Teoría General Del Acto Jurídico
Teoría General Del Acto Jurídico
Teoría General Del Acto Jurídico
1.1 INTRODUCCIÓN
Sobre la base de lo anterior, los juristas han tratado de establecer las reglas o principios generales
aplicables a todos los actos jurídicos, surgiendo así la Teoría General del Acto Jurídico, que
representa un esfuerzo de sistematización y abstracción de intereses particulares. Cabe destacar
que el Código Civil no acoge ni regula expresamente una figura general del acto jurídico,
desconociendo incluso el término. Sin embargo, el libro IV, titulado De las obligaciones en General
y de los Contratos, contiene numerosas normas que, por su carácter general, pueden aplicarse no
sólo a los contratos sino que también a los actos jurídicos que no participan de esa calidad.
Concepto. La Teoría General del Acto Jurídico descansa sobre la libertad y la voluntad. El
hombre es libre para vincularse con otros y si decide obligarse lo va a hacer por su propia
voluntad. La libertad individual es el presupuesto de toda acción humana y de la misma
manera que todos los hombres son libres e iguales, todo contrato convenido por las
partes es necesariamente equitativo. Todo lo anterior da nacimiento al denominado
principio de la autonomía de la voluntad, piedra angular del Derecho Civil. Este principio
hace al hombre árbitro de sí mismo, de tal manera que puede hacer todo lo que no esté
prohibido.
Origen. En el siglo XVIII y a la luz de los principios de la Ilustración, se consagra y reafirma
que el hombre es libre en todo el ámbito de su actuar. Posteriormente, la escuela francesa
desarrolló una Teoría de los Contratos durante el periodo napoleónico y la escuela
alemana, en el marco de una codificación más tardía, buscó una teoría más abstracta que
la teoría desarrollada por los franceses, que se conoció como la Teoría del Negocio
Jurídico. El negocio jurídico quiere explicar cómo se manifiesta, como se forma, como
puede ser viciada y cuál es la causa que impulsa esa voluntad. También va a hacer
referencia a la formalidad que es la que exige el derecho para que dicha voluntad se
manifieste, a la capacidad2 y a los efectos.
Fundamento. Este principio de la autonomía privada implica reconocer a los individuos la
capacidad de autogobernarse, de privilegiar sus intereses, administrar su patrimonio y
celebrar contratos.
o Política. Detrás de este principio hay un interés político, pues está asociado al
liberalismo imperante en el siglo XIX. La idea principal es que los individuos toman
mejores decisiones que el Estado.
o Económica. Al mismo tiempo se sostiene que el individuo es mejor agente para
buscar su bienestar. La búsqueda egoísta de la maximización de la utilidad nos
conducirá a un óptimo social.
o Filosófica. Este principio de autogobierno es una consecuencia lógica si se
reconoce la libertad y dignidad de las personas.
Consecuencias del principio.
1
Disposición de bienes en el testamento, extinción de una obligación en el pago o necesidad de formar una
familia en un matrimonio, por ejemplo.
2
Ciertos sujetos no son aptos para ejercer su voluntad. Existe la incapacidad absoluta y relativa. El derecho
civil no quiere reconocerle eficacia a esa voluntad.
1
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
2. EL ACTO JURÍDICO
2
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
supuesto jurídico a los hechos y circunstancias que la norma legal prevé y a los cuales
atribuye la producción de efectos jurídicos. El supuesto puede ser simple o complejo,
según si para que se produzca el efecto previsto por la norma basta un solo hecho o se
requiere por el contrario, más de uno
Clasificación de los hechos jurídicos.
o Naturales y voluntarios.
Naturales. Consisten en un acontecimiento de la naturaleza que no tiene
efectos jurídicos.
Jurídicos. Estos son voluntarios y consisten en un acto del hombre. Entre
ellos merecen destacarse por su relevancia el nacimiento4, la muerte5, la
demencia6 y la mayoría de edad7.
o Positivos y negativos.
Negativo. Es consecuencia de que no ocurra algo. Por ejemplo, el no pago
de un deudor en su obligación. El hecho negativo produce importantes
consecuencias jurídicas, como la constitución en mora del deudor y la
responsabilidad por los perjuicios que debe indemnizarse al acreedor. Sin
embargo, para que se produzcan los efectos propios de ese hecho
negativo, el supuesto legal parte de la base de que existen hechos
positivos.
Positivo. Es consecuencia de que sí ocurra algo, como pasa, por ejemplo,
con el transcurso del tiempo en la prescripción.
o Constitutivos, extintivos e impeditivos.
Constitutivos. Son aquellos que tienen como consecuencia la adquisición
de un derecho subjetivo. Por ejemplo, es un hecho constitutivo el acuerdo
de voluntades que da nacimiento a un contrato, que es fuente de
derechos subjetivos.
Extintivos. Son aquellos que ponen fin a una relación jurídica. Por
ejemplo, el pago de una obligación o la revocación de un poder.
Impeditivos. Son aquellos que obstan a la eficacia de los hechos jurídicos
constitutivos. Su existencia impide que el hecho constitutivo produzca sus
efectos o impide que dichos efectos se produzcan en forma estable. Por
ejemplo, la existencia de un vicio de nulidad.
Efectos de los hechos jurídicos. Estos producen la adquisición, modificación o extinción
de un derecho subjetivo o de una relación jurídica. Cabe destacar que desde el momento
en que se cumplen todos los requisitos previstos por el supuesto legal, el hecho produce
los efectos jurídicos. La doctrina llama estado de pendencia a la situación de
incertidumbre que se produce mientras no se han verificado los hechos. Por otro lado y
por excepción, los efectos del hecho jurídico pueden producirse por retroactividad, en
que se supone que los efectos que no habían tenido lugar en un determinado momento se
consideran más tarde realizados desde entonces. Dicho lo anterior, los efectos son los
siguientes.
o Adquisición. Se adquiere una relación jurídica cuando la ley la atribuye a un sujeto
determinado como consecuencia de un hecho jurídico. Así, por ejemplo, los
herederos adquieren el dominio de los bienes que pertenecían al causante porque
la ley considera que, como consecuencia de la muerte de éste 8, opera el modo de
adquirir denominado sucesión por causa de muerte. En la doctrina se prefiere
4
Porque con el hecho natural del nacimiento la criatura que estaba en el vientre materno adquiere la
calidad de persona que la habilita para ser titular de derechos subjetivos.
5
Porque este hecho pone fin a la existencia de las personas, produciéndose la transmisión de los derechos y
obligaciones transmisibles del causante a sus herederos.
6
Porque es un hecho natural que priva al demente de la capacidad de ejercer por sí mismo los derechos
civiles.
7
Porque él solo transcurso del tiempo hace que la persona que cumple 18 años adquiera la plena capacidad
para ejercer por sí misma los derechos civiles.
8
El fallecimiento se puede considerar un hecho jurídico porque produce efectos jurídicos.
3
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
9
Es una manifestación de voluntad porque no basta con la existencia de la voluntad interna o psicológica,
sino que es necesario que la voluntad se exteriorice por medio de una declaración o un comportamiento.
