardar utensilios de cocina,
cuyas características son: paredes y techo de lámina,
puerta de lámina y de terracería.

5.5 salón multiusos:

No cuentan con un salón de usos multiusos.

140
Carencias, deficiencias detectas

1. Falta de acceso de ruta de evacuación en el segundo nivel.

2. Falta de mantenimiento del mobiliario y equipo.

3. Carencia de recipientes de basura.

4. Carencia de espacio de saneamiento.

III SECTOR FINANZAS

AREA INDICADORES

1. FUENTES DE 1.1 Presupuesto de la Nación


FINANCIAMIENTO
El establecimiento cuenta con un presupuesto que provine del
Ministerio de Educación y se desglosa de la siguiente manera.

 Fondos de gratuidad: El Ministerio de Educación


deposita la cantidad de Q40.00 por niño en un total de
Q 8,280.00 anualmente, realizada en dos pagos al
inicio del año y a mediados, en una cuenta del
establecimiento manejada por el consejo educativo,
integrado por padres de familia y docentes.

 Útiles escolares: Este rubro es depositado al inicio del


año con una cantidad de Q 55.00 por niño en un total
de Q 11,385.00.

 Valija didáctica para docentes: Los docentes reciben un


rubro de Q 220.00 cada uno, en un total de Q 1,500.00.

 Alimentación: El Ministerio de Educación deposita Q


71.25 por cada alumno dando un total de Q 14,748.75
anualmente.

1.2 Iniciativa Privada


El establecimiento ha contado con el apoyo de instituciones
que han beneficiado, siendo uno de ellos:
 Fundación Carlos F. Novella: que ha beneficiado en
capacitar por más de seis años a los maestros.
 Vijoven: Es una organización que también ha
beneficiado al establecimiento en capacitar a los
docentes.
 Visión Mundial: Es una organización no gubernamental
que ha beneficiado al establecimiento en diversos

141
programas entre ellos; becas para los alumnos,
mobiliario e infraestructura.

1.3 Cooperativa
El consejo educativo es el encargado de programar reuniones,
plantear proyectos y ejecutarlos en conjunto con los padres de
familia, como también recaudar fondos si hubiera necesidad.
La labor del director del plantel y de los docentes es orientar al
consejo educativo.
2. COSTOS 2.1 Salarios

Los salarios que los docentes reciben mensualmente es variado


ya que el establecimiento cuenta con:

 4 docentes presupuestados y el salario es según sea el


escalafón.

 2 docentes que cuentan con un contrato 021 del


mineduc y el salario es, según sea el contrato.

2.2 Materiales y suministros


Los materiales y suministros que el establecimiento requiere
para darle mantenimiento al establecimiento provienen del
fondo de gratuidad.

2.3 Servicios profesionales:

El establecimiento cuenta con un docente que brinda sus


servicios ya que es financiado por la municipalidad de San Juan
Sacatepéquez.

2.4 Reparaciones y construcciones:


Las reparaciones y construcciones que se realiza en el
establecimiento, se realiza a través del consejo educativo y la
asociación de vecinos ya que el Ministerio de Educación no
posee la capacidad de cubrir todas las necesidades del
establecimiento.
.
2.5 Servicios generales:
El establecimiento además de brindar la enseñanza aprendizaje
a la comunidad, también brinda asesoría de proyectos a las
diferentes organizaciones de la aldea.

3.1 Estado de cuentas

El establecimiento posee una cuenta en el Banco BARURAL y


es manejada a través del consejo educativo.

3.2 Disponibilidad de Fondos

142
No cuentan con disponibilidad de fondos actualmente, por
normas del Ministerio de Educación los fondos deben ser
retirados inmediatamente y ser utilizados en beneficio del
establecimiento según sea su utilidad.

