Monografia Flores, Petén
Monografia Flores, Petén
Monografia Flores, Petén
FLORES, PETÉN
DATOS HISTORICOS:
PERIODO PREHISPÁNICO: Según los últimos datos, extraídos a través de investigaciones
arqueológicas, realizadas en 1992, la isla tuvo una ocupación de fecha aproximada, desde el año
300 A.C., o sea durante el período Preclásico tardío de la Época Posclásica. Al estar dentro de sus
límites las grandes ciudades mayas como Tikal y Uaxactún, indudablemente, estuviera un inmenso
territorio que abarcaba, en alto porcentaje al país, parte de México, Belice y Centro América.
PERIODO COLONIAL: Se llevó a cabo de 1697 a 1821. Durante este período gobernaron
Guatemala los españoles, con mano dura, persiguiendo a los Itzáes.
En Petén se llevaron cabo diversas sublevaciones de parte de los Itzáes. Después de la invasión se
estableció aquí una guarnición. Con el tiempo se fundó la Institución llamada Ayuntamiento General
de Petén, donde regía un Alcalde.
Se tenía que prestar el servicio militar obligatorio y cuando se requería a los vecinos eran llamados a
prestar servicios, sin ningún sueldo o salario. Los españoles trajeron ganado a Petén y lo
establecieron en las sabanas, así como desarrollaron una agricultura más moderna, dándose en
consecuencia un adelanto de las fuerzas productivas. En esa época la isla fue convertida en un
presidio.
PERIODO INDEPENDIENTE: Durante los primeros años de este período la situación fue la misma
que en la época colonial. Lucas Pinelo fue Alcalde Primero Constitucional en 1823. Se hacen una
serie de prohibiciones y se establecen diversas instituciones, en cuenta la escuela obligatoria.
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
1
LIMITES Y PARALELOS: Los linderos del municipio de Flores cambiaron a raíz del establecimiento
de la línea divisoria entre Guatemala y México, con el establecimiento del municipio de Melchor de
Mencos en el área del municipio de Flores, al tenor del Acuerdo Gubernativo del 26 de abril de 1962,
quedando así:
AL NORTE: El paralelo 17° 49’, limite con México, comprendido entre el meridiano 89° 20’ y 89°42’.
AL SUR: se encuentra la línea que constituye el límite actual entre los municipios de Flores, con los
de Santa Ana y San Francisco.
AL OESTE: el Municipio de San José, el meridiano 89°42’ desde su intersección con la línea media
del lago Petén Itzá hasta el paralelo 17°49, y el municipio de San Benito, Petén.
(Fuente Instituto Geográfico de Guatemala 1983 y Unidad de límites Municipales UTJ-PROTIERRA 2003)
SU EXTENSIÓN TERRITORIAL: se estima en 4,336.00 Km2 (INE 1993) esta área también ha
cambiado a través del tiempo por razones políticas.
Altitud: La Isla se localiza a 127 metros sobre el nivel del mar; observando en el momento de
elevación (B.M) del Instituto Geográfico Nacional, el cual se encuentra frente a la Iglesia de Nuestra
señora de los Remedios y San Pablo del Itzá, en el Parque Central de Ciudad Flores. Petén.
PERFIL DEMOGRÁFICO
POBLACION: 30,897 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (Censo 2,002)
Índice de analfabetismo 15.1% (Conalfa 2003)
Número de viviendas 6,919 (Censo 2,002)
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL: Para 1,988 fue del 9.8 el cual corresponde a la inmigración
provenientes del resto del país y en menor grado a su crecimiento vegetativo. (Segeplan 1988).
El número de habitantes por km². Es de 0.14 (I.N.E 2002).
ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
GRUTAS: Jovitzinaj y Actún Can, esta última la habilitó el FYDEP, después se la cedió a la
Municipalidad y después ésta a una empresa privada. Posee iluminación y está al servicio del
turismo.
ISLAS: La principal es Flores, Los primeros pobladores le llamaban “Noj-Petén”, que en maya
significa “Gran Isla”. En el periodo prehispánico los islotes existentes tuvieron nombres maya-itzá,
como Cacpui, Aquegil, etc. Entre estos figuran 1) Santa Bárbara; 2) Santa Marta, hoy denominado
Petencito; 3) Los Cocos (hundido por la creciente); 4) La Curtiembre, hoy la Garrucha; 5)El Hospital;
2
6) Lepet; 7)Piedra Rajada, (hundido); 8)El Pedregal; 9) Jacinto Rodríguez Díaz; 10)Ciudad Flores;
todos estos localizados en el Lago Petén Itzá.