10
Tiene un propósito específico y determinado. Lo distintivo del acto jurídico es que la parte o las partes que
intervienen en su celebración manifiesten su voluntad con un fin o propósito determinado.
11
En ese sentido la doctrina se encuentra dividida. Para los seguidores del dogma de la voluntad los efectos
jurídicos del acto encuentran dicho antecedente en la sola voluntad del autor o de las partes. Para otros, el
antecedente generador y único de los efectos del acto jurídico es el ordenamiento jurídico. Pero
independiente de la posición, los actos jurídicos producen los efectos que le son propios, porque el autor o
las partes así lo han querido y porque el derecho lo permito o lo autoriza.
4
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
o Elementos de la esencia. Son aquellos sin los cuales el acto jurídico no tiene
validez. Por ejemplo, la esencia de la compraventa es que una parte entregue algo
y la otra pague un precio. Si ya no hay un precio es una permuta, si la entrega es
gratuita es una donación.
o Elementos de la naturaleza. También están regulados en el tipo legal, pero las
partes pueden sustraerlas sin que el contrato degenere en otro distinto.
o Elementos accidentales. Pueden ser modificados mediante cláusulas especiales
porque no están reguladas específicamente. También hay negocios atípicos12, que
no están regulados, como el contrato de suministro que no está en la ley pero que
se parece a la compraventa porque hay cosas y precios 13. Existe también la figura
de negocios innominados, pero no son lo mismo que los negocios atípicos, porque
muchos de estos últimos si tienen nombre.
Tipos de acto jurídico.
o Compraventa (artículo 1793, 1801 y 1802 del Código Civil). La compraventa es un
contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en
dinero. El dinero que el comprador da por la cosa se llama precio. La venta se
considera perfecta desde que las partes han contravenido en la cosa y en el
precio, salvo la venta de bienes raíces, servidumbres, censos y sucesión
hereditaria, que requieren escritura pública. De lo contrario, no se considerará
perfecta.
o Testamento (artículo 999). El testamento es un acto más o menos solemne, en
que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga
pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las
disposiciones contenidas en él, mientras viva.
o Oferta y aceptación. (artículos 97 a 101 del Código de Comercio). Consiste en una
propuesta del oferente al comprador. Para que la propuesta verbal de negocio
imponga al proponente la obligación, se requiere que sea aceptada en el acto por
la persona a la que se dirige. La propuesta escrita deberá ser aceptada o
desechada en veinticuatro horas. Vencidos los plazos, la propuesta se tendrá por
no hecha. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio y no se presume.
La retractación impone al proponente la obligación de indemnizar los gastos. Dada
la contestación, si en ella se aprueba, el contrato queda perfeccionado y produce
todos sus efectos legales..
o Comodato (artículo 2174 del Código Civil). El comodato o préstamo de uso es un
contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie,
mueble o raíz, para que haga uso de ella y con cargo de restituir la misma especie
después de terminado el uso.
o Mutuo (artículo 2196, 2197 y 2205 del Código Civil). También llamado préstamo
de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta
cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras del mismo género y
calidad. No se perfecciona el contrato de mutuo por la tradición, que transfiere el
dominio. Se puede estipular intereses en dinero o cosas fungibles.
o Hipoteca (artículos 2407 y 2410 del Código Civil). La hipoteca es un derecho de
prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan de ser por eso de permanecer
en poder del deudor.
o Donación (artículos 1386, 1400, 1401 y 1403 del Código Civil). Es una donación
entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere gratuita e
irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta. No
valdrá la donación entre vivos de cualquier especie de bienes raíces si no es
otorgada por escritura pública, por lo que es un contrato solemne.
12
El negocio típico tiene una amplia regulación legal que sirve de respaldo, mientras que el negocio atípico
flota porque es una creación de las partes. En el típico hay una jurisprudencia a la cual acudir.
13
Uno puede a partir de analogía ir a buscar en la regulación de negocios típicos reglas que nos puedan
servir para negocios atípicos.
5
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
14
Nótese que no se ha dicho el número de personas y ello porque es posible que numerosas personas
manifiesten una sola voluntad.
6
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
15
Por ejemplo, que sea escrito, que se haga ante escritura pública, los testigos, entre otros requerimientos.
7
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
3. VOLUNTAD JURÍDICA
El primer requisito de existencia del acto jurídico es la voluntad. Para que la voluntad produzca
efectos jurídicos es necesario que se cumplan dos requisitos, que la voluntad se manifieste de
modo que se pueda conocer y que la voluntad deba ser seria en el sentido de perseguir
efectivamente un fin reconocido o tutelado por el derecho.
Manifestación de la voluntad.
8
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
16
Teniendo el silencio valor de manifestación valor de manifestación de voluntad debe considerarse que la
manifestación que permite suponer el silencio se encuentra viciada por error, fuerza o dolo. Por ello, si una
persona ha sido inducida a callar por engaño o amenazas, podrá sustraerse a las consecuencias del silencio
demostrándolo.
17
El silencio del asignatario lo interpreta el legislador como una manifestación de voluntad en el sentido de
repudiar una herencia.
18
Es aquel que necesariamente debe ir acompañado de antecedentes o circunstancias externas que
permitan atribuir al silencio el valor de una manifestación de voluntad.
19
Carece de seriedad, por ejemplo, la oferta de celebrar un contrato que, contenida en el libreto de una
obra teatral, es manifestada el público asistente.
9
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
20
Va a haber un gran periodo de negociación antes de la oferta.
21
Si el contrato que se propone celebrar es nominado, o sea, se encuentra reglamentado por el legislador,
es completa la oferta que contiene, a lo menos, los elementos esenciales del contrato propuesto.
22
Por ejemplo, la oferta de venta de una cosa puede provenir del dueño o la oferta de compra puede
provenir del que tiene interés en adquirir la cosa.
10
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
11
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
23
Para ello el Código de Comercio distingue si la oferta ha sido por verbal o por escrito. En el caso de que sea
verbal debe ser aceptada en el acto a través de palabras, gestos o señales. Si se ha hecho por escrito deberá
ser aceptada en 24 horas.
12
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
13
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
Introducción.
o Paradigma clásico. Inequidad en relaciones de consumo obedece a un problema
de asimetría informativa. Esta implica que el consumidor sabe menos que el
proveedor.
o Solución clásica. Regulación de formación del consentimiento, procedimental y
sustantivamente.
o Revisión del paradigma clásico. Este dice que el comprador debe hacer las
investigaciones suficientes.