3.3 Auditoria Interna y externa


El establecimiento actualmente no cuenta con evidencia de
auditoria por parte de la Contraloría General de Cuentas, pero
periódicamente han recibido auditoria por parte de DIGEMOCA
dependencia del Ministerio de Educación.
También el establecimiento ha recibido constantemente una
supervisión de parte de la Supervisión Educativa, del sector nor-
oriente.

3.4 Manejo de Libros


El establecimiento para llevar el control y con una calidad de
enseñanza aprendizaje posee los siguientes libros.
 Libro de inventario
 Asistencia para docentes
 Libro de actas
 Libro de visitas
 Conocimiento a nivel general.

Carencias, deficiencias detectas

1. Carencia de fondos para ejecutar proyectos de infraestructura.

IV SECTOR DE RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICADORES

1. PERSONAL 1.1 Total de laborantes


OPERATIVO
El establecimiento actualmente cuenta con 6 maestros del nivel
primario y una maestra con especialidad de pre-primaria.

1.2 Personal que se incorpora anualmente


Según la cantidad de alumnos que ingresan anualmente el
Ministerio de Educación contrata un técnico auxiliar (contrato
021), por lo que el establecimiento ha mantenido la cantidad de
los alumnos.

143
1.3 Personal que se retira anualmente
Sin evidencia

1.4 Antigüedad del personal


5 años

1.5 Tipo de laborantes


 2 licenciadas en Pedagogía y Administración Educativa.
 5 maestros con título de maestro de educación primaria
urbana.
 1 maestra con título de educación pre-primaria.

Actualmente cuatro docentes cuentan con plaza 011 y tres


contratos 021 y un contrato municipal.

1.6 Asistencia del personal


Es diaria y se realiza a través del libro de asistencia.

1.7 Residencia del personal


La mayor parte de los docentes residen cerca del área del
establecimiento y en el área de San Juan Sacatepéquez.

1.8 Horario
El horario que labora el personal es de 13:00 a 18:00 horas.

2. PERSONAL 2.1 Total de laborantes


ADMINISTRATIVO Actualmente solo se cuenta con el director quien lleva a cabo la
dirección del establecimiento.

2.2 Personal que se incorpora anualmente


Por lo general los puestos son estables ya que son establecidos
por el Ministerio de Educación, ya que cada colaborador cuenta
con la capacidad en el área en la que fue contratado por lo que
existe poca posibilidad en contratación de nuevo personal, salvo
que sea un traslado o faltas graves que implica renuncia del
puesto.

2.3 Personal que se retira anualmente


Debido a los beneficios que proporciona el Ministerio de
Educación, existe poca posibilidad que cada colaborador
renuncie a su contrato.

2.4 Antigüedad del personal

5 años

144
2.5 Asistencia del personal
Es diaria y se realiza a través del libro de asistencia.

2.6 Tipos de laborantes


Maestro de educación primaria urbana.

2.7 Residencia del personal


Actualmente el director del plantel reside en la Aldea Pachalí.

2.8 Horario
El horario es de 13:00 a 18:00 horas según el MINEDUC.

3. USUARIOS 3.1 Usuarios


Alumnos en edades comprendidas de 5 a 15 años que residen
dentro de la comunidad o en otras comunidades.

3.2 Comportamiento de usuarios


El comportamiento de los usuarios es de un 80% de la población
esperada.

3.3 Situación socioeconómica


Pobreza y pobreza extrema.
4. PERSONAL DE 4.1 Total de laborantes
SERVICIO En la Institución Educativa se cuenta con 1 persona con un
contrato municipal.

4.2 Porcentaje del personal que se incorpora o se retira


anualmente
El porcentaje anual es del 0%

4.3 Antigüedad del personal


2 años

4.4 Tipo de laborantes


Maestra de Educación Primaria Urbana.

