3 Islas Largo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El Archipiélago Los Roques

es una dependencia Federal que agrupa un conjunto de islas y cayos en las Antillas menores pertenecientes a
Venezuela que poseen una superficie estimada en 40,61 km² y que están ubicados entre el archipiélago Las Aves (al
oeste) y la isla de La Orchila (al este) a 176 km al norte de la ciudad de Caracas y que representa uno de los principales
atractivos turísticos del país, forma parte del Territorio Insular Francisco de Miranda, es parque nacional y según
estimaciones en el año 2014 contaba con 3.100 habitantes fijos (siendo la dependencia federal más poblada). Tiene una
superficie aproximada de 221.120 hectáreas entre espacios marítimos y terrestres, y es considerado el parque marino
más grande de América Latina (ver Parque nacional Archipiélago de Los Roques).
Historia: Se cree que el archipiélago aparece en la cartografía de los colonizadores españoles a partir de 1529, siendo
reclamadas oficialmente por éstos a partir de 1589 como parte de la Provincia de Venezuela. En el siglo XVIII se
establece en las islas la Sociedad Mercantil Real Compañía Guipuzcoana y se le dio nombre a las primeras islas del
archipiélago (Gran Roque, Carenero, Cayo Sal, etc) en esa época comenzaron a llegar pescadores temporales y en el
siglo XIX se comienza con la explotación de las salinas y el guano. En 1871 el presidente Antonio Guzmán Blanco
integra las islas al llamado archipiélago Colón, división administrativa creada para agrupar parte de los territorios
caribeños venezolanos. Alrededor del año 1886 se tiene referencia de la llegada de habitantes que venían de las
cercanas Antillas Holandesas, Aruba, Curazao, etc. que dejaron como legado algunos de los nombres exóticos dados a
algunas isla o cayos (por ejemplo Francisquí, Madrisquí, Krasquí, Selesquí). El sufijo "quí" corresponde al término
inglés (y de otros idiomas) "key", que significa cayo. A Comienzos del siglo XX una epidemia de peste bubónica en
La Guaira hizo que el gobierno venezolano autorizara la utilización de la isla de Gran Roque como lugar de
cuarentena. A partir del año 1910 empieza a consolidarse el poblado del Gran Roque con familias provenientes de la
Isla de Margarita, principalmente pescadores. El 20 de julio de 1938 las islas son integradas a las Dependencias
Federales de Venezuela, y es sólo a partir del 8 de agosto de 1972 cuando el archipiélago es declarado parque
nacional. Para darle un mayor dinamismo a su administración y fomentar el desarrollo sustentable de las islas el 2 de
noviembre de 1990 según el decreto presidencial 1214, se crea la figura de la Autoridad Única de Área de los Roques,
que seguiría como parte de las Dependencias Federales pero con un estatus administrativo especial. En octubre de
2011 todas las islas del archipiélago Los Roques son integradas al Territorio Insular Miranda según decreto
presidencial 8549 del 01 Noviembre 2011 , publicado en la gaceta oficial N° 39797 , una subdivisión de las
Dependencias Federales con capital en el Gran Roque.
Geografía: Los Roques posee una estructura de atolón, poco frecuente en el Caribe pero típica del Océano Pacífico,
con dos barreras externas formadas por comunidades coralinas, las cuales protegen al archipiélago de las corrientes
fuertes; también, una laguna interna de aguas someras y fondos arenosos. Este parque está constituido por 40,61 km²
de superficie, 1500 km² de arrecifes coralinos, 42 cayos de origen coralino que rodean una laguna central de 400 km² y
aguas poco profundas, 2 barreras arrecifales (Este de 24 km y Sur de 32 km) y 300 bancos de arena, las islas y cayos
van desde una considerable superficie, como Cayo Grande de 15,1 km² de extensión, hasta el Gran Roque que a pesar
de ser el más poblado sólo tiene 1,7 km² (170 héctareas) de extensión.
Clima: El clima es cálido y seco, con temperatura anual promedio de 27,3 °C, en julio y agosto, llega a un máximo de
34º, y entre septiembre y enero se presentan lluvias ocasionales, con una Humedad relativa 83% anual. Las
Precipitaciones son 256,6 mm/año; mínima 6,6 mm (abril) y máxima 52,2 mm (noviembre).
