Modulo 2 Curso Coordinador Rfef Proteccio A La Infancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR RFEF

Módulo 2
Área de protección a la infancia
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

Nota: Todas las referencias para las que en este


documento se utiliza la forma de masculino
genérico, deben entenderse aplicables,
indistintamente, a mujeres y hombres.

Cualquier forma de reproducción, distribución,


comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra.

© 2023 Real Federación Española de Fútbol.


Escuela Nacional de Entrenadores
c/ Ramón y Cajal, sn
28232 Las Rozas, Madrid
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Sumario
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
UN NUEVO PARADIGMA EN LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA FRENTE
A LA VIOLENCIA: LEY ORGÁNICA 8/2021, DE 4 DE JUNIO, DE PROTECCIÓN
INTEGRAL A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA . . . . . . . . . . . 5
EL ENFOQUE DE DERECHOS DE LA INFANCIA: EL INTERÉS SUPERIOR
DE LA INFANCIA Y EL BUEN TRATO EN EL DEPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
DEPORTE, ENTORNO SEGURO EN LA INFANCIA
Y LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Violencia contra la infancia en el mundo deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tipos de violencia contra la infancia en el deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Impacto de la violencia contra la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

OBLIGACIONES INTRODUCIDAS POR LA LOPIVI PARA LA CONSTITUCIÓN


DE ENTORNOS DEPORTIVOS SEGUROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Obligaciones de las Administraciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
Obligaciones de las entidades deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Obligaciones de las residencias deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

3 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

INTRODUCCIÓN

Miles de niños y niñas practican deporte cada día. Todos ellos y todas ellas mientras
sueñan con jugar en su equipo favorito o disfrutan de su actividad preferida tienen, ade-
más, la necesidad y el derecho de disfrutar de un entorno seguro en el que sus derechos
sean respetados y garantizados.

El deporte es un espacio de aprendizaje y herramienta fundamental para el desa-


rrollo integral de la infancia y la realización de todos sus derechos. La práctica deportiva
representa, sin duda, un gran número de beneficios y oportunidades para los niños,
niñas y adolescentes, pero hay una serie de riesgos que pueden afectar negativamente
a su desarrollo, derechos y bienestar que debemos tener en cuenta. La violencia es una
realidad en el mundo deportivo y, lamentablemente, todavía gran parte de sus manifes-
taciones permanecen ocultas o invisibilizadas.

En mayo del 2021 fue aprobada la nueva Ley Orgánica de Protección integral a la
Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), lo que ha supuesto un gran
avance en materia de protección de las niñas, niños y adolescentes en España, que se
convierte en el primer país del mundo con una legislación de este calado. Sin duda, la
LOPIVI supone un hito normativo en materia de protección de la infancia y la adoles-
cencia frente a la violencia, pero el marco normativo requiere un desarrollo posterior
y complementario tanto a nivel estatal como autonómico. Ahora es crucial poner en
marcha todos los mecanismos que la ley ha introducido en diferentes ámbitos, entre
ellos, el ámbito deportivo, y que todos los agentes implicados conozcan esta ley y las
obligaciones que de ella emanan.

Las entidades deportivas, profesionales y personas que rodean la práctica deportiva


y trabajan con niñas, niños y adolescentes deben disponer de herramientas para efec-
tivamente poder garantizar los derechos de la infancia. Y resulta fundamental que esas
herramientas estén traducidas y adaptadas al lenguaje deportivo.

4 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

UN NUEVO PARADIGMA EN LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA


FRENTE A LA VIOLENCIA: LEY ORGÁNICA 8/2021, DE 4 DE
JUNIO, DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA

La Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adoles-


cencia frente a la violencia (LOPIVI), fue aprobada por el Congreso de los Diputados, el
20 de mayo de 2021.

La LOPIVI abre paso a un nuevo paradigma en la lucha contra la violencia hacia la


infancia y la adolescencia, definiendo un marco normativo transformador que mejora
sustancialmente la prevención y la protección de niños, niñas y adolescentes frente a
todas las formas de violencia y en todos los entornos y ámbitos. Así pues, el objeto de la
ley es, precisamente, “garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y ado-
lescentes frente a cualquier forma de violencia, asegurar su libre desarrollo y establecer
medidas de protección integral que incluyan sensibilización y prevención” (Artículo 1.1
de la LOPIVI).

Por primera vez, el deporte es explícitamente mencionado como uno de los entor-
nos en los que la violencia puede ocurrir y efectivamente ocurre y, por tanto, uno de
los entornos que tienen la obligación de constituirse como seguro para la infancia y
adolescencia.

Las principales aportaciones de la LOPIVI son las siguientes:

1. Protección integral frente a la violencia. La Ley contiene diferentes niveles de ac-


tuación la sensibilización, la prevención o la detección precoz) y tiene en consideración
distintos ámbitos o espacios.
2. Enfoque preventivo. Es una ley eminentemente preventiva, es decir, el fin último es
evitar que la violencia llegue a producirse. No podemos limitarnos a intervenir de forma
reactiva, es decir, en casos de desprotección o vulneración de sus derechos. Debemos
comenzar antes, con la promoción y prevención de las vulneraciones de sus derechos
y la constitución de entornos seguros. En este sentido, la LOPIVI adopta un enfoque
integral contemplando acciones preventivas y reactivas.
3. El buen trato. La ley no solo establece un marco para la eliminación de la violencia, sino
que va más allá introduciendo el concepto y principio de buen trato para garantizar su
desarrollo holístico atendiendo al interés superior de cada niño o niña.
4. Refuerzo al derecho de ser escuchado o escuchada. No hay protección sin participa-
ción o lo que es lo mimos, no se puede proteger a los niños y niñas frente a la violencia
sin escucharlos.
5. Desarrollo de figuras de referencia en la prevención y lucha contra la violencia como
el o la coordinadora de bienestar en el ámbito educativo o el o la delegada de protec-
ción en el ámbito deportivo.

5 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

6. Prohibición de ciertas prácticas o conductas que vulneraban los derechos de la in-


fancia. Ejemplos: medidas de contención mecánica a punto fijo en el ámbito del siste-
ma de protección o la realización de desnudos integrales o exploraciones genitales en
el procedimiento de determinación de la edad.
7. Creación de la Conferencia Sectorial como órgano de cooperación entre la Adminis-
tración General del Estado y las comunidades autónomas en materia de protección
y desarrollo de la infancia y la adolescencia, no solo para asuntos relacionados con la
violencia
8. Registros unificados. La ley recoge la necesidad de registrar datos completos sobre la
violencia contra la infancia, coordinados en todo el territorio, para la elaboración de las
políticas públicas y la estrategia para la erradicación de la violencia contra la infancia
y la adolescencia; y prevé la creación de dos registros de ámbito estatal: el RUSSVI y el
Registro Central de información.
9. Prueba preconstituida. La ley establece la obligatoriedad de realizar la prueba pre-
constituida cuando el testigo sea una persona menor de catorce años o una persona
con discapacidad necesitada de especial protección. El objetivo es evitar la revictimi-
zación o victimización secundaria en procesos judiciales, es decir, evitar que la víctima
reviva la situación traumática.
10. Ampliación de los plazos de prescripción de los delitos más graves cometidos con-
tra niños y niñas. Se modifica el día de comienzo del cómputo que será a partir de que
la víctima haya cumplido 35 años.

La LOPIVI dedica un capítulo específico al ámbito del deporte y el ocio, el Capítulo IX


(artículos 47 y 48) en el que se determinan las medidas de sensibilización, prevención y
detección precoz de la violencia y se definen las obligaciones de las Administraciones
públicas y de las entidades que realizan actividades deportivas o de ocio con infancia.