4.5 Asistencia del personal


La asistencia es diaria: de lunes a viernes

4.6 Residencia del personal


Municipio de San Juan Sacatepéquez

Carencias, deficiencias detectas

1. Ausencia de personal operativo.

2. Ausencia de maestro (a) de educación física.

145
V SECTOR CURRÍCULO

ÁREA INDICADORES

1. PLAN DE 1.1 Niveles que atiende


ESTUDIOS, El nivel de estudio que atiende el establecimiento es el nivel Pre-
SERVICIOS primaria y Primaria.

1.2 Áreas que cubre


Cubre principalmente el área de la Aldea San Antonio Pachalí.

1.3 Programas especiales


Sin evidencia

1.4 Actividades curriculares


Se rigen por lo planificado en el CNB y lo organizado por iniciativa
propia de la Institución según la Planeación Estratégica Anual de la
Institución

1.5 Currículo oculto


Sin evidencia

2.HORARIO
INSTITUCIONAL 2.1 Tipo de horario
El horario es de 13:00 a 18:00 horas, establecido en forma
permanente sin modificaciones dentro de la jornada laboral,
únicamente será modificable si el personal docente cuenta con una
actividad del sector u otras actividades justificadas ante la
supervisora educativa.

2.2 Manera de elaborar el horario


El horario se labora tomando en cuenta las diversas actividades que
se realizan durante la jornada de trabajo.

2.3 Horas de atención a usuarios


De 13:00 a 18:00 horas de lunes a viernes en la jornada vespertina.

2.4 Horario de actividades normales


De 13:00 a 18:00 horas de lunes a viernes en la jornada vespertina.

2.5 Horario de actividades especiales


Sin evidencia.

2.6 Tipo de jornada


La jornada de trabajo es vespertina.

146
3 MATERIAL 3.1 Materias y materiales utilizados
DIDÁCTICO Se hace uso de materiales tradicionales: cartulina, papel bond,
MATERIAS cuadernos, libros, material manipulativo, computadora, USB, CD,
PRIMAS grabadora etc.

3.2 Fuentes de obtención de materiales


Los materiales son proporcionados un 80% de parte del Ministerio
de Educación y un 20 % por parte de los docentes y padres de
familia.
4 METODOS 4.1 Metodología utilizada
TECNICAS Y
PROCEDIMIENTO La filosofía de la Institución está basada en la teoría constructivista
S del aprendizaje.
En la cual se concibe el aprendizaje como un proceso activo que se
cree que el conocimiento es construido por el alumno desde su
interior, cuando el mismo interactúa con el medio ambiente, donde
se fomenta en los alumnos un proceso permanente en el desarrollo
de sus habilidades, aptitudes y valores; que propician a la formación
de un ser libre, autónomo, crítico y responsable, trabajando
diariamente e implementando en nuestras experiencias de
aprendizaje a ésta filosofía.

4.2 Planeamiento
Se realiza una planificación estratégica anual en el cual se planifican
las diferentes experiencias pedagógicas a realizar en la institución.
Se toma como fundamento el CNB y se enriquece según lo
esperado por la institución.

4.3 Capacitación
Los docentes amplían sus conocimientos a través de capacitaciones
realizadas por el Ministerio de Educación, Supervisión Educativa y
Junta Directiva del sector nor-oriente.
Actualmente los docentes participan en un diplomado que brinda la
Fundación Carlos F. Novella.

4.4 Selección, contratación e inducción de personal:


En el establecimiento el personal cuenta con plazas y contratos
por lo que la contratación se realiza según el proceso que
establece el Ministerio de Educación.

5 EVALUACION
5.1 Evaluaciones, Periodicidad
La evaluación es bimestral, individual y grupal para obtener un
mejor rendimiento académico la dirección evalúa el desempeño del
docente y se reporta al Ministerio de Educación para continuar con
los contratos y presentación de hojas de servicio.

147
5.2 Características de los criterios de evaluación
Observable, medible, confiable, objetiva.

