d213796 Opt

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 598

Convenio Ministerio de Cultura/Plan COPESCO Nacional

Contrato Ministerio de Cultura/UNESCO

PLAN DE GESTIÓN:

SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL


PATRIMONIO CULTURAL
EN EL TERRITORIO DE
NASCA Y PALPA

2015
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el
Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y
Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa
labor agrícola, todos desde muy temprana edad participan en las actividades del campo31.
Al migrar el esposo o la esposa, los miembros de la familia deben suplir la falta de ellos,
por lo que el trabajo en el campo se vuelve pesado y dificultoso.

En el caso de la familia minera encontramos diferencias con su par agrícola, en dicho


contexto el género representa un factor de división de roles al interior del trabajo. Las
mujeres no pueden participar de algunas labores como, por ejemplo, ingresar a las minas,
ya que existe la creencia de que la veta de mineral se

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 167
Asociaciones de gestión y control del recurso hídrico: Son organizaciones que
administran el riego. Se puede contar con: Junta de Usuarios, Comisiones y Comités de
Regantes.

Comités vecinales: Impulsados por los gobiernos locales, buscan la mejora de sectores
urbanos, tomando iniciativas en cuanto a programas y planes de desarrollo específicos.

Asociaciones productivas o comerciales: Son gremios organizados que buscan


canalizar las demandas de los sectores involucrados. Ejemplos de ello son los gremios de
pescadores de Marcona, así como la Asociación de pescadores de Changuillo.

Juntas directivas urbanas: Este tipo de organización se da a nivel de pueblos jóvenes o


asentamientos recientes. Son reconocidas por la municipalidad y buscan, entre otras cosas,
gestiones para el establecimiento de servicios básicos ante las autoridades locales.
Asimismo, realizan y fomentan acciones cooperativas entre la comunidad como la
construcción del local comunal, reparación de calles, etc. Estas Juntas se han convertido
en los últimos años en instituciones de representación importantes, puesto que con el
aumento de asentamientos, representan a un nuevo sector emergente que busca
participación y reconocimiento dentro del espacio público. Las organizaciones urbanas, en
general, presentan una mayor capacidad para organizarse, además de estar más
integradas, mantienen una mayor densidad en la participación y su relación con las
autoridades públicas tiene mayor dinamismo e incidencia. Sin embargo, en términos
generales, encontramos organizaciones desarticuladas y con poca capacidad para captar
donaciones y recursos por lo que su incidencia es limitada.

Asociaciones de jóvenes: Son grupos de jóvenes asociados en los ámbitos urbanos en


torno a la búsqueda de canalizar apoyo a las comunidades, en especial al sector juvenil.
Cuentan con apoyo de donativos de instituciones públicas, así como de filántropos. Entre
estas agrupaciones se encuentra el FREJUD, el MUJI, y Juventud Popular de Tulín para el
caso del distrito El Ingenio.

Asociaciones deportivas: Constituyen espacios de participación destinadas al ocio y la


socialización comunal. En Palpa hay dos por cada distrito.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 168
b) Gobiernos locales

Los municipios locales han ganado protagonismo e importancia en la provincia durante los
últimos años. Tanto en el ámbito rural como en el urbano, son considerados como espacios
de concertación y representación democrática, siendo la institución de mayor importancia
para las poblaciones de la provincia.

Además de manejar una serie de programas sociales como los de apoyo alimentario,
DEMUNA, comisiones de defensa de la mujer y del niño, etc., los gobiernos locales, por
medio de los Planes Concertados de Desarrollo, han dado un paso importante en establecer
prácticas democráticas desde la base. Esto es altamente valorado por la población, que
encuentra allí un espacio de representación real.

Asimismo, existe una serie de iniciativas de impulso a la micro-empresa. Los mayores


avances se observan en el valle de El Ingenio, donde la municipalidad lleva a cabo
programas de desarrollo para la confección de prendas de vestir y la elaboración de
cerámica. Dichos programas aún se encuentran en sus primeros años.

c) Iglesia e instituciones eclesiásticas


Debido a que la mayor parte de la población es católica (censo a nivel provincial), la
participación de esta iglesia es la de mayor relevancia en la provincia. La parroquia de
Nasca desarrolla una serie de programas de apoyo social a través de su oficina de servicios
sociales, entre los cuales se encuentran:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 169
Asociación de Desplazados: Organización que desde fines de 1990 se dedica a prestar
asistencia a las familias que han sido desplazadas desde la región andina (Ayacucho) como
producto de la violencia política de los años

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 170
Uno de los aspectos que cabe resaltar es la dinámica de las familias migrantes. Tanto en
Nasca como en Palpa, dichas familias han establecido redes sociales que permiten la
integración y la llegada de nuevos miembros al medio agrícola y urbano. Estas relaciones
establecen una dinámica particular con localidades alto andinas, que en el caso de Palpa
son principalmente huancavelicanos.

a) Instituciones de la sociedad civil

Son aquellas en las cuales la ciudadanía puede ejercer algún derecho o representación
pública:

Asociaciones de asistencia: Organizaciones que reciben apoyo de entidades


gubernamentales:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 171
Asociaciones productivas o comerciales: En la actualidad existen 5 gremios.

Juntas de agua potable: Actualmente existe una junta por distrito en toda la provincia. Su
existencia se debe a la necesidad de organización y representación para canalizar las
demandas referentes al agua potable y alcantarillado en los asentamientos.

Organizaciones deportivas: Constituyen espacios de participación destinados al ocio y a


la socialización comunal. Actualmente existen 38 en toda la provincia.

Cooperativas agrarias32: Se organizan en centros poblados rurales y sus habitantes son


mayormente agricultores. En Palpa hay 3. La conforman seis miembros y sus cargos son
los siguientes: Presidente, Vice‐Presidente, Secretario, Tesorero, dos vocales.

b) Gobiernos locales
Al igual que en Nasca, los gobiernos locales han ido ganando protagonismo en toda la
provincia, sobre todo en el ámbito urbano, mediante los procesos de desarrollo concertado
se ha podido establecer una plataforma de participación ciudadana muy valorada por la
población. Este sistema permite obtener información directa de los problemas por sectores
y planificar mejor el gasto y la inversión, priorizando los puntos críticos identificados por la
misma población.

c) Iglesia e instituciones eclesiásticas


La población de Palpa es principalmente católica (censo a nivel provincial), la participación
de esta Iglesia es la de mayor importancia y actualmente cuenta con siete organizaciones
religiosas que brindan servicios de asistencia a poblaciones vulnerables como: niños,
ancianos e indigentes.

Identidad cultural
La identidad es una construcción social que se construye en la interacción cotidiana de los
distintos grupos sociales, acercarnos a una definición exacta de la identidad para las
poblaciones de Nasca y Palpa en un tiempo relativamente corto de trabajo constituye una
aproximación errónea33. Por tanto, al conocer aspectos sobre la historia y las

32
Decreto Ley Nº 21317
33
Se coincide con las conclusiones sobre identidad cultural expresada por el informe que antecede este
documento. Una definición exacta de los valores y de las autodefiniciones más profundas implica un mayor
trabajo de campo, compartiendo mucho más que una o más entrevistas puntuales.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 172
manifestaciones culturales podemos inferir claves para entender la identidad del poblador
que habita el territorio cultural

a) Aspectos para una historia cultural


El territorio cultural se presenta como un espacio de sucesivas ocupaciones étnicas, donde
las poblaciones no reconocen un pasado común, ni existen referentes simbólicos
compartidos por toda la población. Sin embargo, existe una diversidad cultural y una riqueza
patrimonial inmaterial importante. Estos elementos constituyen aspectos enriquecedores
para el desarrollo local.

La historia reciente nos muestra un aspecto que ha marcado profundamente la cultura, la


identidad y las relaciones sociales del poblador de Nasca y Palpa: las migraciones de las
partes altas a los valles costeños. Las migraciones no solo le han cambiado el rostro social
a las provincias, formando nuevos asentamientos y generando nuevas dinámicas
económicas34, sino incorporando prácticas y manifestaciones culturales que han sido
toleradas y asumidas por la población residente. La relación con las zonas andinas ha
estado presente siempre, el recuerdo de los chivateros bajando a los valles está todavía en
la memoria de los pobladores residentes, expresando las antiguas relaciones con las
poblaciones serranas:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 173
cambiado la fisonomía de algunas fiestas, incorporando nuevas prácticas y costumbres36;
la culinaria, donde han introducido ingredientes y formas de preparación. Este impacto ha
originado una identidad mestiza en el poblador de Nasca y Palpa.

Además de la influencia andina en la cultura contemporánea, existe un elemento étnico que


también ha determinado la identidad del poblador, sobre todo nasqueño: la presencia de la
cultura afro. Actualmente, la población afro peruana se encuentra concentrada en los
poblados de El Ingenio, La Banda, Estudiantes, San Jose, San Javier, Changuillo y
Coyungo. Estos asentamientos forman un corredor cultural que fue ocupado por las
poblaciones esclavas durante la colonia37. Esta población se autodefine como los
residentes más antiguos, en una clara demarcación simbólica con los migrantes andinos38.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 174
Poblao de El Tulin - El Ingenio

b) Valorización del territorio cultural

El poblador que habita el territorio cultural de Nasca y Palpa mantiene una actitud
general de indiferencia y desinterés hacia el patrimonio, tanto a nivel urbano como rural.
Solo en la ciudad de Nasca, donde se concentra la oferta de servicios turísticos,
encontramos una preocupación por el devenir del patrimonio, aunque ésta no implica
una acción directa en su defensa y conservación. Entre tanto, los pobladores de Palpa
presentan una actitud de mayor indiferencia con el patrimonio, la cual se sustenta bajo
la premisa de que todo se concentra en Nasca.

Existe una valorización comercial e instrumental del patrimonio cultural en las


poblaciones estudiadas, en tanto es visto como una fuente de ingresos por vía del
turismo. No existe una asociación étnico

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 175
c) Manufactura cultural

Nasca
La presencia de artesanos está restringida a ceramistas, quienes han desarrollado n tipo
de cerámica decorativa cuyo principal mercado son los turistas que llegan a la ciudad. La
oferta se limita a las calles del Boluevard Bolognesi, donde se asientan numerosos
vendedores de cerámica y se ubica la mayoría de tiendas y agencias de turismo. Otro lugar
de visita es el mirador que se encuentra en la carretera Panamericana, donde un grupo de
entre tres a cuatro vendedores se ubica durante la mañana y parte de la tarde.

Los diseños y las formas de la cerámica son réplicas de motivos Nasca encontrados en las
piezas arqueológicas, tales piezas coinciden en casi todo excepto en el tamaño, puesto que
en su mayoría las réplicas son mucho más pequeñas que las originales. La pequeña
dimensión de las piezas se explica porque resulta fácil embalarlos en las maletas y mochilas
de los turistas, los principales compradores.

No hay indicios de que la tradición ceramista sea una continuidad de tiempos prehispánicos
o coloniales. La práctica emerge durante la primera mitad del siglo XX, por los años de 1940
cuando se empiezan a producir réplicas exactas con el fin de comercializarlas como piezas
originales41. El aumento del turismo y la demanda por productos

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 176
En la producción de cerámica existe una notable calidad pero muy poca creatividad
personal, estando limitada a la mera reproducción o copia de formas estandarizadas de
cerámica decorativa, manteniendo los diseños Nasca. Los tres principales productores son
Andrés Calle Flores, Alberto Segura y Zenón Gallegos. El primero es considerado como el
patriarca de los ceramistas, proviene de la provincia de Lucanas en Ayacucho. Su interés
por la cerámica surge de cuando trabajaba en una hacienda y el patrón lo invitaba a recoger
cerámica prehispánica como alternativa de trabajo42.

Alberto Segura proviene de la provincia de Yauca en Ayacucho, y pertenece a un linaje de


pintores y escultores. Zenón Gallegos proviene de la provincia de Puquio, también de
Ayacucho, y es el único que cuenta con formación profesional obtenida en la Escuela de
Bellas Artes de Ica. Ha sido profesor del Instituto Pedagógico de Nasca y fue becado para
estudiar cerámica en Florencia, Italia43.

Palpa
No existe una fuerte tradición artesanal en el provincia, y a diferencia de Nasca, tampoco
se ha desarrollado una pequeña industria ceramista. La ausencia de turismo no ha
impulsado un comercio de pieza culturales como en Nasca. Sin embargo, hay experiencias
aisladas al respecto:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 177
nasqueño en sus diversas manifestaciones. Ha contado con el patrocinio y el apoyo de la
Dirección Regional de Cultura de Ica, la Municipalidad Provincial de Nasca y la Dirección de
Artesanía del MINCETUR. Esta institución, reconocida legalmente como asociación civil
cultural, desarrolla sus actividades en la ciudad de Nasca. Han organizado exposiciones de
pintura, dibujo, artesanías y folcklore. También ha implementado una cantidad de circuitos
turísticos en Nasca y Palpa.

La

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 178
e) Medios de comunicación

Nasca
La radio es el medio de comunicación masivo en la provincia, su alcance está en el 100%
del territorio y es el principal medio de comunicación en las áreas rurales. Las decisiones,
reuniones y agendas rurales son transmitidas por radio. En la ciudad de Nasca se
encuentran las siguientes emisoras: Radio Sur, Radio Sport, Radio Color, La Voz de Nasca
y Radio Star Plus. Durante los últimos años la televisión se ha hecho presente en la mayoría
de los hogares, hasta el punto de que existen señales que tienen cobertura en todo el
territorio de la provincia. Los canales que se pueden ver en las zonas rurales son: el canal
4, el 7, el 2 y el 9.

Palpa
La radio es el medio de comunicación más difundido, cubriendo la totalidad del territorio, es
también una herramienta de información local para las poblaciones rurales. Al igual que en
Nasca, la radio le sirve a la dirigencia local (la municipalidad o las comisiones de riego) para
informar acerca de las reuniones y asambleas a realizarse. Las radio más sintonizadas en
Palpa son: Radio Hispana del Sur, Cruz del Sur, y Estudio A.

f) Ritualidad y festividades

Nasca
Calendario de las festividades en Nasca
Lugar Festividad Fecha Singularidad
Se realiza el baile tradicional de los
Todos los distritos Bajada de Reyes 6 de enero
negritos.
Aniversario de la Fiesta cívica donde participan
Nasca 23 de enero
creación política instituciones civiles y públicas.
En muchos casos se acostumbra a
celebrar por medio de la "yunza",
Todos los distritos Carnavales Febrero
práctica festiva donde se tumba un
árbol.
Pajonal, Tunga y
Se pasean y sacan en procesión las
demás pueblos Fiesta de las cruces 1 de mayo
cruces
rurales
Peleas de gallo a Junio a
Todos los distritos
navaja diciembre
Virgen de
Nasca 8 de setiembre Celebración de la patrona de Nasca.
Guadalupe
Cuadrillas de
25 de Los niños recorren las calles bailando
Valle de Las Trancas negritos y de
diciembre al son de cencerros y sonajas.
Pallitas

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 179
Palpa

Calendario de las festividades en Palpa

Lugar Festividad Fecha Singularidad


Río Grande (Caserío de Vendimia de la
Febrero Festividad de cobertura local.
San Jacinto) ciruela
Se celebra con la tumba de árboles o
Todos los distritos Carnavales Febrero
"yunza".
Se pasean y sacan en procesión las
Todos los distritos Fiesta de las cruces Mayo
cruces.
San Pedro en Río
Festival del camarón Junio Festividad de cobertura local.
Grande
Semana turística de Julio (última Serie de actividades que buscan atraer
Capital provincial
Palpa semana) el turismo interno a la provincia.
Capital provincial, Dist. Se realiza un reinado y una serie de
Festival de la naranja Agosto
Llipata fiestas populares.

Todos los distritos Virgen de la Asunción 15 de agosto Celebración de la patrona de Palpa.

Virgen de las 24 de Se celebra junto a un festival de


Llipata
Mercedes setiembre camarones.
Llipata Festival del pallar Octubre Festividad de cobertura local.

g) Gastronomía local

Nasca
Gastronomía de Nasca
Tipo Nombre Singularidad
Se acompaña con arroz y se sirve en los
Picante de lapas y días de Semana Santa. Su aderezo
Guisos y sopas
cochayuyo además de ají y cebolla lleva vinagre,
lapas y cochayuyo (algas).
Se utiliza los yuyos o algas que crecen
Picante de yuyos verdes después de las avenidas de las aguas,
se acompaña con papas y queso.

Planta rastrera de campo, se prepara en


Picante de verdolaga picante auqnue también puede hacerse
en ensalada cuando está tierna.
Picante de papa, en el que se agrega
Ropita vieja
carne sancochada y deshilachada.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 180
Plato muy común en El Ingenio, se
Chicharrón de cerdo
acompaña de mote y yuca.
Se acompaña con arroz, para su
Pallares secos guisados preparación se le tiene que remojar en
agua un día antes.
Se macera el cordero en vinagre,
Cordero en adobo agregándole ajó, comino y pimienta. Se
le acompaña con yuca y menestras.
Bufo, criadilla, tripa y Se maceran en un aderezo de vinagre,
tuéno de vacuno ajos, sal, pimienta y comino.
Se le acompaña de otros marisco como
Picante de pulpo
erizos, tolina, caracol, etc.
Espesado con cebada tostada y molida,
Sopa de Morpon
se le agregan habas verdes y quesillo.
Caputo Habas secas tostadas con cáscara.
Cualquier grano tostado y molido, se
Pito
sirve en los desayunos.
Ceniza de molle, la cual es hervida en
agua con canela, con maíz bayo hasta
Llipata
conseguir textura de mazamorra,
endulzándose con azúcar.
Dulces
Calabazo con miel de
higos
Se sancocha con azúcar rubia, canela y
Mazamorra de calabaza
clavo de olor.
Licor a base de jugo de naranja
Shinguirito macerado con algún licor que puede ser
Licores Pisco o Ron.
Cachina Mosto de uva fermentado.
Pisco Aguardiente de uva.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 181
Palpa

Gastronomía de Palpa
Tipo Nombre Singularidad
Picantes
Sopa con arroz, tiene habas, maíz,
Chupe de camarones
queso, leche y papas.
Camarón envuelto en yuyo (algas) y
asado con piedras calientes. Este plato
Amuca
Guisos y sopas se hace en el sector de Huaraco en Río
Grande.
Guisados o escabechados. Se hacen en
Garbanzos y pallares
el distrito de Santa Cruz.
Tipo de tamal, relleno con queso y
Humita
aceitunas.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 182
V. CONTEXTO EDUCATIVO

1. Nivel Educativo en la Provincia de Nasca

Para la provincia de Nasca existe un total de 50, 702 personas con nivel educativo, es decir,
un 93% de la población está o ha tenido acceso al sistema educativo nacional. Solo un 7%
de la población, unos 3,825 pobladores no han tenido acceso a la educación formal. El
analfabetismo llega a un 8.5% de la población, cifra que se mantiene sin modificaciones en
comparación con el 8.2 % del año 1993.

Población analfabeta a nivel provincial Nasca

Categorías Casos %
Alfabetos 49903 91.50%
Analfabetos 4624 8.50%
Total 54527 100%

De la actual población con nivel educativo los hombres representan el 52. 1 % de total, con
unos 26,426 educandos, repartidos de la siguiente manera:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 183
Las cifras revelan una ligera ventaja para los hombres en términos totales, sin embargo
donde se expresa una diferencia más notable es en el caso de acceso universitario, donde
los hombres alargan su ventaja de 2898 personas a 2321. La repartición de alumnos
inscritos o matriculados45 por distritos es la siguiente: Nasca 11266 alumnos (59%), Vista
Alegre 16834 (15%), Ingenio 949 (5%), Marcona 3929 (21%). En términos totales, de los
18960 estudiantes atendidos, 16369 son atendidos por el sector público, 616 en los no
escolarizados y 508 en el sector privado, sin embargo encontramos que la variación de la
matricula desde los últimos años ha descendido en - 9.1%, pasando de unos 21 096
matriculados en el 2004 a 19 175 para el 2008. Esta cifra expresa una preocupación
alarmante con respecto al acceso de la población al sistema educativo en la provincia
debido a que no corresponde el crecimiento demográfico con un aumento en el acceso a la
matrícula. En cuanto a la deserción escolar a nivel de menores, ésta ha disminuido en el
sector primario de 6% en el 2001 al 5% en al 2007; sin embargo en el sector secundario ha
aumentado de 6% en el 2001 al 7% en el 2007.

La cantidad de docentes para el año 2008 es de unos 1052 en total, contando el sector
escolarizado con 1041 profesores, mientras que el no escolarizado cuenta con solo 11
docentes. El nivel que cuenta con más número de profesores es la primaria de menores
que cuenta con 308 docentes. La carga docente para el nivel inicial es de 21 alumnos por
maestro, mientras que en el nivel primario y secundario es de 17 y 23 alumnos
respectivamente. El número de centros educativos en la provincia es de 120, repartidos de
la siguiente manera:

Número de Instituciones educativas de la provincia de Nasca

Totales
Distritos Total
Estatal Particular

Nasca 35 27 62

Vista Alegre 23 2 25

El Ingenio 12 0 12

Marcona 15 6 21

Total 85 35 120

Estadísticas del año 2008, los resultados del 2009 se editan a finales del mismo año.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 184
De las 120 instituciones educativas, 62 se encuentran en el distrito de Nasca,
representando el 52%, Vista alegre cuenta con el 21%, Marcona con 17%, y El Ingenio con
el 10%. En términos totales, el porcentaje de instituciones estatales en relación con las
particulares es de 71% y 29% respectivamente.

2. Nivel Educativo en la Provincia de Palpa

Evolución de la Matrícula

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 185
Total de alumnos
Niveles y Modalidades
desertores
Educ. Inicial 3.60%

Educ. Primaria de menores 5.40%

Educ. Primaria de adultos 0

Educ. Secundaria de menores 9.90%

Educ. Secundaria de adultos 47.30%

Educ. Especial 0

Educ. Ocupacional 50%

Tasa de deserción escolar (años 2000‐2004)

Del cuadro anterior se observa que durante los años analizados, no existe deserción escolar
en lo que respecta a educación primaria de adultos y educación especial. El nivel que le
sigue en deserción mínima es educación primaria inicial con sólo 3.63%, luego educación
primaria de menores con 5.40%, después educación secundaria de menores con 9.92%.
Con porcentajes más altos y preocupantes tenemos la educación secundaria de adultos y
la educación ocupacional, con 47.3% y 50% respectivamente.

Niveles y Modalidades Total de alumnos repitentes

Educ. Inicial 0

Educ. Primaria de menores 3.90%

Educ. Primaria de adultos 0

Educ. Secundaria de menores 4.50%

Educ. Secundaria de adultos 4%

Educ. Especial 0

Educ. Ocupacional 0

Tasa de Repitencia Escolar (años 2000‐2004)

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 186
Del cuadro anterior, podríamos mencionar que en cinco años no se han registrado alumnos
repitentes en los niveles de educación primaria, educación primaria de adultos, educación
especial y educación ocupacional. La tasa de alumnos repitentes a nivel primaria de
menores es de 3.9% del total; 4.05% pertenece al nivel de educación secundaria para
adultos y en un índice más elevado se ubica el nivel secundaria de menores con 4.51%.

Total de alumnos
Niveles y Modalidades
promovidos

Educ. Inicial 96.37%

Educ. Primaria de menores 91.51%

Educ. Primaria de adultos 0

Educ. Secundaria de menores 85.57%

Educ. Secundaria de adultos 48.65%

Educ. Especial 100%

Educ. Ocupacional 50%

Tasa de alumnos promovidos al año siguiente (años 2000‐2004)

Si bien el cuadro anterior presenta cifras muy altas de alumnos promovidos a años
siguientes en los niveles de educación inicial, educación primaria de menores y educación
secundaria de menores, con cantidades de 96.37%, 91.51% y 85.57% respectivamente; las
cifras no son alentadoras en la educación secundaria de adultos y educación ocupacional,
las que manejan una tasa de promoción de 48.65% y 50% respectivamente.

Lo más preocupante respecto a estas cifras y las analizadas anteriormente, es que al cruzar
información, nos damos cuenta que en el nivel de educación secundaria para adultos,
48.65% son promovidos al siguiente año, lo que quiere decir que casi un 50% repite de año;
pero en el cuadro de desertores, observamos que 47.3% pertenece al nivel de educación
secundaria para adultos, y en este mismo nivel, sólo el 4.05% son repitentes. En cambio,
en el nivel de educación ocupacional, 50% son promovidos y 50% son desertores, no hay
tasa de repitentes en estos años.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 187
Cantidad de docentes del sistema educativo en Palpa en el año 2006.

De los seis niveles educativos, se tiene un total de docentes hasta el 2006:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 188
no se hace referencia a los aspectos tangibles de esta y de los factores que generan la
identidad cultural. En el Enfoque Intercultural se asume correctamente el respeto de la
cultura local y reconoce la necesidad de afirmar la identidad cultural, identificando las
diferencias, aunque no se hace una mención explícita al tema patrimonial, suponemos que
esté incorporada en el término cultura. En el Enfoque de Derecho no se hace mención a los
derechos culturales47 del individuo, por lo que en las estrategias establecidas para lograr
los resultados propuestos en este enfoque no albergan ninguna cuestión explicita vinculada
al reconocimiento y acercamiento del individuo el patrimonio y su pasado. En el enfoque
del PERCI se asume la postura intercultural como uno de los aspectos clave, y se hacen
menciones explicitas al patrimonio, dentro de un todo denominado cultura48.

Enfoque del PERCI con respecto a la cultura (pluriculturalidad)

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 189
Pertinente (Objetivo Estratégico 4). En el caso del primer objetivo se definen como lineamientos
el respeto de los derechos de los niños a recibir una educación intercultural, mientras que para el
segundo objetivo se plantea diseñar una currícula donde se expliciten aspectos de equidad de
género, participación e identidad regional.

b. Tratamiento del Patrimonio a nivel de los Proyectos Educativos Locales (PEL) Los proyectos
educativos locales son los documentos de planificación a nivel provincial, el cual responde a los
Planes Regionales y al Plan Nacional de Educación. Allí se plasman las iniciativas a tomar dentro de
la provincia, son determinantes al momento de que cada plantel diseñe su proyecto educativo
institucional o P.E.I. En los Proyecto Educativos Locales se hace explicita una valorización de la
cultura, pero no se incide en el tema de conservación del patrimonio. Dentro de los objetivos
estratégicos manejados por las UGEL de ambas provincias se describen una serie de objetivos
específicos, haciéndose mención del tema cultural sólo en los siguientes aspectos:

1. Tomar en cuenta la diversidad cultural. Sólo se hace mención en términos generales a describir
la diversidad de acuerdo a parámetros étnico

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 190
Esta falta de orientación al docente hace que los maestros improvisen la enseñanza de aspectos
culturales, no existiendo una estandarización de las actividades y los contenidos a nivel provincial
y mucho menos a nivel distrital:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 191
NIVEL DE INCIDENCIA ALTO

Presidencia del
Consejo de
Ministros

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 192
4.2 La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones
técnico-normativas de alcance nacional en materia de regulación ambiental,
entendiéndose como tal el establecimiento de la política, la normatividad
específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el
incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia,
la misma que puede ser ejercida a través de sus organismos públicos
correspondientes.

Artículo 6.- Funciones generales:


6.1 Funciones rectoras:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 193
con la opinión del sector correspondiente y ser aprobados mediante
decreto supremo.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 194
CAR - y de las Comisiones Ambientales Municipales - CAM -,
respectivamente.
17.2 El Ministerio del Ambiente apoya el cumplimiento de los objetivos de las
CAR y de las CAM, en el marco de la política ambiental nacional,
manteniendo estrecha coordinación con ellas.

SEGUNDA DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL- CREACIÓN DE


ORGANISMOS PÚBLICOS ADSCRITOS AL MINISTERIO DEL AMBIENTE

1. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental.


Créase el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, como
organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho
público interno, constituyéndose en pliego presupuestal, adscrito al Ministerio
del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la
sanción en materia ambiental que corresponde. Sus funciones básicas serán
las siguientes:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 195
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 196
se transferirán los bienes muebles e inmuebles, recursos, personal, acervo
documentario, derechos, obligaciones, convenios y contratos, pasivos y
activos del INRENA que correspondan a la entidad absorbente, conforme a las
disposiciones legales vigentes.
Mediante resolución ministerial del Ministerio del Ambiente, se podrá prorrogar
el plazo antes señalado, para lo cual se deberá contar con la opinión previa
favorable de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de
Ministros. Toda referencia hecha al INRENA o a la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas o a las competencias, funciones y atribuciones respecto
a las áreas naturales protegidas, una vez culminado el proceso de fusión, se
entenderá como efectuada al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado.

NIVEL DE INCIDENCIA MEDIO

Ministerio de Artículo 4.‐ ÁMBITO DE COMPETENCIA DEL MINISTERIO


Agricultura 4.1 El Ministerio de Agricultura es el órgano rector del Sector Agrario y
establece la Política Nacional Agraria, la cual es de obligatorio cumplimiento
en todos los niveles de gobierno.
4.2 El Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo, las
tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y su
aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos hídricos; la infraestructura
agraria; las actividades de producción, de transformación y de
comercialización de cultivos y de crianzas; y los servicios y actividades
vinculados a la actividad agraria como la sanidad, la investigación, la
capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología agraria, conforme a
la Política Nacional Agraria y a lo establecido en la Constitución Política del
Perú, demás leyes vigentes y su Reglamento de Organización y Funciones.

5.1 Funciones Rectoras:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 197
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 198
Agrario, en coordinación con los sectores e instituciones que corresponda.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 199
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 200
Defensoría del Artículo 161.‐ Defensoría del Pueblo: La Defensoría del Pueblo es autónoma.
Pueblo Los órganos públicos están obligados a colaborar con la Defensoría del
Pueblo cuando ésta lo requiere. Su estructura, en el ámbito nacional, se
establece por ley orgánica. El Defensor del Pueblo es elegido y removido por
el Congreso con el voto de los dos tercios de su número legal. Goza de la
misma inmunidad y de las mismas prerrogativas de los congresistas. Para ser
elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y cinco años
de edad y ser abogado. El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato
imperativo. Tiene las mismas incompatibilidades que los vocales supremos.

Artículo 162.‐ Atribuciones de la Defensoría del Pueblo: Corresponde a la


Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento
de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios
públicos a la ciudadanía.
El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada
vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede
proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones. El
proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el
Poder Ejecutivo y sustentado por su titular en esa instancia y en el Congreso.

LEY ORGÁNICA. Ley N° 26520.


I.‐ Principios Generales
Artículo 1°.‐ Funciones:
A la Defensoría del Pueblo, cuyo titular es el Defensor del Pueblo, le
corresponde defender los derechos constitucionales y fundamentales de la
persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración pública y la prestación de servicios públicos.

En líneas generales, se puede apreciar que no hay mayor superposición de funciones en las
instancias del Poder Ejecutivo, ni con la Defensoría del Pueblo; lo que se aprecia es una falta
de liderazgo por parte de los ministerios que se han calificado de alta incidencia (PCM,
Educación, Ambiente y MINCETUR) para establecer un sistema de defensa del patrimonio
nacional de bienes culturales y recursos naturales protegidos, o un sistema de protección de
bienes patrimoniales culturales, en tanto que ya existe uno de áreas naturales protegidas; se
considera que esta norma debería ser a nivel de Ley y en forma conjunta, es decir, tanto de
bienes culturales como de recursos naturales, dado que muchos de los bienes culturales se
encuentran en áreas naturales protegidas, lo que nos llevaría necesariamente a desarrollar un
Ley que tenga coherencia sistémica tanto en sus disposiciones como en su comprensión y
aplicación.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 201
VII. USO PÚBLICO

Diagnóstico del uso público del patrimonio cultural y natural en el territorio de Nasca
y Palpa.

La oferta turística, por definición, está integrada por uno o más productos turísticos en
condiciones de comunicación y distribución que los haga accesibles a uno o más mercados
determinados. El producto turístico, a su vez, está compuesto por uno o más atractivos
turísticos debidamente asociados a servicios y facilidades que, en conjunto, pueda provocar
decisión de viaje y satisfacción con la experiencia de visita. La oferta turística de las Líneas
de Nasca, en consecuencia, responde a esta misma definición y puede ser estructurada a
partir de un producto territorial (o clúster), asociado principalmente a las Islas Ballestas y a la
Reserva Nacional de Paracas en el departamento de Ica. Pero igualmente puede ser
organizada dentro de un producto temático dirigido a grupos de interés especial. Queda por
determinar si, con la potencialidad de que dispone el territorio objeto de la evaluación, es
posible construir un clúster, exclusivamente en el espacio territorial de Nasca.

Atractivos y Recursos Inventariados en el Ámbito del Plan de Gestión.


A continuación se presenta un resumen de los principales recursos y atractivos que se
encuentran en el ámbito del territorio de Nasca y Palpa

1. En Nasca

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 202
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 203
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 204
desde un mirador natural.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 205
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 206
Jerarquización de Recursos y Atractivos Turísticos
Tomando como referencia la jerarquización establecida por el Centro Interamericano de
Capacitación en Turismo (CICATUR) de la Organización de Estados Americanos (OEA), el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR) ha elaborado un Proyecto
de Manual de Jerarquización, con la sola modificatoria de la denominación de las
jerarquías49. De este modo, la tabla de categorización es la siguiente:

JERARQUÍA

49
Mientras Cicatur utiliza las categorías numéricas (3, 2, 1 y 0), el Mincetur ha optado por utilizar categorías
alfabéticas (A, B, C, y D) para las mismas definiciones. La modificación procura evitar el valor 0, que puede
provocar alguna resistencia local en su aplicación. Otros países han optado por usar también categorías
numéricas (4, 3, 2 y 1) prescindiendo del 0 con el mismo propósito. Lo cierto es que se trata de la misma tabla y
metodología de jerarquización.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 207
A partir de los criterios descritos en el documento fuente, en el presente diagnóstico se aplicó la
ficha que se describe a continuación:

F-1

Región: Categoría:

Provincia: Tipo:

Distrito:

CÓDIGO INDICADOR VALOR ASIGNADO PONDERACIÓN SUB-TOTAL

I1 Particularidad 2

I2 Publicaciones 0,5

I3 Reconocimiento 1,5
Estado de
I4 1,5
conservación

I5 Flujo de turistas 2

I6 Representatividad 1,5
Inclusión en la visita
I7 1
turística
Total
JERARQUÍA

En base al Proyecto de Manual de Jerarquización de Recursos Turísticos

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 208
Con base en esta metodología, se elaboró la siguiente tabla de jerarquización de los
atractivos/recursos turísticos inventariados en Nasca y Palpa:

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS/RECURSOS


TURÍSTICOS DE NASCA Y PALPA

ATRACTIVO/RECURSO JERARQUÍA

NASCA
Iglesia San José D
Casa Museo María Reiche D
Líneas de Nasca A
Sitio Arqueológico La Estaquería D
Complejo Arqueológico de Cahuachi C
Dunas y bosques de huarango de Usaka D
Restos fósiles de Huaricanga D
Pueblo Viejo D
Acueducto de Ocongalla D
Planetario María Reiche D
Sitio arqueológico Paredones D
Museo Didáctico Antonini D
Geoglifos de Cantalloc D
Acueductos de Cantalloc D
Duna Cerro Blanco C
Necrópolis de Chauchilla D
Duna Cerro La Marcha C
Reserva Nacional San Fernando C
Reserva Nacional San Juan de Marcona C
PALPA
Geoglifos de Palpa D
Museo Municipal de Palpa D
Petroglifos de Chichitara D
Tabla de jerarquización de los recursos/atractivos turísticos de Nasca y Palpa

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 209
Es de anotar que la jerarquía de los atractivos turísticos de Nasca y Palpa es notoriamente
inferior a la jerarquía de su atractivo principal: las Líneas de Nasca. Las Líneas atraen, por
sí mismas, flujos turísticos internacionales en una tendencia creciente, que se evidenciará
más nítidamente en el análisis de la demanda.

Potencial de Asociatividad
Aunque las Líneas de Nasca son consideradas radicalmente más importantes en términos
turísticos en relación al resto de los recursos/atractivos en Nasca y Palpa, es posible
determinar un claro potencial de asociatividad, territorial y temática con algunos de ellos.
Eventualmente, la consolidación de productos asociados podría incrementar la atractividad
de la oferta de Nasca y Palpa. Lo importante del desarrollo de productos turísticos
sustentados en una adecuada asociación de atractivos, es que permiten alcanzar la
ampliación de la permanencia y del gasto de los turistas que, responsablemente
gestionados, se deben traducir en beneficios hacia las poblaciones anfitrionas. Por otro
lado, las propuestas asociativas viables evitan la generación de falsas expectativas
alrededor de recursos de escasa atractividad.

Servicios de Alojamiento
La capacidad de alojamiento en Nasca, según los registros de establecimientos
categorizados por el MINCETUR, es de 1.628 camas distribuidas en 891 habitaciones
correspondientes a 42 establecimientos de hospedaje. Existe igualmente un número
indeterminado de alojamientos no categorizados en Nasca. En Palpa sólo existen tres
hospedajes no categorizados.

Otros Servicios Turísticos


Existen 26 agencias de viajes en Nasca y una en Palpa. Esto se explica por la demanda de
operación de las Líneas de Nasca. Por otro lado, la oferta de restaurantes registrados por
el MINCETUR en Nasca y Palpa sólo identifica a cinco establecimientos. Es obvio que
existe un déficit de registro por parte del ente rector nacional, que es necesario corregir.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 210
Oferta Organizada
Se entiende por oferta organizada aquella que se vende en paquete o programa turístico.
La visita a las Líneas de Nasca se ofrece así, de varios modos. Se señalan a continuación
algunos ejemplos representativos50:

LÍNEAS DE NASCA 3 DÍAS/2 NOCHES DESDE LIMA


Día 1 Lima‐Pisco
Alojamiento Día 2 Visita a Islas Ballestas y a la Reserva Nacional de Paracas
Retorno al hotel
Día 3 Pisco‐Nasca
Sobrevuelo a las Líneas de Nasca
Retorno a Lima Precio aproximado del paquete :
US $ 300‐400

LÍNEAS DE NASCA FULL DAY DESDE LIMA


Traslado en avioneta desde y hacia Lima y sobrevuelo a las Líneas de Nasca Precio
aproximado del paquete : US $ 350‐400
Traslado en auto desde y hacia Lima y sobrevuelo a las Líneas de Nasca Precio
aproximado del paquete : US $ 250‐300

SOBREVUELO A LAS LÍNEAS DE NASCA


En avioneta
Vuelo clásico : 35 minutos desde Nasca
Precio aproximado : US $ 60‐80
Vuelo completo (incluye Líneas de Palpa) : 1 hora desde Nasca
Precio aproximado : US $ 180‐240
En helicóptero
Vuelo clásico : 35 minutos desde Nasca
Precio aproximado : US $ 320‐350
Vuelo completo (incluye Líneas de Palpa) : 1 hora desde Nasca
Precio aproximado : US $ 650‐680

50
Se usa como base la información proporcionada por Go2Peru, servicio promovido por la Cámara
Nacional de Turismo del Perú (Canaturh), corregida por la investigación de la consultoría.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 211
Análisis de la demanda turística
La evaluación y prospección de la demanda turística a Nasca es un elemento fundamental
para determinar la presión que las Líneas de Nasca y otros recursos patrimoniales de visita
complementaria, pueden soportar por parte de la carga de visitantes actual y futura que
reciben. Igualmente, para establecer los riesgos de los usos de transporte y observación
por parte de los mismos visitantes.

Flujo Turístico a Nasca


La información oficial sobre el total de visitantes a Nasca, registrada por el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), es la siguiente:

AÑOS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic TOTAL

2003 4.975 3.783 4.953 5.62 4.989 5.008 6.365 7.075 5.769 6.12 6.473 4.453 65.583
2004 5.044 4.871 5.429 6.513 5.974 5.848 9.727 9.206 8.362 9.61 7.93 6.048 84.562
2005 6.172 6.434 7.114 7.857 8.207 8.746 10.369 11.968 10.688 12.181 9.66 7.662 107.06
2006 8.015 7.587 9.219 10.08 11.147 9.924 10.834 12.757 12.729 13.786 13.11 10.117 129.31
2007 9.415 10.9 12.854 15.35 15.172 15.665 16.391 14.801 14.289 17.111 15.484 11.613 169.05
2008 12.529 11.68 15.005 15.59 14.543 14.153 19.303 17.923 16.511 18.688 17.912 13.376 187.21

Flujo turístico anual a Nasca. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica. Encuesta
Mensual de Establecimientos de Hospedaje.

Esta data refleja un crecimiento ampliamente superior a la media óptima de incremento de


afluencia turística hacia los principales destinos a nivel internacional (que oscila entre el 7
y el 10% anual).

Arribos Nacionales Extranjeros Totales Crecimiento Anual

2003 28.262 37.321 65.583

Evolución de arribos a Nasca. Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 212
Flujo Turístico Internacional
Por otro lado, de acuerdo al Perfil del Turista Extranjero 2007, elaborado por Promperú, el
10% de los turistas internacionales que llegaron al Perú visitó Nasca. Si el concepto se
restringe al segmento de visitantes por motivo de vacaciones y recreación, el porcentaje es
mayor (14%). Este porcentaje se incrementa si se trata de visitantes asiáticos
(particularmente japoneses), europeos (alemanes, franceses, españoles y rusos
principalmente) o canadienses, y decrece si se trata de visitantes latinoamericanos o
estadounidenses.

Flujo Turístico Nacional


Siguiendo la información del MINCETUR, la afluencia turística nacional se descompone,
por regiones, teniendo la mayor afluencia de visitantes procedentes de Lima Metropolitana
y Callao. En el Perfil del Turista Nacional 2003, elaborado por Promperú
(http://www.peru.info/s_ftobusqueda.asp), que es el último estudio publicado al respecto,
no existe data suficiente que permita mensurar la importancia de Nasca para el turismo
nacional.

Permanencia promedio de los visitantes en Nasca


De acuerdo a la información oficial del Mincetur en 2008 la permanencia promedio de los
visitantes nacionales a Nasca fue de 1,22 días, mientras que la permanencia promedio de
los visitantes extranjeros fue de 1,08 días. Esta cifra es ligeramente inferior a la del
promedio de permanencia en Ica, que es de 1.25 para nacionales y 1.13 para extranjeros,
cifra que se desprende también de la estadística de visitantes en la región.

Flujo Turístico a Palpa


La información oficial señala que el destino turístico Palpa está aún ubicado en el rango
inferior de atractividad y que su asociación con Nasca es todavía mínima. En el componente
de turismo internacional esta afirmación es todavía más notoria. Con base en esta
información, se puede afirmar que su principal atractivo potencial, los Geoglifos de Llipata,
no corren riesgo inmediato de ser afectados por un crecimiento turístico desordenado.
Cualquier proceso de desarrollo turístico en Palpa deberá basarse en una asociación de
sus atractivos con las Líneas de Nasca.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 213
Visitas al Mirador de las Líneas de Nasca.
De acuerdo a la información proporcionada por la Asociación María Reiche (hasta mayo de 2007)
y la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica (que asumió la gestión de la información en junio
de 2007), el número de visitantes al Mirador de las Líneas de Nasca es el que sigue:

VISITANTES AL MIRADOR DE LAS LÍNEAS DE NASCA

Mes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Enero 1.8 2.4 1.65 1.94 4.484 4.829 4.812 4.557 4.728
Febrero 1.4 1.45 1.8 1.47 4.221 4.71 4.476 4.412 3.455
Marzo 1.4 1.82 1.45 1.535 3.538 4.896 4.152 4.077 3.786
Abril 1.2 1.8 2.1 2 3.799 3.035 4.685 4.508 3.094
Mayo 800 1 1.35 1.724 3.297 3.784 3.523 3.633 2.431
Junio 1 1.25 1.65 2.205 3.282 4.016 3.48 908 3.508
Julio 1.5 1.95 2.4 4.518 6.946 6.769 6.231 956 5.611
Agosto 2.2 3.15 2.75 4.419 6.812 7.52 6.684 6.166 5.188
Septiembre 1.3 1.35 1.9 3.228 4.71 5.294 5.224 2.724 4.326
Octubre 1.8 1.65 1.95 5.022 7.222 7.206 6.853 4.364 4.97
Noviembre 2.45 1.65 1.65 4.998 6.448 6.348 5.617 4.455 4.401
Diciembre 1.6 2 2.175 5.074 5.822 5.289 5.135 2.846 3.888
TOTAL 18.45 21.47 22.825 38.133 60.581 63.696 60.872 43.606 49.386

Fuente: DDC-Ica y Asociación María Reiche

A pesar de que los meses de junio y julio de 2007 cuentan con información incompleta como
resultado del período de transferencia de los registros, es de anotar que se ha producido
una reducción con relación al pico alcanzado en 2004‐2006, que tiene que ver
fundamentalmente con la baja calidad de la experiencia de observación de las Líneas de
Nasca.

Por otro lado, es evidente que un número significativo de los visitantes al Mirador, se detiene
al paso en el transcurso de un viaje mayor, de modo que una parte importante de ellos no
ejerce mayor presión sobre otros atractivos patrimoniales de Nasca.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 214
Sobrevuelos a las Líneas de Nasca

De acuerdo a la información de fuente oficial, los sobrevuelos a las Líneas de Nasca entre
2000 y 2008, correspondieron a las siguientes cifras de pasajeros51:

AÑO PASAJEROS

2000 55.322
2001 60.962
2002 64.229
2003 75.851
2004 89.714
2005 111.975
2006 117.943
2007 124.51
2008 121.913
Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos Comerciales (CORPAC)

Sin embargo, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica, refiriendo como
fuente a CORPAC, ha proporcionado cifras que difieren significativamente de las anteriores:

AÑO PASAJEROS

2000 76.881
2001 75.574
2002 80.565
2003 92.825
2004 108.992
2005 130.736
2006 137.734
2007 143.691
2008 139.13
Fuente: Dircetur Ica, citando como fuente a CORPAC

Al margen de reiterar la falta de confiabilidad de la información estadística del turismo en Nasca,


ambos registros coinciden en que, entre 2005 y 2008, se ha estabilizado una carga real de sobrevuelos
a las Líneas de Nasca, que podría indicar una saturación del espacio aéreo o la eventual saturación
de la demanda. Este asunto ameritaría una investigación específica.
51
Esta data nuevamente revela contradicciones con la información del Mincetur y sugiere graves errores de
registro.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 215
Nivel de Satisfacción del Visitante Extranjero
De acuerdo al Estudio Nivel de Satisfacción del Visitante Extranjero 2008, elaborado por Promperú,
el 97% de los turistas internacionales se declara satisfecho o totalmente satisfecho con su
experiencia de observación de las Líneas de Nasca y el 93% la recomendaría indudablemente
a familiares y amigos.

El principal factor de satisfacción es el diseño y dimensión de las figuras, mientras que los principales
elementos de insatisfacción son la incomodidad y precio de los servicios aéreos, así como la
percepción de degradación potencial del patrimonio.

Según el mismo estudio, los servicios vinculados a la observación de las Líneas de Nasca
(información turística, guías turísticos, transporte turístico, sobrevuelo y mirador) son calificados
sobre el umbral de calidad (4.0 sobre 5.0) aunque se anota una breve disminución de los puntajes
con relación al estudio anterior. En esta evaluación es notoria la insistencia en que el servicio de
avionetas, si bien es un factor apreciable, incurre en demoras innecesarias y en maniobras
temerarias con posibles consecuencias fatales.

Pronóstico de la Demanda Turística Internacional


El propósito de la estimación de la demanda turística no es predictivo sino más bien indicativo.
Por tanto, lo que se busca es obtener un indicador construido como una función de la demanda
turística bajo diferentes escenarios. Esta función permitirá ofrecer elementos de juicio que
establezcan las metas de arribos de extranjeros a las Líneas de Nasca. Para tal efecto se ha seguido
el modelo econométrico propuesto por Pacific Consultants para la elaboración de las
proyecciones del Plan Maestro de Desarrollo Turístico en la República del Perú (1998‐2000), cuya
pertinencia ha sido validada en los años siguientes. Este modelo ha sido adaptado específicamente
por el economista José Humberto Soto Lazo, para el presente análisis.

Para la estimación se ha utilizado un criterio de cálculo basado en la economía mundial. Se debe


anotar que el dato referencial para el movimiento anual de pasajeros que sobrevuelan las
Líneas de Nasca utilizado para el análisis es hasta el año 2008, con referencia a la data
proporcionada por la Dircetur‐Ica, dado que es la última cifra comparable con la serie histórica
disponible.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 216
En este caso se ha efectuado un análisis de regresión múltiple considerando el efecto de los cambios
en las economías de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OECD por sus siglas en inglés) de América Latina y la tasa de intercambio. Las variables
independientes son: el número de llegadas internacionales de años anteriores, Producto Bruto
Interno de los países de la OECD, el Producto Bruto Interno de América Latina y la tasa real de
intercambio multilateral.

La falta de disponibilidad de datos no permite la inclusión de otras variables, tales como el costo de
paquetes turísticos en relación a destinos competitivos, costo de inversión promocional, inversión
en infraestructura turística, entre otros, para correr la regresión.

Para construir el pronóstico, se han tomado dos escenarios en consideración, tomando en cuenta las
diferentes tasas de crecimiento del PBI de los países de la OECD y de América Latina, y la tasa real
de intercambio multilateral:

PBI - OECD PBI - AL


ESCENARIOS
2007-20015 2007-2015

Escenario 1 2.20% 1.20%

Escenario 2 3.50% 3.50%

Las tasas de crecimiento son estimaciones que toman como base las proyecciones realizadas
anteriormente por el Banco Interamericano de Desarrollo ‐ BID y la OECD, pero ajustadas a la situación
actual, lo que significa que cubren un período de 10 años cada una. Las tasas de crecimiento
fueron adaptadas para el uso específico del presente ejercicio de estimación. Para el caso del
intercambio se asume tasa promedio anual para período 1999‐2006. En consecuencia el año base
para la fijación de las metas es 2006. Los resultados pueden ser resumidos como sigue:

AÑOS META ESCENARIO 1 META ESCENARIO 2 META

2009 145.573 1,046 152.995 10,993

2012 153.834 11,056 171.196 12,304

2015 162.421 11,674 189.512 12,974

1018 171.329 12,314 200.869 14,437

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 217
Estos resultados pueden variar según la duración e impacto final de la crisis financiera
internacional en el turismo, dado su carácter estructural y cíclico, e igualmente pueden
verse afectados por variables contingentes como la magnitud de la pandemia de influenza
AH1N1 y su efecto en la eventual modificación de las conductas de viaje en los principales
mercados emisores. Otro factor a considerar es el cambio climático y sus eventuales
manifestaciones concretas que pudieran provocar variaciones significativas en los hábitos
de desplazamiento de los turistas internacionales.

Análisis de las intervenciones y determinación preliminar de necesidades en los


recursos/atractivos turísticos.

En esta sección se presenta un diagnóstico de las intervenciones para el uso público en los
principales recursos y atractivos turísticos identificados en Nasca y Palpa. Como puede
apreciarse, en general existe un severo déficit de trabajos de infraestructura adecuada para
los visitantes, notándose una casi total carencia de trabajos de interpretación ambiental y
de facilidades para una experiencia adecuada de visitantes.

1. Líneas y Geoglifos de Palpa


Las líneas y geoglifos de Palpa cuentan con 3 miradores naturales:

a) El mirador del Reloj Solar tiene una carretera de acceso regular y una pobre
implementación y puesta en valor. Cuenta con boletería y asistencia por parte del
personal del MC. Dicho personal ha recurrido al uso de recortes de folletos
promocionales y artículos de prensa para armar un precario centro de interpretación en
el cuarto de vigilancia. La buena voluntad de trabajo es destacable así como es visible
la total ausencia de recursos y el abandono en el cual se encuentran estos
trabajadores. Dicho espacio no cuenta con las condiciones mínimas para recibir
visitantes, como son servicios higiénicos, y comunicación directa con la provincia en
caso de urgencias. Estas mismas condiciones son también deplorables para el propio
personal del MC.

b) El Tumi y el Peñón, a los cuales se accede por el mismo camino hasta llegar a una
bifurcación. Son de difícil acceso y con ausencia de información en cuanto a
direcciones para llegar, así como una nula interpretación. Llipata cuenta con un mirador
artificial precario pero accesible. Está ubicado muy cerca de la carretera y son visibles
también desde el nivel del suelo ya que están trazados sobre una loma frente a un

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 218
descampado. A pesar de contar con unas condiciones ideales para desarrollar servicios
adicionales y un centro de interpretación moderno, el sitio no cuenta con ningún servicio
salvo el boletaje por horas. La torre artificial se muestra claramente insegura.

2. Museo Municipal de Palpa


Este museo necesita definir mejor algunos espacios utilizados ya que una de sus salas
se encuentra compartida con la sala de reuniones de la municipalidad, utilizada para
asambleas vecinales. Por el momento este uso no es incompatible ya que Palpa no
tiene un flujo significativo de visitantes. A pesar de esto, se debería delimitar
físicamente el espacio entre la exhibición y la sala de reuniones. Una acción necesaria
adicional es elaborar un programa de promoción y comercialización que ayude a
integrar el museo a la oferta de los operadores locales. Dicho programa debe ser parte
de un modelo de gestión integral para el producto Líneas de Nasca.

3. Petroglifos de Chichitara
Existe un interés por parte de DIRCETUR‐Ica de poner en valor los petroglifos. El
primer perfil elaborado fue observado por el Gobierno Regional de Ica en noviembre
del 2008, y aún está en etapa de corrección. El expediente contempla la
implementación de sistemas de agua y desagüe, así como de suministro eléctrico. Lo
observado en el perfil fue que no definía desde dónde se obtendría el suministro de
agua ni dónde se ubicarían las pozas de oxidación. Adicionalmente, es necesaria para
su puesta en valor la señalización del acceso. Deben delimitarse circuitos que
presenten paradores por tramos para la protección del sol y del viento. Los petroglifos
más destacados deben pasar por un proceso de restauración, y todos deben ser
limpiados y protegidos de la intemperie.

4. Iglesia Colonial de San José


Es necesaria una restauración de los restos de esta iglesia y su habilitación para otros
usos, como pueden ser los servicios complementarios de alimentación. Este atractivo
se encuentra ubicado cerca de la carretera panamericana, pasando por la Casa Museo
Maria Reiche en dirección a Nasca, y puede convertirse, con la debida intervención, en
una parada previa antes de ingresar a la ciudad.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 219
5. Casa Museo María Reiche
Debe ser mejorada la calidad de las herramientas expositivas con las que cuenta este
museo. Cuenta con un número de salas con mostradores. Es necesaria una explicación
didáctica y secuencial de las conclusiones a las que Maria Reiche y otros estudiosos
llegaron sobre los geoglifos.

6. Líneas y Geoglifos de Nasca


Para la puesta en valor debe considerarse el ordenamiento del estacionamiento como
primer paso. Debe considerarse la construcción de un Centro de Interpretación acerca
de los geoglifos. La propuesta para las Líneas de Nasca debe unir los distintos puntos
de observación, miradores naturales y artificiales, para generar un sistema integral de
interpretación conjunta y complementaria en la cual cada atractivo y su soporte técnico
explique uno a uno los factores que llevaron a los Nasca a lograr un desarrollo cultural
reconocido mundialmente. Actualmente, el Plan Copesco está preparando una
propuesta de torre u observatorio para reemplazar la actual torre de observación, que
debe ser modernizada y dotada de más altura y mayor extensión, con 2 ó 3 niveles
distintos.

Podría considerarse el sobrevuelo con globos aerostáticos, siempre y cuando éstos


estén fijos al suelo y no superen el nivel de vuelo más bajo autorizado a las avionetas
(800 metros de altura aprox.). El sobrevuelo en globo aerostático sin anclaje fijo al
suelo, es incompatible con el de las avionetas.

7. Sitio Arqueológico Estaquería


Debe ser conservado y protegido de los efectos de la intemperie. Deben ubicarse como
mínimo paneles informativos. No existe guardia, ni caseta de ingreso al lugar.

8. Complejo Arqueológico de Cahuachi


Sólo existe una caseta de ingreso y un guardia, no se cobra ingreso. Prácticamente no
existen senderos ni paneles y existen zonas prohibidas de acceso al público, pero sin
señalización. Para su puesta en valor se deberá tener especial consideración en la ruta
de acceso, puesto que la vía actual se encuentra muy deteriorada, la vía no cuenta con
señalización y ni siquiera se aprecia un trazo o huella continua para el acceso. Así
mismo, será necesaria una adecuada delimitación, un centro de interpretación y
servicios básicos para los visitantes. Dada la importancia de Cahuachi, éste debe estar

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 220
asociado con atractivos cercanos como los acueductos de Ocongate, Pueblo Viejo y
Estaquería.

9. Dunas y bosques de huarango de Usaka


No existe guardia ni caseta de ingreso al lugar. Es necesaria su señalización para el
acceso, así como un parador para el descanso de los turistas en el que puedan apreciar
el paisaje.

10. Restos Fósiles de Huaricanga


No presenta ningún tipo de protección. Para su puesta en valor es necesario señalizar
el acceso para integrarlo al circuito turístico del atractivo ancla Cahuachi. Asimismo,
debe haber un control del ingreso, dado el alto riesgo de robo al que están expuestos
los fósiles y su demanda en el mercado de tráfico internacional de patrimonio cultural.

11. Sitio Arqueológico Pueblo Viejo


Su ubicación en la ruta hacia Cahuachi brinda la posibilidad de convertirlo en un
excelente atractivo a partir del cual, con el debido soporte de interpretación, puede
explicarse su importancia en el desarrollo cultural de los Nasca. Es necesaria una
propuesta de interpretación conjunta y complementaria para estos cuatro atractivos
(Cahuachi, Pueblo Viejo, Acueductos de Ocongalla y Estaquería) que contribuyan al
entendimiento del paisaje cultural de la región. Las características del sitio hacen que
pueda implementarse a su alrededor un parador de descanso con servicios
complementarios a la visita al sitio arqueológico de Cahuachi, principal atractivo de este
circuito.

12. Acueducto de Ocongalla


Al igual que Pueblo Viejo, su ubicación en la ruta hacia Cahuachi brinda la posibilidad
de convertirlo en un excelente atractivo a partir del cual, con el debido soporte de
interpretación, puede explicarse su importancia en el desarrollo cultural de los Nasca.
Es necesaria una propuesta de interpretación conjunta y complementaria para los
cuatro lugares (Cahuachi, Pueblo Viejo, Acueductos de Ocongalla y Estaquería), que
contribuyan al entendimiento del paisaje cultural de la región. Las características del
sitio hacen que pueda implementarse un parador de descanso con servicios
complementarios a la visita al sitio arqueológico de Cahuachi, principal atractivo de este
circuito. Debe mejorarse la señalización para acceder al sitio.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 221
13. Planetario Maria Reiche
Se encuentra dentro del Hotel Nasca Líneas. Es necesario integrar más su promoción
y comercialización a la de los atractivos arqueológicos.

14. Sitio Arqueológico Paredones


Su estado de conservación es regular aunque mantiene su carácter monumental. Es
necesario complementar éste con interpretación y la habilitación de circuitos para
realizar recorridos. Su ubicación cerca a la Carretera Panamericana y en el valle de
Nasca lo convierten en un excelente atractivo a partir del cual, con el debido soporte
de interpretación, puede explicarse su importancia en el desarrollo cultural de los
Nasca. Este atractivo se ubica cerca al mirador natural del geoglifo El Telar de Nasca,
así como de los acueductos de Cantalloc. Es necesaria una propuesta de interpretación
conjunta y complementaria para enlazar estos tres atractivos.

15. Museo Didáctico Antonini


En buen estado de conservación.

16. Conjunto de Geoglifos El Telar de Cantalloc


Los geoglifos pueden ser observados desde la parte alta de una pequeña loma que
constituye un mirador natural. Se pueden distinguir los geoglifos pero corren el riesgo
de ser dañados. No cuenta con interpretación ni guiado, solo una pequeña zona
señalizada para el estacionamiento y un sendero básico. Para su puesta en valor es
necesario delimitar circuitos de acceso a los distintos niveles del mirador natural. Así
mismo, se deben colocar paneles informativos como soporte interpretativo para el
visitante. Es necesario que cuente con un control del acceso para vigilar el sitio
arqueológico, así como servicios básicos para los visitantes.

17. Acueductos de Cantalloc


Se encuentran en excelente estado de conservación. Su ubicación cerca a la carretera
Panamericana y al valle de Nasca lo convierten en un excelente atractivo a partir del
cual, con el debido soporte de interpretación, puede explicarse su importancia en el
desarrollo cultural de los Nasca. Este atractivo se encuentra ubicado cerca al mirador
natural del geoglifo llamado Telar de Nasca, así como al sitio arqueológico Paredones.
Es necesaria una propuesta de interpretación conjunta y complementaria para estos
tres atractivos que contribuyan al entendimiento del paisaje cultural de la región. Es

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 222
necesario ofrecer servicios básicos al visitante y debe regularizarse la situación de su
manejo que actualmente está en manos de la Municipalidad Provincial de Nasca (que
cobra entrada) y no del Ministerio de Cultura, como corresponde.

18. Geoglifo Las Agujas


Estado de conservación regular. No cuenta con servicio de interpretación ni guiado.
Solo hay un cartel con la ubicación del lugar. Para su puesta en valor es necesario
delimitar circuitos de acceso al mirador natural. Así mismo, éste debe contar con
paneles informativos como soporte interpretativo para el visitante. Es necesario que
cuente con control de acceso para la supervisión del sitio arqueológico.

19. Duna Cerro Blanco


Bajo ningún tipo de protección. Debe haber un mayor control del acceso por temas de
seguridad.

20. Sitio Arqueológico Necrópolis de Chauchilla


Su estado actual es aceptable desde el punto de vista de la conservación, pero debe
aclararse la situación de la administración del sitio que actualmente está en manos de
la Municipalidad Provincial de Nasca y no del Ministerio de Cultura. Falta interpretación
adecuada que haga más interesante el atractivo. Los restos humanos que se
encuentran en las tumbas han sido colocados sin ningún tipo de rigor científico,
ofreciendo una información equivocada al turista. No cuenta con paneles informativos.
La interpretación a implementar en el sitio debe basarse en las investigaciones
existentes. Cuenta con servicios básicos pero en mal mantenimiento.

21. Duna Cerro La Marcha


En buen estado de conservación pero sin ningún tipo de seguridad. Debe haber un
mayor control del acceso por temas de seguridad.

22. Reserva Nacional San Fernando


En buen estado de conservación pero es objeto de disputas por posibles proyectos
hoteleros al interior. Ha sido declarada por SERNANP como reserva Nacional, por lo
que está bajo la protección y administración del Estado. No existe control ni vigilancia.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 223
23. Reserva Nacional Punta San Juan de Marcona
Ha sido declarada por SERNANP como reserva Nacional, por lo que está bajo la
protección y administración del Estado. Actualmente, se encuentra bajo el control de
PROABONOS, por lo que tiene cercos de seguridad y vigilancia permanente.

Dinámicas Espaciales Futuras y Vulnerabilidad del Patrimonio


Existen actualmente dos grandes proyectos de infraestructura en el territorio de Nasca y
Palpa que podrían afectar las dinámicas espaciales a futuro. Dichos proyectos son:

a. Construcción del Gasoducto de Ica y redes de distribución de gas: Proyecto a


cargo de la empresa Transcogas Perú S.A.C. Actualmente el Estudio de Impacto
Ambiental se encuentra en proceso de ejecución. El gasoducto de Ica consiste en la
construcción de dos ramales, el segundo de ellos atravesaría el territorio de Ica,
Nasca y Marcona. El objetivo final del proyecto es el abastecimiento doméstico para
la grande y pequeña industria, y al comercio. La propuesta del trazo del gasoducto
atravesaría la Zona Reservada de San Fernando, con presencia de patrimonio natural
y cultural importante. Es necesario esperar los resultados del EIA para cuantificar los
niveles de afectación.

b. Megapuerto de Marcona. En el año 2005, el Congreso de la República del Perú


publicó la Ley Nº 28521, Ley que Declara de Necesidad y Utilidad Pública la
construcción del Megapuerto de Marcona en la Bahía de San Nicolás, distrito de
Marcona, provincia de Nasca, región Ica. La obra tendrá características especiales,
la profundidad de la bahía (una de las más profundas del mundo) permite el ingreso
de barcos de hasta 240 mil toneladas y será utilizado como puerto de servicios
multiusos que concentrarían cargas de diferentes destinos y procedencias. El futuro
megapuerto se interconectaría con la Carretera Interoceánica o Ruta 026, y la
carretera Panamericana sur, enlazando por estas vías las regiones de Ica, Ayacucho,
Huancavelica, Apurímac, Cusco, Madre de Dios y todo el sur peruano con sus
similares de Brasil y Bolivia. El puerto permitiría salida de los productos que elaboren
las plantas petroquímicas que eventualmente se implementen en la zona y
aprovechen el gas que se transportará por el ducto del consorcio colombiano EEB‐
TGI. Este proyecto está en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Portuario. A
pesar de no encontrarse dentro del polígono en el cual se enmarca el sistema de
gestión del patrimonio cultural y natural en el territorio de Nasca y Palpa, existe la

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 224
posibilidad de posibles impactos negativos de la ejecución de este proyecto en el
territorio de Nasca y Palpa. Por una parte, la dinamización de la economía a nivel
regional tendrá efectos en el crecimiento urbano en detrimento de zonas patrimoniales
cercanas o en el entorno de áreas urbanas. Por otra parte, la aparición de nuevas
actividades económicas podría entrar en conflicto con el uso actual del suelo en zonas
con alto valor patrimonial cultural y natural, propiciando un cambio en la zonificación
propuesta en el presente Plan de Manejo.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 225
SECCIÓN III

Sistema de Gestión

El sistema de gestión propuesto es una herramienta para conservar los


valores del patrimonio cultural y natural del territorio de Nasca y Palpa,
y para gestionar la colaboración participativa entre distintos grupos de
interés en los sectores público y privado, así como para generar una
mayor participación en las tareas del patrimonio pero también para
evitar duplicidad de esfuerzos y la ejecución de acciones no
planificadas que vayan en detrimento de los valores del sitio.

Debido al enfoque integral y participativo del método, la definición de


proyectos específicos requiere de una colaboración interdisciplinaria
amplia y de una relación cercana entre las entidades responsables de
la implementación del Plan de Manejo y las entidades y/o comunidades
que podrían ser impactadas por su puesta en marcha.

Además de estos aspectos, cabe considerar el hecho que parte del


territorio se encuentra inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, por lo
que se debe cumplir con los requerimientos establecidos en las
Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del
Patrimonio Mundial (UNESCO 2011). Por tanto, se deberán prescribir
las acciones más adecuadas para conservar el Valor Universal
Excepcional del sitio que fue motivo para su inscripción en la Lista del
Patrimonio Mundial, así como los mecanismos más adecuados para
manejar debidamente tanto la propiedad inscrita como su zona de
amortiguamiento.

Como se mencionó anteriormente, el modelo de planificación utilizado


promueve una aproximación sistemática e integrada para el manejo del
patrimonio, de tal manera que se generen marcos referenciales para la
toma de decisiones. Tiene como premisas básicas la conservación de
los valores del sitio y su paisaje cultural como un componente esencial

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 226
del desarrollo humano sostenible, y el fomento de procesos participativos e integrales para
definir el manejo y el futuro del sitio.

Esta sección describe los diferentes componentes propuestos para el sistema de gestión,
estructurados de la siguiente manera:

I. Zonificación
II. Políticas
III. Líneas de actuación
IV. Programas y proyectos
V. Administración del sistema

I. ZONIFICACIÓN

El área de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana, inscrita en la Lista del
Patrimonio Mundial, abarca aproximadamente 753 km2 en la Región Ica del Perú. Para el
diseño del sistema de gestión para el patrimonio cultural y natural en el territorio de Nasca
y Palpa se trabajó con un territorio más extenso que abarca aproximadamente 5,627 km2 y
comprende los siguientes distritos en las regiones de Ica y Ayacucho:

REGIÓN PROVINCIA DISTRITOS


Nasca
Changuillo
NASCA El Ingenio
Vista Alegre
Marcona
ICA
Palpa
Santa Cruz
PALPA
Río Grande
Llipata
ICA Santiago
Ocaña
AYACUCHO LUCANAS Leoncio Prado
Santa Lucia

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 227
El polígono comprende la cuenca del Río Grande y sus respectivas sub cuencas (de norte
a sur): Santa Cruz, Río Grande, Palpa, Viscas, Ingenio, Aja, Nasca, Tierras Blancas,
Pajonal o Taruga y Las Trancas. Dentro de la Subcuenca del río Nasca, de norte a sur, se
ubican las quebradas de Cruz del Chino, Cinco Cruces, Las Ánimas, Urupalla y Socos.

La propuesta de zonificación fue realizada por el equipo de planificación y consensuada


durante las reuniones multisectoriales de trabajo. Para su definición, el equipo sostuvo
diversas reuniones de trabajo y sustentó las propuestas de uso para cada zona. La
definición de zonas siguió la metodología de ordenamiento territorial, adaptada al
patrimonio cultural y natural y al contexto específico de Nasca y Palpa. Dada la complejidad
del tema, la propuesta fue discutida entre los diversos sectores involucrados mediante
talleres temáticos y mesas de trabajo durante la primera reunión multisectorial, a fin de
contar con una propuesta bien desarrollada y parcialmente socializada, la cual fue discutida
durante las siguientes reuniones multisectoriales. Esto fue de suma importancia dado que
los aportes de los diversos sectores fueron fundamentales para examinar la viabilidad de
ciertos usos propuestos.

La premisa de este componente es que el establecimiento de diferentes tipos de zonas


garantizará que las acciones de uso y manejo respondan a un propósito de funcionamiento
integral del territorio cultural y natural, y así se evite que las metas y estrategias se
presenten como una serie de proyectos y actividades sin articulación. Se espera que este
sistema de zonificación contribuya a mitigar los posibles conflictos derivados de usos no
adecuados e incompatibles con los fines del sistema de zonificación propuesto, y disminuir
los impactos que hoy día se presentan por la falta de control y ordenamiento en el territorio.

Los criterios que se siguieron para la determinación de zonas se basaron en las


características y condiciones de conservación propias de cada una, y en variables propias
de la planificación territorial. Las zonas propuestas son la base para el sistema de
información geográfica y han sido integradas en el mismo. Cabe mencionar asimismo que
la propuesta de zonificación ha sido suscrita también por las municipalidades provinciales
y distritales ubicadas al interior del territorio de Nasca y Palpa a través de una carta
compromiso. Queda pendiente la elaboración de un reglamento de uso para cada una de
las zonas propuestas.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 228
1. Zona de Protección Cultural

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 229
El Ministerio de Cultura, por resolución directoral nacional, y en aplicación del principio
precautorio, puede modificar, ampliar o establecer nuevas zona de amortiguamiento. Las
intervenciones autorizadas para la zona de amortiguamiento están sujetas en el tiempo y la
acción a las determinaciones que realice el Ministerio de Cultura respecto de la presencia
o indicios de patrimonio cultural, así como a las determinaciones dadas por el SERNANP
respecto a requerimientos de restauración ecológica y protección de laderas en espacios
deforestados; y por ambas instituciones, respecto al impacto que la actividad por autorizar
genere en la zona de amortiguamiento y su relación con la ZPCN.

3. Zona de Tratamiento Especial (ZTE)


Abarca áreas del territorio de la poligonal en las que coexisten actividades humanas (en el
ámbito rural y/o urbano) con la presencia, evidencia o presunción de patrimonio cultural y/o
natural. Por tal característica, en estas zonas se requiere que en caso de presencia de sitios
con valor patrimonial, se realice una evaluación y delimitación con carácter obligatorio para
el correspondiente registro, protección, conservación y aprovechamiento sostenible del bien
patrimonial. Se respetará la propiedad patrimonial del titular y se estará sujeto a las medidas
de protección que determine la entidad rectora competente.

Los procesos de planificación territorial en todos sus niveles, deben considerar


obligatoriamente lo establecido en el registro del patrimonio cultural y natural, tanto del ente
rector del sector cultura, como del ente rector de las áreas naturales protegidas.

4. Zona de Protección Paisajística (ZPP)


Comprende áreas territoriales de la poligonal con presencia cultural

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 230
6. Zona de Paisajes de Uso Pecuario y Minero (ZPUPM)
Está conformada por áreas mesoandinas y altoandinas del territorio de la poligonal, con
presencia aislada de patrimonio cultural y natural. Predomina el uso pecuario y minero.
Estas zonas requieren obligatoriamente de evaluación, identificación y delimitación de los
sitios con valor patrimonial, aplicable previamente a la autorización de cualquier tipo de
actividad. Será ejecutado por las entidades rectoras correspondientes.

7. Zona Urbana (ZU)


Comprende las áreas urbanas actuales. Las zonas de expansión urbana deben estar
sujetas a evaluación arqueológica y ambiental debido a su cercanía con zonas de valor
patrimonial cultural y natural.

A fin de establecer la protección pertinente, se requiere la evaluación y delimitación de las


zonas de valor patrimonial cultural y natural, con carácter obligatorio, aplicable a cualquier
tipo de actividad, a cargo de los entes rectores correspondientes.

8. Zona Reservada San Fernando (ZRSF)


Abarca el área natural protegida bajo la administración exclusiva del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Esta zona posee un alto valor
biológico por la presencia de especies de flora y fauna, y presencia de patrimonio cultural.
Abarca parte de los distritos de San Juan de Marcona y Changuillo, en la provincia de
Nasca, y el distrito de Santiago, en la provincia de Ica. Tiene una superficie total de
154,716.36 hectáreas; de ellas, 63,000 hectáreas pertenecen al ámbito de la poligonal
propuesta de zonificación.

A fin de establecer la protección pertinente, se requiere la evaluación y delimitación de las


zonas de valor patrimonial cultural y natural, con carácter obligatorio, a cargo de los entes
rectores correspondientes.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 231
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 232
Visión consensuada al 2024

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 233
la priorización de las intervenciones de conservación necesarias y en concordancia con
las convenciones, cartas y recomendaciones internacionales de protección del
patrimonio cultural, así como la sensibilización de sus actores y su población para que
constituyan parte activa de dicha protección.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 234
participación se construya sobre bases sólidas y transferencia efectiva de poder para
la toma de decisiones.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 235
IV. PROGRAMAS Y PROYECTOS

CAMPOS PROGRAMAS PROYECTOS

Programa para la Registro y difusión del patrimonio inmaterial de Nasca y Palpa


Patrimonio inmaterial investigación de patrimonio
inmaterial Recuperación del patrimonio inmaterial en el corredor Changuillo‐Ingenio
Catastro de sitios arqueológicos, históricos y paleontológicos en el territorio Nasca y
Palpa
Definición del sistema de indicadores para el monitoreo del patrimonio cultural
Investigación y difusión del conocimiento

Programa para la
investigación arqueológica, Investigaciones arqueológicas en Nasca y Palpa
histórica y paleontológica
Investigación de tecnologías agrícolas prehispánicas
Análisis histórico del comportamiento del Fenómeno del Niño en el desarrollo cultural
del territorio
Investigación de técnicas y materiales para la conservación de los geoglifos

Estudios de las condiciones meteorológicas: erosión y acarreo eólicos

Estudios de mecánica de suelos y tipos de arcillas


Patrimonio material
Programa de investigación
Estudios de nivel freático y de salinidad
para la conservación
Estudios del impacto de la flora y fauna

Estudios de geodinámica: sismo resistencia y escorrentías aluviales

Estudios del microclima y UV en el almacenamiento de bienes culturales muebles

Inventario de flora y fauna en el territorio Nasca y Palpa

Programa de investigación Definición del sistema de indicadores para el monitoreo de las unidades de
para las unidades de conservación
conservación naturales Estudio integral del sistema de humedales de El Ingenio

Estudio del impacto de la migración de aves

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 236
Reforzamiento estructural preventivo de las Iglesias de San José y San Javier
Programa para la
Apuntalamiento y calzaduras en el sitio Paredones
conservación de emergencia
Reforzamiento estructural preventivo en el acueducto Ocongalla
Conservación de los geoglifos en las pampas de Nasca y Palpa
Conservación del complejo Bogotaya
Conservación y manejo del patrimonio cultural y natural

Conservación integral de las Iglesias de San José y San Javier


Intervenciones en los ambientes republicanos de la ciudad de Palpa
Conservación de geoglifos y acueducto de Cantalloc
Programa para la Intervenciones de conservación en Cahuachi
conservación integral del Conservación integral del sitio arqueológico Paredones
Patrimonio cultural
patrimonio cultural Conservación integral del sitio arqueológico Tambo del Collao A y B
Conservación integral del sitio arqueológico La Muña
Conservación integral del sitio arqueológico de Estudiantes A y B
Conservación integral del sitio arqueológico de Los Molinos
Conservación integral de los geoglifos de Llipata
Conservación de bienes muebles en museos, colecciones e iglesias
Monitoreo de las condiciones meteorológicas y calidad del aire e impacto en sitios
Programa para el monitoreo patrimoniales
del patrimonio cultural Evaluación del funcionamiento de intervenciones de conservación y protección
Monitoreo y evaluación del estado de conservación de sitios de patrimonio cultural
Apoyo al manejo y uso sostenible de los ecosistemas y recursos forestales
Programa para la
Reforestación en las unidades de conservación del polígono de Nasca
conservación y el manejo del
Diseño e implementación de la señalización en las unidades de conservación
patrimonio natural
Patrimonio natural Control de la tala indiscriminada
Diseño de técnicas de conducción y almacenamiento de agua
Programa para la protección
Definición de indicadores de impacto de las especies de flora y fauna introducidas
ambiental
Estabilización e intervenciones en laderas
Prevención y control de incendios y contingencias ambientales
Patrimonio cultural y Programa para la gestión de Diseño del plan de gestión de emergencia para las zonas patrimoniales críticas
natural riesgos Mantenimiento y mejora del sistema de alcantarillado en la carretera Panamericana
Drenaje de las superficies de las pampas de Nasca y Palpa

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 237
Museo Nacional de Nasca y Palpa
Rehabilitación Museo Municipal (Palpa)
Rehabilitación Museo Maria Reiche y Museo Antonini (Nasca)
Programa para la
Diseño y construcción de un Mirador‐Centro de Interpretación en las Pampas de Nasca
interpretación patrimonial
Diseño y construcción de un Mirador‐Centro de Interpretación en Llipata
Centro de Interpretación en El Ingenio
Uso público y gestión del territorio

Centro de Interpretación para las Pampas de Sacramento


Acondicionamiento de sitios arqueológicos e históricos en el Valle de El Ingenio, distrito
El Ingenio
Acondicionamiento de sitios arqueológicos e históricos en el Valle del Río Grande
Uso público
Medio, distrito Changuillo
Programa Acondicionamiento de sitios arqueológicos en el Valle de Nasca, distrito Nasca.
deacondicionamiento para el Acondicionamiento de sitios arqueológicos en el Valle Tierras Blancas, distritos Nasca y
uso público de sitios Vista Alegre
arqueológicos, históricos y
Acondicionamiento de sitios arqueológicos en el Valle del Río Grande, distrito de Llipata.
paleontológicos
Acondicionamiento de sitios paleontológicos en San Fernando.
Circuito turístico Nasca‐Centro Ceremonial Cahuachi.
Habilitación de circuitos turísticos
Estudio de capacidad de carga y monitoreo del impacto del uso público
Diseño e implementación de un sistema de monitoreo territorial remoto
Programa para el manejo del Apoyo al desarrollo del catastro urbano y rural
Gestión del territorio
territorio Apoyo al ordenamiento urbano y rural
Elaboración del Reglamento de Zonificación Territorial
Manejo de residuos sólidos
Desarrollo
humano

Manejo de efluentes
Programa para el apoyo al
Saneamiento ambiental Manejo del recurso hídrico
saneamiento ambiental
Control de contaminantes ambientales
Desarrollo de un sistema de control para la contaminación minera

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 238
Control del mal de chagas
Control de vectores, roedores y plagas
Programa para el apoyo a la
Salud Pública Control de animales callejeros
salud pública
Educación para el control del SIDA y otras ITS
Atención al alcoholismo y la drogadicción
Innovación educativa en la enseñanza del patrimonio natural
Programa para la educación Educación y formación para residentes y usuarios del patrimonio cultural y natural
ambiental Elaboración de materiales educativos para uso sostenible de los bosques y su entorno
natural
Educación Innovación curricular de la enseñanza sobre el patrimonio cultural
Desarrollo de capacidades docentes sobre el abordaje temático del patrimonio cultural
Programa para la educación
Elaboración de materiales educativos para uso sostenible del patrimonio cultural
Desarrollo humano

cultural
Talleres acerca de la Convención del Patrimonio Mundial
Implementación del Programa Patrimonio Mundial en Manos Jóvenes
Capacitación para el manejo y la conservación del patrimonio cultural y natural
Creación del Programa Vigías del Patrimonio
Capacitación técnica en conservación y mantenimiento del patrimonio
Programa para el
Capacitación a gobiernos locales para el ordenamiento territorial, seguridad, limpieza,
fortalecimiento comunitario
salubridad
Talleres de sensibilización para autoridades
Talleres de sensibilización para comunidades
Fortalecimiento de Capacitación y asistencia técnica en el desarrollo de productos culturales
Programa para el desarrollo
capacidades locales Capacitación y asistencia técnica en el mercadeo de productos culturales
de productos culturales
Capacitación y asistencia técnica en la comercialización de productos culturales
Programa para la promoción Promoción del calendario de festividades culturales en el territorio Nasca y Palpa
del patrimonio inmaterial Apoyo a la conformación de un producto artesanal en el territorio Nasca y Palpa
Apoyo a la producción agrícola con prácticas sustentables
Programa para el
Capacitación en forestación, uso y manejo sostenible de huarangos
fortalecimiento de
Diversificación y comercialización de productos agrarios y agropecuarios
capacidades agrarias
Control de pastoreo en sitios arqueológicos

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 239
V. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

V.1 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PATRIMONIAL

Un sistema integrado de gestión es aquel modelo -que incluye la definición de la estructura,


los procedimientos y los recursos necesarios- que se sustenta en la identificación y la
planificación adaptativa de los procesos que integran la gestión de un organismo, un producto,
un territorio o cualquier combinación de ellos.

Para el caso de la gestión integral del territorio de Nasca y Palpa se requiere de un sistema
de gestión para el manejo de un espacio físico privilegiado, que contiene un patrimonio natural
y cultural (material e inmaterial) de altísima calidad y vigencia. Los Geoglifos de Nasca, que
constituyen su elemento más conocido y promovido sólo son el núcleo de un conjunto de
mayor dimensión y significación.

La identificación de los procesos que contiene el sistema es el punto de partida de su


construcción. El proceso se define como el conjunto de recursos y actividades mutuamente
dependientes que transforman elementos de entrada en elementos de salida. Los recursos
usualmente comprenden al personal, las finanzas, las instalaciones, los equipos, las técnicas
y los métodos.

Siempre resulta conveniente discriminar los procesos relevantes y los procesos clave, a fin de
que el sistema sea manejable; siendo los procesos relevantes aquellos cuya salida es
expresión de un valor agregado respecto de la entrada2; y los procesos relevantes, con mucha
frecuencia, atraviesan transversalmente los procesos funcionales. Los procesos clave son
aquellos procesos relevantes que tienen una alta incidencia en el cumplimiento de los
objetivos estratégicos planteados.

Los procesos pueden ser divididos en sub-procesos, que son partes bien definidas de un
proceso y cuya identificación permite aislar problemas y optar por diferentes alternativas
viables para su solución. Los procesos deben señalar los procedimientos y las actividades
que los integran, a fin de establecer un flujo operacional aplicable y verificable.

2
Tanto entradas como salidas pueden -y deben- ser definidas en una lista de comprobación.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 240
Un sistema integrado de gestión no sólo debe contemplar procesos, subprocesos,
procedimientos y actividades, sino también proyectos orientados al logro de objetivos
acotados, con un principio y un final establecidos con antelación. A diferencia de los procesos,
los proyectos no son repetitivos.

Tanto procesos y actividades como proyectos, deben usar indicadores, con atributos de
calidad, cantidad y tiempo para medir su avance, resultados y logros, evitando al máximo toda
apreciación subjetiva sobre su evolución.

El Sistema Integrado de Gestión Patrimonial cumple obligatoriamente con cuatro pasos


principales:
a. Planificación, que es su diseño pertinente desde el punto de vista técnico y
consensuado desde el punto de vista de los actores involucrados.
b. Implantación, que es su traducción en roles y funciones operativos y complementarios
y en el cumplimiento, a la vez escrupuloso y flexible, de estos roles y funciones.
c. Revisión, que es el monitoreo y la evaluación permanente, tanto interna como externa,
que permita determinar puntos críticos y proponer alternativas de control y corrección.
d. Mejora, que es la aplicación de elementos correctivos propositivos para que el sistema
tenga adaptabilidad.

Por esto último, a este modelo de planificación se le denomina también Planificación


Adaptativa, ya que implica que el Sistema tenga una elevada capacidad de respuesta a
nuevas circunstancias o circunstancias no previstas.

El Sistema Integrado de Gestión Patrimonial aplicado a territorios, más aún cuando éstos
tienen un gran valor patrimonial, implica asociar la gestión al concepto de gobernanza, el cual
corresponde a una manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un
desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el
Estado, la sociedad civil y el mercado.

La clara identificación de los actores con una identidad y propósitos en común, constituiría la
base del éxito del Sistema Integrado de Gestión del Patrimonio Cultural y Natural del Territorio
de Nasca y Palpa.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 241
V.2 COMPONENTES:

De las reuniones sostenidas con diversos actores involucrados, son cinco los conceptos
fundamentales que se necesitan considerar para lograr la base necesaria de consenso para
un adecuado sistema de gestión del territorio:

a) El patrimonio de Nasca y Palpa requiere una gestión sostenible y eficiente.


Es evidente que la gestión actual del territorio Nasca y Palpa, así como de su patrimonio,
carecen de perspectiva de sostenibilidad y son altamente ineficientes. Son tres las causas
principales: i) debilidad institucional de las entidades a cargo de la gestión y protección del
patrimonio y su uso público; ii) gestión municipal inexperta del uso social (sobre todo
turístico) de atractivos patrimoniales y de servicios básicos para la visita turística (ej. rol
de la Municipalidad de Vista Alegre en la gestión del Aeropuerto de Nasca) y iii)
superposición y/o duplicidad de funciones de instituciones públicas en territorios con alto
valor patrimonial (ej. intervenciones de los sectores Agricultura, Energía y Minas, Vivienda
y Transportes, así como de las municipalidades locales en áreas arqueológicas
intangibles).

b) Las instituciones competentes deben fortalecerse para poder cumplir


adecuadamente su rol.
Es materialmente imposible que la Dirección Desconcentrada de Cultura Ica del Ministerio
de Cultura pueda cumplir su rol de protección del patrimonio en Nasca y Palpa, ya que su
oficina local sólo cuenta con tres personas (un administrador, dos arqueólogos) que no
disponen de equipamiento básico y no cuentan con local institucional en Palpa. Igual es el
caso del SERNANP, que carece de recursos mínimos para la gestión de las áreas naturales
y que incluso tiene que convivir con una pretensa propiedad privada de la Reserva Natural
Protegida de San Fernando. Aún más grave es el caso de la Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo de Nasca que sólo cuenta con una persona, sin ninguna
capacidad efectiva de actuación. El fortalecimiento institucional es una necesidad
inmediata, que servirá además para demostrar la voluntad real de ejecución del Sistema
Integrado de Gestión ante los actores.

c) Las instituciones competentes deben estar dispuestas a compartir la gestión con


otros actores, sobre la base del Sistema.
La construcción del Sistema Integrado de Gestión es vista como una oportunidad de
cambio de la situación actual. Sin embargo, así como en el caso del fortalecimiento

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 242
institucional, existe una segunda demanda consensual que consiste en la necesidad de
abrir la gestión hacia niveles participativos que involucren toma de decisiones y ejecución
de acciones acordadas, convocando a los actores que dispongan de competencias reales
para hacer viable esta ejecución. Ésta es otro obstáculo en la percepción de los actores
sobre la verdadera disposición de las instituciones competentes de poner en marcha un
plan participativo.

d) Existe la plena disposición para brindar la mayor capacidad disponible a la mejor


gestión del patrimonio de Nasca y Palpa.
Todos los actores han expresado claramente su voluntad de brindar sus mejores
capacidades a la gestión del territorio de Nasca y Palpa. Esta voluntad ya ha tenido
expresiones demostrativas muy concretas: i) el apoyo de COFOPRI para la zonificación y
su oferta de apoyar igualmente la delimitación del espacio patrimonial; ii) la oferta de la
Universidad San Luis Gonzaga de Ica, de firmar un convenio de apoyo institucional con el
Ministerio de Cultura para la gestión del territorio patrimonial, incluyendo su disposición
inmediata de apoyar con practicantes a la oficina de la Dirección Desconcentrada de
Cultura en Nasca a fin de fortalecer su capacidad de actuación y iii) la oferta del señor
Eduardo Herrán de la empresa de transporte aéreo

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 243
V.3 ACTORES PRIORITARIOS:
De acuerdo a la participación y compromiso demostrados en las actividades para la propuesta
de construcción del Sistema Integrado de Gestión, se propone trabajar con los siguientes
actores clave:

ACTORES CLAVE DE LA GESTIÓN DEL TERRITORIO NASCA Y


PALPA
Ministerio de Cultura (MC)
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú
(SERNANP)
Gobierno Regional de Ica
Municipalidad Provincial de Nasca
Municipalidad Provincial de Palpa
Municipalidad Distrital de El Ingenio
Municipalidad Distrital de Vista Alegre
Municipalidad Distrital Valle de las Trancas
Municipalidad Distrital de Santa Cruz
Municipalidad Distrital de Marcona
Cámara de Turismo de Nasca y Palpa
Empresas de sobrevuelo
Asociaciones de Guías de Turismo
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Energía y Minas
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)
Provías Zonal XI
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
Dirección Agraria de Nasca
Agencia Agraria de Palpa
Unidad de Gestión Educativa Local-Nasca
Unidad de Gestión Educativa Local-Palpa
Oficina Desconcentrada del Seguro Integral de Salud
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Otras entidades educativas
Proyectos de investigación y Proyectos de desarrollo
Asociación María Reiche
Asociación Cultural Nasca
Policía Nacional del Perú-Nasca
Frentes de Defensa de Nasca y Palpa

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 244
Algunos de estos actores están agrupados deliberadamente y otros deberán tener diferentes
niveles de representación, según los requerimientos de toma de decisiones que exige la
gestión del Sistema.

Gran parte de estos actores deben involucrarse, en diverso grado, en la gestión del patrimonio
territorio Nasca y Palpa, aunque no necesariamente todos. La potencia del sistema de gestión
deberá sustentarse en un engranaje participativo, que impulse el fortalecimiento de las
instituciones con mayor grado de compromiso (MC Nasca y Palpa, Dircetur, SERNANP Nasca
y Palpa) y que, al mismo tiempo, genere liderazgos locales de largo plazo, base de la
sostenibilidad del Sistema. Al margen de las competencias y atribuciones de los diferentes
organismos involucrados, la apropiación local es la única garantía real de protección,
conservación y uso social sostenible del patrimonio. A este respecto es importante incluir
diversos proyectos que, por su naturaleza temporal no pueden ser parte de un proceso de
largo plazo, así como demandar a las entidades educativas locales (Universidad San Luis
Gonzaga, Instituto Superior Tecnológico de Nazca, otros afines) una presencia más activa en
este proceso.

Como se puede apreciar se ha avanzado en la construcción del Sistema de Gestión; sin


embargo, y sin perjuicio de la formalización del mismo ante las instancias pertinentes, resulta
necesario dar inicio a la implementación de un plan de gestión que considere los principales
procesos de gestión del patrimonio del territorio Nasca y Palpa.

V.4 PRINCIPALES PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL TERRITORIO DE NASCA Y


PALPA

Los principales procesos de gestión del patrimonio del territorio Nasca y Palpa, están
expresados en sus políticas (ver II. Políticas). Para determinar los procesos de la gestión del
territorio Nasca y Palpa se ha definido las siguientes cuatro líneas principales de actuación y
sus respectivos campos y programas: i) Investigación y difusión del conocimiento; ii)
Conservación y manejo del patrimonio cultural y natural; iii) Uso público y manejo del territorio
y, iv) Desarrollo humano. (Ver cuadro de Programas).

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 245
V.5 PROPUESTA DEL PLAN DE GESTION

V.5.1 ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN


Para garantizar el éxito y el logro de los fines y objetivos del Sistema Integrado de Gestión del
Patrimonio Cultural y Natural del Territorio de Nasca y Palpa, es necesaria una organización
especializada en gestión cultural, profesionalmente solvente, que conduzca su ejecución con
eficiencia y eficacia. El logro de este propósito no puede desligarse del necesario
involucramiento de los actores antes señalados, pues de su acción dependerá, en mucho, la
sostenibilidad de la conservación y protección del patrimonio cultural y natural de este territorio
que es finalidad fundamental del Sistema

La organización de la gestión del Sistema cuando sea aprobado ante las instancias
pertinentes se propone de la siguiente manera:

Ministerio de Cultura

Viceministerio de
Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales

Comité o Grupo
Director del SIG
Multisectorial

Asesoría Legal Proyectos y Gestión de


Recursos

Administración Investigación Conservación Uso social sostenible

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 246
a. Dirección:
A cargo de un Director responsable de implementar y conducir el Sistema Integrado de
Gestión conformado por una estructura de asesoría y apoyo y otra de línea que se
describen a continuación, y contará con un Comité o Grupo Multisectorial integrado por un
conjunto representativo de los actores descritos en el numeral V.3

Tratándose de un territorio de múltiple valor patrimonial, y por tanto de suma complejidad


y especialidad en su gestión, este cargo deberá ser ejercido por un(a) profesional con
capacidad gerencial y experiencia demostrada en gestión cultural (incluyendo paisajes
culturales), con plena comprensión de la gestión de espacios naturales y experiencia en el
manejo de relaciones comunitarias y construcción de licencia social.

b. Comité o Grupo Multisectorial


Conformado por los principales actores locales públicos y privados involucrados con el
territorio, tiene la función de constituirse en una plataforma participativa de colaboración,
asesoramiento y apoyo político, técnico y financiero para la ejecución y gestión del Sistema.
Asimismo, tiene la misión de consensuar y equilibrar los intereses locales de desarrollo
social con la protección y uso social del patrimonio, y buscar el compromiso de la
comunidad en los fines de la protección del patrimonio. El Comité Multisectorial, por tanto,
no se superpone a las instituciones competentes de la gestión del patrimonio (MC y
SERNANP) y, por el contrario, fortalece y potencia su capacidad de actuación.

c. Órganos de asesoría y apoyo


La Dirección contará con un órgano de asesoría legal, a cargo de un profesional experto
en tres líneas principales: protección legal del patrimonio, formalización de la propiedad
inmobiliaria y control de actividades antrópicas (agricultura, pastoreo y, especialmente,
minería). Igualmente contará con apoyo profesional a cargo de un técnico experto en la
formulación, gestión y evaluación de proyectos, incluyendo el trámite de sus respectivos
financiamientos, acreditado por experiencia exitosa previa.

d. Órganos de Línea

La Dirección contará con cuatro órganos de línea: administración, investigación,


conservación y uso social sostenible, que deberán estar a cargo de profesionales de alta
competitividad específica en sus respectivas áreas, acreditados por experiencias exitosas
previas.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 247
e. Operaciones de la gestión
La gestión por procesos se traduce en operaciones. Las operaciones pueden ser de dos
clases: productivas y administrativas. En el caso del Sistema Integrado de Gestión, las
operaciones productivas, además de asegurar la conservación del patrimonio, permiten
generar valores agregados que se pueden -y deben- monetizar. Las operaciones
administrativas en cambio son procesos regulares, que soportan las operaciones
productivas, pero que no generan valores agregados por sí mismas.