Asimismo, la propia ley establece otras obligaciones genéricas que también tienen
que ser cumplidas tanto por las entidades deportivas como por el personal que trabaja
en ellas.

6 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS DE LA INFANCIA: EL INTERÉS


SUPERIOR DE LA INFANCIA Y EL BUEN TRATO EN EL DEPORTE

De entre las aportaciones fundamentales de la LOPIVI destacamos el refuerzo al


principio y derecho del interés superior de la infancia y la introducción del principio y
derecho al buen trato de niños, niñas y adolescentes. Éstos son dos de los elementos
centrales que constituyen el enfoque de derechos de la infancia, el enfoque o perspec-
tiva que las entidades deportivas deben conocer y aplicar en su trabajo de prevención y
protección de la infancia frente a la violencia.

Este enfoque se caracteriza precisamente por la afirmación de los propios niños y


niñas como sujetos de sus derechos. Y los entornos o espacios donde los niños y niñas
crecen, socializan y pasan tiempo deben garantizar que sus derechos se vean realiza-
dos, partiendo de su interés superior y de su derecho al buen trato.

El concepto, principio y derecho del interés superior de la infancia está recogido en la


CDN, en concreto, en su artículo 3.1 y es uno de sus cuatro principios rectores: “en todas
las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o priva-
das de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos
legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior
del niño”.

Los niños, niñas y adolescentes que practican deporte son sujetos de derechos. No
son únicamente deportistas, sino que son, ante todo, niños, niñas y adolescentes que
practican deporte y, como tales, las entidades deportivas deben atender a su interés
superior.

El interés superior nos obliga a considerar y tener en cuenta el interés de los niños y
niñas para tomar cualquier decisión sobre su desarrollo personal y deportivo. Es decir,
que pudiendo adoptar diferentes decisiones, siempre deberemos adoptar aquella que
satisfaga de forma más efectiva su bienestar y garantice sus derechos.

El interés superior debe ajustarse y definirse de forma individual, con arreglo a la


situación concreta del niño o los niños afectados y teniendo en cuenta el contexto, la
situación y las necesidades personales.

La LOPIVI introduce el concepto y derecho al buen trato, definiéndolo en su artículo


1.3 como “(…) aquel que, respetando los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes, promueve activamente los principios de respeto mutuo, dignidad del
ser humano, convivencia democrática, solución pacífica de conflictos, derecho a igual
protección de la ley, igualdad de oportunidades y prohibición de discriminación de los
niños, niñas y adolescentes”.

7 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Las entidades deportivas y profesionales en el ámbito del deporte deben ser cons-
cientes de que para garantizar el desarrollo integral de la infancia en las actividades
deportivas es imperativo promover y garantizar el buen trato hacia la misma.

Los objetivos del buen trato en el deporte son:

• Respetar la dignidad y los derechos de la infancia que practica deporte.


• Generar bienestar en la infancia que practica la actividad deportiva.
• Garantizar un espacio seguro en la actividad deportiva.
• Hacer sentir a la infancia escuchada, atendida y respetada.

El buen trato, por tanto, contiene elementos de:

• Acompañamiento sano
• Cuidado
• Protección
• Escucha
• Apoyo.

8 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

DEPORTE, ENTORNO SEGURO EN LA INFANCIA


Y LA ADOLESCENCIA

Además de los entornos familiar y educativo, las actividades deportivas ocupan gran
parte del tiempo de los niños. Por lo tanto, es fundamental que este espacio sea seguro
y protector. En el caso de España, los deportes más practicados por niños, niñas y ado-
lescentes son el fútbol, la natación, el baloncesto, la gimnasia y el atletismo.

El deporte es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de la infancia


y la adolescencia, una fuente de aprendizaje y un espacio donde deben realizarse todos
sus derechos.

La participación de niñas, niños y adolescentes en actividades deportivas sanas, se-


guras y protectoras tiene diversos y múltiples beneficios y un claro impacto en su vida y
su desarrollo actual y futuro. Para la infancia y adolescencia, el deporte puede suponer:

• Mejora de la salud física y psicológica.


• Mejora de habilidades motoras y psicomotrices.
• Facilitador de integración social.
• Acceso a oportunidades.
• Desarrollo de habilidades de interacción social.
• Transmisión de valores.

Para la gran mayoría de los niños/as, el deporte supone una experiencia positiva.
Pero, para otros niños/as la práctica deportiva puede verse afectada por experiencias
negativas y suponer una limitación en el desarrollo presente y futuro.

La práctica y cultura deportiva viene determinada y condicionada por unas caracte-


rísticas concretas que se generan por la relación entre los niños y las niñas que la prac-
tican con las personas adultas que les rodean:

• Se generan relaciones estrechas entre personas adultas y niños, niñas y adolescentes.


• El contacto físico es muchas veces indispensable.
• Muchas personas adultas se convierten en figuras de referencia para muchos niños/as
en su práctica deportiva, como pueden ser los entrenadores y entrenadoras.
• Existe un lenguaje y unos códigos de comunicación que pueden generar relaciones de
autoridad vinculadas a la exigencia deportiva. Esto implica la existencia de relaciones
de poder desequilibradas entre, por ejemplo, los entrenadores y entrenadoras y los ni-
ños y las niñas.
• Persiste todavía una alta tolerancia hacia las actitudes discriminatorias y en ocasiones
se acepta la discriminación y la desigualdad entre hombres y mujeres.
• Los diferentes niveles de competición a medida que aumentan pueden generar ries-
gos añadidos.

9 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

El mundo del deporte necesita prestar atención a estos elementos para generar una
cultura de protección, buen trato y de prevención de la violencia contra la infancia. Cual-
quier actividad deportiva, debe ser una actividad segura y de bienestar para la infancia
que la practique.

La eliminación de la violencia y el buen trato deben garantizarse en todos los ám-


bitos en los que se desarrolla la vida de niños, niñas y adolescentes. Estos ámbitos se
conceptúan en la LOPIVI como “entornos seguros” (artículo 3.m) de la LOPIVI).

La LOPIVI introduce el concepto de “entorno seguro” definiéndolo como “aquel en-


torno que respete los derechos de la infancia y promueva un ambiente protector, físico,
psicológico y social, incluido el entorno digital”.

Así pues, la LOPIVI califica el ámbito deportivo como entorno seguro, imponiendo
la obligación de garantizar que los espacios deportivos sean efectivamente entornos
seguros y protectores para todos los niños, niñas y adolescentes, basándose en un en-
foque de derechos de la infancia y el interés superior de cada niña, niño o adolescente.
Esta obligación, se concreta, como veremos a continuación en una serie de obligacio-
nes para diferentes sujetos, entre ellos, las entidades deportivas.

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a practicar deporte en entornos segu-
ros, que permitan su libre desarrollo y el ejercicio de todos sus derechos. Las entidades
deportivas juegan un papel muy importante y tienen la obligación de garantizar que los
entornos deportivos sean entornos seguros. Deben proteger a la infancia de cualquier
tipo de violencia causada en el curso de las actividades deportivas, independientemente
del contexto, tipo de entidad, nivel deportivo (profesional o amateur) o deporte.

