DMpA - 03 Historia - 5to
DMpA - 03 Historia - 5to
DMpA - 03 Historia - 5to
Actividad 1[de contacto motivacional] Mira detenidamente el siguiente video (Fuente 1) sobre el
Propósito del aprendizaje: Explica las relaciones existentes entre diversos procesos históricos
dentro del contexto de la 2da Guerra Mundial y su impacto en los EEUU y América Latina.
conflicto en Ucrania, y responde a la siguiente pregunta: ¿En un contexto de economía mundial, los
conflictos armados pueden generar consecuencias en diferentes países del mundo?
https://youtu.be/vk58r080kqI?si=tkFaKxd8p3i2dF3N
Contexto: La segunda guerra mundial se concentró en dos áreas territoriales principales: Europa en
primera instancia y la zona asiática posteriormente; sin embargo, las repercusiones se dieron a nivel
global. Con la incursión de los Estados Unidos en el conflicto y con la influencia que esta potencia
tenía en el resto de países americanos, las relaciones internacionales de estas naciones se
modificaron sustancialmente. El Perú no fue ajeno a ese escenario suscitándose giros significativos
que repercutieron sobre todo en el aspecto económico.
Actividad 2 [de exploración de saberes previos]. Los estudiantes leen atentamente el siguiente
fragmento y analizan la situación económica del Perú en el contexto de la segunda guerra mundial:
Fuente 2. La segunda guerra mundial y los años de la posguerra. Zegarra, L (2020).
Hasta 1939, la economía peruana llevaba varios años de recuperación, aunque sin alcanzar las mismas
tasas de inversión y ritmo de crecimiento que en los años veinte. Con el estallido de la Segunda Guerra
Mundial, la economía peruana enfrentó nuevamente un escenario desfavorable. Entre otros hechos, la
guerra significó el cierre de importantes mercados en Europa, sobre todo el alemán, hecho que tuvo un
impacto importante en el sector exportador peruano debido a la importancia de Europa como socio
comercial. Alemania representaba 10% de las exportaciones totales en 1938. Gran Bretaña y Francia
representaban en total el 26% de las exportaciones peruanas en 1938. Las exportaciones hacia Alemania
disminuyeron de 8,1 millones de dólares en 1938 a solo 4 millones en1939 y menos de un millón en 1940.
Asimismo, las exportaciones de Inglaterra y Francia disminuyeron en más del 50% entre 1938 y 1940.
Estos efectos negativos del cierre del comercio con Europa fueron reconocidos por el presidente Prado.
En su mensaje a la nación en 1940, sostuvo lo siguiente:
“Las primeras consecuencias de esa conflagración en el Perú son la restricción de los más importantes
mercados para la exportación y venta de nuestros productos; y, por consiguiente, la dificultad de
disponer de las respectivas divisas extranjeras, así como los obstáculos para el transporte de los mismos y
de las importaciones necesarias para las actividades generales del país.”
El mercado norteamericano se convirtió en un socio comercial de mayor importancia una vez que el
comercio con Europa se vio fuertemente afectado. Las exportaciones hacia Estados Unidos prácticamente
se duplicaron entre 1938-1941. Este cierre de los mercados europeos no se dio solo en el caso del Perú.
Tras el inicio del conflicto entre Alemania y Polonia, y la declaratoria de guerra de los aliados a Alemania,
los mercados europeos centrales fueron cerrados para las exportaciones latinoamericanas. En estas
circunstancias, el mercado norteamericano se convirtió en preferido para las exportaciones
latinoamericanas.
Al mismo tiempo, la especulación y la disminución de la oferta de productos agropecuarios y la mayor
demanda de metales para la industria bélica llevaron a un aumento en los precios internacionales de
dichos productos. Frente al incremento de los precios, sin embargo, el Gobierno norteamericano impuso
una serie de controles a los alimentos, lo que cual evitó un gran aumento de los precios de las
exportaciones peruanas. Como observa el Banco Central en 1946, “durante la guerra, casi todos estos
países tuvieron que vender sus productos de exportación a precios relativamente bajos, limitados por los
llamados precios tope y adquirir sus artículos de importación a precios muy superiores a los
prevalecientes antes de la guerra”.
Fuente: COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ. TOMO 5. Contreras, C. (2020) Editor. La
economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar. BCRP- IEP. Lima.
Actividad 3 [de generación de conflicto]: Los estudiantes responden a la pregunta retadora: ¿En qué
medida los conflictos entre dos estados impactan en la estabilidad de otros países en el mundo?
II. INDAGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE
Actividad 4 [de procesamiento de información] Fuente 3: los estudiantes observan un video sobre la
participación económica y algunas consecuencias en América Latina durante la segunda guerra mundial.