Fauna: Debido a las condiciones ambientales extremas y la carencia de agua dulce, los animales terrestres no
abundan. La lista se limita a algunas especies de iguanas y lagartijas, arañas e insectos. El murciélago pescador
(Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre autóctono. Es en el agua donde la inmensa riqueza se vuelve
evidente: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies de corales, 60
especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar. Abundan los delfines, ballenas, mantarrayas y tortugas.
Los animales más representativos son la tortuga verde (Chelonia mydas), el botuto o caracol reina rosado (Strombus
gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus), peces típicos de los arrecifes de coral y 92 especies de aves. Los
Roques es punto de encuentro de unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte. Entre las aves más
frecuentes está el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), dos especies de pájaro bobo, el de patas coloradas (Sula
sula) y el piquero café (Sula leucogaster) y la gaviota guanaguanare (Larus atricilla). También suelen observarse
algunos grupos de flamencos (Phoenicopterus ruber). En el archipiélago anidan regularmente cuatro tipos de tortugas
que están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial: tortuga cabezona o caguama (Caretta caretta), tortuga
verde o blanca (Chelonia mydas), tortuga laúd o cardón (Dermochelys coriacea) y tortuga carey (Eretmochelys
imbricata).
Flora: Varias especies de mangle (Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus
erectus), extensas praderas de fanerógamas marinas (Thalassia testudinum), especies halófitas como hierba de vidrio,
verdolaga roja o campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), cactus como la tuna guasábara (Opuntia caribea) y
el buche o melón (Melocactus caesius).
Política y Gobierno: El archipiélago de Los Roques, es Dependencia Federal desde 1938, declarado Parque nacional
en 1972 que no posee ni gobernador ni alcalde, en su lugar está administrado como parte del Territorio Insular
Miranda, que es gestionado directamente por el Ejecutivo Nacional a través de un jefe de gobierno, un funcionario de
libre nombramiento y remoción. El actual jefe de Gobierno es el almirante Armado Laguna Laguna en el cargo desde
octubre de 2011. Entre 1990 y 2012 existió un autoridad única de área exclusivamente para los Roques, liquidada para
dar paso a una nueva estructura administrativa, que incluye además de Los Roques, al archipiélago de Las Aves y La
Orchila.
Territorio insular: Con fecha 11 de enero de 2012 y publicado en Gaceta Oficial número 39.840 de la República
Bolivariana de Venezuela se promulga el decreto Nro. 8.769 mediante el cual se dicta el reglamento del decreto con
rango, valor y fuerza de ley de creación del territorio insular Francisco de Miranda. En el mismo, se establece la
supresión y liquidación de la autoridad única de área del Parque nacional Archipiélago los Roques, hecho que se
materializa definitivamente en septiembre del año 2012, dándole paso a una nueva organización territorial como lo es
el Territorio Insular Francisco de Miranda. El territorio se rige por la ley Orgánica de las Dependencias Federales y
Territorios insulares de 2011 y por lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1999 que afirma que todo lo
relativo a la organización de las Dependencias Federales y el Distrito capital es competencia del poder ejecutivo
Nacional.
Pueblo del Gran Roque: El pueblo del Gran Roque es la principal localidad del archipiélago, se trata de un pequeño
poblado que consta de calles de arena (las principales son calle Maráo, Calle Tortuga, Calle Cojinúa y Calle Chucho).
Es la sede de la autoridad única de gobierno, hay además un puesto de INPARQUES, una comisaría, un puesto de la
Guardia Nacional de Venezuela, un pequeño estadio, escuela primaria y una iglesia católica, un Comando de
Guardacosta de la Armada de Venezuela, la Superintendencia de Instituto Nacional de Parques, y otros organismos
públicos privados. El aeropuerto está ubicado al borde del mar, a escasos metros de la playa, está separado del pueblo
por una Laguna ubicada al este y norte del poblado.