Violencia contra la infancia en el mundo deportivo


Definir los malos tratos, la violencia hacia la Infancia parece sencillo, sin embargo, en
la práctica resulta complejo. Existe un consenso referente a los grandes Síndromes del
Niño Maltratado y situaciones de alarma social, pero otras circunstancias no se presen-
tan tan evidentes. Los propios profesionales tienen diferentes criterios, lo que se traduce
en la existencia de múltiples definiciones. El concepto del maltrato infantil inicialmente
se hizo en referencia al maltrato físico con un predominio de criterios médicos-clínicos
y a la explotación laboral y trabajo de los niños para ir evolucionando hacia la situación
actual en que las definiciones se basan en las necesidades y derechos de los niños.

La Convención de los Derechos de los Niños de Naciones Unidas en su Artículo 19, se re-
fiere al maltrato infantil, como: Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido
o trato negligente malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la
custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo.

Todos los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho, simplemente por el
hecho de ser personas. Todas las personas menores de edad que practican deporte son

10 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

sujetos de derecho. Por lo tanto, la violencia contra niñas, niños y adolescentes es siem-
pre una vulneración de sus derechos fundamentales, en cualquier ámbito de sus vidas.

La violencia hacia los más pequeños en el mundo deportivo es una realidad. Aunque
gran parte de las actuaciones y conductas violentas contra la infancia y la adolescencia
permanecen ocultas o invisibilizadas, generan un impacto negativo en muchos niños
que las sufren y en su desarrollo en todos los ámbitos (físico, psicológico, emocional,
cognitivo o social).

En la mayoría de las ocasiones suele pasar desapercibida por la intimidad de los ám-
bitos en los que tiene lugar. Incluso, en ocasiones se justifica como si fuera algo nece-
sario o inevitable. Y en otros casos, no se entiende que la conducta desarrollada pueda
generar un daño a la niña o niño que la recibe. Es decir, que las personas adultas no son
conscientes de que estas acciones violentas generan un impacto negativo en un niño
o niña. Por lo tanto, es vital que las entidades deportivas y las y los profesionales que ro-
dean la práctica deportiva comprendan que la violencia contra la infancia en ocasiones
se esconde en prácticas normalizadas y asumidas como habituales.

Hasta la entrada en vigor de la LOPIVI, se definía a los malos tratos a la infancia como:

Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos
y su bienestar, que amenacen y/o interfieran su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o
social, cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad.

Esta definición incluye lo que se hace (acción), lo que se deja de hacer (omisión), o se
realiza de forma inadecuada (negligencia), ocasionando al niño no solamente daño físi-
co, psicológico-emocional y social, sino que considerándole persona-objeto de derecho
incluye sus derechos y su bienestar, y cuyos autores pueden ser las personas (familiares
o no) y las instituciones-administraciones (maltrato institucional).

La recientemente aprobada LOPIVI pasa de hablar de maltrato a considerar las con-


ductas violentas hacia la infancia (aunque podrían usarse como sinónimos), siendo una
conceptualización mucho más amplia, teniendo en cuenta el enfoque del bienestar del
menor.

Esta ley define la violencia contra la infancia y la adolescencia en su artículo 1.2.

Se entiende por violencia “toda acción, omisión o trato negligente que priva a las personas menores de edad
de sus derechos y bienestar, que amenaza o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social, con
independencia de su forma y medio de comisión, incluida la realizada a través de las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación, especialmente la violencia digital. En cualquier caso, se entenderá por violencia
el maltrato físico, psicológico o emocional, los castigos físicos, humillantes o denigrantes, el descuido o trato
negligente, las amenazas, injurias y calumnias, la explotación, incluyendo la violencia sexual, la corrupción, la
pornografía infantil, la prostitución, el acoso escolar, el acoso sexual, el ciberacoso, la violencia de género, la
mutilación genital, la trata de seres humanos con cualquier fin, el matrimonio forzado, el matrimonio infantil,
el acceso no solicitado a pornografía, la extorsión sexual, la difusión pública de datos privados así como la
presencia de cualquier comportamiento violento en su ámbito familiar” (LOPIVI)

11 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

En cualquier caso, no hay que olvidar que el concepto de bienestar infantil es relativo
a la cultura, la legislación y la práctica profesional, pero no lo son, sin embargo, las nece-
sidades infantiles que deben ser consideradas universales.

Desde hace un tiempo, iniciativas puntuales de entidades deportivas, instituciones


o individuos han colocado en el debate público la violencia contra la infancia en el de-
porte. Especialmente relevante ha resultado también la confesión sobre situaciones de
violencia que han vivido deportistas de élite cuando eran personas menores de edad.

Los datos sobre violencia contra la infancia en el deporte son escasos y todavía in-
completos. El alcance del problema es todavía difícil de precisar. No obstante, existen
algunos datos que nos pueden ayudar a hacernos una idea de las cifras y dimensiones
de las que hablamos.

El proyecto europeo “Child Abuse in Sport European Statistics” (CASES) es uno de los
pocos estudios con relevancia científica que presenta los primeros datos y conclusio-
nes sistematizadas sobre la prevalencia del maltrato infantil o la violencia interpersonal
contra la infancia y la adolescencia en el mundo del deporte en seis países europeos,
incluyendo España.

Algunos de los datos que aportan el estudio CASES ponen de manifiesto que el 75%
de las personas encuestadas experimentó algún tipo de violencia interpersonal dentro
del deporte cuando eran niños y niñas. En España, la cifra aumenta, llegando al 78%
dentro del deporte y 84% fuera de este. Concretamente, en nuestro país, las experien-
cias más comunes sufridas por niñas, niños y adolescentes dentro del deporte fueron
la violencia psicológica (70%), seguida por la violencia física (43%), la violencia sexual sin
contacto (36%), la negligencia (34%) y la violencia sexual con contacto (20%).

Aunque en Europa, al igual que en España, de acuerdo con las cifras que nos pro-
porciona el estudio CASES la violencia sexual es el tipo de violencia menos común, es
importante destacar que una de cada cinco personas encuestadas reflejó haber sufrido
abusos sexuales. Además, otros estudios, como el que se realizó para la campaña del
Consejo de Europa “Start to talk” sobre la lucha contra el abuso sexual infantil en el
ámbito deportivo, apuntan a que una de cada tres de las víctimas no se lo contará ni
comunicará a nadie.

El estudio CASES concluye que efectivamente la violencia contra la infancia y la ado-


lescencia en el mundo deportivo es un problema grave y generalizado que persiste en
todos los países involucrados en el estudio.

Así pues, la recopilación de datos sobre violencia en el mundo deportivo resulta fun-
damental para la elaboración de políticas públicas, la adopción de medidas de protec-
ción basadas en la evidencia y en última instancia la constitución o transformación de
los espacios deportivos en entornos seguros para la infancia y la adolescencia.

12 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Tipos de violencia contra la infancia en el deporte


En el mundo del deporte se sigue teniendo un concepto muy reducido de lo que
significa violencia contra la infancia y la adolescencia.

Solamente consideramos como graves las acciones más evidentes (agresiones, abu-
sos sexuales, peleas o insultos) que se dan en la práctica competitiva del deporte y que
son ejercidas por diferentes agentes (padres/madres, entrenadores y entrenadoras,
monitores y monitoras), sin olvidar, y no es menos importante, la ejercida por los pro-
pios iguales (compañeros de equipo o entrenamiento, equipos contrarios, rivales,…) En
cambio, las situaciones menos evidentes, más invisibilizadas o contrarias al buen trato
siguen estando normalizadas en la práctica y cultura deportiva, a pesar de tener conse-
cuencias claramente negativas en la infancia y en la adolescencia.

Es importante tener en cuenta que las conductas violentas pueden darse por acción
(por hacer) o por omisión (por dejar de hacer), y sea la forma que sea son igual de dañi-
nas para la infancia.

