Apuntes de Derecho Internacional Público
Apuntes de Derecho Internacional Público
Apuntes de Derecho Internacional Público
NOCIONES GENERALES.
Este sistema jurídico tiene principios y reglas que se van a aplicar a los
Estados quienes los considerarán legalmente obligatorias y las aplicarán
entre sí.
Reconocimiento de Estado.
Reconocimiento de Gobierno.
Responsabilidad Internacional.
Adquisición de territorios.
Altamar.
Agentes diplomáticos y consulares.
Arbitraje Internacional.
Uso de la fuerza a nivel internacional, etc.
La extradición.
Las fronteras.
El comercio internacional.
Las relaciones diplomáticas.
1
La cooperación técnica.
Las zonas económicas exclusivas, etc.
Hay materias que están reguladas tanto por tratados como por reglas
consuetudinarias.
Podemos decir que desde fines del s XVI algunos autores en la materia se
dieron la tarea de exponer las reglas relativas a la conducta de las naciones y
de los soberanos. El más importante de estos autores es el holandés Hugo
Grocio, quien en 1625 publicó una obra llamada “De iure belli ac pacis” (El
derecho a la guerra y a la paz.)
Hasta fines del siglo XVIII la doctrina llamó “Derecho de Gentes” a este
conjunto de principios relativo a la conducta de los Estados y de los
soberanos. Sin embargo, fue un filósofo inglés llamado James Bentham quien
creó o acuñó la expresión inglesa “International Law”, expresión que terminó
por imponerse, aun cuando algunos autores franceses usen todavía el
termino Derecho de Gentes. Sin perjuicio de lo anterior se han propuesto
otros nombres tal como "Derecho Interestatal", pero éste no ha encontrado
acogida y actualmente la mayoría de los autores hablan de Derecho
2
Internacional entendiéndose por tal: al conjunto de normas jurídicas que rigen
las relaciones internacionales.
La finalidad de este sistema jurídico es facilitar la coexistencia y
cooperación entre los Estados, que son los principales miembros de la
comunidad internacional.
3
medidas comprenden entre otras las represalias (Judíos y Palestinos),
retenciones o los recursos ante las organizaciones internacionales.
Las normas legales no solo se cumplen por eventuales sanciones sino que
también por interés o conveniencia, por tener dichas normas el asentimiento
o tolerancia de la comunidad y más que nada por el respeto a la autoridad
legal sin el cual ningún ordenamiento jurídico, aun cuando use o estuviera
apoyado por la fuerza, podría subsistir.
4
Por su parte, los tribunales nacionales las consideran como parte de su
derecho interno y las aplican cuando se les presenta la ocasión para ello. Sin
embargo es cierto que la sociedad internacional y el orden jurídico que rige
esta sociedad internacional no tienen el mismo grado de desarrollo e
integración entre los Estados modernos y sus respectivos ordenamientos
jurídicos. El Derecho Internacional es considerado, en la práctica, como una
categoría jurídica.
5
algún elemento que es extranjero y estas son las llamadas “Reglas de Derecho
Internacional privado” o “Reglas de Conflicto”. Ejemplo:
6
inmunidades diplomáticas o el Principio Pacta Sunt Servanda ( Lo pactado
obliga.)
EL DOMINIO RESERVADO
7
Existen en cambio otros ámbitos de actividades dentro de un Estado y que
no están regido por el Derecho Internacional sea consuetudinario o tratados.
Normalmente son asuntos como:
1) Forma de gobierno.
2) Organización constitucional de un Estado.
3) Materias relativas a la inmigración.
4) Régimen de comercio exterior.
Todas estas materias no están reguladas por el Derecho Internacional y
están dentro de lo que se conoce como la "competencia exclusiva del Estado”
y forman parte de su Dominio Reservado.
Dentro de este dominio reservado o su competencia exclusiva, el Estado va
a tener su Poder Discrecional o No Reglado y las acciones que emprenda o
realice dentro de esta esfera no van a ser contrarias a sus obligaciones
internacionales.
En consecuencia, no le acarrearan responsabilidad legal aun cuando
pudieran perjudicar a otro Estado. Ejemplo: Chile podría impedir el ingreso
de Peruanos o extranjeros como inmigrantes y ningún país podría decir algo,
aún cuando se sostuviera que Chile tiene recursos naturales abundantes cuya
producción proporciona trabajo a personas provenientes de países de una
fuerte demografía.
8
ORIGEN HISTÓRICO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
9
primado en el medioevo de que existiera un Estado mundial y se adoptó, en
cambio, como un postulado fundamental la existencia de cierto número de
Estados que fueran seculares, nacionales y territoriales. Pero también se negó
su absoluta separación e irresponsabilidad y se proclamó que ellos estaban
unidos entre sí por la supremacía del derecho.
Por otro lado, existió un autor italiano llamado Alberto Gentili (1552-
1608) que fue uno de los más notables dentro del siglo XVI; se radicó en
Inglaterra al huir de Italia por motivos religiosos, donde llegó a ser un
destacado profesor en la universidad de Oxford. Su libro más importante es
“De Iuri Beli” de 1548.
10
Grocio pone énfasis a las reglas relativas a la guerra y proclamó que los
Estados debían considerarse miembros de una gran sociedad y unidos por la
supremacía de una gran justicia.
Las relaciones de los pueblos, dice este autor, van a estar sometidas tanto
al Derecho Natural (derivado de la naturaleza racional del hombre) como al
Ius Gentium que es el derecho voluntario que esta basado en el
consentimiento. Grocio también distingue entre lo que son Guerras Justas y
Guerras Injustas, pero advierte las dificultades prácticas para aplicar el
criterio de distinción entre unas y otras.
Este autor publicó en 1609, siendo abogado de la Compañía de las Indias
Orientales Holandesas, un texto que llamó “Mare Liberum” (mar libre) donde
proclama el principio de la Libertad de los mares. John Sendell escribió “Mare
clausum”. A ambos les preocupaba los negocios de sus respectivos países en
las Indias Orientales y en relación a sus preocupación escribieron dichos
libros.
Durante los siglos XVII y XVIII, diversos autores continúan la obra dejada
por Grocio como Samuel Pufendorf, quién señala que el Derecho de Gentes
(Derecho Internacional en su acepción más antigua por los franceses) es sólo
el Derecho Natural aplicado a las relaciones entre Estados.
El más influyente de los autores del siglo XVIII fue el suizo Emerich de
Vattel, quien escribió una obra que influyó mucho en el siglo XVIII y XIX,
donde justamente mencionaba que el Derecho Natural de las personas era el
mismo derecho que debió emplearse por extensión a las relaciones entre los
Estados.
11
CAPÍTULO II:
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
12
Algunos autores van a tratar de determinar estas fuentes partiendo de
ciertos criterios a priori. Ejemplo: "Todo Derecho Internacional deriva de
acuerdos de voluntad entre los Estados, los cuales son obligatorios en virtud
del principio Pacta Sunt Servanda.”
Por otro lado, se estima que una base más sólida para determinar cuáles
son las fuentes formales del Derecho Internacional Público estaría constituida
por la práctica de los Tribunales de Mayor Jerarquía o de Mayor Autoridad.
13
las establece. En cambio, los Principios Generales del Derecho no son derecho
creado o establecido, toda vez que ellos forman parte "Per Ce" del Derecho
Internacional Público. Sin embargo, también los Tribunales Internacionales
van a aplicar, aunque en menor medida, otros elementos de decisión que no
revisten una categoría normativa.
Ellos son:
5. Jurisprudencia
6. Doctrina
7. Equidad
14
La presente disposición no restringe la facultad de la corte para decidir un
litigio Ex aequo Bono, es decir, en equidad, si las partes así lo convinieren”
15
establecidos en el Derecho Internacional”. Estos tratados han sido
ampliamente aceptados para poder ser utilizados para probar normas de
Derecho Internacional Consuetudinario.
Las normas que son adoptadas en virtud del poder reglamentario pueden
ser relativas al funcionamiento de la propia organización u órgano. Ejemplo:
es el caso del reglamento interno de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, reglamento que fue dictado por la asamblea en virtud de la facultad
que le otorgaba el art. 21 de la carta de Naciones Unidas.
16
las fuerzas militares de esa zona, también el Consejo de Seguridad en las
Malvinas le ordena a Argentina el retiro de las fuerzas de las islas.
17
LA COSTUMBRE O DERECHO CONSUETUDINARIO EN MATERIA
INTERNACIONAL
1. Se refiere a una práctica de los Estados, que esta formada por la repetición
constante y uniforme de actos en un mismo sentido. Este es el elemento
material y es conocido como Precedente.
2. La convicción por parte de los Estados que al realizar estos actos ejercen
un derecho o se conforman a una obligación jurídica. Este segundo
elemento es conocido como Opinio Iuris.
18
ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE
19
Entre los principios generales podemos señalar:
6) La prescripción extintiva.
Todos estos principios son del Derecho Civil. Los Principios Generales del
Derecho en su conjunto nos recuerdan el Ius Gentium (principios
concordantes aplicables entre pueblos de una misma civilización).
20
1. Los tratados prevalecen sobre la ley interna en el plano internacional.
21
Justicia. La sentencia de los tribunales trasciende, en consecuencia, por los
efectos relativos formales, los cuales podrían incluso, terminar siendo una
norma de Derecho Internacional.
22
Los tratadistas o autores no crean normas de Derecho Internacional y
básicamente sus tareas son tres:
Es por esta razón que la opinión de los autores no son una fuente formal
de Derecho Internacional. Tales opiniones se citan para probar o determinar
la existencia, el alcance o la interpretación de determinadas normas jurídicas
internacionales.
23
d. La equidad o la razón natural no contra leyes, sino para interpretar las
reglas de derecho positivo y complementar su contenido.
1. Notificación.
2. Reconocimiento.
3. Protesta.
4. Renuncia.
5. Promesa unilateral.
1. La Notificación:
Es el acto jurídico unilateral por el cual un Estado comunica oficialmente a
otro Estado un hecho o situación jurídica o no jurídica. Como consecuencia
de la notificación, este hecho o situación se va a considerar validamente
comunicado a su destinatario.
24
declarada. Ciertos Estados la reconocieron de manera expresa, otros tomaron
conocimiento sin declarar objeciones.
2. Reconocimiento:
Acto o conjunto de actos por medio de los cuales el Estado va a admitir y
aceptar un hecho, una situación, un acto o una pretensión. El Estado que
presente el reconocimiento no va a poder objetar, con posterioridad, la
existencia, validez o legitimidad de lo que él mismo ha reconocido.
3. Protesta:
Es un acto jurídico, unilateral, expreso por medio del cual un Estado
declara su voluntad de no admitir o reconocer como legítima una pretensión,
una conducta o una situación determinada. Ella constituye la contrapartida
del reconocimiento. En consecuencia, el acto jurídico de la protesta permite
reservar y mantener el derecho del Estado que la formula en todos aquellos
casos en que su silencio se miraría como una aquiescencia, aceptación o
reconocimiento.
25
controvertir la legitimidad de los decretos noruegos sobre la delimitación de
su mar territorial, debía reconocerse que el Reino Unido había aceptado
implícitamente su validez y para esto la Corte tomó en consideración el largo
período de tiempo durante el cual Noruega había aplicado un sistema de
delimitación, tomó en cuenta también la notoriedad de la situación y
finalmente tomo en cuenta la posición que el Reino Unido ocupa en el Mar del
Norte.