Modificaciones al régimen básico de formación del consentimiento.
o Derecho del consumidor a información veraz y oportuna. Esto hace referencia a
información básica comercial, rotulación y etiquetado, consumidor financiero y
excepciones en los productos de segunda selección. En esto hay que destacar el
concepto de la Carga Anual Equivalente, indicador que informa el valor total del
crédito. Mientras más alta es más caro es el crédito. La tasa de interés es lo que
cobran por pedir el crédito, mientras que lo otro es cuánto cuesta la cosa en total.
o El silencio no constituye aceptación. Lo dice la sentencia del caso Sernac con
Cencosud. Era una modificación unilateral del contrato y no bilateral.
o Retractación de la aceptación en casos especiales. En el derecho civil, se entiende
que no existe la retractación de la aceptación, pues se formó el consentimiento y
si uno se retracta de la aceptación se estaría incumpliendo el contrato. Pero en el
derecho del consumidor se permite por contratación en reuniones convocadas al
efecto por el proveedor, por contratación por medios electrónicos o a distancia o
por servicios educacionales de nivel superior.
o Carácter vinculante de ofertas indeterminadas. Es la obligación de respetar
términos, condiciones y modalidades ofrecidos, por ejemplo, el precio. No se
puede modificar este una vez que se ha contratado, de lo contrario hay
incumplimiento.
o Regulación de la actividad publicitaria y promocional. Esto se refiere a la
integración publicitaria del contrato, es decir, que las condiciones de la publicidad
se incorporan al contrato, también a la sanción a publicidad engañosa y por último
la regulación de ofertas y promociones. En este sentido se entiende la oferta como
ofrecer bienes y servicios al público a precio rebajado. La promoción es una
práctica comercial que implica mejores términos que los habituales.
o Aspectos formales de los contratos de adhesión. Deben ser escritos, tener una
tipografía de 2,5 milímetros, debe ser en castellano y debe tener una prevalencia
de cláusulas añadidas. Al mismo tiempo se debe entregar una copia del contrato al
consumidor. Los contratos de adhesión son necesarios porque de lo contrario para
comprar un dulce en la calle habría que ir con un abogado e imprimir el contrato.
Problema de los actos jurídicos electrónicos. Para esto rige la Ley 19.799 de Documentos
Electrónicos de 2002.
o Firma electrónica. Hace referencia a cualquier sonido, símbolo o proceso
electrónico, que permite al receptor de un documento electrónico identificar al
menos formalmente a su autor.
o Reglas especiales. La mera visita a un sitio web no constituye aceptación, salvo
que sea inequívoca. También da la posibilidad de acceder y almacenar o imprimir
las condiciones generales como requisito para que se pueda formar el
consentimiento. Al mismo tiempo plantea la existencia de una confirmación
escrita del contrato.
14
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
vicio de la voluntad existe pero es expuesto a ser invalidado. Lo anterior está formulado
por el artículo 1445 del Código Civil.
Clasificación. El artículo 1451 del Código Civil establece que los vicios de que puede
adolecer el consentimiento son el error, la fuerza y el dolo.
o El error.
Concepto. Es la falsa representación de la realidad determinada por la
ignorancia, es decir, por no haber tenido la parte conocimiento de todas
las circunstancias que influyen en el acto concertado, o por la
equivocación, es decir, por no haber valorado exactamente la influencia
de dichas circunstancias. La ignorancia y la equivocación deforman la
representación de la realidad26. Cualquiera de estos conceptos puede
configurar el error. Por otro lado, distinto de la ignorancia y equivocación
de ambos es la duda, que excluye al error, pues quien emite una
declaración a sabiendas de que no conoce con exactitud su contenido, no
puede invocar posteriormente su propio error pues ha preferido
conscientemente correr el riesgo. Respecto de los hechos que constituyen
la realidad, cabe preguntarse si se refiere a acontecimientos pasados,
presentes o futuros27. En el caso del error hay una tensión entre la
protección de la voluntad de quien erra y la protección de confianza
depositada por el destinatario de la declaración errada. Esto se traduce
en requisitos para dar lugar a la ineficacia de la declaración y por otro
lado la responsabilidad precontractual (culpa in contrahendo):
Requisitos de procedencia.
Típico. Significa que la causal de error debe estar reconocida por
el legislador. Selecciona ciertas circunstancias, ciertos errores, que
ameritan protección.
Excusable. Significa que la ignorancia o equivocación amerite la
declaración de nulidad. La parte que padece el error debe haber
obrado con cierta diligencia para que pueda obtener la nulidad. El
estándar de diligencia es que nadie puede aprovecharse de su
propia torpeza.
Determinante. Implica que el error no se habría celebrado o
ejecutado sin el error. El carácter determinante debe ser
acreditado en el error en la persona. El error obstáculo o
sustancial es siempre determinante.
Tipos de error. Hay dos clases de error, el error de derecho y de hecho, lo
que fue planteado por los romanos en su concepto de error iuris,
considerado inexcusable y error facti, a su juicio excusable.
Error de derecho. Es la falsa o inexacta representación de la
realidad jurídica por la ignorancia de una norma o bien por la
equivocada interpretación o inexacta aplicación de la misma a un
caso concreto28. El artículo 1452 del Código Civil dispone que el
error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento 29,
basándose en la presunción de conocimiento de la ley de los
artículos 7 y 8 del Código. No obstante existen excepciones, lo
referido al pago en el artículo 2297 y la donación en el artículo
2299. El primero dice que se podrá repetir lo pagado en virtud del
error de derecho y el segundo del que da lo que no debe, no se
26
Cabe destacar que no es lo mismo la ignorancia de la equivocación, pues quien ignora algo no tiene noción
de una cosa, en cambio quien se equivoca tiene una noción, pero errada.
27
Esta última queda excluida, pues no puede hablarse de error como vicio del conocimiento respecto de una
cosa que aún no tiene existencia.
28
Pese a que los romanos lo consideraron inexcusable en virtud de la certeza jurídica, el Código Napoleónico
lo consideró excusable si es tal que sea la única causa de la convención.
29
Supone que nadie puede alegar ignorancia de la ley una vez que fue publicada.
15
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
16
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
34
Todos los negocios jurídicos de familia, gratuitos pues en ellos estoy beneficiando a otra, los basados en la
confianza como los mandatos y los referidos a tradición o pago.
35
La discusión parte en aquellos negocios jurídicos que no son instituto personae, como es el error en
cualidades personales y error en el nombre.
36
Si le dejo una herencia a mi sobrino Juan Manuel y le puse José Manuel es irrelevante. Pero si hay un Juan
Manuel y otro José Manuel si es relevante, con lo que se vicia el testamento.
17
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
37
Por ejemplo, la amenaza de embargar los bienes del deudor que no cumple su obligación.
18
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
19
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
38
La reticencia se advierta ya al no desengañar a la parte contraria sobre un error reconocible en que
incurre, ya al no suministrarle las aclaraciones debidas cuando se está en el deber de hacerlo.
39
El dolo no requiere necesariamente provocar un error que sería autónomamente un vicio del
consentimiento.
40
Y cuando además aparece claramente que sin él no habrían contratado.
20
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
21
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
22
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
4. CAPACIDAD
Definición. La capacidad ha sido definida como la aptitud legal de las personas para gozar
y ejercer derechos.
Capacidades de goce y ejercicio.
o Capacidad de goce. Es un atributo de la personalidad, lo que significa que la
poseen todas las personas, sin distinción, por el hecho de ser personas. Ella se
tiene desde el nacimiento, en que los seres humanos pasan a ser titulares de
derecho44 y se extiende hasta el fallecimiento.
o Capacidad de ejercicio. Se establece como el requisito de validez de los actos
jurídicos, lo que es definido por el artículo 1445 del Código Civil como la capacidad
44
Lo que no significa que estén autorizados para ejercerlos.