Turismo: Las Actividades turísticas han tenido un auge durante los últimos años estimuladas por sus Playas de arenas
blancas, navegación recreacional en diversos tipos de embarcaciones como kayak, velero, bote de remo y catamarán
(en todo el parque se impone un límite de 80 pies de eslora); windsurf, buceo o submarinismo sin tanques, pesca
deportiva con caña, observación de aves y excursiones a pie. InParques, el organismo estatal encargado del cuidado y
manejo de los parque nacionales de Venezuela, tiene designados varios lugares para acampar. Otros atractivos
turísticos son la festividad de la Virgen del Valle, anualmente en la segunda semana de septiembre, y el Festival de la
Langosta en noviembre, cuando comienza la temporada de pesca.
Demografía: La población de los Roques se concentra básicamente en la isla de Gran Roque y en menor medida en
sus cayos adyacentes, para 1941, se estimó en unas 484 personas, para 1950 alcanzó las 559, y en 1987 663 habitantes
fijos. Según el censo venezolano de 2001 se contabilizaron 1.209 habitantes, para 2008 se estima que el número de sus
habitantes ronda los 1.800. Su crecimiento se ve limitado debido a las restricciones que implicó la declaratoria como
parque nacional en los años 70. La mayoría de la población es de origen margariteño que llegaron a las islas
principalmente para dedicarse a la pesca desde principios del siglo XX además de la presencia de pequeños grupos de
extranjeros (sobre todo italianos).
Transporte: Se puede llegar a las islas desde tierra firme venezolana, básicamente usando 2 medios: por vía aérea con
vuelos operados por Aerotuy, Chapi Air, Aeroejecutivo, entre otras que salen desde Maiquetía, Porlamar , Higuerote y
Valencia (y de otros aeropuertos venezolanos usando avionetas y vuelos chárter) que aterrizan en el único aeródromo
disponible (Aeropuerto Los Roques) y por vía marítima, en un crucero que pasa por las islas saliendo de La Guaira
(Ola Cruises), en ambas casos se tiene que llegar primero a Gran Roque y de allí tomar botes a las otras islas y cayos.

El archipiélago de Los Testigos


es un conjunto de islas perteneciente a la República Bolivariana de Venezuela, que forma parte de las Dependencias
Federales Venezolanas, ubicándose en el oriente de este país, al sureste del mar Caribe o de las Antillas.
Características: Se encuentra al noroeste de la isla de Margarita y está constituido por ocho islas con una población
de 197 habitantes para 2001, casi todos emparentados, en su mayoría de origen margariteño. Las islas en su conjunto
poseen aproximadamente 6,53 km² de superficie, y se puede llegar a ellas a bordo de barcos y/o botes que parten desde
el vecino estado Nueva Esparta. El archipiélago de Los Testigos está localizado a aproximadamente 425 km (255
millas) al noreste de la ciudad de Caracas, y a 80 km (48 millas) al noreste de la isla de Margarita. Las islas poseen un
clima cálido, semi-árido y agradable casi todo el año, similar al del vecino Archipiélago de Los Frailes. Existe una
pequeña base militar de guardacosta operada por la Armada de Venezuela, en la isla Testigo Grande.
Islas integrantes
Nombre de la Isla Notas
La isla principal y más grande del archipiélago. Poco habitada y con acumulaciones de blancas
Isla Testigo Grande
arenas. Popular por sus "Médanos" y "Playa Real"
Muy cerca de la isla principal justo al este de ésta, es la segunda isla más grande del
Isla Conejo
archipiélago.
Al suroeste de la isla principal, es la tercera isla más grande del archipiélago. Alberga una base
Isla Iguana
militar de la Armada y cuenta con la mayor parte de la población del archipiélago.
Isla Morro Blanco Al sur de la isla principal, es la isla más meridional del archipiélago. Está deshabitada.
Isla Noreste Ubicada al noreste de la isla principal, es la más aislada de todo el archipiélago.
Al este de la isla principal, presenta una división pronunciada en el cerro que la forma lo que le
Isla Rajada
da su singular nombre.
El Chivo Isla ubicada al este de Isla Iguana.
Peñón de Fuera Uno de los islotes o rocas menores del archipiélago.
Geología e hidrografía: Desde el punto de vista geológico, el Archipiélago Los Testigos consiste en un conjunto de
rocas volcánicas o hipoabisales ligeramente metamorfizadas, intrusionadas por un batolito de rocas metagraníticas que
a su vez está intrusionado por diques metabasálticos y ácidos. La roca más abundante del complejo metavolcánico que
constituye el archipiélago es una meta-andesita, que aflora en algunas islas en forma de diques o roca masiva. La
hidrografía del archipiélago está representada por un conjunto de quebradas de régimen intermitente controlados por la
existencia de las lluvias esporádicas generadas básicamente por las perturbaciones atmosféricas, es decir las tormentas
y huracanes ocurridas desde junio hasta octubre en el mar Caribe.