HIDROGRAFÍA
Lagunas: Paxcamán, Salpetén, Yaxhá, Sacnab, Dos Lagunas, Quexil o Equexil, Petenxil o
Petenchel (isla con urracas), Macanché, Yaloch, Yaquioch, Sibal, Colorada. En todas ellas existen
lagartos, tortugas, diversas clases de peces.
Aguadas: Entre las más conocidas están: La Guitarra, Monifata, Yachul, Yalnón, El Juleque, La
Sardina. En este municipio existen un gran número de aguadas donde se establecen los
campamentos chicleros. Algunas se secan durante el verano. La mayoría tiene nombre de ruina.
Ríos: Ixlú, Pueblo Nuevo o Santa Elena, Punteil, El Paso, Ixpop, Jolmul y Santa María.
Aspectos Climáticos: Se manifiesta un clima cálido con invierno benigno, húmedo y sin estación
seca definida, esto para la parte sur del municipio, y el clima cálido con invierno benigno, semiseco y
sin estación seca bien definida, esto para el área de Tikal y Uaxactún.
3
VIENTOS: Soplan predominantemente del Norte, Este, Sur, Sureste, y Noreste. Velocidad 99Km/hr.
NUBOSIDAD: 5 octas. En estación de Santa Elena llevan control diario de los estratos, nimbos y
cúmulos.
FLORA: Tanto la flora como la fauna se integran dentro del bosque petenero, el cual por efecto de
las inmigraciones y colonizaciones ha sufrido un proceso de destrucción y depredación, que ha
incidido en las áreas de cobertura forestal. El área forestal ha disminuido en el período del 68 al 88,
5,340 Km2/año en promedio, el cual, demuestra el grado de destrucción, con las secuelas de la
muerte de infinidad de animales y plantas silvestres. Hoy en día se estima que esta cifra puede ser
más alta.
Especies predominantes: Para el bosque Sub-Tropical Húmedo Cálido. Además de estas especies
testigo, existen una variedad diversa de árboles y demás plantas y animales silvestres, muchos de
ellos en peligro de extinción, entre las mas predominantes tenemos;
PLANTAS MEDICINALES: Apazote, hierbabuena, Ixcanán, tres puntas, poxté, sábila, pixoy, ruda,
madre cacao, albahaca, indio desnudo, copal, culantrillo, condeamor entre otras.
PLANTAS ORNAMENTALES: Existen tres especies de xate, cola de quetzal, mano de piedra, izote,
pony y gran variedad de orquídeas.
PLANTAS TEXTILES: Henequén, bayal, mimbre, pita floja. Además existen plantas tintóreas.
ÁRBOLES EN VÍAS DE EXTINCIÓN: Cedro, caoba, ceiba, cericote, chico zapote, pimienta, ramón
blanco, rozul, entre otros.
FAUNA: Como consecuencia de la destrucción de los bosques, se han destruido los hábitat de los
animales, muchos de ellos declarados en peligro de extinción por la Conservación Internacional de
Comercio para Especies de Flora y Fauna. La responsabilidad de velar por su protección
corresponde a CONAP. Cuando se mata un animal silvestre para satisfacer la necesidad de hambre,
no es condenable, pero cuando se mata para negociar pieles o para obtener trofeos, constituyen
4
hechos inaceptados. En Petén se realiza una cacería indiscriminada y no se respetan los periodos
de vida, además se vende carne de animales silvestres públicamente en el mercado y restaurantes.
REPTILES: Iguanas Verdes, cocodrilo moreletti, tortuga blanca, niño dormido, boa o mazacuata,
zumbadora, coral, cantil, mano de piedra, chilpate, cascabel. Algunas especies se encuentran en
peligro de extinción.
PARQUES NACIONALES: Parque Nacional Mirador-Rio Azul, Parque Nacional Tikal administrado
por Ministerio de Cultura y Deportes, además otros lugares de importancia natural y cultural como el
triangulo de Yaxhá-Nakum-Naranjo.