23
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma y sin el ministerio o
la autorización de otra. La capacidad de ejercicio está relacionada con un cierto
desarrollo intelectual o discernimiento que permita a las personas administrar
sus bienes y celebrar actos jurídicos45.
Concepto de incapacidad. Todas las personas son legalmente capaces, menos aquellas
que la ley declara incapaces, como establece el artículo 1446. En consecuencia, existen
personas que a pesar de tener el goce de derechos civiles no tienen su ejercicio 46.
Clasificación de incapacidad.
o Absoluta. Esta corresponde a los dementes, los impúberes y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
Impúberes. El artículo 26 del Código Civil dice que son impúberes los
varones que no han cumplido catorce años y las mujeres que no han
cumplido doce. La norma hace una discriminación atendiendo al sexo de
las personas, atendiendo al momento en que el menor comienza su edad
fértil. La antigua Ley de Matrimonio Civil de 1884 indicaba que el sujeto
podía contraer matrimonio al comenzar su vida fértil. La edad mínima
asciende actualmente a dieciséis años.
Sordos o sordomudos. El Código Civil originalmente decía que eran
incapaces los sordos o sordomudos incapaces de darse a entender por
escrito47. Esta protección fue perdiendo su fundamento jurídico por el
desarrollo de formas de comunicación alternativas, como el lenguaje de
señas.
Dementes. Al momento de redactarse el Código Civil, la palabra se
empleaba para referirse a quienes tenían privación absoluta de la razón.
Para probar la demencia existe un procedimiento judicial tendiente a
declarar la interdicción por demencia, la cual debe ser declarada mediante
sentencia e inscrita el Registro Conservador de Bienes Raíces. Esta
interdicción tiene efectos retroactivos.
o Relativa. Estas no están establecidas para proteger a quienes no tienen
discernimiento o no pueden manifestar su voluntad claramente. Estas personas
poseen voluntad o discernimiento, pero que la ley considera insuficientes como
para poder administrar por sí mismos sus bienes, porque no tienen madurez
suficiente. A diferencia de los incapaces absolutos, los incapaces relativos sí
pueden celebrar algunos actos, como casarse o reconocer un hijo.
Menores adultos. Se refiere a menores cuya edad es superior a los doce
años, en el caso de la mujer o superior a los catorce años en el caso del
varón. En ambos casos se trata de menores de dieciocho años.
Disipador. Es aquella persona que malgasta irracionalmente su
patrimonio. La ley los entiende incapaces para proteger a sus potenciales
herederos. La interdicción por disipación debe ser inscrita en el
Conservador de Bienes Raíces. A diferencia de los dementes, no tiene
efectos retroactivos.
o Especial o particular. Corresponde a las prohibiciones hechas en concreto a una
persona.
Efectos de la incapacidad. La incapacidad absoluta y la relativa difieren
considerablemente en los efectos del acto jurídico realizado. Los actos y contratos de
personas absolutamente incapaces son nulos de nulidad absoluta, mientras que los actos
de personas relativamente incapaces son nulos de nulidad relativa.
45
Cabe destacar que la capacidad de ejercicio supone necesariamente de la capacidad de goce.
46
Nadie puede tener incapacidad de goce.
47
Por aquel entonces no existía el lenguaje de señas.
24
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
4.3. INTERDICCIÓN
25
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
4.4. DISCAPACIDAD
5. FORMALIDADES
Concepto. Las formalidades son ciertos requisitos que exige la ley para la forma o aspecto
externo de ciertos actos jurídicos. En primer término, las formalidades son de derecho
estricto y lo exigen la ley. No obstante, la regla general es que los actos jurídicos se
perfeccionan con el consenso. De igual forma, aunque las formalidades sean de derechos
estricto, los particulares pueden acordar solemnidades voluntarias para sus actos jurídicos,
lo que es reconocido en los artículos 1802 para la compraventa y 1921 para el arriendo.
Constitución. Pueden constituir una formalidad diferentes escritos o acontecimientos.
o Escritura. Un documento firmado, o impreso, o correos50. Hay una equivalencia
entre la escritura física y electrónica, según lo dispuesto en el artículo 3 de la Ley
N° 19.799.
o Instrumento público. El código define instrumento público en el artículo 1700
como el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario. Es
decir, es un instrumento autorizado, y que cumple con solemnidades legales
revisadas por un funcionario del Estado. Por ejemplo, las sentencias tienen
formalidades reguladas por el Código de Procedimiento Civil. Hay varios tipos de
instrumentos públicos, como la escritura pública, que es un instrumento público
otorgado ante escribano o notario e incorporado en un protocolo51 o registro
50
Incluso pueden ser WhatsApp.
51
En el repertorio del notario.
26
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
público. Las escrituras públicas deben cumplir con las solemnidades legales
previstas por el Código Orgánico de Tribunales. Hay que dejar claro que no todo lo
que pasa por una notaria es un instrumento público, como sucede con los
instrumentos firmados ante notario o protocolizados.
o Testigos. Que un documento o acto jurídico se celebre ante testigos como, por
ejemplo, el matrimonio o la compra de acciones.
o Inscripciones o registros. Estos pueden ser de diferentes tipos según lo señalado
por la ley.
o Publicaciones o notificaciones. Puede ser publicar en el Diario Oficial o la petición
de comunicar a un parsona en específico.
o Declaración o lectura a viva voz. Puede comunicar públicamente por escrito o
oralmente.
o Autorización judicial o administrativa. Esto quiere decir, una aceptación por parte
del Estado para realizar el acto jurídico.
Fundamento. Hay muchas razones para exigir formalidades. La formalidad puede ser dada
para facilitar la prueba de la existencia o términos de un negocio jurídico, por lo que
puede reducir la controversia y disputas de las partes y alejar el peligro de testigos. Las
solemnidades también protegen a las partes, pues automáticamente transmite seriedad
al negocio jurídico. También puede establecer una forma de control estatal del acto
jurídico, pues muchas veces los notarios pueden identificar ilegalidades u otros
semejantes. Se puede afirmar, como generalidad, que las formalidades protegen los actos
jurídicos dependiendo de cada caso
Formalidades constitutivas o validatorias. La ley puede exigir una solemnidad sea para la
existencia misma de un acto o contrato, sea para la validez del mismo.
o Clasificación.
Solemnidades requeridas para la existencia de un acto jurídico. Se
definen como los requisitos externos que exige la ley para la celebración
de ciertos actos jurídicos, sin los cuales el acto no se perfecciona ni
produce efecto alguno. Estas solemnidades constituyen un requisito
esencial para la existencia del acto jurídico, al igual que lo es la voluntad,
el objeto o la causa. En el derecho primitivo casi todos los actos eran
solemnes, pero la tendencia del derecho moderno es diametralmente
opuesta, ya que la regla general es que el acto o contrato se consensual.