El informe CASES recoge una clasificación de los tipos de violencia contra la infancia
adaptada al contexto deportivo. Esta tipología es la siguiente:

• NEGLIGENCIA: Incluye no satisfacer las necesidades físicas o psicológicas básicas de


un niño/a. Ejemplos: no garantizar que los y las niñas practiquen su deporte en con-
diciones seguras, arriesgar su salud al no proporcionar la supervisión o el tratamiento
médico necesarios.
• VIOLENCIA PSICOLOGICA/EMOCIONAL: Incluye los comportamientos que causan
daño a la salud psicológica o al desarrollo mental y emocional de un niño, niña o ado-
lescente. Ejemplos: menosprecio, humillación, gritos, rechazo, aislamiento, así como
ignorar activamente al niño o la niña o negarles la atención y apoyo. Además, en el
ámbito deportivo, la presión para rendir o cumplir expectativas poco realistas entraría
dentro del ámbito de la violencia psicológica.
• VIOLENCIA FÍSICA: Incluye los actos que provocan daños físicos. Ejemplos: golpear,
dar patadas, sacudir u obligar a los y las deportistas a consumir drogas o a entrenar y/o
competir cuando no están en condiciones.
• VIOLENCIA SEXUAL SIN CONTACTO: Incluyendo una variedad de comportamientos
sexuales no deseados, no consentidos o coaccionados sin contacto corporal. Ejemplos:
acoso sexual verbal, visual o digital.
• VIOLENCIA SEXUAL CON CONTACTO: Contacto sexual violento. Ejemplos: tocamien-
tos, intentos de forzar el contacto físico y/o sexual o violaciones.

13 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

En cada uno de estos tipos de violencia existen manifestaciones diversas:

- Falta de apoyo adecuado


- Falta de cuidados médicos
- Falta de supervisión
NEGLIGENCIA
- Falta de equipamiento adecuado
- Obligación de dejar los estudios
- Obligación de entrenar y competir en situaciones inseguras

- Humillaciones
- Críticas sobre la apariencia
VIOLENCIA PSICOLOGICA/ - Ignorado/a o excluido/a
EMOCIONAL - No se elogian los esfuerzos
- Amenazas, abusos verbales
- Obligación de rendir a niveles irrealmente altos

- Ejercicio forzado como forma de castigo


- Ritos de iniciación física forzada
- Tomar suplementos a la fuerza
VIOLENCIA FÍSICA
- Entrenar, competir de forma forzada estando lesionado/a o
con una intensidad perjudicial
- Agresión física

- Comentarios sexuales
- Miradas sexuales
- Ver a la fuerza imágenes sexuales
VIOLENCIA SEXUAL
- Producir forzosamente imágenes sexuales
SIN CONTACTO
- Compartir imágenes sexuales
- Desvestirse a la fuerza
- Exhibicionismo en persona o a través de Internet

- Beso forzado
- Tocamiento sexual forzado
VIOLENCIA SEXUAL - Contacto genital forzado
CON CONTACTO - Sexo oral forzado
- Penetración forzada
- Ritos de iniciación sexual por contacto forzado

Otros ejemplos concretos son:

• Comunicación inadecuada y/o violencia verbal, sin tener en cuenta la dignidad de la


niña o niño.
• Exigencia desmesurada.
• Bromas y humillaciones.
• Omisión o desatención a sus preocupaciones y necesidades.
• Comentarios inapropiados.
• Insultos, gritos y descalificaciones de las personas adultas hacia otras personas en pre-
sencia de niñas y niños.

14 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

La violencia en el ámbito deportivo sea del tipo que sea, puede darse en diferentes
espacios y contextos. Por ejemplo:

· Dentro de la práctica deportiva competitiva.


· En los entrenamientos.
· En las pruebas médicas.
· En las atenciones fisioterapéuticas.
· En las residencias deportivas.
· En los vestuarios.
· En el entorno digital.
· En los desplazamientos.
· En los torneos en el exterior.
· En las pernoctaciones en el exterior.
· En ámbitos ajenos y externos a la actividad diaria deportiva.

Además, sea cual sea el tipo de violencia sufrida en la infancia puede ejercerse por
cualquier persona del entorno deportivo: entrenadores, equipos directivos del club, fi-
sioterapeutas, compañeros de entreno o de equipo, público, familiares, contrincantes,
etc…. Desde cualquier entidad deportiva no debe obviarse ningún tipo de conducta
violenta hacia la infancia sea quien sea el que la ejerza. Sea cual sea el contexto o el
entorno, o las personas que la ejerzan, todos los tipos de violencia deben y pueden ser
prevenidos y erradicados, todas y todos somos parte del problema y de su solución.

Impacto de la violencia contra la infancia


La violencia contra la infancia en el deporte tiene graves consecuencias y de dife-
rente tipología. Aunque no todos los niños y niñas víctimas de violencia presentan los
mismos síntomas, siempre tiene un impacto: un impacto actual y un impacto futuro.
Siempre, en todos los casos es perjudicial.

Tal y como estableció el Comité de Derechos del Niño, además de ser una negación
de su dignidad como personas tiene un grave impacto sobre el pleno disfrute de sus
derechos y pone en peligro su supervivencia y su desarrollo físico, mental, espiritual,
moral y social.

Las consecuencias que tiene la violencia hacia la infancia en el deporte pueden ser
de diferentes tipos, todas ellas importantes. También puede suponer el abandono de la
práctica deportiva.

A continuación, citamos algunos ejemplos que nos pueden ayudar a entender el im-
pacto sobre la vida, desarrollo y disfrute de los derechos de niños, niñas y adolescentes:

15 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

A nivel físico
• Puede causar lesiones y daños físicos desde leves a muy graves
• Podría afectar al desarrollo físico del niño o la niña

A nivel psicológico, cognitivo y emocional:


• Puede provocar dificultades cognitivas con repercusiones irreparables en la vida de las
personas (problemas de aprendizaje, en el habla o la memoria, mayores retrasos en el
desarrollo cognitivo, entre otros).
• La violencia se ha asociado a daños o repercusiones a nivel emocional (baja autoestima
o represión emocional).
• Puede ser un factor de riesgo para problemas o trastornos de la salud mental como la
depresión o la ansiedad.
• También puede ser un factor de riesgo tanto para que la niña o el niño sea victimizado
en el futuro como para que ese mismo niño ejerza violencia en las relaciones con sus
pares o iguales en la infancia o en la vida adulta.

A nivel social
• La violencia no solo afecta a la víctima y su entorno, sino a toda la sociedad, y repercute
en el desarrollo socioeconómico del Estado en su conjunto:
• Incremento del gasto público.
• Problemas escolares.
• Extensión de la violencia a otros ámbitos o espacios como el familiar o digital.
• Pérdida de valor social.
• Reducción del crecimiento.
• Aumento de la exclusión social.
• Baja inserción sociolaboral.

16 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

OBLIGACIONES INTRODUCIDAS POR LA LOPIVI PARA LA


CONSTITUCIÓN DE ENTORNOS DEPORTIVOS SEGUROS

Las entidades deportivas son mucho más que centros donde se adquieren habilida-
des deportivas o se pasa un buen rato. Son espacios donde la infancia crece, aprende y
se desarrolla educativamente. El rol de las entidades y la personas que trabajan en este
ámbito es también cuidador, protector y educativo.

Siendo conscientes de este rol, las entidades y personas que trabajan con niños, niñas
y adolescentes en el ámbito deportivo serán responsables y deben comprometerse a:

• No mirar para otro lado ante cualquier duda, sospecha o preocupación verbalizada por
un niño/a. Poner al niño/a, sus derechos y su bienestar en el centro.
• Evitar y prevenir conductas que pueden desproteger a un niño/a o vulnerar sus dere-
chos.
• Garantizar los derechos de la infancia que practica deporte y participa en actividades
de ocio.