Sin perjuicio de efectuar las acciones necesarias para la aprobación del Sistema Integrado
de Gestión del Patrimonio Cultural y Natural del Territorio de Nasca y Palpa, en esta
primera etapa, la implementación del Plan de Gestión recaerá en la DDC

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 248
V.5.2 ESTRATEGIA FINANCIERA DEL PLAN

Uno de los principales problemas de la planificación para la conservación es la ausencia de


una estrategia de sostenibilidad económica, que parte del hecho de que las fuentes de
recursos de cooperación son eternos. La realidad demuestra que el flujo continuo de aportes
sin retorno está cada vez más condicionado. Uno de los elementos fundamentales de este
condicionamiento es la generación de contrapartidas reales y eso exige que cada una de
nuestras intervenciones generen un incremento de valor del bien patrimonial, sea material o
perceptual, que permita tener una cartera de ingresos y una estrategia de sostenimiento y
ampliación de la misma. La estrategia financiera del Sistema tiene tres componentes:

a. Gestión de la asignación de una partida presupuestal específica con una


programación a 10 años.

El plan de gestión propone un horizonte de ejecución de diez años considerando además


un año cero para el inicio de su implementación, el cual demandará recursos que deben
ser atendidos.

b. Captación de recursos del mercado concesional de cooperación nacional e


internacional, en dos tramos.

Es factible gestionar recursos hasta por 3 a 4 millones de dólares americanos en un primer


esfuerzo exitoso de captación financiera. Es materialmente imposible aplicar estos
recursos antes de 2016, dado que el período de gestión correspondería al 2014 y 2015.
Igualmente, una segunda ola de similar magnitud de captación sólo podría pensarse hacia
2017, y así cada tres a cinco años.

Para lograr este nivel de captación, la Gerencia deberá tener un sólido conocimiento de
los mercados concesionales de recursos y conocer cada procedimiento específico. De
otro modo la meta planteada es inviable.

Las fuentes potenciales de captación de recursos de cooperación son las siguientes:

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 249
MONTO
FUENTE POTENCIAL TIPO DE APOYO FACTIBLE USD
$
Conservación de sitios monumentales y 500.000
World Monuments Fund actividades complementarias
Conservación de pequeños sitios con gran 150.000
Global Heritage Fund valor potencial
Fondo Multilateral de Inversiones
BID Proyectos de desarrollo humano y de 250.000
turismo sostenible
Fondo de Desarrollo Humano
CAF 200.000
Programa de Apoyo a la Competitividad
Proyectos de conservación en áreas
Moore Foundation naturales frágiles 250.000
Proyectos de conservación en áreas
Blue Moon Foundation naturales frágiles 150.000
Fondo concursable para proyectos de
Fondoempleo desarrollo productivo y turístico 300.000
Fondo concursable para zonas de extrema
Fondo Ítalo Peruano 300.000
pobreza
Fondo concursable para conservación y
Fondo de las Américas 100.000
econegocios
Fondo de gestión directa para desarrollo
Interamerican Foundation productivo 100.000
Partidas específicas del presupuesto
Gobierno Regional de Ica participativo 1 000.000

Municipalidades de Nasca Partidas específicas del presupuesto


participativo 500.000
y Palpa
Partidas de los presupuestos de imagen y
Auspicios empresariales responsabilidad social (ej. Transcogas) 200.000

Presupuesto público Partida destinada al MC 1 000.000


Proyecto aprobado por el Fondo de
Plan COPESCO Nacional Promoción y Desarrollo Turístico 1 000.000

Otras fuentes de Conservación de sitios monumentales,


museos y actividades complementarias 2 000.000
cooperación externa

c. Desarrollo de mecanismos de sostenibilidad financiera por productos específicos.


Las operaciones productivas, descritas en el cuadro que antecede, deberán traducirse en
una cartera de productos que incluya servicios de apoyo a la investigación, eventos,
publicaciones, visitas especializadas y otros, que permita desarrollar una línea de
ingresos autogenerados de carácter creciente.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 250
PRESUPUESTOS, CRONOGRAMAS Y FLUJO DE CAJA

PRESUPUESTO GENERAL

MONTO DURACION
Campos de (S/.) (AÑOS)
Actuación
Código PROGRAMAS Y PROYECTOS
77,702,500 10

Programa para la investigación de patrimonio inmaterial 174,000 2


1 1 Registro y difusión del patrimonio inmaterial de Nasca y Palpa 87,000 2
2 Recuperación del patrimonio inmaterial en el corredor Changuillo-Ingenio 87,000 2
Programa para la investigación arqueológica, histórica y paleontológica 5,017,000 10
3 Catastro de sitios arqueológicos, históricos y paleontológicos en el territorio Nasca y Palpa 3,987,500 10
Investigación y difusión del conocimiento

4 Definición del sistema de indicadores para el monitoreo del patrimonio cultural 101,500 2
2
5 Investigaciones arqueológicas en Nasca y Palpa 725,000 10
6 Investigación de tecnologías agrícolas prehispánicas 101,500 2
7 Análisis histórico del comportamiento del Fenómeno del Niño en el desarrollo cultural del territorio 101,500 1
Programa de investigación para la conservación 1,276,000 10
8 Investigación de técnicas y materiales para la conservación de los geoglifos y sitios 435,000 10
9 Estudios de las condiciones meteorológicas: erosión y acarreo eólicos 87,000 10
10 Estudios de mecánica de suelos y tipos de arcillas 87,000 10
3
11 Estudios de nivel freático y de salinidad 290,000 10
12 Estudios del impacto de la flora y fauna 87,000 10
13 Estudios de geodinámica: sismoresistencia y escorrentías aluviales 145,000 10
14 Estudios del microclima y UV en el almacenamiento de bienes culturales muebles 145,000 10
Programa de investigación para las unidades de conservación naturales 246,500 5
15 Inventario de flora y fauna en el territorio Nasca y Palpa 43,500 1
4 16 Definición del sistema de indicadores para el monitoreo de las unidades de conservación 101,500 2
17 Estudio integral del sistema de humedales de El Ingenio 43,500 1
18 Estudio del impacto de la migración de aves 58,000 1

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 251
Programa para la conservación de emergencia 1,087,500 2
19 Reforzamiento estructural preventivo de las Iglesias de San José y San Javier 725,000 2
5
20 Apuntalamiento y calzaduras en el sitio Paredones 261,000 2
21 Reforzamiento estructural preventivo en el acueducto Ocongalla 101,500 2
Programa para la conservación integral del patrimonio cultural 22,765,000 10
22 Conservación de los geoglifos en las pampas de Nasca y Palpa 9,251,000 10
23 Conservación del complejo Bogotaya 232,000 6
Conservación y manejo del patrimonio cultural y natural

24 Conservación integral de las Iglesias de San José y San Javier 7,250,000 4


25 Intervenciones en los ambientes republicanos de la ciudad de Palpa 580,000 3
26 Conservación de geoglifos y acueducto de Cantalloc 348,000 3
27 Intervenciones de conservación en Cahuachi 2,175,000 3
6
28 Conservación integral del sitio arqueológico Paredones 290,000 3
29 Conservación integral del sitio arqueológico Tambo del Collao A y B 406,000 3
30 Conservación integral del sitio arqueológico La Muña 72,500 3
31 Conservación integral del sitio arqueológico de Estudiantes A y B 391,500 3
32 Conservación integral del sitio arqueológico de Los Molinos 449,500 3
33 Conservación integral de los geoglifos de Llipata 449,500 3
34 Conservación de bienes muebles en museos, colecciones e iglesias 870,000 4
Programa para el monitoreo del patrimonio cultural 1,682,000 10
35 Monitoreo de las condiciones meteorológicas y calidad del aire e impacto en sitios patrimoniales 377,000 10
7
36 Evaluación del funcionamiento de intervenciones de conservación y protección 435,000 3
37 Monitoreo y evaluación del estado de conservación de sitios de patrimonio cultural 870,000 10
Programa para la conservación y el manejo del patrimonio natural 1,218,000 10
38 Apoyo al manejo y uso sostenible de los ecosistemas y recursos forestales 290,000 10
8 39 Reforestación en las unidades de conservación del polígono de Nasca 725,000 6
40 Diseño e implementación de la señalización en las unidades de conservación 116,000 2
41 Control de la tala indiscriminada 87,000 2
Programa para la protección ambiental 435,000 4
9
42 Diseño de técnicas de conducción y almacenamiento de agua 101,500 2

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 252
43 Definición de indicadores de impacto de las especies de flora y fauna introducidas 101,500 2
44 Estabilización e intervenciones en laderas 232,000 2
Programa para la gestión de riesgos 1,943,000 10
45 Prevención y control de incendios y contingencias ambientales 580,000 10
10 46 Diseño del plan de gestión de emergencia para las zonas patrimoniales críticas 203,000 2
47 Mantenimiento y mejora del sistema de alcantarillado en la carretera Panamericana 580,000 4
48 Drenaje de las superficies de las pampas de Nasca y Palpa 580,000 4
Programa para la interpretación patrimonial 17,948,000 5
49 Museo Nacional de Nasca y Palpa 14,500,000 4
50 Rehabilitacion Museo Municipal (Palpa) 145,000 1
51 Rehabilitacion Museo Maria Reiche y Museo Antonini (Nasca) 203,000 1
11
52 Diseño y construcción de un Mirador-Centro de Interpretación en las Pampas de Nasca 1,450,000 2
53 Diseño y construcción de un Mirador-Centro de Interpretación en Llipata 1,450,000 2
Uso público y gestión del territorio

54 Centro de Interpretación en El Ingenio 100,000 2


55 Centro de Interpretación para las Pampas de Sacramento 100,000 2
Programa de acondicionamiento para el uso público de sitios arqueológicos, históricos y
17,806,000
paleontológicos 8
56 Acondicionamiento de sitios arqueológicos e históricos en el Valle de El Ingenio, distrito El Ingenio 435,000 2
Acondicionamiento de sitios arqueológicos e históricos en el Valle del Río Grande Medio, distrito
57 435,000
Changuillo 2
58 Acondicionamiento de sitios arqueológicos en el Valle de Nasca, distrito Nasca. 87,000 3
12 59 Acondicionamiento de sitios arqueológicos en el Valle Tierras Blancas, distritos Nasca y Vista Alegre 87,000 1
60 Acondicionamiento de sitios arqueológicos en el Valle del Río Grande, distrito de Llipata. 435,000 3
61 Acondicionamiento de sitios paleontológicos en San Fernando. 87,000 3
62 Circuito turístico Nasca-Centro Ceremonial Cahuachi 13,920,000 5
63 Habilitación de circuitos turísticos 1,450,000 3
64 Estudio de capacidad de carga y monitoreo del impacto del uso público 870,000 5
Programa para el manejo del territorio 1,044,000 4
13 65 Diseño e implementación de un sistema de monitoreo territorial remoto 435,000 3
66 Apoyo al desarrollo del catastro urbano y rural 232,000 3

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 253
67 Apoyo al ordenamiento urbano y rural 232,000 3
68 Elaboración del Reglamento de Zonificación Territorial 145,000 3
Programa para el apoyo al saneamiento ambiental 986,000 3
69 Manejo de residuos sólidos 174,000 2
70 Manejo de efluentes 232,000 2
14
71 Manejo del recurso hídrico 174,000 2
72 Control de contaminantes ambientales 174,000 2
73 Desarrollo de un sistema de control para la contaminación minera 232,000 2
Programa para el apoyo a la salud pública 333,500 3
74 Control del mal de chagas 101,500 3
75 Control de vectores, roedores y plagas 58,000 3
15
76 Control de animales callejeros 58,000 3
77 Educación para el control del SIDA y otras ITS 58,000 3
Desarrollo humano

78 Atención al alcoholismo y la drogadicción 58,000 3


Programa de educación ambiental 362,500 4
79 Innovación educativa en la enseñanza del patrimonio natural 145,000 2
16
80 Educación y formación para residentes y usuarios del patrimonio cultural y natural 145,000 2
81 Elaboración de materiales educativos para uso sostenible de los bosques y su entorno natural 72,500 2
Programa para la educación cultural 638,000 7
82 Innovación curricular de la enseñanza sobre el patrimonio cultural 145,000 2
83 Desarrollo de capacidades docentes sobre el abordaje temático del patrimonio cultural 145,000 5
17
84 Elaboración de materiales educativos para uso sostenible del patrimonio cultural 145,000 4
85 Talleres acerca de la Convención del Patrimonio Mundial 130,500 3
86 Implementación del Programa Patrimonio Mundial en Manos Jóvenes 72,500 4
Programa para el fortalecimiento comunitario 1,189,000 10
87 Capacitación para el manejo y la conservación del patrimonio cultural y natural 145,000 4
18 88 Creación del Programa Vigías del Patrimonio 232,000 4
89 Capacitación técnica en conservación y mantenimiento del patrimonio 348,000 2
90 Capacitación a gobiernos locales para el ordenamiento territorial, seguridad, limpieza, salubridad, etc. 145,000 3

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 254
91 Talleres de sensibilización para autoridades 159,500 10
92 Talleres de sensibilización para comunidades 159,500 10
Programa para el desarrollo de productos culturales 391,500 6
93 Capacitación y asistencia técnica en el desarrollo de productos culturales 130,500 2
19
94 Capacitación y asistencia técnica en el mercadeo de productos culturales 130,500 2
95 Capacitación y asistencia técnica en la comercialización de productos culturales 130,500 2
Programa para la promoción del patrimonio inmaterial 580,000 6
20 96 Promoción del calendario de festividades culturales en el territorio Nasca y Palpa 290,000 6
97 Apoyo a la conformación de un producto artesanal en el territorio Nasca y Palpa 290,000 5
Programa para el fortalecimiento de capacidades agrarias 580,000 9
98 Apoyo a la producción agrícola con prácticas sustentables 145,000 4
21 99 Capacitación en forestación, uso y manejo sostenible de huarangos 145,000 3
100 Diversificación y comercialización de productos agrarios y agropecuarios 145,000 4
101 Control de pastoreo en sitios arqueológicos 145,000 3

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 255
CRONOGRAMA PRESUPUESTAL
AÑOS
TOTAL S/.
Campos de 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Actuación
Código PROGRAMAS Y PROYECTOS
2,955,583 8,590,717 12,927,425 13,325,258 13,030,425 12,017,842 4,887,467 2,789,800 2,683,467 2,325,800 2,168,717 77,702,500
Programa para la investigación de patrimonio inmaterial 87,000 87,000 174,000
1 1 Registro y difusión del patrimonio inmaterial de Nasca y Palpa 43,500 43,500 87,000
2 Recuperación del patrimonio inmaterial en el corredor Changuillo-Ingenio 43,500 43,500 87,000
Programa para la investigación arqueológica, histórica y paleontológica 362,500 485,750 485,750 485,750 587,250 435,000 435,000 435,000 435,000 435,000 435,000 5,017,000
3 Catastro de sitios arqueológicos, históricos y paleontológicos en el territorio Nasca y Palpa 362,500 362,500 362,500 362,500 362,500 362,500 362,500 362,500 362,500 362,500 362,500 3,987,500
4 Definición del sistema de indicadores para el monitoreo del patrimonio cultural 50,750 50,750 101,500
2
5 Investigaciones arqueológicas en Nasca y Palpa 72,500 72,500 72,500 72,500 72,500 72,500 72,500 72,500 72,500 72,500 725,000
6 Investigación de tecnologías agrícolas prehispánicas 50,750 50,750 101,500
7 Análisis histórico del comportamiento del Fenómeno del Niño en el desarrollo cultural del territorio 101,500 101,500
1,276,000
Investigación y difusión del conocimiento

Programa de investigación para la conservación 43,500 127,600 127,600 127,600 127,600 127,600 127,600 127,600 127,600 127,600 84,100
8 Investigación de técnicas y materiales para la conservación de los geoglifos y sitios 43,500 43,500 43,500 43,500 43,500 43,500 43,500 43,500 43,500 43,500 435,000
9 Estudios de las condiciones meteorológicas: erosión y acarreo eólicos 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 87,000
10 Estudios de mecánica de suelos y tipos de arcillas 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 87,000
3
11 Estudios de nivel freático y de salinidad 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 290,000
12 Estudios del impacto de la flora y fauna 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 8,700 87,000
13 Estudios de geodinámica: sismoresistencia y escorrentías aluviales 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 145,000
14 Estudios del microclima y UV en el almacenamiento de bienes culturales muebles 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 145,000
Programa de investigación para las unidades de conservación naturales 43,500 50,750 50,750 43,500 58,000 246,500
15 Inventario de flora y fauna en el territorio Nasca y Palpa 43,500 43,500
4 16 Definición del sistema de indicadores para el monitoreo de las unidades de conservación 50,750 50,750 101,500
17 Estudio integral del sistema de humedales de El Ingenio 43,500 43,500
18 Estudio del impacto de la migración de aves 58,000 58,000

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 256
Programa para la conservación de emergencia 181,250 543,750 362,500 1,087,500
19 Reforzamiento estructural preventivo de las Iglesias de San José y San Javier 362,500 362,500 725,000
5
20 Apuntalamiento y calzaduras en el sitio Paredones 130,500 130,500 261,000
21 Reforzamiento estructural preventivo en el acueducto Ocongalla 50,750 50,750 101,500
Programa para la conservación integral del patrimonio cultural 841,000 1,106,833 2,088,000 3,900,500 3,731,333 3,006,333 3,117,500 1,232,500 1,474,167 1,145,500 1,121,333 22,765,000
22 Conservación de los geoglifos en las pampas de Nasca y Palpa 841,000 841,000 841,000 841,000 841,000 841,000 841,000 841,000 841,000 841,000 841,000 9,251,000
23 Conservación del complejo Bogotaya 38,667 38,667 38,667 38,667 38,667 38,667 232,000
24 Conservación integral de las Iglesias de San José y San Javier 1,812,500 1,812,500 1,812,500 1,812,500 7,250,000
25 Intervenciones en los ambientes republicanos de la ciudad de Palpa 193,333 193,333 193,333 580,000
26 Conservación de geoglifos y acueducto de Cantalloc 116,000 116,000 116,000 348,000
27 Intervenciones de conservación en Cahuachi 725,000 725,000 725,000 2,175,000
6
28 Conservación integral del sitio arqueológico Paredones 96,667 96,667 96,667 290,000
29 Conservación integral del sitio arqueológico Tambo del Collao A y B 135,333 135,333 135,333 406,000
Conservación y manejo del patrimonio cultural y natural

30 Conservación integral del sitio arqueológico La Muña 24,167 24,167 24,167 72,500
31 Conservación integral del sitio arqueológico de Estudiantes A y B 130,500 130,500 130,500 391,500
32 Conservación integral del sitio arqueológico de Los Molinos 149,833 149,833 149,833 449,500
33 Conservación integral de los geoglifos de Llipata 149,833 149,833 149,833 449,500
34 Conservación de bienes muebles en museos, colecciones e iglesias 217,500 217,500 217,500 217,500 870,000
Programa para el monitoreo del patrimonio cultural 124,700 124,700 124,700 269,700 124,700 124,700 269,700 124,700 124,700 269,700 1,682,000
35 Monitoreo de las condiciones meteorológicas y calidad del aire e impacto en sitios patrimoniales 37,700 37,700 37,700 37,700 37,700 37,700 37,700 37,700 37,700 37,700 377,000
7
36 Evaluación del funcionamiento de intervenciones de conservación y protección 145,000 145,000 145,000 435,000
37 Monitoreo y evaluación del estado de conservación de sitios del patrimonio cultural 87,000 87,000 87,000 87,000 87,000 87,000 87,000 87,000 87,000 87,000 870,000
Programa para la conservación y el manejo del patrimonio natural 29,000 87,000 130,500 193,333 149,833 149,833 149,833 149,833 149,833 29,000 1,218,000
38 Apoyo al manejo y uso sostenible de los ecosistemas y recursos forestales 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 290,000
8 39 Reforestación en las unidades de conservación del polígono de Nasca 120,833 120,833 120,833 120,833 120,833 120,833 725,000
40 Diseño e implementación de la señalización en las unidades de conservación 58,000 58,000 116,000
41 Control de la tala indiscriminada 43,500 43,500 87,000
Programa para la protección ambiental 50,750 166,750 166,750 50,750 435,000
42 Diseño de técnicas de conducción y almacenamiento de agua 50,750 50,750 101,500
9
43 Definición de indicadores de impacto de las especies de flora y fauna introducidas 50,750 50,750 101,500
44 Estabilización e intervenciones en laderas 116,000 116,000 232,000
Programa para la gestión de riesgos 290,000 449,500 449,500 348,000 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 1,943,000
45 Prevención y control de incendios y contingencias ambientales 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 580,000
10 46 Diseño del plan de gestión de emergencia para las zonas patrimoniales críticas 101,500 101,500 203,000
47 Mantenimiento y mejora del sistema de alcantarillado en la carretera Panamericana 145,000 145,000 145,000 145,000 580,000
48 Drenaje de las superficies de las pampas de Nasca y Palpa 145,000 145,000 145,000 145,000 580,000

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 257
Programa para la interpretación patrimonial 725,000 1,550,000 4,450,000 3,625,000 3,770,000 3,828,000 17,948,000
49 Museo Naciona l de Na sca y Palpa 3,625,000 3,625,000 3,625,000 3,625,000 14,500,000
50 Rehabil itaci on Museo Muni cipal (Palpa) 145,000 145,000
Uso público y gestión del territorio

51 Rehabil itaci on Museo Maria Rei che y Museo Antonini (Na sca ) 203,000 203,000
11
52 Diseño y construcción de un Mirador-Centro de I nterpreta ción en la s Pampas de Nasca 725,000 725,000 1,450,000
53 Diseño y construcción de un Mirador-Centro de I nterpreta ción en Llipata 725,000 725,000 1,450,000
54 Centro de Interpretación en El Ingenio 50,000 50,000 100,000
55 Centro de Interpretación para las Pampas de Sacra mento 50,000 50,000 100,000
Programa de acondicionamiento para el uso público de sitios arqueológicos, históricos y paleontológicos 483,333 3,441,333 3,441,333 3,175,500 3,393,000 3,349,500 290,000 203,000 29,000 17,806,000
56 Acondici onami ento de sitios arqueológicos e históricos en el Va lle de El Ingenio, distrito El Ingeni o 217,500 217,500 435,000
57 Acondici onami ento de sitios arqueológicos e históricos en el Va lle del Río Grande Medio, di stri to Cha nguill o 217,500 217,500 435,000
58 Acondici onami ento de sitios arqueológicos en el Val le de Nasca, di stri to Nasca. 29,000 29,000 29,000 87,000
59 Acondici onami ento de sitios arqueológicos en el Val le Tierras Bla ncas, distritos Nasca y Vista Alegre 87,000 87,000
12
60 Acondici onami ento de sitios arqueológicos en el Val le del Río Grande, distrito de Lli pata . 145,000 145,000 145,000 435,000
61 Acondici onami ento de sitios pal eontol ógicos en San Fernando. 29,000 29,000 29,000 87,000
62 Circuito turísti co Nasca-Centro Ceremonia l Cahuachi 2,784,000 2,784,000 2,784,000 2,784,000 2,784,000 13,920,000
63 Habi lita ción de circuitos turísticos 483,333 483,333 483,333 1,450,000
64 Estudio de capacidad de carga y monitoreo del i mpacto del uso público 174,000 174,000 174,000 174,000 174,000 870,000
Programa para el manejo del territorio 270,667 348,000 348,000 77,333 1,044,000
65 Diseño e implementa ción de un si stema de monitoreo terri torial remoto 145,000 145,000 145,000 435,000
13 66 Apoyo al desarroll o del cata stro urba no y rural 77,333 77,333 77,333 232,000
67 Apoyo al ordenamiento urbano y rura l 77,333 77,333 77,333 232,000
68 El aboración del Reglamento de Zoni ficación Territorial 48,333 48,333 48,333 145,000
Programa para el apoyo al saneamiento ambiental 174,000 493,000 319,000 986,000
69 Manejo de residuos sólidos 87,000 87,000 174,000
70 Manejo de efluentes 116,000 116,000 232,000
14
71 Manejo del recurso hídrico 87,000 87,000 174,000
72 Control de contami nantes ambienta les 87,000 87,000 174,000
73 Desarrol lo de un si stema de control para la contamina ción mi nera 116,000 116,000 232,000
Programa para el apoyo a la salud pública 111,167 111,167 111,167 333,500
74 Control del mal de cha ga s 33,833 33,833 33,833 101,500
75 Control de vectores, roedores y pla gas 19,333 19,333 19,333 58,000
15
76 Control de a nimal es cal lejeros 19,333 19,333 19,333 58,000
77 Educación para el control del SI DA y otras ITS 19,333 19,333 19,333 58,000
78 Atención al alcoholismo y l a drogadicción 19,333 19,333 19,333 58,000
Programa de educación ambiental 36,250 108,750 145,000 72,500 362,500
79 I nnovaci ón educativa en la enseña nza del patrimonio natural 72,500 72,500 145,000
16
80 Educación y forma ci ón pa ra residentes y usuarios del patrimonio cul tural y natural 72,500 72,500 145,000
81 El aboración de materiales educativos para uso sostenible de l os bosques y su entorno natural 36,250 36,250 72,500
Desarrollo humano

Programa para la educación cultural 43,500 61,625 126,875 155,875 155,875 65,250 29,000 638,000
82 I nnovaci ón curricular de la enseñanza sobre el patri monio cultural 72,500 72,500 145,000
83 Desarrol lo de capa ci dades docentes sobre el abordaje temático del patrimoni o cultural 29,000 29,000 29,000 29,000 29,000 145,000
17
84 El aboración de materiales educativos para uso sostenible del patrimonio cultura l 36,250 36,250 36,250 36,250 145,000
85 Ta lleres acerca de la Convención del Patrimonio Mundi al 43,500 43,500 43,500 130,500
86 I mplementación del Programa Patrimonio Mundi al en Ma nos Jóvenes 18,125 18,125 18,125 18,125 72,500
Programa para el fortalecimiento comunitario 29,000 77,333 113,583 171,583 123,250 297,250 261,000 29,000 29,000 29,000 29,000 1,189,000
87 Capacitación para el manejo y l a conserva ci ón del patrimoni o cultural y natural 36,250 36,250 36,250 36,250 145,000
88 Creación del Programa Vi gía s del Patrimonio 58,000 58,000 58,000 58,000 232,000
18 89 Capacitación técnica en conservación y mantenimi ento del patrimonio 174,000 174,000 348,000
90 Capacitación a gobiernos local es para el ordenamiento territori al, seguri dad, l impieza, salubri dad, etc. 48,333 48,333 48,333 145,000
91 Ta lleres de sensibilización para autori dades 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 159,500
92 Ta lleres de sensibilización para comunidades 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 14,500 159,500
Programa para el desarrollo de productos culturales 65,250 65,250 65,250 65,250 65,250 65,250 391,500
93 Capacitación y asi stencia técni ca en el desarrol lo de productos cultural es 65,250 65,250 130,500
19
94 Capacitación y asi stencia técni ca en el merca deo de productos culturales 65,250 65,250 130,500
95 Capacitación y asi stencia técni ca en la comerciali za ci ón de productos cultural es 65,250 65,250 130,500
Programa para la promoción del patrimonio inmaterial 48,333 106,333 106,333 106,333 106,333 106,333 580,000
20 96 Promoción del calendario de festivida des culturales en el territorio Nasca y Palpa 48,333 48,333 48,333 48,333 48,333 48,333 290,000
97 Apoyo a l a conformaci ón de un producto artesanal en el territori o Na sca y Pa lpa 58,000 58,000 58,000 58,000 58,000 290,000
Programa para el fortalecimiento de capacidades agrarias 48,333 84,583 84,583 36,250 36,250 84,583 84,583 84,583 36,250 580,000
98 Apoyo a l a producción a grícola con prácticas sustentables 36,250 36,250 36,250 36,250 145,000
21 99 Capacitación en forestación, uso y ma nejo sosteni ble de hua rangos 48,333 48,333 48,333 145,000
100 Diversi ficaci ón y comerci alización de productos agrarios y agropecuarios 36,250 36,250 36,250 36,250 145,000
101 Control de pastoreo en sitios arqueológicos 48,333 48,333 48,333 145,000

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 258
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Campos de
Código PROYECTOS/AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Actuación

Programa para la investigación de patrimonio inmaterial


1 1 Registro y difus ión del patrimoni o inmaterial de Nasca y Palpa
Conservación y manejo del patrimonio cultural y natural Investigación y difusión del conocimiento

2 Recuperación del patrimonio inmaterial en el corredor Changuillo-Ingenio


Programa para la investigación arqueológica, histórica y paleontológica
3 Catastro de sitios arqueológicos , hi stóricos y paleontol ógicos en el territorio Nasca y Palpa
4 Definición del sistema de indi cadores para el moni toreo del patrimoni o cul tural
2
5 Investigaciones arqueol ógicas en Nasca y Palpa
6 Investigación de tecnologías agrícolas prehispánicas
7 Análi sis histórico del comportamiento del Fenómeno del Niño en el desarrollo cul tural del territorio
Programa de investigación para la conservación
8 Investigación de técni cas y materiales para la cons ervación de los geoglifos y sitios
9 Estudi os de las condiciones meteorológicas: erosión y acarreo eól icos
10 Estudi os de mecáni ca de suelos y tipos de arcillas
3
11 Estudi os de nivel freático y de salini dad
12 Estudi os del i mpacto de la flora y fauna
13 Estudi os de geodi námica: sismoresistenci a y escorrentías aluviales
14 Estudi os del microclima y UV en el almacenamiento de bienes culturales muebles
Programa de investigación para las unidades de conservación naturales
15 Inventario de flora y fauna en el territorio Nasca y Pal pa
4 16 Definición del sistema de indi cadores para el moni toreo de las unidades de conservación
17 Estudi o integral del sistema de humedales de El Ingeni o
18 Estudi o del impacto de l a migración de aves
Programa para la conservación de emergencia
19 Reforzamiento estructural preventivo de las Igl esias de San Jos é y San Javier
5
20 Apuntalamiento y calzaduras en el sitio Paredones
21 Reforzamiento estructural preventivo en el acueducto Ocongall a
Programa para la conservación integral del patrimonio cultural
22 Cons ervación de los geoglifos en las pampas de Nasca y Palpa
23 Cons ervación del compl ejo Bogotaya
24 Cons ervación integral de las Iglesi as de San José y San Javier
25 Intervenciones en los ambientes republicanos de la ciudad de Palpa
26 Cons ervación de geogl ifos y acueducto de Cantalloc
27 Intervenciones de cons ervación en Cahuachi
6
28 Cons ervación integral del si tio arqueológico Paredones
29 Cons ervación integral del si tio arqueológico Tambo del Collao A y B
30 Cons ervación integral del si tio arqueológico La Muña
31 Cons ervación integral del si tio arqueológico de Estudi antes A y B
32 Cons ervación integral del si tio arqueológico de Los Molinos
33 Cons ervación integral de los geoglifos de Llipata
34 Cons ervación de bi enes muebles en museos, colecciones e igl esias

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 259
Conservación y manejo del patrimonio cultural y natural
Programa para el monitoreo del patrimonio cultural
35 Monitoreo de l as condiciones meteorológi cas y calidad del aire e impacto en siti os patri moni al es
7
36 Evaluación del funcionami ento de intervenciones de conservación y protección
37 Monitoreo y evaluación del estado de conservación de sitios de patri monio cultural
Programa para la conservación y el manejo del patrimonio natural
38 Apoyo al manejo y uso sostenible de los ecosistemas y recursos forestales
8 39 Reforestación en las unidades de conservación del polígono de Nasca
40 Diseño e i mplementaci ón de l a señali zaci ón en las uni dades de conservación
41 Control de la tala i ndiscriminada
Programa para la protección ambiental
42 Diseño de técnicas de conducción y almacenami ento de agua
9
43 Defi ni ci ón de indi cadores de impacto de las especies de flora y fauna introducidas
44 Estabil ización e i ntervenciones en laderas
Programa para la gestión de riesgos
45 Prevención y control de i ncendi os y contingencias ambientales
10 46 Diseño del plan de gestión de emergencia para las zonas patrimoni al es críticas
47 Mantenimi ento y mejora del si stema de alcantari llado en la carretera Panameri cana
48 Drenaje de las superficies de las pampas de Nasca y Pal pa
Programa para la interpretación patrimonial
49 Museo Naci onal de Nasca y Pal pa
50 Rehabi litacion Museo Munici pal (Pal pa)
51 Rehabi litacion Museo Maria Reiche y Museo Antonini (Nasca)
11
52 Diseño y construcci ón de un Mirador-Centro de Interpretación en las Pampas de Nasca
Uso público y gestión del territorio

53 Diseño y construcci ón de un Mirador-Centro de Interpretación en Lli pata


54 Centro de Interpretación en El Ingeni o
55 Centro de Interpretación para las Pampas de Sacramento
Programa de acondicionamiento para el uso público de sitios arqueológicos, históricos y paleontológicos
56 Acondi ci onamiento de si tios arqueológicos e históri cos en el Valle de El Ingenio, distrito El Ingeni o
57 Acondi ci onamiento de si tios arqueológicos e históri cos en el Valle del Río Grande Medio, di strito Changuill o
58 Acondi ci onamiento de si tios arqueológicos en el Vall e de Nasca, di strito Nasca.
59 Acondi ci onamiento de si tios arqueológicos en el Vall e Tierras Blancas, distritos Nasca y Vista Al egre
12
60 Acondi ci onamiento de si tios arqueológicos en el Vall e del Río Grande, di strito de Llipata.
61 Acondi ci onamiento de si tios paleontológicos en San Fernando.
62 Ci rcui to turístico Nasca-Centro Ceremonial Cahuachi
63 Habilitación de ci rcuitos turísti cos
64 Estudio de capaci dad de carga y monitoreo del impacto del uso públi co
Programa para el manejo del territorio
65 Diseño e i mplementaci ón de un si stema de monitoreo territorial remoto
13 66 Apoyo al desarrol lo del catastro urbano y rural
67 Apoyo al ordenamiento urbano y rural
68 El aboración del Reglamento de Zonificaci ón Terri torial

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 260
Programa para el apoyo al saneamiento ambiental
69 Manejo de residuos sólidos
70 Manejo de efluentes
14
71 Manejo del recurso hídrico
72 Control de contaminantes ambientales
73 Desarrollo de un sistema de control para la contaminación minera
Programa para el apoyo a la salud pública
74 Control del mal de chagas
75 Control de vectores, roedores y plagas
15
76 Control de animales callejeros
77 Educación para el control del SIDA y otras ITS
78 Atención al alcoholismo y la drogadicción
Programa de educación ambiental
79 Innovación educativa en la enseñanza del patrimonio natural
16
80 Educación y formación para residentes y usuarios del patrimonio cultural y natural
81 Elaboración de materiales educativos para uso sostenible de los bosques y su entorno natural
Programa para la educación cultural
82 Innovación curricular de la enseñanza sobre el patrimonio cultural
Desarrollo humano

83 Desarrollo de capacidades docentes sobre el abordaje temático del patrimonio cultural


17
84 Elaboración de materiales educativos para uso sostenible del patrimonio cultural
85 Talleres acerca de la Convención del Patrimonio Mundial
86 Implementación del Programa Patrimonio Mundial en Manos Jóvenes
Programa para el fortalecimiento comunitario
87 Capacitación para el manejo y la conservación del patrimonio cultural y natural
88 Creación del Programa Vigías del Patrimonio
18 89 Capacitación técnica en conservación y mantenimiento del patrimonio
90 Capacitación a gobiernos locales para el ordenamiento territorial, seguridad, limpieza, salubridad, etc.
91 Talleres de sensibilización para autoridades
92 Talleres de sensibilización para comunidades
Programa para el desarrollo de productos culturales
93 Capacitación y asistencia técnica en el desarrollo de productos culturales
19
94 Capacitación y asistencia técnica en el mercadeo de productos culturales
95 Capacitación y asistencia técnica en la comercialización de productos culturales
Programa para la promoción del patrimonio inmaterial
20 96 Promoción del calendario de festividades culturales en el territorio Nasca y Palpa
97 Apoyo a la conformación de un producto artesanal en el territorio Nasca y Palpa
Programa para el fortalecimiento de capacidades agrarias
98 Apoyo a la producción agrícola con prácticas sustentables
21 99 Capacitación en forestación, uso y manejo sostenible de huarangos
100 Diversificación y comercialización de productos agrarios y agropecuarios
101 Control de pastoreo en sitios arqueológicos

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 261
DURACION
2. OPERACIONES PROMEDIO ANUAL (S/.) MONTO (S/.)
(AÑOS)
SUBTOTAL OPERACIONES 2,071,000.00 20,710,000.00 10
OPERACIONES PRODUCTIVAS 1,685,000.00 16,850,000.00 10
Inves tigaci ón y di fus i ón del conocimi ento 300,000.00 3,000,000.00 10
Investigación permanente 250,000.00 2,500,000.00 10
Publicaciones regulares 50,000.00 500,000.00 10
Cons erva ción y manej o del patrimoni o 600,000.00 6,000,000.00 10
Conservación permanente de sitios patrimoniales (no incluida en proyectos) 500,000.00 5,000,000.00 10
Conservación de emergencia (imprevistos) 100,000.00 1,000,000.00 10
Us o públ i co s os tenibl e 500,000.00 5,000,000.00 10
Intervenciones regulares de mantenimiento y adecuación (no incluidas en proyectos) 250,000.00 2,500,000.00 10
Acondicionamiento turístico programado (no incluido en proyectos) 250,000.00 2,500,000.00 10
Des arrol l o humano 200,000.00 2,000,000.00 10
Programas educativos regulares de apropiación del patrimonio 150,000.00 1,500,000.00 10
Otros programas complementarios de inclusión social 50,000.00 500,000.00 10
Ges ti ón de recurs os compl ementarios 85,000.00 850,000.00 10
Coordinación intersectorial 25,000.00 250,000.00 10
Gestión de patrocinios 25,000.00 250,000.00 10
Gestión de recursos de cooperación 35,000.00 350,000.00 10
OPERACIONES ADMINISTRATIVAS 386,000.00 3,860,000.00 10
Capaci taci ón i nterna 40,000.00 400,000.00 10
Capacitación en gestión del patrimonio 25,000.00 250,000.00 10
Otros programas de capacitación 15,000.00 150,000.00 10
Manteni mi ento de i ns tal aci ones y s ervi ci os (no i ncl ui do en proyectos ) 71,000.00 710,000.00 10
Recursos humanos 36,000.00 360,000.00 10
Equipos y materiales 35,000.00 350,000.00 10
Manteni mi ento de canal es , drenes y otros (no i ncl ui do en proyectos ) 71,000.00 710,000.00 10
Recursos humanos 36,000.00 360,000.00 10
Equipos y materiales 35,000.00 350,000.00 10
Control y s eguri dad 108,000.00 1,080,000.00 10
Control técnico 36,000.00 360,000.00 10
Vigilancia y fiscalización 36,000.00 360,000.00 10
Movilización social para la protección del patrimonio 36,000.00 360,000.00 10
Pl ani ficaci ón y evaluaci ón 96,000.00 960,000.00 10
Programación anual y presupuesto 12,000.00 120,000.00 10
Monitoreo y supervisión 36,000.00 360,000.00 10
Evaluación de efecto e impacto 48,000.00 480,000.00 10

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 262
DURACION
3. GESTIÓN PROMEDIO ANUAL (S/.) MONTO (S/.)
(AÑOS)

SUBTOTAL GESTIÓN 770,000.00 7,700,000.00 10

MANEJO DEL SISTEMA DE GESTIÓN 568,000.00 5,680,000.00 10

Comités de Gestión (2 reuniones ordinarias de 2 días x S/. 18,000 +


1 extraordinaria de 1 día x S/. 14,000) 50,000.00 500,000.00 10

Comité Técnico (2 reuniones ordinarias de 2 días x S/. 18,000 + 1 extraordinaria de 1 día x S/.
14,000) 50,000.00 500,000.00 10

Dirección del Sistema de Gestión (1 Director x S/. 180,000/año +


2 Coordinadores de Línea x 120,000/año cada uno) 420,000.00 4,200,000.00 10

Apoyo administrativo (2 asistentes x S/. 24,000/año cada uno) 48,000.00 480,000.00 10

SOPORTE Y EQUIPAMIENTO 202,000.00 2,020,000.00 10

Local y servicios básicos 50,000.00 500,000.00 10

Mobiliario y equipos de oficina 10,000.00 100,000.00 10

Equipamiento tecnológico 12,000.00 120,000.00 10

Vehículos, mantenimiento y combustible 75,000.00 750,000.00 10

Pasajes y viáticos 30,000.00 300,000.00 10

Otros 25,000.00 250,000.00 10

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 263
PRESUPUESTO RESUMEN MONTO S/.
PRESUPUESTO POR PROGRAMAS 77,702,500.00

OPERACIONES 20,710,000.00

GESTIÓN 7,700,000.00

SUBTOTAL 106,112,500.00

IMPREVISTOS (5%) 5,305,625.00

TOTAL 111,418,125.00

PROGRAMACIÓN DE RECURSOS 2015

CONCEPTO PROGRAMACIÓN 2015

2.3 BIENES Y SERVICIOS 1,832,282

2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 304,800

TOTAL NUEVOS SOLES 2,137,082

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 264
BIBLIOGRAFÍA
I. ARQUEOLOGÍA

ARCE Torres, Susana


1997 Inventario de Sitios Arqueológicos del Valle de Ica.(Tomo I y II)

AVENY, Anthony F.
1990 The Lines of Nazca. The American Philosophical Society Independence Square
Philadelphia. Memoirs Series, Volume 183. Anthony Aveni Ed.

2000 Between the lines: the mystery of the giant ground drawings of ancient Nasca,
Peru. University of Texas Press, Austin Anthony F. pages 271

BERESFORD-JONES, David; Susana Arce Torres; Claudia Grimal Giraldo


2004 Proyecto de investigación Arqueológica SAMACA. Informe Final presentado al
Instituto Nacional de Cultura.

BONAVIA, Duccio
1966

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 265
CARMICHAEL, Patrik
1990 Asentamiento Prehistóricos en el Litoral Ica - Río Grande. Informe presentado al INC
Lima.

CLARKSON, Persis y Ronald I. DORN


1991 Nuevos datos relativos a la antigüedad de los Geoglifos y Puquios de Nazca,
Perú, Revista Boletín de Lima, 78, pp. 33-47, Los Pinos, Lima- Perú.

CONLEE, Christina; Roberto Aldo NORIEGA GUTIERREZ


2004 Proyecto de Investigación Arqueológica

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 266
GARCIA ROSELL, Cesar
1968 Diccionario Arqueológico del Perú. Del Centro de Estudios Históricos Militares, de la
Sociedad Geográfica de Lima y Sociedad de Espeleología.

GRODZICKI, Jersy
1995 Nasca: Los síntomas geológicos del Fenómeno del Niño y sus aspectos arqueológicos.
Programa de la Misión Arqueológica Andina de la Universidad de Varsovia. Estudios y
Memoria 12, Páginas 12- 14pp. Centro de Estudios Latinoamericano CESLA.

HARTSCH Kerstin, A. Weller, S. Rosas & G.Reppch


2009 The Nasca and Palpa geoglyphs: geophysical and geochemical data. Naturwissenschaften
Jrnl ID 114_ArtID 587.

HERRAN GOMEZ DE LA TORRE, Eduardo


1986 Geoglifos de Nasca: Nuevos diseños, nuevos enigmas. Lima.

HERRERA, Fernando
1997 Trabajos preliminares en Paredones en el valle de Nasca. Tawantinsuyu, Vol. 3: 119-126.
Tawantinsuyu Editorial. Canberra.

ISLA CUADRADO, Johny


1988 Nasca Temprano. Período Inicial. Revista Investigaciones 2: 18-56. Centro de
Estudiantes de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima.
1990 La Esmeralda: una ocupación del período Arcaico en Cahuachi, Nasca. Gaceta
Arqueológica Andina 20: 67-80. INDEA. Lima. 1992 La ocupación Nasca en Usaca.
Gaceta Arqueológica Andina 22: 119-151. INDEA. Lima. 2001 Wari en Palpa y Nasca:
perspectivas desde el punto de vista funerario. Boletín de Arqueología PUCP, nº 5: 555-
584. Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias (Segunda parte). PUCP. Lima.

ISLA, Johny, Mario RUALES y Andrés MENDIOLA


1984 Excavaciones en Nasca: Pueblo Viejo, sector x3. Gaceta Arqueológica Andina 12: 8-11.
INDEA. Lima.

ISLA, Johny, Marcus REINDEL y Juan Carlos DE LA TORRE


2003 Jauranga. Un sitio Paracas en el valle de Palpa, costa sur del Perú. Beiträge
Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 267
Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 23: 227-274. Verlag Philipp
Von Zabern. Mainz am Rhein. Bonn.

JONSON

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 268
MENZEL Dorothy
1971

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 269
PAZOS RIVERA Miguel
1997 Inventario y Factibilidad de Puesta en Valor de Sitios Arqueológicos de la
Provincia de Nasca.
Presentado a la Región Libertadores

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 270
REINDEL Markus, TOMASTO E., ISLA J.
2007 Proyecto Arqueológico NASCA-PALPA

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 271
1959 Nuevos datos relativos a la cronología del estilo Nasca. En: Antiguo Perú, Espacio y
Tiempo, Trabajos presentados a la Semana de Arqueología Peruana, Páginas 29-43,
Edit. Juan Mejía Baca, Lima. 1961 La Arqueología de Ica. En: Revista del Museo
regional de Ica.

RUGGLES, Clive y ZUBIAGA, Gerald


2007 Informe del Proyecto de Investigación Arqueológica sin Excavaciones.

SCHREIBER, Katharina J.
1990. Informe Final del Proyecto Nasca

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 272
1987 Una ocupación Nasca 8 en Cahuachi. Gaceta Arqueológica Andina 13: 10-14. INDEA.
Lima.
1992 Proyecto de Prospección del Vale de Ingenio. Informe Final Presentado el Instituto
Nacional de Cultura (ms). Tomos I y II.1993 Patrones de asentamiento en el valle de
Ingenio, cuenca del río Grande de Nasca: una
propuesta preliminar. Gaceta Arqueológica Andina 23: 103-124. INDEA. Lima.
2000 Nasca: geografía sagrada, ancestros y agua. Los Dioses del antiguo Perú: 238-275.
Colección Arte y Tesoros del Perú. Banco de Crédito del Perú. Lima.

STRONG, William Duncan


1957 Paracas, Nasca and Tianahuanacoid cultural relationships in South Coastal Perú. In:
Memoirs of the Society for American Archaeology, 13. Salt Lake City, Utah.

TELLO, Julio C.
2001 Arqueología de la cuenca del río Grande de Nasca. Cuadernos de Investigación del
Archivo Tello, nº 3. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima.

TELLO, Julio C. y Toribio MEJÍA XESSPE


1979 Paracas. Segunda Parte: Cavernas y Necrópolis. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima.

VALDEZ, Lidio M.
1994

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 273
WALLACE, Dwigth
1961 Cerrillos: An Early Paracas Site in Ica, Perú. American Antiquity, Vol. 27 Nº 3. Menasha.

WILLIAMS, Carlos
1984 Arquitectura y Urbanismo Prehispánicos. En: Historia del Perú. Colección Mejía Baca,
Tomo VIII.

WILLIAMS, Carlos y Miguel PAZOS


1974 Inventario, Catastro y Delimitación del Patrimonio Arqueológico del Valle de Ica. Informe
presentad al MC.

II. MEDIO AMBIENTE

BRACK, A.
1987 Gran geografía del Perú y el mundo, naturaleza y hombre. Vol. II. 2da Ed. Edit. Manfer -
Juan Mejía Baca. Barcelona

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 274
III. GEOLOGÍA

Nasca: Los Síntomas Geológicos del Fenómeno El Niño y sus Aspectos Arqueológicos
(CESLA. Jerzy Grodzicki)

Caracterización Geológica de los Depósitos Superficiales en las Pampas de Nasca, Líneas y


Geoglifos de Nasca. (INGEMMET - INC. Bilberto Zavala C & Teresa Velarde)

Origen, Dinámica y Daños Ocurridos por un Flujo de Agua que Afectó Las Líneas de Nasca en
Enero 2009 (INGEMMET

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 275
Monitoreo y Evaluación del Acuífero en el Valle de Palpa. Informe Final. Segundo Monitoreo

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 276
Los Jóvenes para la defensa ciudadana, mitigación y administración de desastres en la
Provincia de Nasca. 2008

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 277
BLAYA, N.
2004 La interpretación del patrimonio como herramienta para la conversión del recurso
patrimonial
en producto turístico cultural. Reflexiones y propuestas, p.4. Florida Universitaria.

BONET, L.
2003 Turismo cultural: Una reflexión desde la ciencia económica. Portal Iberoamericano de
Gestión Cultural.

CASTRO LEÓN, J.
2005. La calidad como herramienta de gestión del turismo cultural. Revista Pasos, Vol. 3.

CONAM
2001 Aportes para una Estrategia Nacional de Turismo, con énfasis en el desarrollo sostenible.
Lima. 63 p.

CONSERVATION INTERNATIONAL
1999 The Green Host Effect. An integrated approach to sustainable tourism and resort
development. Washington. 103 p.

CUMBRE MUNDIAL DE ECOTURISMO


2002 Declaración de Québec sobre Ecoturismo. Québec, Canadá.

CHÁVEZ, J.
2006 Informe de Consultoría al CTN sobre atractivos naturales turísticos en el CTN. Lima. 73 p.

ICOMOS
1993 Tourism at World Heritage Cultural Sites: The site manager's handbook. Washington., D.C.
1999 Carta Internacional de Turismo Cultural. La Gestión del Turismo con Patrimonio
Significativo. Disponible en http://www.international.icomos.org/tourism_sp.htm

INRENA
2005 Plan de Uso Público y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay. Lima.

JUAN-TRESSERRAS, J.
2001 Patrimonio, turismo y desarrollo local: situación y perspectivas, p. 7. Universitat de
Barcelona.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 278
LEWIS, S.
1998 Presenting Archeology to the public. Legacy. Vol. 9 Nº 5.

MARAGLIANO, M.
2010 Interpretación del patrimonio: Una experiencia de conocimiento que revela significados.
Boletín de Interpretación N° 22.

MOLINA, P.
2003 Turismo cultural. Una experiencia turística cultural existe cuando el producto turístico se
concibe con un enfoque interpretativo. Ponencia presentada al II Congreso de Turismo
Cultural Naya.

MOLINARI, R.; L. Ferraro; H. A. Paradela y A. Castaño


2001 Odisea del Manejo: Conservación del Patrimonio Arqueológico y Perspectiva Holística. II
Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. NAYA.

MORALES, J.
1998 Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. El Arte de acercar el Legado Natural
y Cultural al Público Visitante. Sevilla: Difusión Monografías Junta de Andalucía
2004 La Interpretación, en su Acepción de Comunicación Atractiva in situ. En: Boletín de
Gestión
Cultural N° 8: Interpretación del Patrimonio Cultural. www.gestioncultural.org
(28/06/2004).

NARVÁEZ, A.
2006 Informe de Consultoría al CTN sobre Sitios Arqueológicos. Cajamarca.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TURISMO


2004 Gestión de la saturación turística en sitios de interés natural y cultural. Madrid. 133 p.
2004 Directrices para el Desarrollo del Turismo Sostenible. Madrid. s/p.
2001 Turismo.Disponible en
http://www.worldtourism.org/español/statistics/tsa_project/basic_references/castellano/A.1
.1.1. 15.htm
2002 Turismo. Disponible en http://world-tourism.org

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 279
ORTUÑO, M.
1998 Patrimonio Cultural y Turismo. Universidad El Escorial, Madrid, España.

PRADOS, E.
2001 Turismo Cultural: Un segmento turístico en expansión. Disponible en
http://www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/elisa_prados.htm

PORTUGAL, R.
2006 Informe de Consultoría al CTN sobre diseño de macroproductos. Cajamarca. 74 p. Mas
anexos.

PROMPERÚ y APTAE
2006 Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. Hacia un Turismo Responsable.
Lima. 97 p.

SANTANA, A.
2003 Patrimonios culturales y turismo: Unos leen lo que otros miran. Revistas de turismo y
patrimonio cultural,1.

SEATON, A.V., BENETT, M.M.


1996 Marketing Tourism Products. International Thomson Business Press. Reino Unido.

SWAN, J.
1984 Sacred Sites: Cultural Values and Management Issues. International Perspectives on
Cultural Parks. Proceedings of the First World Conference. Mesa Verde National Park,
Colorado. U.S.National Park Service in association with the Colorado Historical Society.
U.S.A.

THE CENTER FOR ENVIRONMENT LEADERSHIP IN BUSINESS


2004 A Practical Guide to Good Practice. Managing Environmental and Social Issues in the
Accomodations Sector. Paris. 25 p.

THE NATURE CONSERVANCY INSTITUTE


s/f Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación. Vol. I
Introducción a la Planificación del Ecoturismo. Washington. 102 p. s/f Desarrollo del
Ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación. Vol. II
Desarrollo y Manejo del Ecoturismo. Washington. 116 p.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 280
UICN, PNUMA, WWF,
1991 Estrategia para el Futuro de la Vida. Gland. 187 p.

VALLE, A.
2006 Senderos de Patrimonio en el Santuario Histórico Bosque de Pomac. Tesis para optar el
grado de Maestría en Ecoturismo en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.

VELASCO, M.
2009 Gestión turística del patrimonio cultural: Enfoques para un desarrollo sostenible del
patrimonio cultural. Cuadernos de Turismo N° 29.

VEVERKA, J.
2001 Why Heritage Sites need interpretation for their long term survival. John Veverka
& Associates. Paper developed for the National Trust for Scotland. Interpretation
Seminar, October 2000.

V. GESTIÓN

ALBA, José Ramón; VAL, Elena; et.al.


2007 Turismo y Gestión del Territorio. Zaragoza. 2007. Disponible en
http://www.dpz.es/turismo/novedades/2007/turismoyterritorio.pdf

BURRIEL DE URUETA, Eugenio; et. al.


2006 Manifiesto por una nueva cultura del territorio. Disponible en
http://www.futurelx.com/docs/Manifiesto%20por%20una%20nueva%20cultura%20del%20territ
orio.pdf

CARAVACA, Inmaculada; GONZÁLES, Gema y SILVA, Rocío. 2005 Innovación, redes,


recursos patrimoniales y desarrollo territorial. Revista Eure (Vol. XXXI, N° 94). Santiago
de Chile. Disponible en http://www.scielo.cl/pdf/eure/v31n94/art01.pdf

CORDERO, Jaime.
2009 El Suicidio de la Cultura Nazca. Reportaje del Suplemento Domingo. Diario El País. 14
de noviembre de 2009. Disponible en http://www.bloganavazquez.com/2009/11/14/el-
suicidio-de-la-cultura-nazca/ y en
http://terraeantiqvae.com/group/culturasandinas/forum/topics/el-suicidio-de-la-
cultura?xg_source=activity

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 281
DELGADO, José Antonio.
2009 Sistemas Integrados de Gestión. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos38/sistemas-integrados-gestion/sistemas-integrados-
gestion.shtml

GOBIERNO REGIONAL DE ICA.


2009 Informes de Gestión de la Región Ica. 2006-2009. Formatos pdf.

INC-CISRAP
s/f Proyecto Nazca. Disponible en
http://inc.perucultural.org.pe/programas_proyectos.shtml?x=1431 s/f

Convenios de Cooperación Interinstitucional. Disponible en


http://inc.perucultural.org.pe/patrimonio_humanidad.shtml?x=889

MARTÍN, Marcelo.
2007 La Interpretación del Patrimonio en el encuentro de la gestión cultural y territorial. Boletín
de Interpretación N° 11. Sección Interpretación y Patrimonio Cultural. Disponible en
http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/viewFile/234/
234

MARTINELL, Alfons
2003 Nuevas competencias en la formación de gestores culturales ante el reto de la
internacionalización. Pensar Iberoamérica N° 2. Revista de Cultura. OEI. Disponible en
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric02a05.htm

NOROÑA, David.
2010 Informe del Programa ART-PNUD Ecuador y Plan Operativo 2010. Disponible en
http://www.pnud.org.ec/art/frontEnd/main.php y la sección ART IN ACTION disponible en:
http://www.art-initiative.org/index.php?lang=1&p=mod_countries&i=108

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 282
VI. GESTIÓN DE RIESGOS

COUNCIL OF EUROPE
1993 Committee of Ministers, Recommendation No. R(93)9 of the Committee of Ministers to
Member States on the Protection of the Architectural Heritage against Natural Disasters,
adopted by the Committee of Ministers on 23 November 1993 at the 503rd Meeting of the
Ministers

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 283
Workshop on Structural and Functional Rehabilitation of Housing in Historic
Buildings in Seismic Regions, Mexico City, 1986. Ed. ICCROM
1998 c Declaration of Quebec, Ist National Summit on Heritage and Risk
Preparedness, Quebec City, Canada, 1996. Ed. ICCROM.
1998 d Declaration of Assisi by ICOMOS Scientific Committee for the Analysis and
Restoration of Structures of Architectural Heritage. Ed. ICCROM.

THE KOBE/TOKYO DECLARATION ON RISK PREPAREDNESS FOR CULTURAL


HERITAGE 1997 Kobe/Tokyo International Symposium on Risk Preparedness
for Cultural Properties.

TORINO DECLARATION
2004 Resolutions of the First Blue Shield International Meeting, Torino,
Italy. http://www.ifla.org/VI/4/admin/torino-declaration2004.pdf accessed on 15
August 2008

UNESCO
1972 Convention concerning the Protection of the World Cultural and Natural
Heritage. Disponible en: http://whc.unesco.org/archive/convention-en.pdf
accessed on 15 August 2008.

Plan de Gestión: Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural en el Territorio de Nasca y Palpa 2015 Pág. 284
C

Convenio Ministerio de Cultura/Plan COPESCO Nacional


Contrato Ministerio de Cultura/UNESCO

ANEXOS

PLAN DE GESTIÓN:

SISTEMA DE GESTIÓN PARA EL


PATRIMONIO CULTURAL EN EL
TERRITORIO DE
NASCA Y PALPA

2015
C

Convenio Ministerio de Cultura/Plan COPESCO Nacional


Contrato Ministerio de Cultura/UNESCO

ANEXO N ° 01

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

2015
CONTENIDO

1.0 Introducción

2.0 Metodología

3.0 Ubicación y extensión del área de la evaluación

4.0 Aspectos Meteorológicos e Hidrológicos

4.1 Temperatura
4.2 Precipitación
4.3 Análisis de Frecuencia
4.4 Daños aguas debajo de las obras, vías, geoglifos
4.5 Pruebas de bondad de Ajuste
4.6 Cálculos de precipitación máximas

5.0 Aspectos Geológicos y Geomorfológicos

5.1 Geología
5.1.1 Cruz del Chino
5.1.2 Las animas
5.1.3 Urpalla
5.1.4 Socos
5.1.5 Las pampas de Nasca y Jumana

5.2 Geomorfología

6.0 Geodinámica externa

6.1 Quebrada Cruz del Chino


6.1.1 Margen derecha
6.1.2 Margen izquierda
6.1.3 Zona critica de las carreteras
6.1.4 Zonas de las alcantarillas

6.2 Quebrada Las Animas


6.2.1 El lecho aluvial
6.2.2 Margen Izquierda
6.2.3 Margen derecha
6.2.4 Perfil Litológico
6.2.5 Zona crítica de la carretera
6.2.6 Zona de alcantarillas

6.3 Quebrada Urupalla


6.3.1 Margen izquierda
6.3.2 Perfil Litológico
6.3.3 Zona crítica de la carretera
6.3.4 Zona de las alcantarillas

6.4 Quebrada Socos


6.4.1 Margen derecha
6.4.2 Margen izquierda
6.4.3 Zona crítica de la carretera
6.4.4 Zona de las Alcantarillas

2
7.0 Factores Antrópicos en el territorio patrimonial de Nasca y Palpa

7.1 Riesgos de Afectación Ambiental Directa


7.1.1 Tala Ilegal de los bosques de Huarango
Acciones sugeridas de mitigación
7.1.2 Expansión poblacional rural
Acciones Sugeridas de Mitigación

7.2 Riesgos de Origen Social


7.2.1 Saqueo arqueológico
Acciones sugeridas de mitigación
7.2.2 Conflictos de Propiedad
Acciones sugeridas de mitigación
7.2.3 Posesiones Informales
Acciones sugeridas de mitigación
7.2.4 Transito de Pobladores
Acciones sugeridas de mitigación
7.2.5 Deportes Motorizados
Acciones sugeridas de mitigación

7.3 Riesgos Derivados de la Actividad Económica


7.3.1 Actividad Minera
Acciones sugeridas de mitigación
7.3.2 Actividad de Pastoreo
Acciones sugeridas de mitigación
7.3.3 Actividades Agrícolas
Acciones sugeridas de mitigación
7.3.4 Usos energéticos
Acciones sugeridas de mitigación
7.3.5 Usos Turísticos
Acciones sugeridas de mitigación

7.4 Riesgos Derivados de la Dinámica Institucional


7.4.1 Información Inconsistente
Acciones sugeridas de mitigación
7.4.2 Superposición de roles
Acciones sugeridas de mitigación
7.4.3 Descoordinación Operativa
Acciones sugeridas de mitigación

7.5 Riesgos Provocados por la Viabilidad


7.5.1 Trazo de la carretera Panamericana Sur
Acciones sugeridas de mitigación
7.5.2 Trochas Carrozables
Acciones sugeridas de mitigación
7.5.2 Caminos Peatonales
Acciones sugeridas de mitigación

8.0 Vulnerabilidad de los Geoglifos y líneas de Nasca


8.1 Quebrada de Socos
8.2 Quebrada Cruz del Chino
8.3 Quebrada Las Animas
8.4 Pampas de San José
8.5 Pampas de Jumana

9.0 Inventario de obras de drenaje existentes

3
7.1 Características de las obras de drenaje
7.2 Zonas críticas de la carretera Panamericana Sur

10.0 Diseño de las obras de drenaje Propuestos


10.1 Cunetas
10.2 Zanjas

11.0 Presupuestos

12.0 Conclusiones y recomendaciones

ANEXOS

1.0 Posesiones informales

2.0 Matriz SUB de vulnerabilidad

3.0 Presupuesto

4
RELACION DE CUADROS

4.1 Temperatura Media Mensual – ESTACIÓN Río Grande


4.2 Estación Pluviométrica
4.3 Precipitación Media mensual Serie completada y extendida 2000 - 2009
4.4 Precipitación Mensual 2000 –2009
4.5 Registro Histórico de Precipitaciones Máximas de 24 horas ( Estación Río Grande)
4.6 Periodos de retorno
4.7 Valor Crítico “d”
4.8 Precipitación máxima para zonas del estudio
6.1 Fenómenos geodinámicos en la Carretera panamericana Sur
6.2 Descripción de las alcantarillas sector Quebrada Cruz del Chino
6.3 Perfil litológico de la Margen derecha, Quebrada Las Animas
6.4 Zonas criticas de la carretera Panamericana sur
6.5 Características litológicas y geotécnia de los depósitos aluviales
6.6 Perfil estratigráfico quebrada Urupalla
6.7 Zonas críticas de la carretera quebrada Urupalla
6.8 Características litológicas y geotécnicas de los depósitos aluviales, quebrada Urupalla
6.9 Zona crítica de la carretera, quebrada Socos
6.10 Características litológicas y geotécnicas de los depósitos aluviales, quebrada Socos
7.1 Población de la provincia Nasca y Palpa
7.2 Sitios arqueológicos
7.3 Relación corregida de empresas mineras en la provincia Nasca y Palpa
7.4 Hitos de la carretera Panamericana Sur
7.5 Plantas de procesamiento de mineral en Nasca y Palpa
9.1 Inventario de las alcantarillas en la carretera panamericana Sur
9.2 Características y ubicación de las alcantarillas
10.1 Longitud y ubicación de las zanjas de drenaje
10.2 Diques para encauzamiento de la quebradas y profundización de cauces

5
FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE
GESTION DE RIESGOS DE LAS LÍNEAS DE NASCA Y PAMPAS DE JUMANA,
SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL

0.0 Introducción
El propósito del presente documento es establecer las medidas para la gestión de los riesgos en el sitio
del Patrimonio Mundial de las Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana. El documento identifica
y caracteriza las amenazas y evalúa la vulnerabilidad del sitio, estableciendo las medidas para la
mitigación, la contingencia y la actuación en caso de emergencia. El Plan de Gestión de Riesgos señala
las responsabilidades de los actores vinculados e identifica el tipo de riesgo, estableciendo el nivel de las
acciones de mitigación y una descripción del proceso para su gestión, de tal forma que sirva para orientar
las acciones a los diferentes sectores que tienen responsabilidad en la conservación y manejo del sitio
inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.

La actualización del diagnóstico realizado en el área del polígono propuesto por el Ministerio de Cultura,
basado en la información existente para la elaboración del Plan de Gestión de Riesgos, ha implicado la
revisión, selección y análisis de los estudios realizados en el área declarada Patrimonio Mundial de las
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana, lo que ha permitido identificar los distintos riesgos por
peligros geológicos, hidrológicos y geodinámicos, los que activados por las lluvias, muchas veces
impredecibles como consecuencia de los cambios climáticos, podrían impactar negativamente a los
geoglifos y líneas de Nasca; así mismo, se han considerado los riesgos ambientales, sociales,
económicos, institucionales y viales.

2.0 Metodología
Se menciona el proceso metodológico empleado para identificar, evaluar y cuantificar los riesgos de tal
forma que se tengan los elementos para su posterior control y/o mitigación. De igual forma, se identifica en
los mapas temáticos de riesgo las zonas vulnerables ante las diferentes amenazas geodinámicas,
antrópicas y viales.

Para la identificación y evaluación de los riesgos se ha considerado la vulnerabilidad del área declarada
Patrimonio Mundial ante amenazas específicas originadas por factores naturales y humanos, describiendo
la naturaleza del fenómeno, el grado de la amenaza y el nivel del riesgo (alta, media, baja)

Actividades realizadas
 Se ha recopilado, analizado y actualizado la información disponible del área declarada Patrimonio
Mundial por la UNESCO.

6
 Se ha realizado el reconocimiento geológico y geomorfológico de la zona para la evaluación
relacionada a los riesgos geodinámicos e hidrogeológicos.
 Actualización de los cálculos hidrológicos.
 Actualización de los presupuestos (análisis de los costos unitarios).

3.0 Ubicación y extensión del área de la Evaluación


Las Pampas de Nasca tienen una superficie de aproximadamente 80 Km2, entre las cotas 400 y 575
msnm y con pendiente promedio de 2% en el sentido de noreste a suroeste. Los límites de las pampas de
Nasca y Jumana, donde se encuentran las líneas y geoglifos, está delimitada por el norte con el río
Ingenio, por el sur con la Quebrada de Socos, por el Este con las estribaciones de la cordillera de los
Andes, y por el oeste con el río Nasca. Políticamente está ubicada en el departamento de Ica, Provincia
de Nasca y Distrito de Nasca, situada en la hoja 1841 (30 – m) del Instituto Geográfico Nacional.

4.0 Aspectos Meteorológicos e Hidrológicos


La actualización del estudio hidrológico de la cuenca del río Grande se ha realizado con la información del
ex INRENA, Dirección de Aguas del Ministerio de Agricultura de Nasca y SENAMHI. Los parámetros
climatológicos y meteorológicos, temperatura, precipitación, velocidad y dirección del viento, son los de
mayor importancia en cuanto a la tipificación o caracterización climatológica del área de estudio.

En términos generales, el clima en Nasca es semicálido (desértico o árido), encontrándose cerca al litoral
costeño. El estudio hidrológico de la zona de estudio (Nasca) tiene por objetivo estimar los parámetros
para la determinación de la tormenta de diseño, a fin de estimar los caudales de máximas avenidas.

A continuación, se presentan las principales variables que describen el clima en la zona de estudio:

4.1 Temperatura
La temperatura es de gran importancia dentro del ciclo hidrológico. Esta variable climática se
encuentra ligada a la evapotranspiración y al periodo vegetativo de los cultivos. A continuación
estudiaremos la temperatura en su comportamiento temporal.

Para el estudio de esta variable contamos solamente con la estación climatológica río Grande, que
cuenta con registros de temperatura media mensual dentro del periodo 2000-2009.

Considerando que las variables climatológicas por lo general no presentan variaciones


considerables a través del tiempo, y la escasa información disponible, el análisis de los registros
se ha realizado de manera gráfica detectando los valores incoherentes para luego corregirlos o
eliminarlos y finalmente calcular la temperatura media mensual para el año promedio. En el
Cuadro N° 4.1 y en el Gráfico N° 1

7
Cuadro N° 4.1
Temperatura Media Mensual Estación Río Grande

Temperatura Media Mensual (°C)


Estación : Río Grande Long : 75°13'1" W Departamento : ICA
Lat : 14°32'1" S Provincia : PALPA
Altitud : 360 msnm Distrito : Río Grande
AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2000 25.3 26.9 26.4 25.5 22.1 18.6 17.6 18.5 20.2 22.5 23.0 24.9
2001 26.0 26.7 27.0 25.1 21.4 18.5 17.6 18.3 20.6 22.3 23.8 24.9
2002 26.5 27.0 27.3 24.8 22.6 18.8 17.7 18.9 20.7 22.9 23.8 24.8
2003 26.3 27.0 26.6 24.6 22.1 19.3 18.4 18.7 19.9 22.5 23.5 25.5
2004 26.4 26.9 26.8 24.8 21.3 17.9 17.6 18.9 21.2 22.5 23.8 25.4
2005 26.7 27.1 26.8 25.0 19.9 18.1 17.7 18.4 19.8 21.5 23.1 24.9
2006 26.6 27.5 27.2 24.8 21.6 18.8 18.0 19.2 21.0 22.3 24.0 24.9
2007 26.4 26.7 26.3 25.0 21.5 18.9 17.3 17.5 19.1 20.9 23.1 24.4
2008 25.6 26.9 26.4 24.4 20.2 17.5 16.8 18.7 20.1 21.8 23.7 25.3
2009 26.4 27.1 27.1 25.6 22.8 18.4 17.6 18.2 20.1 22.4 23.7

Gráfico N° 1
Temperatura Media Mensual Estación Río Grande

Temperatura Media
30.0
29.0
28.0
27.0
26.0
Temperatura (°C)

25.0
24.0
Temperatura media Anual = 22.7°C
23.0
22.0
21.0
20.0
19.0
18.0
17.0
16.0
15.0
Marzo

Mayo
Abril
Enero

Febrero

Junio

Julio

Agosto

Octubre

Noviembre
Setiembre

Meses Diciembre

Podemos observar en el Gráfico N° 1, el comportamiento estacional de la temperatura. Tenemos


que la estación registra sus valores máximos de temperatura entre los meses de Diciembre a Abril
que coincide con la época de estiaje (periodo lluvioso) y sus valores mínimos entre los meses de
Mayo a Noviembre, durante la época de avenidas (periodo seco).

4.2 Precipitación
El clima, en cuanto a la caracterización de la precipitación ha sido obtenida de la estación río
Grande (Palpa – Ica)), Cuadro 4.2, debido a que la estación se encuentra en altitud media a la
zona en estudio y debido a que la precipitación es del tipo orográfica, con gran dependencia de la
altitud. A continuación se presenta la estación pluviométrica que caracteriza el área en estudio.

8
Cuadro N° 4.2
Estación Pluviométrica
Estación Latitud Sur Longitud Oeste Altitud (msnm) Fecha inicio Fecha Fin Operador
Río Grande 14°32'1" 75°13'1" 360 Enero - 2000 Diciembre - 2009 SENAMHI

La serie de precipitación completada, extendida y homogenizada que se ha encontrado en


estudios anteriores corresponde al periodo 2000-2009.

La característica principal en la zona en estudio es la escasez de precipitaciones, se trata de la


zona árida de la cuenca. Esta zona comprende altitudes entre 0 y 1500 msnm aproximadamente.

Las precipitaciones medias mensuales del año promedio de las estaciones que caracterizan esta
variable en la zona de estudio se muestran en el Cuadro 4.3 Estos promedios mensuales han sido
tomados de la serie 2000-2009.

Cuadro N° 4.3
Precipitación media mensual. Serie completada y extendida 2000-2009.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
4.4 5.1 0.5 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 10.7

Cuadro N° 4.4
Precipitación mensual. 2000-2009.
Precipitación Mensual (mm)
Estación : Río Grande Long : 75°13'1" W Departamento : ICA
Lat : 14°32'1" S Provincia : PALPA
Altitud : 360 msnm Distrito : Río Grande
AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual
2000 8.9 3.1 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5
2001 0.1 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3
2002 0.0 3.7 0.8 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8
2003 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 1.9
2004 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.3 0.3 3.6
2005 0.4 5.9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6 8.0
2006 0.4 7.2 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 8.3
2007 0.0 27.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 27.0
2008 14.6 1.5 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.5
2009 19.4 0.2 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.8

Tal como se muestra en el Cuadro 4.4, la zona en estudio es una zona árida, donde puede
considerarse que las precipitaciones son mínimas. Estas precipitaciones producen una muy
pequeña escorrentía superficial, pues gran parte de ella se pierde por infiltración y evaporación.
La información de precipitaciones máximas en 24 horas utilizada es el de la estación río
Grande con 10 años de periodo de registro continuo, los registros se muestran en el
Cuadro 4.5 Se realizó un análisis de consistencia con las pruebas T-F de Student y

9
Fisher que analiza los saltos en la media y en la desviación estandar respectivamente, y
se determinó que la serie se encuentra dentro de los límites de confianza, además se
procedió a utilizar un artificio de corregir el valor de 0 por 0,1 mm de precipitación a fin
generar una serie aceptable.

Cuadro N° 4.5
Registro Histórico de la Precipitaciones Máximas en 24 horas
(Estación Río Grande)

Nº AÑO ORDEN P24 log(P24)


1 2000 5 4.40 0.64
2 2001 10 0.50 -0.30
3 2002 6 3.70 0.57
4 2003 9 1.50 0.18
5 2004 8 1.90 0.28
6 2005 4 5.10 0.71
7 2006 3 6.30 0.80
8 2007 7 2.70 0.43
9 2008 2 8.70 0.94
10 2009 1 13.70 1.14

PRUEBA DE DATOS DUDOSOS


y H  y  Kn  s
yH = 1.6636
Numero de datos n 10 10 QH = 46.1
Suma ∑ 48.5 5.3800
Maximo 13.7 1.1367 Umbral de datos dudosos bajos
Minimo 0.5 -0.3010 y L  y  Kn  s
Promedio x 4.9 0.5380 yL = -0.5876
Desviacion estándar s 3.9483 0.4140 QL = 0.3
Coeficiente asimetria Cs 1.3452 -0.6919
Cs/6 k -0.1153 * Referencia: Tabla 12.5.3 - Hidrologia Aplicada, Ven Te Chow
Fuente: Senamhi

4.3 Análisis de Frecuencia


Los eventos a tomar en cuenta para fines del estudio, son los caudales de avenida para períodos
de retorno de 500 años. El cálculo de caudales de avenidas se determinó utilizando la información
de los valores de precipitación máxima en 24 horas.
La probabilidad de ocurrencia de crecidas en ese período de 500 años, depende de la vida útil de
las obras proyectadas:

La fórmula a usar es:


1
(1  ) n  probabilidad de no-excedencia
T
Donde:
T : Período de retorno.
n : Vida útil de la obra.

10
El Cuadro 4.6 ayuda a determinar el periodo de retorno de las obras.

Cuadro 4.6
Periodo de Retorno

ESTACIÓN Río Grande


Promedio : x = 4.8500 y = 0.5380
Desviacion estándar : s = 3.9483 sy = 0.4140
Cs/6 : k = -0.1153
Tr DISTRIB. NORMAL DISTRIB. GUMBELL DISTRIB. LOGNORMAL DISTRIB. LOG PEARSON III PMAX
P(X≤XT)
(años) KT xT KT xT KT xT 10^xT KT xT 10^xT mm
2 0.500 0.0000 4.85 -0.1643 4.2 0.00 0.5380 3.5 0.1138 0.5851 3.8 3.8
5 0.800 0.8416 8.2 0.7195 7.7 0.84 0.8864 7.7 0.8552 0.8920 7.8 7.8
10 0.900 1.2816 9.9 1.3046 10.0 1.28 1.0685 11.7 1.1839 1.0281 10.7 10.7
25 0.960 1.7507 11.8 2.0438 12.9 1.75 1.2627 18.3 1.4933 1.1562 14.3 14.3
50 0.980 2.0537 13.0 2.5923 15.1 2.05 1.3882 24.4 1.6717 1.2300 17.0 17.0
100 0.990 2.3263 14.0 3.1367 17.2 2.33 1.5010 31.7 1.8187 1.2909 19.5 19.5
200 0.995 2.5758 15.0 3.6791 19.4 2.58 1.6043 40.2 1.9424 1.3421 22.0 22.0
300 0.997 2.7131 15.6 3.9959 20.6 2.71 1.6611 45.8 2.0061 1.3685 23.4 23.4
500 0.998 2.8782 16.2 4.3947 22.2 2.88 1.7295 53.6 2.0790 1.3986 25.0 25.0
1000 0.999 3.0902 17.05 4.9355 24.3 3.09 1.8172 65.7 2.1666 1.4349 27.2 27.2

La probabilidad de no – excedencia depende de:

 La vida útil de las obras


 Periodo de retorno.

4.4 Daños aguas abajo de las obra, vias, geoglifos.

Las obras de arte a ejecutar en la zona de estudio tendrán un periodo de diseño o vida útil de 20
años para el periodo de retorno es de 500 años. Obtenemos un riesgo o probabilidad de no -
excedencia de 96%.

PRECIPITACION MAXIMA ANUAL PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO


30.0

27.2
25.0 25.0
23.4
Precipitacion en mm

22.0
20.0 19.5 y = 3.763Ln(x) + 1.8493
17.0 R2 = 0.9976
15.0
14.3

10.7
10.0
7.8

5.0
3.8

0.0
1 10 100 1000
Periodo de Retorno en años

11
4.5 Prueba de Bondad de Ajuste
Para el cálculo de la precipitación máxima para un periodo de retorno de 500 años se ha hecho la
prueba de bondad del ajuste de las distribuciones estadísticas más usadas en hidrología, tales
con la distribución Normal, Log. Normal, Pearson, Log Pearson y Gumbel, con la finalidad de ver
cual de estas distribuciones probabilísticas es la más adecuada. Para esta elaboración usaremos
la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov que consiste en comparar el máximo valor
absoluto de la diferencia D entre la función de distribución de probabilidad observada Fo (Xm) y la
estimada por cada función F(Xm).

D = máx І Fo(Xm) – F(Xm) І

El valor crítico “d” del número de datos y el nivel de significancia seleccionados en el Cuadro 4.7
Si D<d, se acepta la hipótesis nula.

Cuadro 4.7
Numero de datos n 10 Dn DISTRIBUCION NORMAL : 0.1000
Promedio x 4.8500 0.5380 Dn DISTRIBUCION GUMBELL : 0.1000
Desviacion estándar s 3.9483 0.4140 Dn DISTRIBUCION LOGNORMAL : 0.1000 n: 10
Coeficiente asimetria Cs 1.3452 -0.6919 Dn DISTRIBUCION LOGPEARSON : 0.0000 α : 10.0%
Cs/6 k -0.1153 Dn : 0.0000 Dα : 0.16959 Dn < Dα

DISTRIBUCION NORMAL DISTRIBUCION GUMBELL DISTRIBUCION LOGNORMAL DISTRIBUCION LOGPEARSON III


N P(X≥XT)
KT xT ni fs(xi) Fs(xi) Dn KT xT ni fs(xi) Fs(xi) Dn KT xT ni fs(xi) Fs(xi) Dn KT xT ni fs(xi) Fs(xi) Dn
1 0.1000 -1.2816 -0.210 0 0 0.0000 0.0000 0.1000 -1.1003 0.506 1 1 0.1000 0.1000 0.0000 -1.2816 1.017 1 1 0.1000 0.1000 0.0000 -1.3301 0.971 1 1 0.1000 0.1000 0.0000
2 0.2000 -0.8416 1.527 2 2 0.2000 0.2000 0.0000 -0.8211 1.608 2 1 0.1000 0.2000 0.0000 -0.8416 1.547 2 1 0.1000 0.2000 0.0000 -0.7888 1.627 2 1 0.1000 0.2000 0.0000
3 0.3000 -0.5244 2.779 4 2 0.2000 0.4000 0.1000 -0.5948 2.502 3 1 0.1000 0.3000 0.0000 -0.5244 2.094 3 1 0.1000 0.3000 0.0000 -0.4287 2.294 3 1 0.1000 0.3000 0.0000
4 0.4000 -0.2533 3.850 5 1 0.1000 0.5000 0.1000 -0.3819 3.342 4 1 0.1000 0.4000 0.0000 -0.2533 2.711 4 1 0.1000 0.4000 0.0000 -0.1403 3.020 4 1 0.1000 0.4000 0.0000
5 0.5000 0.0000 4.850 6 1 0.1000 0.6000 0.1000 -0.1643 4.201 5 1 0.1000 0.5000 0.0000 0.0000 3.451 4 0 0.0000 0.4000 0.1000 0.1138 3.847 5 1 0.1000 0.5000 0.0000
6 0.6000 0.2533 5.850 7 1 0.1000 0.7000 0.1000 0.0737 5.141 7 2 0.2000 0.7000 0.1000 0.2533 4.394 5 1 0.1000 0.5000 0.1000 0.3532 4.833 6 1 0.1000 0.6000 0.0000
7 0.7000 0.5244 6.921 8 1 0.1000 0.8000 0.1000 0.3538 6.247 7 0 0.0000 0.7000 0.0000 0.5244 5.690 7 2 0.2000 0.7000 0.0000 0.5937 6.078 7 1 0.1000 0.7000 0.0000
8 0.8000 0.8416 8.173 8 0 0.0000 0.8000 0.0000 0.7195 7.691 8 1 0.1000 0.8000 0.0000 0.8416 7.698 8 1 0.1000 0.8000 0.0000 0.8552 7.799 8 1 0.1000 0.8000 0.0000
9 1.0000 5.1993 25.379 10 2 0.2000 1.0000 0.0000 12.1172 52.693 10 2 0.2000 1.0000 0.0000 5.1993 490.161 10 2 0.2000 1.0000 0.0000 2.7228 46.254 10 2 0.2000 1.0000 0.0000
10 1.0000 0.1000 10 1.0000 0.1000 10 1.0000 0.1000 10 1.0000 0.0000

La función de probabilidad observada se calcula como:


m
Fo( Xm)  1 
n 1
Donde:
m: es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a menor
n: es el número total de datos

4.6 Cálculo de Precipitaciones Máximas


Las precipitaciones máximas de diseño determinadas por la distribución Log Normal III, se
muestran en el Cuadro 4.8

12
Cuadro 4.8
Precipitaciones Máximas para la zona en estudio

ESTACIÓN Río Grande


DURACION PERIODO DE RETORNO
Hr min 2 5 10 25 50 100 200 300 500
0.17 10.00 1.11 2.25 3.08 4.14 4.90 5.64 6.35 6.74 7.23
0.33 20.00 1.32 2.68 3.66 4.92 5.83 6.71 7.55 8.02 8.60
0.50 30.00 1.46 2.96 4.05 5.44 6.45 7.42 8.35 8.87 9.51
0.67 40.00 1.57 3.18 4.36 5.85 6.93 7.98 8.97 9.54 10.22
0.83 50.00 1.66 3.37 4.61 6.18 7.33 8.43 9.49 10.08 10.81
1.00 60.00 1.74 3.52 4.82 6.47 7.67 8.83 9.93 10.55 11.31
1.50 90.00 1.92 3.90 5.33 7.16 8.49 9.77 10.99 11.68 12.52
2.00 120.00 2.07 4.19 5.73 7.70 9.13 10.50 11.81 12.55 13.45
4.00 240.00 2.46 4.98 6.82 9.15 10.85 12.48 14.05 14.93 16.00
6.00 360.00 2.72 5.51 7.54 10.13 12.01 13.82 15.54 16.52 17.71
7.00 420.00 2.83 5.73 7.84 10.53 12.48 14.36 16.15 17.17 18.40
8.00 480.00 2.92 5.93 8.11 10.89 12.90 14.85 16.70 17.75 19.03
10.00 600.00 3.09 6.27 8.57 11.51 13.65 15.70 17.66 18.77 20.12
11.00 660.00 3.17 6.42 8.78 11.79 13.97 16.08 18.09 19.22 20.60
12.00 720.00 3.23 6.56 8.97 12.05 14.28 16.43 18.48 19.64 21.06
24.00 1440.00 3.8 7.8 10.7 14.3 17.0 19.5 22.0 23.4 25.0

Debido a la no disponibilidad de información pluviográfica, se aplicó la expresión de Dick y


Peschke para estimar la lluvia máxima en función de la precipitación máxima 24 horas.
0.25
 d 
Pd  P24 h  
 1440 
Donde:
Pd = Precipitación para una duración determinada (mm).
P24h = Precipitación máxima en 24 horas (mm).
d = Duración de la tormenta (min).

Las intensidades se determinaron mediante la relación entre Pd y d. La relación Intensidad-


Duración-Frecuencia se determino mediante la relación:

K *T m
I
tn
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/hr).
K, m, n= Constantes características.
T = Periodo de Retorno (años).
t = *Duración de la precipitación (min).

Aplicando Logaritmos a la expresión anterior


101.6338 * T 0.30769
Log(I) = Log(K) + m Log(T) – n Log(t) I
t 0.75

13
La expresión anterior indica una relación lineal múltiple, donde las constantes K, m y n se
obtienen a partir de los datos mostrados en la Cuadro 4.9
De acuerdo a los valores calculados se obtiene la siguiente expresión para las Curvas de
Intensidad – Duración – Frecuencia:

CUADRO 4.9

CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA

100.0
Intensidad de precipitacion (mm/h)

5
10.0
10

25

50

100

200
1.0
300
10.00 100.00 1000.00
500

0.1

Duracion (mm)

Por lo tanto, en el gráfico siguiente se muestra tormenta de diseño para un periodo de retorno de
500 años, con lo cual se obtendrán los caudales de diseño hidráulico.

CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA

I: Intensidad máxima (mm/h)


T: Período de retorno en años = 500 años
t: Duración de la precipitación (min)

HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO


8.0
7.0
Precipitación (mm)

6.0
5.0
4.0
`
3.0
2.0
1.0
-
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

Tiempo (min)

14
5.0 Aspectos Geológicos, Geomorfológicos

5.1 Geología 1

Con el fin de conocer las características litológicas de las áreas directamente involucrada con los
fenómenos geodinámicos que han afectado a las líneas de Nasca, se hace una descripción
litomorfoestructural de las Formaciones geológicas que conforman las estribaciones andinas en
las quebradas, que son los principales factores de riesgo que generan la vulnerabilidad. La
información que se describe a continuación corresponde a los estudios realizados por INGEMMET
Informe técnico.

Las quebradas nacen en las partes altas de los afloramientos y terminan en las pampas de Nasca,
arrastrando gran cantidad de sedimentos y lodos cuando son activadas por las lluvias esporádicas
de magnitud considerable y durante la presencia del fenómeno de El Niño.

Las quebradas directamente involucradas en los factores de riesgo a la Líneas y Geoglifos son las
conocidas de norte a sur como: Cruz del Chino, la Animas (Tunal), Urupalla (Cinco Cruces) y
Socos

5.1.1 Quebrada Cruz del Chino


Presenta corta longitud, con pendiente de 1.5 %, de aproximadamente 6.5 Km. entre los
800 y 600 msnm, desarrollada principalmente en el Grupo Yura, datadas como rocas del
Jurásico superior Cretáceo inferior (Js-Ki – Y) y las andesitas del complejo Bella Unión.

La litología predominante en la quebrada es el Grupo Yura, está constituida por areniscas


cuarcíferas gris clara a blanquecinas y violáceas en paquetes medianos a gruesos, con
intercalaciones delgadas de limolitas y lutitas gris, violáceas y blanquecinas, finamente
laminadas. En el cerro Cruz del Chino, aflora una sección de 700 a 800 m representada en
su parte inferior por una unidad de aproximadamente 100 m, que consistente en
intercalaciones de limolitas y lodolitas gris oscuro a negras, pizarrosas, astillosas y fisibles,
con areniscas y cuarcitas grises a gris clara, las cuales se asocian hacia el tope con
algunos niveles de cuarcitas blancas, con capas medianas, tabulares. En los afloramientos
en los cerros Los Colorados, cercanos a la carretera panamericana, se observan
pequeños afloramientos parciales del Grupo Yura, los cuales están constituidos por
intercalaciones de areniscas y cuarcitas blancas, parcialmente pigmentadas de violáceo
de grano fino, en capas delgadas intercaladas con lutitas y limolitas grises a gris violáceo.

Las andesitas del Grupo Bella Unión se presentan en la parte más baja de la quebrada y
cortan a las Formaciones jurasicas y cretácicas y a la vez intruídos por el batolito de la

1
Caracterización geológica de los depósitos superficiales de las Pampas de Nasca, cuencas y geoglifos de Nasca. Bilbeto Zavala C / Teresa Velarde

15
costa. Se presenta en una posición marginal en el borde occidental del batolito. En general
es una intrusión múltiple, representada por brechas intrusivas, pequeños stocks y
sistemas de diques. Las brechas están compuestas de fragmentos y bloques angulares a
sub angulares de andesitas y dacitas porfiroides de colores gris verdosas y violáceas por
alteración que en algunos casos incluyen fragmentos de sedimentos y piroclastos
provenientes de las secuencias intruídas.

Quebrada Cruz del Chino, de 6.5 Km. de longitud, muestra evidencias de avenidas de
aguas, con alto poder de arrastre y de acarreo de materiales.

5.1.2 Quebrada La Animas


Se ha desarrollado íntegramente en las rocas intrusivas del batolito de la costa, con una
longitud de 16.0 Km. conformada por rocas tonalitas y granitos de edad cretácica superior.
Las mejores ocurrencias se observan en el sector nor occidental del cuadrángulo de
Nasca, entre la quebrada Apacheta y Socos. Las tonalitas en general son de grano medio,
con una composición promedio 55 – 65 % de plagioclasas, 15 – 20 % de cuarzo intersticial
y 10 – 15 % de cristales prismáticos de hornblenda y biotitas.

El inicio de la quebrada está a 1,400 msnm y la parte más baja a 600 msnm, al contacto
con los depósitos aluviales de las pampas, con pendiente del 5.0%.

16
Quebrada Las Animas, a 500 m aguas arriba de la carretera, se ubican cursos de
10 a 15 m. de ancho y 0.50 a 0.70 m. de profundidad, conformado por gravas arenosas,
cantos y bolones y mantos de arena limosa.

5.1.3 Quebrada Urupalla (Cinco Cruces)


Desarrollada en las rocas jurásicas de la Formación Guaneros (Js –gs) en la primera parte
y las rocas intrusivas del Batolito de la Costa (Ks – to/gd – t) a 1,300 msnm, y en la parte
terminal de su recorrido (600 msnm) cuya longitud es similar a la quebrada Urupalla, con
pendiente de 4.0%. La Formación Guaneros esta conformada por una secuencia volcánica
sedimentaria expuesta en la confluencia de los ríos Grande y Nasca que a sido intruída
por el Batolito Andino y del complejo Bella Unión. Esta Formación yace sobre rocas
paleozoicas o precámbricas del complejo basal de la costa y el contacto superior es
concordante con el Grupo Yura y en discordancia angular debajo del Grupo Nasca, en las
estribaciones andinas.

La quebrada presenta alta competencia, habiendo transportando por su actual cauce seco
agua hasta el río Nasca, atravesando las pampas aluviales y la Formación Changuillo
entre El Milagro y la hacienda Soisongo, en las inmediaciones del río Nasca.

17
Quebrada Urpalla. El lecho aluvial a 2.5 Km. de la carretera, meandros con dirección al SO, en
cuyos cauces se ubican depósitos gravo arenosos, areno limos, con cantos y bolones de hasta 0.80
m. de diámetro, se observan además bolsonadas de suelos areno limosos con piedras y troncos.

5.1.4 Quebrada Socos


Nace en las rocas Jurásicas de la Formación Guaneros a 1 400 msnm, bisectando las
rocas intrusivas del batolito de la Costa en la parte más baja de la quebrada en contacto
con los depósitos aluviales de las pampas a 600 msnm. La longitud aproximada es 19 km.
desde sus inicios hasta los depósitos aluviales del cuartario reciente que constituyen las
pampas. La pendiente de la quebrada es 4.0 % aproximadamente. La alta competencia de
la quebrada ha hecho variar el ancho del cauce desde 0.2 Km. en sus nacientes, 1.0 en la
parte intermedia, hasta 3.0 Km. en la sección terminal y más baja.

Los depósitos aluvio – proluviales más recientes, no consolidados a sueltos,


acarreados por los torrentes que componen la quebrada Socos, llegaron hasta el río
Nasca, por el sur de la quebrada Urupalla, atravesando las pampas aluviales.

En las inmediaciones al macizo rocoso se presenta un suelo residual arcilloso producto de


la alteración del intrusivo.

“Un gran porcentaje de los fragmentos o clastos de los depósitos aluviales que tamizan las
pampas de Jumana y quebrada Socos, corresponden a rocas subvolcánicas. Sin embargo

18
también tienen aporte de rocas volcánicas de la Formación Guaneros, expuestas en la
parte media superior de las quebradas Socos y Urupalla” 2(Ref 1)
Los fragmentos de rocas en los depósitos aluviales transportados por los torrentes
fluviales, representan un 10 a 20 %

“Los depósitos más recientes se aprecian hacia el sur en los torrentes de las quebradas
Urupalla y Socos, los cuales muestran reactivaciones de huaycos y flujos de lodo de los
Niños 1982 – 83 , 1997 – 98 y otros. Algunos depósitos en abanicos sobre impuestos
descienden progresivamente de los frentes de montaña, se pueden diferenciar hacia las
pampas, tanto al norte como al sur del mirador de las líneas. Asimismo depósitos actuales
de los recientes eventos de El Niño pueden ser claramente diferenciados, desde el aire o
desde las partes elevadas”.