Por excepción, subsisten algunos actos solemnes, como requisito de
existencia de los mismos. Las solemnidades no se presumen, requieren
para su existencia un texto expreso de la ley. Todo lo anterior es el caso de
la compraventa y el matrimonio.
Solemnidades requeridas para la validez. En ciertos casos la ley exige la
solemnidad no como requisito de existencia, sino como requisito de
validez de los actos jurídicos, de lo que deriva que la omisión de
solemnidad no impida que el acto se perfeccione o produzca sus efectos,
lo que solo cesan si se declara la nulidad absoluta. Este es el caso del
testamento abierto o cerrado52
o Ejemplos. Dentro de las formalidades constitutivas encontramos la compraventa
de bienes raíces, contemplada en el artículo 1801 del Código Civil, el contrato de
promesa, en el artículo 1554, el matrimonio, en los artículos 17 a 19 de la Ley de
Matrimonio Civil, la donación, en el artículo 1402 del Código Civil y el testamento
en los artículos 999 y 1011 a 1026 del mismo.
Formalidades habilitantes. Son los requisitos exigidos por la ley para completar la
voluntad de un incapaz o para protegerlo. Por ejemplo, el artículo 253 del Código Civil
52
La presencia de testigos es una solemnidad requerida para la validez del testamento, por lo que la falta de
estos acarrea la nulidad del testamento.
27
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
requiere autorización del padre o la madre o del curador adjunto para ciertos actos del
hijo de familia. También requiere autorización especial para enajenar o hipotecar bienes
raíces del hijo de familia.
Formalidades por vía de prueba o ad probationem. Son aquellas en que la ley, para los
fines de prueba de un acto no solemne, requiere de un documento cuya omisión no
impide que el acto nazca ni que produzca válidamente sus efectos, sino que pueda ser
probado por testigos.
Formas o medidas de publicidad. Estas formalidades tienen por objeto proteger a los
terceros que pueden verse alcanzados por los efectos del acto jurídico. Con este propósito
la ley exige la inscripción del acto en un registro público o en un periódico. Estas medidas
tienen por objeto precaver a los terceros interesados.
o De simple noticia. Es la notificación al público por medio de tres avisos publicados
en un periódico de los decretos de interdicción provisoria o definitiva del demente
y del disipador.
o Sustancial. Es, por ejemplo, la notificación que debe hacerse al deudor de la
cesión de un crédito.
Efectos que produce la omisión de una solemnidad. Para analizar los efectos que
produce, es necesario distinguir si ésta se requirió para la existencia o validez del acto
jurídico. Dependiendo de la teoría que se siga es la inexistencia y nulidad absoluta o solo
nulidad absoluta. Esto de acuerdo a los artículos 1443, 1701 y 1682 del Código Civil.
o La solemnidad se requiere para la existencia del acto. En este caso la omisión de
la solemnidad impide que el acto exista, pues faltando la solemnidad no hay
voluntad.
o La solemnidad se requiere para la validez del acto. La omisión de una solemnidad
requerida por la ley, no para la existencia, sino para la validez de un acto jurídico,
no impide que el acto nazca a la vida del derecho. Por el contrato, dicho acto
existe, pero con un vicio que hace posible la declaración de nulidad.
Efectos que produce la omisión de una formalidad habilitante. La omisión de esta
acarrea, por regla general, la nulidad relativa del acto o contrato, conforme al artículo
1682 del Código Civil.
Efectos que produce la omisión de una formalidad exigida por vía de prueba. Esta no
afecta ni la existencia ni la validez del acto jurídico. Impide, simplemente, que el hecho
pueda probarse por testigos y otros medios de prueba. La sanción de las formalidades de
prueba van a depender de un caso, pues está la inadmisibilidad por medio de prueba53 y
la primacía de declaración de contraparte54.
Efectos que produce la omisión de una medida de publicidad. Esta da derecho a la
persona a quien dicha omisión ha causado un perjuicio a demandar la correspondiente
indemnización. De todas maneras se distingue entre sustancial, en que hay
inoponibilidad, es decir, privación de efectos del negocio respecto del tercero protegido y
de simple noticia, en que se ejerce responsabilidad por perjuicios, pero acto es ineficaz.
6. OBJETO
Concepto. Todo acto jurídico debe tener un objeto, pues este es un requisito de
existencia independiente de la especie de acto jurídico que se trate. Para quienes definen
el acto jurídico como manifestación de la voluntad hecha con la intención de crear,
modificar o extinguir derechos subjetivos, el objeto estaría constituido precisamente por
53
Por ejemplo, la escrituración de actos o contratos que contengan la promesa o la entrega de una cosa que
valga más de dos unidades tributarias, establecido en el artículo 1708 a 1711 del Código Civil.
54
Un ejemplo sería la escrituración del contrato de trabajo, conforme al artículo 9 del Código del Trabajo o el
arrendamiento de predio urbano, contemplado en el artículo 20 de la Ley Nº18.010.
28
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
los derechos y obligaciones que el acto crea. Para otros, el objeto del acto jurídico sería la
prestación, es decir, la cosa que debe darse o entregarse, o el hecho que debe ejecutarse
o no ejecutarse.
Requisitos del objeto.
o Si el objeto consiste en una cosa.
Real. La existencia real puede ser actual o futura, según el artículo 1461.
Que la cosa objeto del acto jurídico sea real significa que debe existir al
momento de la declaración de voluntad o al menos esperarse que
exista55. El negocio sobre una cosa futura normalmente se entiende
celebrado bajo la condición de que llegara a existir. Esto, a menos que se
exprese lo contrario o que aparezca que se ha comprado la suerte, de
acuerdo al artículo 1813 del Código Civil. En el caso de la destrucción de la
especie o cuerpo existe la teoría del objeto, en los artículos 1460, 1461 y
1814 del Código Civil y la teoría de los riesgos, en los artículos 1550, 1670
a 1680 y 1820 del Código.
Determinada. La cosa que debe darse o entregarse debe estar
determinada, a través de dos formas, como especie o cuerpo cierto o por
su género, en cuyo caso es necesario además indicar una cantidad. En el
primer caso se individualiza, por ejemplo, la casa de la calle Carmen,
mientras que la determinación es genérica cuando se indetermina un
individuo de un género determinado, por ejemplo, un automóvil o dos
caballos.
Comerciable. La cosa que constituye el objeto de la declaración de
voluntad debe ser comerciable. Se dice que una cosa es comerciable
cuando es susceptible de dominio o posesión por los particulares. Las
cosas incomerciables quedan excluidas del comercio humano por su
propia naturaleza y son las siguientes.
Cosas comunes a todos los hombres. Es la alta mar, el aire y en
general todas las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a
todos los hombres y que no son susceptibles de dominio por
ninguna persona o nación. Está contemplado en el artículo 585
del Código Civil.
Bienes nacionales. Son los puentes, calles, plazas, puentes,
caminos, el mar adyacente, que no son susceptibles de dominio o
posesión por los particulares. Se trata de cosas respecto de las
cuales el Estado se ha adjudicado un control. Está consagrado en
el artículo 589 del Código Civil.
o Si objeto consiste en un hecho.