5
Parque Nacional Tikal:
Es el parque más conocido de toda la Biosfera Maya. Sus principales atractivos arqueológicos
incluyen grandes templos, estructuras monumentales, estelas y dos museos. El exuberante bosque
de Tikal es un excelente marco para sus riquezas arqueológicas y un paraíso para los observadores
de vida silvestre y de aves. Este parque es Administrado por el Instituto de Antropología e Historia
(IDAEH).
AUTORIDADES:
Actualmente la máxima autoridad en el departamento es el Gobernador, quien pertenece al Poder
Ejecutivo, El Alcalde es el encargado de administrar los recursos fingieron y administrativos del
municipio, el las aldeas y caseríos existen alcaldes auxiliares quienes son losa encargados del
bienestar de cada comunidad.
6
ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
II) CAMBIOS ARQUITECTÓNICOS: Estos se han efectuado por la mano del hombre y por
diversas causas.
a) El mayor fue el causado por los españoles, cuando destruyeron los 13 templos o cúes que
habían en Noj Petén, recientemente después de la invasión del 13 de marzo de 1697. Sobre esta
destrucción. Construyeron después sus casas.
b.1) Se han destruido casas antiguas para construir modernas, en cuenta, se han botado
monumentos coloniales, como la iglesia, los edificios de la gobernación, la administración de
rentas, y el llamado Castillo de Ursúa y Arismendi. El material utilizado ya no es de calicanto,
sino de block y de mixto, entre otras cosas.
b.2) Las casas han sufrido serias transformaciones, por ejemplo, se han quitado los techos
de dos aguas de las casas, así como los arcos de las puertas y ventanas; se han cambiado
la forma de las puertas, ya que antes éstas tenían las ventanas incorporadas.
b.3) Cambió el empedrado de las calles, el cual había sido construido en 1852 por Don
Mariano Ojeda, ahora éste está adoquinado, y se han colocado planchas de concreto.
b.4) La fisonomía ha cambiado también por el estilo del alumbrado. El 30 de junio de 1933
se inauguró el primer alumbrado eléctrico, cuya planta compró Jorge Ubico. Durante la
gestión del alcalde Valentín del valle Góngora también se cambió el alumbrado de las calles
de Flores, con una especie de telaraña con focos.
b.5) Por el año 54 se construyó el puente de madera, en tiempos del Presidente Carlos
Castillo Armas, que unía Flores con Santa Elena, el cual tenia dos pasarelas en altillo para
que las lanchas pasaran por debajo del, este puente se hundió a los pocos años por una de
las crecientes. Este puente partía del antiguo mercado de carne ( hoy casa Parroquial) y
terminaba frente a la Escuela José Benítez Gómez en Santa Elena.
7
III) LOS INCENDIOS: Otra de las causas de destrucción fueron los incendios, los cuales,
causaron graves daños porque todas las casas eran de guano, después de éstos
sobresalen:
a) El de 13 de abril de 1842.
c) El día 14 de mayo 1872, cuando se quemaron 109 casas y la triste pérdida de parte del
Archivo.
d) El de 1921 destruyó muchas casas, en cuenta la de dos pisos de don Francisco Pinelo,
Ciro Morales, Emigio Pinelo, etc.
b) Noj Petén.
c) Tayazal o Tayasal, Itzá, Itzáes, Itzaob, Itzaex, Ytza, Ytzaex, Yiza, Ahiza, Ahizaes,
Ayazal, Ayajal, Yzues, Tavazal, Yguastal, Laguestal, Ytzalana, etc., producto de la
proverbial dificultad que tienen los españoles para pronunciar palabras y nombres no
castellanos, como dice el Dr. C. Cambranes, en referencia a Philip Ainsworth Means, en
el Apéndice I de su History of the Spanish Conquest of Yucatan.
d) Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá, bautizada por Martín de Ursúa el
13 de marzo de 1697.
CAMBIOS ADMINISTRATIVOS
b) El 24 de enero de 1,698 fue instituida como capital de la provincia, decretado por el Rey
Carlos II de España.
8
d) El 20 de octubre de 1821 se nombró a la Municipalidad y Alcalde Constitucional de la
Isla.