4. Renuncia:
Es el abandono voluntario de un derecho que realiza un Estado. Es así
como el Estado va a poder renunciar a derechos territoriales, a la inmunidad
de sus agentes diplomáticos, a una reclamación diplomática, etc.
Ejemplo: la República popular de China estuvo pidiendo que Estados
Unidos pidiera disculpas por el problema ocurrido con su avión espía. EE.UU.
dijo que no lo iba a hacer. Podría perfectamente el gobierno chino renunciar a
su petición de una excusa diplomática.
5. Promesa Unilateral:
Es un acto jurídico unilateral que consiste en una declaración formulada
por un Estado, con la clara intención de obligarse por sus términos pasando a
ser obligatoria para dicho Estado, el cual va a tener que ajustar su conducta a
esa declaración.
Ejemplo: la Corte Internacional de Justicia en el caso de los ensayos
nucleares de 1974, estimó que las declaraciones públicas formuladas por
Primeros Ministros o por el Presidente o por el Ministro de Defensa de
Francia, en el sentido de que este ultimo país se abstendría de seguir
realizando ensayos nucleares en la atmósfera constituían una obligación para
Francia hacia la comunidad Internacional.
26
CAPÍTULO III: LOS TRATADOS
27
Concepto:
28
Bilaterales: son aquellos que se celebran por dos Estados o por dos sujetos
de Derecho Internacional. Ejemplo: tratados limítrofes, como el Tratados
de Paz y Amistad entre Chile y Argentina del año 1984.
Multilaterales o colectivos: son aquellos celebrados entre varios Estados.
Ejemplo: la Carta de Naciones Unidas, la Convención sobre derecho del
mar, la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, etc.
Tratados contratos: son aquellos que imponen a cada una de las partes
contratantes una conducta o una prestación única. Ejemplo: tratado de
cesión de territorio a cambio de una indemnización (Alaska se vendió de
la URSS a EE.UU.)
Tratados leyes: son aquellos que rigen la conducta de los Estados que lo
han celebrado de una manera permanente y continua. Ejemplo: los países
que suscribieron la Carta de Naciones Unidas, la convención de derechos
del mar.
(Una 3º clasificación: tratados abiertos, cerrados y semicerrados).
29
ESTRUCTURA DE LOS TRATADOS.
30
Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales de carácter
intergubernamentales. (También pueden celebrar tratados).
Resumen.
PROCEDIMIENTO TRADICIONAL
31
Los plenos poderes van a indicar en que etapa de la celebración del
tratado va a participar el representante. Antes de la negociación, los
plenipotenciarios van a verificar recíprocamente sus plenos poderes
para comprobar que éstos se encuentran en buena y debida forma. Sin
embargo, cuando la negociación se realiza en el marco de una
negociación, convención o conferencia internacional, estos plenos
poderes serán examinados por un comité especial denominado “Comité
de verificación de los plenos poderes”, el cual informará después a la
conferencia. Al término de la negociación los plenipotenciarios van a
proceder a adoptar el texto del futuro tratado.
2) Firma: el texto del tratado que ha sido adoptado por los negociadores,
será con posterioridad firmado por ellos. La firma le confiere a este
documento el carácter de auténtico y además la firma va a expresar la
intención de continuar con el procedimiento. En consecuencia, el
tratado que solamente ha sido firmado, su texto no tiene fuerza
obligatoria, pero los Estados signatarios (que firman) deberán
abstenerse de realizar actos que frustren su objetivo o fin.
32
Aquellos tratados relativos a organizaciones internacionales.
Aquellos tratados que comprometan las finanzas del Estado.
33
tenia por objeto permitir al rey rechazar un tratado cuando sus
representantes habían excedido los plenos poderes. En la actualidad,
este requisito permite que antes que un Estado se obligue con un
tratado, se consulte al Congreso y se estudie nuevamente el tratado. El
congreso o lo aprueba o lo rechaza, pero no puede modificarlo.
34
Una vez que se ha adoptado el texto del tratado con posterioridad a la
negociación, el que incluso puede hacerse por vía diplomática, los Estados se
obligan definitivamente mediante uno de estos 2 medios:
1. La Firma del tratado por los Plenipotenciarios
2. El Canje de los instrumentos que constituyen el tratado, conocido como el
“Cambio de Notas”. En este caso las firmas no se encuentran en un solo
instrumento, sino que en dos, que además son diferentes y que se canjean.
Cada Estado conserva el instrumento firmado por el otro Estado.
35
b. Adhesión: normal e históricamente es el acto mediante el cual un Estado
acepta la oferta o la oportunidad de llegar a ser parte en un tratado que ya ha
sido firmado por algunos otros Estados aunque no esté necesariamente en
vigor.
La adhesión sólo tiene lugar cuando ésta ha sido autorizada por las partes
originales, autorización que se da en el tratado mismo o en un documento ad-
hoc.
36
El Pacto de la Sociedad de las Naciones contenía una disposición similar y
que fue insertada debido a que durante la Primera Guerra Mundial y poco
después de que finalizara, se revelaron ciertos tratados secretos.
La sanción por la falta de registro será que el tratado o acuerdo no podrá
ser invocado ante órgano alguno de Naciones Unidas, como la Corte
Internacional de Justicia.
Resumen.
TRATADOS
Clasificación.
Estructura.
Tradicional. Simplificado.
ERVAS:
38
LAS RESERVAS.
39
que había formulado la reserva era considerado parte en el tratado respecto
de los Estados que no la habían objetado, sin embargo el tratado no se iba a
aplicar a los Estados contratantes que si habían objetado la reserva. Es así
como dentro de este sistema panamericano un Estado podía ser parte de un
tratado respecto de algunos Estados, pero no de otros.
Por Ejemplo: Si el tratado hacía mención a que éste debía ser ratificado
por un cierto número de Estados. Ahora bien ¿Puede un Estado que es
considerado parte respecto de algunos contratantes pero no respecto de
otros, ser tomado en cuenta para completar el número mínimo, necesario de
ratificaciones para la entrada en vigor de la convención?.
40
su negociación o a que cierto número de Estados manifiesten su
consentimiento en obligarse por dicho tratado (ratificación).
Cada una de las partes en un tratado debe adoptar todas las medidas que
sean necesarias para darle cumplimiento y aplicarlo en el orden interno, es
decir, deberá promulgarlo, publicarlo y dictar las normas internas de
ejecución, etc.
1
(En tratados fuentes y nociones generales aparece el Principio Pacta Sunt Servanda).
41
que son parte en ellos y no a terceros Estados. Según la convención de Viena
sobre los tratados, un tratado no crea obligaciones ni derechos para un tercer
Estado sin su consentimiento.
Sin embargo es posible que la intención de las partes contratantes haya
sido conferir un verdadero derecho irrevocable a un tercer Estado. (Art. 35 de
la convención.)
Después de precisar que es lo que debe entender por contexto para los
fines de la interpretación, el Art. 31 establece que juntamente con el contexto
del tratado habrá de tenerse en cuenta lo siguiente:
42
b. Toda práctica ulterior seguida en la aplicación del tratado, por la cual
conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del tratado.
43
El consentimiento del Estado en obligarse por un tratado puede estar
afectado por diversos vicios. Estos vicios del consentimiento van a ocasionar
la nulidad del tratado. En consecuencia, las disposiciones de un tratado nulo
van a carecer de fuerza jurídica, entonces si se han ejecutado actos basados
en dicho tratado, todo Estado va a poder exigir de cualquier otra parte que en
la medida de lo posible reestablezca de sus relaciones mutuas la situación que
habría exigido si no se hubiera ejecutado esos actos.
44
Sin embargo y de acuerdo a la propia convención, el Estado pierde el
derecho a alegar la nulidad del respectivo tratado si acuerda expresamente
en que el tratado es válido o si se a comportado de manera tal que debe
considerarse que ha dado su consentimiento a la validez del tratado. (Art.
45.)
2º Causal: El Error.
3º Causal: El Dolo.
45
A este respecto, la convención de Viena sobre los tratados dispone en el
Art. 52: “Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la
amenaza o uso de la fuerza en violación de los principios de Derecho
Internacional al que están incorporados en la Carta de Naciones Unidas”.
Una norma de esta clase, para los efectos de la convención, es aquella que
es aceptada y reconocida por la comunidad internacional, por los Estados en
su conjunto, como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo va a
poder ser modificada por una norma ulterior de Derecho Internacional
General que tenga ese mismo carácter. (Art. 53.)
46
Cogen surgida después de la celebración de tratado y que esté en oposición al
tratado. El problema es que está en presencia de un caso de terminación de
un tratado más que de nulidad.
SANEAMIENTO DE LA NULIDAD.
47
CAUSALES DE TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS.
48
Un tratado puede terminar por la voluntad común de todas las partes
contratantes; esto se conoce como Abrogación. Esta puede ser:
49
c.- La imposibilidad subsiguiente de cumplimiento: un tratado va a
poder terminar si su cumplimiento se hace o deviene imposible.
Ejemplo: un Estado se obliga a ceder una isla y ésta desaparece por
causas naturales en el periodo comprendido entre la celebración del
tratado y la cesión material de la isla.
50
tiempo de celebración de un tratado va a poder alegarse como causal de
terminación o de suspensión si se reúnen las 2 siguientes condiciones:
51
Este procedimiento es básicamente el siguiente:
1º caso: consiste en que la parte que alega deberá notificar a las demás
partes su pretensión, su intención, indicando la medida que se proponga
adoptar respecto de un tratado y las razones en que se fundan.
Plazo, si dentro de 3 meses ninguna de las partes contratantes formula
objeciones, la parte que hizo la notificación va a poder adoptar la medida por
ella propuesta.
52
RELACION ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL DERECHO
INTERNO.
53
una norma interna del Estado, es decir, que el Estado cree una norma interna
que admita o incorpore la norma internacional a su orden interno.
54
La situación en este caso sería semejante a la de una ley inconstitucional
en un país cuyo sistema jurídico, no establece los medios para hacer efectiva
dicha nulidad.
Tanto la norma superior (Constitución) como la inferior (ley
inconstitucional), pertenecen al mismo sistema jurídico (Derecho nacional)
pero este sistema no dispone de los medios para hacer efectiva la nulidad de
la norma inferior.
Sin embargo, hoy en día este debate esta prácticamente agotado, de hecho
ninguna de estas 2 teorías está enteramente reflejada en la práctica
Internacional y ésta ha solucionado los problemas siguiendo criterios más
pragmáticos y sin sujeción a una u otra doctrina.
Por otra parte, las diferencias entre los autores de una y otra teoría son
más bien teóricas y son muchos los autores que partiendo de diversas
posiciones van a llegar al hecho de que ninguna de las dos va a solucionar
enteramente los problemas prácticos que se susciten.
55
Algunas normas de Derecho Internacional deben aplicarse dentro del
Estado, como por ejemplo: las normas consuetudinarias que reconocen
privilegios e inmunidades a agentes diplomáticos y deben ser aplicados por
tribunales de justicia y por autoridades administrativas o diplomáticos que
estén dentro del Estado.
Por otro lado, un tratado en que el Estado sea parte y en el cual otorgue
derechos comerciales o aduaneros a ciudadanos de otro país, deberá ser
también aplicado por los mismos tribunales y autoridades administrativas.