Clima: Este archipiélago posee un clima muy cálido, semi-árido y agradable durante casi todo el año, su clima es muy
similar al del vecino archipiélago de los frailes. Y su temperatura promedio anual está entre los 26 y 28 °C.
Vegetación: Este archipiélago posee una vegetación totalmente tropical con una diversidad biológica típica de la
región caribeña. La pluviosidad alcanza los 400 mm anuales, superior a la de todas las demás Dependencias Federales,
lo cual tiene como consecuencia que la vegetación sea más densa e incluso en algunas zonas verdaderamente frondosa,
pero siempre encuadrada en la categoría de bosque xerofítico.
Flora y fauna: Las islas Los Testigos están ubicadas entre dos corrientes: una que proviene de la Amazonia, dulce y
cálida, y otra que proviene del Atlántico, más fría. Esto trae como consecuencia una gran cantidad de alimento en el
lugar; por ello las islas se caracterizan por ser el hogar de una numerosa colonia de aves. De igual manera, en sus
aguas habitan diversas especies marinas, lo cual ha atraído a un pequeño número de pescadores. La pesca se
especializa sobre todo en la extracción de la langosta, espécimen muy apreciado por lugareños y visitantes, cuya
temporada alta se registra de noviembre a abril. Sin embargo, en buena parte de las islas está prohibida la pesca y el
buceo, para conservar el medio marino. En el archipiélago se desarrolla una vegetación xerofítica-arbustiva, donde en
las áreas altas predominan los cardones (Lemoireucereus Griseus), especie ésta que también se encuentra en las partes
bajas donde domina el manzanillo de playa (Hippomane mancinella) y las hierbas halófilas, constituidas por gramíneas
de diferentes especies, entre las cuales, la más importante es la verdolaga rastrera (Sporobolus Virgicus). Entre las
especies xerofíticas entre las que cabe mencionar: tuna brava (Opuntia Wentiana), melón o buche (Melocatus Caesius),
cují (Prosopis juliflora D.C), la ausencia total de vegetación de manglar es una características única del archipiélago
entre las demás dependencias venezolanas.
Turismo: Se puede llegar a las islas a través de botes o lanchas que parten de la cercana Isla de Margarita (a pesar de
que no pertenecen administrativamente a esta última), o en yates o embarcaciones de uso privado. También desde el
Archipiélago de Los Roques se ofrecen paquetes full-day hacia Los Testigos, lo cual permite a los turistas realizar una
visita de un día a las playas de las islas. El principal atractivo de Los Testigos son sus playas paradisíacas, el disfrute
de la langosta fresca y los avistamientos de ballenas (cachalotes). La isla de Coche tiene unas condiciones
excepcionales para el turismo selectivo de calidad (no masivo). Al occidente de la isla las condiciones para la práctica
del windsurfing y kiteboarding (vientos fuertes de más de 50 km/h con un mar sin olas) y de los TRICICLOS A VELA
o SAND YACHT pueden citarse entre las mejores del mundo. Puede verse el efecto de las brisas fuertes y continuadas
en la escasa vegetación de la isla, como puede verse en la imagen de San Pedro de Coche. En las carreteras puede
practicarse el ciclismo, naturalmente, con protección solar para evitar una insolación, dada la ausencia de nubes a lo
largo de todo el año. La temperatura, aunque elevada, resulta agradable por la fresca brisa marina, teniendo en cuenta
que esa brisa arrecia, precisamente, en las horas de más calor durante la tarde. En la isla existen hoteles de gran calidad
que ofrecen a los turistas todos los servicios necesarios para una grata estadía. Además, se ofrecen paseos y tours tanto
acuáticos como terrestres. A efectos turísticos, la isla de Coche mantiene estrecha comunicación con la Isla de
Margarita y con la tierra firme venezolana del Estado Sucre. Entre los resorts y complejos hoteleros de la isla se
encuentran:
 Coche Speed Paradise
 Coche Village
 Brisas del Mar
Situación actual: No posee ni gobernador, ni alcalde, dado que no posee ni estatus de estado ni de municipio
autónomo, es una división administrativa especial contemplada en el artículo 17 de Constitución: Las dependencias
federales son las islas marítimas no integradas en el territorio de un Estado, así como las islas que se formen o
aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la plataforma continental. Su descripción, posición geográfica,
régimen y administración estarán señalados en la ley.
