Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La costumbre internacional o Derecho internacional consuetudinario, es el

procedimiento espontáneo de elaboración de derecho internacional resultante del


comportamiento de los estados. Descrita en el artículo 38 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia como «la práctica seguida por los sujetos internacionales
que es generalmente aceptada por éstos como Derecho».
Norma no escrita que resulta de una práctica general, constante, uniforme y
duradera de los sujetos de derecho internacional público, aceptada por ellos como
derecho.
De lo anterior se desprende que la costumbre está formada por dos elementos:

1. El elemento material, de repetición de actos o práctica constante y


uniforme de los sujetos.

El elemento material consiste en la repetición de actos (precedentes).


Esta conducta constante puede manifestarse de formas diversas: bien
por la actuación positiva de los órganos de varios Estados en un
determinado sentido, por leyes o sentencias internas de contenido
coincidente, por la repetición de usos, por instrucciones coincidentes de
los Gobiernos a sus agentes y funcionarios, por determinadas prácticas
en el seno de las Organizaciones internacionales, etc.

2. El elemento espiritual u opinio iuris sive necessitatis, es decir, la


convicción por parte de los sujetos de Derecho internacional de que se
trata de una práctica que obliga jurídicamente.

El elemento espiritual no es otra cosa que la convicción de que los sujetos


internacionales se encuentran ante una norma obligatoria jurídicamente. La
necesidad de este elemento hoy ofrece pocas dudas, dado lo inequívoco de
la jurisprudencia al respecto y las rectificaciones de la doctrina.

CLASES DE COSTUMBRES INTERNACIONALES

Costumbres generales o universales:

 Tienen ámbito universal y obligan en principio a todos los Estados, salvo


que se hayan opuesto a la misma en su período de formación de manera
inequívoca y expresa (regla de la objeción persistente). Por tanto, el
litigante que se oponga a que le sea aplicada una costumbre general
habrá de probar que la ha rechazado en el período de formación,
recayendo sobre él la carga de la prueba.

Costumbres particulares:

 Costumbres regionales. Son aquellas que han nacido entre un grupo de


Estados con características propias. Cabe hablar de ellas, por ejemplo,
en el ámbito de Iberoamérica o en el de la Unión Europea. Las referidas
costumbres, en el caso de un litigio internacional, habrán de probarse por
la parte que las alega.
 Costumbres locales o bilaterales. Su ámbito de aplicación es más reducido
que el de las anteriores, pudiendo afectar solamente a dos Estados. En
este caso podemos hablar de una costumbre bilateral.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Se estima que los principios jurídicos, al igual que las normas internacionales, son
fuente de Derecho Internacional Público tal como lo determina el artículo 38 del
Estatuto que crea la Corte Internacional de Justicia. Los principios generales del
Derecho Internacional son:

 El principio de la igualdad jurídica y soberana de los Estados. Este es


irrespetado puesto se encuentra regulado por normas que fomentan
desequilibrios. Por ejemplo, la propia Carta de la ONU se contradice al
invocar este principio y luego contiene disposiciones a favor de
determinados países miembros permanentes del Consejo de Seguridad en
cuanto al derecho al veto, con el fin de garantizar el propósito de mantener
la paz y seguridad internacional estipulado en el artículo 1 del mismo
cuerpo legal.

 El principio de buena fe en las relaciones internacionales tampoco se lo


respeta, ya que dentro de las relaciones internacionales existen intereses
sobre todo de las grandes potencias para que prevalezca su interés
nacional y su política en el contexto mundial; algunos Estados ejercen
presión ante los organismos mundiales para conseguir ventajas y beneficios
sobre los otros, todo ello a través incluso de estrategias y negociaciones
entre los interesados. Prevalecer el interés nacional en el contexto mundial,
justifica sus acciones porque buscan “garantizar” la autonomía y soberanía
que tiene un Estado.

 El principio de la solución pacífica de las controversias no se la respeta. Por


lo general, dos Estados que tienen diferencias, en la mayoría de los casos,
utilizan las armas con el objetivo de respetar conforme a “derecho su
independencia política, integridad territorial y su principio de
autodeterminación y soberanía”. Luego, después de un conflicto armado,
recién se inician las conversaciones para llegar a una paz.

 En cuanto al principio de la prohibición del uso de la fuerza, se aplican


excepciones como en el derecho a la legítima defensa. El problema es que
se han presentado casos de excesos en el ejercicio a la legitima defensa y
el país agredido se convierte en el agresor. Indudablemente esto generaría
responsabilidad internacional pero no se aplica la igualdad jurídica de
Estados y más bien se invoca, para justificar estas acciones, el principio de
la guerra preventiva con el fin de hacer frente al terrorismo internacional.
Por ejemplo, no se han respetado algunas resoluciones de la ONU en
cuanto a la prohibición del uso de la fuerza.