Determinado. El hecho objeto de declaración de voluntad debe
encontrarse determinado, lo que significa que debe especificarse con el
fin de evitar toda ambigüedad.
Posible. El objeto debe ser posible, tanto en el hecho como en el derecho.
Se opone a este requisito o cualidad la imposibilidad, que puede ser de
hecho o jurídica. La imposibilidad de hecho, material o física, se tiene, por
ejemplo, en la venta de cosas inexistentes. La imposibilidad de hecho, que
es objetiva, no debe confundirse con la imposibilidad subjetiva, que es la
imposibilidad relativa al sujeto del negocio.
Sanción por falta de objeto. Se entiende que el acto jurídico no tiene objeto o que falta el
objeto cuando no reúne los requisitos establecidos por la ley. El acto que carece de objeto
es inexistente, pues falta un requisito esencial para la existencia jurídica 56.
55
Existen negocios jurídicos sobre cosas jurídicas, por ejemplo, la compraventa en el artículo 1813 y la
hipoteca en el artículo 2419.
56
Cabe destacar que para los autores que no admiten la teoría de la inexistencia en el Código Civil, la sanción
por la falta de objeto sería la nulidad absoluta, pues se habría omitido un requisito exigido por la ley para el
valor del acto.
29
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
57
Consiste en pactar que la resolución de una determinada controversia sea resuelta por un tribunal
extranjero.
58
El Código de Procedimiento Civil reconoce las legislaciones extranjeras en sus artículos 242 a 251. También
el Estado puede renunciar a su inmunidad de jurisdicción y ejecución y someterse a un tribunal extranjero,
pudiendo además pactar un arbitraje comercial internacional en ciertos contratos.
59
El acto jurídico por el cual se enajena una cosa es la tradición, definida por ley como un modo de adquirir
el dominio de las cosas que consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro. La enajenación, es en
consecuencia, sinónimo de tradición.
60
Por ejemplo, el derecho a suceder a una persona viva.
30
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
31
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
7. CAUSA
Problema de la causa. El artículo 1445 señala, entre las condiciones esenciales del
contrato, la causa ilícita. A su vez el artículo 1467 dice que no puede haber obligación sin
una causa real y lícita. Estas disposiciones se refieren a la causa de la obligación y no a la
causa del negocio, porque la teoría de la causa ha girado en torno a los contratos. Son dos
los aspectos que han preocupado a los juristas en torno a la causa, su noción jurídica y el
rol que debiera asignarse, en el sentido si debe o no darse carácter obligatorio a cualquier
obligación o si debe exigirse que ella sea lícita y razonable.
Antecedentes históricos. El término causa se encuentra en los textos de Ulpiano en el
Derecho Romano. A partir de ellos se elaboró la teoría de la causa durante la Edad Media,
en que se toma la idea de causa final, es decir, aquello para lo que algo se hace. Los
canonistas entienden que las simples promesas son obligatorias, pero se cautela la licitud
de la obligación, condenándose los actos por causa ilícita o inmoral. Después la doctrina
francesa establece que ningún convenio obliga sin causa. Para Domat existen cuatro
especies de convenciones63. Más adelante, Pothier señala que toda obligación debe tener
una causa honesta.
o La doctrina clásica de la causa y el Código Civil. La doctrina tradicional de la causa
encuentra sus orígenes en Domat y Pothier. El Código francés señala que la
obligación sin causa no puede ten er efecto. Lo anterior formula lo que hoy se
conoce como teoría clásica de la causa, que sostiene que la causa del contrato se
encuentra en el fin perseguido por las partes, pero distingue fin y motivos64. Los
motivos son la causa remota y no próxima, directa e inmediata, que es lo que el
juez debe buscar en todo contrato. De este modo, se llega a una formulación de la
causa según los tipos de negocios: en los onerosos, la obligación de cada parte
tiene por causa la obligación de otra. Y las obligaciones de cada parte se sirven
recíprocamente de causa. En los contratos unilaterales, como el comodato o el
mutuo, si alguna de las parte se obliga a devolver la cosa o la suma entregada, es
porque la otra parte le ha hecho antes la prestación y esa entrega anterior es la
causa de la obligación que surge del contrato. La teoría así construida tiene una
aparente simplicidad y lógica, pero su análisis demuestra sus debilidades.
o La posición anticausalista. En 1826, un profesor belga, Ernst, inició toda una
corriente doctrinaria que propugna eliminar la causa entre los elementos del
negocio jurídico. Esta acusa a la teoría clásica de ser históricamente falsa, porque
el Derecho Romano jamás concibió la causa en el sentido de causa final.
o Tendencias modernas. A pesar de las críticas, la causa ha seguido siendo una
noción que preocupa a los juristas. Ello debido a que la doctrina ha utilizado la
causa como medio de valoración y control moral de los negocios jurídicos. Los
subjetivistas definen la causa como el motivo que las partes tienen al celebrar el
negocio jurídico, pero ese motivo no es la obligación de la contraparte en los
negocios bilaterales, sino la voluntad de obtener el cumplimiento de la obligación
correlativa. Otros autores van más lejos y han propuesto dar cabida a los motivos
63
Aquellas en que las partes se dan recíprocamente una cosa por otra, aquellas en que una hace algo y otra
dona, aquella en que cada parte hace algo por la otra y por último aquellas en que una parte hace o dona
algo y la otra hace nada a cambio.
64
Los motivos son individuales, propios a cada parte, desconocidos por la otra. La causa, pro otro lado, es
siempre la misma para cada tipo de negocio.
32
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
Doble rol de la causa. La causa, como resulta de las teorías que la aceptan como elemento
del negocio jurídico, aparece como un procedimiento técnico destinado a proteger la
voluntad negocial. En el derecho chileno no se puede considerar la voluntad separada de
la causa. Por otra parte, la causa sirve para controlar el fin del negocio jurídico, de forma
que este no atente contra el orden público, la ley o las buenas costumbres.
Negocios abstractos. Excepcionalmente, como se ha dicho, la ley chilena admite una
separación entre voluntad y causa, considerando solo la primera y desestimando la
segunda. Tales son los llamados negocios abstractos, que tienen una admisión
excepcional. En términos generales, se entiende por negocio abstracto aquel en que, por
artificio, se separan los efectos y la voluntad de su causa, de forma que el fundamento de
la prestación no condiciona su validez.
La causa debe ser real. Uno de los roles de la causa es cautelar la voluntad negocial. Es en
tal sentido que viene la exigencia del artículo 1467 de la existencia de una causa.. El
derecho no cautela cualquier emisión de voluntad, sino aquella destinada a cumplir un
determinado rol.
Ausencia de causa. No parece posible la existencia de una voluntad sin causa, pero desde
un punto de vista del negocio jurídico son varias las situaciones en que puede producirse
una falta de causa. Si se trata de un negocio innominado no habrá causa. En la simulación
de causa no es posible asimilar la hipótesis de ausencia de causa, porque en realidad la
causa es distinta de la que se muestra.