La isla de Margarita
Llamada la Perla del Caribe, está ubicada al sureste del mar Caribe, noreste venezolano, al norte de la península de
Araya del estado Sucre. Junto a las islas de Coche y Cubagua, constituye el único estado insular de Venezuela,
denominado Nueva Esparta. La isla desempeñó un papel importante en la historia de independencia de Venezuela.
Toponimia: Margarita es un nombre femenino de origen griego Μαργαρίτης ("Margarites"), que significa "perla".
Colón bautizó la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido descubierta un 15 de agosto, fecha religiosa de la
Asunción de María. Al año siguiente, en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la rebautizaron con el nombre
de "La Margarita" debido a la abundancia de perlas encontradas en la región. Otras hipótesis sugieren que el nombre
de "Margarita" se refiere a la reina Margarita de Austria-Estiria. Por su parte, el catalán Pere Margarit, quien viajó
junto a Colón en sus expediciones, las bautizaría con el nombre de Margaritas. Margarita, era denominada por los
indígenas Waikeríes como Paraguachoa y, según Luis B. Mata García en su libro Toponimia de Pueblos
Neoespartanos, comenta que "Paraguachoa, término que para algunos investigadores quiere decir 'peces en
abundancia' y para otros 'gente de mar'"2
Historia: El 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje, Cristóbal Colón llegó a Margarita. En ese viaje el Almirante
también llegó a tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto Colón divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y
áridas (las actuales Coche y Cubagua), separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada
de indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según historiadores "peces en abundancia" y según
otros "gente de mar". La isla de Margarita estaba habitada por los guaiqueríes, una etnia aborigen que según Alexander
von Humboldt hablaba un idioma emparentado con el warao.3 Erigida en 1525, la provincia de Margarita es la más
antigua de las que en 1777 formaron la Capitanía General de Venezuela. En 1561 el conquistador Lope de Aguirre
llegó a la isla desde el Perú y tomó posesión de ella por un tiempo instaurando el régimen del terror. Antes de marchar
a tierra firme realizó numerosos saqueos, asesinó al gobernador y cientos de sus pobladores. Había dependido de la
Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada al Virreinato de Nueva Granada, junto con otras
provincias y desde 1777 forma parte de la Capitanía General de Venezuela. El 19 de abril de 1810 fue una de las siete
provincias venezolanas que declararon su independencia de la Corona Española, y en 1830, al disolverse la República
de Colombia (Gran Colombia) y surgir la República de Venezuela independiente, fue también una de sus 13
provincias originales. En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre de
Estado Nueva Esparta, en honor al arrojo y coraje de su pueblo. En 1881 pasó a ser sección del Gran Estado Guzmán
Blanco (llamado Miranda desde 1889 hasta 1898). En 1901, dos años después de que se restituyera la autonomía de los
estados, retomó el nombre de Nueva Esparta, pero lo pierde otra vez entre 1904 y 1909, período en el cual es incluida
en el Distrito Federal como Sección Oriental. Finalmente, en 1909 recupera su condición de estado y en 1948, se
anexa a su territorio la isla de Cubagua, manteniendo como Estado el nombre de Nueva Esparta y como isla el de
Margarita.
Geografía: Es la mayor de las islas del Caribe venezolano, se encuentra situada entre las latitudes 10° 52' y 11° 11' N
y las longitudes 63° 47' y 64° 24' 0. Posee 1.072 km² y está caracterizada por la presencia de dos macizos montañosos
unidos entre sí por un istmo de relieve muy bajo, una albufera (La Restinga) y una simple línea de playa. El macizo
occidental se conoce con el nombre de Península de Macanao y el oriental como Paraguachoa (nombre que le daban a
los indígenas a la isla, que significa lugar de abundancia de peces), aunque es frecuentemente denominado Margarita
Oriental. En ella se encuentra la capital del estado, La Asunción y otras importantes ciudades como Porlamar,
Pampatar, San Juan Bautista y Juan Griego.