Escriben apuntes y seleccionan información.
https://youtu.be/pPhfuHCWUIo?si=DeJ6kj2H_8RrlOOr
Fuente 4: los estudiantes observan un video sobre la participación militar y algunas consecuencias en
América Latina durante la segunda guerra mundial. Escriben apuntes y seleccionan información.
https://youtu.be/URZXliRxX9w?si=jeiPktUycFA19bss
Los estudiantes camparan la información brindada por ambos videos y establecen algunas
conclusiones.
Actividad 5 Lea atentamente la fuente y realice tres afirmaciones referidas al contexto de la lectura:
Fuente 5. Historia económica mundial 1870-1950. Abraham Aparicio Cabrera. Profesor de la Facultad de
Economía de la UNAM.
Sin duda alguna fue en la economía de Estados Unidos donde la guerra tuvo los mayores efectos
positivos. Estados Unidos logró una rápida reconversión hacia una economía de paz, pues en 1945 la
mitad de la capacidad industrial se dedicaba a la producción bélica, pero tan sólo dos años después había
culminado ya en gran medida la transición debido fundamentalmente a la adecuada planificación estatal,
a los programas de formación profesional dirigidos al antiguo personal militar, al veloz incremento del
consumo privado, a las inversiones en equipos e instalaciones y, finalmente, a la exportación de bienes y
servicios organizada por el Estado. La economía norteamericana también se vio beneficiada por los
siguientes elementos: el aumento del empleo de la mujer, el incremento de la producción de armamento
por la carrera armamentista contra la URSS, el aumento de la productividad, el aumento de la producción
de bienes de capital, y el desarrollo de la ciencia y la tecnología para usos civiles y militares. Ahora los
Estados Unidos asumieron de manera definitiva el papel de líder que les correspondía en el nuevo orden
mundial geopolítico, económico y social. Esto significó un cambio hacia una política pronunciadamente
internacionalista apoyándose para ello en la supremacía económica que había alcanzado, por la que el
dólar se convertía en la divisa del comercio mundial y de los acuerdos internacionales. Con esta nueva
política exterior los Estados Unidos dirigieron la creación de las instituciones que en materia serían las
encargadas de la reconstrucción y el ordenamiento de las relaciones económicas internacionales: el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estados Unidos anunció el 5 de junio de 1947 el Plan
Marshall, cuyo objetivo central era ayudar a la reconstrucción de toda Europa. El Plan Marshall
contribuyó decisivamente a la renovación de las infraestructuras del transporte, a la modernización de las
empresas agrarias e industriales, a la reanimación de la producción, el aumento de la productividad, a la
dinamización de los intercambios comerciales intereuropeos, propició la recuperación del mercado
monetario y de capitales de Londres, financió la recuperación del comercio mundial. En lo político,
condujo a Europa hacia la sociedad de bienestar y al Estado social, ganando a Europa occidental como
aliado de Estados Unidos. El Plan Marshall también fue definitivo en la reconstrucción acelerada de
Alemania Occidental al impedir el desmontaje de la industria alemana sugerido por Francia, Rusia e
Inglaterra
Fuente: https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-historia-economica-mundial-
1870-1950-S0185084913713379
Actividad 6. A continuación lea las siguientes lecturas, analice cada una de ellas y responda al
cuestionario propuesto. Las preguntas giran en torno a la lectura y al contexto de la clase.
Fuente 6: Eduardo Madrid (2013). Argentina, Brasil, Estados Unidos y la Segunda Guerra Mundial.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial se alteraron y modificaron las relaciones entre los países,
no solo en las naciones involucradas en el conflicto, sino también en los posicionamientos que esos
Estados adoptaron en función de la formación de bloques de poder en el escenario internacional. Ante
esta coyuntura, las economías europeas concentraron sus esfuerzos en la contienda bélica, alterando el
flujo del comercio transatlántico de los países iberoamericanos, de tal manera, que su disminución fue
compensada por el intercambio con los Estados Unidos. Esta particular circunstancia posibilitó al país
norteamericano transformarse en el principal socio comercial de América Latina, estimulando a la vez, los
intercambios entre las naciones iberoamericanas debido al parcial aislamiento de la región durante esos
años.
En ese contexto, los Estados Unidos tuvieron dificultades para consolidar sus antiguos y persistentes
postulados panamericanistas. Motivadas por los acontecimientos internacionales que podrían afectar al
continente, las sucesivas conferencias panamericanas tendieron a sostener las posturas estadounidenses
de neutralidad, en una primera etapa, y a favor de la beligerancia después de 1942.
