Carpeta Educación Infantil 2 2019
Carpeta Educación Infantil 2 2019
Carpeta Educación Infantil 2 2019
El pensamiento del niño durante este estadio es pre operacional. Esto significa que
el niño es capaz de usar una pequeña parte de la lógica o transformar, combinar o
separar ideas, pero no entiende una lógica concreta, los niños aun no son capaces
de manipular la información mentalmente y de tomar el punto de vista de otras
personas.
El desarrollo del niño consiste básicamente en construir experiencias acerca del
mundo a través de la adaptación e ir avanzando hacia la etapa (concreta) en la
cual puede utilizar el pensamiento lógico.
Al final de esta etapa los niños pueden representar mentalmente eventos y objetos
(la función semiótica), y participar en el juego simbólico.
Los niños se vuelven cada vez más expertos en el uso de símbolos, como lo
demuestra el aumento del juego y la simulación.
Para darnos cuenta mejor de lo que significa representar conviene escribirlo: re-
presentar. Quiere decir volver; volver a presentar. O sea, lo que antes era
registrado afuera (percibir) ahora puede ser reproducido interiorizadamente. Re-
presentar es volver a presentar, pero adentro, en el sujeto.
La Función simbólica.
Piaget observa que hay 5 grandes tipos de conductas a través de las cuales el
sujeto puede expresar esa capacidad de diferenciar y coordinar significante y
significado:
Egocentrismo:
Animismo:
Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los
niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales
disecados o muñecos de juguete.
Centración:
Conservación:
Clasificación:
Irreversibilidad:
www.institutociec.com 3
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
Pero también un estadio o período indica que el sujeto no tiene aún la capacidad
que recién podrá lograrla en el estadio siguiente.
ADQUISICION DE LA LECTOESCRITURA
LECTURA
www.institutociec.com 5
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
ETAPAS DE LA ESCRITURA
ETAPA pre-fonética
www.institutociec.com 6
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
ETAPA fonética:
En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada
por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra,
representa pues, una sílaba. A su vez, podemos diferenciar dos hipótesis:
M P O pelota
M S mesa
MIOS mariposa
En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre grafía y
fonema (la articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico,
por lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido.
www.institutociec.com 7
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
3. ORTOGRAFICA
El proceso de alfabetización
Para un niño, "hacer como que lee" es una experiencia muy significativa, para el
aprendizaje de la lectura y la escritura; al verse a sí mismo como un lector,
aumenta su interés y placer por la lectura.
www.institutociec.com 8
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
La lectura debe ser compartida para existir plenamente. Leer le abre al lector las
ventanas de acceso a diversos mundos, tanto reales como imaginarios.
Leer juntos es un momento fabuloso para que un niño pueda aprender lo que
significa la escritura. El sucesivo acercamiento del niño a la obra literaria le
posibilitará, no solamente un certero conocimiento del mundo que lo rodea, a
través de situaciones reales, sino que también le permitirá adecuarse a la
sociedad en que le toca vivir.
Comenzará a comprender que las letras forman palabras y que las palabras
nombran las imágenes. También aprenderá que cada letra tiene un sonido
propio.
Disfrutar de cada uno de los pequeños y los grandes placeres que la lectura
proporciona, con el niño que aún no sabe leer, y que está aprendiendo, es el
modo óptimo de adquirir logros inmediatos y mediatos, propiciar su desarrollo
como persona, brindarle acceso al mundo del conocimiento, desplegar las alas
de su fantasía, sentar las bases para que el aprendizaje de la lectura sea sólido.
www.institutociec.com 9
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
Los niños que se han puesto en contacto con la lectura a muy corta edad,
aprenden a leer más rápido y con mayor facilidad. Lo realmente valioso no es
que reconozcan los códigos de la letra escrita, sino que nazca en ellos el deseo
de descubrir todos los tesoros que la lectura les promete. Y cuanto más
disímiles sean las lecturas compartidas, mejor comprenderán que más que un
descubrir el código secreto, la lectura es la llave que abre las puertas a mundos
imaginados.
Al leerle en voz alta, será importante realizar una pausa de vez en cuando, y
señalarle las distintas letras y palabras que el relato contiene; como así también
relacionarlas con los dibujos que representan cada una de ellas.
Para cuando alcanzan la edad de 4 años, los niños empiezan a entender que las
palabras escritas contienen un significado. A los 5 años, la mayoría comienza a
notar que las palabras están ubicadas espacialmente de izquierda a derecha.