Relieve: La Península de Macanao se caracteriza por un espinazo central montañoso de rumbo oeste-este, con varias
culminaciones, entre las cuales se destaca el Pico de Macanao, que es el más alto, con una altitud de 760 msnm. De
esta región axial se desprenden varios estribos secundarios orientados de norte a sur, entre los cuales se encuentran
valles profundos disectados, el más importante es el de San Francisco en la parte norcentral de la región. El macizo
central está rodeado por un pie de monte que forma una faja más o menos continua y estrecha y que al norte y sur de la
península llega prácticamente a la costa. La parte oriental de la Isla de Margarita está formada por un macizo
montañoso que se extiende más o menos en dirección norte-sur, desde el norte de Porlamar hasta Cabo Negro; al norte,
desde la población de El Espinal el macizo montañoso asciende abruptamente hasta las culminaciones de San Juan o
Cerro Grande y el Copey, que muestran alturas de 960 y 890 msnm respectivamente. Los cerros Matasite y Guayamurí
son estribaciones de la cordillera. Al norte destaca el cerro Tragaplata. Entre las mayores elevaciones encontradas en la
isla, se citan:
Clima: Se caracteriza principalmente por un clima tropical seco semi-árido acompañado de un sol radiante, en gran
medida en la península de Macanao. La temperatura media es de 27 °C con mínimas que oscilan entre 22º y 23 °C y
máximas que pueden superar fácilmente los 34 °C. Existen excepciones como el cerro Copey en donde se puede
percibir un tipo de clima montañoso en donde la temperatura puede descender drásticamente a los 14 °C. Las
precipitaciones son comunes en los meses de invierno o estación lluviosa que empieza a mediados de julio-octubre (si
bien suelen ser bastante escasas). No se han registrado nevadas ni granizadas en la isla de Margarita. Por estar ubicada
en el mar Caribe, cerca del ecuador terrestre, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre la isla y por ello es
recomendable usar siempre algún tipo de bloqueador solar al momento de visitar sus playas.
Fauna: La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los animales de la isla
de Margarita se encuentra en un peligro de extinción. Entre los animales más destacados de la isla de Margarita se
encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este particular venado sólo se encuentra
localizado en la isla de Margarita ya que en la isla de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree que los
hubo. Este venado se encuentra ahora en peligro crítico de extinción. Este venado se estima que como peso máximo
tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales vegetales. Además es la especie más pequeña de los
Odocoileus. Se hallan principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde pocas
veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el cual posee 10 subespecies entre
las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela (Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en
Guyana, Trinidad, Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han confirmado
si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación menor por la IUCN en términos generales en
el mundo. Este félido en Margarita y Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg
convirtiéndose así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de tortuga,
monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono capuchino o mono común. Esta es
otra de las especies de animales de Margarita que se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la
isla, pesa alrededor de 1.5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro tierno. Se
localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza. En su alimentación son frugívoros,
herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla ya que existen más de 30
subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos hormigueros y los perezosos.
Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales está la
de Venezuela y/o Margarita.
Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el Conejo margariteño
(Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como: Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita
pero su caza para el consumo de sus huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan y se ven en muchos lugares
de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical (Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero
(Quiscalus lugubris), tortolita escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus), tucusito o colibrí anteado
(Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon mellisugusla), reinita o platanero (Coereba flaveola),
batará barrado (Thamnophilus doliatus), guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda),
turpial (Icterus icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino, tortola y última
pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y
especie en peligro de extinción en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante (Scolopendra cingulata).
Suelos: Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o transposición de
materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados y pocos desarrollados, sujetos a intensos
procesos erosivos acelerados por el sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para
el aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien desarrollados, tienen capa
orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se encuentran cubiertos de vegetación, pero sólo ocupan
una pequeña proporción del estado. En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan
lugar a suelos muy pedregosos.
Vegetación: En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de zonas de vida,
con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el
monte espinoso y el bosque seco tropical en zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo
premontano y en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más representativas son olivos,
dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas
de vegetación muy intervenida. Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las llanuras costeras. Sus principales
especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón, dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras.