HISTORIADORES PETENEROS
JULIÁN A. PINELO: Escribió la Primera Monografía de Petén, donde se refiere a todos los
municipios de esta época, a excepción de la de Melchor Mencos y Poptún, así como, diversos
artículos de la tradición petenera, “Sac-Nicte”, “El caballo de Piedra”, “El Tratado Menché Segura”, El
título de Flores dado a la cabecera del Departamento de El Petén”, “Hefemérides del Depto. De El
Petén”, “La Herencia del tío”(cuento), “Hombres Notables del Petén”.
FEDERICO PINELO Y PINELO: Escribió el libro “Relación de las Cosas de Don Federico Pinelo”
(410 Pág.) “El maestro Práctico”, “Plantas Medicinales”, Lista de Jueces de Primera Instancia en
Petén desde 1826 a 1940.
JOSÉ MARIA SOZA: Escribió la segunda “Monografía de Petén”, II Tomos, y diversos artículos en
las revistas Petén Itzá.
El municipio de Flores cuenta con 47 sitios arqueológicos, de los cuales 30 están registrados en el
IDAEH. Los más importantes son:
9
TAYAZAL: Capital de los Itzáes. Ubicada en San Miguel y Flores. Aquí gobernó el linaje Can Ek con
cerca de 5 dinastías. En Flores fueron destruidos los trece templos o cúes por los españoles.
Tayazal fue el Tikal del Post-clásico. Posee más de 400 estructuras. Actualmente investigado por la
USAC y por ser de fácil acceso, es visitado por el turismo, entre otros Ixlú, Nakún, Sac. Petén
Yaxchá, Topoxté, Yalaín. Muralla de León, Corozal, Holtún, Nakún, Noj Petén, Paxcamán, Yachul,
Yaltutud, Cueva de Ac Tun Can, Gruta de Jovitzinaj, Bobal, Etc.
SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO: Zoológico Petencito, Islote la Garrucha, las grutas de Ac Tún Can
y Jovitzinaj, El Mirador de Can Ek en el sitio arqueológico Tayazal, existen museos de Tikal,
senderos de Benilj Ha, Zac baquecán, Ixpanpajul y 47 sitios arqueológicos, cerca de 50 parejas y
muchos lugares fascinantes, y que por ahora no están al servicio del turismo por ser desconocidos.
EDUCACIÓN:
La primera escuela de educación media en Petén fue el Instituto Mixto Prevocacional, el cual se
fundó en ciudad de Flores el 11 de marzo de 1,965, después se transformó en la Escuela Normal
rural No.5 designada para impartir la educación Básica y el ciclo diversificado, donde ha graduado a
cientos de maestros de educación rural.
Actualmente existe una numerosa cantidad de escuelas oficiales y privadas, en la que se imparten
clases desde el nivel pre-primario, primario, básico, diversificado y universitario, además existen
academias de mecanografía, computación, centros de capacitación.
EDUCACION SUPERIOR
10
Arqueología. Actualmente funcionan en el ámbito de licenciatura Forestal, Agropecuaria, Turismo y
Pedagogía.
En Santa Elena también funciona un anexo de la Universidad Mariano Gálvez con las carreras de
Administración de Empresas y auditoria Pública
SALUD
El hospital de San Benito, es el que presta servicios para toda el área central de Petén y donde se
ubica el consultorio del IGSS. El municipio de Flores cuenta con 5 centros de Salud Tipo “B”, Aldea
El Remate, Macanché, Paxcamán, Uaxactún, Las Viñas. Existen en el área varias clínicas privadas y
farmacias, laboratorios de análisis bacteriológicos y puestos de salud. Existe un dispensario en
Santa Elena que se denomina Caritas Diocesana, el cual presta servicios médicos a las personas de
escasos recursos y el Centro de Salud tipo “A” de Santa Elena, de la Cruz.
ENFERMEDADES MÁS COMUNES: Son las enfermedades del aparato digestivo (diarreas,
amebiasis), desnutrición, del aparato respiratorio (gripes o influenzas, bronquitis, Amigdalitis,
neumonía. Dermatológicas o de la piel. Quemaduras, Urinaria, Péptica, Paludismo, anemias, Etc.
Los cuales constituyen los cuadros dominantes que afectan la salud. Fuente: Jefatura Área de
Salud, Petén-Norte.