Muchos niños, en esta etapa, inclusive comienzan a identificar letras
mayúsculas y minúsculas y a "leer" palabras simples. Al finalizar el nivel inicial,
el niño tal vez quiera leer por su propia cuenta. Será importante permitir que lo
haga, pero siempre y cuando esta iniciativa surja de él mismo. La lectura debe
ser un motivo por el cual se sienta orgulloso.
www.institutociec.com 10
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
El cuento de la noche debe tener un ritual propio. Para comenzar, será preciso
que se le asigne un tiempo exclusivo, dedicado sólo a disfrutar juntos de la
lectura, sin padecer interrupciones. Tanto el adulto como el niño, tienen que
sentirse cómodos, a gusto: sentados o acostados, siempre cerca uno del otro
para que el pequeño logre contemplar las imágenes sin dificultad y también para
intercambiar instantes de afecto. La elección puede realizarla el niño, aunque
también es bueno que se le ofrezca alguna otra propuesta.
Al efectuar la lectura, el adulto no solo recrea la historia con su voz, sino que
debe además incorporar sus dotes actorales para sacar a luz la emoción y el
suspenso que el relato conlleve. Si al finalizar la narración, el niño quiere hacer
algún comentario, acerca de lo que el cuento le dejó, hay que detenerse a
escuchar su reflexión sobre lo que acaba de oír. Pero el comentario debe ser
siempre espontáneo, no se lo puede forzar a que realice un relato. Y siempre, de
más está decirlo... leer el cuento del principio al fin.
www.institutociec.com 11
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
www.institutociec.com 12
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
Para expresar una magnitud, ya sea peso, capacidad, tiempo, longitud, etc.
Para operar, combinando los números para dar lugar a nuevos números.
Para que los chicos puedan hacer uso del número como recurso, como
instrumento, es necesario que la maestra plantee situaciones – problema, en
distintos contextos, que permitan ver las distintas funciones del número:
El número para anticipar resultados, para calcular. (Aspecto de operar). Aquí vemos
la posibilidad que nos dan los números de anticipar resultados en situaciones no
visibles, no presentes, pero que de las mismas tenemos información. La maestra
dice: “Tenemos 4 cajas de colores en el armario. Yo traje 2 de mi casa. ¿Ahora
cuántas cajas tenemos?”
www.institutociec.com 13
- A los 4 y 5 años de edad los niños son cada vez más autónomos, esto va
aumentando con sus aprendizajes y nuevos logros. Comen solos, se lavan las
manos, se visten y desvisten sin ayuda. Tienen mas equilibrio, se paran en un
pie, pueden seguir un ritmo. Reconocen sus partes del cuerpo y las nombran,
tienen control sobre estas. Los aspectos imaginativos vuelan, es más fluida y
esto los lleva a contar cuentos o historias inventadas por ellos mismos.
Disfrutan de la participación en grupo. Se incrementa su capacidad de espera
y atención.
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
COMPORTAMIENTO
Técnicamente, los niños actúan en función de cómo se sienten y por ello las
emociones dominan su conducta. Cuando un niño no sabe manejar emociones
destructivas como la ira, la frustración o intolerancia, tiende a convertirse en un
adulto esclavo de sus consecuencias.
Es fundamental entender que muchas conductas negativas en los adultos tienen
origen en su incapacidad para lidiar con las emociones de la infancia.
No olvidemos que para los pequeños la vida es como un libro que aún está casi
vacío y desean llenarlo de grandes momentos. Aquí es donde la memoria
emocional hace su aparición. Cada experiencia se convierte en un recuerdo
enmarcado por una o varias emociones en particular. Este proceso de
experiencia + memoria + emoción influirá directamente en su conducta, en
su formación y, por ende, en su personalidad.
Interpretar, por ejemplo, a un doctor, un chef o una profesora, les permite llevar
a la práctica lo que saben sobre su entorno mientras expresan cómo se siente en
ese papel.
TEMA II: INDICADORES DEL DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL DE
3 A 6AÑOS
Autonomía:
8- Tiene iniciativa.
Hábitos
4- Se baña solo.
Sexualidad:
Relaciones interpersonales
Autoestima
5- Contesta con seguridad ante preguntas ¿cómo sabes que tus padres te
quieren?
Expresión de sentimientos:
1- Manifiesta celos.
Algunas orientaciones que pueden servir a los padres para reducir las
conductas de celos son:
Es más probable que el niño tenga rabietas cuando este fuera de casa,
por ejemplo, en una tienda o en casa de unos amigos, etc. La razón es
que se siente inseguro. Y puede que fuera de casa se sienta menos
seguro porque la atención de sus padres se centra menos en él, lo cual
le provoca una frustración insoportable. Ya resulta suficientemente
difícil hacerse entender cuando no se tiene el dominio del lenguaje, pero
lo es más si los padres están distraídos y no concentrados en el niño. Al
menos, en casa se siente seguro y es probable que tenga más acceso a
tu atención, por lo que es menos probable que tenga una rabieta
estando en casa.