La consciencia y compromiso institucional resulta fundamental. Las entidades de-


portivas deben comprender que entre sus funciones están las de cuidado, protección y
educación de los niños y niñas bajo su cargo. Para ello, es crucial:

• Priorizar la protección de la infancia y sus derechos en la práctica deportiva.


• Adoptar un enfoque de derechos de la infancia y velar por el interés superior de los
niños, niñas y adolescentes.
• Generar y hacer del deporte un entorno seguro.
• Apostar por las acciones preventivas y no únicamente reactivas.
• Apoyar y visibilizar el rol que cumplen los delegados y delegadas de protección en las
entidades deportivas.
• Actuar como agentes facilitadores que permitan el cumplimiento de las obligaciones
individuales de su personal.

La LOPIVI introduce una serie de obligaciones para que las instituciones deportivas
constituyan entornos seguros para los niños, niñas y adolescentes. Las divide en 3 blo-
ques:

A. Obligaciones para las administraciones públicas


B. Obligaciones para las entidades deportivas
C. Obligaciones de las residencias deportivas

17 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Obligaciones de las Administraciones públicas

Protocolos de actuación (artículo 47 de la LOPIVI)

Las administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, regu-


larán protocolos de actuación que deberán ser aplicados por todas las entidades que
realizan actividades deportivas o de ocio con personas menores de edad de forma ha-
bitual. Estos protocolos:

• Establecerán las actuaciones de prevención, detección precoz e intervención que de-


ban llevarse a cabo frente a las posibles situaciones de violencia sobre la infancia y la
adolescencia.
• Deberán ser aplicados en todos los centros que realicen actividades deportivas y de
ocio, independientemente de su titularidad y, en todo caso, en la Red de Centros de
Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva, federaciones deportivas y escuelas muni-
cipales.

Sensibilización (artículo 22 de la LOPIVI)

Las administraciones públicas promoverán, en el ámbito de sus competencias, cam-


pañas y acciones concretas de información evaluables y basadas en la evidencia, desti-
nadas a concienciar a la sociedad acerca del derecho de los niños, niñas y adolescentes
a recibir un buen trato.

Planes y programas de prevención (artículo 23 de la LOPIVI)

Las administraciones públicas competentes establecerán planes y programas de


prevención para la erradicación de la violencia sobre la infancia y la adolescencia. Estos
planes y programas comprenderán medidas específicas para diferentes ámbitos, entre
ellos el deportivo. Además, dichos planes y programas identificarán, conforme a los fac-
tores de riesgo, a los niños, niñas y adolescentes en situación de especial vulnerabilidad,
así como a los grupos específicos de alto riesgo, con el objeto de priorizar las medidas y
recursos destinados a estos colectivos.

Formación (artículos 5 y 25 de la LOPIVI)

Las administraciones públicas, en el ámbito de sus respectivas competencias, pro-


moverán y garantizarán una formación especializada, inicial y continua en materia de
derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia a los y las profesionales que
tengan un contacto habitual con niños y niñas.

18 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Esta formación comprenderá como mínimo:

• La educación en la prevención y detección precoz de toda forma de violencia.


• Las actuaciones a llevar a cabo una vez que se han detectado indicios de violencia.
• La formación específica en seguridad y, uso seguro y responsable de Internet, inclu-
yendo cuestiones relativas al uso intensivo y generación de trastornos conductuales.
• El buen trato a los niños, niñas y adolescentes. La identificación de los factores de ries-
go y de una mayor exposición y vulnerabilidad ante la violencia. Los mecanismos para
evitar la victimización secundaria.
• El impacto de los roles y estereotipos de género en la violencia que sufren los niños,
niñas y adolescentes.

Asimismo, tal y como dispone el artículo 25 de la LOPIVI las administraciones públi-


cas, en el ámbito de sus competencias, desarrollarán anualmente programas de for-
mación inicial y continúa destinada a los profesionales cuya actividad requiera estar en
contacto habitual con niñas, niños y adolescentes con el objetivo de detectar precoz-
mente la violencia ejercida contra estos y estas y que esta violencia pueda ser comuni-
cada de acuerdo con lo previsto en los artículos 15 y 16.

Obligaciones de las entidades deportivas


La LOPIVI se aprobó en mayo del 2021. Actualmente, se está implementando y se
está desarrollando la normativa de la ley a nivel estatal y autonómico. Hay diversas obli-
gaciones, mecanismos y herramientas que necesitan de desarrollo normativo autonó-
mico para poder aplicarse por parte de las entidades deportivas y otros que no.

Por tanto, para entender las obligaciones que introduce la LOPIVI para las entidades
deportivas, es importante tener en cuenta dos presupuestos fundamentales:

1. Hay elementos que las entidades deportivas deben cumplir desde el momento en el
que la ley entró en vigor. No obstante, es importante tener en cuenta que en algunos
casos, ciertos elementos no guardan una relación directa y necesaria con la normativa
autonómica de desarrollo. En otros casos, aunque las obligaciones deban concretarse
por las Administraciones autonómicas no dependen exclusivamente de la normativa
autonómica de desarrollo.
2. Hay elementos que para cumplirse dentro de las entidades deportivas es necesario un
previo desarrollo de normativa concreta en las CCAA. Es decir, que son de imposible
cumplimiento para las entidades hasta que se aprueben la normativa o Protocolos co-
rrespondientes.

19 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Obligaciones de cumplimiento inmediato


A) Fomentar la participación de los niños, niñas y adolescentes en todos los aspectos de
su formación y desarrollo integral (artículo 48.1.e LOPIVI).
B) Fomentar y reforzar las relaciones y la comunicación entre las organizaciones y los pro-
genitores o quienes ejerzan funciones de tutela, guarda o acogimiento (artículo 48.1.f
de la LOPIVI).
C) Adoptar las medidas necesarias para que la práctica del deporte o de la actividad física
no sea un escenario de discriminación (artículo 48.1.d de la LOPIVI).
D) Facilitar una formación en derechos de la infancia y adolescencia y diseñar formación
específica para fomentar y desarrollar el deporte inclusivo teniendo en cuenta las dife-
rentes aptitudes de los niños y niñas con discapacidad (artículo 48.2 de la LOPIVI).
E) Establecer figura del /la Delegado/a de protección: (artículo 48.1.c. de la LOPIVI). El perfil
de esta figura, sus características y las funciones dependerán de la regulación autonó-
mica y, a día de hoy, carecen de marco de referencia.
F) Prohibición de contratar o dar ocupación en profesiones, oficios y actividades que im-
pliquen contacto habitual con niños y niñas a quienes tengan antecedentes en el Re-
gistro Central de Delincuentes Sexuales y Trata de Seres Humanos (artículos 57 y 58 de
la LOPIVI).

Participación infantil

La lucha contra la violencia frente a la infancia y la adolescencia es una obligación


para el cumplimiento de los derechos humanos recogido en la Convención sobre los
Derechos del Niño. Para ello, es necesario que los niños, niñas y adolescentes estén in-
volucrados en la protección y defensa de sus derechos.