RECURSOS CULTURALES
11
Y la feria de Santa Elena, se realiza del 10 al 18 de agosto de cada año, en honor a Santa Elena de
la Cruz.
12
infieles debajo de del árbol Huele de noche. Ahora es la Chatona, la gigantona de las chirlerías.
Alegre, bailadora y se toma sus alipuces. Su funcionalidad es la de divertir, o hacer burla de alguien
con ese epíteto, etc. Al igual que El Caballito, tiene su propio baile, música y letra. Los bailan
conjuntamente entre sí y entre mascarudos o moros.
Y demás juegos pirotécnicos, rezos y novenas, el baile de la cabeza(es una cabeza de res arriba de
una mesita adornada con frutas; el baile de la vaca (consiste en la quema de una vaca de cuetes y
juegos pirotécnicos); La letanía de las calaveras y el atol de Ixpazaa, ( se realiza el 1 de noviembre
los niños salen a las calles de Ciudad Flores a pedir Ixpazaa con sus calaveras de toronjas); el Baile
de los Mascarudos( consiste en emular a los españoles y se realizan durante la feria); el palo
encebado y mas...
DESARROLLO DE LA MÚSICA
LAS PRIMERAS MARIMBAS: No existe duda que la marimba es también de origen indígena, como
lo refiere el naturalista francés Arthur Morelet, que visitó Petén en 1847, por cuestiones de estudio.
Según Morelet, la marimba fue inventada por los indígenas de las Verapaces, porque en Yucatán, en
esa fecha, no se le conocía. Fueron los indígenas de Vera Paz quienes la introdujeron a Petén en
1765 aproximadamente. El ritmo de moda que oye con esta marimba es el fandango, el cual se baila
con ligereza, y con una corrección y variedad de pasos que excitan ampliamente el entusiasmo. “Sin
marimba no hay placeres en Flores”, es el elemento esencial de las serenatas; es la compañía del
viajero; es el órgano de la iglesia y es la orquesta en el baile. Muy superior por su sonoridad y
fortaleza de su sonido, a los débiles acentos del piano”.
Las piezas que se bailan son: la polka, el vals, la danza, los danzones, el zapateado, el shotis, las
mazorcas entre otras. Así como la primera marimba vino de Verapaz, así también vino la segunda
marimba, pero ésta es doble teclado con violoncello. Le corresponde al músico cobanero don
Vicente A. Narciso en 1910 más S. Leal y 4 músicos cobaneros (Manuel Soria, Ernesto y Humberto
Rezzio y José Quintanilla).
LA MARIMBA Y LA MÚSICA TÍPICA REGIONAL: Uno de los músicos que heredó la música
tradicional fue don Eusebio Góngora (t) quien se las trasladó a sus Hijos Raul, Ascensión, francisca
y otros. Actualmente es Benito Poot Morales, con su marimba típica tradicional, en Santa Elena de la
Cruz, llamada “La Voz del Pueblo”o popularmente conocida como la ganabollos; su hermano chico
murió hace algunos años. Otra de las marimbas es la de los Hermanos Méndez.
MÚSICOS DE PETEN: Estos músicos se conforman en: líricos, de escuela musical y conservatorio,
compositores, cantautores, marimbistas. Entre los innumerables músicos del municipio que han
existido y existen están: Felipe Pinelo y Pinelo(trovador), Juan Nicolau Acal (cantautor, creador del
13
Chejée, de origen mexicano); Juan Baños Chávez, Pablo Peña Wagner (marimbista que dominaba
varios instrumentos, cobanero), Eusebio Góngora, Crescencio Romero, Ernesto Benítez Montero,
José Víctor Pinelo, Valentín del Valle Góngora, Pablo Peña López, Alberto Cayetano Penados
Chávez, Tirso Morales Táger, Carlos Castellanos, (marimbistas y cantautores); entre otros. Ramón
Carrascosa
CONJUNTOS MUSICALES: Entre los conjuntos musicales que han dejado huella en el ambiente
socio-cultural de Petén se mencionan; los románticos trovadores, “Trio Maya Petenero” (1937-38),
integrado por: Francisco V. Pinelo, Ramón Baldizón y José María Cetina Toralla, el “Dueto Vadillo”
integrado por las hermanas Gilda y Olimpia Vadillo (1942-43). En los años 60 se fundan el conjunto
electrónico “Los Lindberg”, fundado por el Prof. Arnoldo Pinelo López, pionero de la música
electrónica en Petén, de sus filas nacen “Los Phoenix”, dirigido por el Prof. Manuel Táger Pinelo,
Combo Maya, Guayacán y otros.