SOFT LAW Y HARD LAW

El concepto soft law se utiliza para denotar acuerdos, principios y declaraciones


que no son legalmente vinculantes. Los instrumentos de derecho blando se
encuentran predominantemente en el ámbito internacional. Las resoluciones de la
Asamblea General de la ONU son un ejemplo de ley blanda.

Soft law se refiere a reglas que no son estrictamente vinculantes por naturaleza ni
carecen por completo de significado legal. En el contexto del derecho
internacional, el derecho blando se refiere a pautas, declaraciones de políticas o
códigos de conducta que establecen estándares de conducta. Sin embargo, no
son directamente exigibles.

En el contexto del derecho internacional, el término “soft law” abarca elementos


tales como:

 La mayoría de las resoluciones y declaraciones de la Asamblea General de


la ONU
 Elementos como declaraciones, principios, código de prácticas, etc .; a
menudo se encuentra como parte de tratados marco en materia de medio
ambiente:
 Planes de acción;
 Otras obligaciones no convencionales
El término “soft law” también se usa a menudo para describir varios tipos de
instrumentos cuasi legales de la Unión Europea : códigos de conducta, directrices,
comunicaciones, etc.

El concepto Hard Law, según Del Toro (2006), define a “instrumentos o prácticas
generales con carácter obligatorio cuyo incumplimiento puede ser exigido por las
vías instituciones de solución de conflictos y derivar en la responsabilidad
internacional del Estado”. Stefan (2008), citando a Abbott y Snidal, define en
primer lugar el hard law o "ley dura" como las disposiciones caracterizadas por
altos niveles de obligación, precisión y delegación, mientras que consideran que
habrá soft law cuando una o más de estas tres dimensiones se debilitan. Stefan
plantea que la literatura académica sobre estudios europeos considera que el hard
law “surge de los tratados, reglamentos y el método comunitario y que
habitualmente toma la forma de reglamentos, directivas y decisiones con fuerza
jurídica vinculante, que producen efectos generales y externos, que son adoptados
por las instituciones comunitarias con arreglo a un procedimiento específico y con
una base jurídica en el Tratado”.

Lex mercatoria y nueva lex mercatoria

La Lex Mercatoria o Derecho Comercial Global es un conjunto de contratos de


comercio e inversiones y de normas que protegen los derechos de las empresas
transnacionales. Se regulan en el ámbito internacional y pueden tener carácter
bilateral o multilateral. Ante la vulneración de estos derechos, las empresas
pueden acudir a los Tribunales Arbitrales y al Sistema de Solución de las
Diferencias de la Organización Mundial del Comercio, que forman también parte
de este conjunto llamado Lex Mercatoria o Derecho Comercial Global.

Podemos definir la nueva Lex Mercatoria como un conjunto de principios, reglas,


usos e instituciones de derecho mercantil y comercial principalmente, que posee
una vocación para ser utilizado como un derecho de clase, informal e internacional
y regulado jurisdiccionalmente por el arbitraje internacional.

Los sujetos de derecho internacional son los estados,


las organizaciones internacionales, la comunidad beligerante, los
movimientos de liberación nacional y el individuo -persona física –
como sujeto pasivo del derecho internacional, es decir que recibe
de él derechos y obligaciones.
LOS ESTADOS: Se define por Estado al conjunto de personas que se encuentran en un
territorio definido unidas por un sentimiento común denominado nacionalismo y cuentan
con la facultad de autodeterminar sus propias leyes así como su forma de gobierno de
manera soberana. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES: Las Organizaciones
internacionales son entidades intergubernamentales, establecidas por un acuerdo
internacional dotadas de órganos permanentes propios e independientes encargados de
gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la de
sus miembros. Las Organizaciones Internacionales tratan de dar respuesta a las nuevas
exigencias derivadas de la creciente interdependencia entre los Estados y otros entes
Internacionales (entre los que las Organizaciones Internacionales tienen hoy singular
importancia), así como de la mundialización o globalización que caracterizan el presente
contexto internacional. LOS INDIVIDUOS: En términos generales, es todo miembro de la
especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos
se puede hacer referencia a estas como personas de existencia visible, de existencia real,
física o natural LA COMUNIDAD BELIGERANTE que ha sido reconocida, posee ciertos
derechos y obligaciones emanadas del orden jurídico internacional, como por ejemplo: el
cobro de impuestos, etc. Esto evidencia que la comunidad beligerante posee el carácter de
un sujeto de Derecho Internacional ejerciendo supremacía de hecho en el territorio bajo su
control.

También podría gustarte