Las concentraciones de manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
Población: El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran cantidad de
extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes, franceses, holandeses, suecos, noruegos,
daneses, argentinos, chilenos, uruguayos, colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde
tierra firme venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos. La Asunción es la capital política, pero la
mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la
población margariteña. La población de Margarita es de 491.610 hab., aunque esto tiende a fluctuar en los períodos
vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007 del Noticiero regional Telecaribe,
llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la zona central y del occidente del país.
Economía: Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por decreto
presidencial) y a su vinculación con el turismo local. La actividad turística ha estimulado la industria de la
construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles, restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión,
como parte de una infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen tanto
nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la agricultura y la cría se han reactivado
y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha
beneficiado de estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, vaquita, jurel, picua y
sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calamar, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras
(moluscos). También se observa la agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el
cultivo de Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado caprino y porcino.
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita. Margarita, se ha convertido en un
lugar de descanso y de escape para los habitantes de las grandes ciudades de Venezuela como lo son: Caracas,
Maracaibo, Barquisimeto y Valencia. El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para
descanso de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual es desarrollada en
lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De igual forma la piscicultura aunque en menor
escala juega un papel importante en el desarrollo del estado. La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un
sitio ventajoso para el consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano ( SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan sus playas y atractivos.
Religión: En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas, evidenciado esto
por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra
Señora del Valle (en el Valle del Espíritu Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en
Juangriego), Iglesia parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar), la de
San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas en las poblaciones de Santa Ana,
Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente en todos los pueblos de la isla. La patrona del oriente
venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de
Nuestra Señora del Valle, a la cual se acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en
su día. En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El cual comenzó a
construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo arquitectónico gótico. En la capital de Nueva
Esparta, La Asunción se puede observar una de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de
Nuestra Señora de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras construcciones
religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La
Pilarica; en este lugar se encuentra una imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la
reina de España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del Cristo del Buen Viaje,
que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los pescadores, se culminó de construir en el año 1748,
bajo la supervisión del jefe militar Don Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia
un fresco de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello. En la población de Santa Ana, se puede
evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período
de mandato del Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le reconoció como
Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera República. En Porlamar, capital comercial del
estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando
de forma interrumpida su construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta iglesia se rinde culto al santo
que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más imponente del estado, debido a su tamaño. También en el
poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se construyó a mediados del 1598, su
construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar, ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de
Mainteson dejó incrustados dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José. Por otro lado, en la isla
también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la musulmana y la judía.
Turismo: La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más de 2.711.000
turistas en el año 2009. Posee playas con condiciones para el surf, submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes
acuáticos, así como pueblos coloniales históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos
para impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación del Aeropuerto Internacional del
Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla
se encuentran varias fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran patrimonio
nacional.
Ciudades Importantes
Porlamar La ciudad más grande de la isla de Margarita es Porlamar, conocida por sus centros comerciales, tiendas y
buenos restaurantes. Cerca de 95.000 personas viven durante la temporada baja en Porlamar, cerca de 195.000, en la
temporada alta. Cuenta con dos playas en la ciudad.
Pampatar Cuenta con alrededor de 50.000 ciudadanos. La mayoría de los centros comerciales más grandes están en
su jurisdicción: Sambil Margarita, Rattan Plaza, Centro Comercial AB (Avenida Bolívar), Centro Comercial La Vela,
CC Parque Costazul y La Redoma. Cuenta con varias playas, discotecas y restaurantes. En esta ciudad se encuentra el
Castillo San Carlos Borromeo, construido alrededor de 1664 a 1684.
La Asunción Es la capital del Estado Federal de Nueva Esparta con cerca de 25.000 ciudadanos. Es la sede del
gobierno regional.
Juan Griego Es una ciudad de alrededor de 45.000 personas, cuenta con centros comerciales y playas. La Galera es un
fortín no muy lejos del centro de la ciudad, donde, en la década de 1820, se libró una feroz batalla por la
independencia.
Punta de Piedras Cobra especial importancia por tratarse de la población donde se ubica el terminal de ferries que
conectan a la isla con tierra firme. Por tal motivo, se le conoce como "la puerta de Margarita".

También podría gustarte