Licitud de la causa. Para controlar el fin del negocio el derecho exige la licitud de la causa.
Y es esta ilícita cuando es prohibida por la ley o contraria a las buenas costumbres o el
orden público.
65
No desdeñan la causa clásica, objetiva e inmutable según el tipo de negocio, pero agregan la necesidad de
considerar, al menos en ciertos casos, los motivos personales.
33
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
66
Es directamente la nada como dice el profesor Rodríguez.
67
Por ejemplo, si Pedro dona a Pablo una cosa bajo una condición, si esta condición falla, se entiende que
Pablo nunca tuvo derecho a la cosa y por lo tano la donación no produce efecto alguno.
68
Es el caso de que al cederse un crédito y encontrándose perfeccionada la cesión entre las partes, se omite
la notificación judicial al deudor y este no acepta la cesión.
69
Por ejemplo, los acreedores del deudor insolvente que enajena bienes en conocimiento del mal estado de
sus negocios y en perjuicio de estos, pueden impugnar el acto de enajenación y solicitar su revocación.
34
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
35
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
Concepto. Es la sanción a todo acto o contrato a que falte alguno de los requisitos que la
ley prescribe para el valor del acto o contrato, según su especie, de acuerdo al artículo
1681 del Código Civil.
Causales. Las causales están establecidas en el artículo 1682 y van a ser el objeto ilícito, la
causa ilícita, la incapacidad absoluta y la omisión de formalidades. Para quienes no
aceptan la teoría de la inexistencia en el derecho civil chileno, a las causales anteriormente
mencionadas cabe agregar las siguientes: la falta de voluntad, la falta de objeto, la falta
de causa, el error esencial71 y la falta de solemnidades requeridas para la existencia de los
actos jurídicos.
Declaración. Las tres modalidades de declaración están establecida en el artículo 1683 del
Código Civil.
o Declaración de oficio por el juez. El juez puede declarar la nulidad absoluta de
oficio, sin petición de partes ni de ningún interesado, pero no es frecuente que
ello ocurra. Lo primero es una posibilidad, pero está obligado a hacerlo cuando el
vicio de nulidad aparece de manifiesto en el acto o contrato.
o Declaración de nulidad absoluta a petición de persona que tiene interés en ello.
Lo más frecuente es que el juez declare la nulidad absoluta de un acto o contrato a
petición de la persona que tiene interés. Este interés no está calificado, pero se
asume que debe ser pecuniario y que debe ser actual72. No basta por lo tanto un
interés meramente moral o afectivo. Respecto de quienes tienen dicho interés,
70
Pues la demencia del autor o de una de las partes implica falta de voluntad.
71
Sin perjuicio de que algunos lo sancionan con nulidad relativa.
72
Es decir debe existir en el momento.
36
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
pueden ser los titulares del acto jurídico unilateral o cualquiera de las partes de la
convención. La regla anterior, sin embargo, no es excluyente, pues puede tener el
interés requerido por ley cualquier tercero que sin ser parte, pudiera extraer de la
declaración de nulidad consecuencias beneficiosas. Van a quedar excluidos los que
ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio
que lo invalidaba73.
o Declaración de nulidad absoluta a petición del Ministerio Público. la declaración
de la nulidad absoluta puede pedirse por el ministerio público en el interés de la
moral o la ley. El interés que faculta al Ministerio Público no es un interés
pecuniario. La nulidad absoluta es de orden público y mira al interés general de la
sociedad. Cabe destacar que para la actuación del Ministerio Público la ley no
requiere que el vicio de nulidad absoluta aparezca de manifiesto en el acto o
contrato.
Saneamiento. El artículo 1683 dice que la nulidad absoluta no puede sanearse por la
ratificación de las partes, ni por el lapso de tiempo que no pase de diez años. La ley
impide que las partes validen el acto o contrato anulable por un vicio de nulidad absoluta,
puesto que está en juego el interés general. Sólo puede sanearse por el transcurso del
tiempo, pues el vicio desaparece transcurridos diez años sin que se hubiera pedido la
declaración de nulidad o fuera declarada de oficio por el juez. La enfermedad que afectaba
el acto cede, el acto se robustece y ya no podrá ser invalidado.
73
No puede alegar ignorancia del mismo, en atención a que las circunstancias obligaban a presumir lo
contrario.
74
Cuando dicha calidad haya sido el motivo principal que tuvo una parte para contratar.
75
El menor adulto que se hace pasar por capaz.
37
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
desde que cumplió los dieciocho, pero la ley no hace referencia a casos de
incapacidad no relacionados con la edad.
o Saneamiento por la ratificación o confirmación del acto rescindible. El acto que
adolece de vicio que autoriza para demandar su rescisión puede sanearse o
validarse por la confirmación o la ratificación. Más allá de la cuestión
terminológica, es el acto jurídico unilateral por el cual la persona que tenía el
derecho de alegar la nulidad renuncia a esta facultad. Con esto se expresa una
renuncia al derecho de anulación. La confirmación encuentra su fundamento en el
artículo 12 del Código Civil, que permite renunciar los derechos conferidos por las
leyes, siempre que miren al interés individual del renunciante y que no esté
prohibida su renuncia.
Clasificación.
Expresa. Se produce cuando la parte que tiene derecho a pedir la
rescisión de un acto jurídico formula una declaración en la cual, en
términos explícitos y directos, manifiesta su voluntad de validar
dicho acto, haciendo desaparecer el vicio que lo afectaba.
Tácita. El Código Civil dice en su artículo 1695 que la ratificación
tácita consiste en la ejecución voluntaria de la obligación
contratada. En la doctrina hay problemas de interpretación sobre
aquello. Para algunos, ejecución voluntaria de la obligación es la
que se hace de forma libre y espontánea. Para otros no solo
supone la ausencia de vicios, sino también el conocimiento del
confirmante76. Cabe destacar que se discute en la doctrina si
además de la ejecución voluntaria puede existir otro
comportamiento concluyente, del cual sea posible desprender la
intención de validar o confirmar. Se cita como posible caso el
hecho de que una persona que tiene derecho a alegar la rescisión,
pese a estar en conocimiento del vicio y sus efectos, solicite a la
parte acreedora del contrato rescindible un plazo para pagar la
obligación. La opinión mayoritaria no la admite y solo reconoce la
ejecución voluntaria. Otro punto debatido es si para que exista
convalidación tácita es necesario que se ejecute el contrato en su
totalidad o en su mayor parte o de una pequeña parte. El Código
Civil no distingue aquello.
Características.
Acto jurídico unilateral. Pues para nacer a la vida del derecho
requiere solamente la manifestación de voluntad de una sola
parte, el confirmante. Siempre es unilateral, aunque el acto que se
confirme sea bilateral o plurilateral.
Acto jurídico accesorio. No puede subsistir sin un acto o contrato
que se convalida, que sirve de sustento o apoyo.
Irrevocable. Pues quien confirma un acto rescindible no podrá con
posterioridad desconocer la confirmación y solicitar la rescisión
del acto que ha convalidado.