Carencias, deficiencias detectas

1. Carencia de capacitaciones ambientales al personal docente

2. Carencia de equipo audiovisual.

3. Carencia de de materiales didácticas para impartir el idioma kaqchikel.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREA INDICADORES

10. PLANEAMIENTO 10.1 Tipo de planes


En la Institución existen anuales y bimestrales.

10.2 Elementos de los planes


Los elementos de los planes se rigen por el CNB que son;
competencias, declarativos, procedimentales, actitudinales y
evaluación.

10.3 Base de los planes


Se toma en cuenta los lineamientos que establece el Curriculum
Nacional Base.

2. ORGANIZACIÓN 2.1 Niveles Jerárquico


Existe una jerarquía que va desde la cabeza departamental, la
supervisión educativa del sector, director de la institución y
personal docente.

2.2 Organigrama

Sin evidencia

2.3 Funciones
Director: es el encargado de velar por el establecimiento
administrativamente, velar por la calidad de enseñanza
aprendizaje, gestionar proyectos que beneficie a la comunidad
educativa y comunidad en general, programar reuniones con los
docentes y con padres de familia.

148
Personal docente: son los encargados de brindar la calidad de
enseñanza aprendizaje en el establecimiento, programar
actividades escolar y extraescolar, programar reuniones con los
padres de familia del avance de sus hijos, planificar anualmente y
bimestralmente etc.

2.1 Régimen de trabajo


El establecimiento, se rige por el Código de Trabajo, y la ley de
dignificación del magisterio nacional.

2.2 Manuales de procedimiento:


Sin evidencia

3. COORDINACION 3.1 Informativos Internos


Sin evidencia

3.2 Cartelera
Existe un espacio definido donde la comunidad educativa y
comunidad en general pueda informarse, por falta de recursos
económicos el establecimiento no posee un cartelera adecuada.

3.3 Formulario para la comunicación escrita


Existen formatos establecidos por el Ministerio de Educación,
según sea el caso, se solicita en la dirección, en la supervisión
educativa o en departamental educativa.

3.4 Tipo de Comunicación


Oral y escrita.

3.5 Reuniones Técnicas del personal


Se realizan con periodicidad según las comisiones asignadas,
en ellas se dan a conocer los procesos funcionales y no
funcionales, aclaran dudas y se brinda la información relevante
etc.

3.6 Reuniones de reprogramación


Se programan según sea la necesidad.

4. CONTROL 4.1 Normas de control


Dentro de la Institución se lleva a cabo el control con el libro de
acta, conocimientos, registro de inscripciones y de asistencia.

4.2 Registros de asistencia


Si existe control para la asistencia de todo el personal que labora
en el establecimiento.

149
4.3 Evaluación del personal
Se realiza evaluación individual cada bimestral para poder
detectar fortalezas y debilidades en su desempeño laboral.

4.4 Inventario de actividades realizadas


Se realiza una memoria de labores al finalizar el ciclo escolar
según lo que establece el Ministerio de Educación.

4.5 Actualización de inventarios físicos.


Anualmente

4.6 Elaboración de expedientes administrativos


El director del plantel lleva a cabo en un archivos de forma
ordena los expedientes de los docentes, expedientes de los
alumnos y expedientes según sea el caso.
5. SUPERVISION 5.1 Mecanismos de supervisión
El mecanismo de observación que realiza la dirección y
supervisión es través de la observación.

5.2 Periodicidad de supervisiones


Se realizan de forma sorpresiva a los docentes.

5.3 Personal encargado


Lo realiza el director administrativo y supervisión educativa

5.4 Tipos de supervisión

Directa e indirecta a través de la observación, formatos de


Supervisión, visitas oculares en el aula.

Carencias, deficiencias detectas

1. Carencia de reglamento interno de funciones para el personal docente.

2. Carencia de jerarquía organizacional.

150
VII SECTOR DE RELACIONES

ÁREA INDICADORES

2. INSTITUCION 1.1 Estado/ Forma de atención a los usuarios


USUARIOS Personalizada, dedicada, presencial, considerando que cada
alumno es diferente y necesita una atención especial.