Para facilitar la tarea de aplicar las normas jurídicas internacionales en el
plano interno, podría ser conveniente (caso de Chile) que ellas fueren
introducidas en alguna forma en el orden jurídico interno, más aún en
algunos casos en que es el propio derecho interno el que va a exigir que se
produzca esta introducción.
56
determinados privilegios e inmunidades que les reconoce el Derecho
Internacional Consuetudinario. En consecuencia, la ley enumerará
detalladamente uno a uno los privilegios e inmunidades y así mismo
señalará las condiciones de aplicación. Cuando los tribunales apliquen esta
ley, en definitiva, lo que van a estar aplicando va a ser su propio derecho.
57
Internacional Consuetudinario y debiera ser aplicado por los tribunales, en
todo caso sin averiguar su conformidad con el Derecho Internacional. En
Chile, los tribunales han reconocido que el Derecho Internacional General
forma parte de nuestro derecho interno.
58
EJECUCION Y RECEPCION DE LOS TRATADOS.
Para que el tratado sea aplicable dentro de cada uno de los Estados
contratantes, por sus tribunales y por las autoridades administrativas, va a
ser necesario que se efectúe una ejecución o una recepción de las
disposiciones del tratado en el orden jurídico interno. En esta materia el
Derecho Internacional Público no impone a los Estados una forma o una
modalidad de ejecución o de recepción de los tratados, el Derecho
Internacional sólo le va exigir el cumplimiento cabal del respectivo tratado
dejando que cada uno de los Estados adopte las medidas internas que le
parezcan necesarias para obtener el cumplimiento del tratado.
Sin embargo, van a ser 2 las modalidades que son más comunes para
obtener la recepción de los tratados en el orden interno:
59
Cumplida esta formalidad el tratado pasa a tener en el plano interno valor
y fuerza de ley y debe ser aplicado igual que una ley.
60
La respuesta la encontramos en el sistema constitucional de cada Estado y
en esta materia, en algunos sistemas constitucionales los tratados tienen en el
plano interno, la misma fuerza y autoridad que una ley, de modo que una ley
va a poder prevalecer sobre un tratado anterior. Este es el principio que
adopta por ejemplo. La jurisprudencia de EE.UU., Italia, Suiza, etc.
61
organizar la comunidad. Además, le van dar expresión a las tendencias y
anhelos de la sociedad.
62
Por otra parte, la legislación va a tener validez general dentro de los
Estados, en tanto que la validez de las normas creadas por los tratados no
excede el ámbito de los Estados que en ellos son parte. Sin embargo, algunas
organizaciones internacionales y supranacionales han sido dotadas por sus
tratados constitutivos de competencia para dictar, en los dominios propios de
su actividad, normas generales para los Estados miembros.
63
En el plano Internacional la situación es distinta, ya que puede ocurrir que
ningún tribunal tenga jurisdicción para decidir un diferendo determinado.
64
La Corte de la Unión Europea, en cambio, tiene competencia obligatoria
respecto de todos los asuntos comunitarios en virtud del propio tratado que
lo establece.
65
existente, por lo tanto, va a reclamar del otro Estado la abrogación o
modificación del tratado.
A falta de tal órgano, serán los propios Estados, que dentro de los límites
prescritos por el Derecho Internacional (carta de Naciones Unidas) adopten,
individual o colectivamente, las medidas necesarias para hacer efectivo sus
derechos locales.
66
Esto se conoce como Congelamiento. También se puede aplicar esta
palabra respecto de los bienes de ese Estado.
1. La legítima defensa.
2. La acción coercitiva emprendida de acuerdo a la Carta de
Naciones Unidas por el Consejo de Seguridad que, invocando el
capítulo VII de dicha carta, contiene disposiciones que la
autorizan a decidir acciones de carácter coercitivo en caso de:
quebrantamiento, amenaza de la paz o actos de agresión.
1. Conveniencia.
2. Utilidad.
3. Hábito.
4. Reciprocidad.
5. Y principalmente, por el sentido de respeto hacia la obligación
jurídica, sin el cual, ningún orden legal, aún apoyado en la fuerza, podría
subsistir.
67
Concepto:
Se llaman sujetos de Derecho Internacional los destinatarios de sus
normas, o sea, las entidades a las cuales el Derecho Internacional Publico
confiere derechos e impone deberes.
LOS ESTADOS.
68
* Noción de Estado: los Estados que son independientes o soberanos de los
demás van a ser considerados destinatarios principales, originarios y
normales de las reglas de Derecho Internacional.
La comunidad internacional hoy está compuesta por alrededor de 194
Estados independientes y su número ha aumentado considerablemente desde
el fin de la 2ª guerra mundial.
Un Estado independiente y soberano puede ser descrito como una
comunidad establecida en un territorio, que está organizada políticamente
bajo un determinado gobierno y no sometido a otro gobierno o a otra
autoridad externa, siendo sus elementos constitutivos los siguientes:
69
El Estado independiente está sujeto a las limitaciones que le impone el
Derecho Internacional, ya sea a través de los tratados, costumbre, etc. Sin
embargo, estas limitaciones jurídicas no privan al Estado de su condición de
independiente y soberano, mientras ellas no produzcan el efecto de colocar a
ese Estado bajo la dependencia jurídica de otro Estado.
- Los mismos países europeo dentro de la unión europea toda vez que han
atribuido competencia y han subordinado parte de la suya, ejemplo: en
materia judicial, para dictar ciertas normas o sentencias las cuales van a ser
directamente aplicadas dentro de cada uno de los países que conforman la
Unión Europea. Sin embargo, estas delegaciones de competencia son
limitadas, de manera que no se discute a los Estados que la han hecho la
calidad de soberanos e independientes.
70
película. Con esto, se vulnera una decisión del gobierno que es una obligación
que emana de la Constitución, la cual es respetar las sentencias que emanan e
la Corte Suprema y también que este es el órgano superior en materia
judicial.
Según esta misma concepción, los Estados no tendrían otro límite que su
propia voluntad. En consecuencia, los tratados y otras normas de Derecho
Internacional cederían ante la voluntad suprema del Estado. (Constitución,
capítulo I, art. 3.)
ESTADOS DEPENDIENTES
71
existencia propia van a depender legalmente de otro Estado, bajo cuya
dirección actúan o al menos le han entregado su manejo de las relaciones
exteriores.
ESTADOS FEDERALES
72
En el plano internacional, sólo va a existir un Estado que es el que celebra
los tratados internacionales, el que recibirá y enviará a los agentes
diplomáticos, el que representará ante organizaciones internacionales, el que
incurrirá en responsabilidad internacional, etc. Es en esta materia en que los
Estados miembros van a estar desprovistos de capacidad y personalidad
internacional. (EEUU, República Federal Alemana).
CONFEDERACIÓN DE ESTADOS
73
todos los medios a su alcance y no formar, en el futuro, parte de ninguna
organización o alianza militar. Así mismo no permitiría el establecimiento en
su territorio de bases militares extranjeras. Esta ley fue notificada a todos los
Estados. Algunos la reconocieron expresamente y otros tomaron nota de ella
sin emitir ninguna objeción.
Dentro del territorio nacional existe un caso de neutralidad, Chile declaró
en 1880 la neutralidad del Estrecho de Magallanes.
74
Estado, son obligaciones del Estado y no del gobierno, que en algún momento
las contrajo, en consecuencias éstas van a subsistir pese a los cambios de
gobierno.
75
En esta materia de cambio de gobierno existe un caso que es típico, el
llamado “Caso Tinoco”.
EL CASO TINOCO.
En el año 1922, el congreso de Costa Rica aprobó una ley que tiene por
objeto invalidar los contratos celebrados por el gobierno del Sr. Tinoco.
Esta legislación de Costa Rica afectó, entre otras, a 2 compañías inglesas,
las cuales habían celebrado contratos con el gobierno depuesto. Inglaterra
procedió a reclamar por la nueva legislación y el caso fue sometido por los 2
gobiernos a un arbitraje.
76
2. Así mismo argumentó que los contratos y obligaciones de dicho
gobierno eran nulas y por lo tanto no creaban obligaciones jurídicas.
77
1. Fusión: este es el caso de 2 o más Estados que se unen para formar un
nuevo Estado que será más extenso. Los Estados que se unen van a perder
su identidad internacional. Ejemplo: en 1870 los Estados que al unificarse
van a formar el imperio alemán o los Estados de la confederación
norteamericana que al unirse constituyeron los EE.UU.
A veces puede ocurrir que existe una situación en la cual hay dudas de
si estamos en presencia de una fusión o unión que va a hacer surgir a un
Estado nuevo; o en el caso de la incorporación que va a implicar la
continuidad de uno de los Estados predecesores.
78
Ejemplo: se considera el imperio Otomano, el cual no perdió su
identidad internacional por las sucesivas mermas territoriales sufridas y
que hoy en día la moderna República de Turquía es la continuación de
dicho imperio, aún cuando territorialmente reducido.
LA SANTA SEDE
Antes de 1929:
79
a. Espiritual: el cual se extendía a todas las comunidades católicas del
mundo entero.
Los Papas sostenían, hasta aquella época que la existencia de este poder
temporal era una garantía indispensable para el cumplimiento de su misión,
que era de carácter espiritual y que llevaba a cabo la Iglesia Católica.
En el año 1870 la ciudad de Roma fue ocupada por tropas del gobierno
italiano y de esta forma el Estado Pontificio fue anexado al reino de Italia y
Roma fue declarada capital del reino de Italia. El Estado pontificio y el poder
temporal del Papa dejaron de existir.
80
Así mismo, varios Estados nuevos solicitaron a la Santa Sede que los
reconociera y algunos de ellos lo obtuvieron; EL Papa León XIII actuó como
mediador en la controversia entre Alemania y España sobre las islas
Carolinas. Algunos buques que navegaron bajo la bandera de la Santa Sede
fueron declarados neutrales. Durante la primera Guerra Mundial (1914-
1918), algunos barcos bajo la bandera del Vaticano lograron obtener la
Neutralidad.
81
5. La Santa Sede declara que va a permanecer ajena a toda rivalidad
temporal entre los demás Estados y a las reuniones de carácter
internacional que se convoquen con este objetivo, a menos que las partes
que estuvieren en litigio hicieren un llamado de carácter unánime a su
misión de paz, reservándose en este caso, (la Santa Sede) el hacer valer su
derecho moral y espiritual. Ejemplo: el caso de Chile y Argentina por el
canal Beagle (1978).
82
La Santa Sede podrá actuar, además, en el plano internacional en virtud de
un doble título:
- como órgano supremo de la Iglesia Católica
- como órgano supremo del Estado de la Ciudad del Vaticano
83
En consecuencia, podemos decir que son derechos fundamentales de los
Estados los siguientes:
84
va a imponer a los Estados respetar mutuamente su independencia
política.
85
En aplicación a este principio, los Estados están obligados a abstenerse
de realizar actos coercitivos u otros actos de soberanía o poder público
dentro del territorio de otro Estado sin el consentimiento de éste último.
Son por ejemplo actos contrarios a la soberanía territorial los siguientes:
a. La invasión armada de su territorio o un ejército extranjero.
b. La violación de su espacio aéreo por aviones militares o extranjeros.
c. O el ejercicio por parte de agentes de otro Estado de actos de
autoridades o poder público, como notificaciones judiciales, arrestos y
embargos. Ejemplo: el juez Garzón no podría embargar las cuentas
corrientes que tenga el Gral. Pinochet en Chile. Otro ejemplo: el rapto
de una persona por agentes secretos de un país extranjero, etc.