Quebrada Socos, lecho aluvial de la Pampa de Socos. Cursos fluviales recientes


entrecruzados y orientados al NO. Se observan dos zonas de grupos de cursos recientes,
los cuales se unen a 1 Km. aguas abajo de la carretera y siguen en dirección al río Nasca.
Estas zonas son críticas.

5.1.5 Las pampas de Nasca y Jumana


Las pampas de Nasca y Jumana, corresponden a una depresión o graben tectónico sobre
el cual se depositaron grandes acumulaciones aluviales o depósitos de piedemonte
durante el Pleistoceno y Cuaternario Reciente. Estructuralmente la dirección del río Nasca
al oeste, coincide con la línea de falla-flexura que limita esta unidad morfoestructural.

2
INGEMMET. Informe Técnico. Caracterización geológica de los depósitos superficiales de las Pampas de Nasca, cuencas y geoglifos de Nasca.
Bilberto Zavala C / Teresa Velarde

19
El tapiz natural sobre el cual se encuentran las líneas y geoglifos de Nasca, es
básicamente una sobre imposición de abanicos de depósitos aluviales de piedemonte,
cuya edad está comprendida entre el pleistoceno y cuartario reciente, desarrollados en un
ambiente desértico con presencia de crisis climáticas, que aportaron flujos de detritos
excepcionales. Son escasas las zonas con acumulación de dunas y marcas eólicas, o
estructuras típicas como triángulos fascetados en los detritos.

El substrato rocoso está compuesto por rocas subvolcánicas, volcánicas, ígneas intrusivas
y sedimentarias continentales / marinas. El primer grupo se manifiesta en los
promontorios, colinas y montañas que se levantan adyacentes a las pampas. Los
sedimentos se hacen evidentes en los cortes naturales o quebradas que descienden hacia
los valles de Nasca e Ingenio.

Se puede resumir la caracterización de los suelos o sedimentos superficiales en depósitos


predominantemente aluviales y aluvio-proluviales, de diferentes edades o períodos, donde
se encuentran gravas y cantos subredondeados a subangulosos muy poco consolidados
en matriz arenosa a reno limosa. En este grupo se encuentran algunos sectores en las
pampas donde se tienen depósitos de flujos recientes con mayor porcentaje de finos
(arcillas y limos).

Un segundo grupo corresponde a suelos residuales o de meteorización, generalmente


arcillosos adyacentes a relictos de rocas intrusivas. Estos presentan algunas costras
endurecidas.

Un tercer grupo se distribuye hacia el extremo norte de las pampas, donde se tiene una
formación de suelo sobre depósitos aluviales más antiguos, originado en un ambiente
desértico con escasas lluvias.

La cobertura en los surcos, canales o hendiduras en las figuras o geoglifos y/o líneas,
generalmente no mayores a 4 cm, presentan una superficie cubierta con arena gruesa y
gravilla menuda.

No se encontró evidencias importantes de afectación eólica. La acumulación de los


depósitos sobre las figuras y líneas, que originan una superficie o pátina considerando la
granulometría de los detritos, se deben netamente a transporte y sedimentación eólica no
intensa, que ha permitido su preservación.

20
La afectación de algunos sectores de las pampas de Nasca, se deben a la ocurrencia de
eventos del fenómeno de El Niño, o anomalías climáticas en el sector que originan en
lavado y arrastre de partículas finas y gruesas acumuladas en las vertientes occidentales.
Esto es más pronunciada en los torrentes y canales diversificados de las quebradas
Urupalla y Socos.

5.2 Geomorfología (Referencia 1)


Se diferencian una planicie o pampa compuesta por abanicos aluviales, bisectados por torrentes o
quebradas más recientes, donde destacan las quebradas de Urupalla y Socos. Sobresalen en la
pampa geoformas de lomadas, colinas y montañas, con acumulaciones locales de suelos
residuales y vertientes de detritos.

Regionalmente, el área de estudio se encuentra en la unidad conocida como “Depresión Ica –


Nasca ”, extendida en forma longitudinal con dirección andina (noroeste sureste), alcanzando un
ancho en el sector entre pampa y Nasca de 7.0 a 25.0 km, con límites tanto al este y oeste de las
estribaciones occidentales y pampas costeras, respectivamente.

Localmente, la zona arqueológica conocido como Líneas de Nasca, se encuentra sobre una
extensa planicie con pendiente entre 1 y 1,5° comprendiendo las pampas de Jumana y las
conocidas como las pampas de: Los Chinos, Cinco Cruces, Las Carretas y Buenos Aires.

6.0 Geodinámica externa 3 (Transcripción de la (Ref 3)

6.1 Quebrada Cruz del Chino

La microcuenca de la quebrada El Chino es pequeña, pero según las características


litomorfoestructurales de los depósitos recientes, muestra evidencias de avenidas de agua muy
importantes, con alto poder de arrastre y de acarreo de materiales. Los tributarios de esta
quebrada, son cursos pequeños de 1 a 4 m de ancho y de 0.40 a 0.60 m de profundidad.

Las laderas están cubiertas depósitos coluviales, con cantos, gravas y bloques de hasta 1.0 m de
diámetro, generalmente de rocas intrusivas, volcánicas y calizas silicificadas.

Dentro del abanico fluvio aluvial reciente, desde el Km. 428+150 al Km. 428+800 actual, existen
cursos pequeños de 3.0 a 4.0 m de ancho y con profundidades de 0.20 a 0.60 m superficiales,
superpuestos y sinuosos, constituidos por gravas arenosas, de compacidad suelta y de fácil
erosión, con bolones y cantos subredondeados a subangulosos; pertenecientes a rocas cuarcitas,

3
Plan de Manejo de las Líneas de Nasca. Contexto Hidrogeológico

21
intrusivas, volcánicas y calcáreas. También en la superficie de la pampas aluviales se ubican
depósitos de arena fina suelta de 0.10 a 0.20 m de espesor.

En la zona de estrechamiento de la quebrada, los cursos tiene preferencia por la margen


izquierda, con dirección S 56° O, que luego se desvían hacia la margen derecha, debido a que
existen características y condiciones morfológicas, que desvían las aguas mayormente hacia esta
margen, donde se ubica la cadena de cerros que llega hasta la carretera en el Km. 428+150. 1

A más de 2.5 Km. hacia la margen derecha se observa terrazas coluvio aluviales de 2.0 a 3.0 m
de altura, formando conos o abanicos al pie de los cerros. En los cursos recientes se observan
bolones de hasta 0.60 m de diámetro y escasos arbustos de hasta 1.30 m de altura.

A más de 4.0 Km. de la carretera, los cursos recientes tiene preferencia por la margen izquierda,
conformados por bolones y cantos, subredondeados a sub angulosos, mayormente de roca
cuarcita. Hacia ambas márgenes, se observan afloramientos de roca caliza, cuarcita y caliza
silicificada.

6.1.1 Margen derecha de la quebrada


En la margen derecha de la quebrada, se presentan afloramientos rocosos, que
corresponden a la Formación Yura, medianamente fracturados a muy fracturados.

Estos afloramientos interceptan la carretera en el Km. 427+000 y 428+000 forman


pequeñas lomadas y cerros testigos. Conforme se avanza hacia la cumbre hay alternancia
con rocas intrusivas y volcánicas. Los afloramientos rocosos muestran cobertura coluvial
conformados por gravas, cantos, bloques de fractura concoidea, con tamaños de hasta
0.50 m de diámetro.

A 200 m de la carretera, se ubican afloramientos de rocas calizas, tipo mantos colgados


sobre rocas intrusivas y volcánicas. Las rocas calcáreas se presentan en capas y estratos
muy delgados, orientados al N 85° O – 28° SO (N 190°).

A 4.0 Km. de la carretera, aparecen grandes afloramientos de la Formación Yura,


conformados por rocas metamórficas y lutitas de color verde amarillento.

6.1.2 Margen izquierda de la quebrada


En la margen izquierda se presenta un alineamiento interrumpido de cerros a 1.0 Km. de
la carretera, conformados por afloramientos de la roca volcánica, intrusiva y metamórficas,

1 3
INGEMMET. Informe Técnico. Caracterización geológica de los depósitos superficiales de las Pampas de Nasca, cuencas y geoglifos de Nasca.
Bilberto Zavala C / Teresa Velarde

22
sin seudo estratificación ni diaclasamiento definidos, así como cuarcitas y calizas
silicificadas. Es común encontrar diques de roca cuarcita de 2.6 m de ancho que ha
intruído a rocas calizas silicificadas, con orientación de NE a SO
A más de 3.5 Km. de la carretera, se observan afloramientos de roca caliza silicificadas,
cuarcitas, margas y pizarras con buzamientos casi verticales, formando cerros muy
pequeños, en dirección casi perpendicular hacia el valle seco de la quebrada.
En las partes altas de estos afloramientos, se muestran evidencias, donde los fenómenos
de intemperismo, afectan a las rocas intrusivas, las cuales se fracturan fácilmente
produciendo bloques y gravas, que se acumulan en las laderas, luego estos materiales
son trasladados por gravedad y lluvias temporales, hacia las cotas inferiores a manera de
pequeños ríos de piedras.

6.1.3 Zonas criticas en la carretera


El Cuadro 6.1 describe los tramos de la carretera donde se han producido huaycos y
desbordes de las aguas pluviales con las consecuentes procesos erosivos.

CUADRO .6.1
Fenómenos Geodinámicos en la Carretera Panamericana Sur
Progresivas
(Km) *. Descripción Recomendación
Del Al
425+000 428+150 Desbordes
Erosión sobre terraplén de la vía y daño en la berma
427+100 derecha
Zona muy critica con desbordes directos de la quebrada Construir obras de drenaje,
que afectan a la margen derecha de la vía y discurren en con los respectivos estudios
428+150 428+300 forma desordenada por la pampa aluvial malogrando las topográficos, hidrológicos y
líneas y geoglifos de Nasca geológicos-geotécnicos de
detalle
428+650 428+800 Se producen pequeños desbordes que afectan la Requiere obras pequeñas
carretera. de drenaje
Los desbordes abarcan una longitud de 30 m de ancho, Requiere construir obra
429+070 el curso de entrada tiene una orientación de S35°O. pequeña tipo la alcantarilla
Presenta curso inferior definido. N° 16
Se producen desbordes sobre la carretera provenientes Requiere construir una
de los escurrimientos de la quebrada El Chino y la alcantarilla mediana.
429+750 quebrada Las Animas. Requiere construir alcantarilla
mediana.
Se producen pequeños desbordes. Presenta curso
429+900 inferior definido y controlado por una terraza aluvial
* Progresivas actualizadas
6.1.4 Zonas de las Alcantarillas
Se describen los suelos en la zonas de entrada y salida de las alcantarillas,
correlacionándolas con los cauces recientes evaluados entre 0.4 y 0.7 Km. aguas arriba
de la carretera, con el fin de caracterizar las condiciones morfológicas que nos indiquen la
orientación adecuada para proyectar los encauzamientos y ubicación de las obras de
drenaje para evitar los daños de las líneas y geoglifos de Nasca. La evaluación de las

23
calicatas realizadas en su momento sustentan la afirmaciones geotécnicas descritas en el
Cuadro 6.2

CUADRO 6.2
Descripción de las Alcantarillas que corresponde a la quebrada Cruz del Chino.
Progresivas
Alcantarilla Calicata Descripción Composición
(Km) *
El gran espesor de los depósitos Suelos areno limosos con buen
fluvio aluviales está por encima de la porcentaje de gravas y cantos y escaso
16 428+640 CN – 4 rasante de la carretera. Sólo pasan porcentaje de bolones, con 8% de
algunos escurrimientos pluviales y finos no plásticos, secos y de
otros se desvían hacia ambos lados compacidad suelta.
de la alcantarilla, sobre la carretera.
Orientada al S 50° O, en la parte Suelos gravo arenosos limosos, con
central del curso general de la escaso porcentaje de cantos sub
quebrada. Pero no tiene cauce de angulosos y escaso porcentaje de finos
entrada definida, ni condiciones no plásticos, secos y de compacidad
17 428+392 CN – 3 morfológicas. El espesor de los media a suelta.
depósitos aluviales supera hasta en
0.60 m la rasante de la carretera. Se
debe limpiar para captar
escurrimientos muy locales.
* = Progresivas actualizadas

6.2 Quebrada Las Animas 3 (Transcripción Ref 3)

6.2.1 El Lecho Aluvial


A 500 m aguas arriba de la carretera, se ubican surcos de 10.0 a 15.0 m de ancho y 0.50
a 0.70 m de profundidad, conformado por gravas arenosas, cantos y bolones y mantos de
arena limosa, de color marrón claro amarillento. A 700 m los surcos se encuentran
entrelazados, con niveles de terrazas fluvio aluviales de escasa altura. A 1500 m de la
carretera, en el amplio lecho de la quebrada, se observan bolsones de material fluvio
aluvial de regular extensión, distribuidos en forma desordenada, debido a que los flujos
aluviales pierden fuerza de arrastre y acumulan estos materiales los que están bisectados
por cursos pequeños superpuestos y cortados unos a otros.

A más de 5.0 Km. aguas arriba de la carretera, se observa cursos recientes de


aproximadamente 300 m de ancho; con las mismas características morfológicas, con
cantos y bolones de hasta 0.60 m, sub angulosos, de naturaleza intrusiva, volcánica y
cuarcítica. Se observan escasos arbustos de 0.5 a 1.20 m de altura y cactus de hasta 2.5
m de altura. También se aprecia terrazas aluviales longitudinales, de 0.60 a 2.80 m de
altura.

3
Plan de Manejo de las Líneas de Nasca. Contexto Hidrogeológico

24
A 7.5 Km. en el gran lecho aluvial se aprecian tres grupos de cursos recientes y definidos;
uno a la izquierda de aproximadamente 150 m; otro central de 80 m de ancho y a la
derecha de 10 a 20 m de ancho separados por terrazas aluviales de 0.70 a 1.80 m de
altura. En la margen derecha existen extensas terrazas coluvio aluviales bisectados por
cursos de 1.0 a 2.0 m de ancho.

Entre 4.0 y 6.0 Km. de la carretera, las terrazas aluviales longitudinales presentan alturas
de 3.0 a 6.0 m y definen tres grandes grupos de surcos en el amplio lecho de las quebrada
de 60, 80 y 100 m aproximadamente, de derecha a izquierda. Las terrazas centrales son
de mayor altura y superan los 120 m de ancho.

A 4.0 Km. de la carretera, las terrazas llegan a más de 200 m de ancho y con alturas de
1.7 a 2.8 m, los cursos tienen una orientación de S 60° W que luego pierden altura hasta
0.60 m.

A menos de 4.0 Km. de la carretera se observan terrazas aluviales superpuestas debido a


que los flujos temporales son más de acumulación que de erosión.

6.2.2 Margen Izquierda


En la margen izquierda de la quebrada a 7.0 km. aguas arriba de la carretera, están
ubicados afloramientos de roca intrusiva cuyas diaclasas están orientadas al S 60°O.
Estas rocas son muy duras, regularmente fracturadas y de coloración rojo ladrillo en
superficie. En el Km. 432+415, los cerros de la margen izquierda, interceptan a la
carretera.

6.2.3 Margen derecha


En parte está conformada por las rocas de la margen izquierda de la quebrada El Chino,
pertenecientes al grupo Yura y del complejo Bella Unión.

6.2.4 Perfil litológico


A 4.0 Km. de la carretera, en el curso central de la quebrada se presenta el siguiente perfil
litológico proveniente de la calicata realizada cuya descripción es desde la superficie del
terreno hasta la profundidad alcanzada en el Cuadro 6.3

25
CUADRO 6.3
Perfil litológico de la Margen derecha Qda. Las Animas
Progresivas
Perfil litológico
(Km)
De 0.00 a 0.80 Arena gravosa con 20 % de cantos subangulosos, color gris y
marrón amarillento, de compacidad suelta, seca
De 0.80 a 1.80 Arena gravosa con escaso porcentaje de limo, con bloques de
hasta 0.32 m, anguloso a sub angulosos, de compacidad suelta a
media
De 1.80 a 2.80 Grava arenosa de compacidad media a suelta con intercalaciones
de horizontes gravosos y arenosos
De 2.80 a 3.10 Arena Gravosa de compacidad media a dura, color gris
blanquecino, seca, subangulosa a subredondeada

6.2.5 Zonas criticas en la Carretera.


Los escurrimientos pluviales y huaycos que han afectado a la carretera Panamericana
Sur, se presenta en las progresivas del Cuadro 6.4

CUADRO 6.4
Zonas críticas de la Carretera
Progresiva
actualizada Descripción
(Km)
430+000 Los desbordes han afectado 30 m de la berma derecha.
Los desbordes han afectado 40 m de la berma. Esta zona coincide con
430+180
el límite de la terraza aluvial de la quebrada Las animas.
El nivel de la pampa aluvial está sobre la rasante de la carretera y
430+250
presenta 20 m de berma dañada.
430+500 Los desbordes han afectado 60 m de largo de berma
430+800 Se han producido desbordes importantes que requieren obras de
430+900 drenaje
Zonas de Huaycos de 80 m de ancho, conformados por depósitos de
431+000
arena limosa con regular porcentaje de gravas
431+060 La berma deteriorada en 20 m
431+400 Berma derecha muy deteriorada
431+800 Berma derecha deteriorada en 40 m
432+100 Zona de huayco limo arenoso de 1.0 m de espesor

6.2.6 Zona de Alcantarillas


El Cuadro 6.5 presenta las características litológicas y geotécnicas de los cauces en las
inmediaciones de alcantarillas.

26
CUADRO 6.5
Características litológicas y geotécnicas de los depósitos aluviales
Progresiva
Alcantarilla Calicata Descripción Composición litológica Geotecnia
Km.
El cauce esta conformado por Están conformados por suelos
bolsones de gravas areno areno limosos y cantos de buen
limosas y cantos de buen porcentaje de gravas, con 5% de
427+410 Zona muy espesor, que en la zona de finos no plásticos, secos y de
14 CN – 6 entrada forma un abanico fluvio compacidad suelta.
(432+410)* critica.
aluvial de 60 a 80 m de ancho,
que al colmatar la estructura se
desbordan sobre la carretera
causando daños importantes
La alcantarilla es muy pequeña y Los suelos son arenosos limosos,
por su ubicación no capta todos con buen porcentaje de gravas y
los escurrimientos que se cantos, con 11% de finos no
desbordan sobre la carretera, ya plásticos, secos y de compacidad
426+488 que la pampa aluvial esta sobre suelta a media, clasificados como
15 CN – 5 el techo de la alcantarilla. Aguas SP – SM. Se requiere trabajos de
(431+488)*
arriba de la zona de entrada a encauzamiento para los
80.0 m se presentan cursos escurrimientos pluviales locales.
pequeños muy superficiales e
irregulares.

* = Progresiva actualizada

6.3 La Quebrada Urupalla

6.3.1 Lecho Aluvial


A 2.5 Km. de la carretera se ubican cursos secos de 20 m de ancho y 0.9 m de
profundidad, meandros y con dirección al S 40° O en cuyos cauces se ubican depósitos
gravo arenosos, areno limosos, con cantos y bolones de hasta 0.80 m de diámetro, sub
redondeados a sub angulosos. También se observan bolsones de suelos areno limosos
con piedras y troncos, en forma desordenada y en volúmenes variados.

A 3.0 Km. los cauces se profundizan y superan los 80.0 m de ancho, con depósitos
conglomerádicos, bolsones de lodo y piedra de 1.0 m de espesor con bolsones de hasta
0.90 m de diámetro.

A más de 3.5 Km., los cursos secos tienen más de 100 m de ancho; donde se presentan
bolones de hasta 1.0 m de diámetro, sub redondeados y de naturaleza tobácea. También
se ubican arbustos verdes de 1 a 2 m de altura, muy espaciados.

A 7.0 Km., los cauces son de 70 a 100 m de ancho (con dirección al S 62°O, con
depósitos fluviales aluviales, conformados por gravas, arenas y limos de buen espesor con
presencia de cantos y bolones, los cuales forman parte de terrazas de 1.80 m de altura.

27
Las partículas gruesas son mayormente de naturaleza intrusiva, volcánica, cuarcita,
calizas y tobas.

Hacia la margen izquierda de la quebrada se ubican en la terraza coluvio aluvial en forma


de abanico; mientras que en las laderas de los cerros se acumulan escombros de taludes,
muy sueltos. También se observan abundantes bolones de roca tobácea color marrón
claro afectados por fenómenos de disyunción esferoidal.

A 200 m de aproximadamente; aguas arriba de la alcantarilla N° 11, se ubica un curso de


10.0 m de ancho y de 1.20 a 1.60 de altura, donde se muestran gravas y arenas limpias
con buen porcentaje de bolones. Este curso se abre paso entre los cerros ubicados
transversalmente sobre la pampa aluvial de la quebrada Urupalla; pero antes de llegar a la
carretera, el curso se amplia a 35.0 m de ancho; con depósitos areno gravosos, con
cantos y bolones de hasta 0.40 m, en bolsones de buen espesor.

De las partes altas de la quebrada, llegan cursos continuos muy importantes hacia las
alcantarillas 7, 8, y 9, formando un gran abanico fluvio aluvial antes de interceptarlas.

También desde las partes altas llegan cursos importantes continuos hacia las alcantarillas
N° 10 y 11. Estas zonas son muy críticas, donde requieren construir obras de drenaje
apropiadas.

6.3.2 Margen Izquierda


En las partes altas de la margen izquierda de la quebrada, se observan rocas intrusivas,
graníticas, con planos de falla orientados al S 40° E y con buzamiento 69° NE.

A lo largo de la quebrada se ubican alineamientos de cerros muy pequeños, de 6.0 a 8.0


m de altura, que llegan al valle seco, en forma casi perpendicular. Estos afloramientos
presentan varios sistemas de diaclasas orientados principalmente al S 48° NO. También
se presentan seudo estratos de roca andesita, con venas de cuarzo, orientados al S 03°E
– 80° SO y en otras zonas al N 22° O con buzamientos casi verticales. También se ven
cerros testigos de 2 a 8.0 m de altura y 8.0 a 10.0 m de ancho conformadas por calizas,
pizarras y filitas.

Los afloramientos de las cumbres más altas están conformados por rocas intrusivas y
volcánicas, los cuales por fenómenos de intemperismo se fracturan formando bloques y
cantos angulosos, con aristas cortantes, de color anaranjado rojizo oscuro.

28
Los cerros a la altura del Km. 437+500 de la carretera Panamericana Sur, está
conformado por rocas muy fracturadas de color oscuro a negro, tipo calcáreas y andesita.
En las laderas se observan depósitos coluviales angulosos, de 0.10 a 0.20 m de diámetro.

Los afloramientos presentan diaclasas con orientaciones de N 210° - 80° SE y están


afectadas por fallas regionales. Es común encontrar diques de roca intrusiva, de color
marrón claro rojizo de 2 a 3 m. de nacho, orientados al N 30° O – 63° NE.

Los cerros ubicados en el Km. 438+630 cerca de la alcantarilla N° 9 están conformados


por rocas intrusivas muy resistentes y están rodeados por cerros testigos de escasa altura,
conformados por calizas silicificadas, cuarcitas, en estratos muy delgados, orientados al S
80° E, con buzamientos sub verticales.

6.3.3 Perfil litológico


A más de 4.0 Km. de la carretera se presenta el perfil estratigráfico del Cuadro 6.6

CUADRO 6.6
Perfil estratigráfico, Quebrada Urupalla
Profundidad
Descripción
(m)

0.00 – 0.15 Arena limosa, marrón clara, suelta a


medianamente densa
Grava arenosa con 20% de cantos,
0.15 – 0.60 subangulosos a sub redondeados, color
gris claro a gris oscuro, suelta
0.60 – 0.90 Cantos, gravas, arenas y limos, color
marrón claro de compacidad media
0.90 – 2.00 Conglomerado de cantos y de gravas
con arenas, de compacidad media a dura

29
6.3.4 Zonas criticas de la Carretera

CUADRO 6.7
Progresiva
Actualizada Descripción
(Km)
432+670 Berma derecha deteriorada en aproximadamente 100 m
433+000 Berma derecha deteriorada en aproximadamente 60 m
433+300 Desbordes superficiales con roturas de berma derecha
433+700 Desbordes con deterioro total de la berma derecha, en 40 m Zona muy critica
433+900 Desbordes superficiales
Huayco conformado por suelos areno limosos, donde la berma derecha está afectada en 80 m. En esta zona se ubica una
434+600
hondonada por cambio de pendiente
La berma derecha esta erosionada en 25 m, los huaycos están conformados por cantos, gravas, arena limosas, subangulosas y sub
435+010
redondeadas. Presenta cauce inferior definido
435+200 Huayco pequeño, con depósitos de arena fina a gruesa, de 30 m de ancho y 30 m de largo. La berma derecha deteriorada en 50 m
435+300 Huaycos pequeños y daños de la berma derecha en 25 m presenta curso inferior definido
435+500 a 435+800 La superficie natural de la pampa aluvial está sobre el nivel de la carretera con alturas de hasta 0.70 m
435+800 30 m de berma derecha dañada, el curso inferior es poco profundo de 70 m de ancho
435+900 Desbordes que han afectado la berma derecha con depósitos de cantos, gravas y arenas. El curso inferior está definido
436+200 Berma derecha deteriorada
436+400 Daño de berma derecha en 15 m, curso inferior definido de 3 m de ancho
436+600 30 m de la berma derecha deteriorada
436+650 30 m de berma dañada, con profundidad de 0.80
436+760 Berma derecha muy afectada
Berma derecha dañada en 20 m y 0.80 de profundidad, curso inferior definido de 3 a 4 m de ancho. En la zona de entrada se
436+870
presentan cursos meándricos de 2 a 5 m de ancho y de 0.80 a 1.0 de profundidad, y de gran extensión sobre la cuenca
436+900 Huayco pequeño. La berma ha sido afectada en 20 m. El curso superior tiene 20 m de ancho y el curso inferior 2.0 m de ancho.
437+200 Pequeños daños en la berma derecha, por desbordes de huaycos sobre la carretera
Zona critica, donde llegan cursos muy sinuosos con profundidades de 1.20 de altura, formando abanico aluvial de 60 m de ancho, en
forma desordenada y han roto en 40 m los montículos de desmonte ubicados en la margen izquierda de la carretera. El material de
437+410
arrastre está conformado por gravas, arenas, limos, subangulosos a angulosos, no tiene salida hacia la margen derecha por lo cual
las aguas de escorrentía deben llevarse mediante cunetas hacia la alcantarilla mas cercana.
La berma derecha ha sido dañada en 23 m, con surcos o cauces de erosión de 2 a 3 m de profundidad debido a los grandes
437+400
desbordes sobre la carretera que han socavado esta berma. Requiere construir obras de drenaje adecuadas.
Zonas muy critica con 60 m de desborde y fuertes procesos de erosión que bisectaron la pampa (aguas abajo), con cauces de 2 - 3
438+950 m de ancho y de hasta 4.0 m de profundidad. En los cortes naturales, se observa bancos de arena, gravas arenosas y lentes de
arena suelta y bolones de hasta 0.60 m. El curso inferior está muy definido. Actualmente esta berma ha sido recuperada con muros
de concreto ciclópeo. Se debe construir una obra de drenaje adecuada, previo estudio geológico-geotécnicos de detalle.
Zona crítica que requiere estudios de detalle con levantamientos topográficos a escalas adecuadas. La berma derecha está muy
438+950 a 439+090 deteriorada con erosión de 3.0 a 3.5 m de profundidad, con cursos sinuosos definidos de 3.5 de profundidad y de 2.0 a 4.0 m de
ancho. Los escurrimientos de agua laterales debe ser guiadas a la alcantarilla 7 y/o una nueva alcantarilla.
Desbordes y daños importantes en la berma derecha de la carretera, donde se observa arbustos de 050 a 1.50 m y depósitos
439+750
conformados por arenas limosas. Se estima que la napa freática se encuentre poco profunda.
439+000 a 435+000 Los escurrimientos se deben guiar a la zona de menor pendiente, teniendo en cuenta que la pendiente longitudinal de la carretera es
de 5 a 10° en dirección a Nasca
Desborde y daños en la berma derecha. Se debe guiar aguas a la alcantarilla, para lo cual se propone tentativamente se ubique en
439+500
esta zona.
Desbordes que malogran berma derecha en 200 m de longitud, requiere obras de drenaje, observándose condiciones morfológicas
439+300
apropiadas.
439+900 Se producen desbordes importantes, donde se observa condiciones morfológicas hacia la alcantarilla N°6
440+600 Zona de huaycos. Requiere obras de drenaje para guiar los flujos hacia las alcantarillas N° 6
441+000 Deterioro de la berma derecha, con depósito de arena limosa suelta y gravas arenosas.
Fuente = Ref 3

31
6.3.5 Zonas de las Alcantarillas

CUADRO 6.8

Progresiva
Alcantarilla Calicata Descripción Composición litológica Geotecnia
Km.

434+060 Obra muy pequeña dentro de la zona Gravas y arenas limosas y 10 y 50 % de finos no plásticos y secos. De compacidad media
7 CN – 13 y suelta, respectivamente.
(439+060)* más critica suelos limo arenosos
Zona muy crítica. La dirección del curso Gravas arenas limosas, cantos Suelos areno limosos, con buen porcentaje de gravas y cantos
de entrada es S 20°O y el curso de rodados y bolones de hasta subangulosos a subredondeados, con10% de finos no
salida es S 05° O. La superficie natural 0.80 m de diámetro plásticos, secos de compacidad suelta a media.
433+933 sobre la rasante de la carretera es 0.40
8 CN – 12 m. Aguas arriba de las alcantarillas 7, 8,
(438+933)*
9 se presenta un abanico fluvio aluvial
desde el Km. 433+700 (cerca de la
alcantarilla N° 9) hasta el Km. 434+500.

Alcantarilla pequeña en relación al Cantos gravas y arenas sub Suelos arenosos limosos con buen porcentaje de gravas y con
volumen de material que arrastra las redondeadas a sub angulosas, 15% de finos no plásticos, secos y de capacidad sueltas.
433+850 aguas temporales, por lo cual se con bolones de hasta 0.60 m
9 -- producen desbordes y daños en la de diámetro, cubiertas en
(438+850)*
berma de la carretera en 60 m partes por suelos areno limoso
suelto.

La tendencia de los escurrimientos Cantos, gravas, arenas y Suelos areno limosos, con buen porcentaje de gravas y cantos
433+422 pluviales es hacia 433+600 con dirección arenas limosas, sub angulosas sub redondeados a sub angulosos, con 7% de finos no
10 CN – 10 al S 5° E; mientras esta alcantarilla está a sub redondeadas, de plásticos, secos y de compacidad media a suelta, clasificados
(438+422)*
en el 433+422 y en dirección al S 50° O compacidad suelta. como.

Se han producido desbordes de 30 m en Bolones de 0.75 m de Suelos arenosos con bien porcentaje de gravas sub
432+941 ambos lados y la base de la estructura diámetro, sub angulosos, redondeadas y con 6% de finos no plásticos, secos y de
11 CN – 9 ha sido erosionada en 0.30 a 0.40 m de sobre suelos gravo arenosos compacidad suelta.
437+941)*
profundidad en grandes bolsonadas

Escurrimientos menores. Se requiere Suelos arenosos limosos, con escaso porcentaje de gravas y
432+536 construir una estructura nueva y trabajos con 11% de finos no plásticos, secos y de compacidad media
12 CN – 8
(437+536)* de encause menores a densa.
Los desbordes de las precipitaciones La superficie aluvial esta sobre Suelos arenosos limosos, con buen porcentaje de gravas, con
427+965 han causado daños en la berma derecha el nivel del techo de la 10% de finos no plásticos, secos y de compacidad suelta a
13 CN – 7
(432+965)* de la carretera en 1.50 a 2.0 m de alcantarilla. media.
profundidad
*Progresiva actualizada Fuente = Ref (3)
6.4 Quebrada Socos

6.4.1 Lecho aluvial


En el lecho aluvial se han desarrollado pequeños cursos fluviales recientes, entrecruzados
y orientados al N 25°O, los que llegan a las alcantarillas 1 y 2 y otro grupo a las
alcantarillas 4 y 6 consideradas como zonas críticas, donde se debe construir obras de
encauzamiento. Los cursos fluviales se reúnen aguas abajo de las alcantarillas en
dirección del rió Nasca.

A más de 1.5 Km. sobre la margen derecha de la carretera los cursos de agua son
superficiales con profundidades de 0.30 a 0.50 m con depósitos areno limosos, gravas,
cantos y bolones; mas hacia el centro se observan bolones de hasta 0.45 m de litología
heterogénea .Uno de los cursos tiene 60 m de ancho y está orientado al S 35° O. En la
pampa aluvial sobresales 3 cerros testigos de 60.0 m de largo por 15.0 m de ancho y 12.0
m de altura.

Hacia la margen izquierda no se observan cursos importantes que representen peligro de


desbordes debido a las obras ubicadas ente el Km. 438+000 y 438+500. Sólo se
distinguen cursos de 1.0 a 2.5 de ancho, con arbustos pequeños alineados a lo largo de
los cauces.

A 4.0 km. aproximadamente de la carretera, hacia aguas arriba, en el centro de la pampa,


se ubica la intersección con la trocha carrozable con un lecho seco central con dirección S
65°O. Este curso esta limitado por una terraza aluvial, ligeramente levantados de 0.80 a
1.40 m de altura, es sinuoso y llegan a las alcantarillas N° 1 y 2

A 4.5 km. se observa pequeñas áreas verdes tipo parcelas con árboles de hasta 4.0 m de
altura.

A más de 7.0 Km. el valle seco se estrecha y los cursos recientes se ubican hacia la
margen derecha. Hacia las partes altas se observan grandes terrazas aluviales que bajan
en forma escalonada al mismo tiempo que el valle se estrecha.

6.4.2 Margen derecha


Se presenta afloramientos de calizas pizarras, filitas, calzas muy fracturadas, en capas y
estratos muy delgados orientados al N 9° O – 16 NO; con fracturas al N 30° O con
buzamientos casi verticales y al N 47° E – 75° SE. Cerca de esta zona se ubican cerros
testigos de escasa altura entre 4.0 y 15.0 m de rocas metamórficas fracturadas que han
originado los depósitos coluviales en sus laderas. Estos afloramientos han sido afectados
por las fallas regionales.

6.4.3 Margen izquierda


A más de 3.0 km. de la carretera e ubican afloramientos de roca intrusiva, granular y rocas
hipabisales alineado hacia el S 50° O y cerros aislados de caliza areniscosa, areniscas.

A mas de 2.0 Km. de la carretera, se presentan alineamientos de cerros testigos hacia el


valle seco, de roca intrusiva, en forma casi perpendicular, de 6.0 a 20.0 m de altura,
afectados por fallas regionales.

6.4.4 Zonas criticas en la carretera

CUADRO 6.9
Progresiva
Actualizada Descripción
(km)
440+100 – 440+380 Desbordes que pueden ser canalizados hacia la alcantarilla N ° 6
441+000 - 441+100 Zonas de desborde que han afectado la berma dacha de la carretera
441+900 Zona critica de desborde que dañan la berma derecha
Zona crítica de desborde que dañan la berma derecha de la carretera en
441+900
110 m de largo

35
6.4.5 Zonas de las Alcantarilla

CUADRO 6.10
Progresiva
Alcantarilla Calicata Actualizada Descripción Composición litológica Geotecnia
Km.
Bancos de grava arenosa y arenas Suelos de gravas arenosas limosas con
Buenas condiciones para su
limosas, con buen porcentaje de cantos y buen porcentaje de cantos y 4.0% de finos
encauzamiento. La zona de entrada
1 (17) CN – 19 441+940 bolones de hasta 0.70 m de diámetro. El plásticos, ligeramente húmedos y de
presenta un abanico fluvial de 140 m de
curso actual de salida es más amplio que compacidad suelta.
ancho
el de entrada
De 0.00 a 0.70 m Arena limosa y gravilla Suelos de grava arenosa, bien graduadas,
Presenta buenas condiciones para su en estratos. De 0.70 a 1.70 m grava con regular porcentaje de cantos sub
encauzamiento. Es una zona crítica por el arenosa con regular porcentaje de cantos. angulosos, con 3.0% de finos no plásticos,
2 (16) CN – 18 441+775 gran volumen de material que arrastra los De 1.70 a 2.40 m, gravas y arenas limosas secos y de compacidad media a densa
flujos aluviales que colmatan la alcantarilla con regular porcentaje de cantos. De 2.40
produciendo daños importantes. a 3.50 m conglomerado areno limoso de
consistencia media
Suelos arenosos limosos, con buen
Depósitos gravo arenosos y arena limosa,
Mal ubicada. La superficie de la pampa porcentaje de gravas y con 5.0 % de finos
3 (15) CN – 17 441+148 con regular porcentaje de cantos y
esta sobre la rasante de la carretera. no plásticos, secos y de compacidad media
bolones, de compacidad media a suelta.
a suelta.
Muy pequeña en mal estado y con buenas Suelos areno limosos con buen porcentajes
El cauce esta conformado por suelos
condiciones morfológicas, se observa de gravas sub angulosas y con 4% de finos
4 (14) CN – 16 441+085 areno limosos y gravas con buen
evidencias de desbordes. El curso de plásticos, secos y de compacidad suelta.
porcentaje de cantos y bolones.
entrada orientado S 59° O
Suelos de gravas arenas limosas con7% de
En el cauce depósitos de arena, grava y Se presenta un abanico de desborde de 40
5 (13) CN – 15 440+878 finos no plásticos, secos y de compacidad
lentes de arena limpia. m de ancho.
media a suelta
Suelos con gravas areno limosas con 6% de
El cauce con depósitos de arena limosa, finos no plásticos, secos y de compacidad
Es pequeña. La zona presenta buenas gravas arenosas, escaso porcentaje de suelta.
6 (12) CN - 14 440+748
condiciones morfológicas cantos. La superficie de la pampa está a Las alcantarillas 5 y 6 requieren obras de
0.4 m sobre e nivel de la vía. mayor envergadura y trabajos de
encauzamiento
Fuente = Ref (3)
7.0 El factor antrópico en el territorio patrimonial Nasca y Palpa
La población total involucrada en el territorio Nasca y Palpa, de acuerdo a la información oficial del
Instituto Nacional de Estadística e Informática, es de 70.426 personas, desagregados por provincia y
distrito del siguiente modo: Cuadro 7.1

CUADRO 7.1

POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE NASCA


Distrito Población Censada
Nasca 26.062
Changuillo 1.950
El Ingenio 2.932
Vista Alegre 13.711
Marcona 12.876
TOTAL 57.551
Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda

POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE PALPA


Distrito Población Censada
Palpa 7.250
Llipata 1.420
Río Grande 2.731
Santa Cruz 1.060
Tibillos 414
TOTAL 12.875
Fuente: INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda

Dos datos complementarios son significativos con relación a esta información demográfica:

 La población urbana en Nasca representa el 88% del total y en Palpa, el 66%. Existe
claramente un fenómeno de expansión urbana en el territorio patrimonial, que se expresa no
sólo en el desarrollo de centros poblados sino sobre todo en las características de la
actividad económica de la población y su vínculo creciente con los requerimientos urbanos.

 La economía del territorio se sustenta en tres (3) actividades principales: agricultura, minería
y comercio, a las que continúan la construcción, la operación turística y otros servicios que
se articulan en función a esta última (restaurantes, hoteles y artesanía principalmente)4.. Es
notoria la ausencia de planificación de la actividad económica y el desorden y espontaneidad
de su desarrollo.

4
INEI. XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda.
Bajo estas circunstancias, las amenazas, de origen humano, a la conservación del territorio patrimonial
son diversas y están peligrosamente descontroladas, además de estar vinculadas entre sí. A efecto
puramente didáctico, las hemos clasificado en las siguientes categorías:

A) Riesgos de afectación ambiental directa


B) Riesgos de orden social
C) Riesgos derivados de la actividad económica
D) Riesgos derivados de la dinámica institucional
E) Riesgos provocados por la vialidad

A continuación desarrollamos los riesgos específicos más importantes, así como las acciones de
mitigación aplicables.

7.1 Riesgos de afectación ambiental directa

7.1.1 Tala ilegal de los bosques de huarango

 En el informe de consultoría ambiental del Plan de Manejo del Territorio


Patrimonial de Nasca y Palpa, Stive Marthans, establece que: “La deforestación de los
bosques de Huarango en la zona de Pampa de Jumana, viene afectando gradualmente a
la cobertura vegetal y por ende a todas las demás especies que dependen de ella, siendo
la principal entre otras causas, la ampliación de frontera agrícola sin ningún planeamiento,
así como la obtención desmedida de carbón vegetal para el uso en la gastronomía
(restaurantes y pollerías). Al respecto el Ministerio de Agricultura y la Policía Nacional del
Perú realizan acciones de control pero sin resultados óptimos.”5

 El mismo consultor6 agrega que existen otros problemas que contribuyen aún
más en la deforestación, como por ejemplo:

 El sistema de riego más empleado por los agricultores de los valles de Cahuachi,
Estaquería, Tambo de Perro, Usaca, Atarco, Majuelos, Jumana, entre otros centros
poblados, es el que utiliza principalmente las aguas subterráneas. La disminución de
estas aguas en épocas de sequía provoca que la agricultura se paralice y es entonces
cuando los agricultores para sobrevivir tienen que dedicarse a actividades ilícitas como
son la producción de carbón vegetal (depredación de bosques) y el “huaqueo”
(profanación del patrimonio cultural). En épocas de lluvias sube el nivel de las aguas
subterráneas y esto motiva a que los agricultores talen bosques con la finalidad de ampliar
su frontera agrícola, acabando así con parte del ecosistema del desierto costero cálido.

5
Marthans, S. Informe Final de Consultoría del Componente Ambiental. Plan de Manejo del Territorio Patrimonial Nasca y Palpa. 2010. P. 18
6
Ídem. Pp. 18 y 19

38
 La proliferación de vegetación introducida (especialmente de un arbusto
denominado (Tamarix sp.) que viene afectando en el ecosistema nativo de la zona. En el
caso de la especie aludida, ésta tiene la propiedad de ser resistente a los suelos salinos y
además incorpora sales al terreno, impidiendo de esta manera el desarrollo de otros
vegetales que no sean de su especie.

 Actualmente los bosques de huarango vienen presentado un grave problema


fitosanitario ocasionado por una especie de lepidóptero, que afecta específicamente a las
hojas del huarango, ocasionando muerte súbita de los individuos que atacan.

Acciones sugeridas de mitigación

 Programa abierto de sensibilización


La población debe ser informada y motivada, de modo permanente y a través de canales
públicos y de talleres participativos regulares, sobre la importancia de la conservación de
los bosques de huarango y sobre las opciones de manejo sostenible del bosque. Los
principales actores involucrados en la ejecución de este programa son el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la Dirección Regional
del Ambiente, con el soporte de las Direcciones Regionales de Educación y de Cultura.

 Programa de control y fiscalización


La vigilancia en los bosques de huarango debe ser materia de refuerzo progresivo durante
la ejecución del Plan, del mismo modo que el control preventivo y el rol sancionador de los
organismos competentes. Los principales actores involucrados en la ejecución de este
programa son el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) y la Dirección Regional del Ambiente, con el apoyo de la Policía Nacional y
de las Fiscalías Provinciales de Nasca y Palpa.

 Programa de reforestación
La reforestación de las áreas que han sido víctima de tala ilegal o de deforestación natural
es una acción prioritaria, no sólo para recuperar la arborización nativa sino también para
proteger los geoglifos y otros sitios arqueológicos de potenciales afectaciones hídricas y
geodinámicas. Los principales actores involucrados en la ejecución de este programa son
el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y la
Dirección Regional del Ambiente.

7.1.2 Expansión poblacional rural


El fenómeno de migración que se produjo en la década de los ochenta principalmente,
como consecuencia directa del fenómeno terrorista que vivió el país, ocasionó que

39
muchos habitantes de las zonas altas llegaran hacia la costa con el afán de buscar nuevas
oportunidades de desarrollo. Además del incremento consecuente de las zonas urbanas
de la costa y de la mayor demanda de trabajo, vivienda, salud, educación y servicios
básicos, que de por sí afecta los recursos escasos (como, por ejemplo, las aguas
subterráneas), en el entorno del territorio patrimonial se viene produciendo un fenómeno
de expansión poblacional rural que constituye un peligro inminente. Particularmente, en
Socos se ha establecido un grupo de pobladores que viene ganado terreno y han
instalado varias parcelas agrícolas inclusive sobre áreas de trapezoides. De no controlarse
este fenómeno puede replicarse en otros espacios patrimoniales.7

Acciones sugeridas de mitigación


 Programa municipal de control de asentamientos humanos en espacios
patrimoniales

Los gobiernos locales en cuyas jurisdicciones se encuentra el patrimonio cultural Nasca


deben extremar los límites, precauciones y respuestas para evitar el desarrollo de
asentamientos humanos en las zonas intangibles y de amortiguamiento del espacio
patrimonial. El rol preventivo de los servicios de serenazgo, así como el rol inspectivo de la
Policía Municipal, son fundamentales a este respecto. Los principales actores involucrados
son las Municipalidades Provinciales de Nasca y Palpa.

 Programa de control de asentamientos agrícolas en espacios patrimoniales

La función preventiva y sancionadora del sector agricultura debe ser fortalecida, mediante
un instrumento específico de acción, con el objeto de impedir el avance de la frontera
agrícola hacia el área nuclear del patrimonio Nasca. El principal actor involucrado es la
Dirección Regional de Agricultura.

 Prevención del delito de invasión de espacios patrimoniales

Es imprescindible generar precedentes de encauzamiento y pena a los invasores de las


áreas patrimoniales intangibles y a sus espacios de amortiguamiento, salvo en lo que esté
expresamente permitido. Los principales actores involucrados son las Fiscalías
Provinciales de Nasca y Palpa.

7.2 Riesgos de orden social

7.2.1 Saqueo arqueológico


Gran parte de los pobladores de Tambo de Perro, Usaca, Majuelos, Jumana, Santa Clara,
Cabildo, Chiquerillo, Changuillo, La Banda, San Javier, La Legua, La Mancha, San Miguel
7
Visita de campo y entrevista con Alberto Urbano Jacinto, arqueólogo responsable del sitio.

40
de La Pascana, San José, Estudiantes, San Francisco, San Pablo, Tulín, El Ingenio,
Collungo, Chauchilla, Soisonguito, Soisongo, Ayapana, El Milagro, Las Cañas, Estaquería,
Estaquería Alta, Estaquería Baja y otros asentamientos se dedica al huaqueo sistemático
de los sitios de Cahuachi y Estaquería, las necrópolis y cualquier otro resto ubicados en
los límites de la zona nuclear del territorio patrimonial. El escenario descrito se replica en
cuanto espacio patrimonial existe en Nasca y Palpa y los principales huaqueros de la zona
son “exportados” a otros espacios patrimoniales del país donde son considerados
expertos.
Esta situación se agrava porque los saqueadores del patrimonio son frecuentemente
favorecidos por las decisiones jurisdiccionales del Ministerio Público y el Poder Judicial, lo
que constituye un estímulo real a la práctica incremental del huaqueo.

Huaqueo en la zona de
Nasca - Palpa

Acciones sugeridas de mitigación

 Programa abierto de sensibilización


La población debe ser informada y motivada, de modo permanente y a través de canales
públicos y de talleres participativos regulares, sobre la importancia de la conservación del
patrimonio cultural y sobre el rol de la comunidad en su protección. Los principales actores
involucrados son el Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Ica.

 Programa de control y fiscalización


La vigilancia en los espacios patrimoniales debe ser materia de refuerzo progresivo
durante la ejecución del Plan, del mismo modo que el control preventivo y el rol
sancionador de los organismos competentes. Los principales actores involucrados son el
Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Ica.

 Prevención del delito de saqueo y tráfico del patrimonio cultural

41
Es imprescindible generar precedentes de encauzamiento y pena a los huaqueros y otros
saqueadores del patrimonio cultural, incluyendo el tráfico nacional e internacional de
piezas relevantes. Los principales actores involucrados son las Fiscalías Provinciales de
Nasca y Palpa.

7.2.2 Conflictos de propiedad


En 2004, la Municipalidad Provincial de Nasca, en coordinación con COFOPRI, entregó
títulos de propiedad a varios pobladores en La Pascana, El Ingenio, en el entorno
inmediato de la zona intangible de los geoglifos, invadiendo incluso parte del área
nuclear8.

En 2008 se estableció un claro conflicto de propiedad con la Familia Elías que adquirió un
terreno a la altura del Km. 453 de la Carretera Panamericana Sur y que tendría según la
familia una superficie de 2.5 Has. Dicho terreno contiene un geoglifo de forma trapezoidal
con una base de 50 m. y una longitud de 1000 m. aproximadamente9.

Actualmente se presenta un probable conflicto de propiedad, que incluye la presencia


física de la familia Navarrete Monroy en el área nuclear de los geoglifos de Nasca. Dicha
familia afirma, con base en presuntos documentos otorgados por el Ministerio de Fomento
y Obras Públicas hace más de 50 años, tener propiedad, mediante una asociación
sucesoria, sobre una gran extensión del territorio patrimonial. Esta demanda se ha
identificado en la visita de campo y ha sido confirmada por los arqueólogos Alberto Urbano
y Rubén García10. Sin embargo, no existe ningún trámite formal al respecto, ni se ha
presentado la documentación referida ante el INC. El profesor Américo Baiocchi, Director
Regional de Cultura, ratificó que ninguna gestión ha sido tramitada ante su despacho11.

Por otro lado, la familia Rojo ha penetrado su propiedad, relativamente reciente, en la


zona de amortiguamiento del área de los geoglifos de Nasca, en el sector Soisongo – Las
Cañas. Esto ha sido apreciado en la visita de campo del 29 de noviembre de 2010 e
informado en el trayecto por el arqueólogo Alberto Urbano. Igualmente existen muchos
parceleros que tienen posesiones efectivas, traducidas en declaraciones unilaterales de
propiedad, que incluyen restos arqueológicos y áreas forestales.

Es importante destacar que el origen de la propiedad de la familia Rojo está


presumiblemente vinculado a la función pública desarrollada hace poco por uno de sus

8
Informe Nº 044‐2004‐INC‐NASCA/ARN
9
Informe Nº 053‐2008‐INC‐DCRI‐NASCA/C
10
Entrevistas realizadas el 30 de noviembre de 2010.
11
Entrevista realizada el 30 de noviembre de 2010.

42
miembros12 De confirmarse este hecho, la magnitud de la amenaza se incrementaría
puesto que el territorio patrimonial estaría expuesto a gestiones particulares favorecidas
desde algún nivel del Estado irrespetando la prioridad normativa de su conservación y/o
protección.

En cambio, en el proceso de formulación del Plan de Manejo, se ha logrado delimitar los


siguientes sitios arqueológicos13 Cuadro 7.2

CUADRO 7.2
Numero Sitios arqueológicos Localidad

01 Chauchilla Vista Alegre


02 Huaca del Loro Las Trancas
03 Cahuachi Nasca
04 Estaqueria Nasca
05 Pueblo Viejo- Sector I Nasca
06 Acueducto Cantalloc Nasca
07 Acueducto Ocongalla Nasca
08 Acueducto Orcona Nasca
09 Geoglifo de Bogotaya El Ingenio
10 Estudiante A El Ingenio
11 San José 1 y 2 El Ingenio
12 San José 1(A) El Ingenio
13 Estudiante B El Ingenio
14 Huaca La Calera I Vista Alegre
15 Huaca La Calera II Vista Alegre
16 Acueducto de Pangaravi Vista Alegre
17 Cerros Altos de Nasca Nasca
18 Trapezoides de Portachuelo- Pajonal Vista Alegre
19 Trapezoides y Cementerio Arqueológico de Taruga Nasca
20 Geoglifo El Telar, Trapezoides de Buena Fe y Cajuca Nasca
21 Geoglifo Las Agujas Nasca
22 Trapezoides y sector de Cementerio Estudiantes A El Ingenio
23 Tambo del Collao A y B El Ingenio
24 Z.A. Complejo poblacional La Legua El ingenio
25 Trapezoides La Legua El ingenio
26 Geoglifos de Sacramento Palpa
27 Geoglifos de San Ignacio Palpa
28 La Muña Palpa
29 Los Molinos Palpa
30 Pernil Palpa

Esta delimitación es un avance muy importante para la protección del territorio patrimonial.

12
Entrevista al arqueólogo Alberto Urbano Jacinto desarrollada el 29.11.2010
13
Instituto Nacional de Cultura. Informe Anual 2009 sobre conservación del Patrimonio Mundial‐Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de
Jumana.

43
Acciones sugeridas de mitigación

 Definición de límites y demarcación del espacio patrimonial intangible mediante


norma de alta jerarquía.
Se deberá gestionar ante el Congreso y el Poder Ejecutivo la aprobación y promulgación
de una norma de la mayor jerarquía (Ley o Decreto Legislativo, de ser posible) que
establezca la demarcación definitiva del territorio patrimonial en Nasca y Palpa y la
intangibilidad de las áreas correspondientes, así como los usos compatibles en sus zonas
de amortiguamiento y otras superficies delimitadas. El principal actor involucrado es el
Ministerio de Cultura.

 Protección física del espacio patrimonial intangible


Una vez delimitado físicamente, el espacio patrimonial intangible de Nasca y Palpa debe
ser objeto de protección permanente y suficiente. Los principales actores involucrados son
el Ministerio del Interior y la Policía Nacional, con el soporte de la autoridad de cultura y de
las Fiscalías Provinciales de Nasca y Palpa.

 Uso compatible de la zona de amortiguamiento y de otras áreas de influencia del


espacio patrimonial
Definidos los usos compatibles en el territorio patrimonial Nasca y Palpa, los gobiernos
locales deberán garantizar que no se acceda a derechos de explotación que no
corresponda a esos usos compatibles. Para el efecto, el rol inspectivo y preventivo y el rol
sancionador de dichos gobiernos locales es fundamental. Los principales actores
involucrados son las Municipalidades Provinciales de Nasca y Palpa.

7.2.3 Posesiones informales


En Nasca y Palpa existe un conjunto de áreas ubicadas en el espacio patrimonial o en su
zona de influencia directa que son materia de posesión informal, fenómeno que tiende a
incrementarse en el tiempo. El cuadro del ANEXO 1 presenta la relación de las
posesiones informales con los nombres y apellidos de los conductores y su localización
geográfica.

Existe un trámite pendiente de COFOPRI ante el INC (Dirección Regional de Cultura de


Ica) que involucra a 119 espacios físicos de Nasca y 4 de Palpa.

Es de anotar que, este listado sólo refleja parcialmente el problema, dado que existen
otras posesiones aún no identificadas y también un proceso creciente de ocupación de la
zona de amortiguamiento del territorio patrimonial.

44
Por otro lado es importante precisar que, sobre las acciones realizadas en defensa del
área de La Pascana ilegalmente ocupada, actualmente se ha sentenciado a todos los
procesados a un año de pena privativa de la libertad de ejecución suspendida.
Adicionalmente, el Juzgado Penal Liquidador de Nasca ha ordenado el retiro de los
invasores y la devolución el área ocupada por los sentenciados a favor del Instituto
Nacional de Cultura.14

Acciones sugeridas de mitigación

 Evaluación situacional y toma de decisión definitiva en cada caso individual, con base
en la demarcación establecida
En el corto plazo deberá definirse el estado de situación y la determinación final de cada
uno de los expedientes y otros casos de posesión dentro del ámbito patrimonial. Los
actores principales de este proceso son el Ministerio de Cultura, la Dirección Regional de
Cultura y la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI).

 Control físico del área intangible y de la zona de amortiguamiento


Las autoridades competentes deberán ejercer el control físico efectivo del área intangible
y de la zona de amortiguamiento del territorio patrimonial y garantizar su protección. Los
actores principales de este proceso son el Ministerio del Interior y la Policía Nacional

7.2.4 Tránsito de pobladores

Los pobladores de Chauchilla, Soisonguito, Soisongo, Ayapana, El Milagro, Las Cañas,


Estaquería, Estaquería Alta, Estaquería Baja y otros atraviesan el territorio patrimonial de
manera regular. La ausencia de sensibilización respecto a la importancia de la
conservación del patrimonio hace que el único parámetro que impulsa esta conducta sea
el ahorro de 40 kilómetros de recorrido con relación a la alternativa de bordear el territorio
patrimonial.

Acciones sugeridas de mitigación

 Programa de sensibilización de la población involucrada


El actor principal de este proceso es la Dirección Regional de Cultura.

 Cierre de trochas de tránsito peatonal


Los actores principales de este proceso son la Dirección Regional de Cultura y la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

 Vigilancia permanente

14
Instituto Nacional de Cultura. Informe Anual 2009 sobre conservación del Patrimonio Mundial‐Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de
Jumana.

45
Los actores principales de este proceso son la Dirección Regional de Cultura y la Policía
Nacional.

7.2.5 Deportes motorizados

Existe un amplio registro inspectivo y fotográfico de innumerables huellas de presencia de


motos deportivas y autos tubulares en el territorio patrimonial sin que haya mayor control
aparente al respecto. Esta amenaza es creciente y cada vez más grave dado que existe
una afición aparente por usar los geoglifos como una especie de “circuito” para vehículos
deportivos motorizados.

El incremento de esta práctica depredadora en el territorio patrimonial está asociado al


aumento de la actividad minera formal e informal. Por otro lado, existe una oferta de
operadores turísticos especializados en deportes motorizados, que no es adecuadamente
controlada ni fiscalizada. Finalmente, en la visita de campo, comprobamos que la Policía
Nacional es indolente ante la evidencia de estas prácticas.

Acciones sugeridas de mitigación

 Acción reguladora de la operación turística de deportes motorizados


Los actores principales de este proceso son la Dirección Regional de Cultura
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo.

 Control y fiscalización
Los actores principales de este proceso son la Dirección Regional de Cultura y la
Policía Nacional.

7.3 Riesgos derivados de la actividad económica

7.3.1 Actividades mineras

La minería se ha convertido en uno de los factores más importantes de alteración del


territorio patrimonial, sobre todo en la quebrada de Socos y en la quebrada de Urupalla,
que se ubican en el área nuclear de los geoglifos. Por otro lado, en el distrito de El Ingenio
hay una gran actividad extractiva en la ruta hacia y Tulín. Ya, en 1985, según lo indicado
en el mapa de Reinhard15, el tema tenía características de amenaza grave:

15
Reinhard, Johan, 1985. The Nasca Lines. A new Perspectiva on their Origin and Meaning. Editorial Los Pinos, Lima‐Perú.

46
La contaminación por extracción y tratamiento de minerales es indiscutible, dado que, en
la mayor parte de los casos, dicha actividad se practica con prescindencia de estándares
ambientales y sociales e incluso tecnológico-productivos. Se asume que el volumen de la
extracción mensual de material mineral en la zona alcanza a 200 TM16. Adicionalmente el
transporte de insumos, equipos y minerales, ha provocado un incremento del tránsito
motorizado en el territorio patrimonial y la aparición de trochas que lo atraviesan y
degradan.

En la zona de Bogotaya existen vías de penetración hacia zonas mineras que han alterado
parte de la infraestructura de las líneas y figuras que allí existen. Igual sucede en la zona
de Lucumillo-San Francisco, en la zona de viviendas de mineros, cerca de Tulín Alto, en

16
http://www.elcomercio.com.pe/EdicionImpresa/Html/2007‐07‐22/ImEcNacional0757690.html

47
donde se han borrado parte de los geoglifos que allí existen. Es similar el caso de La Perla
y otros lugares con presencia de actividad minera.17

El diario “El Comercio”


denunció en 2007 la
instalación de plantas de
procesamiento de minerales
en el área intangible del
territorio patrimonial. Más
allá de las primeras
reacciones de indignación, el
tema dejó de ser objeto de
atención pública principal. El
papel de los medios es
fundamental para confrontar
esta amenaza creciente.

En un informe, aparentemente reciente, del Ministerio de Energía y Minas18, alojado


parcialmente en internet, se consigna textualmente lo siguiente:

“El área está delimitada por las intercuencas hidrográficas y por la incidencia de las
actividades mineras. Las principales intercuencas que se encuentran en el área de estudio
están conformadas por los ríos Grande, Tibillo, Nasca e Ingenio, los cuales son
estacionales y se caracterizan por su aridez y su limitada vegetación. Los depósitos de
17
Informe Nº 028‐2005‐INC‐DCRI‐NASCA/D
18
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evats/costa%20sur/costa5.pdf

48
Palpa y Nasca se caracterizan por ser vetas de moderada inclinación, emplazadas en
rocas volcánicas o sedimentarias metamorfizadas, la mayor parte de ellas relacionadas a
tonalitas de la super unidad Tiabaya. El impacto de la minería es producido por las plantas
de tratamiento, ya sea por el método artesanal o convencional, ya que en éstas existen
descargas (relaves) que contienen elementos y/o compuestos tóxicos (Hg, CN, etc.). La
extracción del mineral no tiene ningún impacto, ya que la acumulación de desmonte fuera
de las labores trabajadas es mínima.”

La actividad minera artesanal tiene como principal contaminante al mercurio (Hg), que es
descargado al ambiente en forma gaseosa en el refogado, y en forma líquida y sólidos
(compuestos) en los relaves. La utilización del mercurio por los mineros artesanales se
hace de una manera descuidada debido a la falta de conocimiento que tienen sobre los
problemas que pueden ocasionarse ellos mismos, y a la calidad de agua y suelos.

19
Las principales plantas que se encuentran es esta zona se mencionan en el Cuadro 7.3

CUADRO 7.3

Relación corregida de la empresa mineras en la Provincia de Nasca y Palpa

NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA PLANTA DISTRITO PROVINCIA

Cía. Minera Palpa S.A. Planta de beneficio Llipata Palpa


Cía. Minera Paraíso SCRL Paraíso Nº 2 El Ingenio Nasca
Cía. Minera Zorro Plateado S.A. Llipata Llipata Palpa
COMINDUS S.A. El Inka Vista Alegre Nasca
Pantac Robles, José San José Nasca Nasca
Proyectos Mineros del Perú Diana Río Grande Palpa
Abarca Soto, Martha L. Procesadora Tulín El Ingenio Nasca

En esta zona, además de las plantas de tratamiento para la obtención del oro, opera la
empresa Shougang Hierro Perú S.A.(m), la cual es una actividad a gran escala que extrae
y procesa minerales de hierro.” Al referir al trabajo de campo, el mismo informe consigna
lo siguiente:

“Se visitó las localidades que a criterio de los pobladores de Nasca y el MEM (Ing. José
Vidalón) presentan trabajos de minería informal-artesanal. Los lugares visitados fueron los
siguientes:

19
El consultor ha debido corregir este cuadro porque algunas denominaciones eran inconsistentes. Nos referiremos al cuadro original más
adelante.

49
 Mina Sol de Oro: Camino a Puquio a 12 km. de la Panamericana.
 Tulín: Quebrada La Yapana.
 Poblado de Molinos: Quebrada Ingenio.
 Saramarca: Quebrada Viscas, entrando por Llipata.
 Changuillo: Quebrada Ingenio, cerca al Río Grande.
 Río Nasca: Desde Pampa de Los Chinos hasta la ciudad de Nasca.

La minería que se practica en las zonas cercanas a Nasca y Palpa se denomina artesanal
porque se realiza por un método muy antiguo, utilizado por los pobladores de la zona hace
mucho tiempo, que consiste de los siguientes pasos:

 Extracción del mineral: El mineral es extraído utilizando picos, palas y dinamita o anfo
dependiendo del lugar. Los socavones son desarrollados por ellos mismos.

 Transporte: El mineral es transportado por medio de camionetas o acémilas de las


minas a las plantas, las cuales la mayoría de veces se encuentran muy cerca a las
plantas.

 Molienda: Es la primera etapa del procesamiento. El mineral extraído es molido hasta


lograr una granulometría apropiada para que ingrese al quimbalete.

 Quimbalete: Se trata el mineral con agua y mercurio, siendo molido junto al mercurio
para capturar las partículas de oro que tenga el mineral. Este trabajo se hace
aproximadamente por 15 a 20 minutos por cada 33 kilos de mineral, dependiendo del tipo
y ley que este tenga. El mercurio (Hg) es agregado en porciones de medio kilo, cada vez
que se agrega material.

 Soplete: El mercurio o amalgama cargada es calentada con un soplete, vaporizando el


mercurio y quedando el oro.

Los mineros artesanales no tenían ningún tipo de educación referente a los problemas que
les puede traer el Hg para su salud. Ellos manipulan el mercurio con las manos sin tener
ninguna prevención en cuanto a su toxicidad.

Quebrada Cerro Blanco (Sol de Oro)


La mina se encuentra abandonada por la compañía, sólo se pudo apreciar la presencia de
algunos trabajadores informales a lo largo de toda la quebrada, los cuales trabajaban
labores antiguas de la compañía. El trabajo de los mineros artesanales se caracteriza
porque instalan sus viviendas y plantas de tratamiento a lado de las minas. Las plantas de

50
tratamiento están compuestas de quimbaletes y pozas de almacenamiento para el rebose.
La napa freática se encuentra de 8 a 10 metros de profundidad, existe abundante
vegetación frente a la mina, en el cauce del río. El agua del pozo es buena calidad
aparentemente, teniendo un pH de 6.5, sin presencia de sólidos suspendidos. La
Compañía Minera de Sol de Oro no trabaja la mina hace más de 10 años, dejando sus
bombas para uso de los agricultores que viven en la zona. La Quebrada Cerro Blanco es
la continuación de la quebrada Nasca, pudiéndose apreciar vegetación compuesta
principalmente por campos de cultivo. La quebrada adyacente a ésta es completamente
seca. El mineral apilado más cercano se encuentra aproximadamente a 500 metros del
río. Se nos informó que entre los meses de enero y marzo hay agua en el río.

Quebrada Nueva Esperanza (Mina Tulín)


Entrando por Tulín, a la izquierda se encuentra la quebrada de Nueva Esperanza, en la
cual se pudo encontrar una mina y planta abandonados. La planta contaba con
quimbaletes y molinos aparentemente en buen estado. Se nos informó que ascendiendo
por la Quebrada Nueva Esperanza se encuentra la Compañía Minera Pastora y algunos
informales pequeños. Esta zona alta no cuenta con agua superficial ni subterránea,
abasteciéndose de agua por medio de camiones que llevan agua en cilindros hasta la
mina.

Quebrada Ingenio (Molinos)


En el río Ingenio se observa puquios a lo largo de la quebrada. El poblado de Molinos se
abastece de agua del puente de Surucuña, hace un año, derivando agua de un río que
tiene agua durante todo el año. Anteriormente se abastecían de un pozo. La napa freática
en la zona está a 12 metros de profundidad. Cerca a Molinos se encuentran varias minas
como Huarasaca, Sinchachi, Yanahuarni, Tunales y Otoca. La población de Molinos vive
de la agricultura y trabajo en las minas que se encuentran cerca al poblado.

Quebrada Viscas (Saramarca)


La quebrada tiene abundantes cultivos, teniendo su principal actividad minera centralizada
en Saramarca. Las minas más conocidas en la zona son: Apacheta, Uchissa, San Pedro y
Española. La napa freática se encuentra a 9 metros de profundidad y tiene pH 7.66. En la
zona se apreció muchos árboles de algarrobos. Se nos informó que existen algunas minas
más avanzando 10 kilómetros. En Ocoña no existen minas. Pasando la zona conocida
como Saramarca se encuentra un centro poblado llamado Lindero, donde se encontraba
una planta de tratamiento artesanal. Esta planta es de la minería formal, trabajando
material para la compañía Nuevo Horizonte. Esta empresa les compra sus relaves y
azogue a los trabajadores que trabajan en Lindero.

51
Quebrada Nasca (Changuillo)
Se visitó el poblado de Changuillo, informándose que no existe minería artesanal en esta
zona. No hay ninguna mina que se esté trabajando formal o informalmente.”

La precariedad de esta información, aparentemente oficial, salta a la vista y no requiere


mayor demostración. Lo que llama especialmente la atención es la nula referencia a las
amenazas al Patrimonio Mundial. Por otro lado es público y notorio que, en la zona existen
aproximadamente veinte (20) plantas de procesamiento de minerales y el informe sólo
menciona siete (7).

A mayor precisión, en el Informe Anual 2009 del Instituto Nacional de Cultura sobre Sitios
Patrimonio Mundial, se señala expresamente lo siguiente:

“Durante el año 2009 no se han informado sobre nuevos daños causados por la minería
informal al Patrimonio Arqueológico Inmueble del Área de Reserva Arqueológica de las
Líneas y Geoglifos de Nasca. Los dos casos reportados en informes previos, los de la
Planta de Procesamiento Minero Manuelita y de la empresa Russian Technology S.A.C.
se encuentran en la etapa de definición de las sentencias a imponer.”20

Acciones sugeridas de mitigación

 Análisis de situación de los denuncios mineros y de la actividad minera informal que


afectan el espacio patrimonial
Es absolutamente imprescindible tomar decisiones intersectoriales con relación a cada
uno de los casos de denuncios mineros y de la actividad minera informal que pueda
generar algún tipo de afectación al territorio patrimonial. Los actores principales de este
proceso son el Ministerio de Energía y Minas y la Dirección Regional de Energía y Minas.

 Cierre de accesos informales que afecten el espacio patrimonial


En paralelo deberá procederse al cierre (negociado o no) y definitivo de los accesos hacia
espacios de explotación minera que atraviesen el territorio patrimonial, especialmente en
su área nuclear. Los actores principales de este proceso son la Dirección Regional de
Cultura y las Municipalidades Provinciales de Nasca y Palpa.

 Programa de sensibilización a pobladores mineros


Los pobladores locales dedicados a la actividad minera deberán someterse a un conjunto
de talleres de sensibilización sobre la conservación del patrimonio y sobre buenas
prácticas en su propia actividad. Los actores principales de este proceso son el Ministerio

20
Instituto Nacional de Cultura. Informe Anual 2009 sobre conservación del Patrimonio Mundial‐Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de
Jumana.

52
de Cultura, la Dirección Regional de Cultura, el Ministerio de Energía y Minas y la
Dirección Regional de Energía y Minas.

7.3.2 Actividades de pastoreo


El pastoreo se ha incrementado en San José, Tulín y El Ingenio. El desplazamiento de
caprinos y, en menor proporción, de ovinos afecta el área de los geoglifos y otros sitos
arqueológicos relevantes.

21
Tal como señala Stive Marthans y según reportan los lugareños, desde otras regiones
como Ayacucho, Huancavelica y sierra de Ica, llegan ganaderos con vacunos, ovinos y
sobre todo gran cantidad de caprinos, con la finalidad de alimentarlos en los bosques de
huarango. Como es de amplio conocimiento esta manera de alimentar al ganado acaba
por eliminar a toda vegetación y plántulas que germinan, no habiendo oportunidad alguna
de recuperación. Esta actividad es especialmente amenazante en el sector de San Miguel
de la Pascana.

Acciones sugeridas de mitigación

 Programa de sensibilización a la población involucrada


Los pobladores dedicados a la a la actividad agrícola deberán participar de talleres de
conservación del patrimonio y de desarrollo compatible de su actividad. Los actores
principales de este proceso son el Ministerio de Cultura, la Dirección Regional de Cultura,
el Ministerio de Agricultura y la Dirección Regional de Agricultura.

 Cierre de trochas que afecten al espacio patrimonial


En paralelo deberá procederse al cierre (negociado o no) y definitivo de las rutas de
desplazamiento de ganado que atraviesen el territorio patrimonial, especialmente en su
área nuclear. Los actores principales de este proceso son la Dirección Regional de Cultura
y la Municipalidad Provincial de Nasca.

7.3.3 Actividades agrícolas

Tal como ya hemos adelantado en varios acápites anteriores, la expansión agrícola


hacia/en el territorio patrimonial es una amenaza presente y continua. La ausencia y
carencia de hitos y letreros en el territorio patrimonial ha determinado el avance
generalizado de la agricultura en el área de amortiguamiento de la zona nuclear de los
geoglifos.

21
Marthans, S. Op. Cit. P. 19

53
La inacción de las autoridades nacionales, regionales y municipales competentes agrava
esta situación de permanente riesgo sobre el patrimonio natural (bosques de huarango y
otros recursos) y cultural (geoglifos y otros restos arqueológicos de primera importancia).

Acciones sugeridas de mitigación

 Programa de sensibilización a la población involucrada


Los pobladores dedicados a la a la actividad agrícola deberán participar de talleres de
conservación del patrimonio y de desarrollo compatible de su actividad. Los actores
principales de este proceso son el Ministerio de Cultura, la Dirección Regional de Cultura,
el Ministerio de Agricultura y la Dirección Regional de Agricultura.

 Disminución progresiva de cultivos en la zona de amortiguamiento


Igualmente, y como resultado de la sensibilización, deberá reducirse la superficie de
cultivos en la zona de amortiguamiento con metas anuales muy precisas. Es obvio que
cualquier presencia agrícola en el área intangible deberá ser eliminada en el más corto
plazo posible. Los actores principales de este proceso son el Ministerio de Cultura, la
Dirección Regional de Cultura, el Ministerio de Agricultura y la Dirección Regional de
Agricultura.

7.3.4 Usos energéticos


El territorio patrimonial Nasca y Palpa es utilizado para usos energéticos y de
comunicación: la línea de alta tensión y las líneas de fibra óptica atraviesan el territorio
patrimonial y, sobre todo la primera, constituyen un factor invasivo dentro de un espacio
intangible.

Casi tan grave como el hecho de la presencia de torres, postes, cableado y otros
elementos de infraestructura energética, es que, para su mantenimiento, se ha
desarrollado una vía carrozable dentro del territorio patrimonial que, con el tiempo y
debido a la ausencia de demarcación, ha dado lugar a algunas derivaciones innecesarias.

Acciones sugeridas de mitigación

 Demarcación de la trocha carrozable de mantenimiento


Las derivaciones de la trocha de mantenimiento deben ser eliminadas de inmediato y la
trocha debe delimitarse definitivamente. Los actores principales de este proceso son el
Ministerio de Cultura y el Ministerio de Energía y Minas.

 Cambio de ubicación de la línea de alta tensión

54
En el mediano plazo deberá procurarse el cambio del trazo de la línea de alta tensión para
que no atraviese el área patrimonial intangible. Los actores principales de este proceso
son el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Energía y Minas.

7.3.5 Usos turísticos


Los diversos usos turísticos del espacio patrimonial (observación desde la torre mirador,
observación desde miradores naturales, sobrevuelos, desplazamiento de buses y otros)
tienen graves debilidades de informalidad y falta de calidad.

La razón de ser de la actividad turística en Nasca es la visita a su valioso patrimonio, en


particular los geoglifos. No obstante ello, el retorno parcial de los ingresos turísticos para
la conservación de dicho patrimonio se ha reducido a su mínima expresión.

La administración del aeropuerto, que ha estado a cargo de la Municipalidad Distrital de


Vista Alegre, ha impedido de modo ilegal y abusivo el cobro del derecho de sobrevuelo por
parte de la autoridad regional de Cultura. La Municipalidad Provincial de Nasca ha
asumido de facto la administración de un conjunto de atractivos patrimoniales,
prescindiendo de la agencia cultural correspondiente. Las empresas proveedoras del
servicio de sobrevuelo han encarecido su servicio y no abonan a la agencia de cultura los
derechos que le corresponden como titular del patrimonio. Adicionalmente, su servicio
carece de mínimos estándares de seguridad. Los servicios de transporte terrestre, turístico
y no turístico, generan, entre otros problemas, la acumulación de una gran cantidad de
residuos sólidos en el área nuclear del territorio patrimonial.

La percepción de ausencia de seguridad en el sobrevuelo a los geoglifos de Nasca,


marcada por los graves incidentes de 2010 (dos accidentes fatales y el secuestro de una
avioneta) ha conducido a una importante disminución del flujo de visitantes y a la emisión
de warning advisors22 en Norteamérica, Europa y Asia. Cabe anotar que estos incidentes
responden a una lamentable secuencia previa.

Refiere a la advertencia oficial de algunos gobiernos a sus ciudadanos para desalentar la visita a Nasca, señalando la plena
responsabilidad individual de quien decidiera realizarla, a pesar de este aviso.

55
Los accidentes de las avionetas
que sobrevuelan los geoglifos de
La ausencia de supervisión por parte
Nasca y Palpa son una amenaza
demuyla grande al patrimonio
autoridad (bastade
de transporte,
imaginar el impacto destructivo de
turismo y de la Policía Nacional y el
la caída de una aeronave sobre el
área nuclear
Ministerio Públicode crea
las líneas) y al
un escenario
desarrollo sostenible de la actividad
claramente amenazante para la
turística en el territorio.
conservación del patrimonio.

Acciones sugeridas de mitigación

 Acuerdo regional de los actores involucrados en el turismo en Nasca y Palpa sobre


estándares de operación turística de alta calidad con base en el Plan Nacional de
Calidad Turística
La operación turística en Nasca deberá ser materia de adecuación inmediata al Plan
Nacional de Calidad Turística, que incluye como elemento fundamental la compatibilidad
de la actividad turística con la conservación y uso social sostenible del patrimonio y
deberá suscribirse un acuerdo de cumplimiento obligatorio a este respecto entre las partes
involucradas. Los actores principales de este proceso son el Ministerio de Cultura, la
Dirección Regional de Cultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Dirección
Regional de Comercio Exterior y Turismo, Promperú y la Cámara de Turismo de Nasca.

 Programa de capacitación y asistencia técnica


Como consecuencia de lo anterior, los operadores y trabajadores de la actividad turística
(en cualquiera de sus subsectores) deberán someterse a un proceso intensivo de
capacitación y asistencia técnica que los conduzca a brindar servicios de calidad óptima.
Los actores principales de este proceso son las Direcciones Regionales de Cultura y de
Comercio Exterior y Turismo.

7.4 Riesgos derivados de la dinámica institucional

7.4.1 Información inconsistente

La buena voluntad de los servidores públicos es insuficiente para la toma de medidas de


prevención de riesgos. Se requiere información precisa y homogénea. A título de ejemplo,
el Informe Nº 003-2004-INC-NASCA/ARN, describe los hitos existentes en la Carretera
Panamericana Sur en un levantamiento de información conjunta entre el INC y Provías
Nacional. Dicha data, que es muy importante, se resume en el Cuadro 7.4

56
CUADRO 7.4

Hitos en la Carretera Panamericana Sur

UBICACIÓN TOTAL HÁBILES INHABILITADOS


Km. 418.5-Km. 19 CPS 24 24 0
Km. 419 CPS 69 68 1
Área de la torre-mirador 14 14 0
Zona de parqueo 22 22 0
Km.420 CPS 68 67 1
Km. 421 CPS 64 62 2
Km. 422 CPS 63 63 0
Km. 423 CPS 63 56 7
Km. 424 CPS 63 56 7
Km. 425 CPS 66 65 1
Km. 426 CPS 64 62 2
Km. 427 CPS 70 64 6
Km. 428 CPS 55 52 3
Km. 429 CPS 69 67 2
Km. 430 CPS 63 60 3
Km. 431 CPS 66 63 3
Km. 432 CPS 67 64 3
Km. 433 CPS 74 71 3
Km. 434 CPS 69 59 10
Km. 435 CPS 40 32 8
Km. 436 CPS 38 33 5
Km. 437 CPS 36 31 5
Km. 438 CPS 64 58 6
Km. 439 CPS 125 105 20
TOTAL 1 416 1 318 98
Elaboración propia

Sin embargo, a la hora de consolidar los resultados, el mismo informe señala textualmente
lo siguiente:

 Existen 404 hitos hábiles o parados


 Existen 098 hitos inhabilitados (entre dañados y desaparecidos)

Otro caso significativo es el de la nomenclatura y enumeración de las alcantarillas


ubicadas en la Carretera Panamericana Sur vinculadas al territorio patrimonial. Algunos
funcionarios las refieren de norte a sur y otros de sur a norte. Será necesario

57
homogeneizar esta nomenclatura y enumeración, para todos los efectos, en todos los
sectores y a todas las instancias.

Igualmente, y tal como lo señaláramos en el parágrafo referido a la actividad minera, el


consultor ha debido corregir un cuadro de un informe del Ministerio de Energía y Minas
sobre las plantas de procesamiento de mineral en Nasca y Palpa. En el texto del informe,
anclado en internet, el Cuadro 7.5

CUADRO 7.5

Planta de Procesamiento de Mineral en Nasca y Palpa

NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA PLANTA DISTRITO PROVINCIA


Cía. Minera Palpa S.A. Planta de beneficio Llipata Palpa
Cía. Minera Paraíso SCRL Paraíso Nº 2 El Ingenio Palpa
Cía. Minera Zorro Plateado S.A. Llipata Llipata Palpa
COMINDUS S.A. El Inka Vista Alegre Nasca
Pantac Robles, José San José Nasca Nasca
Proyectos Mineros del Perú Diana Río Grande Palpa
Abarca Soto, Martha L. Procesadora Tulín El Ingenio Nasca

El Cuadro 13 corregido, constata que no existe el distrito El Ingeniero y menos en doble


ubicación provincial (Nasca y Palpa) y procede a la rectificación correspondiente. Esto en
adición a lo ya indicado sobre la subvaluación de la cantidad de plantas existentes en el
territorio.

Estos ejemplos son muy reveladores de la ausencia de uniformidad en la información que


recorre prácticamente toda la data sobre el territorio patrimonial, por lo que su integración,
ajuste y complementariedad es indispensable para una correcta toma de decisiones.

Acciones sugeridas de mitigación

 Revisión y homologación de la información disponible.


En el corto plazo deberá procederse a la evaluación, uniformidad y complementariedad de
la información disponible en los diversos sectores e instancias. Los actores principales de
este proceso son el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Ica, las
Municipalidades Provinciales de Nasca y Palpa, las Municipalidades Distritales de El
Ingenio, Vista Alegre y Llipata, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones.

58
 Establecimiento de un sistema único de información sobre el territorio patrimonial.
En el mediano plazo deberá construirse un sistema único de información
georreferenciada, de utilización obligatoria por todos los sectores y en todas las
instancias. Los actores principales de este proceso son el Ministerio de Cultura, el
Gobierno Regional de Ica, las Municipalidades Provinciales de Nasca y Palpa, las
Municipalidades Distritales de El Ingenio, Vista Alegre y Llipata, el Ministerio de Energía y
Minas y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

7.4.2 Superposición de roles

Existe superposición de competencias y jurisdicciones, principalmente entre el Ministerio


de Cultura y las Municipalidades Provinciales y Distritales, así como con otras entidades
del sector público. Las manifestaciones emblemáticas de esta intersección negativa son:

i) La actitud de la administración municipal del Aeropuerto de Vista Alegre, que impide


el cobro del derecho de sobrevuelo;
ii) la administración de facto por parte de la Municipalidad Provincial de Nasca de una
serie de sitios patrimoniales en uso turístico;
iii) el otorgamiento, hasta hace algunos años, de derechos de propiedad por parte de la
Municipalidad Provincial de Nasca (en coordinación con COFOPRI) en territorio
patrimonial, prescindiendo de la Dirección Regional de Cultura.
iv) la inacción el Ministerio de Agricultura y la Autoridad del Agua para frenar la
expansión agrícola hacia el territorio patrimonial.
v) el otorgamiento de concesiones mineras o energéticas en áreas aledañas o dentro
del territorio patrimonial, con prescindencia de la opinión favorable del INC (hoy
Ministerio de Cultura).
vi) las decisiones viales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones o de las
Dirección Regional correspondiente, que afectan al territorio patrimonial, sin contar
con la opinión del INC (Ministerio de Cultura).
vii) la tolerancia de la Policía Nacional, el Ministerio Público y el Poder Judicial frente a
los delitos de agresión al patrimonio cultural que se cometen cotidianamente en el
territorio Nasca y Palpa.

Acciones sugeridas de mitigación

 Mecanismo de coordinación permanente entre la Dirección Regional de Cultura, las


Municipalidades Provinciales de Nasca y Palpa, y las Municipalidades Distritales de
El Ingenio, Vista Alegre y Llipata.
En el plazo inmediato deberá constituirse una instancia de coordinación semanal o
quincenal para el apoyo a la gestión del territorio patrimonial. Los actores principales de

59
este proceso son el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Ica, las
Municipalidades Provinciales de Nasca y Palpa y las Municipalidades Distritales de El
Ingenio, Vista Alegre y Llipata.

 Agenda urgente y progresiva de solución de las superposiciones existentes y de


prevención de futuros puntos críticos
La instancia descrita deberá definir y ejecutar escrupulosamente su agenda anual para
resolver los problemas actualmente existentes y prevenir los puntos críticos d gestión que
requieren de decisiones coordinadas y consensuadas. Los actores principales de este
proceso son el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de Ica, las Municipalidades
Provinciales de Nasca y Palpa y las Municipalidades Distritales de El Ingenio, Vista Alegre
y Llipata.

7.4.3 Descoordinaciones operativas

Existe descoordinación operativa con el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Energía


y Minas, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Transportes, el Ministerio del Interior y
el Ministerio Público, tanto a nivel central como a nivel regional. Si bien el Plan de Manejo
y Gestión dotará de un marco estratégico único a la intervención en el territorio
patrimonial, éste será completamente ineficaz si no se traduce en una actuación operativa
coordinada de las autoridades centrales, regionales y locales, especialmente en el ámbito
de los sectores e instancias descritas.

Acciones sugeridas de mitigación

 Establecimiento de un mecanismo permanente de coordinación regional operativa en


GORE Ica.
El Gobierno Regional de Ica debe convertirse en la instancia de coordinación regional
operativa intersectorial y con los gobiernos locales y el Ministerio de Cultura. Los actores
principales de este proceso son el Ministerio de Cultura y el Gobierno Regional de Ica.

 Monitoreo de la ejecución de los Planes Operativos Anuales por parte del Ministerio
de Cultura
Los Planes Operativos Anuales serán los instrumentos de gestión ejecutiva del Plan de
Manejo. Su adecuado monitoreo es crucial para evitar futuras descoordinaciones
operativas. El principal actor de este proceso es el Ministerio de Cultura.

7.5 Riesgos provocados por la vialidad

7.5.1 Trazo de la Carretera Panamericana Sur


La carretera Panamericana Sur atraviesa el territorio patrimonial y provoca diversos tipos
de contaminación que lo afectan continuamente. A este respecto es especialmente serio el

60
tema de la acumulación de basura, sobre todo en el lado Este de la carretera, hasta 100
metros dentro de las pampas, debido a la dirección de los vientos.

Frecuentemente se ha propuesto el cambio del trazo de la carretera, a fin de evitar


agresiones al patrimonio. El tema es materia de debate y debería establecerse un
consenso al respecto.

Por las pampas cruza la carretera Panamericana sur de noroeste a sureste pegada a las
estribaciones de los andes y la línea de transmisión eléctrica por el centro de las pampas
con su respectiva área de servidumbre para el mantenimiento de las torres de alta tensión.

La carretera Panamericana sur fue construida a fines de la década de 1940 y las


alcantarillas que cruzan la vía se diseñaron sin grandes luces y tratando de no elevar la
plataforma de la vía, considerando los cauces secos del desierto. La construcción de estas
alcantarillas de dimensiones reducidas fueron de dos tipos; unas de sección rectangular
variable con alturas no mayores de 1.0 m y otras conformadas por dos cilindros soldados
de 0.55 m de diámetro. (Ref. “Plan de manejo de las Líneas de Nasca”)

“En 1994 se ejecutó la rehabilitación de la vía teniendo en cuenta los efectos del
fenómeno del El niño de 1982 – 1983 y se construyeron alcantarillas de dimensiones
adecuadas pero en lugares no apropiados, y se elevó el nivel de la plataforma de la vía de
modo que empezó a funcionar como dique represando pequeños escurrimientos formando
charcos que algunas veces pasan por encima de la carretera erosionando la berma del
lado opuesto.

El desmonte del proceso constructivo se dejo abandonado a ambos lados de la carretera


aumentando la función de dique, causando el impacto negativo en la apreciación del
paisaje.

La basura que arrojan los pasajeros desde los ómnibus interprovinciales que circulan por
esta vía se acumulan en estos montículos y en los ingresos de las alcantarillas por efecto
de los vientos, que unidos a los desperdicios y desechos arrojados directamente en los
cauces cercanos a las alcantarillas, dificultan el drenaje de las aguas y eventualmente el
atoro de las alcantarillas con las consecuencias impredecibles. En varios casos se ha
comprobado que las alcantarillas están parcialmente enterradas reduciendo el área libre
para el drenaje de las aguas de origen pluvial y en otros casos enterradas, lo que
provocaría el desborde y erosión de las bermas de la vía, con el consecuente incremento
de material de arrastre hacia las pampas.

61
Acciones sugeridas de mitigación

 Programa de limpieza permanente del tramo de la Panamericana Sur que atraviesa el


territorio patrimonial
 Gestión de un trazo alternativo para la carretera, coordinado por las siguientes
instituciones:
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones
 GORE Ica
 Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
 Ministerio de Cultura
 Dirección Regional de Cultura

7.5.2 Trochas carrozables


Existe una cantidad indeterminada de trochas carrozables desarrolladas para diferentes
usos que afecta continuamente el área nuclear del territorio patrimonial y su entorno

62
inmediato, particularmente de La Banda a Cabildo y de Majuelo a Jumana desde la
Panamericana Sur (Km. 419)

La vía de acceso a Cahuachi y Jumana está registradas en los Planos de Caminos y


Accesos de Nasca, cuando se trata en gran parte de un geoglifo lineal23. Según se
consigna textualmente en el Informe Nº 057-2006-INC-DRCI-NASCA/C, el Lic. Mario
Olaechea señala con claridad lo siguiente:“ es más factible que se altere nuestro
patrimonio si se sigue utilizando la vía carrozable hacia Jumana, la cual corta un sin
número (sic) de líneas y áreas barridas existentes en los 10 Km. que atraviesa la pampa
de San José.”

Hacia las quebradas de Socos y Urupalla existen accesos para la extracción minera
informal desde la Carretera Panamericana Sur (Km. 438.6 y Km. 432)24.

23
Informe Nº 035‐2004‐INC‐NASCA/ARN
24
Ídem.

63
Acciones sugeridas de mitigación

 Eliminación de las trochas carrozables de uso no compatible con el territorio


patrimonial
Junto con las ya señaladas en acápites anteriores deberá, en el corto plazo, procederse a
la eliminación de las trochas carrozables que afectan al territorio patrimonial,
particularmente en su área intangible. Los actores principales de este proceso son el
Gobierno Regional de Ica y la Dirección Regional de Cultura.

 Demarcación y control de las trochas carrozables de uso compatible


De determinarse que existe alguna trocha carrozable que tenga un uso compatible con la
conservación del patrimonio, ésta deberá ser claramente demarcada y permanentemente
vigilada. Los actores principales de este proceso son el Gobierno Regional de Ica y la
Dirección Regional de Cultura.

7.5.3 Caminos peatonales


El territorio patrimonial es atravesado por una cantidad indeterminada de caminos
peatonales demarcados a través del tiempo por usos de pastoreo o por el simple de
ahorro de distancias.

Acciones sugeridas de mitigación


 Eliminación de los caminos peatonales de uso no compatible con el territorio
patrimonial

Junto con los ya señalados en acápites anteriores, se deberá proceder a la eliminación de


los caminos peatonales que afectan al territorio patrimonial en el corto plazo,
particularmente en el área intangible. Los actores principales de este proceso son el
Gobierno Regional de Ica y la Dirección Regional de Cultura.

 Demarcación y control de los caminos peatonales de uso compatible

De determinarse que existe algún camino peatonal que tenga un uso compatible con la
conservación del patrimonio, éste deberá ser claramente demarcado y permanentemente
vigilada. Los actores principales de este proceso son el Gobierno Regional de Ica y la
Dirección Regional de Cultura.

7.3 Hidrológicos
Los recurrentes fenómenos de El Niño producen lluvias torrenciales directamente sobre la
Pampa y erosionan la superficie del terreno formando pequeños cauces sinuosos de poca
profundidad, los que cambian de dirección, observándose cauces superpuestos. Las
lluvias estacionales sobre los 2 500 m.s.n.m. se producen en los meses de enero a marzo

64
y se concentran generalmente en unos pocos días/horas, lo que produce eventualmente
huaycos que bajan por las quebradas arrastrando sedimentos, depósitos coluviales y
fragmentos de roca que luego de perder competencia se acumulan en los conos de
deyección sin llegar a ingresar en la pampa; y en otros casos erosiona el material
acumulado en eventos anteriores e invade la pampa formando carcavas profundas, lo cual
se constituye en el evento más peligroso para la conservación de las Líneas y Geoglifos
de Nasca.

Las lluvias torrenciales


erosionan la superficie del
terreno formando pequeños
cauces sinuosos de poca
profundidad, los que
cambian de dirección.

7.4 Vías al interior de las pampas


Se ha comprobado la existencia de trochas carrozables al interior de las pampas que unen
los poblados del limite norte y oeste de las pampas (La Banda, Changuillo, Cabildo, Santa
Clara, Jumana, Agua Salada) con la carretera Panamericana sur. Se ha comprobado que
las vías cerradas por el INC con hitos de concreto, han sido destruidas para seguir con el
tráfico vehicular. De la misma manera los ingresos a las pampas desde las zonas de
amortiguamiento por vehículos ligeros, autos y camiones.

65
8.0 Vulnerabilidad de los Geoglifos Afectados

8.1 Quebrada Socos


En esta área se ubica el geoglifo denominado la Ballena, el cual no ha sufrido ningún tipo de
afectaciones además existen otros de forma geométrica así como grandes campos barridos. Estos
a diferencia de la ballena se encuentran en un área de alta vulnerabilidad geoclimática y en
muchos de los casos han sido afectados por los flujos de agua, arcilla y piedra siendo borrados
parcialmente en algunos casos. Dado que esta área es de alta vulnerabilidad por la alta dinámica
de flujos, se debe tomar las medidas del caso tanto a nivel de conservación y evaluar el
funcionamiento de las alcantarillas de drenaje.

8.2 Quebrada Cruz del Chino


Forma parte de las quebradas que presentan alto riesgo para el patrimonio cultural por presentar
eventos geoclimátios anuales. Se ha identificado un geoglifo geométrico afectado por las recientes
lluvias aunque como se ha señalado este es un proceso cíclico que luego será revertido por el
clima y el tiempo. Asimismo existen otros geoglifos que pueden ser afectados por los flujos de
lluvias.