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
ECONOMÍA. Antiguamente existía una economía agrícola y artesanal. Durante mucho tiempo se
dedicó la población a la extracción del chicle, a los oficios artesanales: albañilería, sastrería,
orfebrería, hojalatería. Las actividades de la población para obtener sus ingresos económicos han
variado a través del tiempo, pero en términos generales podemos mencionar la agricultura, la
industria chiclera, xatera, pimientera, el ganado. Lo que ha tomado mucho auge en los últimos años
es la industria turística, la cual tiene efectos multiplicadores, ya que provee empleos, mercados para
los productos, servicios de hoteles. En Petén ya existen una serie de hoteles de diversas categorías
y precios. Los ingresos de los agricultores son demasiado bajos, en comparación con quienes se
dedican a otras actividades económicas y financieras en la ciudad, en cuenta, los intermediarios.
BANCOS: En el área central se encuentran: 10 bancos privados. Estos últimos, otorgan préstamos
bancarios, pero tienen como requisito que la persona sea cuenta habiente, además tienen que pagar
un interés aproximado del 20%.. Entre los bancos privados se encuentran: El Crédito Hipotecario
Nacional, G&T Continental,, Banco Industrial, BANRURAL, Banco de los Trabajadores,
BANQUETZAL, BANCAFE, CORPOBANCO y el Agro Mercantil.
AGRICULTURA: Se practica una agricultura itinerante, al aplicar la tala, roza y quema. Como no
existe seguridad en la tierra, descombran en donde consideran que van a obtener una buena
producción. El desarrollo de las fuerzas productivas, en este rubro, están sumamente atrasadas, ya
que no utilizan semillas mejoradas, ni fertilizantes, abonos, insecticidas (a veces), así como, técnicas
primitivas. Cultivan maíz, fríjol, pepitoria, etc. Para sacar los productos de los trabajadores emplean
bestias de carga en un 30%, pero la mayoría lo hace en hombros. No cuentan con asistencia técnica
ni crediticia de ninguna institución del Estado ni banco alguno, ya que, al no contar con una garantía
hipotecaria, no pueden obtener préstamos. Entre otros productos se cuentan: cítricos, mangos,
aguacates, jocote, papaya, almendra, nance, cacao, anona, piña, tamarindo, camote, macal, yuca,
14
coco, zapote.
INDUSTRIA
Entre las industrias están: Las pequeñas industrias, la maderera, agroforestal, de la ganadería, de
electrificación.
MADERAS SECUNDARIAS. Se les llama así a las maderas de segunda categoría y que ahora se
utilizan ante la escasez del cedro y la caobas, entre éstas s cuentan el jobo, el plumajillo, la amapola
el palo balsa, Machike, Varillo, Canchán Palo Danto.
ÁRBOLES DE MADERA DE USO MÚLTIPLE. Estos árboles son los que se utilizan para postes de
potreros forrajes, construcciones.
15
existen algunos profesionales de padres contratistas de chicle. Actualmente esta industria atraviesa
por muchos problemas, especialmente ante la escasez del árbol de Chico Zapote por el masivo
desmonte de la selva petenera. Entre los primeros contratistas figuran: Eduardo Táger e hijos, Ati-
lano Cámara, Francisco Baldizón, Fernando Quixchan, Luis y Francisco Barquín, Antonio Aldecoa,
etc.
COMERCIO
Para el municipio de Flores, en el año de 1990, la Administración de Rentas Internas del
departamento de Petén reportó los siguientes datos con respecto a la cantidad de negocios
establecidos: Cantinas, Café-Bares, Restaurantes, Hoteles, Depósitos, tiendas, Almacén Abarrotería,
Novedades, Farmacias, Gasolineras, Aserraderos, Librerías, Panaderías, Carpinterías, Talleres
Auto- Repuestos, Agro veterinarias, Ferreterías, Zapaterías, Distribuidoras, Clínica Particulares,
Barberías, Sastrerías, Carnicerías. Hay varias clases de comercio las cuales son: Mercados perma-
nentes, Comercio Básico y Específico y Sistema Bancario. Con respecto al mercado existente en
Santa Elena, éste opera todos los días; la mercadería es variable, y ésta procede generalmente de
la Ciudad Capital de Guatemala. Sus condiciones son pésimas. Se está en espera de su traslado al
nuevo mercado.
SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
ENERGÍA ELÉCTRICA
El servicio del alumbrado ha pasado por varias etapas. En los primeros años de este siglo se
alumbraba las calles con palos de ocote que ponían en las paredes, de ahí a frase: “Ya es hora de
rajar ocote”, cuando empezaba la oscuridad. Después se utilizaron lámparas de gas, uno de los
faroleros fue don Andrés Canek, luego la primera planta de diesel que se utilizó en la iglesia,
seguidamente Jorge Ubico donó una planta y después de ésta la municipalidad compró una nueva
planta que fue la que prestó este servicio por muchos años. Don Martín Ross y Wlliam fueron los
encargados del manejo de esta planta. Fue el alcalde Valentín del Valle Góngora quien introdujo el
16
alumbrado las calles con focos en medio, a través una “telaraña de alambres”. Por último
municipalidad le traspasó este servicio Instituto Nacional de Electrificación, INDE hoy a la empresa
DEORSA.
Actualmente las comunidades que cuentan con el fluido eléctrico son Paxcamán, Ixlú, el Remate, El
Capulinar, el Remate y Caoba (ruta a Tikal), esta en fase construcción Macanché, El naranjo, y el
Zapote (ruta a Melchor de Mencos)
INFRAESTRUCTURA FÍSICA
LAS VIAS DE PRIMER ORDEN. Corresponden a las carreteras pavimentadas. Dentro de esta
categoría existen 63 Km. de Flores a Tikal; 125 KM Flores-San Luis y actualmente se construye la
carretera Sayaxché-La Libertad-San Francisco-San Benito, Petén que son casi los 100km.
DE SEGUNDO ORDEN. Se clasifican aquí los caminos principales de terracería, cuya importancia
se define por su calidad y por el volumen considerable de carga y de pasajeros que a diario movili-
zan entre los centros comerciales y poblacionales. En conjunto conforman 381 Km. de longitud y su
distribución es la siguiente: San Luis-Flores 119km.; Ixlú -Melchor de Mencos 63 Km.; Flores -
Sayaxché 61 Km.
DE TERCER ORDEN. Las vías de tercer orden corresponden a los caminos secundarios de
terracería que generalmente se han construido sin estudios previos y sin especificaciones. (Fuente:
Zona Vial 10. MCTyOP)
TRANSPORTE
TERRESTRE. Transporte extra urbano, el cual es privado, comunica al municipio con la Ciudad de
Guatemala, Poptún, San Luis, Melchor de Mencos, Naranjo frontera, Bethel, Sayaxché, Las Cruces,
Palestina Sacpuy San Andrés y dentro del municipio a Tikal, Uaxactún, otros. Entre las líneas
terrestres que prestan el servicio en y para el municipio se encuentran: Línea Dorada, Fuente Del
Norte, Pinita, Del Rosío, Rosita, María Elena, Rápidos del Sur.
17
ESPECIAL, TAXIS Y MICROBUSES.
Es local y funciona con empresas privadas o particulares. Los microbuses son usados por turistas,
comerciantes agentes de viajes y los que viajan a Poptun, Melchor de Mencos, Sayaxché, San
Andrés, San José y Poptún. Se encuentran 6 empresas de aproximadamente 40 vehículos. Unas 20
empresas de hoteles, agencias de viajes y particulares ofrecen tours a lugares turísticos.
DE CARGA. Uno de los primeros transportes fue “Transportes Catú”, quienes tenían un barco que
viajaba de Puerto Barrios al puerto pluvial “Cadenas”, y ahora “Modesto Méndez”. Actualmente
existen una serie de empresas de transporte que prestan este servicio, entre ellas: “‘Rapi Carga
Veloz”, “Baldizón”, entre otros.