86
Así mismo, un Estado tiene la obligación de impedir y sancionar los
actos cometidos por simples particulares dentro de su territorio en contra
del honor y dignidad de otro Estado. Sin embargo, este deber no lo obliga a
sancionar a aquellos actos que no tienen el carácter de delitos ni excedan
el ejercicio de una libertad bien entendida.
Dos parecen ser las consecuencias que la disposición citada hace derivar
del principio en estudio:
87
La 2ª afirmación es cierta, aun cuando ella sea evidente, toda vez que
los derechos de todos los Estados, cualquiera sea su poder, deben ser
igualmente respetados en lo que es su goce, ejercicio y la debilidad
relativa que pudiera tener un Estado no puede constituir una excusa para
desconocer los derechos que le corresponden.
Tipos de Reconocimientos:
1.- De Estado.
2.- De Gobierno.
3.- De Beligerancia.
88
La falta de este reconocimiento no va a significar necesariamente que se
esté negando la existencia del nuevo Estado.
89
Tampoco tendría el derecho de respetar las normas jurídicas
Internacionales y en consecuencia, no incurriría en la violación de tales
normas por no incurrir en responsabilidad por la violación de ellas.
90
a.- Expresa: aquella que se hace en términos formales y explícitos como
podría ser por medio de una declaración oficial o de una nota
diplomática que se dirija al nuevo Estado o de un tratado entre el
Estado que otorga el reconocimiento y el Estado que recibe tal
reconocimiento. Ejemplo: el reconocimiento que España otorga al Chile
como una nación libre, soberana e independiente con el art 1º de un
tratado celebrado el 25 de abril de 1844 entre ambos países.
b.- Tácita: aquel que se efectúa por medio de actos que implican de una
manera cierta e inequívoca la intención de reconocer al otro. Ejemplo:
91
En la práctica diplomática y en la doctrina se distingue entre estos 2
reconocimientos.
1.- seria definitivo y pleno
2.- seria un reconocimiento de carácter provisorio y estaría
limitado
92
Sin embargo, en la mayor parte de los casos son necesidades de orden
práctico, humanitarias las que van a motivar ciertos tipos de contactos y
relaciones con un Estado o una entidad no reconocida como podrían ser:
- El mantenimiento de relaciones oficiosas, consulares y postales
- La concertación de algunos acuerdos de orden administrativo
(aduaneros ferroviarios de policía, etc)
- Reconocimiento de la validez de actos del Estado no reconocido
(inscripciones de nacimiento o matrimonio)
- Aplicación por parte de los tribunales del Estado de la legislación de
un Estado no reconocido en virtud de las leyes que regulan todas la
materias referidas a los conflictos de ellos (Derecho Internacional
privado)
93
Por otra parte, los Estados que son destinatarios de esta comunicación van
a acusar recibo de ella y expresarán también su voluntad de seguir
manteniendo relaciones amistosas con el nuevo gobierno. Esta contestación
constituye un reconocimiento tácito del nuevo gobierno.
94
gobierno cumpla con sus compromisos internacionales o a que respete los
Derechos Humanos.
95
inconvenientes a dicho Estado. En efecto, este último podría tener interés en
amparar a nacionales residentes en el país en que ha ocurrido el cambio de
régimen o interés en proteger inversiones que se han realizado allí y mientras
no intervenga el reconocimiento no les será posible realizar gestiones
eficaces para ejercer dicho amparo o protección.
96
ELEMENTOS DEL HECHO INTERNACIONALMENTE ILÍCITO DEL ESTADO.
Para que sea atribuido a uno de los órganos del Estado este
comportamiento, será necesario que éste haya actuado en calidad de tal, aún
fuera del ejercicio regular de sus competencias, ejemplo: si un policía a cargo
de una investigación se le ocurre practicar un registro en la sede diplomática
de otro país sin obtener previamente una autorización, vamos a estar en
presencia de un acto atribuible a un Estado aún cuando el derecho de ese
Estado consagre el principio de la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y el
agente diplomático haya actuado en una abierta contravención de este
principio.
97
Por otra parte, naturalmente no es atribuible a un Estado un
comportamiento del órgano que sea manifiestamente ajeno a sus funciones,
como podría ser por ejemplo: el daño que este mismo agente ocasionara a un
diplomático durante una pelea de carácter privada.
2.- Acto u omisión constituye una violación de una obligación internacional que
tiene el Estado.
98
Esto es conocido como el carácter ilícito de la acción u omisión. En este 2º
elemento no es necesario que la obligación cuya violación representan el
elemento constitutivo del hecho ilícito derive de una norma (entendido el
concepto de norma en el sentido propio del término), la obligación puede
derivar de un acto jurídico particular como podría ser una sentencia judicial o
arbitral o la decisión de una organización internacional o simplemente el acto
unilateral de un Estado. En esta materia, va a ser indiferente al Derecho
Internacional que el acto u omisión sea lícito de acuerdo a la legislación
nacional del Estado que lo realiza, toda vez que lo jurídicamente relevante, al
menos en el plano internacional, será su calificación legal o ilegal, según el
Derecho Internacional y no según el derecho interno o nacional.
RESPONSABILIDAD OBJETIVA
DENEGACIÓN DE JUSTICIA
99
Estos actos u omisiones proviene principalmente de los tribunales del
Estado, pero también pueden provenir de otras autoridades relacionados con
lo que de una manera amplia llamamos Administración de Justicia. En esta
materia, no es posible enumerar todos los actos u omisiones que constituyen
denegación de justicia, pero podríamos mencionar la negativa injustificada de
admitir la comparecencia ante los tribunales de justicia o el abuso flagrante
por parte de un tribunal de sus propias reglas de procedimiento, las
detenciones arbitrarias o simplemente una ejecución sin juicio.
100
Las circunstancias son las siguientes:
1.- Debe haber habido un acto ilegal previo por parte del Estado en contra del
cual se dirige y debe imponerse responsabilidad hacia el Estado que realiza el
acto de represalia.
2.- La parte ofendida debe haber hecho esfuerzos para obtener la reparación
por otros medios sin haberlo podido conseguir.
101
En consecuencia, no están admitidos los actos militares como los
bombardeos; en cambio, estarían comprendidos el incumplimiento de un
tratado o la confiscación de bienes de los ciudadanos del país infractor o el no
pago de deudas al Estado infractor o a sus nacionales.
No deben confundirse las represalias con las retorsiones que son actos
inamistosos, pero lícitos con los que se responde a aquellos actos de igual
naturaleza o a actos ilícitos de otro Estado como por ejemplo, el aumento de
los derechos aduaneros o la restricción en materia de inmigración de otro
Estado.
102
su parte, el derecho va a pertenecer al Estado que puede reclamar el
incumplimiento del deber infringido de dicho hecho ilícito.
FORMAS DE REPARACIÓN.
103
Estas 3 formas de reparación no se excluyen. En consecuencia, es
posible que ellas concurran respecto de un mismo hecho.
1.- Que las fuerzas rebeldes dominen una parte determinada del
territorio nacional.
2.- Que estos rebeldes ejerzan en el hecho sobre dicha parte del
territorio su control y autoridad.
3.- Que la lucha sea conducida en su nombre por tropas que
puedan calificarse como organizadas.
104
El Estado que otorga este reconocimiento de beligerancia se va a colocar
en una situación de neutralidad frente a ambas partes combatientes y en esta
medida va a exigir el respeto de su derecho de neutral y a su vez va a otorgar
los derechos de beligerantes regulares a cada una de las partes en conflicto.
Además, este reconocimiento va a relevar al gobierno de turno de toda
responsabilidad respecto de los actos cometidos por las fuerzas rebeldes en
contra del Estado que la otorga a sus nacionales.
LA NACIONALIDAD.
105
Un Estado va a poder sancionar a sus nacionales pero no los extranjeros
por hechos cometidos en otro Estado y que además no sean delitos según la
ley del país en que se cometieron. Por ejemplo sería ilegal que un Estado
sancionara por bigamia a un extranjero si este hubiere contraído el 2º
matrimonio en un país que no considera como delito la bigamia.
106
3. La nacionalización, el matrimonio con un nacional, carta de
nacionalización, etc.
LA OPONIBILIDAD DE LA NACIONALIDAD.
Para que la nacionalidad atribuida por un Estado a una persona pueda ser
oponible a los demás, van a ser necesarias las siguientes condiciones:
1. Que se hayan cumplido las condiciones que están establecidas por la ley
interna para su atribución: consiste en la validez interna de la nacionalidad,
así por ejemplo: si se trata de una naturalización, debe haberse cumplido
todas las condiciones establecidas por la ley para que sea válida (período de
residencia, dictación de un decreto).
CASO DE NOTTENBOHM.
107
El caso consiste en lo siguiente:
Así mismo no todos los alcances de esta sentencia son tan evidentes,
aunque está claro que la corte no declaró nula para todos los efectos la
nacionalidad de Nottebohm, sino que sólo estimó que no podía servir de base
al amparo de su titular y que además subsistían algunas otras dudas respecto
a la doctrina del vínculo real: la duda era si esta doctrina se aplicaba cuando
al nacionalidad había sido adquirida por naturalización o también cuando
había sido adquirida por otra causal. Ejemplo: nacimiento o matrimonio. La
sentencia no aclaró estas dudas.
LA DOBLE NACIONALIDAD.
108
La diversidad de legislación en la materia de nacionalidad puede ocasionar
casos de doble nacionalidad. Ejemplo: una persona nace en el Estado A que
acepta el ius soli y los padres son nacionales del Estado B que acepta el ius
sanguinuis, en conformidad con la legislación del Estado A va a ser su
nacional por haber nacido en su territorio, pero según la opinión de B esa
persona tendría su nacionalidad por nacer de padres que son sus nacionales.
Los tribunales internacionales pueden tener que decidir cuál de las dos
nacionalidades que han sido regularmente adquiridas por una misma
persona debe prevalecer para un efecto determinado. La jurisprudencia se
inclina a preferir la Nacionalidad Efectiva para cuya determinación atienden a
varios factores:
PERDIDA DE LA NACIONALIDAD.
DERECHO DE EXPATRIACIÓN.
109
Dentro de eso se estudia el derecho de expatriación, que es: “derecho de
una persona que ha emigrado y que ha adquirido o está en vías de adquirir
una nueva nacionalidad y de renunciar a su nacionalidad de origen”.
LOS APARTIDAS.
110
En el Derecho Internacional se encuentran normas que están destinadas a
beneficiar tanto a las personas naturales como jurídicas. Así por ejemplo, el
Derecho Internacional Consuetudinario contiene normas que protegen, que
benefician a los extranjeros; están los tratados relativos a la protección de las
minorías, a la represión de la esclavitud, tratados relativos a los derechos
humanos y a las condiciones de trabajo, todos éstos están destinados a
proteger a la persona humana en su calidad de seres humanos.
Sin embargo, el hecho de que los beneficiarios reales de estas reglas son
las personas no va a significar necesariamente que dichas reglas sean en
favor de tales personas, derechos que ellas puedan hacer valer por sí mismas
en el plano internacional.