8.3 Quebrada Las Ánimas


El geoglifo Antropomorfo, ubicado sobre un promontorio rocoso de la quebrada Las Ánimas,
presenta buen estado de conservación, aunque se encuentra cerca de los flujos deyectivos del
mismo.

8.4 Pampa San José


Por la alta densidad de geoglifos que corresponden a bioformas y formas geométricas ubicados en
esta área, los grandes flujos y sus tributarios atraviesan la pampa sobre los geoglifos, de manera
contigua y tangencial a los geoglifos. Se debe tomar en cuenta que los flujos son más antiguos, en
algunos casos coetáneos y posteriores a la elaboración de los geoglifos.

Los flujos son irregulares originando meandros, en algunos casos éstos atraviesan los grandes
campos barridos dejando una impronta blanquecina producto de la arcilla hidratada, la cual será
borrada por acción del medio ambiente como el viento y la humedad de la mañana.

En algunos espacios se han formado charcos a manera de pequeñas cochas de agua desde
donde drenan minúsculas escorrentías en diferentes rumbos que toman cauces preexistentes de
mayor dimensión como los adyacentes al gran campo barrido asociado a los geoglifos
denominados Aves Marinas I y II y el Alcatraz, los cuales fueron afectados por este tipo de flujos
indirectos.

66
Los geoglifos conocidos como “La Orca” y el “Ala Delta” ubicados en la parte alta de la pampa San
José, se encuentra en buen estado de conservación, a pesar de estar ubicados dentro del área
crítica, ambos se ubican muy cerca de los flujos recientes. Se debe proceder al mapeo,
digitalización y geo referenciación de todos los geoglifos ubicados en el área crítica.

Siguiendo con nuestro registro, el geoglifo denominado el Loro fue afectado en algunos puntos
principalmente por el encharcamiento de aguas de lluvia en sus trazos, ocasionado que éstos
compuestos de arcilla blanca en contacto con el agua reaccionen químicamente formando un velo
blanquecino que da la sensación de una gran afectación, siendo sólo una capa superficial muy
tenue y totalmente reversible.

Este mismo factor de deterioro ha sucedido en el pico del geoglifo Ave Marina I, donde se puede
apreciar huellas del contacto de la escorrentía proveniente de las lluvias con los trazos. La débil
escorrentía superficial acarrea arcillas, arenas y piedras muy pequeñas. La presencia de flujos en
los geoglifos denominados Aves Marinas I y II, se han producido principalmente por el desagüe de
una cocha de agua de 20 m de diámetro ubicada hacia el NE en las proximidades del limite de la
pampa San José y la bajada de aguas hacia el río Ingenio, la cual por gravedad y siguiendo viejas
escorrentías ha dirigido el agua a estas figuras.

Las escorrentías superficiales han afectado parte de la cabeza y pico del Ave Marina I y la parte
posterior del Ave Marina II. El flujo que atravesó el Ave Marina II afectó levemente la cresta, el
rostro, el ojo, parte del inicio del pico y el buche. Otro de los flujos atravesó la parte media del pico.
El Ave Marina I, ha sido afectada levemente en las dos alas, parte del cuello y cuerpo.

Las “afectaciones” se han dado básicamente por el paso del angosto flujo, el cual ha generado un
color blanquecino que produce el efecto óptico de haber generado daños de gran magnitud.

En el geoglifo denominado “El Alcatraz” no se registro afectaciones, sólo el paso de escorrentías


ligeras por sus trazos, los cuales están ubicados en forma indistinta. Se pueden observar
formaciones de cochas de forma irregular de color blanco tanto en el campo barrido como en la
misma pampa. Se ha registrado la activación de flujos en cauces preexistentes de color blanco
todos con dirección NO-SE. El agua sólo ha ingresado por pequeños sectores generando
improntas blanquecinas discurriendo por el trazo y saliendo por espacios semiabiertos; estas se
irán disipando con la exposición a la intemperie y quedará registrado como un evento climático de
reciente data. En general el impacto sobre este geoglifo es casi nulo, habría que dar un retoque a
la limpieza seguida por el proyecto Nasca 2008.

67
8.5 Pampas de Jumana25

Los flujos de agua y arcilla originadas por las lluvias y que afectarán las pampas de Jumana donde
se ubican los geoglifos denominados la Mano y el Árbol han afectado a éstos en porcentajes
mínimos. El desplazamiento del flujo atravesó el Mirador INC dejando una impronta impactante,
sin embargo, esta fue sólo superficial y es parte de los eventos climáticos cíclicos que se dan en
esta área.

El flujo toco tangencialmente el lado Sur del geoglifo denominado el Árbol. La afectación de este
geoglifo es mínima 5% del total de la figura. Luego de su paso por el geoglifo el Árbol el flujo se
desplazó en forma irregular hacia el SO siguiendo la inclinación natural del relieve de las Pampas
de Jumana hacia el geoglifo denominado La Mano y el gran colector que lleva los flujos hacia el
río Nasca. El flujo se dividió en dos, sin embargo, el único que hace contacto con la parte superior
del geoglifo denominado La Mano es el que se desplaza más hacia el SO. El porcentaje de
afectaciones en este geoglifo es de 20%.

Los otros geoglifos ubicados en las Pampas de Jumana no sufrieron ningún daño como fue
reportado en su momento por la Coordinación INC Nasca. El geoglifo denominado el Mono,
recientemente intervenido por el Proyecto Nasca 2008, presenta buen estado de conservación. Se
encuentra fuera del área del área de influencia donde se han dado los recientes flujos de lluvias.
Sin embargo, se observan viejos flujos anteriores y posteriores a su confección.

El geoglifo llamado el Perro, presenta buen estado de conservación, no ha sido afectado por las
lluvias acaecidas en Enero de 2009. Sin embargo, el factor antrópico ha ocasionado la mayor
afectación mediante el paso de autos sobre este geoglifo, los cuales han afectado su integridad
artística y constructiva.

El geoglifo llamado Chaucato, asociado a un gran campo barrido y ubicado en la Pampa de


Jumana, presenta buen estado de conservación. Los trazos recientemente conservados tienen
buena visibilidad desde el aire.

La Araña, asociada a un gran campo barrido y ubicada también dentro de las Pampas de Jumana,
presenta un buen estado de conservación. No ha sido afectada por los flujos de lluvias recientes.

Al igual que los demás geoglifos ubicados en las Pampas de Jumana, el Colibrí no ha sido
afectado por los flujos o acarreos aluviónicos, su visibilidad es optima ya que fue recientemente
intervenido por el Proyecto Nasca 2008. retoque a la limpieza seguida por el proyecto Nasca 2008.

25
Del Informe N° 548-2009-MRC-SDCGPAI-DA-DREPH/INC

68
9.0 Inventario de obras de drenaje existentes
En el tramo comprendido entre el Km. 423 y 436 de la carretera panamericana sur, se han
construido 17 alcantarillas, sin considerar las alcantarillas A y B que se encuentran fuera de la
zona del proyecto.

Actualmente las progresivas existentes han sufrido variación en 5.0 Km. como consecuencia de la
nueva demarcación de la carretera Panamericana Sur. El Cuadro 9.1 muestra las progresivas
anteriores, utilizadas en los estudios referenciados, y las actuales con sus respectivas
coordenadas, para su identificación.

CUADRO 9.1
Inventario e Alcantarillas en la Carretera Panamericana Sur

Alcantarilla Alcantarilla Coordenadas Dimensiones


Volumen
Progresivas Progresivas Progresiva Largo Ancho Altura
N E m3
Anteriores Actuales (m) (m) (m)
1 17 8363403 499918 441+940 12.00 3.00 0.70
2 16 8363514 499975 441+775 12.00 6.00 2.20
3 15 8363873 499278 441+148 21.98 12.00 4.00 0.46
4 14 836911 499229 441+085 3.51 12.00 1.60 0.18
5 13 8364034 499062 440+878 10.99 12.00 2.00 0.46
6 12 836411 498955 440+748 12.00 12.00 2.00 0.50
7 11 8365103 497612 439+060 10.99 12.00 2.00 0.46
8 10 8365179 497511 438+933 3.00 12.00 2.00 0.13
9 09 8365227 497444 438+850 13.03 12.00 5.43 0.20
10 08 8365545 497123 438+422 9.90 12.00 3.00 0.28
11 07 8365895 496807 437+941 20.03 12.00 2.60 0.64
12 06 8366199 496538 437+536 11.34 12.00 1.40 0.68
13 05 8369596 493595 433+000 14.36 12.00 1.45 0.83
14 04 8370012 493125 432+410 9.90 12.00 1.65 0.50
15 03 8370638 492541 431+488 7.98 12.00 1.33 0.50
16 02 8372722 490501 428+640 16.50 12.00 2.75 0.50
17 01 8372947 490285 428+392 8.70 12.00 1.45 0.50
La numeración de las Alcantarillas actuales empiezan al norte de la vía, hacia el río Ingenio.
Las progresivas actuales han sido modificadas en + 5.0 Km. respecto a la numeración anterior.
Las progresivas actuales están numeradas de norte a sur (Del río Ingenio hacia Nasca)

69
Alcantarilla 01 sección mixta (circular y cajón) Alcantarilla 04

Alcantarilla 5 Alcantarilla 2

Alcantarilla 17 y desperdicios Alcantarilla 05 y erosión de la berma en la carretera

70
CUADRO 9.2

CARACTERISICAS Y UBICACIÓN DE LAS ALCANTARILLAS


Coordenadas
N° Alcantarilla Carretera
18 L
Quebrada Panamericana Comentario Observaciones Recomendaciones
Plan de
Informe Este Norte Km.
Manejo (PM)
Muy pequeña. La pampa
Limpieza para utilizarla en los
El Chino 01 17 490285 8372947 423+392 encima de la rasante de la Mal Ubicada.
escurrimientos locales.
carretera. Desborde
Mal ubicada. La pampa esta
Muy pequeña. No tiene cauce Limpieza para captar escurrimientos
El Chino 02 16 490501 8372722 423+640 encima de la rasante de la
de entrada definida. locales.
carretera en 0.60 m
Mal diseño. La pampa esta
Muy pequeña. No capta todos
Las Animas 03 15 492541 8370638 426+488 encima de la rasante de la Encauzamiento
los escurrimientos
carretera
Reemplazar la actual alcantarilla por otra
Las Animas 04 14 493125 8370012 427+410 Muy pequeña. Zona crítica Mal diseño/
diseñada adecuadamente.
Muy pequeña. La superficie de
Se requiere alcantarilla de mayor
Urupalla 05 13 493495 8369596 427+965 la pampa esta sobre el nivel Daños en la berma derecha
envergadura 100 x 6.00 x 1.50 m
del techo de la alcantarilla
Muy pequeña para soportar Construir alcantarilla nueva/ trabajos de
Urupalla 06 12 496538 8366199 432+536 Escurrimientos menores el paso de los flujos aluviales encauzamiento
temporales.
Se observan bolones de 0.75 Erosión de la base de la Profundizar cauce en 200 x 6.0 x 1.85 m.
Urupalla 07 11 496807 8365895 432+941 m de diámetro, sub angulosos, estructura 0.30 y 0.40 de Construcción obras de drenaje de mayor
sobre suelos gravo arenosos. profundidad envergadura
Dirección SO. La tendencia de Profundizar cauce en 160 m de largo x 5.0
Mal ubicada. La tendencia de
los escurrimientos pluviales es m de ancho y 1.5 m de profundidad y
los escurrimientos tiene
hacia el Km. 433+600, con construir cunetas laterales en ambos lados
Urupalla 08 10 497123 8365545 433+422 dirección S 5° E y la
dirección al SE. de la vía. Realizar estudios geológicos
alcantarilla tiene dirección S
geotécnicos de detalle para ubicar y
50° O
profundizar los encauzamientos.
Se producen desbordes y
Se requiere trabajos de encauzamiento en
Urupalla 09 09 497444 8365227 433+850 Muy pequeña daños en la berma de la vía
200 x 7 x 1.80 m.
en 60 m
Zona muy crítica en el Tramo La dirección del curso de
433+700 – 434+090. La entrada S 20° O y el curso de Mejorar encauzamiento de los cauces de
Urupalla 10 08 497511 8365179 433+933 superficie de la pampa está salida S 05° O. Los cursos entrada y salida en 150 m de largo por 5.0
encima d e la rasante de la vía son definidos con gran m de ancho y 1.50 m de profundidad.
en 0.40 m. capacidad de erosión.
Alcantarilla pequeña, dentro de Mejorar el curso inferior y superior
Cursos de entrada y salida
Urupalla 11 07 497612 8365103 434+060 las zonas más críticas. profundizando el cauce en 1.50 m, 200m
no definidos
de largo y 5.0 m de ancho
Construir obras de mayor envergadura y
Muy pequeña. La superficie de
encauzamiento mayores de 200 m de
Socos 12 06 498955 8364111 435+748 la pampa está a 0.40 m de la Zona muy crítica.
largo 6.0 de ancho y 1.40 m e profundidad
rasante de la vía.
y obras de drenaje laterales.
Limpieza y profundizar el cauce de entrada
Zona muy crítica. La
en 200 m de largo, 5.0 m de ancho y 1.5 m
Desbordes de las aguas superficie de la pampa está
Socos 13 05 499062 8364034 435+878 de profundidad cauce de salida y obras de
pluviales encima del techo de la
drenaje auxiliares que guien los
alcantarilla.
encauzamientos.
Se recomienda construir una estructura de
8.0 m de ancho y de 2.5 m de altura y
Evidencia de desbordes en obras de encauzamiento en 200 m de
Socos 14 04 499229 8363911 436+085 Muy pequeña y en mal estado
un radio de 30 m de ancho. largo y 6.0 m de ancho y 1.5 de
profundidad y el cauce inferior en 80 m de
largo
La superficie de la pampa está No presenta condiciones
encima de la rasante de la morfológicas debido a la
Socos 15 03 499278 8363873 436+148 Limpieza para escurrimientos locales
carretera. ausencia de cursos de
entrada y de salida.
Gran volumen de material Zona critica. Presenta
arrastrado que colmatan la buenas condiciones Construir alcantarilla de mayor
Socos 16 02 499756 8363514 436+775
alcantarilla morfológicas para su envergadura.
encauzamiento.
La zona de entrada presenta Presenta buenas condiciones Profundizar el cauce en 200 m de largo por
un abanico fluvial de 140 m de morfológica para su 6.0 de ancho y 1.8 m de profundidad y
Socos 17 01 499918 8363403 436+940
ancho encauzamiento construir canales laterales auxiliares a las
escorrentías laterales.
Fuente propia
Ref = 3

73
10.0 Diseño de las obras de drenaje propuestos
En la formulación de los lineamientos para la elaboración del Plan de manejo de las Líneas de Nasca
(Referencia 3), se presenta el diseño de las obras de drenaje a nivel de prefactibildad de las cunetas,
zanjas y diques de encauzamiento. Se menciona en el presente estudio que para tener las dimensiones y
ubicación exacta de los diseños se deberán efectuar previamente los levantamientos topográficos
correspondientes.

En el plan de manejo de las líneas de Nasca (Ref 3) se proponen el diseño de las obras de drenaje a nivel
de pre factibilidad, cunetas, zanjas de drenaje, por lo que se requiere hacer el levantamiento topográfico
detallado a escalas apropiadas de los lugares, y diques de encauzamiento y limpieza de cauces.

10.1 Cunetas
Según el Plan de manejo de las Líneas de Nasca se propone construir cunetas de sección
triangular a ambos lados de la carretera con la finalidad de recoger las lluvias que caen
directamente sobre la calzada y en los alrededores de ella, para conducirlas hasta las alcantarillas.
Se ha calculado que el caudal de escorrentía que tendrá que ser evacuada hacia la cuneta sería
20 l/s. El diseño presentado es a nivel de prefactibilidad la que se construirían a ambos lados de la
carretera entre el Km. 419 (Km. 424) y 439 (Km. 444). La longitud total será de 42 Km., 21 Km. a
cada lado de la calzada. Los cálculos se realizaron basándose en la máxima precipitación
registrada 10.7 mm por 2 horas en febrero del año 1959 (información verbal del registrador).

1.0 m
BERMA
0.5 m

Ref 3

10.2 Zanja de drenaje


Llamadas cunetas de coronación que por lo general son canales de sección trapezoidal que se
construyen paralela a la carretera para interceptar y recoger los escurrimientos superficiales para
impedir que lleguen a las cunetas y las colmaten y derivarlos hacia las quebradas principales o
hacia las alcantarillas existentes. Las dimensiones y la pendiente de estas obras dependen del
flujo que van a conducir. Su construcción no requiere de revestimiento.
1.0 m

0.19 m
0.77 m

0.59 m

0.50 m
Ref = 3

Entre los Km. 423+000 y Km. 427+000 no se ha considerado la construcción de las zanjas de
drenaje porque es un zona con lata densidad de geoglifos y líneas las que serían afectadas por
las obras.
Entre los Km. 427+000 y Km. 429+400 no es necesario construir drenajes porque al encausar la
quebrada principal se corta los escurrimientos y os pequeños volúmenes excedentes pueden ser
absorbidos por las cunetas.
Del Km. 429+400 al Km. 437+000 en la desembocadura de la quebrada Las Animas y parte de la
quebrada Urupalla se han proyectado zanjas de drenaje en todas las alcantarillas porque ésta es
una zona en la que no se encuentran líneas.

A partir del Km. 437+000 y hasta el Km. 444+000 sólo se han proyectado drenajes en los Km.
440+000 y 441+000 y Km. 442+000 – 443+000 tramos donde no existen líneas.

El Cuadro 10.1 se presenta la longitud de las zanjas de drenaje en las márgenes de la carretera
Panamericana sur, considerando la margen izquierda hacia aguas arriba en dirección de las
quebradas y la margen derecha hacia aguas abajo en dirección de las pampas.

75
CUADRO 10.1

Longitud y Ubicación de las Zanjas de Drenaje

Ubicación Longitud margen Longitud margen


Alcantarilla Progresiva carretera Izquierda derecha
Anterior Actual (m) (m)
C3 425+130 430+130 780 620
15 426+488 431+488 830 420
14 427+410 432+410 480 --
C2 429+545 434+545 1220 680
C1 430+610 435+610 560 1200
06 435+748 440+748 540 120
04 436+085 441+085 220 --
Total 4 630 3 040
Total General 7 630
Fuente: Plan de manejo de las líneas de Nasca 2000

10.3 Diques de encauzamiento y profundización de cauces


El caudal que discurrirá por los cauces que se proyectan en se han calculado (Referencia 3) con la
formula de Burkli Ziegler y con los resultados de los estudios realizados por la corporación
Hidrotécnica S.A para la derivación del rió Grande hacia Santa Cruz y por los cálculos realizados
por Ex INRENA para el proyecto de irrigación Las Trancas.

El Cuadro 10.2 muestra los máximos caudales que discurrirán por las quebradas provenientes de
las zonas húmedas de las quebradas en épocas de avenida las que serán recogidas por los
cauces a construir, los metrados de los diques para el encauzamiento de los cauces aguas arriba
de la carretera Panamericana sur (margen derecha) y la profundización de los cauces aguas abajo
de la carretera Panamericana sur (margen izquierda)

76
CUADRO 10.2

Diques para el encauzamiento de las quebradas y profundización de cauces


Dique de Profundización del
encauzamiento Dimensiones del cauce Dimensiones
Area de Pendiente Caudal Profundizaci
3 margen derecha dique Destino margen Izquierda del dique
Quebrada escorrentía del cauce m /s ón cauce
2 (*) Alcantarilla (**)
Km (A) m/km (S) (Q) Ancho Altura Ancho Altura (m)
(m) (m)
(m) (m) (m) (m)
Cruz del Chino 23.2 150 9.07 1 000 2.50 0.77 16 4 200 1.50 1.10
8.62 MD = 4 700 2.50 0.67 C3 -- --
Las Animas 61.2 107 5 700
8.62 MI = 4 500 2.50 0.67 14 1.50 0.85
Urupalla 241.5 210 57.23 1 090 2.00 0.50 09 – 10 - 12 3 780 1.50 0.60
Socos 148.5 318 44.17 -- -- -- -- -- -- -- --
TOTAL 11 290 13 680
*Margen derecha = Aguas arriba de la carretera Panamericana sur
**Margen Izquierda = Aguas debajo de la carretera Panamericana sur
11.0 Presupuestos
En el Anexo se presenta el presupuesto global que considera las obras y el manejo.
La suma Total para el Plan de riesgos de acuerdo a los factores de vulnerabilidad considerados
es: TRES MILLONES de Nuevos Soles, equivalente a UN MILLON SETENTITRES MIL Dólares
Norte Americanos.


12.0 Conclusiones

1.0 En este lugar se tendrá que efectuar como acción inmediata el “Mantenimiento y Mejora del
Sistema de Alcantarillado en la Panamericana”, el “Drenaje de Superficies de las Pampas de
Jumana” y el “Estudio Hidrológico – Hidráulico” que permitan definir y diseñar adecuadamente las
obras de artes necesarias.
2.0 Con respecto al drenaje de superficies de las Pampas de Jumana, se debe tener en consideración
lo propuesto en el “Informe técnico sobre afectaciones registradas en Las Líneas y Geoglifos de
Nasca y Pampas de Jumana – 2009”, referente a la construcción de un canal conductor de flujos,
en concreto armado y mimetizado con el paisaje, que se dirija paralelo a la margen izquierda de la
Panamericana Sur (Rumbo N-S) en aproximadamente 1,30 Km. recogiendo los flujos de la pampa
de San José y a la vez, este drene hacia el gran colector ubicado en las Pampas de Jumana
mediante una alcantarilla de drenaje
3.0 Realizar una evaluación en las torrenteras de la zona a fin de ejecutar un encauzamiento y la
instalación de una alcantarilla en la Carretera Panamericana Sur, a la altura del Km. 425 para que
las aguas discurran por su cauce normal.
4.0 Elaboración de un proyecto de conservación preventiva (limpieza) con la finalidad de retirar el
polvo limo arcilloso del área de las figuras.
5.0 Las avenidas de aguas son procedentes de pequeñas quebradas de los cerros ubicados al
Noreste de la Pampa (Ver foto satelital adjunta). Como en otras situaciones, las aguas en un caso
fueron derivadas al Norte por la Carretera Panamericana Sur, la cual forma una barrera artificial
que no deja discurrir las aguas por su dirección natural; esto afectó por lo menos tres figuras:
Garza o Cormorán, el Pelícano y el Alcatraz.
6.0 En el segundo caso, las aguas sobrepasaron la vía en mención en el sector del Mirador
Metálico, afectando la figura de “Las Manos”.
7.0 El material arcilloso y piedrecillas acarreados por las aguas han cubierto o cruzan
pequeñas porciones de los geoglifos figurativos antes mencionados. Una evaluación
somera de la situación nos permite decir que estas afectaciones en su mayoría son
reversibles.
8.0 Con relación a la recomendación del Lic. Olaechea sobre la construcción de una alcantarilla en el
sector afectado, tendría que ser evaluada cuidadosamente en tanto al lado oeste de la Carretera
Panamericana hay varios geoglifos que podrían ser afectados por el agua encausada por la
alcantarilla propuesta. Se debe tener en cuenta, además, que las alcantarillas existentes están
ubicadas donde existen cauces naturales de las quebradas que desembocan en la Pampa,
situación que también se da en el lado noreste de la Pampa, que no cuenta con ninguna
alcantarilla.
9.0 De otro lado, previo estudio o evaluación técnica, sí es recomendable que los cauces de las
quebradas al este de la Pampa sean encausados para evitar que las aguas no lleguen a la Pampa
o lo hagan en proporciones que no signifiquen afectaciones importantes a los geoglifos.
10.0 Finalmente, se señala como conclusión, que los daños causados por las lluvias a los geoglifos de
las Pampas de Nasca son reversibles. Sin embargo mientras algunos son simples otros revisten
gravedad, siendo necesaria una evaluación exhaustiva en Pág. 03 del Informe N° 548-2009-MRC-
SDCGPAI-DA-DREPH/INC cada caso para la programación de las acciones técnicas pertinentes.
11.0 Es urgente que se envíe un equipo de especialistas para hacer una evaluación de la problemática
hidráulica de la Pampa.
12.0 Se recomienda realizar la limpieza y adecuación de los canales y cauces naturales que podrían
evacuar flujos de agua y/o detritos. La adecuación consistiría en la definición de los contornos de
los cauces, así como la profundización de los mismos en las zonas donde es más común la
ocurrencia de flujos de detritos o de agua.
13.0 Realizar un replanteo de la distribución y diseño de los alcantarillados de las principales
quebradas que atraviesan la Pampa de Jumana.
14.0 Adicionalmente, se recomienda la construcción de cunetas a lo largo de la Panamericana Sur, las
cuales transportarán los flujos hacia las quebradas principales, además de que son de fácil
mantenimiento y el impacto visual sobre la zona será mínimo.
15.0 La instalación de estaciones meteorológicas en las estribaciones andinas de las Pampas de
Jumana ayudarían a un monitoreo continuo del clima en las zonas altas, así se podrá conocer al
detalle cuando y donde ocurrirá un flujo de agua, flujo de detritos, etc. y en base a esos datos
ejecutar un plan de contingencia para preservar las Líneas de Nasca a largo plazo.
16.0 Identificar las alcantarillas de la carretera Panamericana Sur mediante una señalización
donde se indique las dimensiones de la alcantarilla y el número correspondiente.
17.0 Realizar la limpieza y adecuación de los canales y cauces naturales que podrían evacuar
flujos de agua y/o detritos. La adecuación consistiría en la definición de los contornos de
los cauces, así como la profundización de los mismos en las zonas donde es más común
la ocurrencia de flujos de detritos o de agua.
18.0 Realizar un replanteo de la distribución y diseño de los alcantarillados de las principales
quebradas que atraviesan la Pampa de Jumana. Adicionalmente, se recomienda la construcción
de cunetas a lo largo de la Panamericana Sur, las cuales transportarán los flujos hacia las
quebradas principales, además de que son de fácil mantenimiento y el impacto visual sobre la
zona será mínimo.

79
19.0 La instalación de estaciones meteorológicas en las estribaciones andinas de las Pampas
de Jumana ayudarían a un monitoreo continuo del clima en las zonas altas, así se podrá
conocer al detalle cuándo y dónde ocurrirá un flujo de agua, flujo de detritos, etc. y en
base a esos datos ejecutar un plan de contingencia para preservar las Líneas de Nasca a
largo plazo.

80
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 INGEMMET
INFORME TÉCNICO. Caracterización geológica de los depósitos superficiales de las Pampas de
Nasca, cuencas y geoglifos de Nasca.
Bilberto Zavala C. y Teresa Velarde
Agosto 2008

2 INGEMMET
Boletín N° 53. Carta Geológica Nacional.
Geología de los Cuadrángulos de Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio
Por: Manuel Montoya, Wilfredo García y Julio Caldas
Diciembre 1994

3 FORMULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


DE LAS LINEAS DE NASCA.
Contexto Hidrológico - Volumen 2
Elaborado por encargo del convenio UNESCO/ INC sobre Medidas de emergencia para la
Conservación de las Líneas y Geoglifos de Nasca
(Convenio N° 88965.9, Febrero junio del 2000)

4 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. Informe N° 548-2009-MRC-SDCGPAI-DA-DREPH/INC


Informe final de la evaluación de daños ocasionados por las lluvias ocurridas el 18 de enero del
2009 en las Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana y medidas de emergencia para
evitar los daños y plan de acción para la prevención y mitigación de riesgos.
Sub Dirección de la DRC Ica e INGEMMET

5 BANCO CENTRAL DE RESERVA. Encuentro Económico. Informe Económico y Social. Región


Ica. 2010

6 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. Informe Anual 2009 sobre la conservación del Patrimonio
Mundial-Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana.

7 INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA - Oficina de Nasca. Informes Varios. 2003-2008

8 MARTHANS, Stive. Informe Final de Consultoría del Componente Ambiental. Plan de Manejo del
Territorio Patrimonial Nasca y Palpa. 2010

81
9 MONTEVERDE S., Luis. Los Geoglifos de Nasca y Palpa (Ica-Perú). 2010. Tres Factores que
contribuyen a su destrucción paulatina y constante. (Disponible en
http://www.rupestreweb.info/geoglifos.html)

10 REINHARD, Johan, 1985. The Nasca Lines. A new Perspective on their Origin and Meaning.
Editorial Los Pinos, Lima-Perú.

82
ANEXO 1: POSESIONARIOS INFORMALES

Nº UU.CC. NOMBRE Y APELLIDOS PROVINCIA DISTRITO SECTOR

LOZANO PALACIOS JUAN PELAYO Y TIPIANA


1 061549 NASCA CHANGUILLO SAN CARLOS
VALENCIA MARIA JULIA
GOMEZ PULIDO SATURNINO Y GAMBOA DE
2 061576 NASCA CHANGUILLO SAN JUAN
GOMEZ MARIA
COLQUE MEZA RAFAEL Y PILLOHUAMAN
3 061583 NASCA CHANGUILLO SAN JUAN
FLORES LUZMILA FLORENTINA
TIPIANA VALENCIA SERAPIO BENERANDO Y
4 061601 NASCA CHANGUILLO LACRA
CHAVEZ SUAREZ VIRGINIA ALICIA
FUNES CANCINO NICOLAS JOSE Y GOMES DE
5 061633 NASCA CHANGUILLO SAN JAVIER
FUNES ENRIQUETA

6 03396 SALCEDO VDA. DE AGAPITO TEODOCIA MATILDE NASCA INGENIO INGENIO

CANALES DE MONTOYA SABINA NATALIA


CARAHUARCO
7 061714 HERENCIA Y MONTOYA PALOMINO HENRY NASCA INGENIO
MEDIO
ANIBAL
CANALES PILLACA OSWALDO Y GALLEGOS DE
8 061757 NASCA INGENIO EL PALMAR
CANALES CLARA CRISALIDA GUEVARA

9 061868 SAN FELIPE SAC. NASCA INGENIO ESTUDIANTE

GARAY CUIPA DOROTEA AGUEDA Y CARHUAS TAMBO DE


10 00163 NASCA NASCA
CANALES JESUS ANTENOR PERRO

11 00359 AGRICOLA MAJORO SAC. NASCA NASCA OCONGALLA

MAJORO
12 00402 PALOMINO NAVIDA GLORIA Y OTROS NASCA NASCA
GRANDE

13 00581 HERENCIA VDA. DE CUARESMA FILOMENA NASCA NASCA SAN MARCELO

14 00659 CARRILLO CORZO MIGUEL RUBEN Y HNOS. NASCA NASCA CANTAYO

15 00660 CARRILLO CORZO MIGUEL RUBEN Y HNOS. NASCA NASCA CANTAYO

16 00879 SARMIENTO GARRIAZO FELICIANO NASCA NASCA AJA ALTO

17 00880 SARMIENTO GARRIAZO FELICIANO NASCA NASCA AJA ALTO

18 00895 SARMIENTO GARRIAZO FELICIANO NASCA NASCA AJA ALTO

19 061550 FERNANDEZ HERNANDEZ ISMAEL NASCA NASCA TUNGA

20 061623 ROMUCHO ROJAS PABLO MIGUEL NASCA NASCA HUACHUCA

21 061701 BULEJE OBREGON BACILIO NASCA NASCA HUACHUCA

22 061712 SILVA AYQUIPA DELUIA ROSA NASCA NASCA HUACHUCA

23 061787 HERENCIA VDA. DE CUARESMA FILOMENA NASCA NASCA SAN MARCELO

SUAREZ PALOMINO MAGNO Y BELLIDO


24 061790 NASCA NASCA LAS CAÑAS
MELENDEZ REYNA

25 061796 MELENDEZ PALACIOS TEREZA NASCA NASCA LA CAPILLA

CHONTA DE CANCHOS DINA IRMA Y CANCHOS


26 061797 NASCA NASCA CANTAYITO
GARCIA AMADOR

83
27 061798 QUISPE SUAREZ LEONIDAS NASCA NASCA CANTAYITO

CONDORPUZA DURAND VICENTE Y CONTRERAS


28 061799 NASCA NASCA CANTAYITO
DE CONDORPUZA CRESENCIA

29 061800 CONDORPUZA CONTRERAS SUSANA NASCA NASCA CANTAYITO

REYES LUCANA BERNABEL GREGORIO Y


30 061801 NASCA NASCA CANTAYITO
MADINA ARANGOYTIA SOLUSTIANA MEDARDA
SIMON HUAYTA LUIS PELAGIO Y MEDINA
31 061802 NASCA NASCA CANTAYITO
ARANGOITIA LIDIA MARINA

32 061803 MEDINA ARANGOITIA EDOLVINO NASCA NASCA CANTAYITO

33 061804 CANTORAL PALOMINO MARCELINO JULIAN NASCA NASCA CANTAYITO

34 061805 HUAMANI FALCON ERNESTO NASCA NASCA CANTAYITO

35 061806 ALVARADO LEON SALOME NASCA NASCA CANTAYITO

36 061807 GAMBOA MEDINA PRUDENCIA NASCA NASCA CANTAYITO

37 061808 ESCUDERO DUEÑAS KATHI JESSICA NASCA NASCA CANTAYITO

POLANCO FAJARDO ANDRES Y RIOS DE


38 061809 NASCA NASCA CANTAYITO
POLANCO HILDA NICOLASA
CONTRERAS DE MARTINEZ NATALIA Y
39 061811 NASCA NASCA CANTAYITO
MARTINEZ PALOMINO CECILIO

40 061833 CHONTA MEDINA RAUL DIOMEDES NASCA NASCA CANTAYITO

41 061834 PERALTA CALLE IVAN KARL NASCA NASCA CANTAYITO

CARRASCO CALLE ERIKA JOHANA Y CARARSCO


42 061835 NASCA NASCA CANTAYITO
CALLE MAX ALEXIS
TARAZONA MEZA JUSTA ELMIRA Y CAMAN
43 061836 NASCA NASCA CANTAYITO
APONTE VICTOR MANUEL
MARTINEZ PEÑAFIEL JOSE Y SOLAR DE
44 061837 NASCA NASCA CANTAYITO
MARTINEZ CLEMENCIA

45 061838 ATOCCSA ALVARADO ROSENDO NASCA NASCA CANTAYITO

PRIETO LOPEZ ANGELINO Y CAJAMARCA DE


46 061840 NASCA NASCA CANTAYITO
PRIETO ELEUTERIA VALENTINA

47 061841 MAÑUICO CARRION JUAN CRISOSTOMO NASCA NASCA CANTAYITO

48 061842 VARGAS POMA ARCADIO NASCA NASCA CANTAYITO

49 061843 GALVAN JARA MARLENE Y HNOS. NASCA NASCA CANTAYITO

50 061844 RIOS CANTORAL JUAN JOAQUIN NASCA NASCA CANTAYITO

CAHUANA NAVARRO ALEJANDRO Y ALVARO


51 061845 NASCA NASCA CANTAYITO
ESCAJADILLO SOFIA ESPERANZA

52 061846 YARIHUAMAN SIMON SOSONE PANFILO NASCA NASCA CANTAYITO

QUISPE CAIPANI ANDRES AVELINO Y RAMOS DE


53 061847 NASCA NASCA CANTAYITO
QUISPE MAURA MARTHA

54 061848 CONTRERAS OTIHUA FACUNDINA ERASMA NASCA NASCA CANTAYITO

84
55 061849 CONTRERAS UTIHUA GERTRUDIS NASCA NASCA CANTAYITO

56 061850 CONTRERAS UTIHUA GERTRUDIS NASCA NASCA CANTAYITO

57 061851 HERRERA HUAYTA FELITO NASCA NASCA CANTAYITO

QUISPE CAIPANI ANDRES AVELINO Y RAMOS DE


58 061852 NASCA NASCA CANTAYITO
QUISPE MAURA MARTHA

59 061853 CANTORAL PALOMINO ALODIA NASCA NASCA CANTAYITO

60 061854 CANTORAL PALOMINO GLORIA ANSELMA NASCA NASCA CANTAYITO

61 061855 CANTORAL PALOMINO VIRGINIA NASCA NASCA CANTAYITO

AYALA CONTRERAS JESUS Y RIOS DE AYALA


62 061856 NASCA NASCA CANTAYITO
EPIFANIO
ROMUCHO QUINCHO FRANCISCO Y PATROCINIA
63 061857 NASCA NASCA CANTAYITO
ESPINOZA DE ROMUCHO
HUAYTA JAULLA BENIGNO Y VILLAROEL
64 061858 NASCA NASCA CANTAYITO
AVENDAÑO PAULINA JUANA
PALOMINO SIMON MARCIAL Y ORE CAJAMARCA
65 061859 NASCA NASCA CANTAYITO
LUCIA
GARIBAY DE AYALA BERTHA FRANCISCA Y AYAL
66 061861 NASCA NASCA CANTAYITO
AACHULLA AMADO

67 061862 HUAMANI DELGADO AMADEO BENJAMIN NASCA NASCA AJA ALTO

FERNANDEZ HERNANDEZ CARMEN ROSA Y


68 061870 NASCA NASCA TUNGA
MATTA CUROTTO JOSE FELIX

69 061871 FERNANDEZ HERNANDEZ ISMAEL NASCA NASCA TUNGA

ALLCCACO MALDONADO AMANCIO Y TOMAIRO


70 061888 NASCA NASCA CANTAYITO
GERONIMO JUANA ESPIRITA
FERNANDEZ HERNANDEZ CARMEN ROSA Y
71 061890 NASCA NASCA TUNGA
MATTA CUROTTO JOSE FELIX

72 061891 FERNANDEZ HERNANDEZ ISMAEL NASCA NASCA TUNGA

MATTA CUROTO JOSE FELIX Y FERNANDEZ


73 061897 NASCA NASCA AYAPANA
HERNANDEZ CARMEN ROSA
TIERRAS
74 061918 SARMIENTO YERCOVICH WALTER NASCA NASCA
BLANCAS
TIERRAS
75 061919 SARMIENTO FALCON LUIS ALBERTO NASCA NASCA
BLANCAS

76 061922 PALOMINO ROJAS EDDY MADELEINE NASCA NASCA AJA ALTO

77 061923 ALZAMORA ROJAS NESTOR ELIAS NASCA NASCA AJA ALTO

78 061924 PALOMINO ROJAS SABINA MARISOL NASCA NASCA AJA ALTO

79 061925 PALOMINO ROJAS FLOR MARLENE NASCA NASCA AJA ALTO

80 061926 PALOMINO ROJAS MARIA GUADALUPE NASCA NASCA AJA ALTO

81 061927 PALOMINO ROJAS ROSALINO NASCA NASCA AJA ALTO

82 061928 PALOMINO MAYURI CARMEN ROSA NASCA NASCA AJA ALTO

85
83 061929 PALOMINO MAYURI DIANA CARMEN NASCA NASCA AJA ALTO

84 061930 PALOMINO ROJAS MARIA GUADALUPE NASCA NASCA AJA ALTO

85 061932 ROJAS PILLACA ERLEODORA HERMELINDA NASCA NASCA AJA ALTO

SAIRE ALDERETE DEMETRIO-TORRES SE SAIRE


86 00424 NASCA VISTA ALEGRE LOS INCAS
VALENTINA

APARCANA GOMEZ ISABEL BARTOLA-


APARCANA GOMEZ JOSE SENAIDO-APARCANA
87 01414 NASCA VISTA ALEGRE PAJONAL
GOMEZ DEMETRIO SATURNINO-APARCANA
GOMEZ JUANA ROSA

RODRIGUEZ GUERRERO PEDRO RUMILDO-


88 01874 NASCA VISTA ALEGRE TRANCAS
CONTRERAS PALOMINO LINA
RODRIGUEZ GUERRERO PEDRO RUMILDO-
89 01875 NASCA VISTA ALEGRE TRANCAS
CONTRERAS PALOMINO LINA
CRUCES GARRIAZO MARCELINA-MORALES
90 02472 NASCA VISTA ALEGRE SANTA LUISA
MIRANDA JUAN FRANCISCO

91 061727 SALAZAR ROSADO ROGER OMAR NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

CAPCHA LUNA BERNABE-HUARCAYA DE


92 061771 NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA
CAPCHA ANA ROSA

93 061772 MALDONADO CURI PEDRO LEONARDO NASCA VISTA ALEGRE PAJONAL ALTO

94 061776 MONRROY FRANCO FANNY NASCA VISTA ALEGRE POROMA

95 061779 GARCIA MARQUEZ LUIS MANOLO NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

96 061780 GARCIA MARQUEZ LUIS MANOLO NASCA VISTA ALEGRE COPARA

FLORES MALDONADO GREGORIO PRECILIANO-


97 061783 NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA
GUILLEN TRELLES NICOLASA

98 061784 CALLE BENAVIDES FELICITA NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

99 061785 MALDONADO CURI LUIS NASCA VISTA ALEGRE PAJONAL ALTO

100 061786 MALDONADO CURI JAVIER NASCA VISTA ALEGRE PAJONAL ALTO

GUILLEN TRELLES NICOLOSA-FLORES


101 061788 NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA
MALDONADO GREGORIO PRECILIANO
JUAREZ CONTRERAS JUAN PABLO-FAJARDO
102 061863 NASCA VISTA ALEGRE MAJORITO
GUERREROS MARIA CONCEBIDA

103 061864 GAVILAN BENDEZU RAUL NASCA VISTA ALEGRE MAJORITO

104 061866 MONDRAGON BERROCAL NORMA SOLEDAD NASCA VISTA ALEGRE PORTACHUELO

POMEZ MARTINEZ JULIO GUILLERMO-CALLE


105 061874 NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA
BENAVIDES DE POMEZ ALEJANDRINA

106 061875 POMEZ MARTINEZ ABDON NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

ARIMANA CCOILLO LUIS PRISCILIANO-TITO DE


107 061876 NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA
ARIMANA AURELIA NATALIA
FLORES MALDONADO GREGORIO PRECILIANO-
108 061877 NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA
GUILLEN TRELLES NICOLASA

109 061878 JARA FLORES JOSE LUIS NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

86
ESPEJO PALACIOS LORENZO AGUSTIN-POLICK
110 061882 NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA
FELICITA LUZ

111 061883 ESPEJO POLICK BERNA PATRICIA NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

112 061884 ESPEJO POLICK BERNA PATRICIA NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

113 061885 ESPEJO POLICK BERNA PATRICIA NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

HERNANDEZ AJALCRIÑA ANDRES HELBERT-


114 061901 ESCALANTE DE HERNANDEZ ANGELICA NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA
MARTHA

CUETO ZEVALLOS GENARO-CHAUCA DE CUETO


115 061903 NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA
CELIA PAULINA

116 061908 ESPEJO POLICK BERNA PATRICIA NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

117 061915 CARRASCO DE SOTOMAYOR BRIGIDA ROSA NASCA VISTA ALEGRE CHAUCHILLA

ZEIN ZORRILLA DELGADO - AYALA CUETO PAMPAS DE


118 NASCA VISTA ALEGRE
061781 VICTORIA CHAUCHILLA
GARCIA RAMIREZ BASILIZO AMADOR - ROJAS PAMPAS DE
119 NASCA VISTA ALEGRE
061397 ZAPATA DE GARCIA OLGA SU CHAUCHILLA

120 066327 DE LA CRUZ MARTINEZ DOMINIA PALPA PALPA TAMBO

121 066328 DE LA CRUZ MARTINEZ DOMINIA PALPA PALPA TAMBO

122 066329 DE LA CRUZ MARTINEZ DOMINIA PALPA PALPA TAMBO

PIEDRAS
123 066268 MEDINA MONTES MARTHA PALPA LLIPATA
GORDAS

87
ANEXO 2: MATRIZ SUB DE VULNERABILIDAD

ACTORES
TIPO DE RIESGO IDENTIFICACIÓN NIVEL DE RIESGO ACCIONES DE MITIGACIÓN
INVOLUCRADOS

GEOLÓGICO

Nasca es una zona telúrica. Hay incidencias recurrentes de


Determinar las rutas de evacuación en caso Defensa Civil,
sismos de alto grado. Si bien, hasta la fecha, no han
Riesgos sísmicos Alto de inhabilitación de la carretera Municipalidad de
afectado los geoglifos, no debe descartarse que en un futuro
Panamericana por sismo de gran magnitud. Nasca
próximo sí los afecten.

Como concecuencia de la alta precipitación esporádica y la Construcción de cunetas paralelas a la


existencia de abundante material suelto e inestabilidad de carretera Panamericana Sur de 42 Km de
los suelos, se provoca saturación y desprendimiento de longitud (21 Km. por lado de la carretera) y Gobierno Regional,
Riesgos
masas y rocas, con gran capacidad de arrastre, pueden Medio zanjas de drenaje. Encauzar la quebrada Cruz Municipalidad de
geodinámicos
repetirse en cualquier momento, sobre todo en las partes del Chino. Zanja de drenaje en las quebradas Nasca
altas de las quebradas. Esto guarda relación directa con el Las animas y Urupaya en todas las
área de la microcuenca correspondiente. alcantarillas.

HIDROLÓGICO

La información meteorológica acumulada demuestra que las


lluvias son escasas en las partes bajas y mayores en la
Precipitaciones cuenca alta. El hecho de que hasta hoy las precipitaciones
Bajo
pluviales no hayan provocado una afectación significativa al territorio
patrimonial no quiere decir que este riesgo no esté latente,
ante una crisis climática en la zona.
Todo el material que ha venido de las quebradas por
arrastre se ha acumulado en las Pampas de San José y
Escorrentías Jumana. Las escorrentías superficiales provocan arrastre de
Medio
superficiales material fino que abre surcos en el material acumulado y
que invade los geoglifos depositando sedimentos en los
lugares en que el agua se estanca.

AMBIENTAL

En todo el perímetro del 1. Programa abierto de sensibilización


territorio patrimonial la tala ilegal del huarango es una
SERNANP
Tala ilegal actividad altamente frecuente. Del sureste al suroeste, Alto 2. Programa de control y fiscalización
Dirección Regional
debido a la dirección de los vientos, esta actividad provoca
del Ambiente
arenamiento de las pampas. 3. Programa de reforestación

Municipalidades
1. Programa municipal de control de Provinciales de Nasca
En Socos se ha establecido un grupo de pobladores que asentamientos humanos en espacios y Palpa
vienen ganado terreno y han instalado varias parcelas patrimoniales
Expansión
agrícolas inclusive sobre áreas de los trapezoides. De no Medio 2. Programa de control de asentamientos Dirección Regional de
poblacional rural
controlarse, este fenómeno puede replicarse en otros agrícolas en espacios patrimoniales Agricultura
espacios patrimoniales. 3. Prevención del delito de invasión de
espacios patrimoniales Fiscalías Provinciales
de Nasca y Palpa

SOCIAL

Gran parte de los pobladores de Tambo de Perro, Usaca,


Majuelos, Jumana, Santa Clara, Cabildo, Chiquerío,
Changuillo, La Banda, San Javier, La Legua, La Mancha, San 1. Programa abierto de sensibilización
Miguel de La Pascana, San José, Estudiantes, San Francisco,
Ministerio de Cultura
Saqueos San Pablo, Tulín, El Ingenio, Chauchilla, Soisonguito, 2. Programa de control y fiscalización
Alto GORE Ica
arqueológicos Soisongo, Ayapana, El Milagro, Las Cañas, Estaquería,
Estaquería Alta y Estaquería Baja se dedica al huaqueo 3. Prevención del delito de saqueo y tráfico
Fiscalías Provinciales
sistemático de los sitios de Cahuachi y Estaquería, las del patrimonio cultural
de Nasca y Palpa
necrópolis y cualquier otro resto ubicados en los límites del
territorio patrimonial

89
1. Definición de límites y demarcación del
La familia Navarrete Monroy afirma, con base en espacio patrimonial intangible mediante
Ministerio de Cultura
documentos otorgados por el Ministerio de Fomento y norma de alta
Obras Públicas, tener propiedad sobre una gran extensión jerarquía
Ministerio del Interior
del territorio patrimonial. Por otro lado la familia Rojo ha
Conflictos de Policía Nacional
penetrado su propiedad, relativamente reciente, en la zona Alto 2. Protección física del espacio patrimonial
propiedad
de amortiguamiento del área de los geoglifos de Nasca, en intangible
Municipalidades
el sector Soisongo‐Las Cañas. Igualmente existen muchos
Provinciales de Nasca
parceleros que tienen propiedades que incluyen restos 3. Uso compatible de la zona de
y Palpa
arqueológicos y áreas forestales. amortiguamiento y de otras áreas de
influencia del espacio patrimonial
Ministerio de Cultura
En Nasca y Palpa existe un conjunto de áreas ubicadas en el 1. Evaluación situacional y toma de decisión Dirección Regional de
espacio definitiva en cada caso individual, con base Cultura
Posesiones
patrimonial o en su zona de influencia directa que son Alto en la demarcación establecida COFOPRI
informales
materia de posesión informal y este fenómeno tiende a 2. Control físico del área intangible y de la
incrementarse en el tiempo zona de amortiguamiento Ministerio del Interior
Policía Nacional
1. Programa de sensibilización de la población
Los pobladores de Chauchilla, Soisonguito, Soisongo, Dirección Regional de
involucrada
Tránsito de Ayapana, El Milagro, Las Cañas, Estaquería, Estaquería Alta y Cultura
Alto 2. Cierre de trochas de tránsito peatonal
pobladores Estaquería Baja atraviesan el territorio patrimonial de
3. Vigilancia permanente
manera regular. Policía Nacional

Dirección Regional de
1. Acción reguladora de la operación turística Cultura
Existen innumerables huellas de presencia de motos
Deportes de deportes motorizados Dirección Regional de
deportivas y autos tubulares en el territorio patrimonial sin Alto
motorizados Comercio Exterior y
que haya mayor control aparente al respecto
2. Control y fiscalización directa Turismo
Policía Nacional

ECONÓMICO

90
Ministerio de Cultura
1. Análisis de situación de denuncios mineros Dirección Regional de
La minería se ha convertido en uno de los factores más
que afectan el espacio patrimonial Cultura
importantes de alteración del territorio patrimoinial, sobre
Ministerio de Energía
todo en la quebrada de Socos, en la quebrada de Urupaya.
Actividades 2. Cierre de accesos informales que afecten el y Minas
En el distrito de El Ingenio hay una gran actividad extractiva Alto
mineras espacio patrimonial Dirección Regional de
entre El Ingenio y Tulín. Existe como consecuencia un
Energía y Minas
incremento del tránsito motorizado en el territorio
3. Programa de sensibilización a pobladores Municipalidades
patrimonial.
mineros Provinciales de Nasca
y Palpa
Ministerio de Cultura
Dirección Regional de
1. Programa de sensibilización a la población Cultura
El pastoreo se ha incrementado en San José, Tulín y El
involucrada Ministerio de
Actividades de Ingenio. El desplazamiento de de caprinos y, en menor
Alto Agricultura
pastoreo proporción, de ovinos afecta el área de los geoglifos y otros
2. Cierre de trochas que afecten al espacio Dirección Regional de
sitos arqueológicos relevantes.
patrimonial Agricultura
Municipalidad
Provincial de Nasca
Ministerio de Cultura
Dirección Regional de
1. Programa de sensibilización a la población
La ausencia y carencia de hitos y letreros en el territorio Cultura
involucrada
Actividades patrimonial ha determinado el avance generalizado de la Ministerio de
Alto
agrícolas agricultura en el área de amortiguamiento de la zona Agricultura
2. Disminución progresiva de cultivos en la
nuclear de los geoglifos. Dirección Regional de
zona de amortiguamiento
Agricultura

La línea de alta tensión y las líneas de fibra óptica atraviesan 1. Demarcación de la trocha carrozable de
Ministerio de Cultura
el territorio patrimonial y han desarrollado una trocha mantenimiento
Usos energéticos Alto Ministerio de Energía
carrozable para mantenimiento dentro del territorio 2. Cambio de ubicación de la línea de alta
y Minas
patrimonial tensión

91
Ministerio de Cultura
Dirección Regional de
Cultura
1. Acuerdo regional de los actores
MINCETUR
involucrados en el turismo en Nasca y Palpa
Los diversos usos turísticos Dirección Regional de
sobre estándares de operación turística de
del espacio patrimonial tienen graves debilidades de Comercio Exterior y
Usos turísticos Medio alta calidad con base en el Plan Nacional de
informalidad y falta de calidad cuyas consecuencias han Turismo
Calidad Turística
llegado a ser muy graves Promperú
2. Programa de capacitación y asistencia
Direcciones
técnica
Regionales de Cultura
y Comercio Exterior y
Turismo

INSTITUCIONAL

Ministerio de Cultura
1. Mecanismo de coordinación permanente Gobierno Regional de
entre la Dirección Regional de Cultura y las Ica
Existe superposición de Municipalidades Provinciales de Nasca y Municipalidades
Superposición de competencias y jurisdicciones, principalmente entre el Palpa y las Municipalidades Distritales de El Provinciales de Nasca
Alto
roles Ministerio de Cultura y las Municipalidades Provinciales y Ingenio, Vista Alegre y Llipata y Palpa
Distritales. 2. Agenda urgente y progresiva de solución Municipalidades
de las superposiciones existentes y de Distritales de El
prevención de futuros puntos críticos Ingenio, Vista Alegre
y Llipata
Ministerio de Cultura
Ministerio de Energía
y Minas
1. Creación de un Consejo Interministerial del
Ministerio de
Patrimonio con participación del Ministerio
Existe descoordinación Agricultura
Público
Descoordinación operativa con Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ministerio del
Alto 2. Definición y atención de una agenda de
operativa Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Ambiente
corto plazo y otra de mediano plazo que
Transportes, Ministerio del Interior y Ministerio Público. Ministerio de
involucre al territorio patrimonial de Nasca y
Transportes y
Palpa
Comunicaciones
Ministerio del Interior
Ministerio Público
VIAL

92
Ministerio de
Transportes y
Comunicaciones
1. Programa de limpieza permanente del
GORE Ica
La carretera Panamericana tramo de la Panamericana Sur que atraviesa
Trazo de la Dirección Regional de
Sur atraviesa el territorio patrimonial y provoca diversos Medio el territorio patrimonial
Panamericana Transportes y
tipos de contaminación que lo afecta continuamente 2. Gestión de un trazo alternativo para la
Comunicaciones
carretera
Ministerio de Cultura
Dirección Regional de
Cultura
1. Eliminación de las trochas carrozables de
uso no compatible con el territorio GORE Ica
Trochas
Medio patrimonial Dirección Regional de
carrozables
2. Demarcación y control de las trochas Cultura
carrozables de uso compatible
1. Eliminación de los caminos peatonales de uso
GORE Ica
Caminos no compatible con el territorio patrimonial
Medio Dirección Regional de
peatonales 2. Demarcación y control de los caminos
Cultura
peatonales de uso compatible

93
ANEXO 3: PRESUPUESTO

UNIDAD COSTO CANTIDAD TOTAL S/. TOTAL US $


Obras Provisionales 2,226 795
 Canal de obra 367 1U 367
 Caseta de guardianía y almacén 779 1U 779
 Transporte de maquinaria y equipo 1,080 1U 1080
Trabajos Preliminares 48,162 17,200
 Levantamiento Topográfico 40 600 Ha 24,000
 Trazo de niveles y replanteo 486 49.71 Km 24,162
Movimiento de tierras 353,957.00 126,413
 Esparcido de desmontes 2,211 28,762 m3 63,592 22,711.70
 Eliminación de desmontes 5,689 4,663 m3 26,527 9,473.90
 Limpieza de cauces 3,412 12,151 m3 41,459 14,806.78
 Zanjas de drenaje 3,412 7,670 ml 15,115 5,398.21
 Dique de encauzamiento 2,868 14,173 m3 40,648 14,517.00
 Cunetas sin revestir 3,967 42,200 m3 166,614 59,505.00
Alcantarillas 28,170.20 10,061.00
 Excavación 21.17 236.18 5,000.00 1,785.71
 Concreto armado (alas) = 210
Kg/cm2 360.34 14.02 5,052.00 1,804.29
 Concreto armado (cajón) = 210
Kg/cm2 450.00 6.84 3,078.00 1,099.29
 Encofrado y desencofrado de alas 21.43 51.00 1,093.00 390.36
 Encofrado y desencofrado de cajon 26.63 523.62 13,946.00 4,980.71

COSTO DIRECTO 432,515.00 154,469.64


Dirección técnica 5% 21,625.00 7,723.21
Gastos Generales 21,625.00 7,723.21
Utilidad 5% 21,625.00 7,723.21
Sub Total 497,393.00 177,640.36
IGV 19% 94,504.00 33,751.43
TOTAL PRESUPUESTO 591,897.00 211,391.79
UNIDAD COSTO CANTIDAD TOTAL S/. TOTAL US $
2,100,000.00 750,000.00
campaña anual 140,000.00 5 700,000.00 250,000.00
campaña anual 140,000.00 5 700,000.00 250,000.00
campaña anual 140,000.00 5 700,000.00 250,000.00
1,750,000.00 625,000.00
campaña anual 140,000.00 5 700,000.00 250,000.00
campaña anual 140,000.00 5 700,000.00 250,000.00
campaña anual 70,000.00 5 350,000.00 125,000.00
1,750,000.00 625,000.00
campaña anual 140,000.00 5 700,000.00 250,000.00
campaña anual 140,000.00 5 700,000.00 250,000.00
campaña anual 70,000.00 5 350,000.00 125,000.00
770,000.00 275,000.00
demarcación 420,000.00 1 420,000.00 150,000.00
año 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
año 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
1,175,000.00 419,642.86
expediente 5,000.00 200 1,000,000.00 357,142.86
año 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
437,500.00 156,250.00
campaña anual 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
campaña anual 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
año 17,500.00 5 87,500.00 31,250.00
122,500.00 43,750.00
normalización 35,000.00 1 35,000.00 12,500.00
campaña anual 17,500.00 5 87,500.00 31,250.00
1,900,000.00 678,571.43
expediente 10,000.00 50 500,000.00 178,571.43
campaña anual 140,000.00 5 700,000.00 250,000.00
campaña anual 140,000.00 5 700,000.00 250,000.00
350,000.00 125,000.00
campaña anual 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
campaña anual 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
350,000.00 125,000.00
campaña anual 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
campaña anual 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
317,500.00 113,392.86
demarcación 17,500.00 1 17,500.00 6,250.00
expediente 300,000.00 1 300,000.00 107,142.86
1,140,000.00 407,142.86
campaña anual 20,000.00 1 20,000.00 7,142.86
campaña anual 280,000.00 4 1,120,000.00 400,000.00

95
420,000.00 150,000.00
consultoría 140,000.00 1 140,000.00 50,000.00
consultoría 280,000.00 1 280,000.00 100,000.00
280,000.00 100,000.00
implantación 140,000.00 1 140,000.00 50,000.00
año 70,000.00 2 140,000.00 50,000.00
370,000.00 132,142.86
implantación 70,000.00 1 70,000.00 25,000.00
monitoreo 15,000.00 20 300,000.00 107,142.86
940,000.00 335,714.29
campaña trimestral 5,000.00 20 100,000.00 35,714.29
expediente 840,000.00 1 840,000.00 300,000.00
525,000.00 187,500.00
campaña anual 70,000.00 5 350,000.00 125,000.00
campaña anual 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
262,500.00 93,750.00
campaña anual 35,000.00 5 175,000.00 62,500.00
campaña anual 17,500.00 5 87,500.00 31,250.00

96
C

Convenio Ministerio de Cultura/Plan COPESCO Nacional


Contrato Ministerio de Cultura/UNESCO

ANEXO N ° 02

PLAN DE USO PÚBLICO

2015
INDICE

CAPITULO I. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA


1.1 ATRACTIVOS Y RECURSOS INVENTARIADOS EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE MANEJO
En Palpa
1.2 JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS
1.3 POTENCIAL DE ASOCIACIÓN
1.4 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO
1.5 OTROS SERVICIOS TURÍSTICOS
1.6 OFERTA ORGANIZADA
1.7 OFERTA POR INTERNET
CAPITULO II. ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA
2.1 FLUJO TURÍSTICO A NASCA
2.1.1 Flujo Turístico Total
2.1.2 Flujo Turístico Internacional
2.1.3 Flujo Turístico Nacional
2.2 PERMANENCIA PROMEDIO DE LOS VISITANTES EN NASCA
2.3 FLUJO TURÍSTICO A PALPA
2.4 VISITAS AL MIRADOR DE LAS LÍNEAS DE NASCA
2.5 SOBREVUELOS A LAS LÍNEAS DE NASCA
2.6 NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL VISITANTE EXTRANJERO
2.7 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA TURÍSTICA INTERNACIONAL
CAPITULO III. SITUACIÓN ACTUAL DEL USO PÚBLICO EN NASCA Y PALPA
3.1 ANÁLISIS DE LAS INTERVENCIONES Y DETERMINACIÓN PRELIMINAR DE NECESIDADES PARA EL USO
PÚBLICO
CAPITULO IV. INICIATIVAS RELACIONADAS AL USO PÚBLICO EN EL TERRITORIO DEL PLAN DE
MANEJO
4.1 PLAN DE ACCIÓN DE TURISMO PARA NASCA
4.2 OTROS GREMIOS Y ACTORES RELEVANTES
4.3 BOLETO TURÍSTICO NASCA ‐ PALPA
CAPITULO V. RESULTADOS DE TRABAJO PARTICIPATIVO Y CONSULTA PÚBLICA
5.1 INFORMACIÓN DE ACTORES LOCALES
5.1.1 Resultados del taller participativo
5.1.2 RESULTADOS DEL TALLER CON EL SECTOR TURISMO
5.2 ANÁLISIS FODA DE TURISMO
5.3 ENCUESTAS A TURISTAS EXTRANJEROS
CAPITULO VI. VISIÓN DEL TURISMO. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS DE ACCIÓN PARA EL AÑO
2020
6.1 POLÍTICAS
6.2 LINEAMIENTOS DE ACCIÓN
CAPITULO VII. PROGRAMAS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Principales establecimientos de hospedaje categorizados en Nasca
Agencias de Viajes en Nasca y Palpa registradas por el MINCETUR
Restaurantes en Nasca y Palpa registrados por el MINCETUR
Estadística de Turismo

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 1
Análisis de normatividad del Boleto Turístico Nasca ‐ Palpa
Encuesta a Turistas Extranjeros
Resultados del taller con el sector turismo

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 2
CAPITULO I. ANÁLISIS DE LA OFERTA TURÍSTICA

La oferta turística, por definición, está integrada por uno o más productos turísticos
en condiciones de comunicación y distribución que los haga accesibles a uno o más
mercados determinados. El producto turístico, a su vez, está compuesto por uno o
más atractivos turísticos debidamente asociados a servicios y facilidades que, en
conjunto, pueda provocar decisión de viaje y satisfacción con la experiencia de
visita.

La oferta turística de las Líneas de Nasca, en consecuencia, responde a esta misma


definición y puede ser estructurada a partir de un producto territorial (o clúster),
asociado principalmente, hoy, a las Islas Ballestas y a la Reserva Nacional de
Paracas en el departamento de Ica. Pero igualmente puede ser organizada dentro
de un producto temático dirigido a grupos de interés especial.

1.1 ATRACTIVOS Y RECURSOS INVENTARIADOS EN EL ÁMBITO DEL PLAN DE


MANEJO.

A continuación, se presenta un resumen de los principales recursos y atractivos que


se encuentran en el ámbito del Plan de Manejo.

En Nasca

 Iglesia San José


Ubicada en el distrito de El Ingenio, es parte de un complejo arquitectónico
integrado además por la casa-hacienda jesuita y una plazoleta. Tiene una
fachada barroca con mascarones negroides de lenguas extensas, flanqueada por
dos gruesos campanarios. Interior de una sola nave. Su estado de conservación
es muy malo: su bóveda está colapsada y partes de la fachada corren riesgo de
desprendimiento.

 Casa Museo María Reiche


Ubicada en el distrito de El Ingenio, es la casa que habitó María Reiche durante
sus investigaciones, ahora convertida en museo. Se encuentra muy cerca de las
figuras de El Círculo, El Árbol, La Araña y Las Manos. Forma parte del circuito de
observación desde el Mirador de las Líneas.

 Líneas de Nasca
Ubicadas junto a las Pampas de Jumana, estos geoglifos, más conocidos como
“líneas” tienen dos características marcadas: el gran tamaño de muchos de sus
diseños y la poca profundidad del trazo, que varía entre los 15 y 30 cm. Se han
reportado hasta la actualidad más de treinta geoglifos con formas de animales
marinos y terrestres, así como figuras geométricas y humanas. Entre los de
mayor tamaño se encuentran un ave de casi 300 m, un lagarto de 180 m, un
pelícano de 135 m, un cóndor de 135 m, un mono de 135 m y una araña de 42
metros. Además de ellos se encuentran: una ballena, un perro con patas y cola
largas, dos llamas, diversas aves como la garza, la grulla, el pelícano, la gaviota,
el famoso colibrí y el loro. En la categoría de reptiles, un lagarto, que fue cortado
al construirse la carretera Panamericana Sur, una iguana y una serpiente. Por
otro lado se encuentran las imponentes figuras del mono, la araña y el caracol,
entre otros. Las líneas y geoglifos de Nasca fueron declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1994. Existe una torre-mirador desde el que
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 3
pueden reconocerse El Árbol, Las Manos y los restos de El Lagarto. La mayoría
de estos geoglifos pueden apreciarse mediante sobrevuelos en avioneta.

 Sitio arqueológico La Estaquería


Ubicado en el distrito de Nasca, es un conjunto arqueológico de estacas de
huarango (se estima que fueron 240). Aunque su función es objeto de discusión,
se piensa que la más probable fuera la de centro ceremonial asociado a
Cahuachi, que se encuentra a sólo 4 Km. de distancia. Está en mal estado de
conservación. Muchas estacas han desaparecido. No se ha puesto en valor y no
existe interpretación.

 Complejo arqueológico de Cahuachi


Ubicado en el distrito de Nasca, es un complejo arqueológico Nasca compuesto
por 36 pirámides truncas en adobe distribuidas en un espacio de 24 Km2. Es el
conjunto de arquitectura pública más extenso de América. Existe, a 500 m. de la
Plaza de Armas de Nasca, un pequeño museo donde se exponen algunos restos
hallados en Cahuachi.

La puesta en valor es limitada y hay ausencia de señalización e interpretación.

 Dunas y bosques de huarango de Usaka


Ubicados en el distrito de Nasca, son un conjunto paisajístico típico del desierto
integrado por dunas de arena y bosques de huarango. La mayor de las dunas es
uno de los escenarios preferenciales para la práctica del sandboard en el Perú.

Aunque está a sólo 10 Km. de Cahuachi, su eventual integración turística al


complejo arqueológico sólo es de carácter territorial pero no de carácter temático.
Hace falta señalizar la ruta de acceso al atractivo.

 Restos fósiles de Huaricanga


Ubicados en el distrito de Nasca a 15 minutos de la desviación hacia San
Fernando, son una acumulación natural de restos paleontológicos de mamíferos,
sin registro de investigación o estudio. Se encuentran en buen estado de
conservación pero sin protección alguna.

 Pueblo Viejo
Ubicado en el distrito de Nasca, es un sitio arqueológico habitacional asociado a
una pequeña pirámide y algunos geoglifos. Probablemente fue un espacio de
vivienda vinculado a Cahuachi. Su estado de conservación es apenas regular y
es parte de la ruta a Cahuachi, junto con La Estaquería y los Acueductos de
Ocongalla, que podrían constituir una asociación temática Nasca de alta calidad
en la medida de su puesta en uso público sostenible.

 Acueducto de Ocongalla
Ubicado en el distrito de Nasca, es un acueducto a tajo abierto en muy buen
estado de conservación, que aún es utilizado por la población local. Se requiere
una política de control del uso actual de las pozas por parte de la población local
así como una propuesta de interpretación integrada a Cahuachi, La Estaquería y
Pueblo Viejo.

 Planetario María Reiche


Ubicado en el distrito de Nasca, dentro del Hotel Nasca Lines, es un museo y
centro de observación arqueo-astronómica a cielo abierto, donde se imparte
educación de observación directa, fotográfica y digital de los cuerpos astrales. En
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 4
este lugar se difunde la visión de María Reiche sobre la relación de las Líneas de
Nasca y algunos eventos gastronómicos.

 Sitio inca Los Paredones


Ubicado en el distrito de Nasca, en las faldas del Cerro Los Altos, es un Centro
Administrativo Inca de la época de Pachacútec. El sitio presenta siete sectores,
entre los que destacan los sectores IV, V y VII por su buen estado de
conservación.

Es la única construcción en la costa sur del Perú que presenta piedras talladas en
su construcción y preserva su carácter monumental aunque requiere una fuerte
inversión para su puesta en valor. Es necesario desarrollar circuitos y su
interpretación para mejorar la experiencia de visita.

 Museo didáctico Antonini


Ubicado en el distrito de Nasca, es un conjunto museográfico que se desarrolla
en un área interior de 750 m2 y un parque arqueológico abierto de 1600 m2, en el
que destaca el Acueducto de Bisambra.

Se encuentra en la misma ciudad de Nasca, por lo que puede integrarse con


facilidad a cualquier oferta de itinerario turístico.

 Geoglifos de Cantalloc
Ubicado en el distrito de Nasca, es un conjunto de geoglifos también llamado
Complejo Textil, por las imágenes que representa. Los geoglifos se dividen en
tres grupos: el primero desarrolla una forma trapezoidal; el segundo se conoce
como Las Agujas o Los Ovillos debido a sus trazos y el tercero como El Telar que
reproduce un aparente tejido. Los geoglifos pueden ser apreciados desde un
mirador natural y aunque se encuentran en buen estado de conservación,
carecen de protección e interpretación.

 Acueductos de Cantalloc
Ubicados en el distrito de Nasca, son 46 acueductos de la época Nasca, de los
cuales 32 aún se encuentran en funcionamiento.

Se encuentra cerca del Geoglifo El Telar y al Centro Administrativo Los


Paredones, lo que permitiría su fácil integración en un solo itinerario.

 Duna Cerro Blanco


Ubicada en el distrito de Vista Alegre, es una de las dunas más altas del mundo
(2078 m.s.n.m.n.). Su perspectiva visual es la de un paisaje desértico con
abundantes dunas de caprichosas formas, que además permite apreciar una
aurora y un ocaso fascinantes, así como un cielo estrellado por las noches.

Es un escenario ideal para el camping y especialmente para el sandboard, dado


que cuenta con una pendiente de más de un Km. de largo. Requiere control de
acceso y protección en general.

 Necrópolis de Chauchilla
Ubicada en el distrito de Vista Alegre, es uno de los más grandes cementerios
hallados en los valles de Nasca. Data del año 1000 d.C. y se asocia a las culturas
Poroma e Inca.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 5
Su estado actual de conservación es aceptable, aunque requiere un mayor
desarrollo interpretativo.

 Duna Cerro La Marcha


Ubicada en el distrito de Vista Alegre, es la segunda duna más alta de América y
la de mayor calidad para la práctica del sandboard, dado su descenso extremo de
2800 m. de longitud. Sin embargo, la práctica del sandboard en este escenario
está reservada a profesionales. Requiere, por tanto, de un estricto control de
ingreso, que hoy no existe.

 Punta San Fernando


Ubicada en el distrito de Marcona, es uno de los espacios más ricos del litoral
peruano. Es ideal para el buceo, la pesca deportiva y la observación de la fauna
silvestre. Allí habita una de las mayores poblaciones de lobos marinos y es parte
de un corredor en que se desplazan el cóndor andino, el zorro costeño y la nutria
marina.

Se encuentra en buen estado de conservación aunque existe un litigio sobre la


propiedad y uso del área, que debe resolverse previamente a cualquier otra
decisión.

 Playas San Juan de Marcona


Ubicadas en el distrito de Marcona, constituyen un conjunto de 18 playas
privilegiadas por la presencia concentrada de especies marinas, en particular del
lobo marino fino (entre 5 mil y 8 mil individuos) y del pingüino de Humboldt (el
50% de la población total en el Perú).

El acceso de la parte alta es muy difícil porque está compuesta por acantilados de
30 m. de altura y se encuentra en buen estado de conservación.

En Palpa

 Líneas de Palpa
Están ubicadas en el distrito de Palpa/Llipata y son tres conjuntos de geoglifos
más antiguos que los de Nasca y Jumana: los Geoglifos de Sacramento,
también llamados Reloj Solar o Tejido de Sacramento; los Geoglifos El Tumi y El
Peñón y los Geoglifos de Llipata y San Ignacio, que fueron las primeras en
descubrirse.

A todas ellas se puede acceder desde miradores naturales, en los dos primeros
casos, o desde un mirador precariamente construido en el tercero. También
pueden sobrevolarse junto con las Líneas de Nasca. El estado de conservación
es regular y el Reloj Solar se encuentra en peligro de grave degradación. No
cuentan con interpretación.

 Museo de Palpa
Está ubicado en la Plaza de Armas de Palpa y abriga una importante muestra
de la cultura Nasca, incluyendo restos hallados en La Muña, Los Molinos y
Jauranga, asentamientos pre-incas que fueron los indicadores probables de los
petroglifos y geoglifos de Palpa y Nasca.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 6
Dado que se encuentra en el segundo piso de la Municipalidad y está en
vecindad con una sala comunal, es necesaria una mejor organización de los
espacios y contenidos del Museo.

 Petroglifos de Chichitara
Están ubicados en el distrito de Palpa, muy cerca de la Hacienda Chichitara, y
son un conjunto de 1200 figuras zoomorfas ubicadas en estructuras rocosas a
150 m. de altura, aunque tres de ellas, denominadas Etapas de la Vida,
representan figuras aparentemente humanas (un joven, un adulto y un anciano).
Aunque su filiación cultural no está determinada, existen amplias similitudes con
diseños y técnicas Nasca.

Los petroglifos son de difícil acceso y su estado de conservación es sólo


regular. Se requiere desarrollar facilidades así como medios interpretativos.

1.2 JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y ATRACTIVOS

Tomando como referencia la jerarquización establecida por el Centro Interamericano


de Capacitación en Turismo (CICATUR) de la Organización de Estados Americanos
(OEA), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR) ha
elaborado un Proyecto de Manual de Jerarquización, con la sola modificatoria de la
denominación de las jerarquías1.

Pese a que el Manual del MINCETUR aún no ha sido aprobado, para los fines del
plan de uso público se utilizará la categorización propuesta.

De este modo, la tabla de categorización es la siguiente:

Tabla N° 1. Niveles de jerarquía de los recursos turísticos

JERARQUÍA DESCRIPCIÓN
Recursos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico
“A” internacional, capaces, por sí solos, de motivar una importante corriente de
visitantes (actual o potencial).
Recursos con rasgos excepcionales, capaces de motivar, por sí solo o en
“B” conjunto con otros recursos contiguos, una corriente actual o potencial de
visitantes nacionales o extranjeros.
Recursos con algunos rasgos llamativos capaces de interesar a visitantes
“C” que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de
motivar corrientes turísticas locales.
Recursos sin mérito suficiente para considerarlo al nivel de las jerarquías
“D” anteriores, pero que, igualmente, forman parte del patrimonio turístico como
elementos que pueden complementar a otros de mayor jerarquía.
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú
Proyecto de Manual de Jerarquización de Recursos Turísticos. 2006

1
Mientras Cicatur utiliza las categorías numéricas (3, 2, 1 y 0), el Mincetur ha optado por utilizar
categorías alfabéticas (A, B, C, y D) para las mismas definiciones. La modificación procura evitar el
valor 0, que puede provocar alguna resistencia local en su aplicación. Otros países han optado por usar
también categorías numéricas (4, 3, 2 y 1) prescindiendo del 0 con el mismo propósito. Lo cierto es que
se trata de la misma tabla y metodología de jerarquización.
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 7
A partir de los criterios descritos en el documento fuente, en el presente diagnóstico
se aplicó la ficha que se describe a continuación:

Tabla N° 2. Ficha de jerarquización de recursos turísticos

FICHA DE JERARQUIZACIÓN F-1

Nombre del Recurso


Turístico:

Región: Categoría:
Provincia: Tipo:
Distrito:

CÓDIGO INDICADOR VALOR ASIGNADO PONDERACIÓN SUB-TOTAL


I1 Particularidad 2
I2 Publicaciones 0,5
I3 Reconocimiento 1,5
I4 Estado de conservación 1,5
I5 Flujo de turistas 2
I6 Representatividad 1,5
Inclusión en la visita
I7 1
turística
Total

JERARQUÍA
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú
Proyecto de Manual de Jerarquización de Recursos Turísticos. 2006
Usando esta metodología como base, se obtuvo la siguiente tabla de jerarquización
de los atractivos/recursos inventariados:

Tabla N° 3. Tabla de jerarquización de los recursos/atractivos turísticos de Nasca y


Palpa

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE ATRACTIVOS/RECURSOS


TURÍSTICOS DE NASCA Y PALPA

ATRACTIVO/RECURSO JERARQUÍA
NASCA
Iglesia San José D
Casa Museo María Reiche D
Líneas de Nasca A
Sitio Arqueológico La Estaquería D
Complejo Arqueológico de Cahuachi C
Dunas y bosques de huarango de Usaka D
Restos fósiles de Huaricanga D
Pueblo Viejo D
Acueducto de Ocongalla D
Planetario María Reiche D
Sitio Inca Los Paredones D

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 8
Museo didáctico Antonini D
Geoglifos de Cantalloc D
Acueductos de Cantalloc D
Duna Cerro Blanco C
Necrópolis de Chauchilla D
Duna Cerro La Marcha C
Punta San Fernando C
Playas San Juan de Marcona C
PALPA
Líneas de Palpa D
Museo de Palpa D
Petroglifos de Chichitara D
Fuente: Elaboración propia

Es de anotar que el atractivo principal de la Región, las Líneas de Nasca, superan


notablemente en jerarquía a los otros atractivos de Nasca y Palpa. Las Líneas
atraen, por sí mismas, flujos turísticos internacionales en una tendencia creciente,
que se evidenciará más nítidamente en el análisis de la demanda.

1.3 POTENCIAL DE ASOCIACIÓN

Aunque las líneas de Nasca, como se mencionó previamente, son consideradas


radicalmente más importantes en términos turísticos en relación al resto de los
recursos/atractivos en Nasca y Palpa, es posible determinar un claro potencial de
asociación, territorial y temática con algunos de ellos. Eventualmente, la
consolidación de productos asociados podría incrementar la atractividad de la oferta
de Nasca y Palpa. A continuación se presentan algunas opciones, reales y
potenciales, de asociación temática y territorial:

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 9
Tabla N° 4. Escenarios de asociación en Nasca y Palpa

ASOCIACIÓN TEMÁTICA ASOCIACIÓN TERRITORIAL


Observación de geoglifos y petroglifos Líneas de Nasca
Líneas de Nasca Líneas de Nasca
Geoglifos de Cantalloc Casa-Museo de María Reiche
Líneas de Palpa Área de influencia de Cahuachi
Petroglifos de Chichitara Complejo arqueológico de Cahuachi
Arqueología Nasca Sitio arqueológico de Estaquería
Complejo arqueológico de Cahuachi Pueblo Viejo
Sitio arqueológico de Estaquería Acueducto de Ocongalla
Pueblo Viejo Dunas en Vista Alegre
Acueducto de Ocongalla Duna Cerro Blanco
Práctica del sandboard Duna Cerro La Marcha
Dunas de Usaka Fauna silvestre en Marcona
Duna Cerro Blanco Punta San Fernando
Duna Cerro La Marcha Playas San Juan de Marcona
Observación de fauna silvestre
Punta San Fernando
Playas San Juan de Marcona
Fuente: Elaboración propia

Lo importante del desarrollo de productos turísticos sustentados en una adecuada


asociación de atractivos, es que permiten alcanzar la ampliación de la permanencia
y del gasto de los turistas que, responsablemente gestionados, se deben traducir en
derrama turística hacia las poblaciones anfitrionas.

Por otro lado, las propuestas asociativas viables evitan la generación de falsas
expectativas alrededor de recursos de escasa atractividad que, lamentablemente, se
ha convertido en parte del discurso político en el país y en una especie de consenso
colectivo sustentado en el desconocimiento del ABC de la teoría turística.

1.4 SERVICIOS DE ALOJAMIENTO

La capacidad de alojamiento en Nasca, según los registros de establecimientos


categorizados por el MINCETUR, es de 1.628 camas distribuidas en 891
habitaciones correspondientes a 42 establecimientos de hospedaje2. Existe
igualmente un número indeterminado de alojamientos no categorizados en Nasca.
En Palpa sólo existen tres hospedajes no categorizados. Ver Anexo 1.

1.5 OTROS SERVICIOS TURÍSTICOS

Existen 26 agencias de viajes en Nasca y una en Palpa. Esto se explica por la


demanda de operación de las Líneas de Nasca. Por otro lado, la oferta de
restaurantes registrados por el MINCETUR en Nasca y Palpa sólo identifica a cinco
establecimientos: Ver Anexo 3.

2
No obstante, en la tabla resumen que se presentará en el subtítulo 2.2 de Permanencia Promedio de
los Visitantes a Nasca, el dato es nuevamente diferente: 2.574 camas distribuidas entre 1393
habitaciones correspondientes a 83 establecimientos.
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 10
Es obvio que existe un déficit de registro por parte del ente rector nacional, que
es necesario corregir.

1.6 OFERTA ORGANIZADA

Se entiende por oferta organizada aquella que se vende en paquete o programa


turístico. La visita a las Líneas de Nasca se ofrece así, de varios modos. Se señalan
a continuación algunos ejemplos representativos3:

LÍNEAS DE NASCA 3 DÍAS/2 NOCHES DESDE LIMA


Día 1 Lima-Pisco
Alojamiento
Día 2 Visita a Islas Ballestas y a la Reserva Nacional de Paracas
Retorno al hotel
Día 3 Pisco-Nasca
Sobrevuelo a las Líneas de Nasca
Retorno a Lima
Precio aproximado del paquete : US $ 300-400

LÍNEAS DE NASCA 2 DÍAS/1 NOCHE DESDE AREQUIPA


Día 1 Arequipa-Nasca
Sobrevuelo a las Líneas de Nasca
Alojamiento
Día 2 Retorno a Lima
Precio aproximado del paquete : US $ 280-300

LÍNEAS DE NASCA 2 DÍAS/1 NOCHE DESDE CUZCO


Día 1 Cuzco-Nasca
Alojamiento
Día 2 Sobrevuelo a las Líneas de Nasca
Retorno a Lima
Precio aproximado del paquete : US $ 290-310

LÍNEAS DE NASCA FULL DAY DESDE LIMA


Traslado en avioneta desde y hacia Lima y sobrevuelo a las Líneas de Nasca
Precio aproximado del paquete : US $ 350-400
Traslado en auto desde y hacia Lima y sobrevuelo a las Líneas de Nasca
Precio aproximado del paquete : US $ 250-300

SOBREVUELO A LAS LÍNEAS DE NASCA

En avioneta
Vuelo clásico : 35 minutos desde Nasca
Precio aproximado : US $ 60-80
Vuelo completo (incluye Líneas de Palpa): 1 hora desde Nasca
Precio aproximado : US $ 180-240

En helicóptero
Vuelo clásico : 35 minutos desde Nasca
Precio aproximado : US $ 320-350
Vuelo completo (incluye Líneas de Palpa): 1 hora desde Nasca
Precio aproximado : US $ 650-680

3
Se usa como base la información proporcionada por Go2Peru, servicio promovido por la Cámara
Nacional de Turismo del Perú (Canatur), corregida por la investigación de la consultoría.
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 11
1.7 OFERTA POR INTERNET

La oferta por internet de las Líneas de Nasca y las Pampas de Jumana es altamente
significativa. A continuación se resume los resultados de las búsquedas realizadas.
Cabe señalar que estas cifras constituyen por sí mismas un indicador de la
presencia del bien patrimonial en la web y permite hacer comparaciones con otros
espacios competitivos. La información de internet, como está claro aquí, por lo
general no es profunda ni confiable.

Búsqueda:

a) Líneas de Nazca (escrito con la letra Z)

 Aproximadamente 207,000 resultados de líneas de NAZCA en toda la web.


 Aproximadamente 43,200 hits de líneas de NAZCA en páginas web del Perú.
 A partir del cuarto hit se inicia la oferta de tours, la aproximación tiende a ser
histórico cultural vinculado con astronomía y esoterismo, se menciona en
algunos casos la líneas de Palpa como más antiguas.

b) Líneas de Nasca (escrito con la letra S)

 Aproximadamente 23,800 hits de “líneas de NASCA” en páginas web del


Perú.
 Aproximadamente 36,500 hits de líneas de NASCA en toda la web.
 Trata inmediatamente de re-direccionar a líneas de Nazca.

c) Geoglifos de Nasca

 Aproximadamente 1,510 hits de de geoglifos de Nasca en páginas web


peruanas.
 Aproximadamente 11,500 hits de geoglifos de Nasca en toda la web.
 El término sale asociado a líneas de Nasca por lo cual a partir del segundo hit
ya aparece ligado a oferta de tours.

d) Pampas de Jumana

 Con este término se encuentran referencias sobre información de noticieros


sobre el tema y temas relacionados a estudio de las líneas de Nasca, pero no
se encuentran ofertas de tours en los primeros 20 hits.
 Aproximadamente 34.700 hits de "Pampas de Jumana" en páginas web
internacionales.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA TURÍSTICA


2.
La evaluación y prospección de la demanda turística a Nasca es un elemento
fundamental para determinar la presión que pudiese existir en los elementos
patrimoniales de Nasca y Palpa como resultado de las actividades de visita y el
desarrollo de la infraestructura adecuarse a los diferentes usos.

2.1 FLUJO TURÍSTICO A NASCA

2.1.1 Flujo Turístico Total

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 12
La información oficial sobre el total de visitantes a Nasca, registrada por el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), es la siguiente:

Tabla N° 5. Flujo turístico a Nasca

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
2003 4.975 3.783 4.953 5.620 4.989 5.008 6.365 7.075 5.769 6.120 6.473 4.453 65.583
2004 5.044 4.871 5.429 6.513 5.974 5.848 9.727 9.206 8.362 9.610 7.930 6.048 84.562
2005 6.172 6.434 7.114 7.857 8.207 8.746 10.369 11.968 10.688 12.181 9.660 7.662 107.058
2006 8.015 7.587 9.219 10.083 11.147 9.924 10.834 12.757 12.729 13.786 13.110 10.117 129.308
2007 9.415 10.903 12.854 15.348 15.172 15.665 16.391 14.801 14.289 17.111 15.484 11.613 169.046
2008 12.529 11.675 15.005 15.591 14.543 14.153 19.303 17.923 16.511 18.688 17.912 13.376 187.209
Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica. 2009
Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje

Esta data refleja un crecimiento ampliamente superior a la media óptima de


incremento de afluencia turística hacia los principales destinos a nivel internacional
(que oscila entre el 7 y el 10% anual).

Tabla N° 6. Crecimiento de arribos a Nasca

Arribos Nacionales Extranjeros Totales Crecimiento Anual


2003 28.262 37.321 65.583 ---
2004 34.611 49.951 84.562 28,94%
2005 42.751 64.307 107.058 26,60%
2006 65.032 64.276 129.308 20,78%
2007 94.535 74.511 169.046 30,73%
2008 102.360 84.849 187.209 10,74%
Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica. 2009
Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje

Igualmente este registro permite formular dos afirmaciones preliminares:

a. El destino Nasca tiene un gran potencial de desarrollo turístico, lo que hace


imprescindible planificar el uso público del destino, a fin de evitar graves
impactos que puedan derivarse por un desarrollo no planificado.

b. La tasa de crecimiento anual puede representar un riesgo para la conservación


del principal atractivo: las Líneas de Nasca. En consecuencia es necesario
estimar los límites de soporte de dicho atractivo y diversificar la visita al destino,
con el propósito de controlar la presión de demanda. Paralelamente la
diversificación permitirá estimular una mayor permanencia y como consecuencia
contribuir a la generación de empleo y servicios locales.

2.1.2 Flujo Turístico Internacional

Con base en la misma fuente, la data discriminada y comparativa de la evolución del


turismo internacional por país de procedencia (de 2008 en comparación a 2003) es
la siguiente:

Tabla N° 7. Principales países emisores de turistas a Nasca

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 13
PROCEDENCIA 2008 2003
JAPON 9 722 1 600
FRANCIA 7 944 5 038
ALEMANIA 5 614 2 948
ESTADOS UNIDOS (USA) 4 623 1 526
ITALIA 4 245 3 335
INGLATERRA - REINO UNIDO 4 113 2 972
ESPANA 3 324 1 098
CANADA 2 797 640
OCEANIA (AUSTRALIA &) 2 513 1 666
ARGENTINA 2 106 189
OTROS PAISES DE EUROPA 11 697 6 415
BRASIL 1 436 297
COLOMBIA 1 130 194
ISRAEL 1 063 789
Otros países del mundo 4 889 949
TOTAL 67 216 29 656
Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica
Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje

Por otro lado, de acuerdo al Perfil del Turista Extranjero 2007, elaborado por
Promperú4, el 10% de los turistas internacionales que llegaron al Perú visitó Nasca.
Si el concepto se restringe al segmento de visitantes por motivo de vacaciones y
recreación, el porcentaje es mayor (14%). Este porcentaje se incrementa si se trata
de visitantes asiáticos (particularmente japoneses), europeos (alemanes, franceses,
españoles y rusos principalmente) o canadienses y disminuye si se trata de
visitantes latinoamericanos o estadounidenses.

2.1.3 Flujo Turístico Nacional

Siguiendo la información del MINCETUR, la afluencia turística nacional se


descompone, por regiones, con la misma lógica comparativa, del siguiente modo:

Tabla N° 8. Composición del flujo turístico nacional a Nasca

PROCEDENCIA 2008 2003


AREQUIPA 7.835 2.358
AYACUCHO 3.055 849
LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 21.971 10.047
ICA 20.677 6.567
CUSCO 2.035 706
LIMA PROVINCIAS 15.504 760
TACNA 1.224 382
Otras regiones 5 695 1 302
TOTAL5 77 996 22 .971

4
Página 12 del estudio (http://www.peru.info/s_ftobusqueda.asp)
5
Como es de apreciar existe una diferencia de registro entre la suma de los turistas nacionales y
extranjeros en 2003 (52.627) y el registro total de visitantes (65.583). Igual sucede con la data de 2008
(145.212 vs. 187.209). Esto sólo se explica por la debilidad de la metodología de levantamiento de la
información turística en el Perú, debido a que se sustenta en la calidad del registro de los
establecimientos de hospedaje, que usualmente es muy baja.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 14
Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica. Encuesta Mensual de
Establecimientos de Hospedaje

En el Perfil del Turista Nacional 2003, elaborado igualmente por Promperú, que es el
último estudio publicado al respecto, no existe data suficiente que permita mensurar
la importancia de Nasca para el turismo nacional. Sin embargo, considerando el
dominio de visitantes provenientes de tres regiones: Lima, Arequipa y la misma Ica,
es obvio que en dichos lugares deben enfocarse futuras campañas para aumentar el
flujo que se ha ido consolidando.

Características del vacacionista nacional

De acuerdo al Perfil del Vacacionista Nacional 2009, contratado por Promperú y


elaborado por Ipsos Apoyo6, las características que definen al vacacionista nacional
son las siguientes:

i. El principal motivo de viaje es el descanso y relax, seguido por el deseo de


compartir con la familia y conocer nuevos lugares.
ii. Los aspectos que más se toman en cuenta para elegir el destino de visita son:
paisajes/naturaleza (39%), variedad de atractivos turísticos (28%), clima cálido
(22%), tener familiares y amigos que viven en el lugar (21%), lugar tranquilo/sin
bulla (21%) y lugar seguro (19%).
iii. Los medios que más influyen en la decisión de viaje y, sobre todo, en la elección
del destino de visita son: la experiencia y referencia de familiares y amigos, los
programas de televisión especializados y la presencia en internet.
iv. La gran mayoría de los vacacionistas nacionales no busca información previa al
viaje porque ya tiene referencias del destino o porque tiene familiares o amigos
que residen en él o que ya lo visitaron.
v. El vacacionista nacional tiene una gran autonomía y, en consecuencia, una
amplia mayoría viaja independientemente sin adquirir ningún paquete turístico.
vi. Los viajes suelen organizarse en grupos de familiares directos (padres e hijos) o
en grupos de familiares y amigos (sin hijos).
vii. Tres cuartas partes de los vacacionistas nacionales viajan en buses
interprovinciales y el 14% usa el vehículo propio. Sólo el 6% usa transporte
aéreo.
viii. El promedio de gasto por viajero se estima en 326 nuevos soles y el promedio
de permanencia es 7 días y 6 noches. En consecuencia, el gasto promedio
diario por viajero se aproxima a 50 nuevos soles7.
ix. La mitad de los vacacionistas nacionales se hospeda en casa de familiares y
amigos y el 40% en establecimientos de hospedaje de diversas características y
categorías.
x. Lima es el principal destino de visita (33%) seguido por Ica (10%), Arequipa
(8%), Junín (7%) y La Libertad (6%).
xi. Las actividades que más realizan los vacacionistas nacionales son: compras
(46%), turismo de naturaleza (43%), turismo cultural (36%), diversión y
entretenimiento (35%) y turismo de sol y playa (27%).

6
Entrevista personal en hogares a una muestra de 3600 personas que viajaron al menos una vez entre
enero y diciembre de 2009, aplicada en Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Huancayo.
7
La conclusión del gasto promedio diario es una Nota del Consultor.
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 15
xii. La mayoría de los vacacionistas nacionales es joven (el segmento de 18 a 34
años constituye el 66%) y más de la mitad tiene hijos. El 73% tiene estudios
superiores, la tercera parte trabaja en el sector privado y la cuarta parte se
dedica a la actividad independiente.

Importancia perceptual del territorio Nasca y Palpa como destino nacional

De acuerdo al mismo estudio, existen algunos elementos significativos para


determinar la actual importancia perceptual del territorio Nasca y Palpa para los
visitantes nacionales, que a su vez pueden convertirse en factores estratégicos para
su mejor posicionamiento, a saber:

i. Si bien el 10% de los vacacionistas vacacionales visitaron Ica, la mención de los


destinos dentro de la región se reduce a Ica (5%) y Chincha (2%). Nasca y
Palpa aparecen tan escasamente que no ameritan mención específica en el
estudio8. Sin embargo, el tercer destino nacional después de Lima e Ica, es
Arequipa (8%). El territorio Nasca y Palpa se encuentra en la ruta entre Ica y
Arequipa y debería tener una mayor mención. Contrario sensu, este es un
elemento a tomar en cuenta para mejorar el posicionamiento actual del territorio
Nasca y Palpa en la percepción de los visitantes potenciales.
ii. Por otro lado, más del 90% de los vacacionistas nacionales usan transporte
terrestre y más del 20% usa vehículo propio o movilidad particular. A pesar de
esto, la declaración de visita a Nasca y Palpa es mínima. Sin embargo, esta
debilidad actual es, al mismo tiempo, una oportunidad de posicionar, al menos
una breve visita, al territorio Nasca y Palpa.
iii. El atractivo del territorio patrimonial Nasca y Palpa coincide con las prioridades
de interés y, parcialmente, con las actividades que realizan los vacacionistas
nacionales. En este aspecto, la visita nacional requeriría de mayor promoción,
más aún cuando el vacacionista nacional no busca mayor información previa al
viaje.
iv. En cambio, un elemento claramente disociado del potencial de visita nacional al
territorio Nasca y Palpa es el gasto promedio del vacacionista nacional frente a
los precios vigentes en Nasca como destino de servicios y frente a la posibilidad
de la observación aérea de los geoglifos. En este aspecto, el nuevo mirador y es
acondicionamiento de miradores naturales de los geoglifos de Nasca y Palpa
sería una opción a desarrollar, siempre y cuando pueda organizarse un itinerario
de un tiempo razonable para un visitante.