Retroactivo. Confirmado el acto, por una ficción legal se supone
que siempre ha sido válido y que nunca tuvo el vicio de la nulidad
relativa.
Requisitos.
Sólo opera tratándose de vicio que la ley sanciona con nulidad
relativa. El acto que adolece de vicio de nulidad absoluta no se
puede confirmar y solo se sanea con el paso del tiempo.
76
Es decir, el confirmante, a sabiendas de que el acto adolece de un vicio que autoriza para demanda la
rescisión, ejecuta, no obstante la obligación contraída.
38
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
Semejanzas.
o Nulidad es sanción de derecho estricto. La nulidad no puede ser aplicada por
analogía.
o Nulidad no puede renunciarse anticipadamente. Esto porque con ella se protegen
los intereses superiores de la colectividad. El artículo 1469 dice que los actos y
contratos que la ley declara inválidos no dejarán de serlo por las cláusulas en que
ellos se introduzcan y en que se renuncie a la acción de nulidad.
o Cuando dos o más personas contratan con un tercero, nulidad declarada para
una no aprovechará a las otras. Esto quiere decir que si uno solicita la nulidad y se
le otorga, no se extenderá a las otras personas.
o Puede hacerse valer en juicio como acción o excepción. Existe la acción de
nulidad por un lado y la excepción de nulidad por otro.
Diferencias.
o En relación con las personas que pueden pedir la declaración judicial de nulidad.
La nulidad absoluta puede ser pedida por cualquier persona que tenga interés en
ello, con la sola excepción de la que ejecutó el acto o celebró el contrato sabiendo
o debiendo saber el vicio que lo invalidaba. También puede ser pedida por el
ministerio público. La nulidad relativa, en cambio, solo puede ser pedida por la
persona en cuyo beneficio la ha establecido la ley o por los herederos o
cesionarios de esta.
o En relación con la declaración de nulidad de oficio de parte del juez. La nulidad
absoluta puede ser declarada de oficio y se encuentra obligado a declararla
cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato. La nulidad relativa, en
cambio, no puede ser declarada de oficio, ni siquiera cuando aparezca de
manifiesto.
o En relación con el saneamiento por el transcurso del tiempo. La nulidad absoluta
se sanea transcurrido diez años, mientras que la relativa se sanea transcurridos
cuatro años.
o En relación con el saneamiento por confirmación o ratificación. La nulidad
absoluta no puede sanearse por voluntad del autor o de las partes. La nulidad
relativa, en cambio sí, si emana de la persona en cuyo beneficio la ley establece la
nulidad.
39
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
nulidad total cuando el vicio afecta a todas las partes y clausulas del acto jurídico y
nulidad parcial cuando el vicio afecta solo una parte o un elemento de la cláusula.
Principios doctrinarios. La doctrina italiana aplica varios principios en caso de la invalidez
parcial.
o Separación. La parte o cláusula inválida se separa y aparta del acto jurídico,
quedando éste válido en todo lo no afectado por el vicio de nulidad.
o Reducción. La parte o el elemento de la cláusula afectado por la nulidad se tiene
por no existente y la cláusula se reduce. A esta operación se le denomina
reducción interna de la cláusula.
Clasificación.
o Invalidez parcial. Nuestro Código Civil no contiene una norma que solucione
expresamente el problema de la invalidez parcial. Sin embargo, pueden citarse
varios casos en que el Código hace aplicación del principio de la no extensión de la
invalidez a todo el acto jurídico, por ejemplo, en el artículo 966 77 o en el artículo
140178, referidos a testamento y donación respectivamente, además de otros
casos.
o Invalidez total. Corresponde a aquellos casos que afectan al acto jurídico en su
totalidad, que son los más habituales.
Concepto. Hemos señalado que tanto la nulidad absoluta como la relativa no producen
sus efectos ipso jure o de pleno derecho, esto es, por la sola existencia del vicio de
nulidad, pues requiere una sentencia firme o ejecutoriada que la declare. Con
anterioridad a ello el acto produce todos sus efectos, como si fuera válido. Pero dichos
efectos van a ser efímeros, porque la acción o excepción de nulidad tiene por objeto
advertir o llamar la atención del juez sobre la existencia de un vicio. Mientras ello no
ocurra, los efectos son los mismos y no existen diferencias entre la nulidad absoluta y la
relativa en lo que concierne a los efectos.
Efectos que produce nulidad para las partes. El principio general que determina los
efectos de la nulidad para las partes del acto o contrato nulo se encuentra establecido en
el inciso primero del artículo 1687 del Código Civil, que dice que la nulidad pronunciada en
sentencia que tiene fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al
mismo estado en que se hallarían si no hubiera existido el acto o contrato nulo. Con lo
anterior, el acto deja de producir efectos y la ley tiene efecto retroactivo 79. Para la
restitución la ley establece dos mecanismos, la extinción de obligaciones que engendró el
acto y la obligación, correlativa al derecho antes mencionado, de efectuar determinadas
prestaciones adicionales.
o Distinción según cumplimiento.
Si el contrato no ha sido cumplido. Si el contrato no ha sido cumplido, no
cabe pedir su ejecución, porque el contrato y por consiguiente las
obligaciones que engendra, desaparecen.
Si el contrato ha sido cumplido. Tiene lugar lo planteado en el artículo
1687 del Código Civil, en lo referido a las restituciones mutuas.
o Restituciones mutuas.
Restitución de la cosa. Cabe destacar que lo primero que se debe restituir
es la cosa que una o ambas partes recibieron con anterioridad a la
declaración de nulidad del acto o contrato. La obligación de restitución de
la cosa no admite excepción alguna, ni siquiera en beneficio de la parte
que se encontraba de buena fe.
77
En materia testamestaria declara nula la disposición a favor de un incapaz y no el testamento en su
integridad.
78
Dispone que la donación entre vivos superior a dos centavos que no se insinuare es nula en lo que excede
a dicha suma.
79
Se entiende que el acto nulo nunca existió, que jamás produjo efecto alguno.
40
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
80
Se entiende mala fe a la parte que recibió la cosa en conocimiento del vicio y buena fe a quien la recibió
con la convicción de haberla adquirido por medios legítimos.
41
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
9.1. SIMULACIÓN
42
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
Concepto. Los actos jurídicos pueden celebrarse o ejecutarse directamente por sus
autores o por medio de una persona dotada de poderes para ello. En ese contexto se
habla de representación. La definición de representación dice que es la relación jurídica
entre dos personas, en virtud de la cual un representante tiene el poder de concluir actos
jurídicos en lugar e interés del representado, de modo que, si la primera obra en nombre y
por cuenta del representado en los límites de los poderes que se le otorgaron, los efectos
jurídicos del acto por ella formado se producen inmediata y únicamente en cabeza del
representado.
Regulación normativa. El Código Civil se refiere a la representación en el artículo 1448,
que dice que lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o
por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si
hubiera contratado el mismo.
Utilidad.
81
A contrario sensu, produce efecto entre las partes.
43
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Derecho – Teoría del Acto Jurídico y Teoría de la Ley
Fernando Arce Daroch
44