En esta materia, normalmente los individuos sólo van a poder hacer valer,
por medio de su propio Estado, los derechos o intereses que los benefician; es
mediante el amparo diplomático que el Estado va a proteger a sus nacionales
y que eleva a la categoría de diferendo internacional la reclamación que dicho
nacional tenga en contra de ese Estado. Por su naturaleza, el amparo
diplomático sólo protege a una persona respecto de un Estado extranjero, no
respecto de su propio Estado.
Según la Corte, todos los Estados tienen interés jurídico en que los
derechos sean protegidos; este pronunciamiento permite pensar que en estos
casos un Estado va a poder manifestar su interés jurídico, presentando, para
estos efectos, una reclamación internacional en contra del Estado agresor.
111
para hacer valer por sí mismas estos derechos ante instancias
internacionales, aún en contra de su propio Estado; algunos tratados
celebrados al término de la 1º Guerra Mundial, confieren a determinados
grupos de individuos el derecho a recurrir a tribunales arbitrales mixtos que
entonces se establecieron.
112
comunidad de fortuna en relación a la población local y en consecuencia no
pueden exigir un mejor trato que el que dicho Estado brinda a sus propios
nacionales.
Sin embargo, el Estado de residencia va a estar obligado a otorgar a los
extranjeros un trato que no sea inferior a un standard mínimo internacional.
Esta calificación no nos entrega parámetros precisos, la mayoría de los
autores creen que debiera incluir aquello considerado como los derechos
fundamentales y básicos, en el caso de Chile amparados en el art. 19 de la
Constitución. Estos no sólo dicen relación con la persona natural sino también
con los bienes que pudiera tener un extranjero. También un Estado puede
incurrir en responsabilidad internacional si comete un acto
internacionalmente ilícito.
113
lado, no tienen derechos políticos ni pueden exigir que se les admita a cargos
públicos.
EXPULSIÓN.
114
deportar a un extranjero a un país en que corre peligro su vida o su libertad
(razones políticas, sociales, raza, religión, etc.).
DERECHOS HUMANOS.
115
libertades. Para este efecto, tanto la Asamblea General como el Consejo
Económico y Social van a poder hacer estudios y formular recomendaciones.
Por otra parte, el empleo que hace el art. 56, el cual establece que todos los
miembros de la organización se comprometen a tomar medidas conjunta o
separadamente para la realización de los propósitos del art. 55.
Artículo 56: Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta
o separadamente, en cooperación con la Organización, para la realización de
los propósitos consignados en el Artículo 55.
HITOS IMPORTANTES.
116
derecho a la vida, a la libertad, seguridad de la persona, prohibición de la
esclavitud, el derecho de la persona acusada de delitos a que se presuma su
inocencia mientras no se pruebe legalmente su culpabilidad.
117
En esta materia, son 2 los órganos competentes para conocer de los
asuntos relacionados con el cumplimiento de la convención; uno es la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
- Res Nullius: Son territorios nullius aquellos que aún cuando son
susceptibles de apropiaciónno han sido adquiridos aún por ningún Estado.
- Res Comunis: o espacios comunes, son aquellas regiones que pueden ser
apropiadas por un Estado y que el Derecho Internacional entrega el uso
común de todas las naciones. Son ejemplos de esta situación el alta mar, los
fondos marinos y oceánicos fuera de los límites de la jurisdicción nacional, el
espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes.
El territorio comprende:
118
a) Territorio firme y subsuelo.
b) Aguas interiores (y dentro de estas: mares cerrados, bahías, ríos, canales,
etc) también el lecho (que es el fondo de ellas) y su subsuelo.
c) Mar territorial y su lecho (fondo) y el subsuelo.
d) Plataforma continental, pero esta ultima solo para los efectos de
exploración y explotación de recursos naturales (vivos y no vivos, que son
los minerales).
e) Zona contigua y zona económica exclusiva.
f) Espacio aéreo que cubre la tierra firme, las aguas interiores y mar
territorial.
SOBERANÍA TERRITORIAL.
119
En general, podemos decir que todo Estado va a tener sobre su territorio
un derecho interno que se conoce como soberanía territorial.
120
LA DELIMITACION DEL TERRITORIO.
Para demarcar una frontera y densificar (poner más) los hitos que la van a
hacer visible se establecen generalmente entre los Estados comisiones
demarcadoras.
La demarcación a veces suele ser una tarea difícil debido a las dificultades
de acceso al terreno, o a la falta de precisión en la descripción en la línea de la
121
frontera o a la inexactitud de las cartas geográficas en la que la línea aparece
trazada.
TIPOS DE LIMITACIÓN.
122
en arrendamiento distintas zonas territoriales en el extranjero para
establecer bases militares (Filipinas, Guatemala, Terranova y Bermudas).
LA ADQUISICIÓN DE TERRITORIO.
123
concepciones, el territorio del Estado era propiedad del príncipe, el cual
podía disponer de éste por medio de una herencia, podía hacer pactos de
carácter familiar o simplemente a través de una venta.
1. Ocupación.
2. Accesión.
3. Cesión.
4. Adjudicación.
5. Prescripción.
124
No debe confundirse un territorio nullius con uno deshabitado, es así
como una isla rocosa puede pertenecer a un Estado y no tener habitantes,
así mismo una isla puede estar habitada por una tribu sin organización de
carácter estatal y no haber sido apropiada por un Estado.
3
Todos los territorios descubiertos por las Potencias Marítimas son ocupación y Chile tiene el caso de Isla de Pascua.
125
Es importante que el Estado que adquirió un territorio por ocupación
debe mantener su título mediante el ejercicio de la soberanía efectiva y
permanente sobre el territorio. En consecuencia, un Estado podría llegar a
perder el mismo simplemente por su inactividad, particularmente si otro
Estado despliega soberanía sobre dicho territorio en el periodo de
inactividad del primero.
126
4. La Adjudicación: este modo de adquirir consiste en la atribución de un
territorio a un Estado por sentencia de un tribunal Internacional o de un
órgano internacional que tenga poder de decisión para ello.
127
ninguno de ellos va a poder probar el origen de sus derechos que dice
tener, los cuales se pierden en el tiempo.
Ambos están de acuerdo que el territorio pertenece exclusivamente a uno
de ellos, pero discuten y se disputan a cual de ellos pertenece.
En este caso se va a aplicar el Principio en materia civil, es decir, que el
poseedor se reputará dueño y así, un tribunal Internacional va a adjudicar
el territorio en disputa al Estado poseedor, o sea, al que ejerció sobre el
territorio una soberanía continua, pacífica y durante un tiempo suficiente.
Si ninguno pudiere probar esta posesión y sin embargo cada uno de ellos
ha realizado sobre el territorio actos que en su conjunto no bastan por si
mismos para fundamentar el título, el tribunal procederá a pesar el valor
de los actos de cada uno de los Estados, va a comparar el valor relativo y
va adjudicar el territorio en disputa al litigante que ha fundamentado una
mejor reclamación.
128
¿Qué actos van a servir a un Estado para probar la prescripción?
Pacto de Briand-Kellogg.
129
fue promovido y elaborado por el secretario de Estado para Asuntos
Exteriores de Estados Unidos, Frank B. Kellogg, y por el ministro de Asuntos
Exteriores francés Aristide Briand. Kellogg fue galardonado en 1929 con el
Premio Nobel de la Paz.
130
Según ésta, la soberanía territorial regularmente establecida sobre un
territorio se va a extender también a los territorios e islas geográficamente
próximos a él.
LA ANTARTIDA.
131
4. Los representantes de las partes contratantes se comprometen a reunirse
periódicamente en reuniones consultivas con el objeto de intercambiar
observaciones, consultarse y recomendarse.
LA ANTARTIDA CHILENA.
132
autoridades españolas en Chile, en los cuales existían referencias a
estas regiones.
133
PRINCIPIO DEL UTIS POSSIDETIS.
Por otra parte y más tarde, el principio de Utis Possidetis recibió un nuevo
sentido y es así, como en algunas ocasiones no se empleaba para referirse a lo
que eran las delimitaciones contenidas en los documentos coloniales, sino
que para designar la efectiva posesión cierta de una región al tiempo de la
independencia pasó así a hablarse de Utis Possidetis Iuris y Utis Possidetis de
Facto.
Los países americanos invocaban uno y otro, según su propia
conveniencia. Sin embargo y aún cuando la forma del Utis possidetis resultó
de aplicación difícil y a veces imposible, también sirvió de base para
solucionar varios litigios de carácter territorial en America latina, ya sea a
través de arreglos directos y negociados o a través de arbitrajes.
134
(antes Siam) y Camboya. Ambos pretendían soberanía sobre el templo y
sobre la región en la que estaba situado el templo.
Camboya resolvió llevar el caso ante la Corte Internacional de Justicia la
cual se pronunció en su favor en 1962.
135
La Corte declaró en su sentencia que la conducta de Tailandia en relación
con el mapa en 1908, así como la falta de objeción al mismo dentro de un
período razonable de tiempo, equivalían a una aceptación tácita del mapa y
de la línea trazada.
La Corte agregó que aún si hubiere alguna duda sobre la aceptación del
mapa por parte de Tailandia, este país en razón de lo que era su conducta
posterior a 1908, no podía sostener ahora que no había aceptado dicho mapa.
En todo caso, cualquiera que sean los términos para designar el principio
tal como se ha aplicado en la esfera internacional, su esencia va a ser siempre
la misma y es que no es admisible la contradicción entre las reclamaciones o
alegaciones presentadas por un Estado y su anterior conducta a respecto.
136
- Una provincia que se separa de un Estado para constituirse en un
nuevo Estado.
- Una colonia u otro Estado dependiente que se separa de lo que es la
Madre Patria o metrópolis estableciéndose como un nuevo Estado.
- Un Estado que sede parte de su territorio a otro Estado.
Sin embargo, cuando se trata de buscar lo que son las reglas comunes
aplicables en materia de sucesión de Estado, lo primero es que nos
encontramos con una doctrina que no es concordante en esta materia y
segundo es en relación a los precedentes, existe una incoherencia en torno a
este tema. Lo tercero deriva de la variedad de soluciones que se adoptan
concretamente.
137
Finalmente existieron en esta materia opiniones doctrinales que han sido
influidas por los procesos de colonización.
2º Derechos Adquiridos.
138
Se señala que imponer al Estado sucesor tal obligación, sería perpetuar
una situación calificada como de subdesarrollo colonial.
3º Tratados.
139
Algunos de estos países mantuvieron la vigencia de esos tratados durante
un período provisional mientras los estudiaban para pronunciarse sobre su
posterior vigencia.
140
5º Dominio Público.
JURISDICCIÓN DE ESTADO.
Los principios que se invocan como base o título de jurisdicción por parte
de un Estado son los siguientes:
141
1.- Principio de Territorialidad:
En estas materias, el art. 1º del CPP chileno establece una norma positiva
que es, el Principio General de la Territorialidad, esta norma dice que los
Tribunales de la República van a ejercer jurisdicción sobre los Chilenos y los
extranjeros para los efectos de juzgar los delitos que se cometan en su
territorio, salvo aquellos casos exceptuados por las reglas generales
reconocidas por el Derecho Internacional.
Ejemplo de ello son las llamadas Inmunidades de Jurisdicción. Las reglas
generales que están reconocidas por el Derecho Internacional y que hacen
alusión a esta norma, se refieren en otras palabras a los jefes de Estado y de
Gobierno, a los agentes diplomáticos o a algún representante de
organizaciones internacionales, a los casos de las aeronaves y buques de
guerra o de Estado.