Análisis de la composición de los arribos nacionales a Nasca


De acuerdo a la Tabla N° 6 del presente documento, cuya fuente es la Encuesta
Mensual de Hospedajes del Mincetur, la evolución de los arribos nacionales a Nasca
es la siguiente:
Tabla N° 9. Evolución de los arribos nacionales a Nasca
9
Año Arribos Nacionales
2003 28.262
2004 34.611

8
Nota del consultor
9
La data se detiene en 2008 porque 2009 fue un año totalmente atípico para el turismo mundial.
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 16
2005 42.751
2006 65.032
2007 94.535
2008 102.360

La cifra a 2008 representa el 55% del total de arribos a Nasca, sin embargo esta
cifra, desde el punto de vista de la visita turística, es engañosa porque: i) incluye
arribos por motivos de trabajo, vinculados a la minería y a la agroindustria y ii) no
incluye a los visitantes de un día a Nasca, con el único propósito del sobrevuelo,
cuyo mayor componente está constituido por turistas extranjeros. De ajustarse la
data con estos factores de corrección es improbable que la visita nacional supere el
40%10.

2.2 PERMANENCIA PROMEDIO DE LOS VISITANTES EN NASCA

De acuerdo a la información oficial del Mincetur, que se consigna en el Anexo 4, en


2008 la permanencia promedio de los visitantes nacionales a Nasca fue de 1,22
días, mientras que la permanencia promedio de los visitantes extranjeros fue de 1,08
días. Esta cifra es ligeramente inferior a la del promedio de permanencia en Ica, que
es de 1.25 para nacionales y 1.13 para extranjeros, cifra que se desprende también
de la estadística de visitantes en la región, en el mencionado anexo.

2.3 FLUJO TURÍSTICO A PALPA

La información oficial señala que el destino turístico Palpa no se ha desarrollado en


su totalidad y mantiene una asociación mínima con Nasca. Esta situación permite
concebir un desarrollo planificado un desarrollo público en Palpa con mecanismos
apropiados para el aprovechamiento sostenible de atractivos, vinculado con la
actividad que ya se genera en Nasca.

10
Estimación del consultor.
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 17
Gráfico N° 1. Afluencia turística a Palpa

T uris mo a P alpa
10.000

1.000
Nac ionales
100 E x tranjeros

10

1
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica. 2009


Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje

2.4 VISITAS AL MIRADOR DE LAS LÍNEAS DE NASCA

De acuerdo a la información proporcionada por la Asociación María Reiche (hasta


mayo de 2007) y el Instituto Nacional de Cultura de Ica (que asumió la gestión de la
información desde junio de 2007), el número de visitantes al Mirador de las Líneas
de Nasca creció sosteniblemente hasta el año 2006 habiéndose mostrado una
disminución desde el 2007. A pesar de que los meses de junio y julio de 2007 sólo
cuentan con información incompleta, como resultado del período de transferencia de
los registros, es notorio el decremento producido con relación al pico alcanzado en
2004-2006, que tiene que ver fundamentalmente con la baja calidad de la
experiencia de observación de las Líneas.

Por otro lado, es evidente que un número significativo de los visitantes al Mirador, se
detiene al paso durante un viaje mayor, de modo que una parte importante de ellos
no visita otros atractivos en Nasca y Palpa.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 18
Tabla N° 10. Visitantes al Mirador de las Líneas de Nasca entre 2000 y 2008

VISITANTES AL MIRADOR DE LAS LÍNEAS DE NASCA


Mes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Enero 1.800 2.400 1.650 1.940 4.484 4.829 4.812 4.557 4.728
Febrero 1.400 1.450 1.800 1.470 4.221 4.710 4.476 4.412 3.455
Marzo 1.400 1.820 1.450 1.535 3.538 4.896 4.152 4.077 3.786
Abril 1.200 1.800 2.100 2.000 3.799 3.035 4.685 4.508 3.094
Mayo 800 1.000 1.350 1.724 3.297 3.784 3.523 3.633 2.431
Junio 1.000 1.250 1.650 2.205 3.282 4.016 3.480 908 3.508
Julio 1.500 1.950 2.400 4.518 6.946 6.769 6.231 956 5.611
Agosto 2.200 3.150 2.750 4.419 6.812 7.520 6.684 6.166 5.188
Septiembre 1.300 1.350 1.900 3.228 4.710 5.294 5.224 2.724 4.326
Octubre 1.800 1.650 1.950 5.022 7.222 7.206 6.853 4.364 4.970
Noviembre 2.450 1.650 1.650 4.998 6.448 6.348 5.617 4.455 4.401
Diciembre 1.600 2.000 2.175 5.074 5.822 5.289 5.135 2.846 3.888
TOTAL 18.450 21.470 22.825 38.133 60.581 63.696 60.872 43.606 49.386
Fuente: Asociación María Reiche, INC-Ica

2.5 SOBREVUELOS A LAS LÍNEAS DE NASCA

De acuerdo a la información de CORPAC, los sobrevuelos a las Líneas de Nasca


entre 2000 y 2008, correspondieron a las siguientes cifras de pasajeros11:

Tabla N° 11. Número de pasajeros que sobrevuelan las Líneas de Nasca

AÑO PASAJEROS
2000 55.322
2001 60.962
2002 64.229
2003 75.851
2004 89.714
2005 111.975
2006 117.943
2007 124.510
2008 121.913
Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos Comerciales (CORPAC). 2009

Sin embargo, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ica, refiriendo


como fuente a CORPAC ha proporcionado las siguientes cifras discrepantes:

11
Esta data nuevamente revela contradicciones con la información del Mincetur y sugiere graves
errores de registro.
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 19
Tabla N° 12. Número de pasajeros que sobrevuelan las Líneas de Nasca (versión 2)

AÑO PASAJEROS
2000 76.881
2001 75.574
2002 80.565
2003 92.825
2004 108.992
2005 130.736
2006 137.734
2007 143.691
2008 139.130
Fuente: Dircetur Ica, citando como fuente a CORPAC. 2009

Al margen de reiterar la falta de confiabilidad de la información estadística del


turismo a Nasca, ambos registros coinciden en que, entre 2005 y 2008, se ha
estabilizado una carga real de sobrevuelos a las Líneas de Nasca, que podría indicar
saturación del espacio aéreo o eventual saturación de la demanda. Este asunto
amerita una investigación específica.

2.6 NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL VISITANTE EXTRANJERO

De acuerdo al Estudio Nivel de Satisfacción del Visitante Extranjero 2008, elaborado


por Promperú, el 97% de los turistas internacionales se declara satisfecho o
totalmente satisfecho con su experiencia de observación de las Líneas de Nasca y el
93% la recomendaría indudablemente a familiares y amigos.

El principal factor de satisfacción es el diseño y dimensión de las figuras y los


principales elementos de insatisfacción son la incomodidad y precio de los servicios
aéreos y la percepción de degradación potencial del patrimonio.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 20
Gráfico N° 2. Elementos de satisfacción con la observación de las Líneas de
Nasca

Fuente: Promperú, Nivel de Satisfacción del Visitante Extranjero 2008

Según el mismo estudio, los servicios vinculados a la observación de las Líneas de


Nasca (información turística, guías turísticos, transporte turístico, sobrevuelo y
mirador) son calificados sobre el umbral de calidad (4.0 sobre 5.0) aunque se anota
una breve disminución de los puntajes con relación al estudio anterior. En esta
evaluación es notoria la insistencia en que el servicio de avionetas, si bien es un
factor apreciable, incurre en demoras innecesarias y en maniobras agraviantes a la
salud de los pasajeros.

Gráfico N° 3. Uso y calificación del servicio de información turística en las


Líneas de Nasca

Fuente: Promperú, Nivel de Satisfacción del Visitante Extranjero 2008

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 21
2.7 PRONÓSTICO DE LA DEMANDA TURÍSTICA INTERNACIONAL

El propósito de la estimación de la demanda turística no es predictivo sino más bien


indicativo. Por tanto lo que se busca obtener un indicador construido como una
función de la demanda turística bajo diferentes escenarios. Esta función permitirá
ofrecer elementos de juicio que establezcan las metas de arribos de extranjeros al
territorio cultural de Nasca y Palpa12.

Para la estimación se ha utilizado un criterio de cálculo basado en la economía


mundial. Se debe anotar que el dato referencial para el movimiento anual de
pasajeros que sobrevuelan las Líneas de Nasca utilizado para el análisis es hasta el
año 2008, con referencia a la data proporcionada por la Dircetur-Ica, dado que es la
última cifra comparable con la serie histórica disponible.

En este caso se ha efectuado un análisis de regresión múltiple considerando el


efecto de los cambios en las economías de los países de la OECD, de América
Latina y la tasa de intercambio. Las variables independientes son: el número de
llegadas internacionales de años anteriores, Producto Interno Bruto de los países de
la OECD, el Producto Interno Bruto de América Latina y la tasa real de intercambio
multilateral.

Para construir el pronóstico, se ha tomado dos escenarios en consideración,


considerando las diferentes tasas de crecimiento del PIB de los países de la OECD y
de Latinoamérica y la tasa real de intercambio multilateral:

Tabla N° 13. Supuestos de los escenarios

PBI OECD PBI AL


ESCENARIOS
2007-20015 2007-2015

Escenario 1 2.2% 1.2%

Escenario 2 3.5% 3.5%


Fuente: Investigación específica del consultor José Humberto Soto Lazo. 2009

Las tasas de crecimiento son estimaciones que toman como base las proyecciones
realizadas anteriormente por el BID y la OCDE, pero ajustadas a la situación actual,
lo que significa que cubren un período de 10 años cada una. Las tasas de
crecimiento fueron adaptadas para el uso específico del presente ejercicio de
estimación. Para el caso del intercambio se asume tasa promedio anual para
período 1999-2006. En consecuencia el año base para la fijación de las metas es
2006. Los resultados pueden ser resumidos como sigue:

12
Para el efecto se ha seguido el modelo econométrico propuesto por Pacific Consultants para la
elaboración de las proyecciones del Plan Maestro de Desarrollo Turístico en la República del Perú
(1998-2000), cuya pertinencia ha sido validada en los años siguientes. Este modelo ha sido adaptado
específicamente por el economista José Humberto Soto Lazo, para el presente análisis.
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 22
Tabla N° 14. Pronóstico de afluencia turística internacional a las Líneas de Nasca

AÑOS META ESCENARIO 1 META ESCENARIO 2 META


2009 145.573 1,046 152.995 1,0993
2012 153.834 1,1056 171.196 1,2304
2015 162.421 1,1674 189.512 1,2974
2018 171.329 1,2314 200.869 1,4437
Fuente: Investigación específica del consultor José Humberto Soto Lazo. 2009

Estos resultados pueden variar según la duración e impacto final de la crisis


financiera internacional en el turismo, dado su carácter estructural y cíclico, e
igualmente pueden verse afectados por variables contingentes y su efecto en
la eventual modificación de las conductas de viaje en los principales mercados
emisores.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 23
CAPITULO II. SITUACIÓN ACTUAL DEL USO PÚBLICO EN
NASCA Y PALPA

3. CAPÍTULO. INTERVENCIONES NASCA Y PALPA


3.1 ANÁLISIS DE LAS INTERVENCIONES Y DETERMINACIÓN PRELIMINAR DE
NECESIDADES PARA EL USO PÚBLICO.

En el presente capítulo se presenta un diagnóstico de las intervenciones para el uso


público en los principales recursos y atractivos turísticos de Nasca y Palpa. Se
considera que existe un severo déficit de trabajos de infraestructura adecuada para
los visitantes, notándose una casi total carencia de trabajos de interpretación
ambiental y de facilidades para una experiencia adecuada de visitantes.

A. Líneas de Palpa

Las líneas de Palpa cuentan con 3 miradores naturales:

 El mirador del Reloj Solar tiene una carretera de acceso regular y una pobre
implementación y puesta en valor. Cuenta con boletería y asistencia por parte
del personal de INC. Dicho personal ha recurrido al uso de recortes de folletos
promocionales y artículos de prensa para armar un precario centro de
interpretación en el cuarto de vigilancia. La buena voluntad de trabajo es
destacable así como es visible la total ausencia de recursos y el abandono en el
cual se encuentran estos trabajadores. Dicho espacio no cuenta tampoco con
las condiciones mínimas para recibir a visitantes como lo son servicios
higiénicos, y comunicación directa con la provincia en caso de urgencias. Estas
mismas condiciones son también deplorables para el propio personal del INC.

 El Tumi y el Peñón, a los cuales se accede por el mismo camino hasta llegar a
una bifurcación. Son de difícil acceso y con ausencia de información en cuanto a
direcciones para llegar así como una nula interpretación.

 Llipata, cuenta con un mirador artificial precario pero accesible. Está ubicado
muy cerca de la carretera y son visibles también desde el nivel del suelo ya que
están trazados sobre una loma frente a un descampado. A pesar de contar con
unas condiciones ideales para desarrollar servicios adicionales y un centro de
interpretación moderno este no cuenta con ningún servicio salvo el boletaje por
horas. La torre artificial se muestra claramente insegura.

B. Museo de Palpa

Este buen museo necesita definir mejor algunos espacios utilizados ya que una de
sus salas se encuentra compartida con la sala de reuniones de la municipalidad,
utilizada para asambleas vecinales. Por el momento este uso no es incompatible ya
que Palpa no tiene un flujo significativo de visitantes. A pesar de esto debería de
delimitar el espacio entre la exhibición y la sala de reuniones. Una acción necesaria
adicional es un programa de promoción y comercialización que ayude a integrar al
museo a la oferta de los operadores locales. Dicho programa debe ser parte de un
modelo de gestión integral para el producto Líneas de Nasca.

C. Petroglifos de Chichitara

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 24
Existe un interés por parte de DIRCETUR Ica de poner en valor los petroglifos. El
primer perfil redactado fue observado por el gobierno regional de Ica en noviembre
del 2008 por lo cual esta etapa de corrección. Este contempla la implementación de
sistemas de agua y desagüe así como del suministro eléctrico. Lo observado en el
perfil fue que no definía desde donde se obtendría el suministro de agua ni donde se
ubicarían las posas de oxidación.

Adicionalmente es necesario para su puesta en valor el señalizar su acceso. Deben


de delimitarse circuitos que presenten paradores por tramos para la protección del
sol y del viento. Los petroglifos más destacables deben de pasar por un proceso de
restauración y todos en general deben de ser limpiados y protegidos de la
intemperie.

D. Iglesia San José

Es necesaria una restauración de los restos de esta iglesia y su habilitación para


otros usos como pueden ser los servicios complementarios de alimentación. Este
atractivo se encuentra ubicado cerca de la carretera pasando la Casa Museo Maria
Reiche en dirección a Nasca y puede convertirse, con la debida intervención, en una
parada previa la llegada a esta ciudad.

E. Casa Museo María Reiche

Debe de ser mejorada la calidad de las herramientas expositivas con las que cuenta
este museo. Cuenta con un número de salas con mostradores. Es necesaria una
explicación didáctica y secuencial de las conclusiones a las que Maria Reiche y otros
estudiosos llegaron sobre los geoglifos.

F. Líneas y geoglifos de Nasca

Debe considerarse el establecimiento de un centro de interpretación acerca de los


geoglifos, posiblemente asociado al lugar donde está ubicada la torre de
observación actual. La propuesta para las líneas de Nasca debe de unir los distintos
puntos de observación, miradores naturales y artificiales, para generar un sistema
integral de interpretación conjunta y complementaria en la cual cada atractivo y su
soporte técnico explique uno a uno los factores que llevaron a los Nasca a lograr un
desarrollo cultural reconocido mundialmente.

Para la puesta en valor debe considerarse el ordenamiento del estacionamiento


como primer paso.

Actualmente el Plan Copesco está preparando propuesta de torre u observatorio


para reemplazar la actual torre de observación, que debe de ser modernizada siendo
dotada de más altura y mayor extensión, con 2 o 3 niveles distintos.

Puede considerarse la elevación con globos siempre y cuando estos sean fijos y no
superen el nivel de vuelo más bajo autorizado a las avionetas (800 metros
aproximadamente). El sobrevuelo de globo sin estar anclado incompatible con el de
las avionetas.

G. Sitio Arqueológico Estaquería

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 25
Debe de ser conservado inicialmente y protegido de los efectos de la intemperie.
Deben de ubicarse como mínimo paneles informativos. No existe guardia, ni caseta
de ingreso al lugar.

H. Complejo arqueológico de Cahuachi

Sólo existe una caseta de ingreso y una guardia, no cobran ingreso. Prácticamente
no existen senderos ni paneles y existen zonas prohibidas de acceso al público. Su
puesta en valor se deberá tener especial consideración en las rutas de acceso,
puesto que la vía actual se encuentra muy deteriorada, no cuenta con señalización y
ni siquiera se aprecia un trazo o huella continua para el acceso. Así mismo será
necesario, una adecuada delimitación, un centro de interpretación y servicios
básicos para los visitantes.

Dada la importancia de Cahuachi este debe de ser asociado con los atractivos
cercanos como los acueductos de Ocongate, Pueblo Viejo y Estuquería.

I. Dunas y bosques de huarango de Usaka

No existe guardia ni caseta de ingreso al lugar. Es necesaria su señalización para el


acceso así como un parador para el descanso de los turistas en el que puedan
apreciar el paisaje.

J. Restos Fósiles de Huaricanga

Bajo ningún tipo de protección. Para su puesta en valor es necesario señalizar el


acceso para integrarlo al circuito turístico del atractivo ancla Cahuachi. Asimismo
debe de haber un control de ingreso dado el alto riesgo de robo al que están
expuestos los fósiles y su demanda en el mercado de tráfico internacional de
patrimonio cultural.

K. Pueblo Viejo

Su ubicación en ruta hacia el sitio arqueológico de Cahuachi brindan la posibilidad


de convertirlo en un excelente atractivo a partir del cual, con el debido soporte de
interpretación, puede explicarse su importancia en el desarrollo cultural de los
Nasca. Es necesaria una propuesta de interpretación conjunta y complementaria
para estos cuatro (Cahuachi, Pueblo viejo, Acueductos de Ocongalla y Estaquería)
atractivos que contribuyan al entendimiento del paisaje cultural de la región. Las
características de este hacen que pueda implementarse a su alrededor un parador
de descanso con servicios complementarios a la visita al sitio arqueológico de
Cahuachi, principal atractivo de este circuito.

L. Acueducto de Ocongalla

Su ubicación en ruta hacia el sitio arqueológico de Cahuachi brindan la posibilidad


de convertirlo en un excelente atractivo a partir del cual, con el debido soporte de
interpretación, puede explicarse su importancia en el desarrollo cultural de los
Nasca. Es necesaria una propuesta de interpretación conjunta y complementaria
para los cuatro lugares (Cahuachi, Pueblo Viejo, Acueductos de Ocongalla y
Estaquería), que contribuyan al entendimiento del paisaje cultural de la región.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 26
Las características de este hacen que pueda implementarse a su alrededor un
parador de descanso con servicios complementarios a la visita al sitio arqueológico
de Cahuachi, principal atractivo de este circuito.

Debe de mejorarse la señalización para su acceso.

M. Planetario Maria Reiche

Se encuentra dentro del hotel Nasca Lines. Es necesario integrar más su promoción
y comercialización a la de los atractivos Arqueológicos.

N. Centro administrativo Inca “Los Paredones”

Su estado de conservación es regular aunque mantiene su carácter monumental. Es


necesario complementar este con interpretación y la habilitación de circuitos para
realizar recorridos.

Su ubicación cerca a la carretera y en el valle de Nasca lo convierten en un


excelente atractivo a partir del cual, con el debido soporte de interpretación, puede
explicarse su importancia en el desarrollo cultural de los Nasca. Este atractivo se
encuentra así mismo ubicado cerca al mirador natural del llamado telar de Nasca así
como de los acueductos de Cantalloc. Es necesaria una propuesta de interpretación
conjunta y complementaria para estos tres atractivos que contribuyan al
entendimiento del paisaje cultural de la región.

O. Museo Didáctico Antonini

En buen estado de conservación.

P. Geoglifos El telar de Cantalloc – Nasca

Los geoglifos pueden ser observados desde la parte alta de una pequeña loma que
constituye un mirador natural. Se pueden distinguir los geoglifos pero corren el
riesgo de ser dañados. No cuenta con interpretación ni guiado, solo una pequeña
zona señalizada para el estacionamiento y un sendero básico.

Para su puesta en valor es necesario el delimitar circuitos de acceso a los distintos


niveles del mirador natural. Así mismo este debe de contar con paneles informativos
como soporte interpretativo para el visitante. Es necesario que cuente con control de
acceso para supervisión del sitio Arqueológico así como de servicios básicos para
los visitantes.

Q. Acueductos de Cantalloc

Se encuentran en muy buen estado de conservación. Su ubicación cerca a la


carretera y en el valle de Nasca lo convierten en un excelente atractivo a partir del
cual, con el debido soporte de interpretación, puede explicarse su importancia en el
desarrollo cultural de los Nasca. Este atractivo se encuentra ubicado cerca al
mirador natural del llamado telar de Nasca así como al centro administrativo
Paredones. Es necesaria una propuesta de interpretación conjunta y
complementaria para estos tres atractivos que contribuyan al entendimiento del
paisaje cultural de la región.

Es necesario ofrecer servicios básicos al visitante.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 27
Debe de regularizarse la situación de su manejo que actualmente está en manos de
la Municipalidad Provincial de Nasca (que cobra entrada) y no del INC como
corresponde.

R. Geoglifo Las Agujas

Estado de conservación regular. No cuenta con interpretación ni guiado. Solo un


cartel que señala el lugar arqueológico.

Para su puesta en valor es necesario el delimitar circuitos de acceso al mirador


natural. Así mismo este debe de contar con paneles informativos como soporte
interpretativo para el visitante. Es necesario que cuente con control de acceso para
supervisión del sitio Arqueológico.

S. Cerro Blanco

Bajo ningún tipo de protección. Debe de haber un mayor control para el acceso por
temas de seguridad. Es pertinente recomendar la habilitación de servicios básicos
para el sitio.

T. Necrópolis de Chauchilla

Su estado actual es aceptable desde el punto de vista de la conservación pero debe


de aclararse la situación de la administración del sitio que actualmente está en
manos de la Municipalidad Provincial de Nasca y no del INC. Falta interpretación
adecuada que haga más interesante el atractivo. Las momias que se encuentran en
las tumbas han sido colocadas sin ningún tipo de rigor científico ofreciendo una
información equivocada al turista. No cuenta con paneles informativos. La
interpretación a implementar en el sitio debe de basarse en las investigaciones
existentes. Cuenta con servicios básicos con mal mantenimiento.

U. Duna Cerro La Marcha

En buen estado de conservación pero sin ningún tipo de control. Debe de haber un
mayor control para el acceso por temas de seguridad.

V. Punta San Fernando

En buen estado de conservación pero es objeto de disputas por posibles proyectos


hoteleros. En julio fue declarado por SERNANP como zona reservada. No existe
control ni vigilancia.

W. Punta San Juan de Marcona

Bajo el control de Proabonos, con cercos y vigilancia.


En el siguiente cuadro se puede apreciar un balance de las instalaciones de
interpretación, infraestructura turística, servicios y vigilancia en los sitios evaluados.
Como se puede comprobar, la mayoría de ellos no cuenta, o cuenta con escasos
elementos para generar una adecuada experiencia al visitante o para asegurar la
intangibilidad de los lugares.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 28
Tabla N° 15. Matriz Resumen de Intervenciones y Necesidades en los Principales Atractivos de Nasca y Palpa

LUGARES/ INTERPRETACIÓN INFRAESTRUCTURA SERVICIOS VIGILANCIA


PARAMETRO TURÍSTICA
No No Si Si
Líneas de Palpa
Si Si Si Si
Museo de Palpa
No No No No
Petroglifos de Chichitara
No No No Si
Iglesia de San José
Si Si Si Si
Casa Museo María Reiche
Líneas y Geoglifos de No Si Si Si
Nasca
Sitio Arqueológico No No No Si
Estaquería
Complejo Arqueológico No No No Si
Cahuachi
Dunas y Bosques de No No No No
Huarango De Usaka
Restos Fósiles de No No No No
Huaricanga
No No No No
Pueblo Viejo
No Si Si Si
Acueducto de Ocongalla
Si Si Si Si
Planetario Maria Reiche
Centro Administrativo Inca No Si No No
“Los Paredones”

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 29
LUGARES/ INTERPRETACIÓN INFRAESTRUCTURA SERVICIOS VIGILANCIA
PARAMETRO TURÍSTICA
Si Si Si Si
Museo Didáctico Antonini
Petroglifos El Telar de No Si No Si
Cantalloc - Nasca
No Si Si Si
Acueductos de Cantalloc
No No No No
Geoglifo Las Agujas
No No No No
Cerro Blanco
No Si Si No
Necropolis de Chauchilla
No No No No
Duna Cerro La Marcha
No No No Si
Punta San Fernando
No No No Si
Punta San Juan de Marcona

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 30
CAPITULO III. INICIATIVAS RELACIONADAS AL USO PÚBLICO EN

EL TERRITORIO DEL PLAN DE MANEJO

4. CAPÍTULO. ROL DE ACTORES


Una amplia gama de actores, con intereses y objetivos diversos están vinculados
con el uso público en Nasca y Palpa. Este capítulo hace un análisis de dicha
situación en la medida en que influyen en la conservación y gestión del territorio
cultural y natural

4.1 PLAN DE ACCIÓN DE TURISMO PARA NASCA

En el Marco del Plan Estratégico Nacional del Turismo (PENTUR), se han


identificado para el periodo 2008-2018, nueve destinos prioritarios para el país. Uno
de ellos es Nasca. Para conseguir una gestión de destino eficiente, el Pentur plantea
contar con Plan de Acción Turística para Nasca, que funcione como un instrumento
de gestión, siendo el resultado coordinado del análisis, planteamiento y validación de
los objetivos, estrategias, programas, proyectos y acciones del destino turístico.
Dentro de esta prioridad de trabajo integrado, se ha planteado organizar el Plan
Estratégico Regional de Turismo de Ica, con las siguientes fases:

 Desarrollar el PERTUR Ica en coordinación con los actores.


 Conformación del Ente Gestor, por cada destino turístico identificado,
promoviendo la alianza público privada de los actores del destino. El Ente
Gestor asume la gestión de su destino turístico.
 Plantear el área geográfica del destino de acuerdo a la vocación turística.
 Elaboración del Plan de Acción del Ente Gestor: en base a una PPV
(Propuesta Principal de Venta = Líneas de Nasca) y en coordinación con los
todos los actores vinculados al turismo.
 Taller de Validación del Plan de Acción (participación, revisión y aportes al
documento).
 Implementación del Plan de Acción (MINCETUR pone a disposición el apoyo
técnico necesario para facilitar las acciones programadas).

La fase 1, que se refiere a actores del turismo en Nasca, incluye a representantes de


las siguientes instituciones, gremios y/o empresas:

 Cámara de Turismo de Nasca


 Hotel Alegría
 Nasca Group (aerolínea)
 Aero Nanasca
 The Nasca Mines (agencia)
 Hotel Cantayo
 Perú Nasca Tours
 Hotel Sol de Nasca
 Perú Desert Experience (agencia)
 Hotel Virgen de Guadalupe
 Asoc. Guías de Turismo
 ODEREC
 Taller de Cerámica Emilia
 Museo Antonini
 INC Nasca

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 31
 Municipalidad Distrital de El Ingenio
 CETPRO (Carrera de Turismo)
 Municipalidad Provincial de Nasca
 DIRCETUR Zonal Nasca
 DIRCETUR ICA
 Municipalidad Provincial de Palpa

Para contar con el plan, se plantean seguir los siguientes pasos, que prácticamente
ya han sido concluidos:
 Definición del ente rector
 Objetivos y funciones del ente gestor
 Descripción del destino: análisis interno y de demanda
 Objetivos del destino turístico
 Evaluación de las ocho virtudes del destino
 Definir acciones por programa y trabajo.
 Cronograma 2009 – 2010

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 32
En el borrador del plan se han determinado acciones enmarcadas en cuatro
programas que se resumen a continuación:

a) Programa de Planificación y Gestión

En él se plantean acciones de fortalecimiento institucional, a través de un Ente


Gestor que coordine con los actores del sector turismo en Nasca, modernizando la
estructura orgánica municipal, fortaleciendo capacidades técnicas en temas de
desarrollo turístico del personal de la Municipalidad Provincial de Nasca y creando
una alianza estratégica entre el INC (Ministerio de Cultura), SERNANP, La
Municipalidad de Provincial de Nasca, DIRCETUR y la Policía Nacional para el
control del tráfico de patrimonio cultural y la protección del medio ambiente.

b) Programa de Territorio y Destino

Se plantea mejorar la seguridad a través de acciones con la Policía Nacional y


serenazgo; el cuidado ambiental, ejecución de un plan vial de la Provincia de Nasca
y de sus respectivos distritos, mejorar el transporte público y hacer un
reordenamiento del aeródromo María Reiche de Vista Alegre. También se propone
la implementación de un sistema integral de aseguramiento, vigilancia, control y
gestión de la vulnerabilidad física de las Líneas y geoglifos de Nasca y campañas de
promoción de la conciencia turística para la población.

c) Programa de Producto

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 33
Este programa propone acciones de formalización de emprendedores turísticos,
categorización y recategorización de establecimientos de hospedaje;crear un
Inventario de Proyectos de Inversión Pública y Privada para el sector turismo
(Infraestructura) y servicios complementarios prioritarios para el destino Nasca
(Transportes y comunicaciones, saneamiento, ordenamiento urbano) y promover un
convenio con CENFOTUR y con programas de asistencia técnica de ONGs,
Cooperación Internacional y Fundaciones Internacionales para la mejora de la
calidad formativa de los profesores de turismo de la provincia.

d) Programa de Promoción, Comunicación y Comercialización

El programa propone la elaboración de una segmentación de mercado de turistas


tanto extranjeros como nacionales de acuerdo a los estudios de los perfiles y nivel
de satisfacción con los que se cuenta a la fecha, diseñar un plan de marketing
dirigido a captar los segmentos definidos, fomentar alianzas público-privada para el
establecimiento de un programa concertado de acciones para la promoción, el
establecimiento de una marca-destino Nasca y el desarrollo de soporte promocional
eficiente.

4.2 OTROS GREMIOS Y ACTORES RELEVANTES

Es importante señalar que si bien aún no está constituida la asociación de


restaurantes y la de hoteles, sí existe una Cámara de Turismo y una Asociación de
Guías, que pueden aportar opiniones acerca de las necesidades más urgentes para
generar una adecuada experiencia a los visitantes. Asimismo, cabe señalar que si
bien el INC – Ica no ha participado en los talleres convocados por Mincetur, es
importante que se involucre en los próximos eventos. Finalmente, es necesario
analizar in situ las características de trabajo gremial que realizan y pueden realizar
las compañías de aeronaves de Nasca, que prestan servicio a la gran mayoría de
visitantes extranjeros que llega a Nasca. No puede dejar de mencionarse la
necesidad de involucrar a la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y otras
universidades en la Región, tanto para el apoyo en la gestión turística como en las
investigaciones arqueológicas y culturales.

4.3 BOLETO TURÍSTICO NASCA - PALPA

Durante el proceso de elaboración del presente Plan de Manejo, se ha discutido la


aplicación del Boleto Turístico Nasca – Palpa, con la lógica que con un solo pago
pueda accederse a diversos atractivos. Actualmente existe la Ley Nº 28719 del
Congreso de la República, denominada Ley del Boleto Turístico, aunque aún no está
reglamentada (Ver Anexo 5 donde se analiza la propuesta de Reglamento). Sin
embargo, estando ya en ejecución en la Región Cusco, han habido en Ica diversas
iniciativas para ponerlo en funcionamiento en Nasca y Palpa. Al consultarse el tema
en las reuniones participativas del plan, los asistentes ratificaron su interés en que
este se aplique, pero con una distribución de beneficios con equidad, priorizando su
aplicación al desarrollo del producto turístico Nasca (que incluye la conservación de
los principales atractivos que lo integran) y que tiene que ser manejado por una
estructura autónoma y participativa. Sin embargo, ha habido opiniones contrarias a
su aplicación “empaquetando” varios atractivos usando como elemento principal los
Geoglifos de Nasca, pues se estima que la gran mayoría de los visitantes sólo tienen
interés en conocer dichos geoglifos.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 34
CAPITULO IV. RESULTADOS DE TRABAJO PARTICIPATIVO Y

CONSULTA PÚBLICA

5. DE INFORMACIÓN PRIARIA
5.1 INFORMACIÓN DE ACTORES LOCALES

La información recogida de los actores locales puede resumirse en base a dos


reuniones realizadas en la segunda mitad del año 2009. Estas fueron un taller
participativo de todas las líneas de trabajo del Plan, realizado en Agosto, en el que
se conformó una mesa de asistentes vinculados al turismo en la que se hizo
consulta de opinión sobre una propuesta preliminar de acciones, y posteriormente,
una reunión en setiembre en la que se convocó a personas clave del sector público y
privado relacionados al turismo. A continuación se presentan los resultados.

5.1.1 Resultados del taller participativo

Los participantes de la mesa de trabajo de turismo analizaron la propuesta


presentada por los consultores del equipo técnico y se obtuvieron las siguientes
conclusiones:

Para el Programa de mercadeo turístico del territorio Nasca y Palpa

Debe haber un proyecto del macroproducto y este incluir rutas y productos turísticos
alternativos en el destino turístico Nasca y Palpa, tomando en cuenta los siguientes
atractivos y recursos:

NASCA

 Atractivo Nivel 4 (genera flujo turístico por si solo): Líneas y geoglifos de Nasca
 Atractivos complementarios (con visitas en la actualidad): Acueducto Cantalloc,
Cementerio Chauchilla, Mirador en Pampa de Nasca, Paredones, Aguja y Telar.
 Recursos turísticos: Cahuachi, Acueductos (en especial Ocongalla y Achaco),
Complejo Megalítico Marcona, Zona Reservada San Fernando, Cementerio Aja,
Duna Cerro Blanco, Cerro Marcha.,

PALPA

 Atractivos: Sacramento, Llipata


 Recursos: C. Huayurí, Petroglifos Chichitara, Buenavista, Lagar de la Peña
 Para el proyecto de Identificación y gestión comercial de segmentos y nichos,
considerar como intereses especiales factibles en Nasca y Palpa, turismo de
investigación, de deportes de aventura, de naturaleza y cultural.
 Para el proyecto de extensión de la permanencia y gasto turísticos, plantear
estrategias tales como guiones al ente de turismo, mejores ofertas, incluso
esparcimiento, alimentación de información a agencias emisoras, ordenamiento,
limpieza y ornato urbano, que estimule la permanencia de los visitantes.

Para el Programa de gestión del destino turístico Nasca y Palpa

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 35
Para el proyecto de establecimiento de un ente de gestión turística público-privado,
es necesario obligatoriamente incorporar a INC y SERNANP. También invitar entes
como: Cofopri, MEM, Agricultura, Mininter

Para el proyecto de fortalecimiento de la institucionalidad para la conservación del


patrimonio, la limpieza y el ornato del destino y la seguridad turística, incluyendo
respaldo económico, personal, equipos y aspectos legales, debe haber mayor
compromiso de las entidades municipales, para comprometerse en sus funciones
básicas, como limpieza y seguridad, como un medio de aumentar la permanencia
del visitante y aumentar la autoestima de los pobladores. Cuando exista el apoyo
debe realizarse un permanente monitoreo de resultados.

Para el Programa de infraestructura y equipamiento turístico

El mirador que propone realizar COPESCO debe ser revisado sobre su ubicación,
diseño, altura, entre otros. Deben considerarse elementos clave como
estacionamientos, capacidades, seguridad y servicios higiénicos. No es conveniente
tener un centro de interpretación adscrito a la torre.

Para el Programa de calidad turística y capacitación

Coordinar con Mincetur para la aplicación de las propuestas del Proyecto Caltur a
nivel nacional, donde se trabaja en mejora de los estándares de calidad a diferentes
niveles.

Se señaló que para mejorar la calidad del servicio aéreo es necesaria la aprobación
de una ruta común Nasca – Palpa, mejores controles de tributación, obligación de
pilotos de actualizarse en la información sobre las líneas y contar con una banda
moderada de precios.

Hubo consenso en que es muy difícil que se puedan considerar alternativas de


vehículos sobre las líneas, por ejemplo ultraligeros con pasajeros (pero si para
vigilancia) y globos aerostáticos.

Para el componente de Manejo del Territorio

Existe consenso en que todos los proyectos de este componente son válidos y
deben ser incluidos. Se sugirió la inclusión de un reglamento de la zonificación
planteada en el taller anterior, debiendo ser el ente de gestión del plan el llamado a
trabajar consensuadamente este tema.

Aportes a la Línea de Actuación

El representante de Dircetur señaló que su sector cuenta con los siguientes perfiles
y estudios de factibilidad:

 Perfil: Circuito de Acueductos los Nascas


 Perfil: Puesta en valor Petroglifos Chichitara
 Perfil: Puesta en valor Chauchilla
 Proyecto: Complejo Megalítico Acuático y Fauna San Juan de Marcona
 Estudio de Prefactibilidad: Ruta turística Nasca – Centro ceremonial

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 36
Para el Plan en General:

Es necesario contar con un Comité Mixto Permanente de Control de Daños


Actualizados.

Es necesario fortalecer la conciencia de patrimonio y de turismo en los niveles


escolares, incluyendo iniciativas mixtas con el sector privado.

En el Anexo 5 se presenta in extenso los resultados del taller.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 37
Tabla 16 Cuadro Resumen de Resultados de Taller Participativo

.
Desarrollo del macroproducto Nasca y Palpa
Programa de mercadeo Identificación y gestión comercial de
turístico del territorio segmentos y nichos
Nasca y Palpa
Extensión de la permanencia y gasto
turísticos
Establecimiento de un ente de gestión
turística público-privado
Programa de gestión del Fortalecimiento de la institucionalidad para la
Turismo conservación del patrimonio, la limpieza y el
sostenible destino turístico Nasca y
Palpa ornato del destino y la seguridad turística,
incluyendo respaldo económico, personal,
Manejo del equipos y aspectos legales
territorio y uso Formalización de pequeños empresarios
público turísticos
Programa de
Diseño y construcción de un Mirador -Centro
infraestructura y
de Interpretación en las Pampa de Nasca
equipamiento turístico
Aplicación de conceptos de calidad turística
Programa de calidad
en el sector turismo en el territorio.
turística y capacitación
Capacitación en servicios turísticos
Ejecución de un sistema de monitoreo
Subprograma de monitoreo
territorial remoto
territorial
Sistema de información territorial
Manejo del Programa de gestión
Fortalecimiento de capacidades para el
territorio territorial
Subprograma de apoyo a la ordenamiento territorial
gestión territorial Desarrollo del catastro urbano
Apoyo al ordenamiento urbano

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 38
5.1.2 RESULTADOS DEL TALLER CON EL SECTOR TURISMO

El 28 de setiembre del 2009 se realizó un taller con actores locales de turismo para
para obtener opinión acerca de diversos temas. Un resumen de lo realizado y
obtenido se presenta a continuación. (Ver Anexo 7)

 Valoración de los geoglifos

Todos los participantes coincidieron en que los geoglifos de Nasca son:invalorables,


indescriptibles, intangibles, misteriosos. Igualmente en que son parte de nuestra
identidad y que aportan al desarrollo local, regional y nacional. Igualmente valoran
su reconocimiento como Patrimonio Mundial y lo consideran como un destino
(atractivo/producto) turístico único en el mundo. Además, reconociéndolo como una
expresión cultural, consideran que lo cultural y lo místico son complementarios y que
el tema místico no está desarrollado apropiadamente.

 Protección y preservación de los geoglifos

Los participantes consideraron unánimemente que los geoglifos no están


adecuadamente protegidos. Uno de ellos señaló que “hay quienes viven del
patrimonio y no les importa su conservación”. Muchos coincidieron en que las leyes
deben ser un poco más duras. Hubo coincidencia en que hay instituciones
encargadas de la conservación, específicamente el INC, pero que la normatividad
que regula sus facultades y actuación no se traduce en una presencia significativa
en defensa del patrimonio. Hubo unanimidad respecto a que el bien debe ser
protegido con los propios recursos que genera.

Los geoglifos de las Pampas de Nasca y Jumana -afirmaron consensualmente- son


intangibles y su ámbito no está delimitado. No sólo hay turismo: hay minería,
ganadería y otras actividades. El Plan de Manejo debe incluir a las actividades
antrópicas que ya están allí.

Otro factor claramente identificado por el taller es la falta de conciencia de la


ciudadanía con los geoglifos

Hubo total acuerdo en que debe reglamentarse el usufructo de las líneas y que es
necesario desarrollar programas de sensibilización a las comunidades, que no
reciben nada de los ingresos que generan los geoglifos, en el marco de una
estrategia inclusiva.

 Compromiso de la población y las instituciones

Los participantes señalaron que no existe el compromiso mínimo de la población y


las instituciones involucradas con la gestión sostenible de los geoglifos y que se
requiere articular a las instituciones que tienen algún nivel de compromiso.
Se sugirió que se constituyera una Unidad de Gestión especializada y que su
financiamiento pase por la existencia de un Boleto Turístico. Incluso se recordó que
hay un TUPA que los empresarios se niegan a pagar.

 Sobrevuelos

Se informó que la Cámara de Turismo, la Municipalidad Provincial de Nasca y la


DGAC están formando una Unidad de Gestión para normalizar el uso del espacio
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 39
aéreo de Nasca. También se comentó que ya comenzó la competencia de
proveedores de sobrevuelos desde otros orígenes. Se apuntó que hoy, la única
manera de ver las líneas es sobrevolando. Todos los participantes coincidieron en
que no se puede propiciar un turismo masivo.

 Conciencia turística

Hubo concordancia total en promover sensibilidad y conciencia turística, con relación


al patrimonio local, desde la edad escolar, al menos en 4º y 5º de secundaria. Un
participante hizo notar que existen promotores turísticos pero que no hay respuesta
del gobierno regional para financiar un programa operativo con ellos. El grupo estuvo
de acuerdo en la necesidad de intervención de la UGEL y de las ONGs a este
respecto, incluyendo el rescate de las expresiones culturales locales asociadas al
pasado histórico.

 Asociación de atractivos

Con respecto a la potencial de atractivos para constituir el macroproducto turístico


Nasca, hubo unanimidad en que esto es perfectamente posible, pero que era era
fundamental concentrarse en desarrollar una estrategia de permanencia sustentada
en una pernoctación como promedio real de la visita.

Luego se estableció una prioridad de asociación de atractivos a partir de


vinculaciones directas a los geoglifos, además de concordarse en las prioridades
indispensables para la construcción de este macroproducto: conectividad aérea,
mejoramiento urbano, desarrollo de la planta turística y elevación de la calidad del
servicio.

 Gestión del macroproducto turístico Nasca

Parte importante del grupo señaló que debería estar en manos de la actividad
privada y que el Estado (a través de su institucionalidad respectiva) debería limitarse
a un rol normativo y facilitador. Sin embargo otra parte manifestó que la gestión no
debería ser exclusivamente del sector privado, porque su objeto es generar renta y
fuentes de empleo y no manejar recursos patrimoniales.

Los participantes desarrollaron un esfuerzo importante de aproximación sucesiva y


finalmente concluyeron en la propuesta de un modelo de alianza público-privada (al
estilo de una OGD) y que en ella debería estar representada tanto la sociedad
política y sociedad civil.

Igualmente sugirieron aprovechar la priorización otorgada a Paracas y Nasca por el


Viceministerio de Turismo y los esfuerzos promovidos por Swiss Contact para la
constitución de la OGD Ica.

 Viabilidad de una instancia participativa de gestión

En cuanto a la viabilidad de esta modalidad de gestión, varios de los participantes


señalaron que una de las barreras es la propia burocracia estatal que siempre
demora en responder las iniciativas que se le proponen y que no está haciendo una
evaluación de los perfiles profesionales adecuados. Consideraron que debería
haber un replanteamiento del perfil hacia el enfoque de competencia, medido por los
resultados del desempeño.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 40
Otra de las barreras principales es la falta de transparencia en el gasto de los
ingresos generados. El INC, señaló un asistente, ha formulado una propuesta de
distribución 90-10 a su favor y en detrimento de las municipalidades, cuando el
acuerdo original había sido totalmente otro.

El grupo aceptó la propuesta de uno de los participantes en el sentido de constituir


una Unidad de Gestión y Manejo del Patrimonio, con un Eje Técnico, un Comité
Participativo-Fiscalizador y una Gerencia única y consensuada.

Los participantes empresariales comprometieron su participación en un proceso


transparente porque “si el empresario no se involucra en el objeto de la actividad que
realiza, la propia actividad se vuelve adversa a él”. El empresario privado no debe
asustarse de la responsabilidad que tiene que asumir.

 Boleto turístico

Con relación al boleto turístico, se ratificó que debe distribuirse con equidad,
priorizando su aplicación al desarrollo del producto turístico Nasca (que incluye la
conservación de los principales atractivos que lo integran) y que tiene que ser
manejado por una estructura autónoma y participativa.

 Otras sugerencias

El grupo consideró principal priorizar los siguientes asuntos:

a. Medir el impacto del sobrevuelo, que fue definido como una “actividad
antimedioambiental” por uno de los concurrentes y establecer así mismo las
compensaciones correspondientes.
b. Medir el impacto de la minería y establecer las compensaciones
correspondientes.
c. Medir el proceso de desertificación, determinar sus causas y establecer las
compensaciones correspondientes.
d. Medir la contaminación de los automotores (desechos, plásticos, letrina
pública) y establecer las compensaciones correspondientes.
e. Actualizar y restituir la vigencia del Plan Chaucato (desviación de la
Panamericana).
f. Desarrollar una estrategia orientada hacia el turismo místico.
g. Definir el impacto de la autopista Ica-Nasca y del gasoducto y establecer las
correspondientes medidas de mitigación y compensación.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 41
Conclusiones

 Existe entre los actores turísticos una elevada valoración patrimonial y turística
de los Geoglifos de las Pampas de Nasca y Jumana.
 Los geoglifos son considerados el atractivo turístico insignia del destino,
consideración certificada por su declaratoria como Patrimonio Mundial.
 Los geoglifos son definidos como un atractivo de doble significación: en primer
lugar, cultural y, en segundo lugar, místico, aunque este último concepto está
escasamente desarrollado.
 Los geoglifos son asumidos como “responsabilidad de todos” aunque existe
plena conciencia de que dicha responsabilidad no es debidamente asumida, en
la práctica, por las instituciones responsables ni por la población.
 Los geoglifos no están adecuadamente protegidos, ni siquiera delimitados
plenamente, y la recaudación que motivan no se aplica a dicha protección.
 Las municipalidades no respetan las facultades que la Ley 28296 otorga al INC
y los proveedores usuarios se niegan a pagar lo indicado en el TUPA.
 Debe determinarse con precisión el impacto negativo que provocan las
actividades de los pobladores que utilizan las pampas para su desplazamiento y
los sobrevuelos a las Líneas.
 Debe contratarse a personal competente, en suficiente cantidad, para la
vigilancia del área patrimonial.
 Debe reglamentarse el usufructo de las Líneas y propiciar la inclusión de la
población local en su aprovechamiento sostenible.
 Debe normalizarse el uso del espacio aéreo de Nasca con base en la iniciativa
planteada por la Municipalidad Provincial de Nasca, la Cámara de Turismo de
Nasca y la Dirección General de Aviación Civil.
 Es necesario conocer transparentemente la aplicación que se brinda a los
recursos recaudados por la Municipalidad Provincial de Nasca y la
Municipalidad Distrital de Vista Alegre.
 No es conveniente proponer nuevos miradores puesto que ellos promoverían la
visita pedestre al territorio de las Líneas, que es la práctica turística más
agresiva.
 Debe promoverse la sensibilización y desarrollo de la conciencia patrimonial y
turística en las instituciones involucradas y, especialmente, en la población
escolar.
 Las instituciones líderes deben promover una alianza de largo plazo para la
conservación y uso social sostenible de los geoglifos.
 Debe evitarse cualquier asomo de superposición institucional porque provocaría
incapacidad de gestión duradera de los geoglifos y otros atractivos patrimoniales
asociados.
 Es necesario avanzar hacia la construcción de un macroproducto turístico
Nasca, a partir de los geoglifos. A corto plazo, este macroproducto deberá estar
compuesto por Cahuachi, el Planetario María Reiche, San Fernando y las dunas
Cerro Blanco y Cerro La Marcha.
 No hay que descuidar una estrategia de integración de Palpa a este
macroproducto, así como la inclusión de otros atractivos de menor jerarquía.
 Existe un conjunto de prioridades indispensables para la construcción de este
macroproducto: conectividad aérea, mejoramiento urbano, desarrollo de la
planta turística y elevación de la calidad del servicio.
 La gestión del macroproducto turístico Nasca deberá estar a cargo de una
Alianza Público-Privada, que puede adoptar la forma de una Organización de
Gestión de Destino (OGD). Esta modalidad de gestión se puede definir como

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 42
una Unidad de Gestión y Manejo del Patrimonio, con un Eje Técnico, un Comité
Participativo-Fiscalizador y una Gerencia única y consensuada.
 La viabilidad de una organización de este tipo depende de enfrentar con éxito
dos barreras muy significativas: la burocracia y centralización de los organismos
públicos (específicamente el INC y las municipalidades) y la falta de
transparencia en el manejo de los recursos generados por el uso turístico del
patrimonio.
 Un elemento principal de la construcción de la confianza mutua, que es la base
de esta gestión participativa, es el respeto a los acuerdos que se adopten.
 A este respecto, es fundamental viabilizar el Boleto Turístico de Nasca y una
distribución equitativa de los recursos que genere, priorizando su aplicación al
desarrollo del producto turístico Nasca (que incluye la conservación de los
principales atractivos que lo integran) y que tiene que ser manejado por una
estructura autónoma y participativa.
 Debe medirse el impacto negativo del sobrevuelo, de la contaminación de los
automotores (incluyendo los desechos que genera), de la minería, del proceso
de desertificación y establecer las compensaciones correspondientes.
 Debe actualizarse y restituirse la vigencia del Plan Chaucato (desviación de la
Panamericana).
 Debe definirse ex ante el impacto negativo de la autopista Ica-Nasca y del
gasoducto y establecer las correspondientes medidas de mitigación y
compensación.

5.2 ANÁLISIS FODA DE TURISMO

El presente ejercicio FODA se realizó en el marco de los talleres de trabajo


organizados para la elaboración del Plan de Acción Turística de Nasca (2009). Este
sirve de referencia para el diseño de los programas.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 43
1. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE DESTINOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Reciente conformación del Ente Gestor  Ausencia de planes de ordenamiento territorial


Nasca, espacio de coordinación público– que determinen la ocupación y usos del suelo en
privada para desarrollar el destino turístico. función de los recursos y potencialidades
 Liderazgo de DIRCETUR Ica en la turísticas de cada destino.
consolidación del Ente Gestor con el apoyo  Municipios muestran una falta de conocimientos o
de la Municipalidad Provincial de Nasca y la asesoría en temas técnicos. Los casos más
Cámara de Turismo de Nasca. visibles son los de turismo, urbanismo y
transportes.
 Insuficiente compromiso de grupo y coordinación
entre los agentes de la oferta turística que permita
que las acciones a efectuarse coincidan con las
necesidades del destino.
 Insuficiente representatividad del sector privado
por parte de los gremios turísticos existentes.
 Desconocimiento general por parte de la
población y el sector privado de las funciones y
competencias de las instituciones públicas en
materia de turismo.
 Los recursos económicos asignados a la región
Ica para desarrollar el sector turístico son
insuficientes lo cual se manifiesta en una débil
capacidad de gestión.
 Poca importancia e insuficientes recursos
humanos y económicos asignados a la gestión del
turismo por parte de la Municipalidad de Provincial
de Nasca.
 Deficiencias en la educación técnica y superior
para el sector turismo en temas de planificación y
gestión de destinos.
 Carencia de estadísticas que permitan evaluar la
contribución del turismo al desarrollo económico
de la región, actualmente fragmentada y dispersa
en el territorio lo cual ocasiona un manejo
inadecuado de la información.
 Falta de integración de iniciativas de cooperación
internacional en la conservación, recuperación y
puesta en valor del patrimonio cultural en el
destino. No están consensuadas con todo el
sector privado y público de Nasca, en
consecuencia no van con los objetivos del destino.
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Conclusión del PENTUR y establecimiento  Falta de dirección de las inversiones privadas en


de un modelo de desarrollo para los destinos un mayor beneficio social (consolidación de
turísticos. cadenas productivas).
 Priorización del destino turístico Nasca por
parte del MINCETUR para desarrollarlo a
través del Plan de Acción 2009-2010.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 44
2. TERRITORIO Y DESTINO

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Designación de las Líneas de Nasca como  Limitación en la operatividad y seguridad del


Primera Maravilla del Perú. aeródromo.
 Accesibilidad a algunos atractivos turísticos  Aumento de la inseguridad ciudadana (delincuencia
desde Nasca por su cercanía con la común) y contaminación ambiental y sonora (ruido).
Carretera Panamericana Sur (algunas vías  Ausencia de la Policía Turística
se desarrollan en función de los recursos  Ausencia de un terminal terrestre adecuado y con los
turísticos del país). servicios mínimos para el turista.
 Aumento de frecuencias (itinerarios  Ausencia de coordinación entre el MINCETUR, la
terrestres) en la ruta Lima/Paracas/Nasca DGAC y la Municipalidad Distrital de Vista Alegre
en empresas de transporte turístico. para mejorar la seguridad del servicio de
 Ubicación del destino Nasca dentro del sobrevuelos en Nasca.
circuito sur, el más demandado por el turista  No se conoce la retribución de los fondos que
extranjero. produce el pago del TUUA en el aeródromo para
 La población conserva técnicas y mejorar la infraestructura o ayudar a conservar las
tradiciones que han permitido que la Líneas de Nasca, insumo principal de los
artesanía tenga un reconocimiento de sobrevuelo.
autenticidad a nivel regional y nacional.  Imposibilidad de conectividad aérea en ruta
comercial desde Lima hacia Nasca para continuar
con Cusco o Arequipa. Esta ruta se cubre sólo a
través de transporte terrestre (dura 8 horas).
Necesidad de un aeropuerto comercial en Nasca.
 Falta de un control eficaz para la protección del
patrimonio natural y cultural de la provincia de
Nasca. Incumplimiento del marco legal específico
para el resguardo y protección del patrimonio natural
y cultural de la provincia de Nasca.
 Contaminación (desagüe, lagunas de oxidación) y
depredación en la provincia de Nasca.
 Falta de sensibilización ambiental a la sociedad civil.
 Ausencia de conocimiento y aplicación de medidas
correctivas para minimizar los impactos negativos
generados por la actividad turística. (sociales,
económicos y ambientales).
 Insuficiente beneficio social para los pobladores a
partir del desarrollo del turismo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Reconocimiento de la UNESCO hacia las  Ausencia de normas ambientales en el sector


Líneas de Nasca como Patrimonio Cultural turístico en Nasca.
de la Humanidad.  Numerosos recursos históricos y arqueológicos de la
 Potencialidad de Nasca de atraer turistas provincia de Nasca se encuentran desprotegidos, lo
especializados en cultura y atraídos por el que genera un importante riesgo en la pérdida de
circuito sur, debido a su riqueza cultural y patrimonio. (Líneas de Nasca, Cementerio de
arqueológica. Naturaleza (San Fernando y Chauchilla, Acueductos de Cantalloc, Líneas de
Bosques de Huarango). Palpa)
 Mayor interés a nivel nacional por promover
la conservación cultural y natural a través
del turismo.
 Mayor presencia de MINCETUR para
apoyar el financiamiento de proyectos de
inversión pública a nivel nacional,
especialmente en las zonas priorizadas
como es el caso de Nasca.
 Mayor inversión en infraestructura vial y de
servicios básicos por las diferentes
entidades gubernamentales.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 45
3. PRODUCTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Existencia de operadores turísticos y agencias  Falta de coordinación para la puesta en acción de


de viajes dentro de la estructura de mercado un control de calidad y del cumplimiento de las
en el destino Nasca. normas por parte de los proveedores de los
 Gran variedad y calidad de recursos turísticos servicios ofrecidos a los turistas (INDECOPI,
(naturales, culturales y paisajísticos) con Fiscalía, Sunat, Policía de turismo, etc.).
condiciones para captar distintos mercados (ej.  Desconocimiento general de la legislación y
Turista extranjero, turista nacional, Nichos de procesos relacionados con el funcionamiento de
mercado con intereses especiales). empresas privadas proveedoras de servicios
 Existen instituciones educativas (universidades turísticos.
e institutos, entre otros) con especialidades en  Temor a la profesionalización por parte de las
hotelería y turismo que están trabajando por el pequeñas empresas turísticas en materia de
desarrollo turístico de Nasca (Ente Gestor - dirección y gestión empresarial. Consecuente
CETPRO) deficiencia en la calidad de los servicios prestados
 Las Líneas de Nasca es un icono turístico por los operadores turísticos.
reconocido mundialmente por su declaración  Señalización turística y servicios básicos de los
como Patrimonio Cultural de la Humanidad. principales atractivos turísticos es deficiente e
insuficiente.
 Inexistencia de un mapa turístico consensuado y
estándar que permita una mejor presentación del
destino al turista.
 Falta de mano de obra calificada capaz de
adecuarse a las necesidades del sector turístico.
Insuficiente preparación en temas de gestión
turística a los estudiantes de hotelería así como una
baja preparación de los guías.
 Escasa presencia de centros de interpretación de
calidad en principales atractivos turísticos.
 Falta de conocimiento real sobre las necesidades
del mercado.
 Falta de una estrategia para la diversificación del
producto turístico Nasca. Dar mayor fuerza al
turismo de aventura en el desierto, complementar
con productos de artesanía, gastronomía, etc.
 Ausencia de una oficina de Información al turista
Perú la posibilidad de presentar reclamos a
INDECOPI a través de esta.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Creciente interés de inversión privada nacional e  Inexistente conectividad aérea comercial entre Lima
internacional. y Nasca.
 Sector atractivo como generador de empleos a  Informalidad en los servicios turísticos: sobrevuelos
nivel local para un conjunto de la población de líneas e intermediarios informales conocidos
joven y capacitada. como “jaladores”.
 Iniciativas de entidades de cooperación para el  Perdida del posicionamiento del aeródromo de
desarrollo de productos turísticos en Corredor Nasca frente a otros de la región para ofrecer el
Nasca-Cusco. servicio de sobrevuelos.
 Creación de Ente Gestor coordinado por el  Situación de inseguridad en el aeródromo Maria
sector público y privado para el desarrollo del Reische
destino Nasca.  Falta de control por parte del Sernamp y el INC con
 Mayor inversión en la puesta en valor y respecto a la conservación del patrimonio cultural y
acondicionamiento de los espacios turísticos natural.
del (accesos, estacionamientos, centro de
visitas, etcétera)

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 46
4. PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

FORTALEZAS DEBILIDADES

 La Provincia de Nasca es un destino turístico capaz  Ausencia de un plan de promoción integral


de atraer visitantes sin contar con una estrategia de consensuado.
comunicación promocional (Líneas Patrimonio Cultural  Falta de innovación en oferta turística, comercializar
de la Humanidad). otros atractivos turísticos.
 Existencia de operadores turísticos y agencias de
viaje dentro de la estructura de mercado en los
destinos más destacados de Nasca.
 Según los estudios, el grado de satisfacción de los
actuales turistas en Nasca es positivo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 La construcción de la vía interoceánica permitirá un  En los años 2008 y 2009 la tendencia de crecimiento
mayor acceso desde otros lugares del Perú (mercado del turismo en Nasca se ha contraído. A partir del año
fronterizo brasilero). 2007 el número de turistas nacionales y extranjeros que
 Fuerte receptividad de los empresarios a la realizan sobrevuelos ha disminuido.
comercialización directa a través del Internet. Nuevas
tecnologías permitirán una reducción de costos en la
promoción y comercialización.
 Creciente interés por parte de los empresarios hacia
la promoción turística, lo que se demuestra en
mayores acciones comerciales como viajes de
familiarización, viajes de prensa y apoyo para la
asistencia a ferias nacionales e internacionales.
 Mejor posicionamiento del Perú en el exterior y
mayores recursos para la inversión pública en turismo
(Ley del Fondo de Promoción y Desarrollo Turístico
Nacional hasta 2013).

5.3 ENCUESTAS A TURISTAS EXTRANJEROS

Para proceder a la fase de formulación de estrategias, se realizó un trabajo de


levantamiento de información primaria en el Aeródromo de Nasca, mediante una
encuesta que se aplicó a turistas extranjeros, dada la composición de la demanda.
Debe mencionarse porqué se decidió aplicar en el aeródromo y porqué solamente a
extranjeros.

En el Anexo 6 se incluye la encuesta (sólo la versión en español) que fue entregada


a los visitantes en el aeropuerto de Nasca y el detalle gráfico de los resultados de
cada pregunta.

Los resultados del análisis de las encuestas se presentan a continuación:

1. Procedencia de los visitantes

Los visitantes encuestados proceden principalmente de Europa (71%). Los visitantes


que proceden de Norteamérica (15%) y de Sudamérica (9,4%) los siguen a muy
amplia distancia. En cuanto a la procedencia por países, la mayor parte declaró venir
de Inglaterra (28), Holanda (22), España (13) y Estados Unidos (12). Es importante
mencionar la fecha en que se realizó la encuesta, esto puede explicar porque
pueden haber habido más europeos. Esto no me parece relevante ya que se tienen
los datos de los perfiles demográficos en la sección anterior.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 47
2. Frecuencia de la visita

La totalidad de los entrevistados señaló que era la primera vez que visitaba Nasca.
Esta información demuestra que actualmente existe un interés único de visita, sin
aparente vocación por la reiteración.

3. Grupo de viaje

La mayor parte de los visitantes encuestados viajó en grupo de amigos (42,7%). A


continuación, en porcentajes similares, se ubican los que viajaron solos (27,6%) y
con pareja (25,2%).

4. Modalidad de viaje

La mayor parte de los entrevistados contrató su visita desde el propio mercado


emisor (41,7%), otro grupo importante realizó una visita totalmente independiente
(29,9%). Un tercer grupo contrató el sobrevuelo en Nasca (20,5%) y muy pocos
mediante una agencia de Lima (7,1%).

Esta distribución es bastante diferente a la que se encuentra con los visitantes a


otros destinos, como al norte del país, en que predomina el viaje independiente y
una mayor contratación de servicios locales. Es probable que la información
levantada revele un relativo nivel de desconfianza en la operación local del
sobrevuelo.

5. Motivación de la visita

9 de cada 10 turistas encuestados expresó una motivación cultural para su visita y


sólo el 7,1% le atribuyó una motivación esotérica.

6. Nivel de expectativa y nivel de realización

Los visitantes entrevistados llegaron a las Líneas de Nasca con una expectativa
media de 8 sobre 10, sin mayor diferencia según el sexo. A pesar de la alta
expectativa, el nivel medio de realización fue significativamente mayor (9 sobre 10)
sin que tampoco se pueda apreciar diferencias importantes por sexo.

7. Nivel de satisfacción con el vuelo

En una escala de 0 a 5, el nivel de satisfacción general con el sobrevuelo de


observación fue de 4,5. Descompuesta en sus elementos, aparte del valor propio de
la observación de las Líneas, esta satisfacción se concentró principalmente en el
manejo del piloto, la seguridad, la calidad del servicio y el trato recibido. Los
aspectos menos positivos se relacionaron a las reservas, los horarios, la condición
del avión y la higiene/limpieza del mismo.

8. Observación desde el mirador

Preguntados los visitantes sobre si tuvieron la oportunidad de subir al mirador, sólo


la quinta parte reconoció haberlo hecho.

9. Nivel de satisfacción con el mirador

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 48
El nivel de satisfacción con la observación desde el mirador es muy bajo con
relación al sobrevuelo y esta percepción se expresa en una relativa baja calificación
de la estructura, la altura, la comodidad, la higiene/limpieza y la seguridad. Sin
embargo, el valor perceptual más bajo se asigna a la información brindada.

10. Satisfacción con el precio pagado

Con relación al precio pagado el 85% de los entrevistados opinó que valió la pena
haber gastado US $ 50 en el sobrevuelo y sólo el 10% lo consideró caro.

11. Valor de las Líneas como destino turístico

Los visitantes encuestados asignaron un valor global de 9 sobre 10 a las Líneas de


Nasca, sin diferencia significativa por sexo.

12. Actitud ante el posible reemplazo del mirador actual

Ante la pregunta de si estaría de acuerdo con reemplazar el mirador actual, el 42,5%


de los entrevistados manifestó su conformidad, el 18,1% expresó indiferencia ante el
tema y sólo el 4,7% se opuso. No obstante ello, hay que considerar que un alto
34,6% prefirió no expresar opinión.

13. Visita a otros atractivos

Ante la interrogante de si visitó otros atractivos en Nasca, sólo el 36% señaló que sí
lo hizo. Esta información ratifica que, actualmente, Nasca es un monodestino que se
sustenta fundamentalmente en la observación de las Líneas de Nasca.

14. Atractivos más visitados

Para los visitantes que sí visitaron otros atractivos, los más importantes fueron los
Acueductos (de Cantalloc) y el Cementerio de Chauchilla, ambos por encima del
30%, pero considerando que la base muestral es sólo el 36% del total, estamos
hablando en realidad de que aproximadamente el 10% de los entrevistados visitó
esos dos atractivos complementarios.

15. Nivel de satisfacción con la visita a Nasca

Los entrevistados se declararon satisfechos (48%) y totalmente satisfechos (40,2%)


con su experiencia de visita a Nasca. Este porcentaje, si bien es técnicamente, muy
alto, debe ser relativizado por el hecho de que un solo atractivo concentra lo esencial
de dicha experiencia y de dicha satisfacción, en consecuencia.

16. Gasto medio según sexo

La media de gasto de los varones en Nasca es de US $ 107,32 y el de las mujeres


es de US $ 126,82, para una media total de US $ 115,90. La diferencia estadística
por sexo es significativa.

De utilizarse el valor promedio, el gasto de los hombres en visita a Nasca es de US $


102,21 y el de las mujeres es de US $ 110,28, para un gasto promedio del visitante a
Nasca de US $ 106,33.

17. Grado de instrucción de los visitantes

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 49
El grado de instrucción declarado por los visitantes a Nasca es principalmente
superior, distribuido en grado técnico (22,8%), grado universitario (34,6%), postgrado
(14,2%), maestría (7,9%) y doctorado (5,5%), para un total porcentual de 85%.

En consecuencia, se trata de un visitante formado e informado, que demanda una


mejor información e interpretación patrimonial, tal como consta en el desarrollo de la
encuesta.

18. Ocupación actual de los visitantes

Si bien el empleo actual de los visitantes entrevistados tiene un alto nivel de


dispersión, sí es perceptible que más del 68% está constituido por diversos tipos de
profesional vinculado a la empresa, como empleados, técnicos, ejecutivos y altos
funcionarios, lo que es consistente con su formación académica.

19. Ingreso en dólares de los visitantes

Es igualmente consistente que el ingreso de casi la mitad de los turistas


entrevistados se concentre en la franja entre los 40 mil y 60 mil dólares anuales.
Otro 22% supera ampliamente este rango.

20. Edad de los visitantes

Del mismo modo es coherente con la data anterior, que casi el 60% de los visitantes
que visitan Nasca se ubique en la franja etárea de 25 a 44 años, y que el 40% de los
turistas estén en los rangos de 45 a 54 y de más de 54 años.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 50
CAPITULO V. VISIÓN DEL TURISMO. POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS

DE ACCIÓN PARA EL AÑO 2020.

6. ENEATUO.
En función a lo planteado en los talleres participativos realizados durante la
elaboración del presente plan de Manejo, en el grupo de turismo se obtuvo la
siguiente visión del turismo en Nasca y Palpa para un horizonte de 10 años.

VISION DEL TURISMO EN NASCA Y PALPA 2010 - 2020


“En el 2020 el área del Plan de Manejo (Nasca y Palpa) se ha consolidado
como uno de los lugares líderes del turismo en el Perú, siendo un modelo de
gestión turística sostenible en un territorio patrimonial de significación mundial
y su propósito (objetivo específico) que ha alcanzado un crecimiento
sostenido del ingreso turístico en su territorio, asegurando la conservación de
su patrimonio y la transferencia de beneficios a la población local, a través de
la generación de empleo neto y de renta indirecta en servicios básicos”.

6.1 POLÍTICAS

La implementación planificada de la actividad turística en el área debe regirse por un


conjunto de criterios y lineamientos. Estos constituyen las pautas básicas que
orientan y ordenan la implementación de la actividad y rigen el modelo a seguir en
concordancia con los objetivos del turismo sostenible y a la legislación y normas
vigentes. La actividad turística se desarrollará siguiendo los principios del turismo
sostenible, en concordancia con las otras líneas de acción del presente plan. Las
políticas que deberán ser tomadas en cuenta son:

POLÍTICAS CONSIDERACIONES
Involucramiento La actividad turística debe asegurar la participación de la
de los actores población local y de todos los actores locales envueltos
locales en la actividad turística, otorgando oportunidad a los
habitantes locales para participar en actividades de
valoración y conservación de su propio medio ambiente.
Concordancia Buscar la integración de la actividad turística con el
social entorno social y cultural de los residentes locales.
Interpretación y El mensaje y contenido informativos e interpretativo
Sensibilización favorecen un comportamiento responsable por parte del
visitante hacia el patrimonio cultural y la naturaleza, así
como una sinergia que enriquezca la relación entre
visitantes y lugareños
Organización y Ordenar y adecuar las visitas a fin de de minimizar el
Ordenamiento impacto que generan.
Infraestructura Su implementación debe de ser armoniosa con el medio
y equipamiento natural y con mínimo impacto ambiental.
Beneficios Los beneficios económicos generados benefician a las
económicos poblaciones y gobiernos locales, así como a los sitios
patrimoniales, áreas naturales y otros atractivos
turísticos.
Calidad La actividad debe asegurar la calidad de los servicios,
facilidades, infraestructura y equipamientos ofertados y
prestados a fin de garantizar un adecuado desarrollo de
la actividad turística.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 51
6.2 LINEAMIENTOS DE ACCIÓN

A continuación se presentan los siguientes lineamientos de acción, que contribuirán


al desarrollo del turismo sostenible en el ámbito territorial del presente plan.

Relativos a la gestión de servicios turísticos

La Unidad de Gestión será responsable de liderar y supervisar la orientación,


planificación la actividad turística y recreativa, estimulando la participación de la
población local y la empresa privada en la planificación y operación de esta
actividad, ya sea en forma directa con proyectos de desarrollo a través del
presupuesto participativo u otros mecanismos o través de incentivos.

La Unidad de Gestión concordará con los diversos actores de la actividad turística a


fin de definir el rol cumplen cada uno de ellos, así como sus obligaciones.

Relativos a la infraestructura y equipamiento

Las especificaciones arquitectónicas y técnicas de la infraestructura y equipamiento


necesario para el desarrollo de la actividad turística, deberá integrar el eficiente
manejo de cada una de las variables ambientales a ser consideradas para minimizar
el impacto en el ambiente y en el entorno cultural.

Relativos al transporte y a los desplazamientos

La Unidad de Gestión, conjuntamente con los Municipios, establecerá las


especificaciones sobre las características y requisitos que deberán cumplir los
vehículos y otros medios de transporte utilizados para el desarrollo de la actividad
turística en los diversos atractivos turísticos.

Relativos a la interpretación turística y la información

El mensaje y contenido informativos e interpretativos han de favorecer un mejor


conocimiento de las culturas del lugar y un comportamiento responsable por parte
del visitante, así como una sinergia que enriquezca la relación entre visitantes y
lugareños.

Se pondrá énfasis en la elaboración de materiales de interpretación simples pero


completos, dirigidos a diferentes públicos. Estos materiales deben facilitar el
entendimiento de la historia, cultura y naturaleza del distrito, así como la valoración
del patrimonio turístico

Relativos a los guías y a promotores locales de turismo

Dentro de los tipos de servicios de acompañamiento para los visitantes, el aspecto


de guiado es uno de los considerados como prioritarios, la presencia y
acompañamiento de los visitantes por guías debidamente reconocidos, capacitados
y especializados se considera fundamental para lograr los objetivos del turismo
sostenible en el área, así como para la seguridad de los visitantes.

Relativos a la conducta y seguridad de los visitantes

La Unidad de Gestión deberá establecer los procedimientos, desenvolvimiento y las


responsabilidades que tiene el visitante con la experiencia turística en los atractivos,
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 52
a fin de brindar a los visitantes una experiencia recreativa y educativa, con la
adecuada seguridad.

Relativas a la regulación y seguimiento de actividades

La Unidad de Gestión concordará con los demás actores de la actividad las


directrices de tipo administrativo, que definan los instrumentos para efectuar un
eficiente y práctico monitoreo y control del desarrollo de la actividad turística, con la
finalidad de prever y manejar efectivamente los impactos negativos de la visitación,
así como para recabar las estadísticas sobre la actividad que puedan proveer
información para guiar e desarrollo de la misma.

Relativas a la promoción e imagen y coordinación administrativa

La actividad turística será desarrollada en un marco de trabajo articulado y


concertado entre todos los agentes involucrados (sector gobierno, poblaciones
locales, organizaciones y empresas privadas y sector académico), creando sinergias
para proveer una mejor experiencia a los visitantes pero sin descuidar el beneficio
local y la conservación de los recursos del área.

Relativas a la coordinación administrativa

El Comité de Gestión buscará diferentes mecanismos de coordinación con las


entidades relacionadas con las actividades turísticas en el ámbito provincial y
regional y promocionará una imagen institucional; también liderará una estrategia de
mercadeo y promoción coordinada, en que se integren los objetivos y anhelos de los
distintos actores involucrados.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 53
CAPITULO VI. PROGRAMAS

7. APÍTULO.
Entre los elementos del uso público que se da en el territorio de Nasca y Palpa
(turismo, investigación y educación patrimonial), es notorio el hecho que el uso
turístico es la principal modalidad de dicho uso y probablemente seguirá siéndolo
durante el horizonte temporal del Plan de Manejo de las Líneas de Nasca y Pampas
de Jumana. El desarrollo sostenible de la actividad turística es fundamental para la
conservación y gestión del territorio y su patrimonio natural y cultural.

Es necesario desarrollar la planificación y gestión en cuanto al uso público en el área


geográfica del Plan de Manejo, a fin de implementar acciones basadas en programas
sustentados en información precisa sobre las posibilidades de uso turístico y recreativo
actual y potencial, en armonía con los objetivos de conservación del patrimonio
arqueológico, cultural y natural presente. Teniendo como sustento el diagnóstico
presentado en los capítulos anteriores, se han identificado los siguientes programas,
subprogramas y proyectos que se presentan a continuación.

La finalidad de la intervención en el uso público del Plan de Manejo es establecer un


modelo de gestión sostenible en un territorio patrimonial de significación mundial y su
propósito es alcanzar un crecimiento sostenido del ingreso turístico en el territorio
Nasca y Palpa, que asegure la conservación del patrimonio del territorio y la
transferencia de beneficios a la población local, a través de la generación de empleo
neto y de renta indirecta en servicios básicos.

En la estructura del Plan de Manejo, el Uso Público es un campo que integra cinco
programas: i) Programa de acondicionamiento para el uso público de sitios
arqueológicos, históricos y paleontológicos; ii) Programa de Interpretación Patrimonial;
iii) Programa de Mercadeo Turístico; iv) Programa de gestión de destino y v) Monitoreo
del Plan. Cada uno de los programas agrupa sus propios perfiles, cuya consistencia
lógica y viabilidad es materia del presente documento.

7.1 Programa de acondicionamiento para el uso público de sitios


arqueológicos, históricos y paleontológicos

Es necesario habilitar o “poner en valor” los lugares identificados como atractivos


turísticos con infraestructura que provea seguridad de acceso al visitante, seguridad
para el elemento patrimonial, fomento a la mejor experiencia del visitante, incluyendo
la parte interpretativa y de servicios básicos y respeto al entorno cultural presente.

La puesta en valor implica la asignación de importancia, ya sea local, nacional o


internacional, desde una serie de puntos de vista: estética, científica, social, política,
cultural y económica, entre otras (Mason, 2002: 9). De esta forma la educación debe
encargarse de dotar a los recursos locales de importancia, desde el punto de vista
de la identidad, de la historia, de la sociedad y otros, exponiendo el turismo
planificado y controlado como una alternativa real de aumentar los ingresos para,
primero, el cuidado del mismo recurso y, segundo, para la comunidad como un
dinamizador de la economía local a largo plazo. Se debe evitar, por ejemplo, el uso
de los recursos arqueológicos como piezas para la venta de souvenirs, como ha
ocurrido en el pasado en numerosos casos de explotación y comercialización ilegal
que hoy se ejerce sobre restos arqueológicos, fósiles y otros elementos de valor
patrimonial.
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 54
En este sentido, la puesta en valor para el turismo cultural y arqueológico debe ser
pautada por un arqueólogo o especialista en ciencias patrimoniales, evitando así la
asignación de valor puramente económico y, además, conservando la línea científica
en la educación, evitando de paso la aparición de otros tipos de educación y turismo,
como el esotérico o el místico fuera de contexto, que normalmente conlleva la
destrucción histórica y física de los recursos, al asignar valores espirituales
occidentales, en especial a los sitios y recursos que en algún momento tuvieron un
valor similar para la cultura local.

No se debe confundir la generación de recursos económicos con la importancia del


sitio: el valor económico, como se dijo anteriormente, es tan solo un tipo de
valorización; para un arqueólogo la importancia vendrá determinada por una serie de
factores según contexto, integridad y representatividad. Para la comunidad local
normalmente se habla de los antepasados, pero desde el punto de vista del turismo,
en la elaboración de planes de gestión y puesta en valor debe considerarse la
generación de beneficios monetarios para las empresas y la comunidad y
consecuentemente para la conservación del recurso. De esta forma, la importancia
turística tiene relación con la capacidad de atracción de turistas y de movimiento de
dinero.

Se afirma, entonces, que no tiene sentido alguno la puesta en valor del recurso
arqueológico sin la educación que asigne valor al mismo; en el caso del turismo
arqueológico el planteamiento de la posible explotación de un recurso debe venir de
la mano de la educación formal y de la educación turística que proteja los intereses
de locales y cautive a los visitantes.

Este programa busca atender todos los aspectos relacionados con la infraestructura
básica necesaria para el óptimo desarrollo del destino turístico, la conservación de
los recursos culturales y naturales, la regulación y ordenación turística del territorio.

Se reconoce la importancia de habilitar y mantener en buen estado la infraestructura


y facilidades existentes dentro y en la periferia de los atractivos turísticos disponibles
en el área, ya sean arqueológicos, históricos, paleontológicos o naturales, o una
combinación de estos, para favorecer una mejor experiencia de los visitantes. Esta
infraestructura no sólo debe favorecer la recreación sino privilegiar la educación e
interpretación ambiental.

Asimismo, se reconoce la necesidad de habilitar infraestructura con fines turísticos


en forma articulada con el espacio geográfico, para complementar la existente e
incrementar la oferta de servicios en todo el territorio. La mejora de la infraestructura
y el equipamiento debe ser considerada además prioritaria, pues se ha de traducir
en nuevas oportunidades de generación de ingresos.

Recomendaciones

 Garantizar el mantenimiento de la infraestructura para información y atención al


visitante.

 Diseñar y construir un sistema de caminos pedestres, incluyendo señales,


miradores, refugios y otras facilidades para favorecer la observación de los
elementos distintivos de los lugares.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 55
 Fortalecer el sistema de señalización en Nasca y Palpa optimizando el uso de
rótulos en la cantidad apropiada y en sitios clave para el uso turístico y
recreativo.

 Construcción e implementación de centros de visitantes cuyo objetivo principal


sea la difusión e interpretación de los valores…

 Elaborar y aprobar ordenanza municipal regulando el tipo de arquitectura que


debe usarse en las zonas de uso turístico, a fin de preservar los estilos de
construcción tradicionales.

Objetivo General del Programa

Apoyar el desarrollo de la actividad turística sostenible en el área mediante la


habilitación de infraestructura, facilidades y equipamientos adecuados y de calidad.

Proyectos

a) Puesta en valor de sitios arqueológicos e históricos en el Valle de El Ingenio,


distrito El Ingenio. Componentes San José - San Javier.

b) Puesta en valor de sitios arqueológicos e históricos en el Valle del Río Grande


Medio, distrito Changuillo.

c) Puesta en valor de sitios arqueológicos en el Valle de Nasca, distrito Nasca.


Componente: Estaquería - Pueblo Viejo - Paredones.

d) Puesta en valor de sitios arqueológicos en el Valle Tierras Blancas, distritos


Nasca y Vista Alegre. Componente: Chauchilla.

e) Puesta en valor de sitios arqueológicos en el Valle del Río Grande, distrito de


Llipata.

f) Puesta en valor de sitios paleontológicos en San Fernando.

En las fichas elaboradas para cada uno de estos sitios se describen las acciones
planteadas para cada lugar.

7.2 Programa de Interpretación patrimonial

Un tema esencial en la experiencia del visitante es la interpretación. Interpretar


significa básicamente transmitir un conocimiento sobre el patrimonio al público en
general e involucrarlo mediante el contacto directo con el patrimonio. Esto da un
valor agregado a cualquier destino y atractivo turístico y consigue involucrar al
visitante en la conservación del recurso. Para el caso de los sitios arqueológicos y
otros atractivos culturales y naturales, la interpretación suele ser un excelente aliado
para el trabajo con la población local y el visitante. A través de ella se contribuye a
fortalecer la identidad, el valor y el vínculo de la población local con el patrimonio, se
ofrece una visita más atractiva y se fomenta el interés por la conservación.

La interpretación es una herramienta muy importante para conjugar los intereses de


diversos sectores vinculados a un área cultural y/o natural. Por un lado, de parte del
turismo y del público en general hay una demanda por “…el uso recreativo de los
‘espacios con un valor patrimonial’ (cultural y natural)” y por aprender algo sobre
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 56
éstos en su visita (Morales: 1998). Para los gestores del área, la interpretación
permite dar a conocer el patrimonio, contribuye a su conservación y mejora la
imagen de la institución encargada. Por otra parte, existen instituciones preocupadas
porque la población local se identifique con su patrimonio y que no se pierdan
costumbres ancestrales como consecuencia de la globalización. Bajo esta
perspectiva, la interpretación permite a la población local comprender mejor el
significado de su patrimonio y les abre posibilidades laborales como intérpretes.

Este tema es un elemento pendiente en la gran mayoría de los lugares


arqueológicos en Nasca y Palpa. Si bien existen museos urbanos que cumplen en
parte con la exposición de información sobre la cultura Nasca, en los sitios
arqueológicos existe una llamativa carencia de medios interpretativos para el
público, que se acentúa por la limitada disposición de guías en dichos lugares. Debe
considerarse un programa de interpretación patrimonial que contribuya a la
adecuada experiencia de los visitantes no solo de las líneas sino de los otros sitios
arqueológicos del lugar.

Es recomendable la elaboración de materiales de interpretación simples pero


completos, dirigidos a diferentes públicos. Se puede partir de la elaboración de un
material base, como un manual general, para luego proceder a la elaboración de
materiales más puntuales, sobre cada zona de uso turístico. Estos materiales deben
facilitar el entendimiento de los objetivos del área.

Adicionalmente, se podrán elaborar materiales de apoyo para la interpretación de


cada uno de los atractivos arqueológicos así como de otros atractivos y actividades
que pueden desarrollarse en la localidad. Estos materiales pueden diseñarse y
producirse de manera tal, que faciliten su uso continuo y su posible venta al público.

Otro elemento importante en la interpretación es el guiado, que debe ser hecho bajo
guiones estándar acogidos por los guías.

Recomendaciones

 Para la Torre/Mirador

Existe mucha discrepancia acerca de la mejor opción que puede ofrecerse para
poder observar algunas líneas y geoglifos sin tener que abordar avionetas. En la
actualidad existe un mirador de 12 metros de altura, hecho en metal, construido en
la década del 1970 – 1980. Esta estructura ya muestra signos de deterioro y se ha
discutido mucho sobre la conveniencia de reemplazarlo. En base a visitas de
prospección previa y numerosas consultas, se recomienda que la ubicación de una
nueva torre mirador se mantenga en el mismo lugar donde está actualmente. Se
recomienda trabajar en la habilitación de un estacionamiento en la parte opuesta a la
torre y que por medio de un paso subterráneo se acceda a dicha torre, para evitar
los riesgos del tráfico de la carretera Panamericana Sur. Asimismo, se recomienda
que la altura de la torre mirador no exceda los 20 metros de altura, pues a esa altura
se podrán apreciar claramente los geoglifos contiguos, mientras que a unamayor
altura sólo se podrá apreciar una vista panorámica de las pampas, mas no otros
geoglifos. Se recomienda que la torre cuente con boletería (considerando que
muchos visitantes que no han tomado paquete turístico se interesan en visitarla),
señalización turística, servicios higiénicos, seguridad y una tienda de souvenirs.

Actualmente el Plan COPESCO está preparando un proyecto a nivel de perfil para la


utilización del espacio de la torre actual para hacer un nuevo mirador. Se

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 57
recomienda que dicho proyecto sea concertado permanentemente con el Ministerio
de Cultura.

 Para el Museo Nacional de Nasca y Palpa

Una de las opciones más difundidas para colaborar con el fortalecimiento de la


identidad regional y con el patrimonio, la generación del conocimiento de la cultura
Nasca y la promoción turística es la de contar con un Museo de alto nivel en el
ámbito del territorio del proyecto. Se sugiere que este esté ubicado en la ciudad de
Nasca o Palpa, por ser las ciudades de más fácil acceso y contar con facilidades de
seguridad y otros servicios adecuados. Este Museo debería contar con los
siguientes elementos:

1. Museo de categoría nacional (por tratarse de un sitio del patrimonio mundial)


2. Debe tener:
a. un área expositiva del ámbito geográfico y ecológico del territorio
b. un área expositiva de todo el proceso histórico de la región Nasca y Palpa,
desde la primera ocupación del territorio hasta la llegada de los españoles,
en secuencia lógica y coherente con el uso y transformación del territorio;
c. un auditorio con proyección 3D de las pampas y geoglifos de Nasca y Palpa:
simulador de vuelo, con capacidad para 200 personas. Esta es la área mas
importante del museo y deberá ocupar un espacio destacado dentro del local;
d. Áreas de investigación (gabinetes de estudios arqueológicos, arquitectónicos,
geológicos, materiales culturales, etc. planoteca, lavadero de cerámica,
SSHH, etc.), almacenamiento de bienes culturales y museografía (amoblados
y equipados),
e. Áreas públicas:
i. Biblioteca
ii. áreas de descanso de visitantes
iii. tienda de recuerdos y artesanías locales
iv. servicios higiénicos
v. cafetería
vi. estacionamientos,
vii. boletería
viii. guardianía
f. Área de vigilancia y guardianía que incluye personal las 24 horas, 365 días al
año, con equipamiento de vigilancia satelital
3. Contar con un guión museográfico de alta calidad.

 Para los Centros de Interpretación

Las características principales de la infraestructura y actividades que debe ofrecer


los centros de interpretación para que puedan servir eficazmente a sus fines se
presentan brevemente a continuación:

 Dar la bienvenida: El centro de interpretación será muy probablemente el


primer lugar al que lleguen los visitantes interesados en la cultura y naturaleza
y será donde reciben la primera información oficial sobre el atractivo. Deben
estar conscientes que ya entraron en un lugar especial.
 Orientar a los visitantes: Su visita permitirá que los visitantes conozcan las
clases de cosas que ellos pueden ver y hacer en el atractivo. El Centro de
Interpretación debe disponer de mapas, eventuales folletos de autoguiado y
otra información acerca de los lugares de visita. También información acerca
de otros atractivos que ofrezca el territorio. Debe exhibir un mapa grande de

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 58
localización en el contexto regional así como de los puntos de interés turístico,
anotado las distancias de los viajes y el tiempo utilizado en vehículo entre las
principales localizaciones.
 Sensibilizar a los visitantes sobre los valores del lugar: ofrecer o exhibir la
información explicando las actividades productivas que se desarrollan en el
zona, sus características naturales y socioeconómicas mas resaltantes, y
como interactúa con los distritos colindantes y como deben conducirse los
visitantes para no desarmonizar.
 Atender las necesidades del visitante: Contar con personal preparado para
contestar preguntas sobre diversos temas y además deberá tener un panel con
las respuestas de las preguntas más frecuentes, el cual se actualizará
regularmente.
 Interpretar el lugar: Tener folletos, exhibiciones, fotografías, entre otros, de los
recursos y atractivos turísticos culturales y naturales del distrito. Estar
preparado para contestar preguntas diversas sobre el significado natural y
cultural del mismo. El personal deberá estar atento y perceptivo de los
intereses que tienen los visitantes, cuando note que ha identificado un interés,
ofrecer dar información adicional.

Objetivo general del Programa

Desarrollar un sistema de interpretación del patrimonio presente en el territorio,


mediante la combinación de museos, centros de interpretación, miradores y otros
recursos interpretativos y educativos, promoviendo un mayor conocimiento del
mismo tanto en visitantes como en la población local.

Proyectos

 Museo Nacional Nasca – Palpa

Contar con un Museo que permita el reconocimiento de los pobladores como


herederos y portadores de cultura, involucrando a la población en su conducción y
generando condiciones para el empoderamiento de los pobladores en el manejo de
sus recursos.

 Museos Comunitarios

Contar con un instrumento que permita el reconocimiento de los pobladores como


herederos y portadores de cultura, convocando a un equipo de pobladores para la
conducción y administración de los museos y favoreciendo el empoderamiento de
los pobladores en el manejo de sus recursos.

 Centros de interpretación

Instalar infraestructura y equipamiento en los sitios patrimoniales para brindar a


visitantes y pobladores un mejor conocimiento sobre éstos.

 Diseño y construcción de torre – mirador

Contar con una mirador ubicado en las Pampas de Nasca que permita observar una
muestra de los geoglifos, que cuente con guiones interpretativos y con instalaciones
adecuadas y seguras para la mejor experiencia del visitante.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 59
En las fichas elaboradas para cada uno de estos sitios se describen las acciones
planteadas para cada lugar.

7.3 Programa de mercadeo turístico

La formación de un producto turístico en el territorio del Plan (Nasca y Palpa),


basado en los Geoglifos de Nasca y Palpa pero complementado por otros recursos
que deben desarrollarse, debe incluir diversos elementos: Parte de la formación del
producto turístico consistirá en desarrollar circuitos a ser insertos en los paquetes
turísticos orientados al destino principal , para lo cual es necesario que el Comité de
Gestión, las autoridades locales y la empresa privada inviertan tiempo y esfuerzo en
la construcción de un producto local atractivo, fortaleciendo sus diversos
componentes, especialmente en accesibilidad, servicios y equipamientos y
conservación de los recursos turísticos.

El territorio posee una serie de opciones que pueden ser capitalizadas para
desarrollar de forma creativa un “producto destino”, orientadas a los diferentes
segmentos de mercado de visitantes. Esta diversificación de la oferta permitirá por
un lado, satisfacer a un mayor número de segmentos de visitantes - los que
actualmente difícilmente encuentran productos apropiados; como niños o el adulto
mayor, si se habla de turismo convencional; o deportes de aventura - para los cuales
no se halla una oferta constante o permanente. Esto último permitirá diversificar los
servicios turísticos y con ello la posibilidad de generación de ingresos para los
pobladores locales
.
El producto debe ser la combinación de sus principales potencialidades turísticas,.
La progresiva implementación del plan de uso público debe conducir a que el
producto Nasca – Palpa alcance un “tamaño crítico” que posibilite y haga viable su
puesta en valor en el mercado con posibilidades de éxito, bajo los criterios antes
enunciados que implican participación, sostenibilidad, integración intersectorial,
rentabilidad económica y social, diferenciación de destino y coordinación
administrativa.

Este programa tiene por objeto establecer un vínculo consistente y de largo plazo
con los mercados emisores de turismo responsable que se comprometan con la
conservación del patrimonio y con la inclusión social y la derrama turística hacia la
población anfitriona.

Recomendaciones

 Para el aumento de la permanencia de visitantes en Nasca y Palpa

Los atributos que sustentan la importancia de las líneas de Nasca pueden


desprenderse de la encuesta de satisfacción del turista extranjero hecho por
Promperú en el año 2008, en el que las principales respuestas se refirieron a la
contemplación de figuras peculiares de gran extensión, sin comparación en el
mundo. Otros atributos mencionados fueron el misterio que significan las líneas y la
historia de la cultura que las realizaron. En pocas palabras, el gran imán que atrae
visitantes de todo el mundo a esta zona lo constituye el aspecto dominante de
historia y arqueología, seguido por el atributo místico.

Sin embargo, el hecho que haya numerosos interesados nacionales y extranjeros de


visitar un atractivo que insume poco tiempo para su apreciación (como máximo tres
horas) requiere plantear estrategia para incrementar la permanencia de los visitantes

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 60
en Nasca y, de ser posible, extenderla a Palpa. Para el efecto es indispensable
establecer qué valores agregados pueden permitir ampliar la oferta, en coincidencia
con los requerimientos de la demanda. Por ejemplo, los bajos números de visitantes
a otros atractivos arqueológicos en el territorio indica la baja promoción de dichos
sitios o su escaso atractivo actual; asimismo, la limitada presencia de restaurantes
de calidad en el ámbito territorial es un dato revelador, que apunta a establecer que
la mayor parte de los visitantes a las Líneas de Nasca (o a las Líneas de Nasca y
Palpa) no consume alimentos principales en la misma locación. La estrategia de
aumento de la permanencia de visitantes debe tener como meta, en el horizonte
temporal el plan, que llegue inicialmente a 1,5 días a los visitantes tanto nacionales y
extranjeros.