La participación infantil no solamente es un derecho de la infancia, sino que tam-


bién es un principio rector de la Convención de Derechos del Niño. La LOPIVI establece
como elementos fundamentales:

- El derecho a ser escuchados y escuchadas.- uno de los fines de la LOPIVI es precisa-


mente “reforzar el ejercicio del derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos y
escuchados y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta debidamente en contextos
de violencia contra ellos, asegurando su protección y evitando su victimización secun-
daria” (artículo 3.e de la LOPIVI).
- El derecho a la participación.- otro de sus fines es “establecer medidas de prevención
efectivas frente a la violencia sobre la infancia y la adolescencia, mediante una infor-
mación adecuada a los niños, niñas y adolescentes, la especialización y la mejora de
la práctica profesional en los distintos ámbitos de intervención, el acompañamiento de
las familias, dotándolas de herramientas de parentalidad positiva, y el refuerzo de la
participación de las personas menores de edad” (artículo 3.b de la LOPIVI).

Para asegurar el cumplimiento de la LOPIVI es necesario garantizar estos dos dere-


chos de la infancia.

20 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

En el mundo deportivo sigue imperando una cultura deportiva que permite:

• Priorizar los mensajes en forma de órdenes.


• Establecer figuras adultas de autoridad e impositivas.
• Relaciones muy estrechas entre figuras de referencia e infancia.
• No disponer de espacios de diálogo con los niños y niñas que no sean exclusivamente
sobre elementos deportivos.
• Poco espacio para la expresión de pensamientos o sentimientos.
• Situaciones de violencia normalizadas y/o invisibilizadas
• Poca capacidad, tiempos y espacios para la resolución de conflictos.
• Objetivos de trabajo muy centrados en el rendimiento deportivo.

La LOPIVI debe suponer un impulso para que las entidades deportivas incidan en
conseguir en su práctica diaria:

• “Reforzar la autonomía y capacitación de las personas menores de edad para la detec-


ción precoz y adecuada reacción ante posibles situaciones de violencia ejercida sobre
ellos o sobre terceros” (artículo 4.1.g de la LOPIVI).
• Dentro de las actuaciones en materia de prevención: “las que promuevan la informa-
ción dirigida a los niños, niñas y adolescentes, la participación infantil y juvenil, así como
la implicación de las personas menores de edad en los propios procesos de sensibiliza-
ción y prevención.” (artículo 23.3.e de la LOPIVI)
• “Asegurar el ejercicio del derecho de participación de los niños, niñas y adolescentes en
toda toma de decisiones que les afecte” (artículo 4.1.n de la LOPIVI).
• Especialmente, las entidades deportivas están obligadas a “fomentar la participación
activa de los niños, niñas y adolescentes en todos los aspectos de su formación y desa-
rrollo integral” (artículo 48.1.e de la LOPIVI).

Para asegurar la participación de los niños, niñas y adolescentes las entidades de-
portivas pueden:

• Escuchar y atender adecuadamente todos los problemas, dudas o comentarios que


cualquier niño o niña quieran hacer durante su actividad deportiva o de ocio.
• Generar mecanismos y disponer de personas que faciliten un espacio de escucha acti-
va, empática y respetuosa y de cuidado emocional.
• Permitir que los niños y niñas que practican deporte ejerciten su derecho a ser escu-
chados y expresar sus opiniones de manera completamente libre.
• Dar valor a sus opiniones y tenerlas en cuenta antes de tomar una decisión que les
afecte. De forma muy especial, en situaciones de violencia contra ellas y ellos.
• Proporcionar formación y sensibilización a los propios niños y niñas en prevención, de-
tección y actuación frente a la violencia, así como en la resolución pacífica de los con-
flictos.
• Proporcionar información sobre la LOPIVI y sobre sus derechos que les permitan poder
ejercerlos

21 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

• Potenciar un deporte basado en el aprendizaje continuo, el desarrollo personal y de los


derechos de las niñas, niños y adolescentes.
• Facilitar la participación de las niñas y niños en todas las decisiones que les afecten,
incluidas las medidas de protección frente a la violencia.

Relaciones entre entidades y familias: la colaboración y el rol de las familias

De acuerdo con el artículo 48.1.f de la LOPIVI, las entidades deportivas tienen la obli-
gación de fomentar y reforzar las relaciones y la comunicación entre las organizaciones
y progenitores o quienes ejerzan las funciones de tutela, guarda o acogimiento de los
niños, niñas y adolescentes.

La LOPIVI, en su carácter integral, interpela e impone obligaciones de protección a


todas las personas adultas que se relacionen con niños y niñas en diferentes ámbitos. E
incluso va más allá, estableciendo la necesidad de que estas personas adultas colaboren
y se apoyen en sus responsabilidades de cuidado y protección.

El acompañamiento a las familias, así como las relaciones de colaboración que se


establezcan, pueden ser muy diversas en función del tipo de entidad y recursos de que
disponga la misma, pero siempre deben ser regidas por el interés superior del niño, niña
o adolescente.

Las entidades pueden colaborar con las familias para proteger a la infancia y la ado-
lescencia mediante estas acciones:

• Detectar y comunicar posibles cambios en el comportamiento o cualquier signo de


malestar. Informar sobre situaciones de riesgo observadas.
• Construir relaciones de confianza y colaboración entre el delegado o delegada de pro-
tección y las familias. Para ello es fundamental que el delegado o delegada cuenten
con formación en este aspecto.
• Ofrecer apoyo y acompañamiento a las familias cuando sea pertinente.
• Informar a las familias sobre las políticas de protección, protocolos de actuación y códi-
gos de conducta vigentes en la entidad.
• Promover un ambiente o clima de buen trato y no violencia entre personas adultas de
referencia.

No discriminación

La prohibición de la discriminación es, en efecto, una consideración primordial en


la LOPIVI y, además, otro de los cuatro principios rectores de la Convención sobre los
Derechos del Niño. En línea con lo dispuesto en el artículo 2 de la Convención, el princi-
pio de no discriminación tiene el objetivo de garantizar que todos los niños y niñas, sin
excepción, puedan disfrutar de sus derechos sin ninguna distinción por “la raza, el color,
el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico

22 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra


condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales.”

De acuerdo con la LOPIVI, las entidades deportivas deben:

• Llevar a cabo las acciones necesarias para que la práctica deportiva no sea un escenario
de discriminación, sea por la circunstancia o característica que sea.
• Asegurarse de que las personas adultas que participan en el deporte y trabajen con
niños y niñas estén formadas. La formación debe ser:
- Complementaria de aquella que puedan establecer los poderes públicos sobre dere-
chos de la infancia.
- Específica para atender adecuadamente las diferentes aptitudes y capacidades de
los niños, niñas y adolescentes con discapacidad para el fomento y desarrollo del de-
porte inclusivo de estos. Es decir, que deberá ser útil dotando de herramientas para
atender a la infancia con discapacidad.
- Adaptada a la regulación específica existente en cada comunidad autónoma.

Todos los niños y niñas tienen derecho a participar en las actividades deportivas y,
por lo tanto, a ser protegidos de cualquier tipo de violencia, independientemente de su
edad, género, discapacidad, cultura, idioma, origen racial, creencias religiosas, orienta-
ción sexual, identidad sexual, expresión de género o cualquier otra circunstancia perso-
nal o social.

Formación

La formación y la capacitación son elementos clave para prevenir cualquier tipo de


situación de violencia, mejorar su detección y la respuesta que se le da. La LOPIVI otorga
una importancia básica a la formación en materia de derechos de la infancia y la ado-
lescencia.

En primer lugar, el artículo 5 de la LOPIVI, como hemos mencionado anteriormente,


introduce la obligación de las Administraciones públicas competentes de promover y
garantizar una formación especializada, inicial y continua en materia de la infancia y la
adolescencia a los y las profesionales que tengan contacto habitual con niños y niñas,
incluyendo, evidentemente, aquellos profesionales del ámbito deportivo. En este senti-
do, las entidades deportivas deberán apoyar esta tarea y facilitar la formación especia-
lizada.