142
3.- Principio de Protección:
CASO LOTUS.
143
en donde el oficial navegante del buque francés, un teniente de apellido De
Mond y el capitán rescatado del buque turco fueron procesados y condenados
por tribunal turco.
144
En la práctica este principio no ha suscitado muchas dificultades, toda vez
que los Estados que la consagran como parte de su legislación, rara vez lo
aplican en la práctica y esto en razón de la dificultad que este mismo trajo.
145
dictar sentencia en su ausencia, también podría llegar el caso en que imponga
penas a través de una sentencia que signifique un desembolso pecuniario en
los bienes que el reo tiene en el Estado en el cual la persona no está. Lo que en
definitiva el Estado afectado por la no concurrencia de la persona, no puede
hacer, es ejercer actos de jurisdicción o medidas coercitivas respecto del
acusado que no se encontrara dentro de su propio territorio a menos que el
otro Estado en donde sí se encuentra la persona otorgara previamente su
consentimiento y cooperación.
EXTRADICIÓN.
Consiste en la entrega que hace un Estado a otro de una persona que está
siendo acusado o ha sido condenado por delitos contra las leyes de este
último.
146
definitiva se habla de delitos graves como son el asesinato, la malversación de
caudales públicos, incendios.
147
DERECHO AÉREO O ESPACIO AÉREO Y ESPACIO ULTRATERRESTRE
DERECHO AÉREO.
148
Convención de Chicago sobre la aviación civil internacional del año 1944
Esta posición de los EE.UU no fue aceptada por varios países, los cuales se
mostraron temerosos de que un régimen de la naturaleza planteada por los
americanos, traería como consecuencia, que las líneas aéreas
norteamericanas terminarían por imponerse en el mercado mundial.
149
1. Respecto de la soberanía del espacio aéreo: Confirmando la regla de
Derecho Internacional consuetudinario, la convención dispone que todo
Estado va a tener una soberanía exclusiva y absoluta sobre el espacio aéreo
que esta sobre su territorio y su mar territorial. Este principio va ser el punto
de partida de las relaciones aeronáuticas internacionales.
5. Los derechos a favor de las aeronaves: Para entender los derechos que la
convención de Chicago confiere a las aeronaves de los Estados contratantes,
es necesario estudiar previamente lo que nosotros entendemos por las
libertades del aire, además de entender cuales son los diversos tipos de
vuelos internacionales.
150
LAS LIBERTADES DEL AIRE.
5. Derecho de llevar pasajeros, carga y correo entre dos Estados que no son
los del país o del Estado de la aeronave. Ejemplo, desde Perú a Colombia.
151
La convención de Chicago establece las siguientes reglas respecto de los
diversos tipos de vuelos o servicios:
Respecto de los vuelos no comerciales, cada Estado confiere a las
aeronaves de los demás Estados contratantes, que cumplan vuelos que
podamos calificar como no comerciales, el derecho de sobrevolar su territorio
y de hacer escalas técnicas sin necesidad de obtener un permiso previo. Estas
aeronaves gozan en consecuencia de las dos primeras libertades del aire.
CABOTAJE.
ZONAS PROHIBIDAS .
152
Por razones militares o de seguridad pública los Estados pueden prohibir
o limitar de una manera uniforme a vuelos de aeronaves de otro Estado sobre
ciertas zonas de su territorio. También tiene la facultad, pero solo en casos de
excepción, prohibir temporalmente los vuelos sobre la totalidad o parte del
territorio.
La verdad que este convenio no recibió muchas firmas y los propios EE.UU
con posterioridad se retiró. Sin embargo, en la misma conferencia se
procedió a elaborar un segundo convenio, “Convenio del Tránsito”, este
corrió más suerte que el anterior, ampliamente aceptado y en él los Estados
contratantes confieren recíprocamente a sus servicios regulares las
libertades de sobrevuelo y de escala técnica, pero no la de transporte
comercial.
153
Dos años después del Convenio de Chicago se celebra el Acuerdo de
Bermudas, realizado entre EE.UU y gran Bretaña, que se califica como una
solución de conflicto sostenida entre las posiciones de ambos países. Se
contienen algunos principios calificados como más flexibles y confieren a los
Estados contratantes una amplia libertad de tráfico aéreo, comercial, pero al
mismo tiempo, está sujeto a limitaciones precisas, al control de las tarifas y de
la frecuencia.
154
aéreo, las tarifas, las modificaciones de itinerario, además la IATA interpreta y
aplica aquellos principios que se consagraban en la Convención de Varsovia.
155
Para este efecto, se sugirieron varios criterios para lograr determinar cual
era el espacio aéreo ultraterrestre. Sin embargo, hasta ahora ninguno ha
logrado consolidarse o ser generalmente aceptado. La materia ha sido
prorrogada.
También existe un tratado relativo a cuales son los principios que deben
regir las autoridades de los Estados en lo que es la explotación y utilización
del espacio ultraterrestre en donde se incluye la Luna y otros cuerpos
celestes de 1967, llamado también “Tratado del Espacio” (Space Tready).
156
4. Respecto de la luna y otros cuerpos celestes, se utilizarán
exclusivamente con intenciones pacíficas y está prohibido establecer en
ellos bases, fortificaciones militares o efectuar ensayos de cualquier
clase. Se prohíbe realizar maniobras militares (Armas) En otras
palabras, se establece un régimen de no militarización.
6. Todo Estado parte que lance desde el cual se lance un objeto al espacio
ultraterrestre será responsable de los daños causados.
(responsabilidad objetiva).
157
2) El primer ministro.
3) Ministro de relaciones exteriores
4) Misiones diplomáticas y
5) Los cónsules.
Los jefes de Estado que visiten otro país van a gozar en él de privilegios o
inmunidades que van a ser análogos a los de los agentes diplomáticos y debe
cautelarse su seguridad y dignidad.
158
También el ministro goza durante su permanencia en el extranjero de
privilegios e inmunidades.
LA MISIÓN DIPLOMÁTICA.
- Proteger en éste último (el Estado receptor), los intereses del Estado
acreditante.
159
El personal de la misión diplomática va a comprender:
Los Nuncios son los jefes de misión de la Santa Sede que tienen la
categoría de embajadores; es la expresión que acabamos de utilizar de otros
jefes de misión de rango equivalente que lo situamos en la 1º categoría
pudieren perfectamente incluirse a los altos comisionados enviados, por
ejemplo, por algunos de los miembros del comnonweath (la mancomunidad
160
británica de naciones); también dentro de éstos equivalentes estarían los
Pronuncios que la Santa Sede acredita en aquellos países que no reconocen al
nuncio como decano del cuerpo diplomático.
Una concepción que se remonta desde Hugo Grocio trata de alguna manera
de explicar estos privilegios e inmunidades mediante la utilización de una
161
ficción, esta ficción es la de la extraterritorialidad. Según ella, aún cuando el
agente diplomático esté físicamente presente en el territorio del Estado
receptor va a continuar residiendo, para todos los efectos legales, en el
territorio del Estado que representa y los edificios ocupados por la misión
diplomática van a constituir una porción del territorio del Estado acreditante
enclavado en el Estado receptor.
1. La inviolabilidad.
2. La inmunidad de jurisdicción.
3. La exención de impuestos.
162
o su dignidad. Los funcionarios locales (carabineros, detectives) no
pueden entrar a su residencia sin su previa autorización; sus bienes en
esta medida, tampoco van a poder ser objeto de embargo u otra medida
ejecutiva.
3. Exención de impuestos.
163
La convención de Viena del año 1961 reconoce a los agentes diplomáticos
una amplia exención de impuestos con algunas excepciones y éstas se
refieren a los impuestos indirectos, o sea, (como el I.V.A.), todos aquellos
que graven sus bienes muebles e inmuebles privados (ejemplo, no se
puede exigir que se pague el impuesto a la renta).
164
Se puede señalar que el Estado acreditante podría renunciar
expresamente a la inmunidad de jurisdicción de que gozan sus agentes
diplomáticos y como acabamos de ver, de todo el personal de su familia o del
personal que conforman la misión.
EL ASILO DIPLOMÁTICO.
165
Esta institución del asilo diplomático ha sido practicada, principalmente,
en América Latina. Sin embargo, a recibido una aplicación ocasional en otras
partes del mundo. Ejemplo: la embajada de Chile en Rusia que asilo al Sr.
Nuremberg..
El asilo sólo puede concederse en los locales que pertenecen a las misiones
diplomáticas, también puede concederse en los buques de guerra, en las
aeronaves de Estado y en los campamentos militares.
166
va a ser obligatoria para el Estado territorial. Este último, quien otorga el
asilo diplomático, va a tener el derecho de objetar esta calificación y si
efectivamente lo hace va a surgir entre ambos Estados una controversia
internacional.
167
provisional, caso en el cual iba a surgir entre los dos países una controversia
la cual debía ser solucionada por métodos previstos por ellos para la solución
pacifica de las controversias.
En este caso, la Corte consideró que los hechos de los que se acusaban al
señor Haya de la Torre tenían carácter político, pero que el asilo había sido
otorgado sin que hubiere existido un carácter de urgente, es decir, sin que la
situación interna del Perú así lo testificara.
168
LOS CÓNSULES.
Hasta hace poco, las relaciones consulares entre los Estados estaban
regidas básicamente por tratados bilaterales, y por la costumbre
internacional, pero en el año 1963 una conferencia internacional también
celebrada en la cuidad de Viena adoptó una convención llamada “Convención
sobre las Relaciones Diplomáticas”, la cual contiene reglas detalladas y muy
precisas sobre esta materia.
169
una persona con doble nacionalidad podría ser en cualquier ciudad cónsul
de ese país.
Jurisdicción.
170
SOLUCION PACIFICA DE CONTROVERSIAS.
Los diferendos o controversias que se pueden suscitar entre los Estados son
de 3 categorías:
171
En esta materia, la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional
General imponen a los Estados la obligación de solucionar sus controversias
internacionales por medios pacíficos sin recurrir a la amenaza o uso de la
Fuerza. Sin embargo, no les impone un determinado medio de solución, la
elección de un medio de solución depende del consentimiento de los Estados.
2.- Medio Jurídicos, tienen por fin llegar a la dirección obligatoria de un tercer
Estado sobre el fondo de la materia en discusión. Consiste en someter el
litigio a un tribunal internacional para que lo resuelva mediante una
sentencia obligatoria. Son el arbitraje y la Solución Judicial. Ambos terminan
con una sentencia que tiene autoridad de cosa juzgada.
b. Los Buenos Oficios: se trata de un tercer Estado que presta sus buenos
oficios cuando induce a las partes a negociar para buscar una solución.
Este Tercer Estado no propone bases de acuerdo. Los buenos oficios son
solicitados por las partes en conflicto u ofrecidos por un tercer Estado.
172
c. La Mediación: aquí un tercer Estado toma parte en las negociaciones y a
diferencia de lo anterior propone una solución al diferendo. Solución que
las partes no están obligadas a aceptar. En consecuencia, propone y no
impone, ya que si lo pretendiera caería en intervención. La mediación
puede ser solicitada por las partes en una controversia u ofrecida por un
tercer Estado. Ejemplo: la mediación Papal; 1898 Francia medio entre
EEUU y España que condujo a la firma del tratado de París, el cual puso fin
a la Guerra.