Desarrollo de circuitos

Tal como se manifestó anteriormente, sólo las líneas de Nasca y Palpa pueden ser
considerados como recursos excepcionales y de gran significación para el mercado
turístico internacional y nacional, capaces, por sí solos, de motivar una importante
corriente de visitantes (actual o potencial). Esto es fácilmente comprobable cuando
se analiza la permanencia de las visitas extranjeras en los distritos de Nasca y
Palpa. Lo más frecuente es que los turistas sólo visiten las líneas mediante
sobrevuelos e inmediatamente continúen su viaje a Lima, Ica o al Circuito Sur.
Lamentablemente, este nivel de permanencia de visitantes no contribuye a mejorar
los ingresos económicos para las empresas y población local, por lo que mediante el
presente Plan de Manejo se proponen en un horizonte de cinco años comenzar a
poner en valor tres circuitos, dos de patrimonio arqueológico y cultural y uno de
patrimonio natural, con la finalidad de aumentar el tiempo de visita de turistas y
generar mayores ingresos tanto para las empresas e iniciativas locales, como para
los Municipios y el Ministerio de Cultura.

Para la propuesta de los tres circuitos se han considerado tres premisas:

 Estos circuitos se consideran complementarios a las Líneas de Nasca y Palpa, en


el entendido que prácticamente la totalidad de visitantes llega a la localidad para
visitarlas. Lo que se busca es que se visiten otros recursos que impliquen
aumentar la permanencia de los turistas.

 Los tres circuitos no excluyen la posibilidad de fortalecer paulatinamente otros


recursos turísticos presentes en la zona de influencia del proyecto. Existen varios
recursos que no están considerados dentro de los tres circuitos, pero que por
iniciativas públicas o privadas pueden ser puestos en valor e incorporados a los
circuitos.

 Los tres circuitos son de una extensión de un solo día, apuntando a que los tres
ayuden paulatinamente al incremento de la permanencia de los visitantes en la
zona.

Circuitos Propuestos

1. Circuito “Miradores de Geoglifos Nasca y Palpa”

Este circuito incluye tres miradores desde los que se pueden apreciar los geoglifos
de Nasca y Palpa: uno ubicado en la provincia de Nasca, el tradicional mirador en la
carretera Panamericana Sur, más un mirador metálico en Llipata y un mirador
natural en Palpa donde se puede apreciar la Pampa de Sacramento con geoglifos.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 61
Mediante este circuito, hecho en su totalidad por vía terrestre, puede observarse
muestras de los famosos geoglifos de las pampas. El nuevo mirador de Nasca debe
ser el atractivo principal de este circuito.

Esta visita puede complementarse con atractivos de Palpa que si bien no presentan
recursos turísticos mayores, con una adecuada planificación pueden generar mayor
permanencia en los distritos.

Entonces, los lugares que deben ser incluidos en este circuito son:

‐ Iglesia San José


‐ Iglesia San Javier
‐ Museo Maria Reiche
‐ Geoglifos de Llipata
‐ Reloj Solar del Molino – El Ingenio
‐ Gastronomía – El Ingenio

2. Circuito Estaquería – Pueblo Viejo – Cahuachi – Paredones – Acueductos


Ocongalla y Cantalloc – Chauchilla

Este circuito se encuentra ubicado al sur y sureste de la ciudad de Nasca. Se basa


en el patrimonio ancestral de la cultura Nasca, que debería ser complementado en el
futuro con un Museo Nacional sobre esta cultura. Los sitios arqueológicos que
pueden ser apreciados (aunque en su totalidad requieren una adecuada puesta en
valor) necesitan una propuesta de interpretación conjunta y complementaria, que
contribuirán no solo a mejorar la experiencia del visitante sino que contribuirán al
entendimiento del paisaje cultural de la región. Los circuitos

‐ Estaquería
‐ Pueblo Viejo
‐ Cahuachi
‐ Paredones
‐ Acueducto de Ocongalla
‐ Acueductos de Cantalloc
‐ Necrópolis Chauchilla

3. Circuito Natural Cerro Blanco – Punta San Fernando

Aunque en el ámbito territorial del proyecto se encuentran diversos atractivos


naturales que pueden ser aprovechados en el futuro, se propone iniciar un circuito
que incluya dos elementos conspicuos: el Cerro Blanco, considerado la duna más
alta de América y Punta de San Fernando, que cuenta con una excepcional
presencia de fauna, siendo en este momento una zona reservada por el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, que en el futuro determinará
su categoría definitiva.

‐ Cerro Blanco
‐ Punta San Fernando

Objetivo general del Programa

Articular acciones entre los diversos actores en el ámbito del territorio del Plan de
Manejo, para determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 62
(turistas) y proporcionar las satisfacciones deseadas y hacerlo de una manera que
mantenga o mejore el bienestar de la sociedad y de los consumidores.

Proyectos

a. Proyecto de identificación y gestión comercial de segmentos y nichos

El propósito del proyecto consiste en ubicar física y virtualmente a las asociaciones,


clubes y otras entidades que integren a los grupos de interés especial que sean
accesibles a la oferta patrimonial real y potencial del territorio Nasca y Palpa
(cultural, arqueológico, astroarqueológico, místico, deportes de aventura,
observación de naturaleza), establecer vínculos formales y permanentes con dichas
instituciones y sus miembros y desarrollar mercadeo focalizado para alcanzar una
operación comercial duradera.

Este proyecto se justifica porque actualmente la estrategia de marketing es


indiferenciada, dirigida a los turistas de interés diverso, y no se enfoca en los grupos
de interés especial, cuya permanencia y gasto promedio es más alta y cuya
responsabilidad y conciencia social y ambiental también lo es.

En el diagnóstico del uso público se han identificado diversos segmentos que ya


están siendo inicialmente desarrollados, como deportes de aventura (se ofrecen
rutas de tubulares) y de naturaleza (visitas a Punta San Fernando), pero estos
deben ser mejor consolidados e integrados a otras actividades.

Los componentes principales de este proyecto son dos: a) determinación e


identificación de segmentos y nichos de interés especial accesibles a la oferta
turística de Nasca y Palpa; y b) desarrollo del vínculo comercial con los grupos de
interés especial identificados.

Se espera que en el segundo año del plan los segmentos y nichos (nacionales e
internacionales) accesibles a la oferta turística organizada del territorio Nasca y
Palpa estén plena y estructuralmente vinculados a los actores turísticos directos e
indirectos del territorio. Posteriormente, a partir del tercer año de ejecución del Plan,
se espera que no menos del 20% de la afluencia turística al territorio Nasca y Palpa
esté compuesta por visitantes de interés especial.

Los principales gastos del proyecto están referidos a los trabajos con los
proveedores de servicios de los grupos de interés identificados, que incluye
capacitación en servicios de calidad, mejora de equipos e infraestructura, plan de
marketing y trabajos de promoción y comercialización.

b. Proyecto de desarrollo del macroproducto Nasca y Palpa

El propósito de este proyecto consiste en organizar la oferta turística del territorio


Nasca y Palpa mediante asociaciones territoriales y temáticas aceptables para los
segmentos y nichos ubicados y dotarlos de los servicios, facilidades y condiciones
demandadas por el mercado, incluyendo herramientas de conservación e inclusión
social como condición indispensable de la visita.

Este proyecto se justifica porque actualmente la oferta turística de Nasca está


compuesta por un atractivo de altísima jerarquía (los geoglifos) bajo una modalidad
de observación principal (sobrevuelo), con una elevada demanda, y por una serie
desestructurada de otros atractivos de mucho menor nivel, cuyo flujo de visitantes es

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 63
muy escaso. Con esto se busca ampliar el interés sobre otros sitios arqueológicos y
diversos atractivos turísticos del distrito, identificando la demanda y el mercado y
haciendo recomendaciones para su comercialización.

Los componentes principales de este proyecto son tres: a) definición de productos


territoriales; b) definición de productos temáticos; y c) publicación y difusión de la
cartera de productos y normas de visita del territorio Nasca y Palpa.

Entre las principales acciones planteadas para el proyecto están:

 Definición amplia, debatida y concertada del producto turístico local, en el cual


se identifiquen aquellos rasgos que lo diferencian de otros similares y
fortalezcan su posicionamiento en el mercado turístico.
 Consolidación del macroproducto “Nasca – Palpa”, definiendo su marca con los
elementos ícono que han servido para que las líneas de Nasca sean conocidas
en el mundo entero y que aparecen en la actualidad en internet, enciclopedias,
publicaciones masivas y promociones turísticas nacionales e internacionales,
evaluando la pertinencia de mantenerla o actualizarla.
 Determinar una fecha oficial de inicio de la temporada turística en la zona,
convocando a los medios de difusión y empresas de turismo.
 Diseñar y ejecutar una campaña previa de relaciones públicas, dando a conocer
los conceptos que podrán ser aprovechados en una campaña publicitaria.

Sin una campaña previa de relaciones públicas, se corre el riesgo de perder


credibilidad ante el público meta. En esta campaña se deberán ejecutar acciones
tales como segmentación de públicos meta, desarrollo de mensajes clave,
identificación de áreas críticas, posibles conflictos y planes de previsión e
identificación de líderes de opinión que estarán involucrados en la campaña.
Además de deberán programar press tours con los operadores comerciales para dar
a conocer que el turismo en Nasca y Palpa no se circunscribe a los geoglifos de las
pampas.

c. Proyecto de extensión de la permanencia y gasto turísticos – desarrollo de


circuitos

El propósito de este proyecto consiste en determinar y ejecutar estrategias y


acciones para aumentar razonablemente la estadía promedio de los visitantes
nacionales y extranjeros al territorio Nasca y Palpa, incluyendo la venta de nueva
oferta patrimonial y el desarrollo de oferta complementaria de acuerdo a las
necesidades, aspiraciones e intereses de los segmentos y nichos ubicados.

Este proyecto se justifica porque actualmente la permanencia promedio de los


turistas nacionales y extranjeros en el territorio Nasca y Palpa apenas supera 1 día
(1.22 en el caso de los visitantes nacionales y 1.08 en el caso de los turistas
extranjeros), data que puede estar sobreestimada dado que muchos visitantes sólo
llegan a tomar el sobrevuelo y luego retornan a Ica, Paracas o Lima, sin pernoctar en
Nasca. Igualmente el gasto promedio de los turistas extranjeros, determinado por las
encuestas realizadas, en US$106, puede aumentar significativamente sólo
desarrollando oferta complementaria adecuada.

Los componentes principales de este proyecto son dos: a) adecuación de la oferta a


los requerimientos de los grupos de interés especial; y b) desarrollo de circuitos
complementarios a las Líneas para estimular la pernoctación. Las principales
acciones que se desarrollarán serán la puesta en valor de los lugares seleccionados

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 64
para los tres circuitos enfocados en turistas de interés especial, así como desarrollar
diversas acciones de promoción de los circuitos propuestos.

d. Posicionamiento del Territorio Nasca y Palpa como destino de Turismo


Interno

Para posicionar positivamente el territorio Nasca y Palpa como destino de visita para
el vacacionista nacional se plantea realizar este proyecto, que requerirá:

1. Organizar un producto específico, en alianza con proveedores locales y en varias


modalidades de oferta, de no más de 2 o 3 días, que integre:
a. Observación de geoglifos desde miradores.
b. Visita a una lista variable de atractivos complementarios.
c. Servicio de hospedaje y alimentación económicos.
d. Servicio de transporte barato y seguro.
2. Promover la oferta organizada de Nasca y Palpa en alianza con Promperú.
3. Desarrollar material videográfico y virtual para ser utilizado en TV y en internet.
4. Establecer convenios con el Ministerio de Educación, Universidades y Essalud
para el desarrollo programado de visitas organizadas al territorio.

7.4 Gestión del destino

Con una mayor actividad turística, es necesario garantizar la participación de los


diversos actores en un objetivo común: ofrecer un destino las poblaciones locales, tanto
en la planificación como en el desarrollo de las actividades turísticas y recreativas en
Nasca y Palpa. Es indispensable diseñar e impulsar una estrategia de sensibilización y
capacitación para incentivar la participación local informada y activa en el desarrollo del
turismo en el ámbito del Plan. Esta participación debe favorecer la captación de
ingresos tanto para la conservación de las áreas como para las poblaciones locales y
para los municipios.

Recomendaciones

Participación local

El involucramiento directo de la población local, como parte de la operación turística


sostenible, es fundamental, los cual ocurrirán en diferentes niveles e intensidades.

Sin embargo, la mayor parte de la población de las áreas rurales no cuenta con la
preparación o lo capacitación para ingresar a laborar en el sector turismo. Este
hecho causa reservas y reticencia en los tour-operadores y empresarios para
contratarlos. Los hospedajes, hostales y restaurantes convencionales que existen en
la zona ofrecen una irregular calidad de servicio e infraestructura. Es necesario
mejorar la capacitación en hospitalidad y servicios turísticos a nivel local, que
ofrecerían la posibilidad de mejorar estos servicios y a la vez preparar a los
pobladores para un eventual desarrollo turístico en el área.

El sector servicios (restaurantes, transporte, alojamiento, entre otros) ofrece mejores


oportunidades para fomentar la participación de la población local a corto plazo.

En ese sentido es importante tomar en cuenta que en la mayoría de los casos,


cuando se inician las operaciones turísticas en numerosas localidades del Perú, no
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 65
existe una oferta adecuada de servicios, por lo que los mismos operadores deben
resolver, con solvencia y creatividad los problemas logísticos en estos lugares que
se inician en la actividad turística.

Vale la pena resaltar que la participación de microempresarios locales puede


convertirse en una acertada herramienta de marketing, en un valor agregado para la
promoción y venta de servicios, ya que es cada vez más apreciado por turistas con
una preocupación ética hacia sus anfitriones.

Es necesario garantizar la capacitación tanto del personal de la municipalidad como


de los pobladores locales. Las acciones de capacitación deberán ser coordinadas
para su desarrollo gradual y en función de las prioridades que se establezcan en
función con el Comité de Gestión. El tipo de capacitación deberá ser diferenciado
según el público objetivo:

a) Poblador local – que incluye a los guías, empresarios turísticos (operadores y


agencias de viajes), propietarios de albergues y casas-hospedaje y pobladores
interesados en constituir pequeñas empresas para el desarrollo de servicios
complementarios; y

b) Personal de municipios (regidores, profesionales especializados y técnicos en


turismo).

En cuanto a la población local es importante aprovechar los esfuerzos desarrollados


a la fecha y hacer una separación entre los conocimientos e intereses de cada actor,
a fin de diseñar los contenidos y mensajes adecuados para la capacitación.

Por su parte, la capacitación para los empresarios turísticos debe orientarse hacia su
un entendimiento de las potencialidades del distrito y las posibles facilidades que
puedan obtener para operar, a fin de que puedan contar con los elementos de juicio
para poder proyectar alternativas económicas, beneficiosas para ellos y para el
desarrollo de las población local. Por ello es importante que los empresarios
interioricen la importancia del área y el rol clave que les toca desempeñar para el
desarrollo del turismo. Como se ha mencionado anteriormente este rol se concentra
en el desarrollo de productos turísticos, su operación, promoción y comercialización;
razón por la cual los empresarios deben contar con la información y las herramientas
necesarias para poder planificar y tomar decisiones.

Finalmente, la capacitación para las comunidades y pobladores, líderes locales,


interesados en formar pequeñas empresas para la prestación de servicios turísticos,
la capacitación deberá orientarse, como se mencionó anteriormente, en los temas de
manejo de un negocio (administración, planificación, contabilidad), prestación de
bienes y servicios de calidad, entre otros temas de orden gerencial, sin dejar de lado
los aspectos de sostenibilidad ambiental.

Calidad turística

El Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) considera la “Calidad” como un


elemento transversal a las actividades de implementación de la actividad turística,
pues la excelencia en la prestación de los servicios a los visitantes es considerada
como uno de los factores de mayor importancia para lograr competitividad en el
desarrollo del turismo.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 66
El Plan Nacional de Calidad Turística –CALTUR, promovido por el MINCETUR, está
orientado a la mejora de las prestaciones de servicios al visitante en todo el país.

Toda iniciativa de calidad turística debe apuntar a un impacto en el producto, es


decir a asegurar la satisfacción del tipo de turista que se está convocando. Así, los
trabajos que se planteen en el siguiente capítulo de programas deben estar dirigidos
a:

 Prestadores turísticos
 Hospedajes
 Agencias de viajes y turismo
 Restaurantes
 Empresas de transporte terrestre y de turismo.
 Conductores de de transporte terrestre y de turismo.
 Personal en contacto con el turista
 Planificadores del turismo
 Personal de la Municipalidad

Seguridad turística

El tema de seguridad es un elemento álgido dentro de las estrategias que deberán


plantearse en el plan de manejo en cuanto al turismo. Hay diversas versiones que
indican que ha habido asaltos y agresiones a turistas en diversos sitios
arqueológicos, en el que muchos de ellos no existe vigilancia alguna.

Por otro lado, existe consenso en la preocupación que la mayoría de hoteles de la


localidad no cuenten con sistema de seguridad particular, carencia que los hace
vulnerables y pone en riesgo no solo a los turistas nacionales y extranjeros, sino
también perjudica la misma tranquilidad y seguridad de estos establecimientos. Para
amenguar dicho problema, se está planteando agregar esta medida dentro de los
requisitos para la obtención de licencia de funcionamiento de hoteles y grandes
establecimientos comerciales.

La preocupación por la seguridad también está presente en cuanto los sobrevuelos,


en los que en una travesía de 30 minutos, las aeronaves realizan aproximadamente
20 virajes que van desde los 30 a 40 grados por lado. Además, el hecho que hayan
existido dos accidentes fatales en los últimos dos años, además de las muestras
evidentes de informalidad en el aeropuerto genera en los turistas preocupación por
las condiciones de los aviones.

Si bien la Dirección General de Aviación Civil ha manifestado su permanente


preocupación por el buen servicio de las avionetas que hacen sobrevuelos sobre los
geoglifos, tanto las condiciones operativas del aeropuerto de Nasca como las
condiciones de las avionetas aún generan incomodidades a los pasajeros. Se
continúa recomendando que el Municipio de Vista Alegre, que usufructa el
aeropuerto, verifique que el embarque y desembarque de pasajeros se realice desde
el terminal existente en el aeródromo. Que el parqueo de aeronaves se efectúe en la
nueva plataforma del aeródromo y que se realice un manejo adecuado de
combustibles en los talleres/hangares de los operadores, así como la ejecución de
tareas de pre-vuelo por parte de los pilotos, revisión de la aeronave, combustible,
presentación del plan de vuelo, manifiesto de pasajeros, entre otros.
Además, es menester que inspecciones integrales se realicen a todas las empresas
que brindan servicios en el aeródromo y que exista permanente vigilancia de
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 67
operaciones aéreas, que incluye la evaluación de los años de servicio de las
aeronaves, la cantidad máxima de aeronaves que pueden operar en el aeródromo,
la frecuencia de salidas y las calificaciones de los pilotos, con la finalidad de mejorar
la eficiencia y condiciones de seguridad de las operaciones. Finalmente, dada la
cantidad de vuelos que se realizan diariamente, es urgente la adquisición de un ADS
(Automatic Dependent Surveillance), especie de radar que permite a la avioneta
proporcionar a la torre de control, automáticamente, datos de su sistema de
navegación para determinar su posición exacta.

Informalidad
Este es otro tema que requiere prontas soluciones. Una de las principales muestras
de la informalidad puede apreciarse en los terminales de buses, donde se
posicionan los “jaladores”, que ofrecen “ofertas” para el sobrevuelo, y cuando toman
el servicio y llegan al aeropuerto se encuentran con que el precio directo en el
aeropuerto era de 20 a 30 dólares menos. Lo preocupante de esto es que las
empresas de transporte no pueden desalojar a los “jaladores”, que se ubican tanto
dentro como fuera de las estaciones. En diferentes webs de viajes y turismo se
aconseja precaución a los viajeros mencionando que “bajando de los buses se
ofrece agresivamente líneas de Nazca por vendedores locales”.

Otro aspecto negativo es el que algunas empresas del aeropuerto no entregan


boleto aéreo, limitándose a hacer una lista de pasajeros.

Objetivo General

Estimular la participación de la población local en las actividades turísticas.

Proyectos

a. Fortalecimiento de la institucionalidad para la conservación del


patrimonio, la limpieza y el ornato del destino y la seguridad turística

Incrementar la capacidad decisoria y operativa del INC-Nasca, del Sernanp en


Nasca y de la Subdirección Regional de Turismo-Nasca; estableciendo mecanismos
de control social para el pleno cumplimiento de las competencias municipales de
limpieza, ornato y seguridad por parte de las Municipalidades Provinciales de Nasca
y Palpa y las Municipalidades Distritales correspondientes y asegurando el
incremento del personal policial y de serenazgo en el territorio.

b. Formalización de pequeños empresarios turísticos

Reducir al mínimo la informalidad en los servicios turísticos, de transporte y de


comercialización artesanal para poder garantizar una experiencia satisfactoria al
visitante y controlar la calidad de los servicios y productos que se les ofrecen.

c. Implantación de calidad turística en el territorio

Aplicar el Plan Nacional de Calidad Turística (Caltur) y sus herramientas de buenas


prácticas y estándares de calidad, a nivel de destino, sitios, empresas y recursos
humanos, incluyendo los instrumentos de evaluación desarrollados.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 68
7.5 Programa de seguimiento de las actividades de uso público

La consolidación de la actividad de uso público va a depender en buena medida del


compromiso y habilidades del Comité de Gestión, especialmente en los temas de
seguimiento de las acciones programadas y ejecutadas.
El seguimiento o monitoreo asegura que esta actividad contribuya a la economía y
conservación del patrimonio, sin repercusiones negativas en el medio social y
ambiental, identificando con antelación los cambios que se puedan dar en el recurso
físico, social, biológico y aplicando a tiempo acciones que controlen tanto la causa
como el efecto de los impactos del turismo.

El proceso de monitoreo estará asociado al proceso de Determinación de Límites de


Cambio Aceptable, que requiere el diseño y ejecución de una secuencia de pasos
que deben contar con el apoyo de las autoridades del municipio así como de los
diversos actores involucrados. El Comité de Gestión debe participar en su
planificación y ejecución, a fin de estar enterada del desarrollo de la actividad y
mitigar los impactos no deseados. La formulación y ejecución de este proceso debe
ser participativo y presupone que las metas y objetivos se definan y analicen desde
un principio, y que se llegue lo antes posible a un consenso en torno a las razones
del establecimiento del monitoreo y la forma en que este habrá de practicarse.

Estudio para la determinación de los Límites de Cambio Aceptable (LCA)

El estudio de los límites aceptables de cambio consiste de cuatro líneas de trabajo:

(i) la definición las condiciones sociales y naturales aceptables y alcanzables,


definidas por parámetros mesurables;
(ii) un análisis de las relaciones entre las condiciones existentes y aquellas que son
aceptables;
(iii) La identificación de acciones de manejo necesarias para alcanzar estas
condiciones; y
(iv) un programa de monitoreo y evaluación de la efectividad de las acciones de
manejo.

Estas cuatro líneas se separan en nueve etapas que serán las que se deben aplicar
para la elaboración del Estudio de Limite de Cambio Aceptable, como se
muestran en la figura 1, los mismos que se explicarán a continuación.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 69
Figura 1. El proceso de planificación del límite de cambio aceptable (LAC). Traducido de
Stankey, G. et al. (1985).

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 70
Etapa 1.- Identificación de los problemas y conflictos en el área

Se identifican los temas y preocupaciones de los actores respecto a los impactos


y el manejo del área. Se analiza cuáles de estos aspectos están siendo
abordados de manera adecuada y cuáles están generando los problemas, entre
otros puntos.

En esta etapa se ejecutarán las siguientes actividades:

 Recopilación y revisión de información existente sobre el área de estudio.


 Reuniones de trabajo con autoridades involucradas en la gestión del área
(INC – Ministerio de Cultura, SERNANP, MINCETUR, Municipios).
 Entrevistas con actores importantes del área de estudio (operadores de
turismo, profesionales, gremios).
 Aplicación de encuestas.

Durante estas actividades se buscará responder, entre otras, las siguientes


preguntas:

 ¿Cuáles son los valores especiales (ecológicos, científicos, culturales,


recreativos, educativos, históricos) que requieren de especial atención?
 ¿El área es hábitat crítico para algunas especies amenazadas o en
peligro de extinción?
 ¿El público usuario ha identificado aspectos que requieren de atención
especial?
 ¿Existen otras actividades, paralelas al turismo, que requieren de
atención especial?
 ¿Existen áreas específicas que por sus características naturales o
intensidad de uso, requieren de atención especial?

Etapa 2.- Definición y descripción de las clases de oportunidades

Se deben definir las oportunidades para el área de evaluación. Estas


oportunidades son una descripción cualitativa de los tipos de condiciones,
sociales y ambientales, aceptables para esa realidad y los tipos de manejo
considerados apropiados para la misma.
Al mismo tiempo se identificarán el tipo y magnitud de los impactos generados
por los visitantes en el área de estudio. En líneas generales se tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones sobre los impactos:

 Tipo de impacto
 Severidad del impacto
 Relevancia y perpetuación del impacto
 Notoriedad del impacto (enfocado a los visitantes)

Etapa 3.- Selección de indicadores de recursos y condiciones sociales

De las etapas anteriores, se tendrá la definición de la condición deseada para el


área de estudio. En esta tercera etapa se identificarán y desarrollarán
indicadores y variables especificas para las condiciones de cada clase de
oportunidad, de manera tal que permitan a los manejadores del área, definir de
manera objetiva las condiciones deseadas y evaluar la efectividad de las
diferentes practicas de manejo en el área.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 71
La selección de indicadores se desarrollará sobre los siguientes criterios:

 El indicador deberá ser capaz de ser medido con niveles de precisión


aceptables a costos eficientes..
 El indicador deberá reflejar alguna relación con la cantidad y/o el tipo de
uso que está ocurriendo.
 Los indicadores sociales deberán estar relacionados a las
preocupaciones de los usuarios.
 La condición del indicador debe, al menos potencialmente, responder a
actividades de manejo.

Etapa 4.- Aplicación de los indicadores en campo

Una vez seleccionados los indicadores para cada clase de oportunidad, se


aplicarán los indicadores en la realidad del ámbito del Plan de Manejo. Aquí se
definirán también las unidades del análisis.

En esta etapa se debe levantar información para completar la medición y


aplicación de los indicadores, así como definir la necesidad de crear y medir
nuevos indicadores para el sistema.

Etapa 5.- Definición de estándares para los indicadores sociales y naturales en


cada zona de estudio

En esta etapa se asignarán medidas cuantitativas o más especificas a los


indicadores. Es decir los aspectos que pueden ser medidos para cada indicador.
Estos estándares son las bases sobre la cual cualquier condición puede ser
juzgada como aceptable o no.

Para cada indicador aplicado en la Etapa 4, se identificarán estándares que


describan las condiciones como aceptables o apropiadas en cada clase de
oportunidad. Los estándares son las condiciones a las cuales los gestores del
área, deben apuntar y que deben alcanzar en un tiempo razonable.

Etapa 6.- Identificación de alternativas de manejo en cada zona de estudio

En esta etapa se identificarán alternativas de manejo, que permitan llevar a los


gestores del área a alcanzar los estándares establecidos en la etapa anterior. Se
identificarán todas las alternativas posibles para cada estándar.

Esta es la etapa más importante del trabajo para establecer los límites de cambio
aceptable y donde es indispensable contar con consultores con amplia
experiencia y conocimiento, pues es esta experiencia y conocimiento la que
permitirá definir un espectro más amplio de alternativas de manejo para cada
estándar y clase de oportunidad y en consecuencia la combinación de todas
estas experiencias permitirán seleccionar alternativas más efectivas en términos
económicos y de potencialidad para alcanzar el estado deseado.

Etapa 7.- Identificación de acciones de manejo para cada alternativa

Todas las alternativas de manejo serán desarrolladas y desagregadas en


acciones específicas de manejo para cada una, de acuerdo a los estándares
establecidos para cada área y cada clase de oportunidad.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 72
Etapa 8.- Evaluación y selección de las mejores alternativas de manejo

Sobre la base del trabajo desarrollado en la etapa anterior, se seleccionarán


aquellas alternativas que sean de aplicación más efectiva en términos
económicos y tecnológicos, de acuerdo a la realidad de la zona y las
capacidades de los gestores del área y por supuesto a los estándares
establecidos para cada indicador, clase de oportunidad y área.

Etapa 9.- Implementación de las acciones y monitoreo de las condiciones

Esta última etapa consiste en la aplicación de las acciones para cada alternativa
de manejo y el monitoreo en el tiempo del efecto de cada una y los cambios
generados sobre el patrimonio. Esta etapa queda bajo la ejecución directa del
Comité de Gestión.

Un elemento fundamental del monitoreo es la adecuada determinación de


indicadores para medir los avances de las acciones. A continuación se presenta
una batería de indicadores que pueden servir de pauta para el presente
programa.

TIPOLOGÍA DE LOS INDICADORES DE IMPACTO DEL TURISMO


Existen cinco tipos indicadores a los que el Programa de Monitoreo debe efectuar seguimiento en las
áreas destinadas al turismo
Ambientales/cultura  Erosión del suelo en un sitio en particular
les (Biofísicos)  Erosión/daño de restos arqueológicos por pisoteo
 Extensión del sitio (pérdida de la vegetación en los lugares de camping
o a lo largo de los senderos)
 Presencia de fauna silvestre
 abandono de áreas de anidamiento en aves
 Cantidad de empresarios turísticos locales en las comunidades vecinas
 Cantidad de cobros e ingresos recolectados por mes
 Largo promedio de la estadía en el sitio/comunidad
 Contribución general del turismo al presupuesto del distrito
 Nivel de empleo turístico
Económicos  Basura dejada por los turistas
 Presión en alguna especie particular de la vida silvestre (éxito del
anidamiento, agresión de los animales contra turistas, etc.)
 Fuegos ilegales o fogatas en campamentos
 Conteo de bacteria coliformes en aguas corrientes
 Cantidad de árboles dañados en áreas de descanso y senderos
 Mantenimiento de prácticas tradicionales
 Cambios en la actitud de la población en relación al turismo
Aspectos socio‐  informes de comportamiento negativo de los visitantes hacia los
culturales residentes
 Ocurrencias de asaltos y robos
 Ocurrencias de quejas de los turistas sobre maltrato
 Cantidad de violaciones a la seguridad por mes
 Cantidad de quejas sobre visitantes ruidosos
 Cantidad de visitantes en los eventos/sitios de la cultura local
Experienciales  Percepción de los guías con respecto a la actividad turística
 Percepción general de los residentes con respecto a las actividades
turísticas
 Cantidad de estudiantes que usan el área para educación ambiental

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 73
 Porcentaje de visitantes satisfechos con su visita al área/sitio
 Evidencia de desperdicios humanos
 Cantidad de visitantes que regresan
 Percepción de los visitantes sobre los guías naturalistas
 Cantidad y largo de los senderos
 Cantidad de tiempo invertido en el mantenimiento de la infraestructura
de Manejo
 Cantidad de graffitis y otros actos vandálicos encontrados en los
(Infraestructura)
lugares turísticos

Objetivo General

Asegurar la adecuada gestión de las acciones de desarrollo turístico programadas


mediante su monitoreo permanente.

Proyecto

a) Establecimiento y desarrollo de un proceso de monitoreo y mitigación de


impactos de la actividad turística mediante la metodología de Límites de Cambio
Aceptable.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 74
BIBLIOGRAFÍA
8. CAPÍTULO.
Aloj, E., Simeone A. 2001. Environmental and Cultural Tourism as a model of an
economic sustainable activity. International Journal of Sustainability in Higher
Education, 2.

Besculides, A., Lee,M., McCormick,P. 2002. Resident’s Perception of the Cultural


Benefits of Tourism. Annals of Tourism Research, 29.

Blaya, N. 2004. La interpretación del patrimonio como herramienta para la


conversión del recurso patrimonial en producto turístico cultural. Reflexiones y
propuestas, p.4. Florida Universitaria.

Bonet, L. 2003. Turismo cultural: Una reflexión desde la ciencia económica. Portal
Iberoamericano de Gestión Cultural.

Castro León, J. 2005. La calidad como herramienta de gestión del turismo cultural.
Revista Pasos, Vol. 3.

CONAM. 2001. Aportes para una Estrategia Nacional de Turismo, con énfasis en el
desarrollo sostenible. Lima. 63 p.

Conservation International. 1999. The Green Host Effect. An integrated approach to


sustainable tourism and resort development. Washington. 103 p.

Cumbre Mundial de Ecoturismo. 2002. Declaración de Québec sobre Ecoturismo.


Québec, Canadá.

Chávez, J.2006. Informe de Consultoría al CTN sobre atractivos naturales turísticos


en el CTN. Lima. 73 p.

ICOMOS. 1993. Tourism at World Heritage Cultural Sites: The site manager's
handbook. Washington., D.C.

ICOMOS. 1999. Carta Internacional de Turismo Cultural. La Gestión del Turismo con
Patrimonio Significativo. Disponible en
http://www.international.icomos.org/tourism_sp.htm

INRENA. 2005. Plan de Uso Público y Recreativo de la Reserva Nacional de Lachay.


Lima. 67 p.

Juan-Tresserras, J. 2001. Patrimonio, turismo y desarrollo local: situación y


perspectivas, p. 7. Universitat de Barcelona.

Lewis, S. 1998. Presenting Archeology to the public. Legacy. Vol. 9 Nº 5.

Maragliano, M. 2010. Interpretación del patrimonio: Una experiencia de conocimiento


que revela significados. Boletín de Interpretación N° 22.

Mason, R. (2002) Assessing Values in Conservation Planning: Methodological Issues


and Choices. Assessing the Values of Cultural Heritage, Marta de la Torre, ed. The
J. Paul Getty Trust. p. 9.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 75
Molina, P. 2003. Turismo cultural. Una experiencia turística cultural existe cuando el
producto turístico se concibe con un enfoque interpretativo. Ponencia presentada al
II Congreso de Turismo Cultural Naya.

Molinari, R.; L. Ferraro; H. A. Paradela y A. Castaño. 2001 Odisea del Manejo:


Conservación del Patrimonio Arqueológico y Perspectiva Holística. II Congreso
Virtual de Antropología y Arqueología. NAYA.

Morales, J. 1998. Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. El Arte de


acercar el Legado Natural y Cultural al Público Visitante. Sevilla: Difusión
Monografías Junta de Andalucía

Morales, J. 2004. La Interpretación, en su Acepción de Comunicación Atractiva in


situ. En: Boletín de Gestión Cultural N° 8: Interpretación del Patrimonio Cultural.
www.gestioncultural.org (28/06/2004).

Narváez, A. 2006. Informe de Consultoría al CTN sobre Sitios Arqueológicos.


Cajamarca.

Organización Mundial de Turismo. 2004. Gestión de la saturación turística en sitios


de interés natural y cultural. Madrid. 133 p.

Organización Mundial de Turismo. 2004. Directrices para el Desarrollo del Turismo


Sostenible. Madrid. s/p.

Organización Mundial de Turismo (OMT). 2001. Turismo. Disponible en


http://www.worldtourism.org/español/statistics/tsa_project/basic_references/castellan
o/A.1.1.1.15.htm

Organización Mundial de Turismo (OMT).2002. Turismo. Disponible en http://world-


tourism.org

Ortuño, M. 1998. Patrimonio Cultural y Turismo. Universidad El Escorial, Madrid,


España.

Prados, E. 2001. Turismo Cultural: Un segmento turístico en expansión. Disponible


en http://www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/elisa_prados.htm

Portugal, R. 2006. Informe de Consultoría al CTN sobre diseño de macroproductos.


Cajamarca. 74 p. Más anexos.

Promperú y APTAE. 2006. Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible.


Hacia un Turismo Responsable. Lima. 97 p.

Santana, A. 2003. Patrimonios culturales y turismo: Unos leen lo que otros miran.
Revistas de turismo y patrimonio cultural,1.

Seaton, A.V., Benett, M.M. 1996. Marketing Tourism Products. International


Thomson Business Press. Reino Unido.

Swan, J. 1984. Sacred Sites: Cultural Values and Management Issues. International
Perspectives on Cultural Parks. Proceedings of the First World Conference. Mesa
Verde National Park, Colorado. U.S. National Park Service in association with the
Colorado Historical Society. U.S.A.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 76
The Center for Environment Leadership in Business. 2004. A Practical Guide to
Good Practice. Managing Environmental and Social Issues in the Accomodations
Sector. Paris. 25 p.

The Nature Conservancy. Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los


profesionales de la conservación. Vol. I Introducción a la Planificación del
Ecoturismo. Washington. 102 p.

The Nature Conservancy. Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los


profesionales de la conservación. Vol. II Desarrollo y Manejo del Ecoturismo.
Washington. 116 p.

UICN, PNUMA, WWF, 1991. Estrategia para el Futuro de la Vida. Gland. 187 p.

Valle, A. 2006. Senderos de Patrimonio en el Santuario Histórico Bosque de Pomac.


Tesis para optar el grado de Maestría en Ecoturismo en la Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima.

Velasco, M. 2009. Gestión turística del patrimonio cultural: Enfoques para un


desarrollo sostenible del patrimonio cultural. Cuadernos de Turismo N° 29.

Veverka, J. 2000. Why Heritage Sites need interpretation for their long term survival.
John Veverka & Associates. Paper developed for the National Trust for Scotland.
Interpretation Seminar, October 2000.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 77
ANEXO 1: Principales establecimientos de hospedaje categorizados en Nasca

Fuente: Viceministerio de Turismo del Perú, 2009

PERSONAL Nº DE
NOMBRE COMERCIAL TIPO CATEGORÍA Nº DE CAMAS
OCUPADO HABITACIONES
SARITA HOSTAL 1 ESTRELLA 2 16 29
LOS PORTALES HOSTAL 2 ESTRELLAS 3 9 16
IMPERIAL HOTEL 2 ESTRELLAS 2 26 29
PREMIER HOSTAL 2 ESTRELLAS 2 20 25
MORALITOS HOSTAL 2 ESTRELLAS 3 15 21
VIRGEN DE GUADALUPE HOSTAL 2 ESTRELLAS 2 24 35
SAN JUAN HOSTAL 2 ESTRELLAS 3 19 37
ALEGRIA II HOSTAL 1 ESTRELLA 4 13 25
REAL ALCAZAR HOSTAL 2 ESTRELLAS 2 10 17
EL MIRADOR DE NASCA HOTEL 2 ESTRELLAS 6 29 47
PARAMONGA HOSTAL 2 ESTRELLAS 2 9 16
ACAPULCO HOSTAL 1 ESTRELLA 3 25 48
NASCA LINES HOTEL 3 ESTRELLAS 24 78 161
EL PICAFLOR HOSTAL 1 ESTRELLA 3 12 22
SAN MARCELO HOTEL 3 ESTRELLAS 4 21 44
CASA BLANCA HOSTAL 2 ESTRELLAS 2 9 12
LIBON'S HOTEL 3 ESTRELLAS 4 20 32
CAHUACHI HOTEL 1 ESTRELLA 4 20 27
INKA HOTEL 3 ESTRELLAS 3 25 51
PERUGIA HOSTAL HOSTAL 2 ESTRELLAS 3 10 20
INTERNACIONAL HOTEL 2 ESTRELLAS 5 25 49
EL PAJONAL HOSTAL 2 ESTRELLAS 9 16 31
CAMILUZ HOSTAL 2 ESTRELLAS 2 6 14
CASA ANDINA B&B NASCA HOTEL 3 ESTRELLAS 13 60 119
TAMBO REAL HOSTAL 2 ESTRELLAS 2 6 14
ORO VIEJO HOTEL 3 ESTRELLAS 3 22 43
ROMULO Y REMO HOSTAL 1 ESTRELLA 2 8 13
LAS LINEAS HOTEL 2 ESTRELLAS 10 30 57
EL ACUEDUCTO HOSTAL 1 ESTRELLA 2 9 19
LOS PORTALES DEL SOL HOTEL 1 ESTRELLA 5 23 23
ESTRELLITA DEL SUR HOTEL 2 ESTRELLAS 3 21 36
JAUREGUI HOTEL 2 ESTRELLAS 3 20 24
NASCA HOSTAL 2 ESTRELLAS 7 21 37
NASCA TRAILS HOSTAL 1 ESTRELLA 4 8 22
PAREDONES INN HOTEL HOTEL 3 ESTRELLAS 4 32 64
SAN MIGUEL HOSTAL 1 ESTRELLA 3 13 26
GUANG ZHOU HOSTAL 2 ESTRELLAS 4 15 24
LA MAISON SUISSE HOTEL 3 ESTRELLAS 6 40 77
NIDO DEL CONDOR HOTEL 3 ESTRELLAS 6 27 54
MAJORO HOTEL 3 ESTRELLAS 2 40 78
RANCHO PARK HOTEL 3 ESTRELLAS 6 22 44
PRESIDENTE HOSTAL 1 ESTRELLA 3 17 46
TOTAL 42 185 891 1628

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 78
ANEXO 2: Agencias de Viajes en Nasca y Palpa registradas por el MINCETUR

NOMBRE COMERCIAL UBICACIÓN


AERO NASCA NASCA
ALEGRIA TOURS NASCA
ANDEAN TEMPO NASCA
CAMILUZ TOURS NASCA
DANNA TRAVEL NASCA
NASCA TRAILS NASCA
NASCA TRAVEL SERVICE NASCA
ORO ANDINO TRAVEL NASCA
PERU DESERT EXPERIENCIE NASCA
FITO TOURS NASCA
INFOTOUR NASCA NASCA
MARAVILLAS DEL MUNDO TOURS NASCA
MYSTERY PERU NASCA
MYSTIC TOUR EXPEDITION NASCA
NANASCA TOURS NASCA
PARAMONGA TOURS NASCA
T.J. TOURS NASCA
TAMBO REAL TRAVEL NASCA
THE NASCA MINE`S NASCA
VIFLO TOURS NASCA
YEMAYA TOURS NASCA
PERU NASCA TOURS NASCA
NIMO TRAVEL NASCA
SILVANA NASCA
SERVICIOS MULTIPLES NICOLE E.I.R.L. NASCA
HATUN NASCA LOS CAMINOS SAGRADOS DEL INCA NASCA
ECO TOUR PALPA PALPA

Fuente: Viceministerio de Turismo del Perú

ANEXO 3: Restaurantes en Nasca y Palpa registrados por el MINCETUR

NOMBRE COMERCIAL UBICACIÓN


LOS ANGELES NASCA
LAS CAÑAS NASCA
FLOR DE CANELA NASCA
DON CARLOS PALPA
MONTERREY PALPA

Fuente: Viceministerio de Turismo del Perú

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 79
ANEXO 4: Estadística de Turismo

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 80
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 81
ANEXO 5: Análisis de normatividad del Boleto Turístico Nasca - Palpa

I Antecedentes

El Congreso de la República en su Período Parlamentario 2001 – 2006, ante la presentación


de siete Proyectos de Ley de diversos grupos parlamentarios, aprueba el 23.03.2006 la Ley del
Boleto Turístico; y remite el 27.03.2006 la autógrafa de la Ley al Presidente de la República
para que dentro de los quince días posteriores proceda a publicarla u observarla. Vencido el
plazo sin que el Presidente la observe ni la promulgue el Congreso el 20.04.2006 en
cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución Política, promulga la Ley y le asigna el Nº
28719. Cabe destacar que dicha Ley se promulgo, publico y entro en vigencia, estando en
vigencia la Ley Nº 26961 “Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística”, actualmente
derogada por la entrada en vigencia de la Ley Nº 29408 Ley General de Turismo, promulgada
el 17 de setiembre de 2009.

II Apreciaciones de la Ley Nº 28719 Ley del Boleto Turístico

La Ley tiene doce (12) artículos divididos en cuatro capítulos y cuatro (4) disposiciones
complementarias y finales, divididos en cinco (5) capítulos.

A continuación un resumen del contenido más importante de la Ley Nº 28719 Ley del Boleto
Turístico:

Capítulo I. Disposiciones Generales.

Norma el objeto de la Ley, cual es establecer las condiciones para crear el Boleto Turístico
(BT) en los departamentos del país, señalar y la distribución de los ingresos por visitas a
zonas, monumentos arqueológicos, museos y lugares históricos que conforman el Patrimonio
Cultural de la Nación (PCN), de propiedad pública, administrados por el Instituto Nacional de
Cultura (INC), para que se promoviendo su conservación y acondicionamiento turístico (Art.1º).

Capítulo II. Bienes del PCN integrados en un BT.

Define el BT como documento que permite ingreso temporal y con fines turístico a los bienes
del PCN de propiedad pública administrados por el INC y considerados aptos para integrar un
corredor turístico (COTUR) y/o circuito turístico (CITUR). Los bienes del PCN privados y
públicos no administrados por el INC pueden participar de los convenios que crean un
BT.(Art.2).

Crea el Comité de Coordinación del BT (CCBT) con representantes de la Dirección Regional


INC, Comercio Exterior y Turismo, y las Municipalidades donde se ubican los bienes del PCN
del COTUR y/o del CITUR su labor es ad honórem (Art. 3º).

Señala las funciones del CCBT; como fija el valor del BT, coordina acciones para elaboración,
aprobación y supervisión del Plan Maestro respectivo, integrar bienes del PCN al COTUR o
CITUR, entro otros (Art. 4º).

Establece que la integración de un bien del PCN a un COTUR o CITUR requiere opinión previa
favorable del INC (Art. 5º)

Dispone que el INC administre, recauda y distribuye los recursos por la venta del BT (Art. 6º).

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 82
Los ingresos del BT se distribuyen entre el INC y las Municipalidades donde se ubica el bien
del PCN; el porcentaje se coordina entre los beneficiados según la competencia y función de
cada uno señalados por Ley; el INC obligatoriamente deposita mensualmente en cuenta
especial de cada beneficiado el porcentaje que corresponda (Art. 7º)

Establece como destino de los recursos entregados (Art. 8º), en el caso de las
Municipalidades, a sus funciones (Ley Nº 27972) sobre: I) saneamiento, salubridad y salud
(Art. 80º); II) Tránsito, vialidad y transporte público (Art. 81º); III) Educación, Cultura, Deporte y
Recreación (Art. 82º); y IV) Seguridad Ciudadana (Art. 85º); y en el caso del INC (Ley Nº 28296
Ley General del PCN) a la identificación, inventario, inscripción, registro, investigación,
protección, conservación, difusión y promoción de los bienes del PCN (Art. 19º).

Capítulo III. Bienes del PCN no integrados en BT.

Los bienes del PCN administrados por el INC no conformante de un COTUR y/o CITUR
integrado a un BT, el INC entra el 10% de los ingresos recaudados por visitas turísticas, a la
Municipalidad donde se encuentra el referido bien del PCN; los recursos obtenidos de estos
bienes del PCN se destinan a las funciones antes señaladas al Municipio y al INC (Art. 9º y
10º).

Capítulo IV. BT del Cusco.

Regula en similares términos dispuesto para la creación del BT, la creación del Boleto
Turístico del Cusco (BTC); se diferencian en que el BTC es administrado por la Municipalidad
Provincial del Cusco por intermedio del Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales
(COSITUC); asimismo fija el porcentaje de distribución del BTC (Municipalidad Provincial 20%;
Distritales 40%; Dirección Regional INC 30%; y Dirección Regional Comercio Exterior y
Turismo 10%.El destino de los recursos distribuidos del BTC debe destinarse a los fines ya
referidos para el caso del BT, con el añadido que el porcentaje de la Dirección Regional
Comercio Exterior y Turismo debe destinarse al desarrollo turístico (Art. 11º y 12º).

Capítulo V. Disposiciones complementarias y finales.

Dispone la obligación del INC de informar sobre los bienes del PCN aptos para integrar un
COTUR y/o CITUR (Primera).

Exceptúa al Parque Arqueológico de Machu Picchu (Ley 28100) y a la Red de Caminos Inca
del Santuario Histórico de Machu Picchu (D.S. Nº 023-99- AG) (Segunda).

En 120 días calendario contados desde la publicación de la Ley N 28719 Ley del BT, debió
estar listo el Reglamento de la misma (Tercera).

La Ley tiene vigencia desde el día siguiente a su publicación (Cuarta).

III Apreciaciones de la propuesta de Reglamento de la Ley Nº 28719

El documento bajo análisis es una propuesta de Reglamento de la Ley Nº 28179 Ley del

Boleto Turístico.

Si bien la propuesta de Reglamento no tiene fecha de elaboración, de su lectura, deducimos


que fue elaborado durante la vigencia de la Ley Nº 26961 “Ley para el Desarrollo de la

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 83
Actividad Turística” publicada el 03.06.1998; Ley que a la fecha se encuentra derogada por la
Ley Nº 29408 “Ley General de Turismo” publicada el viernes 18 de setiembre último.

Analizada la propuesta de Reglamento se ha establecido lo siguiente:

Apreciación General

Boleto Turístico BT

 Carece de redacción adecuada y concordancia con la propia Ley Nº 28719 Ley del
Boleto Turístico, la Ley Nº 26961 “Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística” hoy
derogada pero vigente cuando se elaboro la propuesta; y también con la vigente Ley Nº
29408 “Ley General de Turismo”.
 Contiene artículos que contradicen la Ley Nº 28719 Ley del Boleto Turístico y la vigente
Ley Nº 29408 “Ley General de Turismo”.
 Utiliza glosario de términos turísticos que no concuerdan ni con el establecido en la
derogada Ley Nº 26961 “Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística” ni con la
vigente Ley Nº 29408 “Ley General de Turismo”.
 Falta de concordancia entre los propios artículos del proyecto de Reglamento.
 Califica el BT como un documento.
 La edición del BT la realiza el órgano competente de la Dirección del INC y debe de
contener información que la Ley manda (valor, vigencia, cobertura).
 El valor de los tipos de BTI los fija el Comité de Coordinación del BT (CCBT); sin
embargo no precisa quien fija el valor del BTP.
 Dispone dos tipos de BT, el Boleto Turístico Integral BTI y el Boleto Turístico Parcial
BTP, sin definir si el BTP por el que se visita un número menor de bienes del PCN
integrantes del COTUR y/o CITUR, establece la relación fija y permanente de los
bienes del PCN que el turista puede visitar; o si es a libre elección del turista.
 Limita la seguridad del BT a los sellos de seguridad del INC, sin considerar otros
mecanismos de seguridad que permitan al BT ser infalsificables o de muy difícil
falsificación.
 Establece mecanismos y puntos de ventas distintos entre el BTI y el BTP.
 Confunde las distribución y porcentaje de los recursos que ingresen por el BT y de los
que ingresan por los bienes integrantes del PCN que no estando en la jurisdicción no
han sido incorporados en un COTUR y/o CITUR.
 Limita la supervisión del arqueo y entrega de fondos a la oficina de administración del
INC; sin considerar las atribuciones que tienen los órganos de control institucional y la
propia Contraloría de la República.

Boleto Turístico del Cusco BTC

 Califica al Boleto Turístico del Cusco como una “especie valorada”, a diferencia del
BT que sólo lo considera un documento. En todo caso no es pertinente calificarlo
como especie valorado en tanto y en cuanto es un documento que nace a partir de
la contraprestación de un servicio.
 Debe mejorarse la redacción del texto.
 Realiza una clasificación del BTC en Boleto Turístico Integral con una codificación
inadecuada BTI en vez de BTCI, esto a fin de diferenciarlo del BTI a que hace
referencia los primeros capítulos de la propuesta de Reglamento; asimismo clasifica
el BTI según publico objetivo, esto es para estudiantes extranjeros (BEE),
estudiantes nacionales (BEN) y para trabajadores nacionales (BIN).

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 84
 El valor y vigencia del BTC es determinado por el Comité de Servicios Integrados
Turísticos Culturales (COSITUC)13 y gira recibos o comprobantes de venta a las
agencias de turismo por el stock que adquieran.
 El BEE exige excesivos requisitos para validar la condición de estudiante extranjero.
 El BIN y el BEN tienen carácter promocional sólo exige la presentación de DNI,
carné de estudiante partida de nacimiento.
 La redacción de algunos artículos o no están completos o no tienes sentido como el
caso del BTC Parcial.
 Limita la comercialización del BTC Parcial única y exclusivamente en los centros
turísticos, no pudiendo ser adquiridos por stock.
 Se regula un procedimiento bastante especial para la recepción del BTC y el
procedimiento de entrega.
 Limita exclusivamente en una persona la recepción del dinero recaudado en la venta
de los BTC.
 Los arqueos de los ingresos están a cargo del personal del COSITUC; la supervisión de
los mismos, los fondos y los depósitos bancarios a la oficina de administración del INC;
sin considerar las atribuciones que tienen los órganos de control institucional y la propia
Contraloría de la República.

Apreciación Específica

 El artículo 3° establece un corto glosario de términos sobre lo que se debe entender por
Circuito Turístico y Corredor Turístico, conceptos que no estaban desarrollados en el
artículo 3° de la Ley Nº 26961 “Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística” hoy
derogada pero vigente cuando se elaboro la propuesta; y por otro lado las definiciones
bajo comentario, difieren de las que la vigente Ley Nº 29408 “Ley General de Turismo”
considera en su Anexo N° 2 “Glosario”. Debe entonces concordarse las definiciones
con la Ley vigente para evitar que se manejen dos conceptos diferentes, y por tener
que respetar las establecidas en la Ley pues es una norma de mayor jerarquía que un
Decreto Supremo que corresponde dictar cuando se reglamenta una Ley.
 El artículo 11° del proyecto de Reglamento establece un plazo previo de 8 meses para
poder modificar el valor del BT, comunicando tal variación al MINCETUR y gremios
privados de turismo; sin embargo lo referido colisiona con lo dispuesto en el artículo 32°
Ley Nº 29408 “Ley General de Turismo”, pues esta señala que las tarifas por conceptos
de visitas o ingresos con fines turísticos a las áreas naturales protegidas, así como a
los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, una vez establecidas por el
órgano que resulte competente, deben ser publicadas en el Diario Oficial El Peruano en
el mes de enero más próximo, y entra en vigencia a los doce (12) meses de su
publicación, es decir, en el mes de enero del año siguiente, lo que es aplicable por
simple lógica a cualquier variación del valor de la tarifa; norma que tiene lógica desde la
perspectiva de la defensa del usuario o consumidor turista; concluyendo además el
referido artículo 32°, que cualquier fijación del valor de la tarifa que efectué sin el

13
El Comit é de Servicios Int egrados Turíst ico Cult ural es-Cusco COSITUC, es el Comit é f ormado por la Municipalidad
Provincial del Cusco, Inst it ut o Nacional de Cult ura Cusco y la Dirección Regional de Comercio Ext erior y Turismo, creado
mediant e el Convenio de Bases de Int egración de los Servicios Turíst icos Cult urales del Cusco, suscrit o en f echa 07 de Abril
del año 1978, cuya aut orización f ue ot orgada a t ravés de la Resol ución Suprema Nº 0195-78-PM-CNAJ, del 06 de Noviembr e
del año 1978. COSITUC se rige por las disposiones del Convenio de Bases de Int egración de los Servicios Turíst icos Cult ural es
del Cusco, el Reglament o de dicho convenio, las post eriores adendas al convenio de Bases de Int egración, la Ley del Bol et o
Turíst ico Ley Nº 28719 y los inst rument os de gest ión int ernos del propio COSITUC.
COSITUC, es el Órgano encargado de de la recaudación, administ ración y dist ribución de los recursos obt enidos por la vent a
del Bol et o Turíst ico del Cusco, f unciones que le han sido asignadas por la Ley del Bol et o Turíst ico Nº 28719.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 85
procediendo normado en la Ley General de Turismo vigente, se considera nulo y no
surte efecto alguno.
 El artículo 19° del proyecto de Reglamento referido a la distribución colisiona y
contradice lo dispuesto en el artículo 7° numeral 7.3 de la Ley Nº 28719 Ley del Boleto
Turístico. En efecto esta contradicción se da pues el referido artículo 19° confunde la
distribución y plazo para depositar el 10% de los ingresos recaudados por las tarifas por
visitas turísticas a bienes integrantes del patrimonio cultural que no forman parte de un
circuito o corredor turístico, que se encuentra normado en el artículo 9° de la Ley del
BT, con la distribución y plazo para depositar lo recaudado por las tarifas por visitas
turísticas a bienes integrantes del patrimonio cultural que si forman parte de un circuito
o corredor turístico que se encuentra normado en el artículo 7° de la Ley del BT.
 El artículo 10° del proyecto de Reglamento establece diferentes clases de BT, tales
como Boleto Turístico Integral BTI, Boleto Turístico Parcial BTP, debiendo fijarse para
cada uno de ellos un valor; disponiendo complementariamente la facultad de fijar
valores de tarifas promocionales según público objetivo (estudiantes, discapacitados,
tercera edad y etc.) debiendo indicar tal condición los BT que se emitan para tal fin. En
el caso del Boleto Turístico del Cusco, el proyecto de Reglamento señala otras clases
adicionales de BTC tales como el Boleto Turístico Integral para Estudiantes Extranjero,
para estudiantes nacionales y para trabajadores nacionales. Establecer clases de
boletos según segmentos de mercados resulta engorroso y confuso; más práctico
resulta que la norma faculte a quien fija el valor de la tarifa a establecer valores de
tarifas diferenciadas, según la realidad de cada circuito o corredor turístico y el estudio
de mercado respectivo, variables que determinaran la necesidad o no de establecer
tarifas diferenciadas, tarifas promocionales o tarifa única. Cabe destacar además que la
Ley del BT no dispone que el reglamento establezca la clases de BT que pueden
existir, sin embargo si faculta a los CCBT a fijar el valor del BT, facultad y oportunidad a
partir de que el Reglamento de la Ley debería facultar el establecimientos de valores
diferenciados bajo los criterios que ya se han sugerido.
 La Ley Nº 28719 Ley del Boleto Turístico, califica tanto al BT, como al BTC como
documentos, según lo dispuesto en los artículos 2° numeral 2.1 y 11° numeral 11.1; sin
embargo el proyecto de Reglamento dispone que el BT es un documentos ( art. 9°) y el
BTC es una especie valorada (art. 24°). Ambos, el BT y el BTC deben ser considerados
como documentos, pues no es admisible que el BTC sea considera una especie
valorada, acepción que podría tener una semejanza con el concepto de tasa, puesto
que el BT y el BTC son documentos que surgen de una relación contractual económica
uy no del requerimiento de un servicio administrativo.
 El artículo 10° del proyecto de Reglamento establece en su tercer párrafo (cuya
numeración de párrafos además está errada), que el valor de cada uno de los BTI los
fija el CCBT; sin embargo no precisa literalmente quien fija el valor del BTP.
 El artículo 10° del proyecto de Reglamento dispone dos tipos de BT, el Boleto Turístico
Integral BTI y el Boleto Turístico Parcial BTP, sin definir si el BTP por el que se visita un
número menor de bienes del patrimonio cultural integrantes del COTUR y/o CITUR,
establece la relación fija y permanente de los bienes del PCN que el turista puede
visitar; o si es a libre elección del turista.
 El artículo 14° y 34° del proyecto de Reglamento limita la seguridad del BT a los sellos
de seguridad del INC, no considerando mecanismos alternativos o adicionales de
seguridad como hologramas u otros medios que permitan al BT ser infalsificables o de
muy difícil falsificación.
 Establece mecanismos y puntos de ventas distintos entre el BTI y el BTP (ver art. 13°,
15° Y 16°), diferencia a la que no le encontramos razón alguna.
 Limita la supervisión del arqueo y entrega de fondos a la oficina de administración del
INC; sin considerar las atribuciones que tienen los órganos de control institucional y la
propia Contraloría de la República (ver art. 18° y 40°).

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 86
 El BEE exige excesivos requisitos para validar la condición de estudiante extranjero
(ver art. 25° de la propuesta de Reglamento); pero para el BIN y el BEN tienen
carácter promocional y sólo exige la presentación de DNI, carné de estudiante
partida de nacimiento.
 La norma sobre el BTC Parcial sancionada en el artículo 28° del proyecto de
Reglamento, está incompleta, su redacción no tiene sentido. Limita la
comercialización del BTC Parcial única y exclusivamente en los centros turísticos, no
pudiendo ser adquiridos por stock, disposición a la que no se le encuentra sentido.
 Se regula un procedimiento sui generis para la recepción del BTC en la imprenta con
presencia de Notario o Fedatario y se levanta acta (cantidad, tipos, series, etc.) y
prosigue con una regulación sobre el procedimiento de entrega por personal de la
Dirección Regional del MINCETUR a la Oficina Ejecutiva del Comité – OFEC
ingresando como “documento valorado”, calidad que la norma no desarrolla ni
precisa sobre el significado ni la implicancia de tal calidad (ver art. 31°y 32° de la
propuesta de Reglamento).
 El proyecto de Reglamento, limita exclusivamente en la persona del Tesorero de
COSITUC, la recepción de el dinero recaudado en la venta de los BTC (ver art. 38°
numeral 38.5 de la propuesta de Reglamento).
 El proyecto de Reglamento dispone que Los arqueos de los ingresos están a cargo del
personal del COSITUC; la supervisión de los mismos, los fondos y los depósitos
bancarios a la oficina de administración del INC; sin considerar las atribuciones que
tienen los órganos de control institucional y la propia Contraloría de la República (ver
art. 38° numeral 38.6 y 38.7).

Opinión

El texto de la propuesta de Reglamento de la Ley del Boleto Turístico, debe ser revisado
para mejorar el mismo; pues adolece de falta de concordancia entre sus propios artículos y
artículos de la Ley del Boleto Turístico y la Ley General de Turismo, y asimismo contiene
artículos que colisionan frontalmente con normas sancionadas en las dos leyes referidas.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 87
ANEXO 6: Resultados del taller participativo

Los participantes de la mesa de trabajo de turismo analizaron la propuesta presentada por


los consultores del equipo técnico y se obtuvieron las siguientes conclusiones:

Para el Programa de mercadeo turístico del territorio Nasca y Palpa


Debe haber un proyecto del macroproducto, y este incluir lo de rutas y productos turísticos
alternativos en el destino turístico Nasca y Palpa, tomando en cuenta los siguientes
atractivos y recursos:

NASCA

 Atractivo Nivel 4 (genera flujo turístico por si solo): Líneas y geoglifos de Nasca
 Atractivos complementarios (con visitas en la actualidad): Acueducto Cantalloc,
Cementerio Chauchilla, Mirador en Pampa de Nasca, Paredones, Aguja y Telar.
 Recursos turísticos: Cahuachi, Acueductos (en especial Ocongalla y Achaco), Complejo
Megalítico Marcona, Zona Reservada San Fernando, Cementerio Aja, Duna Cerro
Blanco, Cerro Marcha.,

PALPA
 Atractivos: Sacramento, Llipata
 Recursos: C. Huayurí, Petroglifos Chichitara, Buenavista, Lagar de la Peña
 Para el proyecto de Identificación y gestión comercial de segmentos y nichos,
considerar como intereses especiales factibles en Nasca y Palpa, turismo de
investigación, de deportes de aventura, de naturaleza y cultural.
 Para el proyecto de extensión de la permanencia y gasto turísticos, plantear estrategias
tales como guiones al ente de turismo, mejores ofertas, incluso esparcimiento,
alimentación de información a agencias emisoras, ordenamiento, limpieza y ornato
urbano, que estimule la permanencia de los visitantes.

Para el Programa de gestión del destino turístico Nasca y Palpa

Para el proyecto de establecimiento de un ente de gestión turística público-privado, es


necesario obligatoriamente incorporar a INC y SERNANP. También invitar entes como:
Cofopri, MEM, Agricultura, Mininter

Para el proyecto de fortalecimiento de la institucionalidad para la conservación del


patrimonio, la limpieza y el ornato del destino y la seguridad turística, incluyendo respaldo
económico, personal, equipos y aspectos legales, debe haber mayor compromiso de las
entidades municipales, para comprometerse en sus funciones básicas, como limpieza y
seguridad, como un medio de aumentar la permanencia del visitante y aumentar la
autoestima de los pobladores. Cuando exista el apoyo debe realizarse un permanente
monitoreo de resultados.

Para el Programa de infraestructura y equipamiento turístico

El mirador que propone realizar COPESCO debe ser revisado sobre su ubicación, diseño,
altura, entre otros. Deben considerarse elementos clave como estacionamientos,
capacidades, seguridad y servicios higiénicos. No es conveniente tener un centro de
interpretación adscrito a la torre.

Para el Programa de calidad turística y capacitación

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 88
Coordinar con Mincetur para la aplicación de las propuestas del Proyecto Caltur a nivel
nacional, donde se trabaja en mejora de los estándares de calidad a diferentes niveles.

El representante de Aerocondor señaló que para mejorar la calidad del servicio aéreo es
necesaria la aprobación de una ruta común Nasca – Palpa, mejores controles de tributación,
obligación de pilotos de actualizarse en la información sobre las líneas y contar con una
banda moderada de precios.

El representante de Aerodiana mencionó que es muy difícil que se puedan considerar


alternativas de vehículos sobre las líneas, por ejemplo ultraligeros con pasajeros (pero si
para vigilancia) y globos aerostáticos.

Para el componente de Manejo del Territorio

Existe consenso en que todos los proyectos de este componente son válidos y deben ser
incluidos. Se sugirió la inclusión de un reglamento de la zonificación planteada en el taller
anterior, debiendo ser el ente de gestión del plan el llamado a trabajar consensuadamente
este tema.

Aportes a la Línea de Actuación

El representante de Drincetur, Elard Roca, señaló que su sector cuenta con los siguientes
perfiles y estudios de factibilidad:

 Perfil: Circuito de Acueductos los Nazkas


 Perfil: Puesta en valor Petroglifos Chichitara
 Perfil: Puesta en valor Chauchilla
 Proyecto: Complejo Megalítico Acuático y Fauna San Juan de Marcona
 Estudio de Prefactibilidad: Ruta turística Nasca – Centro ceremonial

Ha ofrecido proporcionarlo para revisión y eventual inclusión.

Para el Plan en General:

Es necesario contar con un Comité Mixto Permanente de Control de Daños Actualizados

Es necesario insertar conciencia turística en los niveles escolares, no solo conciencia


patrimonial, incluyendo iniciativas mixtas con el sector privado. El Sr. Herrán mencionó la
posibilidad de premiar alumnos con mejores proyectos con vuelos sobre las líneas.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 89
ANEXO 7: Encuesta a Turistas Extranjeros

EVALUACION DE LA EXPERIENCIA TURISTICA EN LAS LINEAS DE NAZCA


- TURISTAS EXTRANJEROS -

ENCUESTADOR: __________________________ FECHA : _____/____/2009

1.SUDAMERICA __ 2. NORTEAMERICA__ 3. EUROPA__ 4. OTROS__

1. VISITO NAZCA POR PRIMERA VEZ ___ 2. VISITO NAZCA .......VECES

Estimado/a turista, el Instituto Nacional de Cultura es una institución peruana que tiene por
finalidad el cuidado, la conservación y el desarrollo del área turística de las Líneas de Nazca.
Para poder lograrlo mejor, necesitamos información de personas como usted que han
visitado esta área, razón por la cual le estamos pidiendo nos conceda unos minutos de su
tiempo para contestar este cuestionario. Sus respuestas sinceras son muy importantes
para nosotros y harán que nuestro trabajo sea más eficiente.
La encuesta es totalmente voluntaria, y las respuestas otorgadas serán tratadas de manera
confidencial. Solamente se expondrán los resultados de manera colectiva y estadística. El
encuestador a cargo puede resolverle cualquier inquietud que usted tenga sobre este
estudio. Muchas gracias por su colaboración.

Por favor, marque un círculo alrededor del número que contenga su respuesta. Marque una
sola respuesta por pregunta salvo que se indique lo contrario. Escriba con letra mayúscula
sus respuestas y comentarios.

1. ¿Usted está viajando...? 3. ¿Cuál fue la motivación de su visita a las


Líneas de Nazca?
1. Solo
2. Con pareja 1. Cultural
3. Grupo familiar directo 2. Esotérica
(padres e hijos) 3. Otras….
4. En grupo

2. ¿Cuál es la modalidad de su viaje? 4. En una escala de 0 a 10, donde 0 corresponde


a NINGUNA EXPECTATIVA y 10 corresponde
1. Con Agencia de viaje/ turismo a MAXIMA EXPECTATIVA, ¿qué nivel de
contratada en la localidad expectativa tenía usted sobre las Líneas de
2. Con Agencia de viaje/ turismo Nazca antes de su visita?
contratada en Lima
3. Con Agencia de viaje/ turismo
contratada fuera de Perú Ninguna 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máxima
4. No estoy/estamos usando agencia de
viaje/turismo
Plan de Uso Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 90
1. En una escala de 0 a 10, donde 0 corresponde 5. ¿Cuál fue su nivel de satisfacción con los
a NINGUNA REALIZACION DE SU siguientes aspectos del Mirador?
EXPECTATIVA y 10 corresponde a MAXIMA (TI = Totalmente insatisfecho, I = Insatisfecho,
REALIZACION DE SU EXPECTATIVA, ¿en NSNI = Ni satisfecho ni insatisfecho, S =
qué nivel de realización de su expectativa Satisfecho y TS = Totalmente satisfecho
ubicaría a las Líneas de Nazca después de su
visita? NS
ASPECTOS TI I NI S TS
1. La estructura del 1 2 3 4 5
Ninguna 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máxima Mirador
2. La facilidad de acceso 1 2 3 4 5
3. La altura del Mirador 1 2 3 4 5
2. Indique la razón o razones del puntaje que 4. El panorama que se
marcó en la pregunta anterior. alcanza a ver de las
Líneas
___ ___ ___ ___ ___ __ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ __
5. Comodidad para
___ ___ ___ ___ ___ __ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ __ realizar la observación 1 2 3 4 5
6. Información brindada 1 2 3 4 5
___ ___ ___ ___ ___ __ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ __ durante la observación
7. Higiene / Limpieza del 1 2 3 4 5
Mirador
3. ¿Cuál fue su nivel de satisfacción con los 8. Seguridad del Mirador 1 2 3 4 5
siguientes aspectos de su visita a las Líneas
de Nazca?
(TI = Totalmente insatisfecho, I = Insatisfecho, 6. En base a la experiencia que ha tenido
NSNI = Ni satisfecho ni insatisfecho, S = durante su visita a las Líneas de Nazca, ¿cree
Satisfecho y TS = Totalmente satisfecho) Ud. que valió la pena haber gastado US$50.00
en pagar la tarifa del vuelo?
NS
ASPECTOS TI I NI S TS 1. Si valió la pena pase a la
1. El vuelo en si 1 2 3 4 5 pregunta N° 12
2. El trato recibido durante 1 2 3 4 5 2. No valió la pena
el vuelo
3. La forma en que 1 2 3 4 5
maneja el piloto 7. Por favor indique por que razón o razones no
4. Información brindada valió la pena haber gastado US$ 50.00 en
durante el vuelo 1 2 3 4 5 pagar la tarifa del vuelo. (Respuesta múltiple).
5. Calidad del servicio 1 2 3 4 5
recibido 1. Porque los atractivos no alcanzaron mis
6. Comodidad dentro del 1 2 3 4 5 expectativas
avión 2. Por la falta de infraestructura /
7. Higiene / Limpieza del 1 2 3 4 5 instalaciones
avión 3. Por el mal servicio brindado
8. Seguridad del vuelo 1 2 3 4 5 4. Porque los guías (el guía) no fueron
9. Condición física del 1 2 3 4 5 buenos
avión 5. Otros ( por favor describa) _________________
10. Conveniencia de 1 2 3 4 5 _ __ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ____ __ ___ ___ ___ ___ ____ __ _
horarios
11. Respeto a las reservas 1 2 3 4 5 _ __ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ____ __ ___ ___ ___ ___ ____ __

4. ¿Subió usted al Mirador para apreciar el


panorama de las Líneas?.

1. Si
2.PlanNo
de, Uso
? pase a la pregunta 10
Público
Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 91
1. Teniendo en cuenta toda su experiencia en 5. Ha visitado usted otros lugares turísticos en
las Líneas de Nazca, ¿qué valor como destino Nazca?
turístico tienen para usted? Para ello utilice una
escala del 0 a 10 puntos, donde 0 1. Si
corresponde a NINGUN VALOR y 10 2. No ? Pase a pregunta 23
corresponde a MAXIMO VALOR

Ningún Máximo 6. Qué lugares ha visitado?.


valor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 valor
………………………………….
………………………………….
2. .(Si en la pregunta anterior no marcó 10 ................................................
conteste, de lo contrario pase a pregunta 14)
¿Qué tendría que mejorar en las Líneas de 7. En términos generales y considerando todos
Nazca para que merezca un valor máximo de los lugares visitados en Nazca, ¿qué tan
10 como destino turístico? satisfecho está con su visita?
___ ___ ___ __ ____ __ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _
1. Totalmente insatisfecho
___ ___ ___ __ ____ __ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _ 2. Insatisfecho
3. Ni satisfecho ni insatisfecho
___ ___ ___ __ ____ __ ____ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _
4. Satisfecho
5. Totalmente satisfecho
3. Se piensa construir un nuevo Mirador que
reemplazará al actual. Tendrá las
8. ¿Aproximadamente, cuál es su gasto total para
características que se indican en esta
ilustración. su viaje a Nazca? (por favor excluya tarifas de
boletos aéreos internacionales pero incluya
tarifas de viaje hasta Nazca. Incluya gastos de
paquetes turísticos. Si el costo de un paquete
cubre el viaje entre Nazca y otros lugares,
estime la porción del costo correspondiente a
Nazca).

US$__________ durante este viaje a Nazca

9. ¿Cuántas personas están incluidas en esos


gastos?

En esos gastos están incluidas __________


(Número) personas.

Finalmente, nos gustaría saber más sobre los


visitantes de Las Líneas de Nazca. Estas
4. ¿Está usted de acuerdo en que este nuevo respuestas, así como las anteriores,
Mirador reemplace al actual? permanecerán confidenciales y se usarán sólo
como datos estadísticos.
1. Está de acuerdo
2. Le da lo mismo
10. ¿Usted es?
3. No está de acuerdo
1. Hombre 2. Mujer

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 92
1. ¿Qué país es su lugar habitual de residencia? 7. ¿Cuál es su ingreso anual fuera de impuestos?
(Marque si es en US$ o en Euros. Si no
____________________________________ conoce la cantidad en US$ o en Euros, por
favor escríbala en la última casilla en su propia
moneda).
2. ¿Cuál es su nacionalidad?
a. ( ) US$ b. ( ) Euros
__________________________________
1. Menos de 20,000
2. De 20,000 a 39,999
3. ¿Cuál es su edad? 3. De 40,000 a 59,999
4. De 60,000 a 79,999
1. Menos de 24 años 5. De 80,000 a 99,999
2. 25 - 34 años 6. De 100,000 a 119,999
3. 35 - 44 años 7. De 120,000 a 139,999
4. 45 - 54 años 8. De 140,000 a 159,999
5. Más de 54 años 9. De 160,000 a 179,999
10. De 180,000 a 199,999
11. De 200,000 a más
4. Cuál es su estado civil? 12. No lo sé en US$. Mi ingreso anual
es de (cantidad) ________________
1. Soltero
2. Con pareja en (moneda) ___________________

Gracias por completar la encuesta!!


5. Cuál es el grado de instrucción que ha
alcanzado? ======================================
SU NOMBRE Y APELLIDOS: ______________
1. Primaria
2. Secundaria _______________________________________
3. Técnica
4. Universitaria _______________________________________
5. Post Grado
6. Maestría HOTEL:_________________________________
7. Doctorado
DIRECCION DEL HOTEL : ________________

_______________________________________
6. Cuál es su ocupación actual?

1. Estudiante
2. Obrero, artesano, agricultor SUPERVISOR : _________________________
3. Empleado
4. Profesional técnico EDITOR : _________________________
5. Profesional ejecutivo
6. Alto funcionario CODIFICADOR :__________________________
7. Otro (especifique) ______________
_____________________________ DIGITADOR :__________________________
____________________________

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 93
Ficha Técnica:

1. POBLACION OBJETO DE ESTUDIO (POE)

La POE estuvo constituida por turistas extranjeros que visitan las Líneas de Nasca.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Fueron objetivos del estudio conocer:


 Perfil demográfico de los turistas: sexo, edad, país, ocupación, ingresos,
modalidad de visita: paquete comprado fuera, paquete comprado en Perú, por su
cuenta.
 Motivación de la visita: cultural, esotérica.
 Percepción experiencia de la visita.
 Índice de Satisfacción con la visita: Expectativa vs. Realización.
 Nivel de satisfacción con el vuelo en sí.
 Satisfacción con la información brindada en el vuelo.
 Nivel de satisfacción con el trato recibido en vuelo.
 Percepción de la calidad del servicio utilizado.
 Otros lugares visitados en Nasca – Palpa.
 Satisfacción por la experiencia de los tours en Nasca.
 Otros lugares visitados dentro del Perú.
 Gasto realizado y/o comprometido en el viaje y en la visita.
 Sugerencias de mejora del servicio.
 Evaluación del actual observatorio y de uno nuevo.
 Evaluación de la implementación de un servicio de observación mediante globo
aerostático.

3. DISEÑO DEL ESTUDIO

El estudio se realizó bajo un diseño concluyente descriptivo, aplicado a una muestra


representativa de la POE.

4. RECOLECCION DE INFORMACION

a) Técnica de Investigación
Se empleó la técnica de entrevista personal en la modalidad de encuesta
presencial después de la visita a las Líneas de Nasca.

b) Instrumento de recopilación de información


El instrumento de recopilación de información fue un cuestionario directo
estructurado cubriendo los objetivos planteados. El cuestionario tuvo versiones en
español e inglés.

c) Trabajo de Campo
El trabajo de campo fue ejecutado por tres entrevistadores y un supervisor
adecuadamente entrenados, entre setiembre y octubre del 2009.

d) Punto de muestreo
Las encuestas se realizaron en el aeropuerto, a la llegada de los turistas después
de haber hecho el recorrido. Para tal fin se gestionaron los permisos
correspondientes ante CORPAC.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 94
e) Control de Calidad
El trabajo de campo tuvo dos controles de calidad. Un primer control fue
efectuado in situ, una vez aplicado el cuestionario, supervisando el 30% del
trabajo de cada entrevistador.

Un segundo control de calidad consistió en la revisión del 100% de la información


recogida en los cuestionarios a fin de detectar posibles errores u omisiones que
puedan presentarse.

5. DISEÑO MUESTRAL

a) Universo
Visitantes a Nasca que toman el servicio de sobrevuelo a los Geoglifos.

b) Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra fue de 100 encuestas (se realizaron finalmente 127), lo
que permitió trabajar los resultados totales con error muestral de 9.8% para un
nivel de confianza de 95%.

c) Selección de la muestra
Se realizó una selección aleatoria por intervalo.

6. DURACIÓN

7 días de trabajo de campo.


15 días para el procesamiento de datos.

Resultados de las encuestas:

Procedencia de los visitantes

Tabla Nº 1
REGIÓN DE PROCEDENCIA Q %
SUDAMÉRICA 12 9,40
NORTEAMÉRICA 19 15,00
EUROPA 89 70,10
OTROS 7 5,50
TOTAL 127 100,00

En cuanto a la procedencia por países, la mayor parte declaró venir de Inglaterra (28), Holanda
(22), España (13) y Estados Unidos (12).

Frecuencia de la visita

Tabla Nº 2
VECES QUE VISITÓ NASCA Q %
PRIMERA VEZ 127 100,00
SEGUNDA VEZ 0 0,00
TOTAL 127 100
Grupo de viaje

Tabla Nº 3

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 95
CON QUIÉN VIAJÓ Q %
SOLO 35 27,60
CON PAREJA 32 25,20
EN GRUPO FAMILIAR 6 4,70
EN OTRO TIPO DE GRUPO 54 42,50
TOTAL 127 100,00

Modalidad de viaje

Tabla Nº 4
MODALIDAD DE VIAJE Q %
CON AGENCIA LOCAL 26 20,50
CON AGENCIA DE LIMA 9 7,10
CON AGENCIA EN ORIGEN 53 41,70
SIN AGENCIA 38 29,90
NO RESPONDE 1 0,80
TOTAL 127 100,00

Motivación de la visita

Tabla Nº 5
MOTIVACIÓN DE VISITA Q %
CULTURAL 115 90,60
ESOTÉRICA 9 7,10
OTRAS 1 0,80
CURIOSIDAD 1 0,80
NO RESPONDE 1 0,80
TOTAL 127 100,00

Nivel de expectativa y nivel de realización

Tabla Nº 6
NIVEL DE EXPECTATIVA MÍNIMA MÁXIMA MEDIA
HOMBRES 0,00 10,00 8,19
MUJERES 0,00 10,00 8,11
TOTAL 0,00 10,00 8,15

Tabla Nº 7
NIVEL DE REALIZACIÓN MÍNIMA MÁXIMA MEDIA
HOMBRES 2,00 10,00 9,01
MUJERES 2,00 10,00 9,15
TOTAL 2,00 10,00 9,08

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 96
Nivel de satisfacción con el vuelo

Tabla Nº 8
NIVEL DE SATISFACIÓN
CON EL VUELO MÍNIMA MÁXIMA MEDIA
SATISFACCIÓN GENERAL 3,00 5,00 4,49
TRATO RECIBIDO 2,00 5,00 4,30
MANEJO DEL PILOTO 2,00 5,00 4,41
INFORMACIÓN BRINDADA 2,00 5,00 4,20
CALIDAD DEL SERVICIO 2,00 5,00 4,36
COMODIDAD 2,00 5,00 4,04
HIGIENE/LIMPIEZA 2,00 5,00 3,98
SEGURIDAD 3,00 5,00 4,45
CONDICIÓN DEL AVIÓN 2,00 5,00 3,91
HORARIOS 2,00 5,00 3,89
RESERVAS 1,00 5,00 3,78

Observación desde el mirador


Tabla Nº 9
¿SUBIÓ AL MIRADOR? Q %
SÍ 26 20,50
NO 97 76,40
NO RESPONDE 4 3,10
TOTAL 127 100,00

Nivel de satisfacción con el mirador

Tabla Nº 10
NIVEL DE SATISFACIÓN
CON EL MIRADOR MÍNIMA MÁXIMA MEDIA
ESTRUCTURA 2,00 5,00 3,68
FACILIDAD DE ACCESO 3,00 5,00 4,04
ALTURA 2,00 5,00 3,88
PANORAMA 3,00 5,00 4,00
COMODIDAD 2,00 5,00 3,68
INFORMACIÓN BRINDADA 1,00 5,00 3,40
HIGIENE/LIMPIEZA 2,00 5,00 3,52
SEGURIDAD 3,00 5,00 3,88

Satisfacción con el precio pagado


Tabla Nº 11
¿VALIÓ LA PENA HABER
Q %
PAGADO US$ 50 POR EL VUELO?
SÍ 108 85,00
NO 13 10,20
NO RESPONDE 6 4,70
TOTAL 127 100,00

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 97
Valor de las Líneas como destino turístico

Tabla Nº 12
VALOR DE LAS LÍNEAS
COMO DESTINO
TURÍSTICO MÍNIMA MÁXIMA MEDIA
HOMBRES 4,00 10,00 9,00
MUJERES 4,00 10,00 8,98
TOTAL 4,00 10,00 8,99

21. Actitud ante el posible reemplazo del mirador actual


Tabla Nº 13
¿ESTARÍA DE ACUERDO CON
REEMPLAZAR EL MIRADOR
ACTUAL? Q %
SÍ 54 42,50
LE DA LO MISMO 23 18,10
NO 6 4,70
NO RESPONDE 44 34,60
TOTAL 127 100,00

Visita a otros atractivos

Tabla Nº 17
¿VISITÓ OTROS ATRACTIVOS EN
Q %
NASCA?
SÍ 46 36,20
NO 81 63,80
TOTAL 127 100,00

Atractivos más visitados

Tabla Nº 18
¿QUÉ OTROS ATRACTIVOS
Q %
VISITÓ?
ACUEDUCTOS 27 31,80
CHAUCHILLA 29 34,10
PAREDONES 7 8,20
CAHUACHI 7 8,20
MUSEO ANTONINI 7 8,20
PLANETARIO 5 5,90
OTROS 1 1,20
NO RESPONDE 2 2,40
TOTAL 85 100,00

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 98
Nivel de satisfacción con la visita a Nasca

Tabla Nº 19
NIVEL DE SATISFACCIÓN CON
Q %
LA VISITA
INSATISFECHO 1 0,80
NI SATISFECHO NI
INSATISFECHO 7 5,50
SATISFECHO 61 48,00
TOTALMENTE SATISFECHO 51 40,20
NO RESPONDE 7 5,50
TOTAL 127 100,00

Gasto total en Nasca

Tabla Nº 20
GASTO TOTAL EN NASCA Q %
US $ 40 1 1,00
US $ 50 6 6,00
US $ 60 6 6,00
US $ 70 9 9,00
US $ 80 3 3,00
US $ 90 6 6,00
US $ 100 39 39,00
US $ 120 7 7,00
US $ 140 1 1,00
US $ 150 11 11,00
US $ 200 7 7,00
US $ 250 3 3,00
US $ 800 1 1,00
TOTAL 100 100,00

Gasto medio según sexo

Tabla Nº 21
GASTO MEDIO MÍNIMA MÁXIMA MEDIA
HOMBRES 40,00 250,00 107,32
MUJERES 50,00 800,00 126,82
TOTAL 40,00 800,00 115,90

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 99
Grado de instrucción de los visitantes

Tabla Nº 22
GRADO DE INSTRUCCIÓN Q %
PRIMARIA 2 1,60
SECUNDARIA 14 11,00
TÉCNICA 29 22,80
UNIVERSITARIA 44 34,60
POSTGRADO 18 14,20
MAESTRÍA 10 7,90
DOCTORADO 7 5,50
NO RESPONDE 3 2,40
TOTAL 127 100,00

Ocupación actual de los visitantes

Tabla Nº 23
OCUPACIÓN ACTUAL Q %
ESTUDIANTE 3 2,40
OBRERO/ARTESANO 2 1,60
EMPLEADO 45 35,40
PROFESIONAL TÉCNICO 21 16,50
PROFESIONAL EJECUTIVO 14 11,00
ALTO FUNCIONARIO 7 5,50
SU CASA 1 0,80
DOCENTE 4 3,10
PROFESIONAL HOSTELERO 1 0,80
GUÍA DE TURISMO 1 0,80
EMPRESARIO DE PUBLICIDAD 1 0,80
BIÓLOGO 1 0,80
JUBILADO/RETIRADO 7 5,50
MASOTERAPISTA 1 0,80
CONTADOR 2 1,60
ABOGADO 2 1,60
TRABAJADOR SOCIAL 1 0,80
PERIODISTA 2 1,60
INGENIERO 2 1,60
FUNCIONARIO 1 0,80
DIRECTOR ADMINISTRATIVO 1 0,80
SECRETARIA 1 0,80
LABORATORISTA 1 0,80
NO RESPONDE 5 3,80
TOTAL 127 100,00

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 100
Ingreso en dólares de los visitantes

Tabla Nº 24
INGRESO EN DÓLARES Q %
MENOS DE 20.000 10 13,00
DE 20.000 A 39.999 16 20,80
DE 40.000 A 59.999 34 44,20
DE 60.000 A 79.999 10 13,00
DE 80.000 A 99.999 7 9,00
TOTAL 77 100,00

Edad de los visitantes

Tabla Nº 25
RANGO DE EDAD Q %
MENOS DE 24 AÑOS 1 0,80
DE 25 A 34 AÑOS 34 26,80
DE 35 A 44 AÑOS 42 33,10
DE 45 A 54 AÑOS 23 18,10
MÁS DE 54 AÑOS 26 20,40
NO RESPONDE 1 0,80
TOTAL 127 100,00

Estado civil de los visitantes


Tabla Nº 26
ESTADO CIVIL Q %
SOLTERO 73 57,50
CON PAREJA 49 38,60
NO RESPONDE 5 3,90
TOTAL 127 100,00

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 101
ANEXO 8: Resultados del taller con el sector turismo

El 28 de setiembre del 2009 se realizó un taller con actores locales de turismo para para
obtener opinión acerca de diversos temas. Un resumen de lo realizado y obtenido se
presenta a continuación.

PARTICIPANTES

Mario Olaechea INC


Juan José Palomino Dircetur
Alberto Urbano INC
Nhayú Arrascue Municipalidad Prov. de Nasca
Barthelemy d´Ans Alleman Planetario María Reiche
Manuel Huamaní Caretur Nasca
Bernardo Chávez Caretur Nasca
Renzo Caballero Dematours
Félix Quispe Museo Incahuasi
Rosa Ayquipa AVT Perú Nasca Tours
Juan Valdivia Asociación de Guías
Wilber Quispe Asesor de Caretur Nasca
Alfredo Rojas Ppto. Participativo GORE Ica

FICHA TÉCNICA

Fecha
28 de setiembre

Lugar
INC-Nasca

Participantes
Mario Olaechea INC
Juan José Palomino Dircetur
Alberto Urbano INC
Nhayú Arrascue Municipalidad Prov. de Nasca
Barthelemy d´Ans Alleman Planetario María Reiche
Manuel Huamaní Caretur Nasca
Bernardo Chávez Caretur Nasca
Renzo Caballero Dematours
Félix Quispe Museo Incahuasi
Rosa Ayquipa AVT Perú Nasca Tours
Juan Valdivia Asociación de Guías
Wilber Quispe Asesor de Caretur Nasca
Alfredo Rojas Ppto. Participativo GORE Ica

Técnica de investigación
Focus group en la modalidad de grupo de juicio.

Instrumento de recolección de información


Guía de diálogo mediante cuestionario no estructurado.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 102
Resultados del diálogo

 Valoración de los geoglifos

Todos los participantes coincidieron en que los geoglifos de Nasca son: invalorables,
indescriptibles, intangibles, misteriosos. Igualmente en que son parte de nuestra identidad y
que aportan al desarrollo local, regional y nacional.

Igualmente valoran su reconocimiento como Patrimonio Mundial y lo consideran como un


destino (atractivo/producto) turístico único en el mundo.

También lo consideran un producto bandera, cuya vigencia es responsabilidad de todos.

Además siendo que lo reconocen como una expresión cultural, consideran que lo cultural y
lo místico son complementarios y que el tema místico no está desarrollado apropiadamente.
Uno de los participantes acuñó el término “criptoturismo”, que los demás consideraron
pertinente.

 Protección y preservación de los geoglifos

Este tema dio lugar a un amplísimo intercambio de ideas. Los participantes consideraron
unánimemente que los geoglifos no están adecuadamente protegidos. Uno de ellos señaló
que “hay quienes viven del patrimonio y les importa un comino su conservación”. Muchos
coincidieron en que las leyes deben ser un poco más duras. Un asistente refirió la historia
de que un presentador coreano bajó en un dibujo desde un helicóptero, violando
ostensiblemente las normas, pero que hasta ahora no se conoce de la aplicación de una
sanción efectiva.

También los concurrentes coincidieron en que hay instituciones encargadas de la


conservación, específicamente el INC, pero que la normatividad que regula sus facultades y
actuación no se traduce en una presencia significativa en defensa del patrimonio y eso se
expresa en que las Municipalidades no respetan al INC y el propio INC se automutila. Por
otro lado, señalaron varios asistentes, el INC es muy centralista. La Ley 28296 se ha visto
avasallada por las Municipalidades, cuyo único propósito aparente es recaudar. Hubo
unanimidad respecto a que el bien debe ser protegido con los propios recursos que genera.

Los geoglifos de las Pampas de Nasca y Jumana -afirmaron consensualmente- son


intangibles y su ámbito no está delimitado. No sólo hay turismo: hay minería, ganadería y
otras actividades. El Plan de Manejo debe incluir a las actividades antrópicas que ya están
allí.

Otro factor claramente identificado por el taller es la falta de conciencia de la ciudadanía.


“Existe complicidad pasiva -señaló un participante- si no digo nada frente a las violaciones
de la conservación”.

Además algunos asistentes identificaron que faltan especialistas en protección del


patrimonio y que el patrimonio no tiene las herramientas de defensa. Precisaron que la
extensión de las Pampas es tan grande (550 km2) que no es manejable con las
herramientas actuales y menos si no hay recaudación con propósito de protección y
conservación. Hoy sólo están asignados un arqueólogo encargado y 4 personas para cuidar
toda la pampa.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 103
En esta “tierra de nadie”, afirmaron varios participantes, la Municipalidad de Vista Alegre
cobra 20 soles para el uso de su aeropuerto, sin que se aplique una tasa a la protección del
sitio. Hoy existe una auténtica sobrecarga de vuelos, precisó uno de los concurrentes.

Otro de los participantes afirmó que “las avionetas no agreden, agreden los que recorren la
carretera y los propios pobladores locales con sus actividades cotidianas, frecuentemente
200 cabras que recorren la pampa”.

Hubo total acuerdo en que debe reglamentarse el usufructo de las líneas y que es necesario
desarrollar programas de sensibilización a las comunidades, que no reciben ni una gota de
los ingresos que generan los geoglifos, en el marco de una estrategia inclusiva. En este
sentido hubo consenso en aprovechar los conceptos inclusivos que propone la nueva Ley
General de Turismo.

 Compromiso de la población y las instituciones

Nuevamente este tema provocó un muy importante intercambio de opiniones. Los


participantes señalaron que no existe el compromiso mínimo de la población y las
instituciones involucradas con la gestión sostenible de los geoglifos y que se requiere
articular a las instituciones que tienen algún nivel de compromiso.

Un participante hizo un poco de historia y recordó que fue la doctora María Reiche, junto
con algunos aliados, quien logró la consagración de las Líneas como Patrimonio Cultural de
la Humanidad. Hoy, dijo, la pelota está en la cancha del INC, pero el Instituto es incapaz de
resolver solo este problema. Cuando hay plata de por medio, añadió, comienza la desunión.
Sugirió que se constituyera una Unidad de Gestión especializada y que su financiamiento
pasa por la existencia de un Boleto Turístico. Incluso recordó que hay un TUPA que los
empresarios se niegan a pagar.

Otro participante señaló que los ingresos de la Municipalidad Distrital de Vista Alegre y de la
Municipalidad Provincial de Nasca, por turismo, son ingentes y que se desconoce el destino
de dichos ingresos. Las compañías aéreas -agregó- no tienen interés en conservar el
patrimonio. Incluso hay oposición a la presencia de un guía en la avioneta porque es un
asiento menos.

Otro concurrente expresó que falta de una política agresiva de protección del patrimonio.
Los lineamientos del Plan de Manejo de Nasca elaborados por el doctor Luis Lumbreras aún
no han sido aprobados, que no existe un plan de contingencia frente al Fenómeno del Niño.
La mayoría de los asistentes concordó en que es necesaria una autocrítica del INC porque
se requiere cambios urgentes. El mismo participante informó que la Cámara de Turismo, la
Municipalidad Provincial de Nasca y la DGAC están formando una Unidad de Gestión para
normalizar el uso del espacio aéreo de Nasca. Añadió que ya comenzó la competencia de
proveedores de sobrevuelos desde otros orígenes.