Complementariamente a la formación establecida y facilitada por los poderes públi-


cos, la LOPIVI en su artículo 48.2, establece lo siguiente:

(…) quienes trabajen en las citadas entidades deberán recibir formación específi-
ca para atender adecuadamente las diferentes aptitudes y capacidades de los niños,
niñas y adolescentes con discapacidad para el fomento y el desarrollo del deporte in-
clusivo de estos.

23 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Esto implica una obligación específica para las entidades deportivas que serán las
encargadas de facilitar formación específica para atender al fin citado, es decir, atender
adecuadamente las diferentes aptitudes y capacidades de la infancia y adolescencia
con discapacidad para fomentar y desarrollar el deporte inclusivo.

Los contenidos, formatos y otros elementos de dicha formación, al no venir especifi-


cados en la norma, dependerán, al menos de momento, de lo que cada entidad consi-
dere más adecuado o de lo que estipule la normativa autonómica que se desarrolle más
adelante. En ese último caso, las entidades deberán adecuar la formación a lo previsto
en dicha normativa.

Delegado o delegada de protección

El artículo 48.1.c de la LOPIVI establece la obligación de designar la figura del dele-


gado o delegada de protección al que las personas menores de edad puedan acudir
para expresar sus inquietudes y quien se encargará de la difusión y el cumplimiento
de los protocolos establecidos, así como de iniciar las comunicaciones pertinentes en
los casos en los que se haya detectado una situación de violencia sobre la infancia o la
adolescencia.

Este apartado entró en vigor 6 meses después de la mayoría de los artículos de la ley,
concretamente, el 25 de diciembre de 2021 (Disposición Final Vigésime Quinta).

Si bien se recoge la obligatoriedad de esta figura, no se define de manera muy ex-


haustiva sus funciones y perfil concreto. La LOPIVI no señala prácticamente nada a este
respecto.

Ante esta situación, y en ausencia de normas autonómicas de desarrollo, las enti-


dades deportivas gozan de un amplísimo margen de discreción para decidir, según su
mejor criterio, qué perfil debería tener el delegado o la delegada de protección, cuáles
son las características de la figura y qué funciones deciden encomendarle por el mo-
mento, a la espera de la normativa autonómica de desarrollo y los protocolos de actua-
ción contemplados en el artículo 47 LOPIVI.

Sin embargo, la LOPIVI apunta a una serie de rasgos mínimos que el delegado o
delegada debería cumplir. Teniendo estos en cuenta y partiendo, además, de una in-
terpretación global y sistemática de la ley, destacamos una serie de funciones mínimas
que la figura debería asumir:

Funciones mínimas del delegado o delegada de protección

Funciones de prevención
• Crear los canales de comunicación adecuados tanto internos como externos.
• Analizar y mapear riesgos internos y externos.
• Articular planes y medidas para la minimización de los riesgos identificados.

24 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Funciones relativas a la formación

• Analizar las necesidades de formación en sus entidades por los y las diferentes profesio-
nales.
• Elaborar planes de formación.

Funciones de detección y actuación

• Prestar atención a quienes hayan podido sufrir violencia.


• Reportar casos.
• Gestión de casos.
• Asesoramiento y acompañamiento a los niños y niñas, así como a sus familias.
• Aplicación de los protocolos de actuación y códigos de conducta, así como supervisión
de esta.

Funciones de sensibilización

• Liderar el cambio de la cultura de protección a la infancia dentro de la entidad.


• Sensibilizar internamente a todos los colectivos de la entidad deportiva sobre los dife-
rentes tipos de violencia, cómo detectarlos y ponerlos en su conocimiento.
• Acciones que promuevan la participación infantil.

Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Debe ser una persona conocida e identificada dentro de la entidad.


• Debe contar con el compromiso y respaldo de la institución.
• El acceso al delegado/a debe ser fácil y sencillo, tanto para adultos y adultas como niños
y niñas. La infancia debe contar con esta figura para expresar sus inquietudes, preocu-
paciones y necesidades.
• Cada entidad deberá designar esta figura de forma progresiva y adaptada su contexto,
tamaño y realidad.

Cualquier tipo de entidad deportiva deberá designar delegado/a o delegados/as de


protección y no solamente porque la ley lo exige, sino porque se trata de un agente
fundamental para generar una cultura de protección y respeto por los derechos de la
infancia.

Responsabilidades en la contratación

Tal y como establece el artículo 58 de la LOPIVI, en aquellas actividades o trabajos


que impliquen el contacto habitual con niños, niñas y adolescentes, la existencia de
antecedentes en el Registro Central de Delincuentes Sexuales y de Trata de Seres Hu-
manos al inicio de la actividad conllevará una imposibilidad legal de contratación. O,
dicho de otro modo, queda prohibido para las entidades deportiva contratar a personas
que figuren en dicho Registro. Lo mismo se aplica en casos de actividades en régimen
de voluntariado.

25 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Así pues, las personas que quieran acceder a la profesión, oficio o actividad en cues-
tión en entidades deportivas deberán acreditar esta circunstancia mediante la aporta-
ción de una certificación negativa del Registro y las entidades deportivas, en el marco
de sus procesos de selección y contratación, deberán efectivamente recoger y compro-
bar dichas certificaciones (artículo 57 de la LOPIVI).

Si la existencia de los antecedentes en el Registro es posterior o sobrevenida, esto


conllevará el cese inmediato de la relación laboral por cuenta ajena.

Obligaciones a la espera de desarrollo autonómico


A) Aplicar en las entidades los protocolos de actuación que adopten las administraciones
públicas en el ámbito deportivo y de ocio (artículo 48.1.a LOPIVI).
B) Implantar un sistema de monitorización para asegurar el cumplimiento de dichos pro-
tocolos en relación con la protección de niños, niñas y adolescentes (artículo 48.1.b LO-
PIVI).

Protocolos de actuación y sus sistemas de monitorización

Las administraciones públicas están obligadas por ley a regular protocolos de actua-
ción para construir un entorno seguro en el ámbito deportivo. Las entidades deportivas
deberán seguir y aplicar estos protocolos.

Es crucial que estos protocolos sean difundidos y conocidos por todos y todas las
profesionales y personal de las entidades, que deberán saber cómo y cuándo deben
utilizarlos.

Para la aplicación de los protocolos, debemos tener en cuenta algunos de los que
podrán ser sus elementos fundamentales:

1. Enfoque preventivo y mapeo de riesgos

Las entidades deportivas deben afrontar el trabajo en materia de protección a la


infancia, desde una perspectiva preventiva y no solamente desde una reactiva. La he-
rramienta fundamental para trabajar la prevención desde las entidades deportivas es
el mapeo de riesgos.
A) Debido análisis contextual. Será importante analizar el contexto en el que trabajan y
operan las entidades deportivas, teniendo en cuenta los diferentes espacios, las perso-
nas implicadas, los horarios, etc.
En esta fase, es muy importante incluir la participación de los niños/as: desde su análisis
puede haber cosas que para ellos/as pueden suponer una preocupación o un riesgo.
B) Análisis y clasificación de los riesgos. Una vez analizados todos los riesgos se deben
catalogar en función de su gravedad, teniendo en cuenta la probabilidad de que vuel-
van a ocurrir y el grado de daño que pueden provocar en quienes lo sufran.