Este examen que realiza esta comisión no sólo se limita a los aspectos de
orden jurídico de la controversia, las proposiciones de ésta se consignan
en un informe. Generalmente lo que hacen es componer y ajustar las
pretensiones opuestas de las partes, lo que va a permitir llegar a las partes
a un acuerdo.
173
organizaciones regionales, como por ejemplo la Organización de la Unidad
Africana.
2. MEDIOS JURÍDICOS.
a. ARBITRAJE:
Tiene por objeto lograr pacíficamente la solución de los conflictos entre los
Estados por medio de una sentencia de carácter obligatorio que va a ser
pronunciada por jueces de su propia elección y basada en el derecho.
174
Es una regla bien establecida en el Derecho Internacional que ningún
Estado está obligado a someter sus conflictos a arbitraje o a otro medio de
solución pacifica sin su previo consentimiento.
La jurisdicción del tribunal arbitral va a depender de la voluntad de las
partes, surge así la pregunta: ¿Cómo pueden someter a arbitraje las
controversias por las partes?. Hay una doble distinción: las controversias
existentes se someten a arbitraje por medio de un acuerdo especial llamado
“Compromiso” y los que puedan suscitarse en el futuro mediante una
“Cláusula Compromisoria” o un “Tratado General de Arbitraje”.
a.-) EL COMPROMISO.
Este consiste en un acuerdo mediante el cual dos o más Estados convienen
en someter un diferendo existente entre ellos a la decisión de un tribunal
arbitral.
Aquí las partes van a determinar el objeto del litigio, señalan el árbitro o la
forma de nombrarlo, señalan el procedimiento del tribunal arbitral y además
convienen el derecho aplicable, y como tal, el compromiso estará sometido a
las reglas generales del Derecho Internacional de los tratados.
El compromiso es la ley del arbitraje y hasta del tribunal arbitral como las
partes litigantes, van a estar sujetas a sus disposiciones, lo que no estuviere
previsto en el compromiso se va a aplicar en el arbitraje las reglas del
Derecho Internacional Común.
175
de ellos, los litigios y las controversias que surgen entre sí sobre la
interpretación o aplicación del Tratado.
TIPOS DE ARBITRAJE.
176
2.- El proceso arbitral no puede ser frustrado o paralizado por resistencia
de una de las partes o por el simple desacuerdo entre ellos.
DESIGNACIÓN ARBITRAL.
El tribunal arbitral puede estar formado por uno o varios árbitros, esto
según convenga a las partes. Estos pueden designar como árbitro a un Jefe de
Estado extranjero, o a un Jurisconsulto de reconocido prestigio, una
personalidad destacada, etc.
Los Estados pueden también bien convenir que a falta de acuerdo entre
ellos, que la designación del árbitro impar sea el Presidente de la Corte
Interamericana de Justicia.
Aquí quede!!!
PROCEDIMIENTO ARBITRAL.
Las partes van a convenir el procedimiento que va a quedar sujeto a la
substanciación y el fallo del juicio arbitral o simplemente van a poder dejar
177
que el propio árbitro fije un procedimiento. Este consta generalmente de
memorias, contramemorias, diligencias judiciales, alegatos, etc.
SENTENCIA O FALLO.
178
la parte que alega la nulidad no puede declarar la nulidad por si misma y
ante si, deberá acompañar su rechazo de la sentencia con una oferta de
someter la cuestión de nulidad a la decisión de un nuevo tribunal.
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA.
En algunos casos no requiere de ninguna acción positiva de parte de los
Estados que litigan, pero en la mayoría de ellos va a ser necesario que la
sentencia sea ejecutada.
Sin perjuicio de esto las partes también se van a poder poner de acuerdo
que el propio árbitro ejecute la sentencia y que sea el mismo ejecute la
sentencia a interposita persona, ejemplo, si el arbitro puede acordar que
haga colocar en el terreno que estaba en litigio hitos que sean
imprescindibles para demarcar la línea de la frontera y que ha sido decidida
por la sentencia.
179
Con el propósito de facilitar el reconocimiento del arbitraje , la primera
conferencia de la Paz de la Haya 1899 creo la llamada corte permanente de
arbitraje que estaría a disposición de los Estados de común acuerdo hubieran
decidido recurrir a ella y con el objeto de dirimir conflictos.
Esta corte aun tiene solo una existencia formal, pero la verdad es que no le
han sometido muchos casos, ya que no existe una diferencia importante con
el método normal.
180
la ultima solución el hecho de que algunos Estados eran parte de la corte
permanente no estaban representados en San Francisco.
ORGANIZACIÓN DE LA CORTE
181
Luego se presenta a la asamblea general y al Consejo de las Naciones Unidas,
ellos procederán en forma independiente, pero simultaneo al mismo tiempo,
a la elección de el o los miembros debiendo tomar en cuenta no solo que las
personas que hayan de elegirse reúnan individualmente las condiciones
requeridas, sino que además en el conjunto estén representados las grandes
civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del Mundo.
Solamente los Estados van a poder ser partes antes juicios de la corte
internacional, en consecuencia quedan excluidos organizaciones
internacionales y las personas naturales y jurídicas.
A todos los Estados que sean parte de esta corte sean o no miembros
permanentes de las Naciones Unidas queda abierta la competencia de la corte
incluso a aquellos que no sean parte de dicho estatuto, y que acepten las
condiciones que fueron establecidas en esa resolución del Consejo de
seguridad de las Naciones Unidas.
COMPETENCIA DE LA CORTE.
182
Al hablar de la competencia de la Corte Internacional de Justicia, nos
referimos a su poder de administrar justicia para la solución de diferencias o
controversias entre los países.
183
interpretación o aplicación del tratado pudiendo ser sometidos a solicitud
de cualquiera de las partes a la corte internacional de justicia.
Este tiene dos fases que son sucesivas, una es escrita y la otra oral.
Las audiencias por regla general son todas publicas y las decisiones de la
corte se establecen por mayoría de votos de los magistrados presentes,
decidiendo el presidente en caso de empate.
184
Los idiomas oficiales de la corte son el ingles y el frances pero la corte puede
autorizar el empleo de otro idioma.
El derecho aplicable por la corte esta en el articulo 38 del estatuto toda vez
que la corte decida conforma al Derecho Internacional todas las
controversias que se someten y por ello aplica todas las fuentes del Derecho
Internacional, sin embargo la corte va a resolver de acuerdo a la equidad si
las partes así lo convienen.
LA SENTENCIA
La sentencia de la corte es igual que las demas decisiones que esta adopta,
se realizan por la mayoría de votos de los magistrados presentes y esta
sentencia debe ser fundamentada. Cualquiera de los magistrados va a tener el
derecho a que se agregue en la sentencia su opinión individual ya que su
opinión puede ser disidente a algunos. Suele pasar que abusen de este
derecho. La sentencia va a ser obligatoria , definitiva e inapelable.
RECURSO DE INTERPRETACIÓN
En caso de desacuerdos sobre el sentido y alcance que tiene la sentencia ,
cualquiera de las partes va a poder solicitar a la corte la interpretación.
RECURSO DE REVISIÓN
Solo procede este recurso cuando se funda en el descubrimiento de un hecho
decisivo que al momento de pronunciarse la sentencia es desconocido por
la corte
185
Los miembros de la Naciones Unidas se han comprometido a cumplir el fallo
de la corte en todo litigio en que sean partes, si una de las partes dejara de
cumplir las obligaciones que les impone el fallo, la otra parte podrá recurrir
al Consejo de seguridad, el cual podrá si lo cree conveniente hacer
recomendaciones o dictar medidas con el objeto que se lleve a efecto la
ejecución del fallo.
23-09-2002
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.
186
derechos de propiedad industrial. Esto mismo ocurre en el campo de la
propiedad intelectual, es así como se convocaron conferencias
internacionales con el objetivo de estudiar estas materias y sus efectos en la
vida diaria. Muchas de estas conferencias requerían de una revisión
periódica, en consecuencia, se optó por la creación de cuerpos permanentes
dotados de autoridad que mantuvieran los problemas bajo un constante
estudio. Es así, como van a proponer algunas recomendaciones o regulaciones
específicas en la medida que se requieran. Así nacen las primeras
organizaciones internacionales. Ejemplo:
Estos son:
1) Existencia de un acto jurídico creador, el cual va a determinar cual va a
ser la finalidad de la organización, su funcionamiento, su estructura, su
competencia, etc. Este instrumento jurídico puede llamarse carta,
estatuto, constitución, convenio constitutivo, etc., el cual, debe ser
187
ratificado por las partes contratantes, con lo cual se van a solemnizar
sus derechos y obligaciones.
188
Benadava señala en un sentido estricto: “una asociación de Estados dotada
de órganos permanentes que tienen una personalidad distinta de los Estados
miembros y que persigue fines comunitarios de carácter internacional”.
Por nuestra parte la definiremos como “una entidad integrada por sujetos
de Derecho Internacional, dotada de una estructura orgánica, permanente,
destinada a cumplir las funciones y objetivos que le señala su instrumento
constitutivo”.
4
Organización de Estados Americanos creada el 30 de abril de 1948.
5
Organización Internacional del Trabajo.
189
Este consejo ejerce funciones de carácter ejecutivo en virtud de sus
propios estatutos o también por delegación del cuerpo plenario y su
competencia estará limitada por el marco que los propios reglamentos
determinen. Sus reuniones, al igual que el órgano anterior, podrán ser
periódicas. Ejemplo: el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Clasificación
Las organizaciones internacionales no admiten clasificaciones rígidas, sin
embargo en razón de sus funciones , se pueden clasificar en:
190
1. Generales: comprenden el conjunto de actividades de la comunidad
internacional como políticas, económicas, sociales, culturales, etc. Ejemplo:
Naciones Unidas.
Antecedentes de su creación.
191
Franklin Delano Roosevelt no tenía detractores como si los tuvo el
Presidente Woodrow Wilson.
Por otro lado, la idea de Naciones Unidas se hizo popular con Roosevelt
y la utilizó con el objeto de ganar adeptos y apoyo entre los ciudadanos
norteamericanos, con el objetivo de enfocar una política en materia
internacional basada en la responsabilidad internacional. También esta
idea de Naciones Unidas le suministraba el pretexto a Roosevelt para
luchar contra la enmascarada actitud norteamericana del aislacionismo
del mundo internacional del que había hecho gala.
192
esbozan grandes lineamientos de la política internacional a futuro y de los
principios que debían regir en tiempos de paz.
Encuentro de los principales líderes aliados contra las potencias del Eje
durante el transcurso de la II Guerra Mundial, para discutir sobre cuestiones
políticas de la guerra y de la posguerra. Se celebró entre el 28 de noviembre y
el 1 de diciembre de 1943 en Teherán (Irán) y a ella asistieron el presidente
Estadounidense Franklin D. Roosevelt, el máximo dirigente soviético Iósiv
Stalin y el primer ministro británico Winston Churchill. Fue la primera
conferencia llevada a cabo por los aliados durante la guerra a la que asistió
Stalin.
En esta oportunidad se establecieron comisiones de expertos, los cuales
intercambiaron diversos puntos de vistas de como debiera ser esta
organización internacional. Luego, los 3 gobiernos sugirieron que se
193
celebrara una conferencia de expertos. Esta es conocida como la conferencia
de Dumbertone Oaks.8
2) Conferencia de Yalta.9
194
Se realiza entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945 y en ella
participan 50 Estados. Los documentos de trabajo fueron los proyectos de
Dumbertone Oaks, el acuerdo de Yalta y algunas enmiendas que habían
sido sugeridas por varios gobiernos aliados.