1.2 Intercambios deportivos


Se realiza a través de las olimpiadas, organizada
anualmente por el sector nor-oriente a la que pertenece el
establecimiento e invitaciones especiales en otros
establecimientos.

1.3 Actividades sociales


Se realizan diferentes actividades sociales dentro del
establecimiento como; el día del cariño, día del
masestro, cumpleaños del docente entre otros.

10.4 Actividades culturales


Se realizan actividades culturales como; el día de Tecún
Umán, La Marimba, durante el mes de septiembre se
realizan periódicos murales, desfile cívico, etc.

10.5 Actividades Académicas

Se realizan través de olimpiadas académicas enfocadas en


matemática y lenguaje organizada por el Sector nor-oriente.

2. INSTITUCION CON OTRAS 2.1 Cooperación


INSTITUCIONES Sin evidencia
2.3 Culturales

Sin evidencia

2.3 Sociales
Anualmente la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez
realiza su desfile tradicional en honor al Patrono de San
Juan Bautista, que invita al establecimiento a ser partícipe de
dicho desfile.
3. INSTITUCIÓN CON LA 3.1 Con agencias locales y nacionales
COMUNIDAD Se tiene relación con la Municipalidad de San Juan
Sacatepéquez, Cooperativa de Ahorro ECOSABA es mi
Coope, Policía Nacional Civil de Guatemala, etc.

3.2 Asociaciones Locales


Asociación de Vecinos, COCODES y Alcaldes Auxiliares.

151
3.3 Proyectos
Se tiene previsto ejecutar los siguientes proyectos; rutas de
evacuación en el segundo nivel, lugar de saneamiento y mini
parque.

3.4 Extensión
Sin evidencia

Carencias, deficiencias detectas

1. Carencia de giras educativas

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREA INDICADORES

1. FILOSOFÍA DE LA 1.1 Principios


INSTITUCION
 Filosóficos
 Democráticos
 Psicopedagógicos
Sin evidencia

1.2 Visión

Formar futuros ciudadanos con carácter para resolver


con competencia la problemática futura a nivel personal,
comunitario y nacional capaz de alcanzar su desarrollo
personal basado sobre principios y valores.

1.3 Misión

Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y


eficaz generadora de oportunidades de enseñanza-
aprendizaje orientada al desarrollo integral de la niñez en
el entorno social, cultural y económico de la comunidad.

11. POLÍTICAS DE LA 11.1 Políticas


INSTITUCIÓN
Sin evidencia

11.2 Objetivos

Facilitar en el alumno y la alumna las habilidades

152
competitivas para la solucionar los problemas de la vida
diaria.

Fomentar los principios y valores en los alumnos y


alumnas para una convivencia en paz.

Involucrar a los padres de familia en el proceso de


enseñanza-aprendizaje.

Proporcionar a los alumnos una educación integral que


responda a los fines de la Ley de Educación Nacional.

12. ASPECTOS LEGALES 12.1 Personería Jurídica

Sin evidencia

12.2 Marco Legal

Sin evidencia

12.3 Reglamentos internos

Sin evidencia

Carencias, deficiencias detectas

1. Carencia del Proyecto Educativo Institucional -PEI-

153
Universidad de San Carlos de Guatemala
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

EVALUACIÓN DE LA FASE DIAGNOSTICA

Lista de cotejo

INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presenta aspectos que permiten


evaluar la fase de diagnóstico realizado en la E.O.R.M Pachalí J.V, San Juan
Sacatepéquez departamento de Guatemala, responda a las preguntas con SI o
NO.

No. INDICADORES SI NO
1. ¿La investigación permitió determinar las deficiencias de la X
institución?

2. ¿Los instrumentos permitieron identificar las fortalezas de la X


institución?