AÉREO. Fue el 20 de julio de 1929 aterrizó p primera vez un avión en el Campo Pueblo Nuevo hoy
Santa Elena, Petén , el avión nacional “Centro América” piloteado por el recordado aviador Jacinto
Rodríguez Díaz. Después estos viajes se estableció aquí la compañía Pan American pero por poco
tiempo. En los años 36 vino a establecerse la Compañía Taca (antes AVIATECA) con aviones
trimotores. Después vino la Compañía “AEROVIAS” con aviones de tres motores. Volaba a
Uaxactún, Carmelita, Paso Caballos y Dos Lagunas en el interior; y también a Quetzaltenango,
Cobán, Rabinal y La Tinta. En los años 40-65 se estableció la Compañía Aviateca, la cual volaba a
todos los campos para transportar chicle. Además de los campos mencionados de Uaxactún,
Carmelita, Dos Lagunas, Paso Caballos, volaba a Lacandón, Santa Amelia, Poptún, Dolores, Santo
Toribio, Puerto Barrios otras rutas.
PISTAS DE ATERRIZAJE. Existen además varias pistas de aterrizaje, donde operan aviones
pequeños con distinto fines, tales como turísticos, comerciales transporte de productos, militares,
etc. las cuales son de empresas privadas.
Entre las líneas aéreas nacionales se encuentran “Taca”, Tapsa, Aerovías, Avcom, Tikal Jets. Las
cuales son empresas privadas. Entre las líneas aéreas internacionales que efectúan vuelos hacia el
municipio de Flores se encuentra Aerocaribe, que es una línea Mexicana privada. Esta línea efectúa
18
vuelos a la Ciudad capital a Belice y Villa Hermosa.
LA FUERZA AEREA. Es de uso exclusivo militar; pero a veces colabora para transportar grupos
deportivos y culturales que vienen a participar en las ferias, y a ocasiones transporta población civil,
es una empresa dependiente del Ministerio le la Defensa.
LA RADIO. Uno de los primeros en tener radio fue don Joaquín Cruz, era de batería y la cargaba
con la planta eléctrica de la iglesia, a éste le siguió don Eduardo Táger después don Ponciano
Penados.
La Radio Nacional Tikal. Estuvo en el aire durante mucho tiempo y funcionó con extraordinario
alcance, ya que, se reportó en Europa. Sus pioneros: el coronel Oliverio Casasola, Julio E. Rosado
Pinelo, Santiago Puga R., Rafael Góngora, etc. causa de su deficiente mantenimiento hace algunos
años que ya no funcionaba. Entro nuevamente al aire en enero de 1999.
Radio Petén. Se ubica en la isleta Santa Bárbara.
Radio Tayazal de la Base Aérea del Norte. Ubicada en la base aérea.
Radio Estéreo Sabana, Jaguar, Ceiba, Shekina, Oasis, Porvenir, Maranatha. Se ubican en Santa
Elena.
LA REVISTA PETEN ITZA Publicación anual de la feria departamental del Departamento de Petén.
Es la decana de las Revistas de Centro América con 61 años de publicación. Esta Revista se edita a
través de su Consejo Editorial, CERPI
19
lbmo. Compilación Crítica Francisco Gall. Guat. 1983.
3 Instituto Nacional de Estadística, I.N.E. Datos Generales de la República de Guatemala (Por
Municipios). Guat. agosto de 1994 y Censo de población del 2,002
4 Instituto de Sismología, Vulcanología. Meteorología e Hidrología. INSIVUMEH. Datos 1989.
5 Monografía Socio-Económica del Municipio de San Francisco, Petén. FYDEP Nov. 1976.
6 Pequeña Monografía de Petén. Soza. José María. 1957.
7 Pinelo López, Marco lidio. Lista de Sitios Arqueológicos de Petén.
8 Vida Silvestre. CUDEP-USAC. Clasificación CITES, Data Red Book. Copias
9 Caracterización de Petén, 2002, Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia, Región VIII, Petén
ACTIVIDADES DE CATASTRO
El 8 de diciembre del 2002 se realizó la exposición pública en la colonia Modelo, en Santa Elena,
Petén.
Los barrios y/o colonias en las que se está realizando actividades catastrales en Santa Elena
son:
Antigua Población
20
Primera Lotificación(villa Concepción)
Segunda Lotificación.
Tercera Lotificación.
La Democracia
Colonia Maya
Colonia Modelo
21