Una rabieta puede ser la manera en que el niño pone a prueba los
límites para ver como reaccionas.
Tipos de Rabietas:
Existe una autentica diferencia entre la rabieta de un niño que está cansado,
hambriento o enfermo, y la de un chiquillo que está enojado, frustrado y que
intenta ver hasta dónde puede llegar. El primer tipo de rabietas requiere poco
más que el progenitor averigüe la causa, permanezca tranquilo, tome el mando y
le proporcione comida y descanso, lo tranquilice y le de consuelo.
Esquema corporal
● Perceptivos.
● Experimentación personal.
● Experimentación social.
● Desarrollo del lenguaje.
● Representación simbólica.
Lateralidad
Fase de alternancia (2-4 años). En esta etapa los niños utilizan las dos
manos indistintamente para realizar sus actividades cotidianas.
Con esta área el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda
tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base
para el proceso de lectoescritura.
antes-después.
Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su
propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina.
Los niños en un primer momento, agarran los objetos con toda la mano. Más
tarde, el pulgar se opone a los otros cuatro dedos y es capaz de coger objetos
mucho más pequeños.
Normalmente los niños cogen los objetos pequeños con el índice y el pulgar es lo
que se conoce como pinza digital.
Uno de los dedos que más se utiliza de manera independiente es el índice: con él
se señala o se aprietan botones. Por ello se deben realizar actividades como
empujar, meterlo en un agujero, apretar botones de juguetes sonoros, etc.
Para preparar al niño desde edades tempranas para estas habilidades se pueden
hacer numerosos juegos: el juego de "este compró un huevo" para separarle los
dedos y que tome conciencia de la independencia de cada uno de ellos.
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas
verticales que representan las piernas. Estas representaciones "cabeza-pies" son
comunes en los niños de 4 a 5 años. No debe llamar la atención que la primera
representación sea una persona, ya que la importancia de las personas en los
dibujos de los niños es bien evidente a lo largo de toda la infancia.
Se inicia entre los tres y cuatro años, y se supera alrededor de los cinco o cinco años y
medio.
www.institutociec.com 30
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
SEGUNDA FASE: MEDIA (también se puede encontrar como un pasaje entre las
etapas pre-esquemática y esquemática):
Se inicia entre los cinco o cinco años y medio y se supera alrededor de los seis
años y medio o siete.
Se inicia entre los seis años y medio o siete y se supera alrededor de los ocho o
nueve años.
Los cambios más notables se producen en el manejo del color: ahora es objetivo
y genérico.
EDUCACIÓ N INFANTIL II Ciclo2019
Etapa del realismo (de 9 a 12 años). A esta edad los niños comienzan a
sentirse miembros de la sociedad y del ambiente en que viven. Es la etapa de la
pandilla de amigos. Sus dibujos comienzan a ser más detallados y comienzan a
entrar en la búsqueda de la proporcionalidad, la perspectiva y el movimiento,
flexibilizando las figuras. Pero todavía los dibujos son más simbólicos que
representativos de la realidad.
¿QUÉ ES EL JUEGO? El juego es una práctica universal que existe en todas las
culturas y civilizaciones, que se caracteriza por ser una actividad libre que está
presente durante el desarrollo infantil. La vida y los intereses del niño se
relacionan estrechamente en el juego, convirtiéndose éste en una
manifestación espontánea en la que el niño sigue sus instintos y satisface
sus necesidades de movimiento.
El juego simbólico.
El juego simbólico forma parte de una de las cinco conductas que surgen
como expresión de la función semiótica o simbólica. Recordemos pues que dicha
función se desarrolla durante el período preoperatorio, que es un período
preparatorio de lo que luego se construirán como las estructuras lógicas
elementales del período operatorio concreto.
Entonces tenemos que en el preoperatorio se va a reconstruir en otro plano (el
de la representación) lo ya logrado en el nivel sensorio motriz, en donde las
representaciones se coordinan aún de manera pre-lógica y el pensamiento del
niño es todavía no sistemático, impreciso y falto de la movilidad que le
otorgará luego la reversibilidad operatoria.
En este contexto el juego simbólico aparece como una actividad
predominantemente asimiladora y es a través del símbolo que el sujeto va a
representar un objeto ausente bajo una forma de representación ficticia
(efecto de la acción de deformante de la asimilación), donde la ligadura entre el
significante y el significado estará en función de los intereses puramente
subjetivos y lejos de la función convencional que ejercen los signos en el
lenguaje socializado.