3. ¿Las técnicas fueron adecuadas para obtener información? X

4. ¿El tiempo fue suficiente para observar las diferentes X


actividades de la institución?

5. ¿Las técnicas fueron adecuadas para obtener información? X

6. ¿Se logro obtener información a través de los diferentes X


sectores de la comunidad?

7. ¿Se recolectaron los documentos necesarios para obtener X


información?

8. ¿Se elaboró el listado de carencias de la institución? X

9. ¿Se priorizo el problema de la institución? X

10. ¿Se elaboró una propuesta de solución al problema X


priorizado?

154
Universidad de san Carlos de Guatemala
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

EVALUACIÓN DE LA FASE DEL PERFIL DEL PROYECTO

Lista de cotejo

INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presenta aspectos que permiten


evaluar la fase del perfil del proyecto realizado en la E.O.R.M Pachalí J.V, San
Juan Sacatepéquez departamento de Guatemala, responda a las preguntas con
SI o NO.

No. INDICADORES SI NO
1. ¿Se definieron adecuadamente las características del X
proyecto en la descripción?

2. ¿Se cumplió con el objetivo general planteado en el perfil?

3. ¿Se plantearon los objetivos adecuados para la formulación X


del proyecto?

4. ¿Existe relación entre los objetivos, las metas y actividades X


planteadas?

5. ¿Se hizo un presupuesto detallado de los costos del X


proyecto?

6. ¿Se elaboró un cronograma para ejecutar el proyecto? X

7. ¿Las actividades planteadas permitieron llevar a cabo los X


objetivos?
8. ¿Se cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo el X
proyecto?

155
Universidad de san Carlos de Guatemala
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

EVALUACIÓN DE LA FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Lista de cotejo

INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presenta aspectos que permiten


evaluar la fase de ejecución del proyecto realizado en la E.O.R.M Pachalí J.V, San
Juan Sacatepéquez departamento de Guatemala, responda a las preguntas con
SI o NO.

No. INDICADORES SI NO
1. ¿Se llevaron a cabo las actividades de acuerdo al X
cronograma propuesto para la ejecución?

2. ¿Se alcanzaron los objetivos planteados? X

¿Se logró las metas establecidas? X

3. ¿Fue suficiente el presupuesto elaborado para la ejecución X


del proyecto?

4. ¿El material asignado para el proyecto fue suficiente? X

5. ¿Se ejecutó 100% lo planificado? X

6. ¿El producto final fue satisfactorio? X

7. ¿Los logros obtenidos en el proyecto fueron satisfactorios? X

8. ¿Se llevaron a cabo algunos cambios de lo planificado? X

156
Universidad de san Carlos de Guatemala
Departamento de Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

Lista de cotejo

INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presenta aspectos que permiten


evaluar la finalización del proyecto realizado en la E.O.R.M Pachalí J.V, San Juan
Sacatepéquez departamento de Guatemala, responda a las preguntas con SI o
NO.

No. INDICADORES SI NO
1. ¿Se alcanzaron las metas planteadas? X
2. ¿Resolvió el proyecto el problema detectado? X

3. ¿Tiene impacto el proyecto realizado ante la comunidad X


educativa?

4. ¿Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas? X

5. ¿Se cumplió con el tiempo estipulado para la realización del X


proyecto?

6. ¿Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto? X

7. ¿El proyecto es sostenible para el establecimiento? X

8. ¿El proyecto fue ejecutado con calidad y profesionalismo? X

157
158
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA ELABORACIÓN DE UN MÓDULO PARA EL
APRENDIZAJE DEL IDIOMA KAQCHIKEL.

Entrega de pilones al epesista Instrucciones de la siembra de los árboles

Siembra de los árboles con los miembros


de la comunidad

159
Inicio de la capacitación a los docentes Entrega del módulo al director
del de la E.O.R.M Pachalí J.V plantel

Entrega del módulo a los docentes

Evaluación del proyecto Agradecimiento del director

159

También podría gustarte