24-09-2002
195
de su creación. Sin embargo, unos y otros han sido conceptualizados y
definidos en términos sumamente amplios lo que da lugar, por su puesto, a
interpretaciones igualmente amplias.
196
2. Principio de la Buena Fe en el Cumplimiento de las Obligaciones
Contraídas de acuerdo con la carta de Naciones Unidas: este principio
de la buena fe es una guía en el cumplimiento de lo que son las
obligaciones internacionales. Pero es sumamente vago, toda vez que su
inclusión no aporta ningún esfuerzo a su obligación de tener que
respetarlo.
197
ofreciendo incertidumbres toda vez que en la mayoría de los casos los
votos que son omitidos por los Estados miembros están influidos por
consideraciones políticas.
Estados Miembros.
En la carta de Naciones Unidas existe un sólo tipo de Estado los que son
miembros de la carta.
Sin embargo, a modo de estudio, podemos establecer una diferencia o
clases de miembros, lo cual, no implica una discriminación, esto es
resultado o consecuencia de una realidad política.
198
1. Ser Estados. Esta es una condición que varía para aquellos países
que con posterioridad al año 1945 solicitaron su incorporación a la
carta, pero no fue válida para algunos países fundadores. Como por
ejemplo: el caso de Belorusia, Ucrania, Filipinas, India, que fueron
países signatarios pero al momento de hacerlo no eran Estados
independientes. Filipinas obtuvo su independencia el año 1946 y la
India en el año 1947.
La Expulsión.
10
Todo lo anterior está señalado en el art. 4 de la carta de Naciones Unidas.
199
parte del Estados miembros. La expulsión se realizará por la Asamblea
General, previa recomendación del Consejo de Seguridad.
1. La Asamblea General.
2. El Consejo de Seguridad.
3. El Consejo Económico y Social.
4. Consejo de administración Fiduciaria.
5. La Corte Internacional de Justicia.
6. La Secretaria General.
1. La Asamblea General.
200
Es el cuerpo plenario donde están representados todos los Estados
miembros y en donde todos tiene el mismo poder devoto, es decir, a cada
Estado le corresponde 1 voto.
201
Tiene 3 tipos de competencia:
1. Competencia General.
Esta en el art. 10 de la carta.
a) Se refiere a que en la asamblea van a poder discutirse cualquier
asunto o cuestión que este dentro de los límites de la carta y puede hacer
recomendaciones a los Estados miembros y/o al Consejo de Seguridad. Esta
facultad queda suspendida en el caso que el Consejo de Seguridad estuviere
estudiando o tratando esta misma materia.
En este caso va a ser el secretario general de Naciones Unidas el que va a
informar a la Asamblea General con el consentimiento del Consejo de
Seguridad sobre todo asunto que estuviere relacionado con el
mantenimiento de la paz y que estuviere siendo tratado por el Consejo de
Seguridad.
202
e) Puede promover la realización de estudios de cooperación en materia
internacional en el campo político, y la promoción del Derecho
Internacional en el campo económico, social y cultural. Aquí se incluyen
los DD.HH. y las libertades fundamentales.
g) Elegir cuales van a ser los miembros del Consejo de Seguridad que no
son permanentes, del Consejo Económico y Social, del Consejo de
Administración fiduciaria y de la Corte Internacional de Justicia.
2. Competencia Específica.
Esta competencia dice relación con la facultad que tiene la Asamblea
General para adoptar desisiones que jurídicamente son obligatorias para
los Estados Miembros.
203
5) Aprueba su presupuesto.
3. Competencia Excepcional.
Esta competencia no está establecida en la carta de Naciones Unidas, toda
vez que ella deriva de la aprobación de la resolución n° 377 de fecha 3 de
Noviembre del año 1950 conocida con el nombre "Unión Pro Paz", en
virtud de ella, la asamblea va a poder reunirse en períodos de emergencia
dentro de las 24 horas de ser convocada, sin establecer como obligación de
los Estados miembros para concurrir.
204
internacional y en todo caso que resulte haber una amenaza o un
quebrantamiento de la paz o un acto de agresión, la Asamblea General va a
examinar inmediatamente el asunto, con miras a dirigir a los miembros en
conflicto, recomendaciones apropiadas que busquen adoptar medidas
coercitivas si es el caso, pero siempre con el carácter de colectivas.
El caso Corea: en 1950 Corea del Norte invade a Corea del Sur, EE.UU.
convocó al Consejo de Seguridad y en un primer momento, cuando
EE.UU. solicitó una intervención de Naciones Unidas, la unión soviética
vetó la iniciativa. Con posterioridad y con la evidente agresión,
simplemente la Unión Soviética se abstuvo de participar en el Consejo
de Seguridad pensando que su ausencia iba a ser tomada como un veto;
obviamente no fue así y EE.UU. propuso la resolución 377 para que la
Asamblea General tomara el control del asunto. Esta asamblea no supo
que hacer aparte de realizar recomendaciones y en vista de que los
demás miembros permanentes no consideraban la ausencia de la Unión
Soviética como veto, ésta decidió volver al Consejo de Seguridad.
Ingresó China y EE.UU. a la guerra de Corea. De ésta nace la resolución
"Unión Pro Paz". *
CONTRIBUCIONES:
Los costos operativos de Naciones Unidas cubren con aportaciones
efectuadas por los Estados miembros de acuerdo con un programa de
205
contribuciones aprobado por la Asamblea General. Sólo el presupuesto
regular, destinado a actividades en curso recogidas en la Carta, se cubre con
aportaciones fijas. Programas especiales como los de la UNICEF y el PNUD
suelen financiarse gracias a las aportaciones voluntarias. Durante el periodo
correspondiente a 1990 y 1991, las asignaciones del presupuesto regular
ascendieron a más de 2.100 millones de dólares. Según el programa para
1990 y 1991, la mayoría de los miembros pagaron menos del 1% del
presupuesto. Sólo 15 países aportaron más del 1%.
Los principales contribuyentes fueron Estados Unidos (25%) del gasto
total de Naciones Unidas total y la URSS (10%).
De los miembros restantes, Francia coopera con un 6%, Inglaterra con
un 5,9%, Alemania con un 8,31%, Inglaterra el 7%, Brasil el 1,24% y Chile el
0,07%. (Va en relación al ingreso nacional).
A mediados de la década de 1980, la ONU sufrió una grave crisis
financiera. Muchos Estados miembros, incluidos Estados Unidos y la URSS,
se negaron a pagar parte de sus aportaciones debido a problemas fiscales
nacionales y al descontento provocado por ciertos aspectos del sistema de
funcionamiento de Naciones Unidas.
206
importancia especial a sus resoluciones, toda vez que van a trascender en el
ámbito político como en el plano moral y jurídico.
Las resoluciones aprobadas por la Asamblea General sin duda alguna van a
obligar moralmente a aquellos países que la votaron favorablemente, no así a
aquellos países que se abstuvieron o votaron negativamente.
30-09-2002
2. Consejo de Seguridad.
207
Está integrado por 15 miembros, de los cuales 5 son miembros
permanentes y 10 son miembros no permanentes. Estos últimos duran 2
años en el cargo.
208
Los idiomas en el Consejo de Seguridad son los mismos que se aplican
en la Asamblea General, tanto los oficiales como los de trabajo (inglés,
español, ruso, chino, francés, se dice que también sería aceptada como
lengua oficial el árabe).
El Veto.
Es un pronunciamiento negativo que realiza cualquiera delos miembros
permanentes del Consejo de Seguridad.
Cada uno de los miembros tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones
de procedimiento deben ser tomadas por el voto afirmativo de 9
miembros, decisiones sobre las demás cuestiones deben ser tomadas
también por el voto afirmativo de 9 miembros incluyendo los votos
afirmativos de todos los miembros permanentes.
209
Por su parte el art. 27 no señala cuales asuntos son de procedimiento y
cuales son las demás cuestiones. En consecuencia, tratándose de las demás
cuestiones se requiere el voto afirmativo de todos los miembros
permanentes permitiendo a cualquiera de ellos oponerse a la adopción de
la resolución mediante la emisión del voto negativo o veto y paralizar así la
acción del consejo. Este es el llamado veto, término que no figura en la
carta y que significa “me opongo”. La práctica del Consejo de Seguridad es
uniforme en el sentido de que la abstención voluntaria o la ausencia de un
miembro permanente no impide la adopción de una resolución del
consejo.
El Doble Veto.
Aquí el problema deriva del procedimiento para determinar, para
decidir si un asunto es de procedimiento o de fondo. (La carta habla de las
“demás cuestiones”).
Para esto, uno de los miembros permanentes puede aplicar el veto para
que un asunto que se está conociendo de procedimiento se tramite como
de fondo y una vez que se estuviera conociendo como de fondo lo vuelve a
vetar.
210
Competencia del Consejo de Seguridad.
Para tal efecto debe tomar las medidas necesarias para mantenerla o
reestablecerla. Estas medidas pueden implicar el uso de la fuerza, como por
ejemplo las demostraciones de fuerza, los bloqueos, operaciones con fuerza
armadas, o bien puede tomar medidas que no impliquen el uso de la fuerza
como podrían ser la interrupción de las relaciones económicas o la
interrupción de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales,
el embargo de cuentas corrientes, ruptura de relaciones diplomáticas, etc.
211
efecto las siguientes acciones, siendo la Asamblea General la que adopta con
posterioridad al Consejo de Seguridad.
212
Se relaciona con él organismos subsidiarios y algunos institutos
especializados. Todos ellos configuran lo que se denomina el sistema de
Naciones Unidas.
Las decisiones de este consejo se toman por simple mayoría de votos de los
miembros presentes y votantes. Cada Estado miembro tiene un voto; las
decisiones de los miembros del ECOSOC se realizan sobre la base de una
distribución geográfica equitativa.
Sus funciones principales son promover niveles de vida más elevados, trabajo
permanente, condiciones de progreso y desarrollo económico y social.
213
provecho de la población local. Estos Estados mandatarios debían presentar
un informe anual a la Sociedad de Naciones.
214
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.
El Secretario General puede asistir a las sesiones de casi todos los organismos
de Naciones Unidas y además puede llamar la atención del Consejo de
Seguridad hacia cualquier asunto que ponga en peligro el mantenimiento de
la paz y seguridad internacional.
Kofi Annan
El diplomático ghanés Kofi Annan accedió a la secretaría general de Naciones
Unidas en 1997, convirtiéndose en el primer ciudadano del África
subsahariana en ocupar dicho cargo. Un año más tarde, obtuvo un acuerdo
con el presidente iraquí Saddam Husayn que evitó un ataque Estadounidense
y sirvió para relanzar el papel de la propia Naciones Unidas.
215
Reforma de la carta de Naciones Unidas.
Cumplidas estas etapas, la reforma entra en vigencia para todos los Estados
miembros, incluso los que no ratificaron.
Hasta ahora la carta ha tratado de ser objeto de reformar para ampliar el
número de miembros del Consejo de Seguridad y del Consejo Económico y
Social.
Acuerdos Regionales.
216
Organización especializados de Naciones Unidas.
Personalidad Internacional.
217