Otro asistente señaló que no se quiere lo que no se conoce y que es necesario hacer un
esfuerzo de difusión del valor de las líneas en la población y sus instituciones, comenzando
por las propias autoridades.

Otro concurrente reiteró que, hoy, la única manera de ver las líneas es sobrevolando.
Agregó que no se puede ingresar caminando a las pampas y que nuevos miradores serán
también perjudiciales porque habría que ingresar a ellas. Todos los participantes
coincidieron en que no se puede propiciar un turismo masivo.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 104
Hubo concordancia total en promover sensibilidad y conciencia turística, con relación al
patrimonio local, desde la edad escolar, al menos en 4º y 5º de secundaria. Un participante
hizo notar que existen promotores turísticos pero que no hay respuesta del gobierno
regional para financiar un programa operativo con ellos.

Por último, el grupo estuvo de acuerdo en la necesidad de intervención de la UGEL y de las


ONGs a este respecto, incluyendo el rescate de las expresiones culturales locales
asociadas al pasado histórico.

Finalmente, uno de los asistentes provocó el consenso al afirmar que “es necesaria
y urgente la articulación que debe existir entre las entidades (autoridades locales,
empresarios, asociaciones y pueblo en general) que hacen el esfuerzo por desarrollar o
establecer un turismo sostenible en Nasca”.

 Superposición institucional

Al respecto, los participantes señalaron que frente a los geoglifos no existe superposición
institucional alguna y que el paralelismo de la Asociación María Reiche era cosa del
pasado. A propósito de esto, un concurrente señaló que la Asociación había expresado
recientemente su preocupación porque no existe prevención frente al Niño.

Sin embargo, con relación a otros atractivos si había diferentes escenarios de superposición
institucional, particularmente entre el INC y las Municipalidades involucradas.

 Asociación de atractivos

Con respecto a la potencial de atractivos para constituir el macroproducto turístico Nasca,


hubo unanimidad en que esto es perfectamente posible e incluso uno de los participantes
señaló que en Nasca es factible construir ofertas para 2, 3 y hasta 7 días.

El moderador señaló que la estadística oficial establece que actualmente la permanencia


promedio de los visitantes es apenas superior a un día y que la progresión de la estadía
debe ser prudente para construir un producto bien anclado. Al respecto, otro de los
concurrentes precisó que incluso ese promedio sería discutible porque se basa en la
encuesta a establecimientos de hospedaje, pero que existía una gran cantidad de turistas
que sólo llegaban a Nasca para sobrevolar las líneas y luego se iban sin permanecer más
tiempo del necesario para el sobrevuelo.

Ante este análisis el grupo coincidió en que era fundamental concentrarse en desarrollar
una estrategia de permanencia sustentada en una pernoctación como promedio real de la
visita.

Luego se estableció una prioridad de asociación de atractivos a partir de vinculaciones


directas a los geoglifos. ¿Quiénes hicieron las líneas? Es una pregunta que se formula
naturalmente el observador y su respuesta debe conducir a Cahuachi, que además puede
ofrecer como complemento la observación de aves endémicas en los bofedales aledaños.
Esta asociación cultural-natural podría establecer una conexión de interés especial con San
Fernando. Por otro lado también existía un “high light” para la práctica del sandboard,
constituido por dos dunas (Cerro Blanco y Cerro La Marcha) que son consideradas las más
altas del mundo. Finalmente se consideró fundamental desarrollar una estrategia a mediano
plazo para asociar Palpa al macroproducto Nasca.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 105
Sin embargo, el grupo también concordó en un conjunto de prioridades indispensables para
la construcción de este macroproducto: conectividad aérea, mejoramiento urbano,
desarrollo de la planta turística y elevación de la calidad del servicio.

Un participante resaltó que el trabajo en el planetario es sumamente importante y que debe


ser objeto de mayor apoyo.

Para más adelante se propuso integrar a la oferta los restos paleontológicos, la ruta del
pisco y el folklore.

 Gestión del macroproducto turístico Nasca

Preguntado el grupo sobre cómo debería ser la gestión de este macroproducto, una parte
importante señaló que debería estar en manos de la actividad privada y que el Estado (a
través de su institucionalidad respectiva) debería limitarse a un rol normativo y facilitador.
Sin embargo otra parte manifestó que la gestión no debería ser exclusivamente del sector
privado, porque su objeto es generar renta y fuentes de empleo y no manejar recursos
patrimoniales.

Los participantes desarrollaron un esfuerzo importante de aproximación sucesiva y


finalmente concluyeron en la propuesta de un modelo de alianza público-privada (al estilo
de una OGD) y que en ella debería estar representada tanto la sociedad política y sociedad
civil.

Igualmente sugirieron aprovechar la priorización otorgada a Paracas y Nasca por el


Viceministerio de Turismo y los esfuerzos promovidos por Swiss Contact para la
constitución de la OGD Ica.

 Viabilidad de una instancia participativa de gestión

En cuanto a la viabilidad de esta modalidad de gestión, varios de los participantes señalaron


que una de las barreras es la propia burocracia estatal que siempre demora en responder
las iniciativas que se le proponen y que no está haciendo una evaluación de los perfiles
profesionales adecuados. Consideraron que debería haber un replanteamiento del perfil
hacia el enfoque de competencia, medido por los resultados del desempeño.

Otra de las barreras principales es la falta de transparencia en el gasto de los ingresos


generados. El INC, señaló un asistente, ha formulado una propuesta de distribución 90-10 a
su favor y en detrimento de las municipalidades, cuando el acuerdo original había sido
totalmente otro.

El INC, afirmaron varios de los participantes, es particularmente centralista en términos de


renta. Debería haber un directorio con todos los elementos representativos para fiscalizar al
recaudador y, al mismo tiempo, hay que diferenciar entre el aspecto patrimonial y el aspecto
turístico.

El grupo aceptó la propuesta de uno de los participantes en el sentido de constituir una


Unidad de Gestión y Manejo del Patrimonio, con un Eje Técnico, un Comité Participativo-
Fiscalizador y una Gerencia única y consensuada.

Al respecto, señalaron otros concurrentes, ya existen acuerdos firmados entre el Gobierno


Regional, algunos Gobiernos Locales y el INC y que falta integrar a la sociedad civil,
representada principalmente por la Cámara de Turismo.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 106
Los participantes empresariales comprometieron su participación en un proceso
transparente porque “si el empresario no se involucra en el objeto de la actividad que
realiza, la propia actividad se vuelve adversa a él”. El empresario privado no debe asustarse
de la responsabilidad que tiene que asumir.

Otro tema vital en el que hubo coincidencia es en que tanto el Gobierno Municipal de Nasca
como el Gobierno Regional de Ica deberían impulsar el desarrollo de proyectos
patrimoniales y turísticos, dada su escasa capacidad de ejecución presupuestal.

Un participante agregó que el aeropuerto nacional de Nasca ya ha sido aprobado por


Proinversión y que se encuentra en trámite ante el MEF.

 Boleto turístico

Con relación al boleto turístico, se ratificó que debe distribuirse con equidad, priorizando su
aplicación al desarrollo del producto turístico Nasca (que incluye la conservación de los
principales atractivos que lo integran) y que tiene que ser manejado por una estructura
autónoma y participativa.

 Otras sugerencias

El grupo consideró principal priorizar los siguientes asuntos:

Medir el impacto del sobrevuelo, que fue definido como una “actividad antimedioambiental”
por uno de los concurrentes y establecer así mismo las compensaciones correspondientes.
Medir el impacto de la minería y establecer las compensaciones correspondientes.
Medir el proceso de desertificación, determinar sus causas y establecer las
compensaciones correspondientes.
Medir la contaminación de los automotores (desechos, plásticos, letrina pública) y
establecer las compensaciones correspondientes.
Actualizar y restituir la vigencia del Plan Chaucato (desviación de la Panamericana).
Desarrollar una estrategia orientada hacia el turismo místico.
Definir el impacto de la autopista Ica-Nasca y del gasoducto y establecer las
correspondientes medidas de mitigación y compensación.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 107
CONCLUSIONES

 Existe entre los actores turísticos una elevada valoración patrimonial y turística de los
Geoglifos de las Pampas de Nasca y Jumana.
 Los geoglifos son considerados el atractivo turístico insignia del destino, consideración
certificada por su declaratoria como Patrimonio Mundial.
 Los geoglifos son definidos como un atractivo de doble significación: en primer lugar,
cultural y, en segundo lugar, místico, aunque este último concepto está escasamente
desarrollado.
 Los geoglifos son asumidos como “responsabilidad de todos” aunque existe plena
conciencia de que dicha responsabilidad no es debidamente asumida, en la práctica,
por las instituciones responsables ni por la población.
 Los geoglifos no están adecuadamente protegidos, ni siquiera delimitados plenamente,
y la recaudación que motivan no se aplica a dicha protección.
 Las municipalidades no respetan las facultades que la Ley 28296 otorga al INC y los
proveedores usuarios se niegan a pagar lo indicado en el TUPA.
 Debe determinarse con precisión el impacto negativo que provocan las actividades de
los pobladores que utilizan las pampas para su desplazamiento y los sobrevuelos a las
Líneas.
 Debe contratarse a personal competente, en suficiente cantidad, para la vigilancia del
área patrimonial.
 Debe reglamentarse el usufructo de las Líneas y propiciar la inclusión de la población
local en su aprovechamiento sostenible.
 Debe normalizarse el uso del espacio aéreo de Nasca con base en la iniciativa
planteada por la Municipalidad Provincial de Nasca, la Cámara de Turismo de Nasca y
la Dirección General de Aviación Civil.
 Es necesario conocer transparentemente la aplicación que se brinda a los recursos
recaudados por la Municipalidad Provincial de Nasca y la Municipalidad Distrital de
Vista Alegre.
 No es conveniente proponer nuevos miradores puesto que ellos promoverían la visita
pedestre al territorio de las Líneas, que es la práctica turística más agresiva.
 Debe promoverse la sensibilización y desarrollo de la conciencia patrimonial y turística
en las instituciones involucradas y, especialmente, en la población escolar.
 Las instituciones líderes deben promover una alianza de largo plazo para la
conservación y uso social sostenible de los geoglifos.
 Debe evitarse cualquier asomo de superposición institucional porque provocaría
incapacidad de gestión duradera de los geoglifos y otros atractivos patrimoniales
asociados.
 Es necesario avanzar hacia la construcción de un macroproducto turístico Nasca, a
partir de los geoglifos. A corto plazo, este macroproducto deberá estar compuesto por
Cahuachi, el Planetario María Reiche, San Fernando y las dunas Cerro Blanco y Cerro
La Marcha.
 No hay que descuidar una estrategia de integración de Palpa a este macroproducto, así
como la inclusión de otros atractivos de menor jerarquía.
 Existe un conjunto de prioridades indispensables para la construcción de este
macroproducto: conectividad aérea, mejoramiento urbano, desarrollo de la planta
turística y elevación de la calidad del servicio.
 La gestión del macroproducto turístico Nasca deberá estar a cargo de una Alianza
Público-Privada, que puede adoptar la forma de una Organización de Gestión de
Destino (OGD). Esta modalidad de gestión se puede definir como una Unidad de
Gestión y Manejo del Patrimonio, con un Eje Técnico, un Comité Participativo-
Fiscalizador y una Gerencia única y consensuada.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 108
 La viabilidad de una organización de este tipo depende de enfrentar con éxito dos
barreras muy significativas: la burocracia y centralización de los organismos públicos
(específicamente el INC y las municipalidades) y la falta de transparencia en el manejo
de los recursos generados por el uso turístico del patrimonio.
 Un elemento principal de la construcción de la confianza mutua, que es la base de esta
gestión participativa, es el respeto a los acuerdos que se adopten.
 A este respecto, es fundamental viabilizar el Boleto Turístico de Nasca y una
distribución equitativa de los recursos que genere, priorizando su aplicación al
desarrollo del producto turístico Nasca (que incluye la conservación de los principales
atractivos que lo integran) y que tiene que ser manejado por una estructura autónoma
y participativa.
 Debe medirse el impacto negativo del sobrevuelo, de la contaminación de los
automotores (incluyendo los desechos que genera), de la minería, del proceso de
desertificación y establecer las compensaciones correspondientes.
 Debe actualizarse y restituirse la vigencia del Plan Chaucato (desviación de la
Panamericana).
 Debe definirse ex ante el impacto negativo de la autopista Ica-Nasca y del gasoducto y
establecer las correspondientes medidas de mitigación y compensación.

Plan de Uso Público


Líneas y Geoglifos de Nasca y Pampas de Jumana – 2012 Página 109
C

Convenio Ministerio de Cultura/Plan COPESCO Nacional


Contrato Ministerio de Cultura/UNESCO

ANEXO N ° 03

CATASTRO ARQUEOLÓGICO

2015
1. Inventario de sitios arqueológicos. Helaine Silverman (1989)

Nº ORIG. ALT EXT


Nº CODIGO PROV CUENCA VALLE LATITUD LONGITUD CRONOLOGIA TIPO DE SITIO
DEL SITIO (msnm) (Has)
Río Alto Río Formativo,Nasca 1,4; sierra
1 163 30n‐3E09 Nasca Grande Ingenio 14º33'26" 74º50'30" 1300 1.2 (chanka) Habitación
Río Alto Río
2 162 30n‐3E08 Nasca Grande Ingenio 14º33'26" 74º50'35" 1350 1 Se desconoce Habitación
Río Alto Río
3 161 30n3E07 Nasca Grande Ingenio 14 º33'22" 74º50'37" 1350 0.4 Nasca 1 Habitación
Río Alto Río
4 160 30n3E06 Nasca Grande Ingenio 14º33'22" 74º50'41" 1350 0.3 Nasca 2,3,5, HM2(?) Habitación
Río Alto Río
5 18 30n‐3E03 Nasca Grande Ingenio 14º33'22" 74º51'03" 1275 0.8 Formativo Habitación
Río Alto Río
6 19 30n‐3D15 Nasca Grande Ingenio 14º33'22" 74º51'11" 1275 0.5 Formativo, Nasca 4 Habitación
Río Alto Río
7 4 30n‐3D03 Nasca Grande Ingenio 14º33'34" 74º51'35" 1250 1 Formativo, Nasca 5, PIT Habitación
Río Alto Río
8 5 30n‐3D04 Nasca Grande Ingenio 14º33'37" 74º51'43" 1250 10 Nasca 4,PIT a Habitación
Río Alto Río
9 14 30n‐3D13 Nasca Grande Ingenio 14º33'55" 74º52'05" 1200 0.8 Formativo,Nasca 2,7(?) Habitación
Río Alto Río
10 8 30n‐3D07 Nasca Grande Ingenio 14º34'11" 74º53'05" 1150 1 Se desconoce Habitación
Río Alto Río
11 6 30n‐3D05 Nasca Grande Ingenio 14º34'13" 74º53'10" 1150 0.8 Se desconoce Habitación
Río Alto Río
12 2 30n‐3D01 Nasca Grande Ingenio 13º34'19" 74º53'17" 1150 2.1 PITa Habitación
Río Alto Río
13 26 30n‐4C04 Nasca Grande Ingenio 14º35'26" 74º53'45" 1000 0.4 Formativo Cementerio
Río Alto Río
14 27 30n‐4C05 Nasca Grande Ingenio 14º35'27" 74º53'56" 1000 0.4 Se desconoce Habitación
Río Alto Río
15 28 30n‐4C06 Nasca Grande Ingenio 14º35'31" 74º53'58" 1000 0.4 Se desconoce Cementerio(?)
Río Alto Río
16 31 30n‐4C10 Nasca Grande Ingenio 14º35'32" 74º54'33" 1000 0.5 Nasca,1,3,5,7; PITa Habitacional
Río Alto Río
17 33 30n‐4C12 Nasca Grande Ingenio 14º36'05" 74º55'11" 850 0.3 PITa/Nasca 1 Habitacional
18 34 30n‐4C13 Nasca Río Alto Río 14º36'03" 74º55'15" 950 2 PIT a Habitacional
Grande Ingenio
Río Alto Río
19 35 30n‐4C14 Nasca Grande Ingenio 14º36'10" 74º55'19" 900 1.3 Formativo, Nasca 1; PIT a Habitacional
Río Alto Río Formativo,Ocucaje 8,Nasca
20 36 30n‐4B01 Nasca Grande Ingenio 14º36'11" 74º55'37" 900 1.1 2,3,4(?) Habitacional
Río Alto Río
21 37 30n‐4B02 Nasca Grande Ingenio 14º36'16" 74º55'41" 900 0.7 Nasca 2; HM 3;PIT a Habitacional
Río Alto Río Formativo; Ocucaje 8;Nasca
22 38 30n‐4B03 Nasca Grande Ingenio 14º36'21" 74º55'33" 900 0.8 1,2 Habitacional
Río Alto Río
23 39 30n‐4B04 Nasca Grande Ingenio 14º36'29" 74º56'01" 950 1 Nasca 1,2,3,4,5,6 Habitacional
Río Alto Río
24 42 30n‐5B01 Nasca Grande Ingenio 14º37'01" 74º55'46" 800 1.5 Nasca 2,3,4,5,6,7 Habitacional
Río Alto Río
25 43 30n‐5B02 Nasca Grande Ingenio 14º37'02" 74º56'16" 800 0.9 Nasca 1,2,3,4,5,7(?) Habitacional
Río Alto Río
26 170 30n‐5B12 Nasca Grande Ingenio 14º37'01" 75º56'17" 800 0.3 PIT a Habitacional
Río Alto Río
27 168 30n‐5B10 Nasca Grande Ingenio 14º37'01" 75º56'21" 800 0.2 Nasca 1; HM Habitacional
Río Alto Río
28 169 30n‐5B11 Nasca Grande Ingenio 14º37'01" 75º56'20" 825 0.08 HM inicial (?) Cementerio
Río Alto Río
29 44 30n‐5B03 Nasca Grande Ingenio 14º37'02" 74º56'21" 825 1.4 PITa; Inca Habitacional
Río Alto Río
30 45 30n‐5B04 Nasca Grande Ingenio 14º37'06" 74º56'40" 800 0.9 Nasca 3, PIT a Habitacional
Río Alto Río
31 48 30n‐5B05 Nasca Grande Ingenio 14º37'11" 74º57'00" 800 0.6 Nasca 1,5,7 u 8 Habitacional
Río Alto Río Formativo; HM terminal;
32 49 30n‐5B07 Nasca Grande Ingenio 14º37'16" 74º57'16 900 1 PITa Habitacional
Río Alto Río
33 50 30n‐5B09 Nasca Grande Ingenio 14º37'17" 74º57'30" 925 1 HM Terminal; PIT a Habitacional
Río Alto Río
34 51 30n‐5B08 Nasca Grande Ingenio 14º37'29" 74º57'20" 750 2.2 HM Terminal, PITa; Inca Habitacional
Río Alto Río
35 47 30n‐5A01 Nasca Grande Ingenio 14º37'29" 74º57'52" 725 0.4 Nasca 1(?), Nasca 2 Habitacional
Río Alto Río Formativo; Nasca 1,Nasca Habitacional/
36 52 30n‐5A02 Nasca Grande Ingenio 14º37'29" 74º57'55" 700 1.3 2, HM inicial cívico ceremonial
Río Alto Río
37 53 30n‐5A03 Nasca Grande Ingenio 14º37'27" 74º58'07" 700 1 PIT a Habitacional
Río Alto Río Nasca 1,2,4,5,6,7 u 8; HM Habitacional/ce
38 55 30n‐5A07 Nasca Grande Ingenio 14º37'34" 74º58'10" 675 inicial menterio
39 171 30n‐5A40 Nasca Río Alto Río 14º37'30" 74º58'13" 725 Se desconoce Defensiva
Grande Ingenio
Río Alto Río
40 58 30n‐5A07 Nasca Grande Ingenio 14º37'35" 74º58'15" 675 3.3 HM terminal (?) Habitacional
Río Alto Río
41 63 30n‐5A12 Nasca Grande Ingenio 14º37'35" 74º58'28 650 0.8 Nasca 1,2 Habitacional
Formativo, ocucaje 8,
Río Alto Río Nasca 1,2,3,4; HM Ter;
42 67 30n‐5A16 Nasca Grande Ingenio 14º37'35" 74º58'45" 800 2.2 PITa; Inca, colonial Habitacional
Río Alto Río
43 69 30n‐5A18 Nasca Grande Ingenio 14º37'43" 74º58'53" 700 1 PITa Habitacional
Río Alto Río
44 71 30n‐5A19 Nasca Grande Ingenio 14º37'42" 74º59'01" 775 0.9 Ocucaje 8(?); Nasca 1,2,4,5 Habitacional
Río Alto Río
45 72 30n‐5A21 Nasca Grande Ingenio 14º37'50" 74º59'03" 700 0.3 Ocucaje 10; Nasca 1,2,3,5 Cementerio
Río Alto Río Formativo; Ocucaje 8;
46 74 30n‐5A23 Nasca Grande Ingenio 14º37'43" 74º59'10" 700 2.2 Nasca 2o3 Habitacional
Río Alto Río Formativo, ocucaje 8,Nasca
47 73 30n‐5A22 Nasca Grande Ingenio 14º37'40" 74º59'13" 700 1.8 1,2,4,5 Habitacional
Río Alto Río
48 86 30n‐5A27 Nasca Grande Ingenio 14º37'43" 74º59'20" 725 1.2 Nasca 5 Habitacional
Río Alto Río
49 87 30n‐5A28 Nasca Grande Ingenio 14º37'49" 74º59'22" 675 3 Nasca 1,2,3; PITa; Colonial Habitacional
Río Alto Río
50 88 30n‐5A29 Nasca Grande Ingenio 14º37'43" 74º59'28" 700 0.3 Nasca 1,2; PITa Habitacional
Río Alto Río Nasca 1; HM terminal; PITa;
51 89 30n‐5A30 Nasca Grande Ingenio 14º37'49" 74º59'33" 700 1.3 Inca Habitacional
Río Alto Río
52 90 30n‐5A31 Nasca Grande Ingenio 14º37'47" 74º59'38" 650 0.2 Nasca 1,4,5(?); PITa Habitacional
Río Alto Río
53 93 30n‐5A34 Nasca Grande Ingenio 14º37'45" 74º59'41" 650 1 HM terminal; PITa Cementerio (?)
Río Alto Río
54 95 30n‐5A36 Nasca Grande Ingenio 14º37'45" 74º59'46" 650 3 HM terminal; PITa Habitacional
Río Alto Río
55 97 30n‐5A38 Nasca Grande Ingenio 14º37'34" 74º59'50" 800 0.7 Nasca 1,2 (?),5(?); PITa Habitacional
Río Alto Río Nasca 2,3,5,6(?); PITa; HM Habitacional/ce
56 98 30n‐5A39 Nasca Grande Ingenio 14º37'42" 74º59'55" 700 2.3 terminal menterio
Río Alto Río Nasca 1,5; HM inicial; HM
57 100 30m‐5N02 Nasca Grande Ingenio 14º37'47" 75º00'17" 700 1.2 terminal; PITa Habitacional
Río Alto Río
58 115 30m‐5N17 Nasca Grande Ingenio 14º37'46" 75º00'17" 750 0.3 Formativo,Nasca 3; PITa Habitacional
Río Alto Río
59 113 30m‐5N15 Nasca Grande Ingenio 14º37'45" 75º00'19" 750 1.3 Formativo, Ocucaje 8y9 Habitacional
Río Alto Río Nasca 1,3,5; Formativo;
60 114 30m‐5N16 Nasca Grande Ingenio 14º37'46" 75º00'17" 750 0.7 Ocucaje 8 y 9; HM terminal Habitacional
Río Alto Río
61 116 30m‐5N18 Nasca Grande Ingenio 14º37'46" 75º00'24" 550 1 Formativo Habitacional
Cívico‐
ceremonial/cem
Río Alto Río enterio/habitacio
62 117 30m‐5N19 Nasca Grande Ingenio 14º37'46" 75º00'27" 575 0.4 Nasca 1,2,5; HM inicial nal
Río Alto Río
63 118 30m‐5N20 Nasca Grande Ingenio 14º37'46" 75º00'30" 550 0.5 Nasca 1,2,3,4,5 Habitacional
Río Alto Río Nasca 1,2,3,4,5,6; HM Cívico‐
64 119 30m‐5N21 Nasca Grande Ingenio 14º37'46" 75º00'32" 550 1 inicial(?); HM terminal; PITa ceremonial
Río Alto Río
65 120 30m‐5N22 Nasca Grande Ingenio 14º37'46" 75º00'35" 550 0.05 Nasca 2(?) Cementerio
Río Alto Río
66 121 30m‐5N23 Nasca Grande Ingenio 14º37'43" 75º00'34" 575 0.09 Se desconoce Se desconoce
Río Alto Río Formativo(?);Ocucaje 8;
67 122 30m‐5N24 Nasca Grande Ingenio 14º37'43" 75º00'35" 575 0.8 Nasca 1,2,4 Se desconoce
Río Alto Río
68 146 30m‐5N46 Nasca Grande Ingenio 14º37'43" 75º00'40" 550 0.1 Se desconoce Cementerio
Río Alto Río Nasca 1; HM terminal;
69 123 30m‐5N25 Nasca Grande Ingenio 14º37'38" 75º00'45" 575 2.2 PITa;Ocucaje 8,9 y 10 Habitacional
Río Alto Río
70 124 30m‐5N26 Nasca Grande Ingenio 14º37'37" 75º00'48" 550 0.6 Ocucaje8; Nasca 1,2; PITa Habitacional
Río Alto Río
71 126 30m‐5N28 Nasca Grande Ingenio 14º37'35" 75º00'49" 600 Nasca 1; PITa Defensiva
Río Alto Río Nasca1,2; HM inicial(?); HM
72 125 30m‐5N27 Nasca Grande Ingenio 14º37'37" 75º00'52" 550 0.4 terminal Cementerio
Río Alto Río
73 127 30m‐5N29 Nasca Grande Ingenio 14º37'35" 75º00'52" 600 0.4 Nasca 1 Habitacional
Río Alto Río
74 128 30m‐5N30 Nasca Grande Ingenio 14º37'32" 75º00'52" 625 0.5 Formativo, Nasca 1,2,4 Habitacional
Río Alto Río
75 129 30m‐5N31 Nasca Grande Ingenio 14º37'30" 75º00'53" 650 0.2 Formativo, Nasca 1,2 Habitacional
Río Alto Río
76 130 30m‐5N32 Nasca Grande Ingenio 14º37'32" 75º00'55" 625 0.6 Formativo, Nasca 2 Habitacional
Río Alto Río
77 131 30m‐5N33 Nasca Grande Ingenio 14º37'37" 75º00'55" 575 0.4 Ocucaje 10;Nasca 1,2 Habitacional
Río Alto Río
78 132 30m‐5N34 Nasca Grande Ingenio 14º37'39" 75º00'55" 550 0.4 Nasca1,2; HM, PITa Habitacional
Río Alto Río
79 133 30m‐5N35 Nasca Grande Ingenio 14º37'34" 75º00'57" 625 0.2 Formativo Habitacional
Río Alto Río
80 134 30m‐5N36 Nasca Grande Ingenio 14º37'35" 75º00'59" 600 0.7 Formativo Se desconoce
Río Alto Río
81 135 30m‐5N37 Nasca Grande Ingenio 14º37'39" 75º00'02" 575 1.4 HM terminal; PITa Habitacional
Río Alto Río
82 137 30m‐5N39 Nasca Grande Ingenio 14º37'36" 75º01'02" 600 0.2 Formativo, PITa Habitacional
Río Alto Río
83 138 30m‐5N40 Nasca Grande Ingenio 14º37'34" 75º01'02" 625 0.03 Formativo; Nasca 5(?) Habitacional
Río Alto Río Cívico‐
84 136 30m‐5N38 Nasca Grande Ingenio 14º37'26" 75º01'03" 700 1.1 HM terminal; PITa ceremonial
Río Alto Río
85 139 30m‐5N41 Nasca Grande Ingenio 14º37'31" 75º01'03" 550 0.6 Nasca1; HM inicial Habitacional
Río Alto Río
86 140 30m‐5N42 Nasca Grande Ingenio 14º37'34" 75º01'12" 550 Nasca 1,2,3; PITa Habitacional
Río Alto Río Nasca 1y5; Nasca sin fase
87 363 30m‐5N62 Nasca Grande Ingenio 14º37'38" 75º01'17" 550 0.4 determinable Habitacional
Río Alto Río
88 364 30m‐5N63 Nasca Grande Ingenio 14º37'38" 75º01'20" 550 0.5 HM terminal; PITa Habitacional
Río Alto Río
89 365 30m‐5N64 Nasca Grande Ingenio 14º37'36" 75º01'23" 550 0.6 HM terminal, PITa Habitacional
Río Alto Río Nasca 3;HM inicial; HM Habitacional/ce
90 366 30m‐5N65 Nasca Grande Ingenio 14º37'36" 75º01'23" 550 0.25 terminal;PITa menterio
Río Alto Río HM terminal; PITa; Tajo; Cementerio/habi
91 367 30m‐5M18 Nasca Grande Ingenio 14º38'00" 75º03'13" 500 4 Ocucaje; Nasca 1,2 tacional
Río Alto Río
92 533 30m‐5M23 Nasca Grande Ingenio Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
93 82 30m‐5M01 Nasca Grande Ingenio 14º37'56" 75º03'20" 500 13 Nasca 2,3,4,5; HM terminal ceremonial
Río Alto Río
94 441 30m‐5M19 Nasca Grande Ingenio 14º38'07" 75º03'45" 480 0.25 Nasca 1; HM inicial Habitacional
Río Alto Río
95 442 30m‐5M20 Nasca Grande Ingenio 14º38'08" 75º03'48" 480 0.25 Ocucaje10; Nasca 1,3,6 Habitacional
Río Alto Río Paracas tardío y/o tajo;
96 443 30m‐5M21 Nasca Grande Ingenio 14º38'11" 75º03'56" 480 1.5 Nasca 1,3,5 Habitacional
Río Alto Río Cívico‐
97 444 30m‐5M22 Nasca Grande Ingenio 14º38'14" 75º04'08" 480 8 Nasca 1,2,3,6;HM terminal ceremonial
Río Alto Río
98 445 30m‐5L03 Nasca Grande Ingenio 14º38'45" 75º04'52" 440 0.4 Nasca 2,3,4 Incierto
Río Alto Río Nasca 1,2,3,4,5,6; HM Cívico‐
99 446 30m‐5L04 Nasca Grande Ingenio 14º38'40" 75º05'00" 440 7+ inicial; PITa ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
100 447 30m‐5L05 Nasca Grande Ingenio 14º38'45" 75º05'09" 430 3.5 Nasca; HM inicial;PITa ceremonial
Río Alto Río
101 448 30m‐5L06 Nasca Grande Ingenio 14º38'43" 75º05'14" 430 5 Nasca;HM inicial Cementerio
Río Alto Río Nasca, HM terminal; cementerio/cívic
102 449 30m‐5L07 Nasca Grande Ingenio 14º38'43" 75º05'24" 450 9+ PITa;HM inicial; Nasca SFD o‐ceremonial
Río Alto Río
103 450 30m‐5L08 Nasca Grande Ingenio 14º38'51" 75º05'33" 450 0.25 Nasca 1 Habitacional
Río Alto Río
104 451 30m‐5L09 Nasca Grande Ingenio 14º38'52" 75º05'37" 430 0.3 Nasca 3 Cementerio
Río Alto Río
105 452 30m‐5L10 Nasca Grande Ingenio 14º38'48" 75º05'40" 450 0.4 Nasca habitacional
Río Alto Río
106 453 30m‐5L11 Nasca Grande Ingenio 14º38'52" 75º05'44" 430 0.25 Nasca 5 Incierto
Río Alto Río
107 454 30m‐5L12 Nasca Grande Ingenio 14º38'53" 75º05'47" 430 0.3 Nasca 1,2,3,4; PITa Cementerio
Por
Río Alto Río determi Cívico‐
108 166 30m‐5L01 Nasca Grande Ingenio 14º39'03" 75º06'06" 450 nar Nasca ceremonial
Río Alto Río
109 167 30m‐5L02 Nasca Grande Ingenio 14º39'13" 75º06'06" 425 0.6 Nasca 1,6 Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
110 458 30m‐6L36 Nasca Grande Ingenio 14º39'12" 75º06'35" 410 1.5 HM inicial; Nasca ceremonial
Río Alto Río
111 460 30m‐6L38 Nasca Grande Ingenio 14º39'03" 75º06'34" 410 0.7 Nasca2; HM inicial Habitacional (?)
Río Alto Río Cívico‐
112 459 30m‐6L37 Nasca Grande Ingenio 14º39'04" 75º06'35" 410 1.5 Nasca;HM terminal; PITa ceremonial
Cívico‐
ceremonial/cem
Río Alto Río Nasca 3,5,6; HM temprano; enterio/habitacio
113 425 30m‐6L32 Nasca Grande Ingenio 14º39'11" 75º06'29" 410 0.4 PITa; HM terminal nal
Río Alto Río Cívico‐
114 426 30m‐6L33 Nasca Grande Ingenio 14º39'04" 75º06'04" 420 0.75 Nasca 2,3,5; PITa ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
115 427 30m‐6L34 Nasca Grande Ingenio 14º39'06" 75º06'38" 420 1.5 Nasca 3,5 ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
116 428 30m‐6L35 Nasca Grande Ingenio 14º39'07" 75º06'40" 420 1.25 Nasca3,5,6 ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
117 457 30m‐6K74 Nasca Grande Ingenio 14º39'07" 75º06'48" 420 3.5 Nasca 3,5;HM inicial ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
118 479 30m‐6K93 Nasca Grande Ingenio 14º39'18" 75º06'45" 400 1.25 Nasca 1,3,5; HM inicial ceremonial
Río Alto Río
119 478 30m‐6K92 Nasca Grande Ingenio 14º39'22" 75º06'48" 410 0.75 Nasca 5,7; HM inicial Cementerio
120 477 30m‐6K91 Nasca Río Alto Río 14º39'26" 75º06'55" 410 3 Nasca 1,3,4,5; HM inicial; Cementerio
Grande Ingenio PITa
Río Alto Río Ocucaje10;Nasca 1,5; HM Habitacional/ce
121 456 30m‐6K73 Nasca Grande Ingenio 14º39'25" 75º06'48" 410 0.8 inicial menterio
Río Alto Río
122 424 30m‐6K59 Nasca Grande Ingenio 14º39'14" 75º06'58" 420 0.25 Nasca 1 Habitacional
Río Alto Río
123 339 30m‐6K24 Nasca Grande Ingenio 14º39'16" 75º06'59" 425 0.25 Se desconoce Habitacional
Río Alto Río
124 338 30m‐6K23 Nasca Grande Ingenio 14º39'18" 75º07'01" 425 0.4 Nasca 1,5; HM inicial Habitacional?
Río Alto Río
125 337 30m‐6K22 Nasca Grande Ingenio 14º39'20" 75º07'02" 425 0.25 Nasca Habitacional?
Río Alto Río
126 336 30m‐6K21 Nasca Grande Ingenio 14º39'20" 75º07'03" 425 0.3 Nasca 1,3 Habitacional
Río Alto Río
127 335 30m‐6K20 Nasca Grande Ingenio 14º39'23" 75º07'04" 425 0.6 Ocucaje10; Nasca 1,5 Incierto
Río Alto Río
128 334 30m‐6K19 Nasca Grande Ingenio 14º39'22" 75º07'05" 425 0.08 Nasca 1 Habitacional
Habitacional/
Río Alto Río cívico‐
129 455 30m‐6K72 Nasca Grande Ingenio 14º39'24" 75º07'07" 420 2 Ocucaje10; Nasca 1,2 ceremonial
Río Alto Río
130 333 30m‐6K18 Nasca Grande Ingenio 14º39'33" 75º07'09" 400 0.75 Nasca 3; PITa Cementerio
Se
Río Alto Río desconoce/ceme
131 332 30m‐6K17 Nasca Grande Ingenio 14º39'33" 75º07'09" 400 0.4 Nasca 2,3,5; PITa nterio
Río Alto Río
132 429 30m‐6k61 Nasca Grande Ingenio 14º39'29" 75º07'13" 400 2.75 PITa Habitacional
Río Alto Río
133 476 30m‐6K90 Nasca Grande Ingenio 14º39'28" 75º07'17" 400 0.7 PITa Habitacional
Río Alto Río Habitacional/ce
134 475 30m‐6K89 Nasca Grande Ingenio 14º39'33" 75º07'19" 400 2.25 HM terminal; PITa menterio
Río Alto Río
135 474 30m‐6K88 Nasca Grande Ingenio 14º39'38" 75º07'18" 400 0.8 Nasca 3; PITa Almacenaje
Río Alto Río
136 473 30m‐6K87 Nasca Grande Ingenio 14º39'38" 75º07'22" 400 1.3 Nasca 6; PITa Habitacional
Río Alto Río
137 178 30m‐6K02 Nasca Grande Ingenio 14º39'47" 75º07'24" 500 0.4 Nasca 1,3(?) 5; PITa Habitacional
Río Alto Río Cívico‐
138 179 30m‐5K01 Nasca Grande Ingenio 14º39'25" 75º07'35" 600 5 PITa ceremonial
Río Alto Río
139 472 30m‐6K86 Nasca Grande Ingenio 14º39'53" 75º07'22" 380 0.25 Se desconoce Incierto
140 471 30m‐6K85 Nasca Río Alto Río 14º39'53" 75º07'28" 380 0.4 Nasca 2,3,5 Cementerio
Grande Ingenio
Río Alto Río
141 470 30m‐6K84 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º07'29" 380 0.25 Colonial Basural
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
142 469 30m‐6K83 Nasca Grande Ingenio 14º39'54" 75º07'30" 380 0.3 Nasca 3,4; PITa enterio
Río Alto Río
143 468 30m‐6K82 Nasca Grande Ingenio 14º39'50" 75º07'29" 390 0.75 Ocucaje10; Nasca 1,3 Habitacional
Río Alto Río
144 465 30m‐6K79 Nasca Grande Ingenio 14º39'44" 75º07'32" 440 1.75 Ocucaje10; Nasca1,5 Habitacional
Río Alto Río cementerio/cívic
145 466 30m‐6K80 Nasca Grande Ingenio 14º39'50" 75º07'33" 390 1 Nasca 1,2,3 o‐ceremonial
Río Alto Río
146 467 30m‐6k81 Nasca Grande Ingenio 14º39'48" 75º07'36" 390 0.25 Nasca1 Habitacional
Río Alto Río
147 464 30m‐6K78 Nasca Grande Ingenio 14º39'41" 75º07'40" 450 2.75 Se desconoce Defensiva
Río Alto Río Cívico‐
148 463 30m‐6K77 Nasca Grande Ingenio 14º39'44" 75º07'42" 380 0.06 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río Nasca 2,3,5; HM inicial; HM Cívico‐
149 462 30m‐6K76 Nasca Grande Ingenio 14º39'53" 75º07'38" 380 1.5 terminal; PITa ceremonial
Río Alto Río
150 461 30m‐6K75 Nasca Grande Ingenio 14º39'58" 75º07'38" 380 0.2 Nasca 3 Cementerio
Río Alto Río
151 440 30m‐6K71 Nasca Grande Ingenio 14º39'58" 75º07'44" 380 3 Nasca 1,2,3,6; HM inicial Cementerio
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
152 439 30m‐6K70 Nasca Grande Ingenio 14º40'04" 75º07'52" 430 0.75 Nasca 3,4,5 enterio
Río Alto Río Nasca 3,6; HM terminal; Cívico‐
153 438 30m‐6K69 Nasca Grande Ingenio 14º40'09" 75º08'14" 430 9.2 HM inicial ceremonial
Río Alto Río
154 437 30m‐6K68 Nasca Grande Ingenio 14º40'22" 75º08'17" 430 1.25 Ocucaje8; Nasca 3 Cementerio
Río Alto Río
155 434 30m‐6K65 Nasca Grande Ingenio 14º40'24" 75º08'23" 380 0.75 Nasca 7;PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
156 435 30m‐6K66 Nasca Grande Ingenio 14º40'21" 75º08'24" 380 1.25 PITa ceremonial
Río Alto Río
157 436 30m‐6K67 Nasca Grande Ingenio 14º40'17" 75º08'23" 380 0.75 HM terminal; PITa Cementerio
Río Alto Río
158 431 30m‐6K62 Nasca Grande Ingenio 14º40'17" 75º08'27" 430 2 PITa Habitacional
Río Alto Río
159 432 30m‐6K63 Nasca Grande Ingenio 14º40'07" 75º08'30" 450 0.9
160 433 30m‐6K64 Nasca Río Alto Río 14º40'08" 75º08'33" 450 0.25 Se desconoce Habitacional
Grande Ingenio
Río Alto Río
161 430 30m‐6K61 Nasca Grande Ingenio 14º40'15" 75º08'22" 430 0.25 PITa Habitacional
Río Alto Río
162 196 30m‐6K13 Nasca Grande Ingenio 14º40'22" 75º08'33" 375 5 Ocucaje 8;Nasca 2; PITa Habitacional
Río Alto Río
163 197 30m‐6K14 Nasca Grande Ingenio 14º40'22" 75º08'33" 375 0.5 PITa Cementerio
Cívico‐
Ocucaje8,10; Nasca ceremonial/cem
Río Alto Río 3,4,5,6,7; HM inicial; HM enterio tal vez
164 198 30m‐6K15 Nasca Grande Ingenio 14º40'23" 75º08'34" 375 1 terminal; PITa habitacional
Río Alto Río Habitacional/ce
165 199 30m‐6K16 Nasca Grande Ingenio 14º40'19" 75º08'46" 375 1 Tajo; Nasca SFD; PITa menterio
Río Alto Río Tajo;Ocucaje10;Nasca
166 200 30m‐6J08 Nasca Grande Ingenio 14º40'19" 75º08'56" 350 0.4 1;Nasca 5; PITa Cementerio
Río Alto Río Tajo; Ocucaje 8;Nasca 1;
167 201 30m‐6J09 Nasca Grande Ingenio 14º40'12" 75º08'56" 350 5 Nasca 4y5;HM inicial; PITa Habitacional
Río Alto Río
168 204 30m‐6J12 Nasca Grande Ingenio 14º40'12" 75º08'57" 350 0.3 HM terminal Cementerio
Incierto/posible
Río Alto Río mente
169 205 30m‐6J13 Nasca Grande Ingenio 14º40'09" 75º08'54" 350 0.5 PITa; Inca habitacional
Río Alto Río
170 206 30m‐6J14 Nasca Grande Ingenio 14º40'10" 75º08'54" 350 1.5 Se desconoce Incierta
Cívico‐
Río Alto Río Ocucaje10; Nasca 1,2,3,4; ceremonial/cem
171 202 30m‐6J10 Nasca Grande Ingenio 14º40'12" 75º08'56" 350 0.25 HM inicial;PITa enterio
Río Alto Río Nasca 1,2,3,5; Nasca incierta;
172 203 30m‐6J11 Nasca Grande Ingenio 14º40'12" 75º08'56" 350 2 SFD;PITa cementerio
No se
Río Alto Río determi Cívico‐
173 177 30m‐6K01 Nasca Grande Ingenio 14º40'10" 75º09'23" 350 nó Inca ceremonial
Río Alto Río Nasca 2,3,4,5,6; PIT; HM cívico‐
174 207 30m‐6J15 Nasca Grande Ingenio 14º40'00" 75º10'06" 325 20 terminal ceremonial
Río Alto Río
175 208 30m‐6J16 Nasca Grande Ingenio 14º40'00" 75º10'06" 325 0.25 Nasca 1,2; HM inicial; PIT Cementerio
Río Alto Río
176 209 30m‐6J17 Nasca Grande Ingenio 14º40'03" 75º09'13" 325 0.75 HM inicial; PIT Cementerio?
Río Alto Río
177 211 30m‐6J19 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º09'23" 325 0.75 HM tardío Se desconoce
Río Alto Río Cívico‐
178 210 30m‐6J18 Nasca Grande Ingenio 14º39'53" 75º09'16" 350 0.5 Nasca2,3,5; PIT ceremonial
Río Alto Río
179 212 30m‐6J21 Nasca Grande Ingenio 14º39'50" 75º09'33" 350 0.25 Se desconoce Se desconoce
Río Alto Río
180 213 30m‐6J20 Nasca Grande Ingenio 14º39'50" 75º09'20" 350 0.25 PITa Cementerio?
Río Alto Río
181 214 30m‐6J22 Nasca Grande Ingenio 14º39'47" 75º09'45" 325 2 Tajo; Nasca 1,2,3 Cementerio
Río Alto Río Nasca 1,3,5,7; HM inicial; Cívico‐
182 215 30m‐6J23 Nasca Grande Ingenio 14º39'27" 75º09'43" 340 1.5 PITa ceremonial
Río Alto Río
183 221 30m‐6J24 Nasca Grande Ingenio 14º39'38" 75º10'05" 325 1 Nasca 2,3,5 Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
184 222 30m‐6J25 Nasca Grande Ingenio 14º39'27" 75º10'36" 325 6.5 Nasca 1,5,6,7 ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
185 532 por asignar Nasca Grande Ingenio ceremonial
Río Alto Río
186 223 30m‐6J26 Nasca Grande Ingenio 14º39'17" 75º10'57" 300 0.25 HM Tardío Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
187 224 30m‐6J27 Nasca Grande Ingenio 14º39'17" 75º11'03" 300 0.18 Nasca 1,3 ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
188 225 30m‐6J28 Nasca Grande Ingenio 14º39'08" 75º11'08" 300 0.25 Nasca 1,3,5 ceremonial
Río Alto Río
189 216 30m‐5I01 Nasca Grande Ingenio 14º39'01" 75º12'46" 250 0.5 Nasca 2,3; Cementerio?
Río Alto Río
190 217 30m‐5I02 Nasca Grande Ingenio 14º39'01" 75º12'54" 250 0.25 PITa Se desconoce
Río Alto Río
191 218 30m‐5I03 Nasca Grande Ingenio 14º38'56" 75º13'03" 250 0.25 Nasca 3; PITa Se desconoce
Río Alto Río Cívico‐
192 219 30m‐5I04 Nasca Grande Ingenio 14º38'53" 75º13'07" 250 2.5 Nasca 5,6; PITa ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
193 220A por asignar Nasca Grande Ingenio Nasca 2,3 ceremonial
Río Alto Río
193 220B por asignar Nasca Grande Ingenio Se desconoce Cementerio
Río Alto Río
193 220E por asignar Nasca Grande Ingenio Nasca; PITa Habitacional
Río Alto Río
193 220 30m‐5H01 Nasca Grande Ingenio Nasca 1; PITa Habitacional
Río Alto Río
194 226 30m‐5H02 Nasca Grande Ingenio 14º38'50" 75º13'55" 250 0.5 Nasca 1,3,6; PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
195 289 30m‐5H06 Nasca Grande Ingenio 14º38'26" 75º14'06" 310 1.25 Nasca 5; PITa ceremonial
Río Alto Río
196 290 30m‐5H07 Nasca Grande Ingenio 14º38'17" 75º13'03" 300 0.7 PITa cementerio
Río Alto Río Cívico‐
197 291 30m‐5H08 Nasca Grande Ingenio 14º38'10" 75º13'05" 300 1 PITa ceremonial
Río Alto Río
198 292 30m‐5H09 Nasca Grande Ingenio 14º38'06" 75º14'00" 300 2.5 PITa Habitacional
Río Alto Río
199 293 30m‐5H10 Nasca Grande Ingenio 14º38'14" 75º14'08" 250 1.9 PITa; Inca Habitacional
Río Alto Río
200 294 30m‐5H11 Nasca Grande Ingenio 14º38'27" 75º14'21" 240 10 Nasca 5,6; PITa Habitacional
Río Alto Río
201 295 30m‐5H12 Nasca Grande Ingenio 14º38'19" 75º14'32" 230 1 Nasca 3,5; PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
202 306 30m‐5H13 Nasca Grande Ingenio 14º38'17" 75º14'36" 250 0.5 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
203 307 30m‐5H14 Nasca Grande Ingenio 14º38'08" 75º14'38" 250 3.75 Nasca 4; PITa ceremonial
Río Alto Río
204 309 30m‐5H16 Nasca Grande Ingenio 14º38'19" 75º14'48" 230 1.5 Incierta Se desconoce
Río Alto Río
205 310 30m‐5H17 Nasca Grande Ingenio 14º38'11" 75º14'49" 230 0.5 Se desconoce Se desconoce
Río Alto Río Cívico‐
206 312 30m‐5H19 Nasca Grande Ingenio 14º38'42" 75º15'36" 220 0.75 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
207 313 30m‐5G01 Nasca Grande Ingenio 14º38'37" 75º15'38" 210 3 Nasca 2,3,4,5,6,7; PITa ceremonial
Río Alto Río
208 314 30m‐5G02 Nasca Grande Ingenio 14º38'42" 75º15'42" 210 9 Nasca1,3,4,5; PITa Habitacional(?)
Por
Río Alto Río determi
209 315 30m‐5G03 Nasca Grande Ingenio 14º38'35" 75º16'19" 220 nar Nasca 5; HM terminal; PITa Se desconoce
Río Alto Río
210 316 30m‐6G12 Nasca Grande Ingenio 14º39'35" 75º16'44" 190 0.5 Nasca 6 Cementerio (?)
Por
Río Alto Río determi
211 319 30m‐5G06 Nasca Grande Ingenio 14º39'15" 75º17'06" 250 nar Nasca 3 Se desconoce
Por
Río Alto Río determi Cívico‐
212 320 30m‐6G13 Nasca Grande Ingenio 14º39'34" 75º17'24" 240 nar Nasca 5 ceremonial
Por
Río Alto Río determi Cívico‐
213 321 30m‐6G14 Nasca Grande Ingenio 14º39'53" 75º17'13" 230 nar Nasca 2,3,5,6,7; PITa ceremonial
Río Alto Río
214 298 30m‐6G04 Nasca Grande Ingenio 14º40'03" 75º17'11" 200 1 Nasca 5,6 Incierta
Río Alto Río Nasca 4,5,6,7; HM terminal; cementerio/cívic
215 299 30m‐6G05 Nasca Grande Ingenio 14º40'10" 75º17'12" 190 3.25 PITa; HM inicial o‐ceremonial
Nasca; HM inicial; HM
Río Alto Río terminal; PIT;Nasca Cívico‐
216 296 30m‐6G02 Nasca Grande Ingenio 14º40'13" 75º17'27" 200 2 3,4,5,6,7; Inca ceremonial
Ocucaje10;Nasca1,3,4,5,6,7 Habitacional y
Río Alto Río ,8;HM inicial; HM Cívico‐
217 297 30m‐6G03 Nasca Grande Ingenio 14º40'21" 75º17'42" 220 2.25 terminal;PIT ceremonial(?)
Por
Río Alto Río determi
218 322 30m‐6G15 Nasca Grande Ingenio 14º40'27" 75º17'58" 210 nar Nasca ; HM inicial Se desconoce
Río Alto Río HM inicial; PITa; HM
219 323 30m‐6F01 Nasca Grande Ingenio 14º39'47" 75º18'01" 200 3.25 terminal Ceremonial
Río Alto Río
220 528 30m‐6F09 Nasca Grande Ingenio 14º39'58" 75º18'03" 200 0.25 PITa Cementerio
Río Alto Río
221 527 30m‐6F08 Nasca Grande Ingenio 14º41'01" 75º18'05" 190 0.12 Se desconoce Cementerio
Río Alto Río
222 526 30m‐6F07 Nasca Grande Ingenio 14º41'05" 75º18'05" 190 0.23 Nasca 7,9 Cementerio
Río Alto Río
223 525 30m‐6F06 Nasca Grande Ingenio 14º41'13" 75º18'10" 190 0.26 HM inicial(?) Cementerio
Río Alto Río
224 524 30m‐6F05 Nasca Grande Ingenio 14º41'15" 75º18'08" 180 1.5 HM inicial cementerio
Río Alto Río
225 523 30m‐6F04 Nasca Grande Ingenio 14º41'23" 75º18'13" 180 0.06 Se desconoce Incierta
Río Alto Río
226 495 30m‐6F02 Nasca Grande Ingenio 14º41'31" 75º18'18" 200 0.3 Nasca 1,7(?); HM terminal cementerio
Cívico‐
Río Alto Río Nasca 1,5,6HM inicial; Post‐ ceremonial/cem
227 494 30m‐7F11 Nasca Grande Ingenio 14º41'38" 75º18'17" 200 2.5 Nasca enterio
Río Alto Río
228 493 30m‐7F10 Nasca Grande Ingenio 14º41'53" 75º18'26" 180 0.12 Nasca 8; HM inicial Se desconoce
Río Alto Río Cívico‐
229 489 30m‐7F06 Nasca Grande Ingenio 14º41'58" 75º18'29" 180 0.6 Nasca; HM inicial ceremonial
Río Alto Río
230 490 30m‐7F07 Nasca Grande Ingenio 14º42'06" 75º18'38" 225 0.4 Nasca 1 Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
231 492 30m‐7F09 Nasca Grande Ingenio 14º42'11" 75º18'42" 225 0.25 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río
232 491 30m‐7F08 Nasca Grande Ingenio 14º42'10" 75º18'43" 225 0.25 Incierta Cementerio
Río Alto Río
233 488 30m‐7F05 Nasca Grande Ingenio 14º42'22" 75º18'42" 200 0.5 PITa Habitacional
Río Alto Río
234 487 30m‐7F04 Nasca Grande Ingenio 14º42'31" 75º18'46" 150 0.75 Ocucaje10; Nasca 1 Habitacional
Río Alto Río
235 486 30m‐7F03 Nasca Grande Ingenio 14º42'36" 75º19'00" 150 0.75 PITa Habitacional
Río Alto Río
236 485 30m‐7F02 Nasca Grande Ingenio 14º42'37" 75º19'02" 150 0.12 Nasca 3,4,7u8; Post‐Nasca Se desconoce
Río Alto Río
237 484 30m‐7F01 Nasca Grande Ingenio 14º42'42" 75º19'05" 130 2 Nasca 3,4; Post‐Nasca Cementerio
Río Alto Río
238 164 30n3E10 Nasca Grande Ingenio 14º33'37" 74º50'18" 1300 0.6 Formativo; HM terminal Habitacional
Río Alto Río
239 159 30n‐3E05 Nasca Grande Ingenio 14º33'42" 74º50'31" 1300 0.4 Formativo; Nasca 2,3 o 4 Habitacional
Río Alto Río
240 158 30n‐36E04 Nasca Grande Ingenio 14º33'42" 74º50'31" 1300 0.3 Formativo; Nasca 1 (?) Habitacional
Río Alto Río
241 17 30n‐3D02 Nasca Grande Ingenio 14º33'42" 74º50'43" 1300 1.5 Formativo Habitacional
Río Alto Río
242 16 30n‐3E01 Nasca Grande Ingenio 14º33'42" 74º51'05" 1300 0.9 Formativo Habitacional
Río Alto Río
243 15 30n‐3D14 Nasca Grande Ingenio 14º33'38" 74º51'05" 1275 0.5 Formativo; Nasca Habitacional
Río Alto Río
244 3 30n‐3D02 Nasca Grande Ingenio 14º33'47" 74º51'23" 1250 3 Formativo; Nasca Habitacional
Río Alto Río Formativo; Nasca
245 9 30n‐3D08 Nasca Grande Ingenio 14º34'03" 74º51'40" 1150 2.6 1,2,4,5,6,7 Habitacional
Río Alto Río
246 10 30n‐3D09 Nasca Grande Ingenio 14º34'14" 74º51'53" 1175 1 Formativo; Nasca 3 Habitacional
Río Alto Río
247 11 30n‐3D10 Nasca Grande Ingenio 14º34'22" 74º52'01" 1175 0.7 Nasca 2,5,6 Habitacional
Río Alto Río
248 12 30n‐3D11 Nasca Grande Ingenio 14º34'26" 74º52'11" 1175 0.7 Se desconoce Habitacional
Río Alto Río
249 13 30n‐3D12 Nasca Grande Ingenio 14º34'24" 74º52'30" 1300 2 Formativo Defensiva
Formativo; Inca; HM 3(?);
Río Alto Río Nasca 1,2,3,4,5,6; HM Cívico‐
250 7 30n‐3D06 Nasca Grande Ingenio 14º34'22" 74º52'48" 1050 3.2 inicial (?) ceremonial
Río Alto Río Formativo; Nasca 2,4,5,6;
251 20 30n‐3D16 Nasca Grande Ingenio 14º34'35" 74º53'03" 1100 0.9 HM terminal; PITa Habitacional
Río Alto Río
252 21 30n‐4D01 Nasca Grande Ingenio 14º34'58" 74º53'07" 1150 1.3 Nasca 1,2,4,5,6,7 Habitacional
Río Alto Río
253 22 30n‐4D02 Nasca Grande Ingenio 14º35'05" 74º53'13" 1050 0.7 Nasca 4,5 Habitacional
Río Alto Río
254 23 30n‐4C01 Nasca Grande Ingenio 14º35'13" 74º53'20" 1025 0.4 Nasca temprano; HM 3(?) Habitacional
255 24 30n‐4C02 Nasca Río Alto Río 14º35'35" 74º53'26" 1025 0.3 Nasca Habitacional (?)
Grande Ingenio
Río Alto Río
256 25 30n‐4C03 Nasca Grande Ingenio 14º35'43" 74º53'37" 1050 0.8 Nasca 1 Habitacional
Río Alto Río Formativo; Nasca 5; HM
257 29 30n‐4C07 Nasca Grande Ingenio 14º35'54" 74º54'07" 1000 0.4 inicial Cementerio
Río Alto Río
258 1 30n‐4C08 Nasca Grande Ingenio 14º35'50" 74º54'21" 950 0.4 Nasca 3,4y5; Nasca 1,2,3 Habitacional
Río Alto Río Paracas (?); Nasca
259 30 30n‐4C09 Nasca Grande Ingenio 14º35'56" 74º54'40" 900 0.3 2,3,4;PITa; Inca Habitacional
Río Alto Río
260 147 30n‐4C17 Nasca Grande Ingenio 14º36'01" 74º54'41" 925 1 Nasca 3,4,5,6,7; PITa Habitacional
Río Alto Río
261 148 30n‐4C18 Nasca Grande Ingenio 14º36'08" 74º54'42" 950 0.8 Nasca 3(?) Habitacional
Río Alto Río
262 32 30n‐4C11 Nasca Grande Ingenio 14º36'19" 74º54'56" 950 0.6 Nasca 1,2,3,5 (?), 6; PITa Habitacional
Río Alto Río
263 40 30n‐4C15 Nasca Grande Ingenio 14º36'45" 74º55'30" 900 0.5 Nasca 1,2,3,4,5,6,7(?); PITa Habitacional
Río Alto Río
264 41 30n‐4C16 Nasca Grande Ingenio 14º36'55" 74º55'23" 900 0.9 Formativo; Nasca 2,3,4,5,6 Habitacional
Formativo; Ocucaje 8;
Río Alto Río Nasca 2,4,5,6,7;HM
265 46 30n‐5B06 Nasca Grande Ingenio 14º37'22" 74º56'53" 750 1.1 terminal; PITa Habitacional
Habitacional y
Río Alto Río Cívico‐
266 54 30n‐5A04 Nasca Grande Ingenio 14º37'52" 74º58'10" 775 1.7 HM terminal; PITa ceremonial
Río Alto Río
267 56 30n‐5A05 Nasca Grande Ingenio 14º37'50" 74º57'58" 700 0.3 Nasca 5 Habitacional
Río Alto Río
268 57 30n‐5A06 Nasca Grande Ingenio 14º37'56" 74º58'05" 675 1.4 Nasca 1,2,7u 8 Habitacional
Río Alto Río
269 59 30n‐5A08 Nasca Grande Ingenio 14º38'08" 74º58'10" 750 0.5 Nasca 2,3,4 Habitacional
Río Alto Río
270 60 30n‐5A09 Nasca Grande Ingenio 14º38'03" 74º58'20" 650 0.4 Nasca 5; HM2; PITa Se desconoce
Río Alto Río
271 61 30n‐5A10 Nasca Grande Ingenio 14º37'58" 74º58'15" 625 0.7 Nasca; PITa Habitacional
Río Alto Río
272 62 30n‐5A12 Nasca Grande Ingenio 14º37'55" 74º58'33" 675 0.7 Formativo; PITa Habitacional
Río Alto Río
273 65 30n‐5A14 Nasca Grande Ingenio 14º37'55" 74º58'33" 650 0.4 Nasca 3; HM inicial Cementerio
Río Alto Río Nasca 1,2,3,4; HM inicial; Habitacional/ce
274 64 30n‐5A13 Nasca Grande Ingenio 14º38'00" 74º58'36" 650 1.3 PITa menterio
275 66 30n‐5A15 Nasca Río Alto Río 14º38'00" 74º58'43" 650 0.4 Nasca 2,3,5 Habitacional
Grande Ingenio
Río Alto Río
276 68 30n‐5A17 Nasca Grande Ingenio 14º38'10" 74º58'46" 625 0.6 Nasca 6 Habitacional
Río Alto Río Ocucaje 8,9(?); Nasca 1,2,3;
277 91 30n‐5A32 Nasca Grande Ingenio 14º38'19" 74º59'07" 700 0.7 PITa Habitacional
Río Alto Río
278 92 30n‐5A33 Nasca Grande Ingenio 14º38'19" 74º59'11" 675 0.6 Nasca 2,3 Habitacional
Río Alto Río
279 94 30n‐5A35 Nasca Grande Ingenio 14º38'13" 74º59'18" 625 0.3 Horizonte Temprano inicial Se desconoce
Río Alto Río
280 144 30n‐5A40 Nasca Grande Ingenio 14º38'19" 74º59'19" 700 0.2 Nasca 2,3 ó 4,5,6,7 Cementerio
Río Alto Río
281 83 30n‐5A24 Nasca Grande Ingenio 14º38'22" 74º59'03" 800 0.1 PITa Habitacional
Río Alto Río Formativo; Ocucaje 8;
282 84 30n‐5A25 Nasca Grande Ingenio 14º38'16" 74º59'03" 700 0.1 Nasca 1,4(?) Habitacional
Río Alto Río Cívico‐
283 85 30n‐5A26 Nasca Grande Ingenio 14º38'19" 74º59'34" 725 0.1 PITa ceremonial (?)
Río Alto Río
284 145 30n‐5A41 Nasca Grande Ingenio 14º38'13" 74º59'33" 600 0.1 Nasca 2,3; PITa Habitacional
Habitacional y
Río Alto Río Cívico‐
285 96 30n‐5A37 Nasca Grande Ingenio 14º38'22" 74º59'46" 750 12.5 HM terminal; PITa ceremonial
Río Alto Río Nasca 1,2,3,4,5; HM inicial;
286 99 30m‐5N01 Nasca Grande Ingenio 14º38'13" 75º00'05" 600 0.5 HM terminal; PITa Habitacional
Río Alto Río Ocucaje 10; Nasca
287 101 30m‐5N03 Nasca Grande Ingenio 14º38'13" 75º00'16" 600 0.4 1,2,3,4,5,6; HM; PITa Cementerio
Río Alto Río Formativo; Nasca 4,5; PITa;
288 102 30m‐5N04 Nasca Grande Ingenio 14º38'06" 75º00'22" 550 0.2 Inca Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
289 103 30m‐5N05 Nasca Grande Ingenio 14º38'14" 75º00'25" 575 0.2 Formativo; HM inicial ceremonial
Río Alto Río
290 104 30m‐5N06 Nasca Grande Ingenio 14º38'16" 75º00'28" 600 1 Nasca; HM inicial Habitacional
Río Alto Río
291 105 30m‐5N07 Nasca Grande Ingenio 14º38'13" 75º00'33" 600 0.8 Nasca; PITa Habitacional
Río Alto Río
292 141 30m‐5N43 Nasca Grande Ingenio 14º38'27" 75º00'35" 650 1 Se desconoce Se desconoce
Nasca 1,2,3,5; HM inicial;
Río Alto Río PITa; Ocucaje 8y9(?); HM Cívico‐
293 106 30m‐5N08 Nasca Grande Ingenio 14º38'06" 75º00'38" 600 9.5 terminal ceremonial
Río Alto Río
294 107 30m‐5N09 Nasca Grande Ingenio 14º38'03" 75º00'41" 550 0.5 Nasca 5;HM inicial Habitacional
295 108 30m‐5N10 Nasca Río Alto Río 14º38'16" 75º00'43" 575 0.6 Nasca 2,3;HM inicial Habitacional
Grande Ingenio
Río Alto Río Geoglifo Cívico‐
296 109 30m‐5N11 Nasca Grande Ingenio 14º38'21" 75º00'43" 650 s Nasca 2,3,4,5 ceremonial
Río Alto Río
297 110 30m‐5N12 Nasca Grande Ingenio 14º38'22" 75º00'52" 600 0.1 Se desconoce Se desconoce
Cívico‐
Río Alto Río Nasca1,2; Nasca Prolífico; ceremonial/habit
298 111 30m‐5N13 Nasca Grande Ingenio 14º38'03" 75º00'50" 525 3.5 HM terminal acional
Río Alto Río Nasca2,3,4,5; PITa; HM Habitacional/ce
299 112 30m‐5N14 Nasca Grande Ingenio 14º38'03" 75º00'56" 525 1.5 inicial menterio
Río Alto Río Habitacional/ce
300 142 30m‐5N44 Nasca Grande Ingenio 14º38'19" 75º00'58" 575 1.2 Nasca 1,2,3,4; PITa menterio
Río Alto Río
301 143 30m‐5N45 Nasca Grande Ingenio 14º38'11" 75º01'05" 550 0.4 Ocucaje 8; Nasca 1,2,3(?) Habitacional
Habitacional/
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
302 340 30m‐5N54 Nasca Grande Ingenio 14º38'14" 75º01'23" 540 0.5 Nasca 3,5 enterio
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
303 341 30m‐5N55 Nasca Grande Ingenio 14º38'12" 75º01'25" 540 0.85 HM inicial; Nasca 5 enterio
Río Alto Río
304 342 30m‐5N56 Nasca Grande Ingenio 14º38'14" 75º01'26" 540 0.08 Nasca 3,5 Habitacional
Río Alto Río Habitacional/cer
305 343 30m‐5N57 Nasca Grande Ingenio 14º38'12" 75º01'29" 540 0.08 Nasca emonial/tumbas
Río Alto Río
306 344 30m‐5N58 Nasca Grande Ingenio 14º38'12" 75º01'33" 540 0.12 Nasca 2,3,4 Habitacional
Río Alto Río Ocucaje10;Nasca 1; Nasca
307 345 30m‐5N59 Nasca Grande Ingenio 14º38'11" 75º01'34" 540 0.18 3,5; HM inicial Habitacional
Río Alto Río Cívico‐
308 346 30m‐5N60 Nasca Grande Ingenio 14º38'17" 75º01'32" 540 0.6 Nasca 2,3,5; Inca ceremonial
Río Alto Río
309 151 30m‐5N47 Nasca Grande Ingenio 14º38'27" 75º01'31" 550 0.4 Nasca 5; HM inicial Cementerio
Río Alto Río Nasca 1,2; Nasca 8(?); HM
310 152 30m‐5N48 Nasca Grande Ingenio 14º38'32" 75º01'36" 575 0.4 inicial Habitacional
Cívico‐
Río Alto Río Nasca 5; HM terminal; ceremonial/cem
311 153 30m‐5N49 Nasca Grande Ingenio 14º38'40" 75º01'37" 600 0.2 Tajo(?); Nasca 1 enteiro
Río Alto Río Cívico‐
312 154 30m‐5N50 Nasca Grande Ingenio 14º38'38" 75º01'48" 550 0.2 Inca ceremonial
Río Alto Río
313 155 30m‐5N51 Nasca Grande Ingenio 14º38'35" 75º01'46" 550 2.5 PITa Habitacional
Río Alto Río Nasca 1,2,3,4,5,6; HM2;
314 157 30m‐5N53 Nasca Grande Ingenio 14º38'31" 75º01'52" 550 0.7 PITa Cementerio
Río Alto Río
315 156 30m‐5N52 Nasca Grande Ingenio 14º38'50" 75º01'43" 600 0.1 Nasca 5; PITa Se desconoce
Río Alto Río
316 150 30m‐5M03 Nasca Grande Ingenio 14º38'32" 75º02'20" 575 0.4 Nasca 2,5 Cementerio
Río Alto Río Tajo, Ocucaje 8; Nasca
317 149 30m‐5M02 Nasca Grande Ingenio 14º38'37" 75º02'23" 600 0.3 1,2,4,5,6 Cementerio
Río Alto Río Tajo, Ocucaje 8,10; Nasca
318 347 30m‐5M10 Nasca Grande Ingenio 14º38'26" 75º02'50" 500 0.3 1,5,6,7; HM inicial; PITa Habitacional
Río Alto Río Cívico‐
319 348 30m‐5M11 Nasca Grande Ingenio 14º38'29" 75º02'44" 550 0.06 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
320 349 30m‐5M12 Nasca Grande Ingenio 14º38'43" 75º02'37" 540 0.12 Nasca 3 ceremonial
Río Alto Río Irreleva
321 329 30m‐5M07 Nasca Grande Ingenio 14º38'44" 75º02'48" 500 nte Ver comentarios Irrelevante
Cívico‐
ceremonial;
Río Alto Río Nasca1,3,4,5,6,7; HM cementerio y/o
322 330 30m‐5M08 Nasca Grande Ingenio 14º38'36" 75º02'55" 450 6 inicial; PITa; Ocucaje 10 habitacional
Río Alto Río
323 331 30m‐5M09 Nasca Grande Ingenio 14º38'34" 75º03'04" 480 0.25 Nasca 1,5 Cementerio
Río Alto Río
324 357 30m‐5M13 Nasca Grande Ingenio 14º38'38" 75º03'06" 480 0.25 Nasca 5 Cementerio
Río Alto Río
325 358 30m‐5M14 Nasca Grande Ingenio 14º38'41" 75º03'12" 480 0.25 Nasca 1,3,5; PITa Cementeiro
Río Alto Río
326 359 30m‐5M15 Nasca Grande Ingenio 14º38'42" 75º03'17" 480 0.25 Tajo; Nasca 3,6,7; PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
327 360 30m‐5M16 Nasca Grande Ingenio 14º38'52" 75º03'24" 500 1.5 Nasca 1,2,5 ceremonial
Río Alto Río Nasca 5,6; Nasca SFD; HM
328 361 30m‐5M17 Nasca Grande Ingenio 14º38'50" 75º03'30" 450 1 inicial; PITa Cementerio
Río Alto Río Ocucaje 8; Ocucaje 9ó 10;
329 172 30m‐5M04 Nasca Grande Ingenio 14º39'08" 75º03'27" 550 15.5 Nasca 1,2,3; PITa Habitacional
Río Alto Río
330 173 30m‐5M05 Nasca Grande Ingenio 14º38'42" 75º03'33" 500 1 Nasca 3,5,6 Cementerio
Río Alto Río Tajo; Ocucaje 8,9; Nasca
331 174 30m‐6M04 Nasca Grande Ingenio 14º39'11" 75º04'20" 550 0.75 1,3,5; PITa Habitacional
Río Alto Río
332 175 30m‐5M06 Nasca Grande Ingenio 14º39'06" 75º03'40" 500 0.75 Nasca 1,2,3,4,5; PITa Cementerio
Río Alto Río Por Habitacional/ce
333 176 30m‐6M05 Nasca Grande Ingenio 14º39'00" 75º03'40" 550 determi Nasca 5,6; PITa menterio
nar
Río Alto Río Habitacional/ce
334 75 30m‐6M01 Nasca Grande Ingenio 14º39'20" 75º03'57" 445 Nasca1,3,5,6; HM 2; PITa menterio
Por
Río Alto Río determi Ocucaje 10; Nasca Habitacional/ce
335 76 30m‐6M02 Nasca Grande Ingenio 14º39'15" 75º04'05" 460 nar 1,2,3,4,5; PITa menterio
Río Alto Río
336 356 30m‐6M07 Nasca Grande Ingenio 14º39'09" 75º04'20" 450 0.3 Nasca 1,2,3; PITa Habitacional
Río Alto Río
337 355 30m‐6M06 Nasca Grande Ingenio 14º39'12" 75º04'23" 500 0.5 Nasca 3,5,7; Nasca SFD;PITa Habitacional
Río Alto Río
338 77 30m‐6M03 Nasca Grande Ingenio 14º39'18" 75º04'24" 450 Nasca 1; PITa Habitacional
Río Alto Río
339 354 30m‐6L09 Nasca Grande Ingenio 14º39'11" 75º04'38" 450 0.3 Ocucaje 9(?); Nasca 1 Cementerio
Río Alto Río
340 353 30m‐6L08 Nasca Grande Ingenio 14º39'17" 75º04'37" 500 5.75 Nasca 1; PITa; HM terminal Habitación
Río Alto Río
341 352 30m‐6L07 Nasca Grande Ingenio 14º39'17" 75º04'45" 450 0.45 Nasca 1; Nasca ; PITa Habitación
Río Alto Río
342 351 30m‐6L06 Nasca Grande Ingenio 14º39'18" 75º04'50" 450 0.3 PITa Habitación
Río Alto Río
343 78 30m‐6L01 Nasca Grande Ingenio 14º39'23" 75º04'44" 600 3.2 HM terminal; PITa Habitación
Cívico‐
ceremonial/cem
Río Alto Río Nasca1,2,3,4,5,6,7; HM enterio/habitacio
344 79 30m‐6L02 Nasca Grande Ingenio 14º39'43" 75º04'57" 550 4 inicial; PIT a nal
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial;
345 81 30m‐6L04 Nasca Grande Ingenio 14º39'50" 75º05'21" 425 4.5 Nasca 4,5,6; PIT; cementerio
Formativo; Ocucaje 8(?);
Río Alto Río Nasca 2,3,4,5,6,7;PITa; Cívico‐
346 80 30m‐6L03 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º05'45" 425 15 Ocucaje 8; Tajo ceremonial
Río Alto Río Nasca 1,3,7; HM inicial; HM Cívico‐
347 423 30m‐6L31 Nasca Grande Ingenio 14º40'08" 75º05'56" 420 0.5 terminal; PITa ceremonial
Río Alto Río
348 422 30m‐6L30 Nasca Grande Ingenio 14º40'08" 75º06'00" 425 0.37 Nasca 1 Habitación
Río Alto Río Cívico‐
349 480 30m‐6L39 Nasca Grande Ingenio 14º40'20" 75º06'08" 450 0.12 Nasca 3,5 ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
350 417 30m‐6L25 Nasca Grande Ingenio 14º40'18" 75º05'57" 450 0.8 Nasca 5 ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
351 416 30m‐6L24 Nasca Grande Ingenio 14º40'18" 75º06'06" 450 0.5 Nasca ceremonial
Río Alto Río
352 415 30m‐6L23 Nasca Grande Ingenio 14º40'17" 75º06'10" 450 0.2 Incierta Muro
Río Alto Río Cívico‐
353 419 30m‐6L27 Nasca Grande Ingenio 14º40'18" 75º06'12" 450 0.1 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río Nasca 1,3,5; HM terminal; Parte del centro
354 420 30m‐6L28 Nasca Grande Ingenio 14º40'12" 75º06'13" 450 3.5 PITa urbano, sitio 165
Río Alto Río Parte del centro
355 421 30m‐6L29 Nasca Grande Ingenio 14º40'12" 75º06'15" 450 1.5 Nasca1,3,5; HM terminal urbano, sitio 165
Río Alto Río Cívico‐
356 418 30m‐6L26 Nasca Grande Ingenio 14º40'21" 75º05'57" 450 0.1 Nasca 3,5 ceremonial
Paracas Tardío(?);
Río Alto Río Nasca1,2,3,5,7; HM inicial; Parte del centro
357 413 30m‐6L21 Nasca Grande Ingenio 14º40'17" 75º06'26" 430 9 PITa; colonial urbano, sitio 165
Río Alto Río Nasca1,5,6; HM inicial; Cívico‐
358 414 30m‐6L22 Nasca Grande Ingenio 14º40'17" 75º06'11" 450 0.5 PITa; colonial ceremonial (?)
Río Alto Río Parte del centro
359 412 30m‐6L20 Nasca Grande Ingenio 14º40'22" 75º06'30" 420 2 Nasca urbano, sitio 165
Río Alto Río Nasca; HM inicial; PITa; Parte del centro
360 411 30m‐6L19 Nasca Grande Ingenio 14º40'18" 75º06'30" 420 1.7 Ocucaje 9 urbano, sitio 165
Río Alto Río Parte del centro
361 410 30m‐6L18 Nasca Grande Ingenio 14º40'18" 75º06'37" 420 0.4 Ocucaje 10; Nasca 1,2,3,7 urbano, sitio 165
Río Alto Río Parte del centro
362 409 30m‐6L17 Nasca Grande Ingenio 14º40'24" 75º06'35" 420 5.25 Nasca 1,2 urbano, sitio 165
Río Alto Río
363 531 por asignar Nasca Grande Ingenio Colonial Especial
Río Alto Río Parte del centro
364 408 30m‐6L16 Nasca Grande Ingenio 14º40'23" 75º06'41" 420 2.75 Nasca 5,6 urbano, sitio 165
Río Alto Río
365 407 30m‐6L15 Nasca Grande Ingenio 14º40'21" 75º06'45" 420 0.2 HM inicial; PITa Cementerio
Río Alto Río Parte del centro
366 405 30m‐6L13 Nasca Grande Ingenio 14º40'21" 75º06'19" 420 0.9 Nasca 1,3,5 urbano, sitio 165
Río Alto Río Parte del centro
367 403 30m‐6L11 Nasca Grande Ingenio 14º40'24" 75º06'29" 430 0.35 Nasca 2 urbano, sitio 165
Río Alto Río Parte del centro
368 402 30m‐6L10 Nasca Grande Ingenio 14º40'25" 75º06'31" 430 0.35 Nasca 1,3,4,5 urbano, sitio 165
Río Alto Río
369 401 30m‐6K58 Nasca Grande Ingenio 14º40'28" 75º06'45" 380 0.25 Nasca 1 Habitación
Río Alto Río
370 400 30m‐6K57 Nasca Grande Ingenio 14º40'29" 75º06'48" 380 0.3 Nasca 5 Habitacional
Río Alto Río
371 399 30m‐6K56 Nasca Grande Ingenio 14º40'26" 75º06'49" 380 0.6 HM terminal Cementerio
372 398 30m‐6K55 Nasca Río Alto Río 14º40'28" 75º06'28" 380 0.25 PITa Cementerio
Grande Ingenio
Río Alto Río
373 397 30m‐6K54 Nasca Grande Ingenio 14º40'34" 75º06'51" 380 0.5 Ocucaje 10; Nasca 1,2,5; Habitacional
Río Alto Río cívico‐
374 396 30m‐6K53 Nasca Grande Ingenio 14º40'33" 75º06'53" 380 0.25 Nasca 1; PITa ceremonial
Río Alto Río Nasca; HM inicial; HM Cívico‐
375 395 30m‐6K52 Nasca Grande Ingenio 14º40'35" 75º07'00" 380 0.25 terminal ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
376 364 30m‐6K51 Nasca Grande Ingenio 14º40'40" 75º06'58" 380 0.12 Nasca SFD ceremonial
Río Alto Río PITa y posiblemente
377 393 30m‐6K50 Nasca Grande Ingenio 14º40'34" 75º07'02" 380 0.3 moderno incierta
Río Alto Río Nasca 2,3; HM terminal;
378 392 30m‐6K49 Nasca Grande Ingenio 14º40'29" 75º07'00" 380 0.75 PITa Cementerio
Río Alto Río
379 391 30m‐6K48 Nasca Grande Ingenio 14º40'32" 75º07'04" 380 0.8 Nasca 1; HM inicial; PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
380 390 30m‐6K47 Nasca Grande Ingenio 14º40'35" 75º07'04" 380 0.2 Nasca3,4,5; HM terminal ceremonial?
Río Alto Río
381 389 30m‐6K46 Nasca Grande Ingenio 14º40'36" 75º07'03" 440 0.06 Nasca 3,4; Nasca SFD; PITa Incierta
Río Alto Río
382 388 30m‐6K45 Nasca Grande Ingenio 14º40'40" 75º07'05" 380 1.25 Nasca; HM terminal Habitacional
Río Alto Río Cívico‐
383 387 30m‐6K44 Nasca Grande Ingenio 14º40'38" 75º07'07" 380 0.12 Nasca 6 ceremonial
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
384 386 30m‐6K43 Nasca Grande Ingenio 14º40'37" 75º07'11" 380 0.18 Nasca; HM inicial; PITa enterio
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
385 385 30m‐6K42 Nasca Grande Ingenio 14º40'38" 75º07'13" 380 0.12 Nasca; HM inicial enterio
Río Alto Río Cívico‐
386 384 30m‐6K41 Nasca Grande Ingenio 14º40'39" 75º07'14" 380 0.75 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río
387 382 30m‐6K39 Nasca Grande Ingenio 14º40'38" 75º07'15" 370 0.12 Se desconoce Muro
Río Alto Río
388 383 30m‐6K40 Nasca Grande Ingenio 14º40'39" 75º07'12" 380 1.25 Nasca3,5,6; HM terminal Cementerio
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
389 381 30m‐6K38 Nasca Grande Ingenio 14º40'39" 75º07'19" 350 0.12 Nasca 1,5; PITa enterio
Río Alto Río Cívico‐
390 378 30m‐6K35 Nasca Grande Ingenio 14º40'43" 75º07'17" 390 1.75 Nasca 2,5 ceremonial
Río Alto Río Nasca1,3,4,5,7,8; HM Cívico‐
391 376 30m‐6K33 Nasca Grande Ingenio 14º40'45" 75º07'22" 350 1.75 inicial; PITa; Ocucaje 10; ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
392 379 30m‐6K36 Nasca Grande Ingenio 14º40'49" 75º07'27" 350 1.75 Nasca 1; ceremonial
Cívico‐
ceremonial/cem
Río Alto Río enterio/habitacio
393 380 30m‐6K37 Nasca Grande Ingenio 14º40'45" 75º07'29" 350 0.9 Nasca 1,2,3,5 nal(?)
Río Alto Río Cívico‐
394 375 30m‐6K32 Nasca Grande Ingenio 14º40'43" 75º07'31" 350 0.02 Nasca 3,5 ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
395 374 30m‐6K31 Nasca Grande Ingenio 14º40'48" 75º07'33" 400 0.3 Se desconoce ceremonial
Por
Río Alto Río determi Cívico‐
396 373 30m‐6K30 Nasca Grande Ingenio 14º40'49" 75º07'35" 400 nar Nasca 1,3,4,5; PITa ceremonial
Río Alto Río Nasca1,3,5; Ocucaje 10; Cívico‐
397 372 30m‐6K29 Nasca Grande Ingenio 14º40'46" 75º07'42" 370 1.5 PITa(?) ceremonial
Río Alto Río
398 371 30m‐6K28 Nasca Grande Ingenio 14º40'43" 75º07'46" 370 0.12 Nasca 2,3,4,5 Cementerio
Por Cívico‐
Río Alto Río determi ceremonial/cem
399 370 30m‐6K27 Nasca Grande Ingenio 14º40'45" 75º07'49" 370 nar Nasca2,3,4,5,6,7; PITa enterio
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
400 369 30m‐6K26 Nasca Grande Ingenio 14º40'45" 75º07'50" 370 0.08 Nasca 1,2 enterio
Río Alto Río Cívico‐
401 368 30m‐6K25 Nasca Grande Ingenio 14º40'47" 75º07'55" 400 0.25 Nasca 3 ceremonial
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
402 180 30m‐5K03 Nasca Grande Ingenio 14º40'35" 75º08'30" 375 6 + Ha Nasca 2,3,4; HM inicial (?) enterio
Río Alto Río Habitacional/ce
403 181 30m‐6K04 Nasca Grande Ingenio 14º40'35" 75º08'27" 350 0.75 PITa; Nasca 3,5 menterio
Río Alto Río
404 182 30m‐6K05 Nasca Grande Ingenio 14º40'36" 75º08'28" 350 0.75 Nasca 1,2,3,4,5; PITa Ceremonial
Río Alto Río
405 183 30m‐6K06 Nasca Grande Ingenio 14º40'35" 75º08'29" 350 0.25 Nasca Se desconoce
Río Alto Río Ocucaje 8; Nasca 2,3,5;
406 184 30m‐6K07 Nasca Grande Ingenio 14º40'19" 75º08'33" 350 0.5 PITa Habitacional
Río Alto Río
407 185 30m‐6K08 Nasca Grande Ingenio 14º40'19" 75º08'33" 350 0.25 PITa Habitacional
Río Alto Río
408 186 30m‐6K09 Nasca Grande Ingenio 14º40'19" 75º08'35" 350 0.25 HM terminal (?); PITa Cementerio
Río Alto Río
409 187 30m‐6K10 Nasca Grande Ingenio 14º40'32" 75º08'43" 350 0.5 Nasca 3,5; PITa Cementerio
Río Alto Río
410 188 30m‐6K11 Nasca Grande Ingenio 14º40'34" 75º08'45" 350 0.75 PITa Se desconoce
Río Alto Río Tajo; Ocucaje 8,10; Nasca
411 189 30m‐6K12 Nasca Grande Ingenio 14º40'28" 75º08'53" 350 1 1,5,7; PITa Habitacional
Río Alto Río Cementerio/Habi
412 190 30m‐6J02 Nasca Grande Ingenio 14º40'29" 75º09'06" 350 0.25 Nasca 5; PITa tacional (?)
Río Alto Río
413 191 30m‐6J03 Nasca Grande Ingenio 14º40'29" 75º09'09" 350 0.4 Nasca 3,5 Cementerio
Río Alto Río
414 192 30m‐6J04 Nasca Grande Ingenio 14º40'32" 75º09'16" 350 0.2 Ocucaje 8; Nasca 1,6 Cementerio
Río Alto Río
415 193 30m‐6J05 Nasca Grande Ingenio 14º40'32" 75º09'16" 350 0.04 Nasca 1,3 Cementerio
Río Alto Río
416 194 30m‐6J06 Nasca Grande Ingenio 14º40'32" 75º09'16" 350 0.06 Ocucaje 10; Nasca 1; PITa Cementerio
Cementerio/cere
Río Alto Río Tajo; Ocucaje 8; Nasca monial/habitacio
417 195 30m‐6J07 Nasca Grande Ingenio 14º40'32" 75º09'16" 350 0.04 1,2,5; PITa nal(?)
Río Alto Río Nasca 1,3,4; HM terminal;
418 237 30m‐6J33 Nasca Grande Ingenio 14º40'35" 75º09'23" 330 0.7 PITa Cementerio
Río Alto Río
419 238 30m‐6J34 Nasca Grande Ingenio 14º40'38" 75º09'26" 350 0.25 Nasca 1,3,5,6 Habitación (?)
Río Alto Río Nasca 3,5; HM terminal; Cívico‐
420 239 30m‐6J35 Nasca Grande Ingenio 14º40'38" 75º09'26" 350 0.75 PITa ceremonial (?)
Río Alto Río
421 240 30m‐6J36 Nasca Grande Ingenio 14º40'38" 75º09'33" 330 0.4 HM terminal, PITa Habitacional
Río Alto Río
422 241 30m‐6J37 Nasca Grande Ingenio 14º40'38" 75º09'33" 330 0.3 HM inicial; PITa Cementerio
Río Alto Río Nasca 2,3,4,5,6; Nasca SFD; Cívico‐
423 242 30m‐6J38 Nasca Grande Ingenio 14º40'42" 75º09'39" 350 2 PITa ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
424 243 30m‐6J39 Nasca Grande Ingenio 14º40'35" 75º10'03" 325 3 + Ha Nasca ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
425 244 30m‐6J40 Nasca Grande Ingenio 14º40'38" 75º10'13" 330 1 + Ha Nasca 5 ceremonial
Río Alto Río
426 245 30m‐6J41 Nasca Grande Ingenio 14º40'31" 75º10'06" 320 0.25 Incierta Incierta
Río Alto Río Habitacional/ce
427 246 30m‐6J42 Nasca Grande Ingenio 14º40'26" 75º10'06" 300 0.75 Nasca; PITa menterio
Por
Río Alto Río determi Cívico‐
428 247 30m‐6J45 Nasca Grande Ingenio 14º40'32" 75º10'16" 330 nar Se desconoce ceremonial
Río Alto Río
429 234 30m‐6J30 Nasca Grande Ingenio 14º40'16" 75º10'30" 390 1.75 Nasca 3; PITa Habitación
Río Alto Río
430 235 30m‐6J31 Nasca Grande Ingenio 14º40'12" 75º10'36" 290 0.5 Incierta Incierta
Río Alto Río Cívico‐
431 236 30m‐6J32 Nasca Grande Ingenio 14º40'42" 75º10'09" 280 5 Incierta ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
432 483 30m‐6J44 Nasca Grande Ingenio 14º40'39" 75º10'33" 310 3 + Ha Se desconoce ceremonial
Río Alto Río
433 233 30m‐6J29 Nasca Grande Ingenio 14º40'12" 75º11'17" 280 2.1 Nasca 3,4,5,6; PITa Cementerio (?)
Río Alto Río Nasca 1; HM inicial; HM
434 232 30m‐6I05 Nasca Grande Ingenio 14º40'12" 75º11'23" 290 1.25 terminal; PITa Cementerio (?)
Río Alto Río
435 231 30m‐6I04 Nasca Grande Ingenio 14º40'06" 75º11'20" 280 0.75 PITa Cementerio
Río Alto Río
436 230 30m‐6I03 Nasca Grande Ingenio 14º40'03" 75º11'30" 280 0.3 PITa Habitación
Río Alto Río
437 229 30m‐6I02 Nasca Grande Ingenio 14º40'03" 75º11'43" 280 0.25 Nasca 8; HM inicial Cementerio
Río Alto Río Tajo; Nasca 1,2,3,5; HM
438 228 30m‐6I01 Nasca Grande Ingenio 14º40'03" 75º11'43" 280 3 inicial; PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
439 252 30m‐6I10 Nasca Grande Ingenio 14º40'09" 75º12'00" 290 0.3 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río
440 253 30m‐6I11 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º12'07" 280 0.75 Nasca 2,3; HM inicial Cementerio
Río Alto Río
441 254 30m‐6I12 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º12'07" 280 1.7 Nasca 3; PITa Habitación
Río Alto Río Cívico‐
442 251 30m‐6I09 Nasca Grande Ingenio 14º40'13" 75º12'13" 300 1 Nasca 5,6; PITa ceremonial
Río Alto Río Nasca 2,3,5; Nasca SFD; Cementerio/habi
443 250 30m‐6I08 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º12'20" 280 3 PITa tación
Río Alto Río Cívico‐
444 482 30m‐6I20 Nasca Grande Ingenio 14º40'04" 75º12'20" 330 2 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
445 249 30m‐6I07 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º12'20" 280 2.5 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
446 248 30m‐6I06 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º12'20" 280 0.75 Nasca 1; HM inicial; PITa ceremonial
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
447 256 30m‐6I14 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º12'20" 280 0.75 Nasca 3,5,6,8; HM inicial enterio
Río Alto Río
448 255 30m‐6I15 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º12'07" 280 1 Nasca 3,5; PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
449 530 30m‐6I22 Nasca Grande Ingenio 14º39'59" 75º12'46" 280 1.25 Se desconoce ceremonial
450 257 30m‐6I15 Nasca Río Alto Río 14º39'50" 75º12'33" 280 0.2 PITa Cementerio
Grande Ingenio
Río Alto Río
451 258 30m‐6I16 Nasca Grande Ingenio 14º39'50" 75º12'46" 270 0.25 PITa (?) Cementerio
Río Alto Río
452 259 30m‐6I17 Nasca Grande Ingenio 14º39'50" 75º12'36" 270 0.25 Nasca 3; PITa; Inca incierta
Río Alto Río
453 260 30m‐6I18 Nasca Grande Ingenio 14º39'43" 75º13'18" 280 0.5 Nasca 3,5 Habitación (?)
Río Alto Río
454 261 30m‐6I19 Nasca Grande Ingenio 14º39'43" 75º13'18" 280 0.25 PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
455 529 30m‐6I21 Nasca Grande Ingenio 14º39'50" 75º13'24" 270 10.5 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río
456 262 30m‐6H01 Nasca Grande Ingenio 14º39'37" 75º13'40" 250 1.25 Nasca 3; PITa Cementerio
Río Alto Río
457 264 30m‐6H03 Nasca Grande Ingenio 14º39'37" 75º13'40" 250 0.3 PITa Cementerio
Río Alto Río
458 263 30m‐6H02 Nasca Grande Ingenio 14º39'24" 75º13'46" 230 0.75 Nasca 2,3; PITa Cementerio
Río Alto Río
459 265 30m‐6H04 Nasca Grande Ingenio 14º39'24" 75º13'46" 230 0.5 HM inicial; PITa; Inca Cementerio
Río Alto Río
460 266 30m‐6H05 Nasca Grande Ingenio 14º39'21" 75º14'24" 230 0.25 PITa Cementerio
Río Alto Río
461 267 30m‐6H06 Nasca Grande Ingenio 14º39'21" 75º14'24" 230 0.5 Se desconoce Cementerio
Río Alto Río Nasca 1,7; HM inicial; HM
462 268 30m‐5H04 Nasca Grande Ingenio 14º39'22" 75º13'51" 225 4 terminal; PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
463 270 30m‐6H08 Nasca Grande Ingenio 14º39'17" 75º14'10" 225 3 + Ha PITa (?) ceremonial
Río Alto Río
464 269 30m‐6H07 Nasca Grande Ingenio 14º39'11" 75º14'13" 225 2 Nasca 3,5,7,8,9; PITa Cementerio
Río Alto Río
465 271 30m‐5H05 Nasca Grande Ingenio 14º39'06" 75º14'02" 220 3 PITa incierta
Nasca 1,2,3,4,5,6,7,8; HM
Río Alto Río inicial;Ocucaje tardío; PITa; Cementerio/cívic
466 227 30m‐5H03 Nasca Grande Ingenio 14º39'07" 75º14'13" 225 9 Ocucaje 10 o‐ceremonial
Habitacional y
tumbas en
asociación/
Río Alto Río Nasca 2,3,5,6,7; PITa; HM Cívico‐
467 280 30m‐6H16 Nasca Grande Ingenio 14º39'18" 75º14'38" 225 3 inicial ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
468 281 30m‐6H17 Nasca Grande Ingenio 14º39'27" 75º14'27" 225 4.25 Nasca; PITa ceremonial
469 282 30m‐6H18 Nasca Río Alto Río 14º39'24" 75º14'28" 225 0.25 Se desconoce Cívico‐
Grande Ingenio ceremonial
Río Alto Río
470 283 30m‐6H19 Nasca Grande Ingenio 14º39'26" 75º14'44" 225 1.25 Nasca 3,4; Nasca; HM inicial Cementerio
Por
Río Alto Río determi Cívico‐
471 284 30m‐6H20 Nasca Grande Ingenio 14º39'35" 75º14'44" 225 nar Nasca 1 ceremonial
Río Alto Río
472 285 30m‐6H21 Nasca Grande Ingenio 14º39'32" 75º14'50" 230 0.06 Nasca 1 Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
473 286 30m‐6H22 Nasca Grande Ingenio 14º39'38" 75º14'49" 230 0.25 PITa (?) ceremonial
Río Alto Río Nasca 1,2,3,5,7; PITa; HM Cívico‐
474 287 30m‐6H23 Nasca Grande Ingenio 14º39'42" 75º15'04" 230 8.25 inicial; Ocucaje 10 ceremonial
Río Alto Río Nasca 5,7; HM terminal;
475 288 30m‐6H24 Nasca Grande Ingenio 14º39'49" 75º15'08" 240 0.9 PITa Cementerio
Río Alto Río
476 272 30m‐6H09 Nasca Grande Ingenio 14º39'53" 75º15'07" 250 0.75 Nasca 7; HM inicial; PITa Cementerio
Río Alto Río
477 273 30m‐6H10 Nasca Grande Ingenio 14º39'53" 75º15'07" 250 0.4 HM inicial; Nasca 3,7 Cementerio
Río Alto Río
478 274 30m‐6H11 Nasca Grande Ingenio 14º39'53" 75º15'07" 250 0.5 Nasca 6; HM terminal; PITa Habitacional
Río Alto Río
479 275 30m‐6H12 Nasca Grande Ingenio 14º39'56" 75º15'13" 260 3 PITa Habitación
Río Alto Río
480 276 30m‐6H13 Nasca Grande Ingenio 14º40'00" 75º15'23" 240 0.2 HM inicial Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
481 277 30m‐6H14 Nasca Grande Ingenio 14º40'10" 75º15'20" 250 1.5 PITa ceremonial
Río Alto Río
482 278 30m‐6H15 Nasca Grande Ingenio 14º40'10" 75º15'30" 240 1.25 Tajo; Nasca 1,2,3 Cementerio
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial y
483 279 30m‐6G01 Nasca Grande Ingenio 14º40'06" 75º14'40" 250 0.5 Nasca 1,2,3,4; Ocucaje 10 cementerio
Cementerio;
Río Alto Río Cívico‐
484 300 30m‐6G06 Nasca Grande Ingenio 14º40'23" 75º15'45" 260 0.75 Tajo u Ocucaje; Nasca 1,2,3 ceremonial
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
485 301 30m‐6G07 Nasca Grande Ingenio 14º40'23" 75º15'49" 240 3 Tajo (?); Nasca 1,2,3,4,5 enterio
Río Alto Río Habitación‐
486 302 30m‐6G08 Nasca Grande Ingenio 14º40'30" 75º15'50" 240 0.25 Nasca 2,3 cementerio
Río Alto Río
487 303 30m‐6G09 Nasca Grande Ingenio 14º40'23" 75º15'53" 230 0.5 Nasca 1,3,5,7; PITa Cementerio
488 304 30m‐6G10 Nasca Río Alto Río 14º40'23" 75º16'02" 200 0.12 Nasca 3; PITa Cementerio
Grande Ingenio
Nasca Temp, 1,2,3,4,5;
Río Alto Río Tajo; PITa, Paracas tardío; Cívico‐
489 305 30m‐6G11 Nasca Grande Ingenio 14º40'43" 75º16'19" 220 43 Ocucaje 10; HM ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
490 481 30m‐6G21 Nasca Grande Ingenio 14º40'56" 75º16'10" 250 1.5 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río Nasca 1,2,3,4; PITa; HM
491 328 30m‐6G20 Nasca Grande Ingenio 14º40'55" 75º16'42" 240 3.5 terminal Habitación
Río Alto Río
492 327 30m‐6G19 Nasca Grande Ingenio 14º41'00" 75º16'45" 220 0.25 Nasca 3; PITa Habitación
Río Alto Río
493 326 30m‐6G18 Nasca Grande Ingenio 14º41'03" 75º16'46" 200 3.75 Nasca 2,3,5,6; HM inicial; Habitación
Río Alto Río Cívico‐
494 325 30m‐6G17 Nasca Grande Ingenio 14º41'08" 75º16'43" 240 0.5 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río Cívico‐
495 324 30m‐6G16 Nasca Grande Ingenio 14º41'11" 75º16'41" 240 0.5 Se desconoce ceremonial
Río Alto Río
496 522 30m‐6G33 Nasca Grande Ingenio 14º40'59" 75º16'53" 200 0.25 PITa Habitación
Río Alto Río
497 521 30m‐6G32 Nasca Grande Ingenio 14º41'05" 75º16'54" 220 4.5 Nasca 1,3,4; PITa Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
498 520 30m‐6G31 Nasca Grande Ingenio 14º41'09" 75º17'04" 220 1.8 Nasca 2,3 ceremonial
Río Alto Río
499 519 30m‐6G30 Nasca Grande Ingenio 14º41'18" 75º17'04" 230 1.5 Nasca 3; PITa Cementerio
Río Alto Río
500 518 30m‐6G29 Nasca Grande Ingenio 14º41'17" 75º17'06" 230 0.25 PITa Se desconoce
Río Alto Río
501 517 30m‐6G28 Nasca Grande Ingenio 14º41'14" 75º17'08" 230 0.4 Nasca 3 Cementerio (?)
Cívico‐
Río Alto Río ceremonial/cem
502 516 30m‐6G27 Nasca Grande Ingenio 14º41'17" 75º17'10" 230 0.5 Nasca 1,3; PITa enterio
Río Alto Río Cívico‐
503 515 30m‐6G26 Nasca Grande Ingenio 14º41'23" 75º17'08" 220 4.5 Nasca 1,2,3,4; PITa ceremonial
Río Alto Río
504 514 30m‐6G25 Nasca Grande Ingenio 14º41'30" 75º17'10" 220 0.12 PITa Cementerio
Río Alto Río
505 513 30m‐6G24 Nasca Grande Ingenio 14º41'30" 75º17'11" 220 0.5 PITa Cementerio (?)
Río Alto Río
506 512 30m‐6G23 Nasca Grande Ingenio 14º41'40" 75º17'12" 220 0.25 Se desconoce Habitacional
Río Alto Río
507 511 30m‐6G22 Nasca Grande Ingenio 14º41'42" 75º17'13" 220 0.2 HM inicial (?); PITa Cementerio
508 510 30m‐7G09 Nasca Río Alto Río 14º41'51" 75º17'18" 200 0.9 Nasca 2,3; PITa Se desconoce
Grande Ingenio
Río Alto Río
509 509 30m‐7G08 Nasca Grande Ingenio 14º42'07" 75º17'23" 230 1 Nasca 1,2; Nasca Temprano Cementerio
Río Alto Río Nasca 1,2,3; Nasca
510 508 30m‐7G07 Nasca Grande Ingenio 14º42'09" 75º17'25" 220 1 Temprano Cementerio
Río Alto Río
511 507 30m‐7G06 Nasca Grande Ingenio 14º42'07" 75º17'30" 200 1 Nasca 1,2,3; PITa Cementerio
Río Alto Río Depósito/cement
512 506 30m‐7G05 Nasca Grande Ingenio 14º42'05" 75º17'34" 200 0.2 Nasca SFD; PITa erio
Nasca 1,3,4,5,6; PITa; Nasca
Río Alto Río Temp; HM terminal; HM Habitacional/ce
513 505 30m‐7G04 Nasca Grande Ingenio 14º42'10" 75º17'40" 180 5 inicial menterio
Río Alto Río
514 504 30m‐6F03 Nasca Grande Ingenio 14º42'13" 75º17'44" 180 0.08 Nasca 2,3,5; Nasca Temp. Cementerio
Río Alto Río
515 503 30m‐7G02 Nasca Grande Ingenio 14º42'13" 75º17'50" 180 4 Nasca 5; Nasca Temp.; PITa Habitacional
Cementerio/
tumba de un
Río Alto Río alfarero (?)/casa
516 502 30m‐7G01 Nasca Grande Ingenio 14º42'34" 75º17'54" 210 0.25 Nasca 1,2,3,4; HM inicial de un alfarero (?)
Río Alto Río
517 501 30m‐7F16 Nasca Grande Ingenio 14º42'30" 75º18'00" 190 0.25 Nasca 3 Cementerio
Río Alto Río Cívico‐
518 500 30m‐7F15 Nasca Grande Ingenio 14º42'26" 75º18'00" 180 1 Nasca 1,3; HM inicial; PITa ceremonial
Río Alto Río
519 499 30m‐7F14 Nasca Grande Ingenio 14º42'30" 75º18'16" 175 1 PITa Cementerio
Río Alto Río
520 498 30m‐7F13 Nasca Grande Ingenio 14º42'33" 75º18'28" 160 1.25 Nasca 6; HM inicial; PITa Cementerio
Río Alto Río
521 497 30m‐7F12 Nasca Grande Ingenio 14º42'39" 75º18'16" 200 6 PITa Habitacional
2. Inventario de sitios arqueológicos. Katharina Schreiber (1990).