En el marco de este esquema de relaciones interamericanas, la Argentina permaneció como un foco de
resistencia al sistema, debido a las diferencias que la separaban de Washington, tanto por razones
económicas como por sus disímiles visiones políticas, que tendieron progresivamente a aislarla de la
comunidad hemisférica. El resto del continente se alineó, mayoritariamente, tras la eficacia del
panamericanismo como elemento movilizador en la lucha contra las concepciones nazi-fascistas,
allanándole el camino a los Estados Unidos para consolidar su presencia política, económica y estratégica
en América Latina. Esta política le permitió a Washington transmutar la hegemonía norteamericana en
solidaridad y cooperación continentales, posibilitando que la dominación política apareciera como
respeto a la soberanía nacional de las repúblicas latinoamericanas. De este modo, el panamericanismo
tendía a integrar económicamente a los aliados subordinados y al centro hegemónico bajo la forma de
una política de cooperación económica, que, a la vez, conformaba la estrategia global de los Estados
Unidos para enfrentar a las potencias del Eje.
Fuente: XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad
de Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. https://cdsa.aacademica.org/000-010/404.pdf
Fuente 7. La Segunda Guerra Mundial y el Perú. Arturo Garro Miro Quesada. 2015
Nuestro país hasta enero de 1942 se mantuvo neutral ante la conflagración mundial, pero después de la
Conferencia de Río de Janeiro se decidió romper relaciones bilaterales con Alemania, Italia, Japón y con la
Francia de Vichi.
En el campo económico, el Perú se vio beneficiado porque los aliados aumentaron exponencialmente su
consumo de materias primas como minerales (cobre), algodón, azúcar, guano, entre otros. Las arcas
nacionales lograron estabilizarse, y con ello recuperar la economía nacional del crack de 1929 y de los
gastos que significó para el erario nacional la guerra con Ecuador de 1941.
Otra evidencia del compromiso peruano con la causa aliada, especialmente con los Estados Unidos, fue la
facilidad de uso de una base naval en Talara, Piura para ser utilizada por la marina estadounidense para
que esta pueda tener mayor presencia en el pacífico sur.
Tras la Conferencia de Río de Janeiro, celebrada en enero de 1942, nuestro país rompió relaciones con los
países del Eje, una ola de xenofobia se iniciaba en nuestro país contra ciudadanos alemanes, italianos y
japoneses, las cuales también incluyeron a sus descendientes, los cuales habían nacido en el Perú, por
consiguiente, también se atentó contra ciudadanos peruanos. Dentro de las agresiones sufridas por estos
colectivos estuvo la desprotección judicial y civil. Congelamiento de cuentas y embargo de bienes (un
claro ejemplo de ello fue el Banco Italiano, que, a consecuencia de estos actos, pasó a convertirse en el
actual Banco de Crédito del Perú). Pero los que se llevaron la peor parte de esta vorágine de odio y
violencia, fueron los ciudadanos japoneses como sus descendientes, ciudadanos peruanos que su único
“crimen” fue el tener sangre japonesa.
La administración Prado, no solamente tuvo prácticas de discriminación sistemática con los ciudadanos
japoneses y sus descendientes, sino también, con los centenares de refugiados judíos que huían de los
horrores de la Alemania nazi, con medidas como la negación de visados, entre otras. Otra consecuencia
negativa de la II Guerra Mundial el Perú, fue la casi extinción de la quina; la cual está representada en
nuestro escudo nacional como símbolo de nuestra riqueza vegetal. Durante el conflicto, se extrajo de
forma indiscriminada la quina a fin de elaborar la vital quinina que en su momento fue un remedio clave
para el combate del paludismo, enfermedad que afectaba a las tropas aliadas en el frente asiático.
El Perú durante la II Guerra Mundial fue un actor menor en lo que ha decisiones de política internacional
se refiere. Nuestra posición en el concierto internacional nos convirtió en solamente una pieza del
ajedrez aliado en la región a solo tener un rol de proveedor de recursos naturales y logística. Solamente
nos plegamos a la causa aliada a pie juntillas sin hacer una diferenciación clara entre ser un aliado de una
de las partes en conflicto o solo acatar mandatos sin mirar las consecuencias.
Fuente: https://lucidez.pe/informe-especial-la-segunda-guerra-mundial-y-el-peru/
Responda las siguientes preguntas:
1 ¿Te ayudó esta sesión para entender la necesidad de EEUU de aliarse a los países de AL? SÍ NO
2 ¿Te ayudó esta sesión para comprender la participación de algunos países de AL en el conflicto? SÍ NO
Aparicio Cabrera Abraham. (s.f.). Historia económica mundial 1870-1950. Profesor de la Facultad
de Economía de la UNAM. https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-
historia-economica-mundial-1870-1950-S0185084913713379
Garro, A. (2015) La Segunda Guerra Mundial y el Perú.
Lucidez.09/05/2015 https://lucidez.pe/informe-especial-la-segunda-guerra-mundial-y-el-peru/
Madrid, E. (2013) Argentina, Brasil, Estados Unidos y la Segunda Guerra Mundial. XIV Jornadas
Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Zegarra, L (2020). La segunda guerra mundial y los años de la posguerra. COMPENDIO DE
HISTORIA
ECONÒMICA DEL PERÚ. TOMO 5. Contreras, C. Editor BCRP- IEP. Lima