El mundo en el que se desenvuelve el niño es el mundo y el lenguaje de los
adultos y en este sentido el juego simbólico y la creación de significantes
construidos por él, lo que Piaget llama “símbolos motivados”, le permiten una
forma de expresión acorde a sus necesidades.
La imaginación simbólica que implica la combinación libre y la asimilación
recíproca de los esquemas, que aparece alrededor del segundo año de vida y
tiene su apogeo entre los 2 y los 4 años, aleja al juego del simple ejercicio de
jugar, aunque en el simbolismo queden subsumidos en muchas ocasiones las
acciones o ejercicios del estadío precedente.
Lo que en el período sensorio motriz eran ejercicios y rituales lúdicos se
transformarán luego en esquemas simbólicos debido a que se salen del contexto
de la acción habitual y se aplican a otros objetos.
EL JUEGO REGLADO.
El juego de reglas implica relaciones sociales o interindividuales, donde la
regla supone una regularidad impuesta por el grupo y cuya trasgresión merece
sanción. Esto ayuda un poco a entender las reglas de la vida misma e
instalarse en una cultura con reglas predeterminadas impuestas antes de que
nazcamos. A partir de los 11 o 12 años disminuye el simbolismo de manera
correlativa a una mayor adaptación social y, como mencionamos con
anterioridad, aparecen los trabajos manuales, los dibujos y las construcciones
cada vez más adaptados a lo real. Este tipo de juego es el único que para Piaget
persiste en la edad adulta siendo la actividad lúdica del ser socializado.
Los juegos de construcción son de los que mayor éxito tiene entre los
niños y uno de los que acompañan la actividad lúdica de los pequeños durante
más tiempo.
Son además una base para que desarrollen el juego simbólico, también
llamado juego de simulación en el niño, recrea situaciones que ve en la vida
real. Imitar lo que ve y crear nuevas formas activa su propia creatividad.
Este tipo de juego ayuda a que el niño acepte que existen ciertas reglas físicas
que debe acatar, que no todo es como él quisiera. Esto le ayudará en el futuro a
adaptarse mejor a las normas en todas las situaciones de la vida.
a) Los Jardines Maternales atenderán a los/as niños/as desde los cuarenta y cinco
días a los dos (2) años de edad inclusive y los Jardines de Infantes a los/as
niños/as desde los tres (3) a los cinco (5) años de edad inclusive.
Cuidando a la o el bebé
•Un/a bebe pequeño/a debe alimentarse en brazos de su madre o de otra persona
adulta, en este caso, la persona empleada para el cuidado.
• Cuando coma, no lo/a deje solo/a.
• No le ofrezca caramelos ni trozos de alimentos para que “se entretenga”.
• No le introduzca comida en la boca cuando llora o está excitado/a.
• Evite que juegue con objetos pequeños, de 5 cm o más chicos (botones, maníes,
bolitas, monedas, pilas pequeñas, juguetes con piezas desarmables pequeñas),
pues tiende a llevárselos a la boca o a la nariz y se pueden ahogar.
• No permita que juegue con bolsas de nylon. Nunca deje bolsas plásticas al
alcance de niños pequeños.
• No debe dejarlo/a solo/a cuando se baña ni un segundo, ya que puede
ahogarse con apenas 10 cm de agua.
Las frustraciones vitales, económicas, sociales, vividas por los padres, generan
una tensión que solo logran canalizar a través del castigo, generalmente
desproporcionado y peligroso. La descarga violenta hace ceder las tensiones,
incluso las de los niños, que a veces se sienten mejor, porque creen que, al
haber recibido el castigo, han pagado su parte de culpa. Esto último lleva a que
las expectativas se renueven, reiniciándose el ciclo.
El maltrato físico puede tener como consecuencia secuelas físicas, en las que se
incluyen traumatismos, lesiones internas, cicatrices, etc., y/o secuelas
psicológicas, como alteraciones en la relación de apego entre los 12 y 18 meses
(apego ansioso o inseguro), exteriorización de rabia, frustración y agresión a los
24 meses, baja autoestima, hiperactividad y distracción a los 42 meses, entre
otros. Es importante destacar un punto aquí: se ha observado mayor incidencia
de conductas delictivas, alcoholismo y drogodependencias entre aquellos que
fueron maltratados en su infancia, ¿es justo culparlos por lo que hacen?, ¿hasta
qué punto? Empecemos a reflexionar.
3.Abuso sexual: se refiere a la utilización del niño para satisfacer los deseos
sexuales adultos. Existe gran variedad de modalidades, según el tipo de relación
y según el tipo de abuso. La penetración es el nivel máximo de abuso sexual,
pero también hay otros tipos de abuso como tocar en determinadas zonas
íntimas o no del niño, como así también utilizar palabras abusivas hacia el niño.