26 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

C) Medidas para su minimización. El último paso es proponer y definir medidas y accio-


nes para reducir los riesgos identificados. Esencialmente, esto consiste en entender por
qué se produce el riesgo, entender los motivos por lo que podría producirse y articular
medidas para su minimización. Evidentemente, estas medidas estarán adaptadas al
contexto y recursos de cada entidad.
D) Análisis periódico dentro de un proceso de mejora continua. Los mapeos de riesgo
son herramientas flexibles y adaptables. La mejora continua debe actuar como princi-
pio rector de las políticas y protocolos de actuación de prevención de violencia.

2. Detección precoz

Las entidades deportivas deben contar con los recursos y herramientas para poder
detectar las situaciones de violencia lo antes posible y, así actuar y minimizar el posible
impacto que pueda tener sobre los niños y niñas y su bienestar.

En aquellos casos en los que se haya detectado precozmente alguna situación de


violencia sobre un niño, niña o adolescente, esta situación deberá ser inmediatamente
comunicada por el o la profesional que la haya detectado a los progenitores, o a quienes
ejerzan funciones de tutela, guarda o acogimiento, salvo que existan indicios de que la
mencionada violencia haya sido ejercida por estos (artículo 25 de la LOPIVI.

3. Canales para las comunicaciones o denuncias

• Deber de comunicación. Todas las personas que tengan conocimiento de una posible
situación de violencia deben comunicarlo, de acuerdo con el artículo 15 de la LOPIVI.
• Canales accesibles y seguros de denuncia. Las entidades deben poner en marcha
canales de denuncia accesibles, seguros y efectivos.
- Deben ser conocidos por todas las personas que participan en la actividad deportiva.
- Deben ser socializados interna y externamente.
- Deben ser seguros, garantizando la intimidad.
- Deben ser adaptados para el acceso de la infancia y su participación efectiva.
- Deben priorizar el evitar la victimización secundaria, es decir, debemos reducir el nú-
mero de veces que el niño o niña explica o declara los hechos para evitar hacerle
revivir los mismos.

4. Respuesta y actuación adecuada.

· Todos los casos de sospecha o denuncia deben ser tratados de forma adecuada si-
guiendo los protocolos de actuación.
· Todo el proceso debe estar fundamentado, comunicado y razonado.
· Se debe proporcionar un acompañamiento y atención adecuada a la víctima o vícti-
mas trabajando desde y en pro a la restitución de sus derechos.
· Las entidades deberán mantener una comunicación abierta y constante con las fami-
lias (siempre y cuando la violencia no provenga del ámbito familiar).

27 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Y el personal de las entidades deportiva, ¿qué obligaciones individuales tiene?

Los y las profesionales y las personas que trabajan en las entidades deportivas tam-
bién tienen una serie de obligaciones que cumplir. Las entidades deberán asumir su rol
como agente facilitador del cumplimiento de dichas obligaciones individuales, ya que
sin el respaldo institucional es y podría ser complicado que a título individual se cum-
plan las obligaciones.

• Deber de comunicación cualificado. El personal de las entidades deportivas por ra-


zón de su cargo, profesión, oficio o actividad tienen encomendada la asistencia, cui-
dado, enseñanza y protección de niños, niñas y adolescentes. Por ello, tiene el deber
de comunicar a las autoridades si tuvieran conocimiento o advierten indicios de una
situación de violencia ejercida sobre niños, niñas o adolescentes (artículos 15 y 16 de la
LOPIVI). Concretamente:
- Deberán comunicarlo de forma inmediata a los servicios sociales.
- En caso de cuando de dicha violencia pudiera resultar que la salud o la seguridad del
niño, niña o adolescente se encontrase amenazada, deberán comunicarlo de forma
inmediata a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y/o al Ministerio Fiscal.
- En todo caso, deberán prestar a la víctima la atención inmediata que precise, facilitar
toda la información de que dispongan, así como prestar su máxima colaboración a
las autoridades competentes.
• Deber de aportación de certificación negativa del Registro Central de Delincuen-
tes Sexuales y de Trata de Seres Humanos en procesos selectivos (artículos 57 y
58 de la LOPIVI). Las personas que, en el marco de procesos selectivos en las entida-
des deportivas, quieran acceder a profesiones, oficios o actividades que impliquen un
contacto habitual con niños, niñas y adolescentes, deberán aportar una certificación
negativa del citado Registro. Si la existencia de los antecedentes en el Registro es pos-
terior o sobrevenida, es decir que no se produce al inicio de la actividad, el trabajador o
trabajadora por cuenta ajena deberá comunicar a la entidad cualquier cambio que se
produzca en el Registro.

Obligaciones de las residencias deportivas


Deberes de información de establecimientos residenciales (artículo 18 de la LOPIVI).

• Todos los centros o establecimientos en los que habitualmente residan niños, niñas y
adolescentes en el momento de su ingreso, les facilitarán toda la información, que, en
todo caso, deberá estar disponible en formatos accesibles, referente a los procedimien-
tos de comunicación de situaciones de violencia regulados por las administraciones
públicas y aplicados en el centro o establecimiento, así como de las personas responsa-
bles en este ámbito.
• Facilitarán desde el primer momento información sobre los medios electrónicos de co-
municación, tales como las líneas telefónicas de ayuda a los niños, niñas y adolescentes.
• Mantendrán permanentemente actualizada esta información en un lugar visible y ac-
cesible, adoptarán las medidas necesarias para asegurar que los niños, niñas y adoles-

28 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

centes puedan consultarla libremente en cualquier momento, permitiendo y facilitan-


do el acceso a esos procedimientos de comunicación y a las líneas de ayuda existentes.

Protección y seguridad (artículo 20 de la LOPIVI).


• Aquellos establecimientos en los que habitualmente residan personas menores de
edad adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar la protección y seguridad
de los niños, niñas y adolescentes que comuniquen una situación de violencia.

29 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

CONCLUSIONES

Las actividades deportivas ocupan gran parte de la dinámica diaria de miles de ni-
ños, niñas y adolescentes. Estos espacios constituyen un gran marco educativo en el
que aprenden a relacionarse, además de valores, normas, costumbres, habilidades so-
ciales,…. Por ello, es muy importante que concibamos el deporte no solo como una ac-
tividad física saludable, sino con todo lo que implica para las personas que lo practican.

Considerando el fútbol desde este prisma educativo, constituye una gran responsa-
bilidad social para los clubs deportivos. Responsabilidad que influye en todos los niños,
niñas y adolescentes que lo practican.

Desde esta responsabilidad, las entidades deportivas han de adaptarse a los nuevos
tiempos y a la nueva mirada que hacia la infancia se tiene. La LOPIVI ha introducido el
marco legal para este cambio de mirada. Pero es fundamental que nos lo creamos para
conseguir que la infancia se sienta protegida y bien tratada, que no quede solo en una
buena declaración de intenciones, sino que se haga realidad, y que entre todos consiga-
mos que el fútbol sea un entorno seguro para todos en el que los derechos de los que lo
practican se vean respetados y garantizados, y sobre todo quede erradicada cualquier
tipo de violencia.

30 Sumario
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
DE ENTRENADORES DE LA RFEF
Y FEDERACIONES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO COORDINADOR ÁREA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA

BIBLIOGRAFÍA
1. Escorial, A., Ibarra, R. (2022). El deporte, un entorno seguro para la infancia y la adolescencia.
Guía divulgativa. Madrid: Plataforma de Infancia.
2. Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente
a la violencia. BOE núm. 134, de 5 de junio de 2021
3. Martínez García, C. (2021). Guía sobre la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la
Adolescencia frente a la violencia.

31 Sumario

También podría gustarte