Nº CODIGO PROVINCIA CUENCA VALLE POBLADO UTM ‐ N UTM ‐ E TAMAÑO CRONOLOGIA TIPO DE SITIO

1 N90‐7 Nasca Río Grande Nasca Cantalloq 8360000 509600 15‐20 Casas Periodo Tardío Villa defensible
2 N90‐8 Nasca Río Grande Nasca Pueblo Viejo 8359000 498400 3 x 4m Formativo Esparcimiento
3 N90‐9 Nasca Río Grande Nasca Pacheco 8359400 496200 20 x 30m Periodo Tardío Esparcimiento
4 N90‐15 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8360550 489900 Nasca Temprano? Plataforma
5 N90‐20 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8360800 490600 Formativo; Nasca Plataforma
Temprano
6 N90‐21 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8360450 490900 50 x 70m Periodo Tardío Aldea
7 N90‐22 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8361200 490250 50 x 35m Nasca Temprano; Nasca Plataforma
Transicional
8 N90‐23 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8360950 490500 8 x 20m Nasca Temprano; Nasca Plataforma
Transicional
9 N90‐24 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8361000 490000 30 x 50m Nasca Temprano Esparcimiento
10 N90‐25 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8361250 489850 1.0Ha Periodo Tardío Recinto de adobe
11 N90‐26 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8361350 490000 Periodo Tardío Esparcimiento
12 N90‐27 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8361500 489800 Nasca Temprano Esparcimiento
13 N90‐28 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8361350 489700 1.0Ha Periodo Tardío Recinto de adobe
14 N90‐36 Nasca Río Grande Nasca Estaqueria 8362900 484650 Nasca Tardío; H.Medio Recinto regular
15 N90‐37 Nasca Río Grande Nasca Estaqueria 8362800 484450 N. Temprano; Plataforma
N.Transicional
16 N90‐59 Nasca Río Grande Nasca Estaqueria Nasca Temprano, Nasca Montículos
Transicional
17 N90‐60 Nasca Río Grande Nasca Tambo de Perro 0.5Ha Periodo Tardío Recinto de adobe
18 N90‐65 Nasca Río Grande Nasca Conventillo 8360800 500300 5 x 10m P. Formativo Esparcimiento
19 N90‐66 Nasca Río Grande Nasca Conventillo 8360900 499700 20 x 40m P. Formativo Esparcimiento
20 N90‐67 Nasca Río Grande Nasca Soisonguito Periodo Tardío Aldea
21 N90‐68 Nasca Río Grande Nasca Pacheco ? Horizonte Medio Centro Wari
22 N90‐69 Nasca Río Grande Nasca Pacheco 2.25Ha Periodo Tardío Recinto de adobe
23 N90‐70 Nasca Río Grande Nasca Pacheco 8360500 494900 Periodo Tardío Esparcimiento
24 N90‐71 Nasca Río Grande Nasca Pacheco 8360600 494700 0.5Ha Periodo Tardío Recinto de adobe
25 N90‐75 Nasca Río Grande Nasca Pacheco 8360450 493900 Periodo Tardío ? Muro
26 N90‐76 Nasca Río Grande Nasca Pacheco 8360550 493500 Periodo Tardío ? Muro
27 N90‐77 Nasca Río Grande Nasca Las Canas 8361800 490300 0.25Ha Periodo Tardío Recinto de adobe
28 N90‐78 Nasca Río Grande Nasca Nasca 8359500 507300 Periodo Tardío Centro Inka
29 N90‐81 Nasca Río Grande Nasca Cahuachi Horizonte Medio ? Recinto Irregular
30 N90‐82 Nasca Río Grande Nasca Cahuachi 0.25Ha Periodo Tardío Recinto de adobe
Nº NOMBRE CODIGO PROVINCIA CUENCA VALLE POBLADO UTM ‐ N UTM ‐ E TAMAÑO CRONOLOGIA TIPO DE SITIO

1 N90‐1 Nasca Río Grande Aja Pongo 8365300 516400 15 y 20 Casas Nasca Transicional 2 Aldeas
2 N90‐2 Nasca Río Grande Aja Pongo 8366100 517500 60 Casas Nasca Temprano Pueblo
3 N90‐3 Nasca Río Grande Aja Pongo 8366300 517800 25 Casas Nasca Temprano Pueblo
Nasca Temprano
4 N90‐72 Nasca Río Grande Aja Pongo 8364800 516800 40 Casas Villa
Periodo Tardío
5 N90‐73 Nasca Río Grande Aja Vetilla 8365700 518200 100 Casas Periodo Tardío Pueblo
6 N90‐74 Nasca Río Grande Aja Vetilla 8365850 518300 10 Casas No determinado Aldea

Nº NOMBRE CODIGO PROVINCIA CUENCA VALLE POBLADO UTM ‐ N UTM ‐ E TAMAÑO CRONOLOGIA TIPO DE SITIO

1 N90‐4 Nasca Río Grande Taruga Taruga 8352700 506600 25 Casas Periodo Tardío Villa
2 N90‐5 Nasca Río Grande Taruga Taruga 8352650 506700 100 + Casas, 3Ha Periodo Tardío Pueblo
3 N90‐6 Nasca Río Grande Taruga Taruga 8352450 507300 200 + Casas, 7Ha Periodo Tardío Pueblo
Nasca Transicional, Nasca
4 N90‐10 Nasca Río Grande Taruga Taruga 8352500 507900 10Ha Tardío Centro
5 N90‐11 Nasca Río Grande Taruga Taruga 8352250 508500 25 Casas Nasca Temprano Villa
Nasca Temprano, Nasca
6 N90‐12 Nasca Río Grande Taruga Taruga 8352250 508700 50 Casas Transicional Villa; Pueblo
7 N90‐13 Nasca Río Grande Taruga Taruga 8352250 508850 10 Casas Nasca Temprano Aldea
8 N90‐14 Nasca Río Grande Taruga Taruga 8352250 509050 15 Casas Nasca Temprano Aldea
Nasca Transicional; Nasca
9 N90‐16 Nasca Río Grande Taruga Taruga 8352350 507600 Tardío? Reservorio
10 N90‐17 Nasca Río Grande Taruga San Carlos 8351100 509550 20 Terrazas Periodo Formativo Aldea
11 N90‐18 Nasca Río Grande Taruga San Carlos 8350750 509500 50x 20m Todo ? Esparcimiento
12 N90‐19 Nasca Río Grande Taruga San Carlos 8350800 508950 0.5Ha Formativo Villa defensible
13 N90‐29 Nasca Río Grande Taruga San Carlos 835095 509500 6 ‐ 8 Terrazas Formativo Aldea
14 N90‐30 Nasca Río Grande Taruga San Carlos 8350900 509200 5 Terrazas Formativo Aldea
15 N90‐31 Nasca Río Grande Taruga San Carlos 8350900 509000 50Terrazas Formativo Pueblo
16 N90‐32 Nasca Río Grande Taruga San Carlos 8350800 508700 20x80m Nasca Temprano Esparcimiento
17 N90‐33 Nasca Río Grande Taruga San Carlos 83507000 508700 3Ha P. Formativo; H. Medio Villa
Formativo; Nasca
18 N90‐34 Nasca Río Grande Taruga San Carlos 8350700 509300 3Ha Temprano Villa
19 N90‐35 Nasca Río Grande Taruga Huaquilla 8351250 506150 0.5Ha Periodo Tardío Recinto de adobe
20 N90‐79 Nasca Río Grande Taruga Atarco 8357750 486100 0.5Ha Periodo Tardío Recinto de adobe
21 N90‐80 Nasca Río Grande Taruga Atarco 8357750 486300 Formativo Esparcimiento
Nº NOMBRE CODIGO PROVINCIA CUENCA VALLE POBLADO UTM ‐ N UTM ‐ E TAMAÑO CRONOLOGIA TIPO DE SITIO
1 Huaca N90‐38 Nasca Río Grande Las Trancas Kopara 8345550 513450 En todo 5Ha Horizonte Medio Recinto regular
del Loro
2 N90‐39 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345800 514700 30Terrazas Periodo Tardío Villa
3 N90‐40 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345800 514950 40Terrazas Periodo Tardío Villa
4 N90‐41 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345800 515200 25Terrazas P.Formativo; P.Tardío Villa
5 N90‐42 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345700 515850 4 Hectareas P. Formativo; P. Tardío Villa, Pueblo
6 N90‐43 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345700 515500 50 x 80m P. Tardío Esparcimiento
7 N90‐44 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345650 516650 2 Hectáreas P. Formativo, Nasca Aldea
Temprano
8 N90‐45 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345200 515000 Nasca Transicional, H. Esparcimiento
Medio
9 N90‐46 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345350 515300 P. Tardío Esparcimiento
10 N90‐47 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345600 517200 Todo ? Esparcimiento
11 N90‐48 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345400 517650 2.5Ha Horizonte Medio Recinto regular
12 N90‐49 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 8345600 517850 25 Casas P. Formativo, H. Medio Villa
13 N90‐50 Nasca Río Grande Las Trancas Las Trancas 834530 518000 100 casas + H. Medio, P. Tardío Pueblo
3.5Ha
14 N90‐51 Nasca Río Grande Las Trancas Santa Luisa 8345200 519300 10Ha H. Medio, P. Tardío Villa, Pueblo
15 N90‐52 Nasca Río Grande Las Trancas Santa Luisa 8345450 519500 150 Casas Periodo Tardío Villa, Pueblo
16 N90‐53 Nasca Río Grande Las Trancas Santa Luisa 8345350 519600 40 Casas Nasca Tardío, P. Tardío Villa
17 N90‐54 Nasca Río Grande Las Trancas Santa Luisa 8345150 519850 6.0Ha P.Formativo hasta Villa, Pueblo
Nasca Tardío
18 N90‐55 Nasca Río Grande Las Trancas Santa Luisa 8345350 519800 1.0 Ha Periodo Tardío Villa
19 N90‐56 Nasca Río Grande Las Trancas Santa Luisa 8345300 520050 1.0Ha Periodo Tardío Villa
20 N90‐57 Nasca Río Grande Las Trancas Santa Luisa 8345200 520300 3.0Ha P. Formativo Pueblo
21 N90‐58 Nasca Río Grande Las Trancas Marcha 8344950 520850 1.0Ha P. Formativo Villa
22 N90‐61 Nasca Río Grande Las Trancas Totoral 8344600 517200 40 x 80m N. Transicional, Nasca Villa
Tardío, P. Tardío
23 N90‐62 Nasca Río Grande Las Trancas Totoral 8344200 517600 Periodo Tardío Esparcimiento
24 N90‐63 Nasca Río Grande Las Trancas Totoral 8343700 518200 2.5Ha N. Transicional,N. Pueblo
Tardío,Horizonte Medio
25 N90‐64 Nasca Río Grande Las Trancas Totoral 8343900 517250 1.0Ha N.Transicional;N. Recinto regular
Tardío, Horizonte
Medio
3. Inventario de sitios arqueológicos. Katharina Schreiber y Dennis E. Ogburn (1990)

EXTENSION
Nº CODIGO PROV. CUENCA VALLE UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGIA TIPO DE SITIO
(m)
1 C‐001 Nasca Río Río Nasca 8362425 508200 260 x 60 No determinado Cementerio
Grande
2 C‐002 Nasca Río Río Nasca 8362600 508725 220 x 30 Nasca Tardío Cementerio
Grande
3 C‐003 Nasca Río Río Nasca 8362825 509275 130 x 40 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Transicional
4 C‐004 Nasca Río Río Nasca 8362825 509475 50 x 30 Nasca Temprano Cementerio
Grande
5 C‐005 Nasca Río Río Nasca 8362850 509500 110 x 40 Nasca Temprano Cementerio
Grande
6 C‐006 Nasca Río Río Nasca 8362825 509600 40 x 30 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Transicional
7 C‐007 Nasca Río Río Nasca 8362775 509675 90 x 30 Nasca Tardío Cementerio
Grande
8 C‐008 Nasca Río Río Nasca 8362700 509850 210 x 70 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Transicional; Nasca Tardío
9 C‐009 Nasca Río Río Nasca 8362750 510175 120 x 40 Nasca Transicional; Nasca Cementerio
Grande Tardío
10 C‐010 Nasca Río Río Nasca 8363075 511450 140 x 50 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Transicional
11 C‐011 Nasca Río Río Nasca 8363075 511600 100 x 60 Nasca Temprano Cementerio
Grande
12 C‐012 Nasca Río Río Nasca 8359550 507650 290 x 100 Nasca Temprano; HM; Cementerio
Grande Período Tardío
13 C‐013 Nasca Río Río Nasca 8360300 510600 730 x 200 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Transicional?; Nasca Tardío
14 C‐014 Nasca Río Río Nasca 8364325 513875 50 x 30 Nasca Temprano Cementerio
Grande
15 C‐017 Nasca Río Río Nasca 8360250 509075 150 x 80 Nasca Temprano?; Periodo Cementerio
Grande Tardío
16 C‐018 Nasca Río Río Nasca 8360200 508900 170 x 100 Período Tardío Cementerio
Grande
17 C‐019 Nasca Río Río Nasca 8360075 508075 60 x 60 Nasca Tardío?; HM; Período Cementerio
Grande Tardío
18 C‐020 Nasca Río Río Nasca 8358425 505050 90 x 60 HM Cementerio
Grande
19 C‐021 Nasca Río Río Nasca 8358550 505475 50 x 40 Nasca Temprano Cementerio
Grande
20 C‐022 Nasca Río Río Nasca 8358900 503000 450 x 150 Nasca Temprano?; Nasca Cementerio
Grande Tardío; Período Tardío
21 C‐023 Nasca Río Río Nasca 8359350 501050 480 x 60 Nasca Tardío; HM? Cementerio
Grande
22 C‐024 Nasca Río Río Nasca 8359400 500725 80 x 40 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
23 C‐025 Nasca Río Río Nasca 8359450 500550 100 x 60 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
24 C‐026 Nasca Río Río Nasca 8359500 500250 430 x 60 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
25 C‐027 Nasca Río Río Nasca 8359175 497750 30 x 30 Período Tardío Cementerio
Grande
26 C‐028 Nasca Río Río Nasca 8359550 495950 100 x 40 Período Tardío Cementerio
Grande
27 C‐029 Nasca Río Río Nasca 8359650 495825 60 x 30 Período Tardío Cementerio
Grande
28 C‐030 Nasca Río Río Nasca 8359675 495975 130 x 40 Período Tardío Cementerio
Grande
29 C‐032 Nasca Río Río Nasca 8360325 494625 60 x 40 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
30 C‐033 Nasca Río Río Nasca 8360325 491925 110 x 50 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
31 C‐034 Nasca Río Río Nasca 8360275 491325 190 x 60 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
32 C‐035 Nasca Río Río Nasca 8360475 491600 70 x 50 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
33 C‐036 Nasca Río Río Nasca 8359775 490575 60 x 40 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
34 C‐037 Nasca Río Río Nasca 8360775 489800 100 x 90 Formativo; Nasca Tardío Cementerio
Grande
35 C‐038 Nasca Río Río Nasca 8360550 489900 40 x 30 No determinado Cementerio
Grande
36 C‐039 Nasca Río Río Nasca 8360950 489650 70 x 50 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
37 C‐045 Nasca Río Río Nasca 8360650 490750 30 x 20 Nasca Transicional Cementerio
Grande
38 C‐046 Nasca Río Río Nasca 8360650 490950 40 x 30 Nasca Temprano?; Nasca Cementerio
Grande Transicional?; Nasca Tardío;
HM
39 C‐047a Nasca Río Río Nasca 8360775 490800 40 x 40 Nasca Tardío; HM Cementerio
Grande
39 C‐047b Nasca Río Río Nasca 8360775 490800 30 x 20 Nasca Temprano Cementerio
Grande
40 C‐048 Nasca Río Río Nasca 8361075 490500 60 x 30 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Tardío; HM
41 C‐049 Nasca Río Río Nasca 8361175 490225 90 x 80 Formativo; HM Cementerio
Grande
42 C‐050 Nasca Río Río Nasca 8361000 490350 110 x 50 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Nasca Transicional
43 C‐051 Nasca Río Río Nasca 8361200 489575 50 x 30 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
44 C‐052 Nasca Río Río Nasca 8361375 489475 20 x 20 Nasca Temprano?; HM?; Cementerio
Grande Período Tardío?
45 C‐053 Nasca Río Río Nasca 8361425 489425 40 x 20 Nasca Temprano?; Nasca Cementerio
Grande Tardío; HM
46 C‐054 Nasca Río Río Nasca 8361450 489350 90 x 50 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Transicional; Nasca Tardío?
47 C‐055 Nasca Río Río Nasca 8361525 489325 40 x 30 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Transcional?; Nasca Tardío?
48 C‐060 Nasca Río Río Nasca 8362750 484650 140 x 110 Nasca Temprano?; Nasca Cementerio
Grande Tardío; HM; Período Tardío
49 C‐061 Nasca Río Río Nasca 8362600 484675 190 x 140 Nasca Tardío; HM Cementerio
Grande
50 C‐062 Nasca Río Río Nasca 8362725 484800 60 x 60 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
51 C‐063 Nasca Río Río Nasca 8362925 484825 200 x 70 Nasca Tardío; HM Cementerio
Grande
52 C‐064 Nasca Río Río Nasca 8362950 484625 210 x 100 Formativo; Nasca Tardío; Cementerio
Grande HM; Período Tardío
53 C‐073 Nasca Río Río Nasca 8362750 484000 750 x 80 Nasca Temprano; Cementerio
Grande Transicional; Tardio; HM;
Período Tardío
54 C‐074 Nasca Río Río Nasca 8362800 484250 180 x 110 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Período Tardío
55 C‐075 Nasca Río Río Nasca 8362725 483450 100 x 60 Formativo; Nasca Tardío Cementerio
Grande
56 C‐076 Nasca Río Río Nasca 8362750 483275 100 x 50 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
57 C‐077 Nasca Río Río Nasca 8362800 483050 190 x 100 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
58 C‐078 Nasca Río Río Nasca 8362775 482850 110 x 30 Nasca Temprano; Cementerio
Grande Transicional; Tardío
59 C‐079 Nasca Río Río Nasca 8362725 482750 60 x 50 Nasca Temprano Cementerio
Grande
60 C‐080 Nasca Río Río Nasca 8362725 482550 70 x 50 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Nasca Tardío
61 C‐081 Nasca Río Río Nasca 8361550 489175 180 x 80 Nasca Tardío; HM?; Período Cementerio
Grande Tardìo
62 C‐082 Nasca Río Río Nasca 8361625 489000 240 x 120 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Tardío; Período Tardío
63 C‐083 Nasca Río Río Nasca 8361450 489075 80 x 80 Formativo; HM?; Período Cementerio
Grande Tardío
64 C‐084 Nasca Río Río Nasca 8361375 489200 80 x 50 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
65 C‐085 Nasca Río Río Nasca 8361475 488925 120 x 80 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
66 C‐086 Nasca Río Río Nasca 8361725 488850 230 x 110 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Nasca Tardío
67 C‐087 Nasca Río Río Nasca 8361800 488750 420 x 240 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
68 C‐088 Nasca Río Río Nasca 8361950 488400 60 x 60 Período Tardío Cementerio
Grande
69 C‐089 Nasca Río Río Nasca 8362150 488100 400 x 70 Nasca Temprano Cementerio
Grande
70 C‐090 Nasca Río Río Nasca 8361950 488200 200 x 130 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Tardío
71 C‐091 Nasca Río Río Nasca 8362750 484900 100 x 90 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
72 C‐092 Nasca Río Río Nasca 8362775 485550 490 x 150 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Transicional; Tardío
73 C‐093 Nasca Río Río Nasca 8362850 485100 190 x 50 Nasca Temprano Cementerio
Grande
74 C‐107 Nasca Río Río Nasca 8362900 486025 40 x 30 Nasca Temprano Cementerio
Grande
75 C‐108 Nasca Río Río Nasca 8362825 486150 60 x 40 Formativo Cementerio
Grande
76 C‐109 Nasca Río Río Nasca 8362850 486350 60 x 50 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
77 C‐110 Nasca Río Río Nasca 8362775 486650 450 x 150 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Nasca Tardío
78 C‐111 Nasca Río Río Nasca 8362725 487025 220 x 90 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande HM; Período Tardío?
79 C‐112 Nasca Río Río Nasca 8362650 487300 200 x 140 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Nasca Tardío; HM
80 C‐114 Nasca Río Río Nasca 8362725 482550 80 x 40 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Grande Transicional
81 C‐115 Nasca Río Río Nasca 8362800 482300 290 x 90 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Nasca Tardío
82 C‐116 Nasca Río Río Nasca 8362500 481850 160 x 90 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
83 C‐117 Nasca Río Río Nasca 8362450 481700 70 x 50 Período Tardío Cementerio
Grande
84 C‐118 Nasca Río Río Nasca 8362375 481775 30 x 30 Período Tardío Cementerio
Grande
85 C‐119 Nasca Río Río Nasca 8362150 481250 50 x 20 Período Tardío Cementerio
Grande
86 C‐120 Nasca Río Río Nasca 8362000 481125 120 x 90 Nasca Tardío; HM; Período Cementerio
Grande Tardío
87 C‐121 Nasca Río Río Nasca 8361950 481000 120 x 50 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
88 C‐122 Nasca Río Río Nasca 8361900 480875 50 x 30 Nasca Transicional; Nasca Cementerio
Grande Tardío; HM
89 C‐123 Nasca Río Río Nasca 8362025 480700 150 x 130 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Tardío; Transicioanl
90 C‐124 Nasca Río Río Nasca 8361825 480400 250 x 210 Nasca Temprano; Tardío; Cementerio
Grande Transicioanl
91 C‐125 Nasca Río Río Nasca 8362275 501925 90 x 30 HM?; Período Tardío? Cementerio
Grande
92 C‐126 Nasca Río Río Nasca 8362175 501725 70 x 40 Nasca Transicional Cementerio
Grande
93 C‐127 Nasca Río Río Nasca 8362050 501325 80 x 50 HM; Período Tardío? Cementerio
Grande
94 C‐128 Nasca Río Río Nasca 8360900 498975 100 x 40 Formativo; Nasca temprano; Cementerio
Grande Transicional
95 C‐129 Nasca Río Río Nasca 8361000 496875 80 x 60 Formativo; HM Cementerio
Grande
96 C‐130 Nasca Río Río Nasca 8361100 496725 150 x 130 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
97 C‐131 Nasca Río Río Nasca 8361225 496500 190 x 90 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande HM; Período Tardío
98 C‐136 Nasca Río Río Nasca 8360000 496400 50 x 30 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
99 C‐137 Nasca Río Río Nasca 8360425 495050 10 x 10 Nasca Tardío Cementerio
Grande
100 C‐138 Nasca Río Río Nasca 8364825 516900 75 x 30 Período Tardío Cementerio
Grande
101 C‐139 Nasca Río Río Nasca 8365575 518325 90 x 60 No determinado Cementerio
Grande
102 C‐140 Nasca Río Río Nasca 8361200 495000 560 x 90 HM; Período tardío Cementerio
Grande
103 C‐141 Nasca Río Río Nasca 8361275 494450 330 x 40 Nasca Transicional; Nasca Cementerio
Grande Tardío
104 C‐142 Nasca Río Río Nasca 8361250 492150 90 x 50 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
105 C‐143 Nasca Río Río Nasca 8361475 494150 120 x 40 Nasca Temprano Cementerio
Grande
106 C‐144 Nasca Río Río Nasca 8361550 491050 60 x 40 Nasca Tardío; HM Cementerio
Grande
107 C‐145 Nasca Río Río Nasca 8361500 490900 90 x 90 Nasca Temprano; Tardío; Cementerio
Grande HM; Período Tardío
108 C‐146 Nasca Río Río Nasca 8361550 490750 190 x 80 Nasca Temprano?; Tardío; Cementerio
Grande HM; Período Tardío
109 C‐147 Nasca Río Río Nasca 8361625 490600 90 x 40 Formativo; HM; Período Cementerio
Grande Tardío
110 C‐148 Nasca Río Río Nasca 8361725 490650 60 x 40 Nasca Tardío?; HM; Período Cementerio
Grande Tardío
111 C‐149 Nasca Río Río Nasca 8361800 490525 80 x 60 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Tardío; HM; Período Tardío
112 C‐150 Nasca Río Río Nasca 8361875 490400 80 x 70 Nasca Temprano; HM; Cementerio
Grande Período Tardío
113 C‐151 Nasca Río Río Nasca 8361875 490250 70 x 60 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
114 C‐152 Nasca Río Río Nasca 8361925 490150 70 x 40 Formativo; Nasca Cementerio
Grande Transicional; Tardío; Período
Tardío
115 C‐153 Nasca Río Río Nasca 8362000 490025 60 x 40 Nasca Temprano; Cementerio
Grande Transicional; Tardío; HM
116 C‐154 Nasca Río Río Nasca 8362050 489925 100 x 90 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Transicional; Tardío; HM
117 C‐155 Nasca Río Río Nasca 8362400 490175 60 x 40 Período Tardío Cementerio
Grande
118 C‐156 Nasca Río Río Nasca 8362375 490050 60 x 20 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
119 C‐157 Nasca Río Río Nasca 8362350 489925 120 x 60 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Transicional; Período Tardío?
120 C‐158 Nasca Río Río Nasca 8362475 489875 50 x 30 Período Tardío Cementerio
Grande
121 C‐159 Nasca Río Río Nasca 8362400 489775 20 x 10 Nasca Tardío; HM Cementerio
Grande
122 C‐160 Nasca Río Río Nasca 8362375 489650 70 x 40 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande HM?
123 C‐161 Nasca Río Río Nasca 8362375 489500 70 x 40 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
124 C‐162 Nasca Río Río Nasca 8362475 489450 90 x 30 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
125 C‐163 Nasca Río Río Nasca 8362450 489425 10 x 10 No determinado Cementerio
Grande
126 C‐164 Nasca Río Río Nasca 8362325 489275 30 x 10 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
127 C‐165 Nasca Río Río Nasca 8362475 489200 130 x 50 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
128 C‐166 Nasca Río Río Nasca 8362325 489075 160 x 80 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
129 C‐167 Nasca Río Río Nasca 8362325 488850 220 x 90 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
130 C‐168 Nasca Río Río Nasca 8362450 488900 90 x 50 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
131 C‐169 Nasca Río Río Nasca 8362550 488850 90 x 50 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
132 C‐170 Nasca Río Río Nasca 8362450 488775 130 x 70 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
133 C‐171 Nasca Río Río Nasca 8362475 488625 190 x 120 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Grande Nasca Tardío?
134 C‐172 Nasca Río Río Nasca 8363475 487425 30 x 20 Nasca Tardío; HM Cementerio
Grande
135 C‐173 Nasca Río Río Nasca 8363225 487275 170 x 130 HM; Período Tardío Cementerio
Grande
136 C‐174 Nasca Río Río Nasca 8363175 487500 150 x 40 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
137 C‐175 Nasca Río Río Nasca 8363225 487925 280 x 90 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
138 C‐176 Nasca Río Río Nasca 8362750 488250 800 x 200 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
Grande
139 C‐177 Nasca Río Río Nasca 8362625 488325 30 x 30 Período Tardío Cementerio
Grande
EXTENSION
Nº CODIGO PROV. CUENCA VALLE UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGIA TIPO DE SITIO
(m)
1 C‐015 Nasca Río Grande Taruga 8352800 506675 70 x 50 Nasca Temprano Cementerio
2 C‐016 Nasca Río Grande Taruga 8352275 507325 300 x 80 Nasca Temprano?; Nasca Tardío; Cementerio
Período Tardío
3 C‐031 Nasca Río Grande Taruga 8352250 508250 270 x 40 Nasca Temprano; Nasca Tardío Cementerio
4 C‐040 Nasca Río Grande Taruga 8352425 507525 70 x 40 Nasca Transicional; nasca Tardío; Cementerio
HM?; Período Tardío
5 C‐041 Nasca Río Grande Taruga 8351175 509550 10 x 10 Período Tardío Cementerio
6 C‐042 Nasca Río Grande Taruga 8351075 509425 30 x 30 Período Tardío? Cementerio
7 C‐043 Nasca Río Grande Taruga 8350950 509400 50 x 30 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Nasca Transicional?
8 C‐044 Nasca Río Grande Taruga 8350925 509300 30 x 30 Nasca Temprano; HM Cementerio
9 C‐056 Nasca Río Grande Taruga 8350650 508450 90 x 50 HM Cementerio
10 C‐057 Nasca Río Grande Taruga 8351275 505950 60 x 50 Nasca Tardío; Período Tardío Cementerio
11 C‐058 Nasca Río Grande Taruga 8351250 506450 230 x 130 Nasca Tardío; HM; Período Cementerio
Tardío
12 C‐059 Nasca Río Grande Taruga 8351150 506700 100 x 50 Nasca Tardío; HM; Período Cementerio
Tardío

EXTENSION
Nº CODIGO PROV. CUENCA VALLE UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGIA TIPO DE SITIO
(m)
1 C‐065 Nasca Río Grande Las Trancas 8344700 503450 110 x 75 Período Tardío Cementerio
2 C‐066 Nasca Río Grande Las Trancas 8344650 504425 90 x 45 HM?; Período Tardío Cementerio
3 C‐067 Nasca Río Grande Las Trancas 8344750 504550 60 x 45 HM; Período Tardío Cementerio
4 C‐068 Nasca Río Grande Las Trancas 8344675 504650 60 x 45 HM; Período Tardío? Cementerio
5 C‐069 Nasca Río Grande Las Trancas 8345625 513250 120 x 40 HM; Período Tardío Cementerio
6 C‐070 Nasca Río Grande Las Trancas 8345700 513425 90 x 70 Período Tardío Cementerio
7 C‐071 Nasca Río Grande Las Trancas 8345700 514650 60 x 30 HM?; Período Tardío Cementerio
8 C‐072 Nasca Río Grande Las Trancas 8345675 516675 120 x 50 Formativo?; Nasca Temprano?; Cementerio
Tardío?; HM?; Período Tardío
9 C‐094 Nasca Río Grande Las Trancas 8344375 513700 460 x 280 Nasca Temprano; Nasca Cementerio
Transicional; Nasca Tardío
10 C‐095 Nasca Río Grande Las Trancas 8344175 513750 50 x 50 Nasca Tardío; HM Cementerio
11 C‐096 Nasca Río Grande Las Trancas 8344200 513975 50 x 40 Nasca Tardío; HM Cementerio
12 C‐097 Nasca Río Grande Las Trancas 8344300 514000 270 x 190 Formativo; Nasca Temprano?; Cementerio
Nasca Tardío; HM
13 C‐098 Nasca Río Grande Las Trancas 8344300 514250 50 x 40 Formativo; Nasca Temprano Cementerio
14 C‐099 Nasca Río Grande Las Trancas 8344275 514500 60 x 60 HM Cementerio
15 C‐100 Nasca Río Grande Las Trancas 8344300 514750 40 x 30 Nasca Tardío?; HM? Cementerio
16 C‐101 Nasca Río Grande Las Trancas 8345475 517250 30 x 10 Nasca Tardío Cementerio
17 C‐102 Nasca Río Grande Las Trancas 8345475 517375 170 x 50 HM Cementerio
18 C‐103 Nasca Río Grande Las Trancas 8345425 517525 80 x 40 Nasca Tardío; HM Cementerio
19 C‐104 Nasca Río Grande Las Trancas 8345250 518125 140 x 70 Nasca Temprano; Transicional; Cementerio
Tardío; HM
20 C‐105 Nasca Río Grande Las Trancas 8345225 518450 80 x 40 Nasca Temprano; Nasca Tardío Cementerio
21 C‐106 Nasca Río Grande Las Trancas 8345175 518725 120 x 60 Nasca Tardío; HM Cementerio
22 C‐113 Nasca Río Grande Las Trancas 8345175 519625 110 x 40 Nasca Tardío; HM? Cementerio
23 C‐132 Nasca Río Grande Las Trancas 8345050 516650 60 x 50 Nasca Temprano Cementerio
24 C‐133 Nasca Río Grande Las Trancas 8344150 517650 40 x 20 Período Tardío Cementerio
25 C‐134 Nasca Río Grande Las Trancas 8343675 518350 50 x 20 Nasca Transicional; Nasca Tardío Cementerio
26 C‐135 Nasca Río Grande Las Trancas 8365600 518325 110 x 110 Formativo; Nasca Temprano; Cementerio
Nasca Tardío

4. Inventario de sitios arqueológicos. Patrick Carmichael (1991)

OTRO EXT.
Nº CÓDIGO PROV CUENCA VALLE UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGÍA TIPO DE SITIO
NUM. (m)
1 37 Palpa B15‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8343 600N 450 500E 100 x 40 Período Conchal
3 Grande Nasca Precerámico
(Engel)
2 38 Palpa B15‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8343 500N 451 100E 15 x 20 Prehistorico Cementerio
2 Grande Nasca
3 39 Palpa B15‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8343 800N 451 100E 30 x 35 y Prehistorico; Pueblo pequeño
1 Grande Nasca 15 x 20 Cerámico
4 40 Palpa C14‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8347 300N 454 100E 150 x 50 Horizonte Pueblo y Cementerio
1 Grande Nasca Medio Tardío
5 41 Palpa C14‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8347 500N 454 800E 200 x 30 Prehistorico Geoglifo
4 Grande Nasca
6 42 Palpa.C14‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 834 7700N 455 000E 20 x 50 Prehistorico Habitación pequeña
3 Grande Nasca
7 43 Palpa C14‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8347 700N 455 500E 100 x 30 Nasca 2, 3; PIT Habitación
2 Grande Nasca pequeña/Plataforma
8 44 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8348 600N 455 500E 250 x 200 Nasca 2, 3; HM; Ceremonial/Cemente
11 Grande Nasca PIT rio
9 45 Palpa D13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8348 900N 456 200E 320 x 200 Nasca 1, 2, 3, 4, Pueblo
1 Grande Nasca 5, 6, 7; HM; PIT Grande/Cememnteri
o
10 45 Palpa D13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8349 500N 456 400E 180 x 70 Nasca 2, 5 Pueblo con entierros
2 Grande Nasca
11 47 Palpa D13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8349 700N 456 500E 40 x 40 Horizonte Cementerio pequeño
3 Grande Nasca Medio
Temprano
12 48a Palpa D13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8349 900N 456 300E 10 x 20 Prehistorico; Cementerio pequeño
4a Grande Nasca cerámico
12 48b Palpa D13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8349 900N 456 300E 10 x 10 Prehistorico; Cementerio pequeño
4b Grande Nasca cerámico
13 49a Palpa D13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 100N 456 100E 20 x 15 Nasca 4 Cementerio
5a Grande Nasca
13 49b Palpa D13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 100N 456 100E 4x4 Prehistorico; Pequeña habitación
5b Grande Nasca Ceramico
14 50 Palpa D13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 600N 456 100E 10 x 10 PIT Cementerio
6 Grande Nasca
15 51 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 600N 455 000E 5 m. long. Prehistorico Geoglifos
1 Grande Nasca
16 52 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 700N 455 600E Horizonte Pequeña habitación
3 Grande Nasca Temprano
17 53 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 400N 455 200E 60 x 15 PIT; H. Tardío Cementrio
2 Grande Nasca
18 54 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 300N 455 500E 20 x20 Horizonte Pequeña habitación
4 Grande Nasca Temprano con entierros
cercanos
19 55a Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 000N 455 400E 100 x 50 PIT Pequeña habitación
5a Grande Nasca asociado a entierros
19 55b Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 000N 455 400E 50 x 30 PIT Pequeña habitacón
5b Grande Nasca con entierros
19 55c Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8350 000N 455 400E 25 x 15 PIT Cementerio
5c Grande Nasca
20 56a Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8349 900N 455 000E 30 x 10 Nasca 3, 4 Cementerio
6a Grande Nasca
20 56b Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8349 900N 455 000E 50 x 10 Nasca 3 Cementerio
6b Grande Nasca
21 57 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8349 600N 455 000E 150 x 40 Nasca 1, 4 Pueblo/Entierros/Ter
7 Grande Nasca razas/Monticulo
artificial
22 58 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8349 200N 4 54700E 5 x 10 Nasca 3, 4 Pequeño Cementerio
8 Grande Nasca
23 59 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8349 000N 454 600E 80 x 10 PIT Pequeña habitación
9 Grande Nasca
24 60 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8348 600N 454 500E 110 x 35 Horizonte Pueblo con entierros
10 Grande Nasca Temprano;
Nasca 3, 5
25 61 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8348 200N 454 800E 150 x 40 Prehistorico Geoglifos
12 Grande Nasca
26 62 Palpa C13‐ Nasca Baja del Río Bajo del Río 8348 200N 455 400E 18 x 60 Prehistorico Geoglifos
13 Grande Nasca

OTRO EXT.
Nº NOMBRE CÓDIGO PROV VALLE UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGÍA TIPO DE SITIO
NUM (m)
27 El Conchal 63 San Juan Nasca Bahía de 8317 300N 476 900E 600 x 80 Período Precerámico; Conchal
I7‐1 Marcona Cerámico
28 La 64 San Juan Nasca Bahía de 8314 300N 770 000E 70 x 40 PIT Pueblo y Conchal
Pedregosa I8‐1 Marcona

5. Inventario de sitios arqueológicos. Katharina Schreiber y Johny Isla (1996)

EXT.
Nº CÓDIGO PROV CUENCA VALLE POBLACIÓN CRONOLOGÍA TIPO DE SITIO
(Has)
1 96‐1 Nasca Río Trancas Kopara 5.OO HM,PITard Habitación
Grande
2 96‐2 Nasca Río Trancas Kopara 0.5O HM,PITard Habitación
Grande
3 96‐3 Nasca Río Trancas Kopara 0,03 N6‐7,HM,PITard ?
Grande
4 96‐4 Nasca Río Trancas Chauchilla 2.OO PITard Habitación
Grande
5 96‐5 Nasca Río Trancas Chauchilla 0,01 PITard,HT Cementerio
Grande
6 96‐6 Nasca Río Trancas Chauchilla 0,01 Loro, HM Cementerio
Grande
7 96‐7 Nasca Río Trancas Chauchilla 0,02 HM3‐4 Cementerio
Grande
8 96‐8 Nasca Río Trancas Chauchilla 0.2O HM3‐4 Cementerio
Grande
9 96‐9 Nasca Río Trancas Paroma 0.1O HM3‐4 ?
Grande
10 96‐10 Nasca Río Trancas Paroma 0,12 HM3‐4 Cementerio
Grande
11 96‐11 Nasca Río Trancas Paroma 6.OO PITard Habitación
Grande
12 96‐12 Nasca Río Trancas Paroma 0,25 PITard Habitación
Grande
13 96‐13 Nasca Río Trancas Paroma 3.5O Form.,N,PITard Habitación
Grande
14 96‐14.1 Nasca Río Trancas Paroma 0,35 PITard ?
Grande
15 96‐14.2 Nasca Río Trancas Paroma 1.OO PITard Habitación
Grande
16 96‐15 Nasca Río Trancas Paroma 0.9O HM Cementerio
Grande
17 96‐16 Nasca Río Trancas Paroma 0,32 N6‐7, Loro Habitación
Grande
18 96‐17 Nasca Río Trancas Paroma 0,08 HM3‐4 Cementerio
Grande
19 96‐18 Nasca Río Trancas Paroma 1.5O HM3‐4 Cementerio
Grande
20 96‐19 Nasca Río Trancas Paroma 0,12 PITard Cementerio
Grande
21 96‐20 Nasca Río Trancas Paroma 0,02 HM,PITard Cementerio
Grande
22 96‐21 Nasca Río Trancas Paroma 0,03 HM3‐4 Cementerio
Grande
23 96‐22 Nasca Río Trancas Paroma 0,48 PITard Cementerio
Grande
24 96‐23 Nasca Río Trancas Paroma 0,24 HM3‐4 Cementerio
Grande
25 96‐24 Nasca Río Trancas Paroma 0,24 HM Cementerio
Grande
26 96‐25 Nasca Río Trancas Paroma 0,01 HM. PITard Cementerio
Grande
27 96‐26 Nasca Río Trancas Paroma 0.3O HM ?
Grande
28 96‐27 Nasca Río Trancas Paroma 0,03 PITard ?
Grande
29 96‐28 Nasca Río Trancas Paroma 0,05 HM, PITard Cementerio
Grande
30 96‐29 Nasca Río Trancas Paroma 1.6O PITard Habitación
Grande
31 96‐30 Nasca Río Trancas Paroma 0,09 PITard Habitación
Grande
32 96‐31 Nasca Río Trancas Paroma 0.6O PITard Habitación
Grande
33 96‐32 Nasca Río Trancas Paroma 0,01 Precerámico ?
Grande
34 96‐33 Nasca Río Trancas Paroma 0,06 HM Cementerio
Grande
35 96‐34 Nasca Río Trancas Paroma 0,21 PITard Cementerio
Grande
36 96‐35 Nasca Río Trancas Paroma 0,12 PITard Habitación
Grande
37 96‐36 Nasca Río Trancas Paroma 0,12 HM3‐4, PITard Cementerio
Grande
38 96‐37 Nasca Río Trancas Paroma 0.4O HM3‐4, PITard Cementerio
Grande
39 96‐38 Nasca Río Trancas Proma/Prona 1O.OO N6‐7, HM, PITard Habitación
Grande
40 96‐39 Nasca Río Trancas Proma/Prona 0,01 HM Cementerio
Grande
41 96‐40 Nasca Río Trancas Proma/Prona 0,08 HM Cementerio
Grande
42 96‐41 Nasca Río Trancas Proma/Prona 0,02 Loro Cementerio
Grande
43 96‐42 Nasca Río Trancas Proma/Prona 0,01 ? ?
Grande
44 96‐43 Nasca Río Trancas Proma/Prona 0,04 HM3‐4 Cementerio
Grande
45 96‐44 Nasca Río Trancas Proma/Prona 0,08 HM1‐2 Cementerio
Grande
46 96‐45 Nasca Río Trancas Proma/Prona 0,02 ? Cementerio
Grande
47 96‐46 Nasca Río Trancas Proma/Prona 0.4O PITard Cementerio
Grande
48 96‐47 Nasca Río Trancas Proma/Prona 0,18 HM3‐4 Cementerio
Grande
49 96‐48 Nasca Río Trancas Kopara 0,35 HM,PITard Habitación
Grande
50 96‐49 Nasca Río Trancas Kopara 0,32 HM,PITard Habitación
Grande
51 96‐50 Nasca Río Trancas Kopara 0,18 N6‐7,HM,PITard ?
Grande
52 96‐51 Nasca Río Trancas Chauchilla 0,08 PITard Habitación
Grande
53 96‐52 Nasca Río Trancas Chauchilla 0,06 PITard,HT Cementerio
Grande
54 96‐53 Nasca Río Trancas Chauchilla 0,05 Loro, HM Cementerio
Grande
55 96‐54 Nasca Río Trancas Chauchilla 6.OO HM3‐4 Cementerio
Grande
56 96‐55 Nasca Río Trancas Chauchilla 0,75 HM3‐4 Cementerio
Grande
57 96‐56 Nasca Río Trancas Paroma 0,52 HM3‐4 ?
Grande
58 96‐57 Nasca Río Trancas Paroma 0,49 HM3‐4 Cementerio
Grande
59 96‐58 Nasca Río Trancas Paroma 0,03 PITard Habitación
Grande
60 96‐59 Nasca Río Trancas Paroma 16.OO PITard Habitación
Grande
61 96‐60 Nasca Río Trancas Paroma 2.OO Form.,N,PITard Habitación
Grande
62 96‐61 Nasca Río Trancas Paroma 0,02 PITard ?
Grande
63 96‐62 Nasca Río Trancas Paroma 0,03 PITard Habitación
Grande
64 96‐63 Nasca Río Trancas Paroma 0,18 HM Cementerio
Grande
65 96‐64 Nasca Río Trancas Kpara ‐ La Joya 0,45 HM Cementerio
Grande
66 96‐65 Nasca Río Trancas Kpara ‐ La Joya 0,14 Loro Cementerio
Grande
67 96‐66 Nasca Río Trancas Kpara ‐ La Joya 0,15 ? Cementerio
Grande
68 96‐67 Nasca Río Trancas Kpara ‐ La Joya 0,48 ? Cementerio
Grande
69 96‐68 Nasca Río Trancas La Joya 1,13 PITard Habitación
Grande
70 96‐69 Nasca Río Trancas La Joya 3,75 PITard Habitación
Grande
71 96‐70 Nasca Río Trancas La Joya 2.OO PITard Habitación
Grande
72 96‐71 Nasca Río Trancas La Joya 0,25 N, Loro, PITard ?
Grande
73 96‐72 Nasca Río Trancas Kopara 0,03 HM3‐4, PITard Cementerio
Grande
74 96‐73 Nasca Río Trancas Kopara 0,01 PITard Cementerio
Grande
75 96‐74 Nasca Río Trancas Kopara 1.5O HM,PITard Cementerio
Grande
76 96‐75 Nasca Río Trancas Kopara 1,75 PITard Habitación
Grande
77 96‐76 Nasca Río Trancas Kopara 0,05 N6‐7,HM,PITard ?
Grande
78 96‐77 Nasca Río Trancas Kopara 0.6O N2‐3, PITard Habitación
Grande
79 96‐78 Nasca Río Trancas Kopara 0,48 HM Cementerio
Grande
80 96‐79 Nasca Río Trancas Kopara 0,14 Loro Cementerio
Grande
81 96‐80 Nasca Río Trancas Trancas ‐ 3,75 Form. Habitación
Grande Totoral
82 96‐82 Nasca Río Trancas Corralones 0,35 N, PITard Cementerio
Grande
83 96‐83 Nasca Río Trancas Corralones 0,24 PITard Cementerio
Grande
84 96‐84 Nasca Río Trancas Corralones 2,25 PITard. Htard Cementerio
Grande
85 96‐85 Nasca Río Trancas Corralones 0,24 N, HM Cementerio
Grande
86 96‐86 Nasca Río Trancas Corralones 0.2O HM Hb.‐Cmty
Grande
87 96‐87 Nasca Río Trancas Corralones 0.3O Loro Cementerio
Grande
88 96‐88 Nasca Río Trancas Corralones 0,05 Loro Cementerio
Grande
89 96‐89 Nasca Río Trancas Corralones 0,06 ? Cementerio
Grande
90 96‐90 Nasca Río Trancas Corralones 3.OO Form‐HM4 Cementerio
Grande
91 96‐91 Nasca Río Trancas Corralones 0.2O PITard Cementerio
Grande
92 96‐92 Nasca Río Trancas Corralones 2.5O Form‐HM Cementerio
Grande
93 96‐93 Nasca Río Trancas Corralones 0.4O HM Cementerio
Grande
94 96‐94 Nasca Río Trancas Corralones 0,24 ? Cementerio
Grande
95 96‐95 Nasca Río Trancas Corralones 0,01 Loro Cementerio
Grande
96 96‐96 Nasca Río Trancas Corralones 0,09 Loro Cementerio
Grande
97 96‐97 Nasca Río Trancas Corralones 0,28 N6‐7, Loro Cementerio
Grande
98 96‐98 Nasca Río Trancas Corralones 1,13 Loro, PITard Cementerio
Grande
99 96‐99 Nasca Río Trancas Corralones 0,01 Loro, PITard Cementerio
Grande
100 96‐101 Nasca Río Trancas Corralones 0,02 N, 6‐7, Loro Cementerio
Grande
101 96‐102 Nasca Río Trancas Corralones 0,05 Loro Cementerio
Grande
102 96‐103 Nasca Río Trancas Corral.‐ Tunga 0,48 PITard Cementerio
Grande
103 96‐104 Nasca Río Trancas Tunga 6 Form‐Loro Hab‐Cem.
Grande
104 96‐105 Nasca Río Trancas Tunga 0,12 PITard Cementerio
Grande
105 96‐106 Nasca Río Trancas Tunga 0,72 HM3‐4, PITard Cementerio
Grande
106 96‐107 Nasca Río Trancas Tunga 0,18 N6‐PITard Cementerio
Grande
107 96‐108 Nasca Río Trancas Corral.‐ Tunga 0,6 N 2‐3, Loro Habitación
Grande
108 96‐109 Nasca Río Trancas Corral.‐ Tunga 1,2 PITard Cementerio
Grande
109 96‐110 Nasca Río Trancas Corral.‐ Tunga 0.2O N6‐PITard Cementerio
Grande
110 96‐111 Nasca Río Trancas Corral.‐ Tunga 0,08 HM3‐4 Cementerio
Grande
111 96‐112 Nasca Río Trancas Corralones 0,24 N5‐7 Cementerio
Grande
112 96‐113 Nasca Río Trancas Corralones 0,01 ? Cementerio
Grande
113 96‐114 Nasca Río Trancas Corralones 2.4O PITard, Htard Hab‐Cem.
Grande
114 96‐115 Nasca Río Trancas Corralones 0,12 PITard Cementerio
Grande
115 96‐116 Nasca Río Trancas Corralones 0,08 PITard Cementerio
Grande
116 96‐117 Nasca Río Trancas Corralones 0,05 N, PITard Cementerio
Grande
117 96‐118 Nasca Río Trancas Corralones 0.6O N, Loro Cementerio
Grande
118 96‐119 Nasca Río Trancas Corralones 0,48 ? Cementerio
Grande
119 96‐120 Nasca Río Trancas Tunga 0,02 Loro, HM Cementerio
Grande
120 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0,02 Loro Habitación
121.1 Grande
121 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0,02 N2‐3, Loro Cementerio
121.2 Grande
122 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0,02 Loro Cementerio
121.3 Grande
123 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0,21 N2‐3, PITard Hab‐Cem.
122.1 Grande
124 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0,45 HM, PITard Cementerio
122.2 Grande
125 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 4.OO Form‐N7 Cementerio
123.1 Grande
126 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0,05 Form.‐ Loro Hab‐Cem.
123.2a Grande
127 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0,05 N2‐3 ?
123.2b Grande
128 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0,04 PITard Cementerio
123.3 Grande
129 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0.5O N2‐3, PITard Hab‐Cem.
123.4 Grande
130 96‐124 Nasca Río Trancas Tunga 0,06 PITard Cementerio
Grande
131 96‐125 Nasca Río Trancas Tunga 0.3O HM3‐4 ‐ PITard Hab‐Cem.
Grande
132 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 2.OO N2‐3, PITard Cementerio
126.1 Grande
133 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 1.6O N2‐3, Loro Cementerio
126.2 Grande
134 96‐ Nasca Río Trancas Tunga 0,25 ? Cementerio
126.3 Grande
135 96‐127 Nasca Río Trancas Tunga 0,16 N Cementerio
Grande
136 96‐128 Nasca Río Trancas Tunga 0,12 Loro‐PITard Cementerio
Grande
137 96‐129 Nasca Río Trancas Tunga 0,2 PITard Hab‐Cem.
Grande
138 96‐130 Nasca Río Trancas Tunga 0,11 Loro Cementerio
Grande
139 96‐131 Nasca Río Trancas Tunga 0,06 N6‐7, Loro Cementerio
Grande
140 96‐132 Nasca Río Trancas Tunga 3.OO N2‐3, HM Cementerio
Grande
141 96‐133 Nasca Río Trancas Tunga 1,13 N6‐Loro Cementerio
Grande
142 96‐134 Nasca Río Trancas Tunga 0,18 PITard Habitación
Grande
143 96‐135 Nasca Río Taruga Atarco‐Pajonal 0,18 HM3‐4 ‐ PITard Cementerio
Grande
144 96‐136 Nasca Río Taruga Atarco‐Pajonal 5O.OO N ‐ PITard Habitación
Grande
145 96‐137 Nasca Río Taruga Atarco 0,12 PITard ?
Grande
146 96‐138 Nasca Río Taruga Atarco 0,24 PITard Habitación
Grande
147 96‐139 Nasca Río Taruga Atarco 0,12 PITard Habitación
Grande
148 96‐140 Nasca Río Taruga Atarco 0,21 N Habitación
Grande
149 96‐141 Nasca Río Taruga Atarco 0,9 PITard ‐ Htard Cementerio
Grande
150 96‐142 Nasca Río Taruga Atarco 0,12 N‐HM Cementerio
Grande
151 96‐144 Nasca Río Taruga Atarco 0,12 N6‐7 Cementerio
Grande
152 96‐145 Nasca Río Taruga Atarco 0,05 PITard Habitación
Grande
153 96‐146 Nasca Río Taruga Atarco 0,12 N2‐3 Cementerio
Grande
154 96‐147 Nasca Río Taruga Atarco 0.2O PITard Cementerio
Grande
155 96‐148 Nasca Río Taruga Atarco 0,92 PITard Habitación
Grande
156 96‐149 Nasca Río Taruga Atarco 1.5O N2‐3, HM3‐4 Cementerio
Grande
157 96‐150 Nasca Río Taruga Atarco 0,12 HM, PITard Cementerio
Grande
158 96‐151 Nasca Río Taruga Atarco 0,48 Form., N2‐3, PITard Cementerio
Grande
159 96‐152 Nasca Río Taruga Atarco 0,34 N6‐7, Loro Habitación
Grande
160 96‐153 Nasca Río Taruga Atarco 1.OO Loro, HM3‐4 Cementerio
Grande PITard
161 96‐154 Nasca Río Taruga Atarco 50.OO Habitación
Grande
162 96‐155 Nasca Río Taruga Atarco 0,24 PITard Cementerio
Grande
163 96‐156 Nasca Río Taruga Atarco 0,06 Loro, HM Cementerio
Grande
164 96‐157 Nasca Río Taruga Atarco 0,08 PITard Cementerio
Grande
165 96‐158 Nasca Río Trancas Tunga 0,01 PITard Tumba
Grande
166 96‐159 Nasca Río Trancas Tunga 0,01 PITard Tumba
Grande
167 96‐160 Nasca Río Trancas Tunga 0,01 HM 3‐4 Tumba
Grande
168 96‐161 Nasca Río Trancas Tunga 0,18 N2‐3, PITard Cementerio
Grande
169 96‐162 Nasca Río Trancas Tunga 1.8O PITard Habitación
Grande
170 96‐163 Nasca Río Trancas Tunga 0,21 PITard Habitación
Grande
171 96‐164 Nasca Río Trancas Tunga 0,18 N2‐3, Loro Hab‐Cem.
Grande
172 96‐165 Nasca Río Trancas Tunga 0.1O PITard Cementerio
Grande
173 96‐166 Nasca Río Trancas Tunga 1,04 Loro Habitación
Grande
174 96‐167 Nasca Río Trancas Tunga 0.2O PITard Cementerio
Grande
175 96‐168 Nasca Río Trancas Tunga 0.1O N 2‐3, HM Cementerio
Grande
176 96‐169 Nasca Río Trancas Tunga 0,06 N6 ‐ Loro Cementerio
Grande
177 96‐170 Nasca Río Trancas Tunga 0.1O PITard Habitación
Grande
178 96‐171 Nasca Río Trancas Tunga 0,03 N2‐3 Habitación
Grande
179 96‐172 Nasca Río Trancas Tunga 0,02 N2‐3 Habitación
Grande
180 96‐173 Nasca Río Trancas Tunga 0,28 PITard Cementerio
Grande
181 96‐174 Nasca Río Aja Pongo 0,54 N2‐3 Habitación
Grande
182 96‐175 Nasca Río Aja San Marcos 3.OO Form., N5‐7 Habitación
Grande
183 96‐ Nasca Río Aja San Marcos 0,94 N Habitación
176.1 Grande
184 96‐ Nasca Río Aja San Marcos 1,25 ? Habitación
176.2 Grande
185 96‐177 Nasca Río Aja San Marcos 0,01 ? Habitación
Grande
186 96‐178 Nasca Río Aja San Marcos 0,02 N2‐3 Habitación
Grande
187 96‐179 Nasca Río Aja San Marcos 0.1O ? ?
Grande
188 96‐180 Nasca Río Aja San Marcos 1,25 ? Habitación
Grande
189 96‐181 Nasca Río Trancas Marcha 6.OO N, Loro, PITard Hab. Geoglifo
Grande
190 96‐182 Nasca Río Trancas Codo 8,75 Form.‐Nasca 5 Habitación
Grande
191 96‐183 Nasca Río Trancas Trancas 6.OO N6‐7, Loro, PITard Habitación
Grande
192 96‐184 Nasca Río Trancas Trancas 0,05 Loro Cementerio
Grande
193 96‐185 Nasca Río Trancas Trancas 0,09 HM, PITard Habitación
Grande
194 96‐186 Nasca Río Trancas Totoral‐Marcha 2.OO N6‐7 Cementerio
Grande
195 96‐187 Nasca Río Trancas Totoral‐Marcha 0,75 PITard Habitación
Grande
196 96‐188 Nasca Río Trancas Totoral‐Marcha 1.6O Loro Habitación
Grande
197 96‐189 Nasca Río Trancas Marcha 0.5O N6‐7, Loro Cementerio
Grande
198 96‐190 Nasca Río Trancas Marcha 0.5O PITard Cementerio
Grande
199 96‐ Nasca Río Trancas Marcha 8.OO N Habitación
191.1 Grande
200 96‐ Nasca Río Trancas Marcha 0,02 N Cementerio
191.2 Grande
201 96‐192 Nasca Río Trancas Marcha 4.OO N Cementerio
Grande
202 96‐193 Nasca Río Trancas Marcha 0,38 N6‐7, Loro Cementerio
Grande
203 96‐ Nasca Río Trancas Marcha 0.2O Loro Cementerio
194.1 Grande
204 96‐ Nasca Río Trancas Marcha 0.2O ? Habitación
194.2 Grande
205 96‐195 Nasca Río Trancas Marcha 10.OO N6‐7, Loro Hab‐Cem.
Grande
206 96‐196 Nasca Río Trancas Marcha 2.OO Form. Habitación
Grande
207 96‐197 Nasca Río Trancas Marcha 0.1O N6‐7,Loro Hab‐Cem.
Grande
208 96‐198 Nasca Río Trancas Marcha 0.1O Form. Habitación
Grande
209 96‐199 Nasca Río Trancas Marcha 0.5O Loro Cementerio
Grande
210 96‐200 Nasca Río Trancas Marcha 0.2O N6‐7 Habitación
Grande
211 96‐201 Nasca Río Trancas Marcha 0,32 N6‐7,Loro Cementerio
Grande
212 96‐202 Nasca Río Trancas Marcha 0,13 N6‐7,Loro,PITard Cementerio
Grande
213 96‐203 Nasca Río Trancas Codo 0,15 Loro Hab‐Cem.
Grande
214 96‐204 Nasca Río Trancas Codo 0,28 N6‐7,Loro Cementerio
Grande
215 96‐205 Nasca Río Trancas Llicuas Bajo 0,08 PITard? Habitación
Grande
216 96‐206 Nasca Río Trancas Llicuas Bajo 0,04 N2‐5 Scatter
Grande
217 96‐207 Nasca Río Aja 0,01 N6‐7 Habitación
Grande
218 96‐208 Nasca Río Nasca Aja 0,06 ? Cementerio
Grande
219 96‐209 Nasca Río Nasca Curve 0,08 N, HM Cementerio
Grande
220 96‐210 Nasca Río Nasca Curve 0.1O PITard Habitación
Grande
221 96‐211 Nasca Río Nasca Curve 0.1O PITard Cementerio
Grande
222 96‐212 Nasca Río Nasca Curve 0.1O PITard Cementerio
Grande
223 96‐213 Nasca Río Nasca La Joya 0.2O PITard Cementerio
Grande
224 96‐214 Nasca Río Nasca Llicuas 0.4O ? Cementerio
Grande
225 96‐215 Nasca Río Nasca Llicuas 0,25 N, PITard Cementerio
Grande
226 96‐216 Nasca Río Nasca Llicuas 0,25 PITard? Cementerio
Grande
227 96‐217 Nasca Río Nasca Llicuas 0,08 PITard ?
Grande
228 96‐218 Nasca Río Nasca La Joya 0,25 Loro Cementerio
Grande
229 96‐219 Nasca Río Nasca Achaco 0,24 PITard Habitación
Grande
230 96‐ Nasca Río Taruga Pajonal Alto 2.OO N,Loro,PITard Habitación
220.1 Grande
231 96‐ Nasca Río Taruga Pajonal Alto 0,24 HM3‐4, PITard Cementerio
220.2 Grande
232 96‐221 Nasca Río Taruga San Carlos 0,18 PITard ?
Grande
233 96‐223 Nasca Río Taruga San Carlos 4,32 PITard Habitación
Grande
234 96‐224 Nasca Río Taruga San Agustín 0,06 N5‐7 Habitación
Grande
235 96‐225 Nasca Río Taruga San Agustín 0.9O N5‐7, Loro Habitación
Grande
236 96‐226 Nasca Río Taruga San Agustín 0,16 HM3‐4 Habitación
Grande
237 96‐227 Nasca Río Taruga Travesía 0.3O N2‐3 Habitación
Grande
238 96‐228 Nasca Río Taruga Travesía 0,01 N2‐3 Habitación
Grande
239 96‐229 Nasca Río Taruga Travesía 0,05 PITard Habitación
Grande
240 96‐230 Nasca Río Taruga Travesía 0.4O PITard Habitación
Grande
241 96‐231 Nasca Río Taruga Travesía 0,05 ? Habitación
Grande
242 96‐232 Nasca Río Taruga Travesía 0.2O Loro Habitación
Grande
243 96‐233 Nasca Río Taruga Travesía 0,91 Form. Habitación
Grande
244 96‐234 Nasca Río Taruga Travesía 0,03 Loro Hab‐Tumba
Grande
245 96‐235 Nasca Río Taruga Travesía 0,38 Form.‐N, PITard Hab‐Cem.
Grande
246 96‐236 Nasca Río Taruga Travesía 0,05 N2‐3 Habitación
Grande
247 96‐237 Nasca Río Taruga Travesía 0,54 N2‐3 Hab‐Cem.
Grande
248 96‐238 Nasca Río Taruga Travesía 0.5O PITard Habitación
Grande
249 96‐239 Nasca Río Taruga Travesía 0.1O PITard Habitación
Grande
250 96‐240 Nasca Río Taruga Travesía 0,03 N 2‐3 Hab‐Cem.
Grande
251 96‐241 Nasca Río Taruga Travesía 0,08 PITard (Late) ?
Grande
252 96‐242 Nasca Río Taruga Llicuas 1,04 N2‐3, Loro, PITard Hab‐Cem.
Grande
253 96‐243 Nasca Río Taruga Llicuas 1,04 PITard Habitación
Grande
254 96‐244 Nasca Río Taruga Llicuas 0,77 N, Loro Habitación
Grande
255 96‐245 Nasca Río Trancas Llicuas 0,55 ? Habitación
Grande
256 96‐246 Nasca Río Trancas Llicuas 0,32 Form. Habitación
Grande
257 96‐247 Nasca Río Trancas Quemazon 0,05 Form., N2‐3 Habitación
Grande
258 96‐248 Nasca Río Trancas Quemazon 0,28 ? ?
Grande
259 96‐249 Nasca Río Trancas Llicuas 0,06 HM Cementerio
Grande
260 96‐250 Nasca Río Trancas Llicuas 6.3O Loro Habitación
Grande
261 96‐251 Nasca Río Trancas Quemazon 2.OO Form., N2‐3 Habitación
Grande
262 96‐252 Nasca Río Trancas Quemazon 0.1O ? Habitación
Grande
263 96‐253 Nasca Río Trancas Quemazon 0,12 PITard Habitación
Grande
264 96‐254 Nasca Río Trancas Higosnioc 0.3O Form. Habitación
Grande
265 96‐255 Nasca Río Trancas Higosnioc 0.2O N2‐3, PITard Habitación
Grande
266 96‐256 Nasca Río Trancas Higosnioc 0,45 PITard Habitación
Grande
267 96‐257 Nasca Río Trancas Higosnioc 0,05 PITard Habitación
Grande
268 96‐ Nasca Río Trancas Higosnioc 0,64 N5‐7 Habitación
258.1 Grande
269 96‐ Nasca Río Trancas Higosnioc 2.OO N5‐7 Habitación
258.2 Grande
270 96‐ Nasca Río Trancas Higosnioc 0.4O PITard Habitación
258.3 Grande
271 96‐ Nasca Río Trancas Higosnioc 0,15 PITard Habitación
258.4 Grande
272 96‐259 Nasca Río Trancas Higosnioc 0,12 PITard Habitación
Grande
273 96‐260 Nasca Río Trancas Hgsnc‐Qmazon 0,06 ? ?
Grande
274 96‐261 Nasca Río Trancas Quemazon 0,3 N2‐3 Habitación
Grande
275 96‐262 Nasca Río Trancas Quemazon 0,06 ? ?
Grande
276 96‐263 Nasca Río Trancas Quemazon 2,25 Form. Habitación
Grande
277 96‐264 Nasca Río Trancas Quemazon 0,2 Form., Loro Habitación
Grande
278 96‐265 Nasca Río Trancas Quemazon 0,02 ? ?
Grande
279 96‐266 Nasca Río Trancas Quemazon 0,06 ? Habitación
Grande
280 96‐267 Nasca Río Trancas Higosnioc 1.5O N, PITard. Htard Hab‐Cem.
Grande
281 96‐268 Nasca Río Trancas El Lindero 0,21 N2‐3, PITard ?
Grande
282 96‐269 Nasca Río Trancas El Lindero 0.3O Form., n2‐3 Cementerio
Grande
283 96‐270 Nasca Río Trancas El Lindero 0.7O N2‐3 Hab‐Cem.
Grande
284 96‐271 Nasca Río Trancas El Lindero 0,84 N2‐3 Hab‐Cem.
Grande
285 96‐ Nasca Río Trancas Los Incas 0,13 N2‐3 Hab‐Cem.
272.1 Grande
286 96‐ Nasca Río Trancas Los Incas 0.2O N Hab‐Cem.
272.2 Grande
287 96‐ Nasca Río Trancas Los Incas 0.5O N Habitación
272.3 Grande
288 96‐273 Nasca Río Trancas Isla‐Catahuan 1,95 Loro Habitación
Grande
289 96‐274 Nasca Río Trancas Los Incas 0.7O N2‐3 Hab‐Tumba
Grande
290 96‐275 Nasca Río Trancas Los Incas 0,18 N2‐3 Habitación
Grande
291 96‐276 Nasca Río Trancas Los Incas 0,08 ? Habitación
Grande
292 96‐277 Nasca Río Trancas Los Incas 0,08 ? Habitación
Grande
293 96‐278 Nasca Río Aja San Marcos 0,15 ? Habitación
Grande
294 96‐ Nasca Río Aja San Marcos 1,05 Form., N Habitación
279.1 Grande
295 96‐ Nasca Río Aja San Marcos 0,51 N2‐3 Habitación
279.2 Grande
296 96‐ Nasca Río Aja San Marcos 0,03 ? Habitación
279.3 Grande
297 96‐280 Nasca Río Aja Sta. Catalina ? Andenes
Grande
298 96‐281 Nasca Río Aja Sta. Catalina 0,12 PITard Hab‐Cem.
Grande
299 96‐282 Nasca Río Aja Sta. Catalina 0,56 PITard? Habitación
Grande
300 96‐283 Nasca Río Aja Asiento 0,06 ? Hab‐Cem.
Grande
301 96‐284 Nasca Río Aja Asiento 0,24 N2‐3 Habitación
Grande
302 96‐285 Nasca Río Tierras Incamaqui 1.5O N2‐3, N5 Habitación
Grande Blancas
303 96‐286 Nasca Río Tierras Incamaqui 3.OO HM? Habitación
Grande Blancas
304 96‐287 Nasca Río Tierras Incamaqui 0,5 HM? Habitación
Grande Blancas
305 96‐288 Nasca Río Tierras Incamaqui 0,9 HM? Habitación
Grande Blancas
306 96‐289 Nasca Río Tierras Incamaqui 40.OO HM? Andenes
Grande Blancas
307 96‐290 Nasca Río Tierras Incamaqui 0,13 HM? Cementerio
Grande Blancas
308 96‐291 Nasca Río Tierras Pataraya 0,21 N ‐ PITard Habitación
Grande Blancas
309 96‐292 Nasca Río Tierras Pataraya 0,36 ? Habitación
Grande Blancas
310 96‐293 Nasca Río Tierras Pataraya 0,6 HM2 Wari
Grande Blancas
311 96‐222 Nasca Río Taruga San Carlos 0,18 PITard ?
Grande
312 96‐81 Nasca Río Trancas Totoral/Trancas 3,75 Form. Habitación
Grande
313 96‐143 Nasca Río Taruga Atarco 1.5O N, HM Cementerio
Grande

6. Inventario de sitios arqueológicos. Donald A. Proulx (1998)

ALT. EXT.
Nº CÓDIGO PROV CUENCA VALLE UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGÍA TIPO DE SITIO
(msnm) (m)
Baja del Río Bajo del Río
1 RN‐1 Nasca Grande Nasca 8371,200N 474,400E 225 100 x 500 Nasca 2, 3; HM; PIT Habitación
Baja del Río Bajo del Río
2 RN‐2 Nasca Grande Nasca 8370 600N 473 600E 250 50 x 200 HM (N8, N9) Habitación
Baja del Río Bajo del Río
3 RN‐3 Nasca Grande Nasca 8370 800N 473 500E 225 100 x 300 Nasca 2, 3; PIT Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
4 RN‐4 Nasca Grande Nasca 8371 600N 4 73 900E 250 150 x 75 Nasca 3; PIT (Carrizal) Habitación
Baja del Río Bajo del Río Horizonte Temprano;
5 RN‐5 Nasca Grande Nasca 8372 400N 472 400E 230 500 x150 Nasca 3; PIT Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
6 RN‐6 Nasca Grande Nasca 8373 300N 470 600E 225 Nasca Cementerio
Baja del Río Bajo del Río Horizonte Temprano;
7 RN‐7 Nasca Grande Nasca 8373 300N 470 300E 225 1000 x 300 Nasca 3; PIT (Carrizal); H. Cementerio
Tardío
Baja del Río Bajo del Río
8 RN‐8 Nasca Grande Nasca 8373 000N 469 200E 237 200 x 75 PIT (Carrizal y Poroma) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
9 RN‐9 Nasca Grande Nasca 8372 300N 469 800E 238 50 x 50 PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
10 RN‐10 Nasca Grande Nasca 8373 400N 468 500E 240 200 x 50 Nasca 3; PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
11 RN‐11 Nasca Grande Nasca 8373 500N 468 100E 198 100 x 25 PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río Cementerio/Habitaci
12 RN‐12 Nasca Grande Nasca 8374 200N 467 900E 262 Nasca 3 ón?
Baja del Río Bajo del Río Cementerio/Habitaci
13 RN‐13 Nasca Grande Nasca 8374 100N 467 700E 283 Nasca 3; PIT (Carrizal) ón
Baja del Río Bajo del Río
14 RN‐14 Nasca Grande Nasca 8373 600N 467 400E 175 50 x 50 PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
15 RN‐15 Nasca Grande Nasca 8374 100N 468 700E 200‐250 500 x 300 Nasca 3; PIT (Carrizal) Habitación
Baja del Río Bajo del Río
16 RN‐16 Nasca Grande Nasca 8373 700E 468 300E 195 50 x 25 Nasca 3; PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
17 RN‐17 Nasca Grande Nasca 8374 400N 466 800E 200‐250 200 x 100 PIT (Carrizal) Habitación
Baja del Río Bajo del Río PIT (Carrizal) ; H. Tardío
18 RN‐18 Nasca Grande Nasca 8374 200N 466 300E 175‐200 100 x 500 (Inca) Habitación
Baja del Río Bajo del Río
19 RN‐19 Nasca Grande Nasca 8374 300N 468 200E 150 75 x 50 Nasca 3; PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
20 RN‐20 Nasca Grande Nasca 8373 900N 467 000E 175 Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
21 RN‐21 Nasca Grande Nasca 8370 300N 475 500E 316 100 x 25 Nasca 5, 7, 8 Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
22 RN‐22 Nasca Grande Nasca 8369 700N 475 400E 275 300 x 15 HM (N 8) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
23 RN‐23 Nasca Grande Nasca 8369 500N 476 100E 300 15 x 30 Nasca Teprano; PIT Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
24 RN‐24 Nasca Grande Nasca 8368 500N 475 600E 232 1500 x 500 Nasca 3, 5; PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
25 RN‐25 Nasca Grande Nasca 8367 200N 476 600E 250 150 x 75 Nasca 3, 5; PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
26 RN‐26 Nasca Grande Nasca 8366 600N 476 600E 243 100 x 500 Nasca 3, 5; PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río Nasca 3, 5, 8; PIT (Carrizal y Cementerio/Habitaci
27 RN‐27 Nasca Grande Nasca 8366 300N 476 800E 192 150 x 50 poroma) ón
28 RN‐28 Nasca Baja del Río Bajo del Río 8365 800N 475 400E 300 200 x 100 Nasca 3, 5;, 6; PIT; HM; H. Cementerio
Grande Nasca Tardío
Baja del Río Bajo del Río
29 RN‐29 Nasca Grande Nasca 8363 300N 475 400E 300 50 x 50 PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
30 RN‐30 Nasca Grande Nasca 8366 400N 475 300E 300 50 x 75 Nasc 5; PIT Cementerio
Baja del Río Bajo del Río 75 x 25 y 100
31 RN‐31 Nasca Grande Nasca 8364 800N 476 200E 300 x 100 HM (Epigonal); PIT? Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
32 RN‐32 Nasca Grande Nasca 8364 600N 476 400E 300 50 x 50 H M (Epigonal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
33 RN‐33 Nasca Grande Nasca 8364 400N 476 500E 350 150 x 75 H M (Epigonal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
34 RN‐34 Nasca Grande Nasca 8363 900N 476 500E 350 50 x 60 H M (Epigonal); PIT Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
35 RN‐35 Nasca Grande Nasca 8363 700N 476 600E 325 60 x 15 HM (Epigonal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
36 RN‐36 Nasca Grande Nasca 8363 300N 476 500E 300 25 x 30 HM (Epigonal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
37 RN‐37 Nasca Grande Nasca 8362 900N 476 600E 275 20 x 20 Nasca 7; HM (N 8) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
38 RN‐38 Nasca Grande Nasca 8363 400N 476 800E 275 25 x 20 Nasca 5, 7, 8 Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
39 RN‐39 Nasca Grande Nasca 83 64 600N 4 77 700E 300‐350 200 x 50 Nasca 3, 5, 6, 7 Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
40 RN‐40 Nasca Grande Nasca 8362 900N 477 800E 300‐350 40 x 20 HM (N 9) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río Habitación/ceremoni
41 RN‐41 Nasca Grande Nasca 8362 800N 477 900E 350 200 x 200 Nasca 3, 5 al/ Fortress
Baja del Río Bajo del Río Nasca 3, 5, 6; HM; PIT
42 RN‐42 Nasca Grande Nasca 8 61 900N 479 800E 300 150 x 50 (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río Horizonte Temprano; N 3; Cementerio/Habitaci
43 RN‐43 Nasca Grande Nasca 8362 000N 479500E 300 150 x 50 PIT (Carrizal) ón/Petroglifos
Baja del Río Bajo del Río
44 RN‐44 Nasca Grande Nasca 8362 300N 478 800E 325 800 x 40 Nasca 3, 5; PIT (Carrizal) Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
45 RN‐45 Nasca Grande Nasca 8362 700N 478 600E 325 50 x 25 Nasca 3, 5, 6, 7 Cementerio
Baja del Río Bajo del Río Horizonte Temprano;
46 RN‐46 Nasca Grande Nasca 8362 800N 478 300E 300 30 x 20 Nasca 3, 5 Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
47 RN‐47 Nasca Grande Nasca 8362 900N 479 100E 300 30 x 50 HM (Epigonal); PIT? Cementerio
Baja del Río Bajo del Río
48 RN‐48 Nasca Grande Nasca 8362 500N 479 600E 300 50 x 50 Nasca 3, 5 Cementerio
49 RN‐49 Nasca Baja del Río Bajo del Río 8367 500N 480 900E 300 40m. Largo Nasca 3 Petroglifos
Grande Nasca
Baja del Río Bajo del Río Petroglifos/Cemente
50 RN‐50 Nasca Grande Nasca 8377 000N 466 000E 350 30 x 30 PIT rio
Baja del Río Bajo del Río
51 RN‐51 Nasca Grande Nasca 8311 400N 415 100E 300 1000 x 20 Nasca?; PIT? Petroglifos

ALT EXT
Nº CÓDIGO PROV CUENCA VALLE UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGÍA TIPO DE SITIO
(msnm) (m)
1 QU‐1 Nasca Baja del Bajo del Río 8362 300N 478 200E 350 10 x 15 pit (Carrizal) Cementerio
Río Nasca
Grande
2 QU‐2 Nasca Baja del Bajo del Río 8362 500N 477 900E 350 10 x 10 PIT Cementerio
Río Nasca
Grande
3 QU‐3 Nasca Baja del Bajo del Río 8359 400N 479 700E 350 50 x 20 Nasca 3 Cementerio
Río Nasca
Grande
4 QU‐4 Nasca Baja del Bajo del Río 8359 600N 479 600E 350 40 x 20 Nasca 3, 5, 6, 7 Cementerio
Río Nasca
Grande
5 QU‐5 Nasca Baja del Bajo del Río 8359 800N 479 500E 350 30 x 30 Nasca 5 Habitación/Ceremonial
Río Nasca
Grande
6 QU‐6 Nasca Baja del Bajo del Río 8360 100N 479 400E 350 20 x 10 Nasca 5, 6 Cementerio
Río Nasca
Grande
7 QU‐7 Nasca Baja del Bajo del Río 8360 600N 479 400E 350 120 x 15 Nasca 3, 5, 6, 8 Habitación/Cementerio
Río Nasca
Grande
8 QU‐8 Nasca Baja del Bajo del Río 8360 900N 479 200E 350 35 x 15 Nasca 3, 5, 6 Cementerio
Río Nasca
Grande
9 QU‐9 Nasca Baja del Bajo del Río 8360 600N 478 800E 350 80 x 20 Nasca 5 Cementerio
Río Nasca
Grande
10 QU‐10 Nasca Baja del Bajo del Río 8359 900N 479 000E 350 10 x 15 Nasca 5; PIT (Carrizal) Habitación
Río Nasca
Grande
11 QU‐11 Nasca Baja del Bajo del Río 8359 600N 479 200E 350 100 x 30 Nasca 3, 5 Habitación/Ceremonial
Río Nasca
Grande
12 QU‐12 Nasca Baja del Bajo del Río 8359 200N 479 200E 350 10 x 20 PIT?
Río Nasca
Grande
13 QU‐13 Nasca Baja del Bajo del Río 8358 800N 479 500E 300 1000 x Nasca 3, 5, 7, 8; PIT Cementerio/Habitación
Río Nasca 500
Grande

ALT EXT
Nº CÓDIGO PROV CUENCA VALLE UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGÍA TIPO DE SITIO
(msnm) (m)
1 RG‐1 Nasca Baja del Bajo Río 8375 300N 468 900E 225 75 x 25 Nasca 3; PIT (Carrizales) Cementerio
Río Grande
Grande
2 RG‐2 Nasca Baja del Bajo Río 8374 900N 468 900E 250 100 x 300 Nasca 3 Cementerio
Río Grande
Grande
3 RG‐3 Nasca Baja del Bajo Río 8375 000N 468 600E 225 1000 x Nasca 2, 3 Cementerio
Río Grande 500
Grande
4 RG‐4 Nasca Baja del Bajo Río 8374 800N 468 400E 200 150 x 50 Nasca 3; PIT (Carrizales, Cementerio
Río Grande Poroma)
Grande
5 RG‐5 Nasca Baja del Bajo Río 8374 800N 468 300E 225 250 x 70 Nasca 3 Cementerio
Río Grande
Grande
6 RG‐6 Nasca Baja del Bajo Río 8374 500N 468 300E 225 70 x 50 Nasca 3 Cementerio
Río Grande
Grande
7 RG‐7 Nasca Baja del Bajo Río 8375 500N 468 800E 200 300 x 100 Nasca 3, 5, 6; PIT Cementerio/Habitación
Río Grande (Carrizal)
Grande
8 RG‐8 Nasca Baja del Bajo Río 8375 300N 468 500E 200 100 x 75 Nasca 3; PIT (Carrizal) Cementerio
Río Grande
Grande
9 RG‐9 Nasca Baja del Bajo Río 8374 500N 466 800E 250 100 x 500 PIT (Carrizal) Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
10 RG‐10 Nasca Baja del Bajo Río 8374 500N 467 200E 200 50 x 50 PIT (Carrizal) Cementerio
Río Grande
Grande
11 RG‐11 Nasca Baja del Bajo Río 8374 600N 467 700E 200 50 x 50 Nasca 3; PIT (Carrizal, Cementerio
Río Grande Poroma)
Grande
12 RG‐12 Nasca Baja del Bajo Río 8374 600N 468 200E 225 200 x 100 Nasca 3 Cementerio
Río Grande
Grande
13 RG‐13 Nasca Baja del Bajo Río 8374 600N 465 900E 200 300 x 40 Nasca 5 Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
14 RG‐14 Nasca Baja del Bajo Río 8373 500N 464 900E 200 100 x 60 Horizonte temprano; Cementerio
Río Grande Nasca 3
Grande
15 RG‐15 Nasca Baja del Bajo Río 8373 400N 465 500E 175 100 x 300 Nasca 3; PIT (Carrizal) Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
16 RG‐16 Nasca Baja del Bajo Río 8372 900N 465 500E 200 150 x 70 Nasca 3; PIT Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
17 RG‐17 Nasca Baja del Bajo Río 8372 600N 465 600E 150 75 x 30 Nasca 3; PIT (Carrizal); Cementerio
Río Grande HM
Grande
18 RG‐18 Nasca Baja del Bajo Río 8372 500N 464 900E 150 350 x 20 Horizaonte Temprano; Cementerio/Habitación
Río Grande Nasca 1, 3
Grande
19 RG‐19 Nasca Baja del Bajo Río 8372 400N 465 100E 200 10 x 10 PIT? Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
20 RG‐20 Nasca Baja del Bajo Río 8370 600N 464 100E 150 10 x 10 Nasca 5 Cementerio
Río Grande
Grande
21 RG‐21 Nasca Baja del Bajo Río 8370 200N 463 900E 150 150 x 40 Nasca 3, 5, 6; PIT Cementerio/Habitación
Río Grande (Carrizal)
Grande
22 RG‐22 Nasca Baja del Bajo Río 8369 800N 463 800E 175 50 x 50 Nasca 3; HM Cementerio
Río Grande
Grande
23 RG‐23 Nasca Baja del Bajo Río 8369 400N 463 400E 175 70 x 50 Horizante temprano; Cementerio/Habitación
Río Grande Nasca 1
Grande
24 RG‐24 Nasca Baja del Bajo Río 8369 300N 4 62 200E 200 150 x 40 PIT (Carrizal) Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
25 RG‐25 Nasca Baja del Bajo Río 8366 800N 463 000E 200 2000 x Nasca 3, 5; HM; PIT; H. Cementerio
Río Grande 1000 tardío
Grande
26 RG‐26 Nasca Baja del Bajo Río 8376 600N 463 600E 150 200 x 50 Nasca; PIT (Carrizal) Habitación
Río Grande
Grande
27 RG‐27 Nasca Baja del Bajo Río 8367 900N 463 800E 130 70 x 50 Horizante temprano; Cementerio
Río Grande Nasca 1
Grande
28 RG‐28 Nasca Baja del Bajo Río 8367 900N 464 100E 150 30 x 15 PIT (Carrizal y Poroma); Cementerio
Río Grande H. Tardío?
Grande
29 RG‐29 Nasca Baja del Bajo Río 8367 800N 465 400E 150 50 x 30 Nasca 3 Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
30 RG‐30 Nasca Baja del Bajo Río 8369 100N 464 900E 150 200 x 70 PIT (Carrizal) Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
31 RG‐31 Nasca Baja del Bajo Río 8369 400N 465 300E 150 a 100 x 100 Nasca 3 Cementerio/Habitación
Río Grande 200
Grande
32 RG‐32 Nasca Baja del Bajo Río 8369 600N 464 800E 150 1000 x Nasca 3, 5; PIT Cementerio/Habitación
Río Grande 200
Grande
33 RG‐33 Nasca Baja del Bajo Río 8370 200N 464 900E 150 150 x 40 Nasca; PIT (Carrizal); Cementerio
Río Grande HM
Grande
34 RG‐34 Nasca Baja del Bajo Río 8370 500N 464 800E 150 300 x 50 PIT (Carrizal) Habitación
Río Grande
Grande
35 RG‐35 Nasca Baja del Bajo Río 8370 700N 464 700E 150 100 x 15 Nasca 3; PIT (Carrizal) Cementerio
Río Grande
Grande
36 RG‐36 Nasca Baja del Bajo Río 8370 900N 464 900E 150 50 x 20 Nasca 3 Cementerio
Río Grande
Grande
37 RG‐37 Nasca Baja del Bajo Río 8370 800N 464 700E 150 200 x 50 Nasca?; PIT? Habitación?
Río Grande
Grande
38 RG‐38 Nasca Baja del Bajo Río 8366 800N 462 000E 135 130 x 50 Nasca 1, 3; PIT Cementerio
Río Grande
Grande
39 RG‐39 Nasca Baja del Bajo Río 8365 600N 461700E 135 150 x70 Nasca 3; PIT (Carrizal) Cementerio
Río Grande
Grande
40 RG‐40 Nasca Baja del Bajo Río 8365 900N 461 800E 1350 150 x 75 Horizonte Temprano; Cementerio
Río Grande Nasca 5; HM?; PIT?
Grande
41 RG‐41 Nasca Baja del Bajo Río 8365 100N 461 700E 100 100 x 25 PIT Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
42 RG‐42 Nasca Baja del Bajo Río 8364 300N 461 800E 100 50 x 25 Nasca 5 Cementerio
Río Grande
Grande
43 RG‐43 Nasca Baja del Bajo Río 8363 400N 461 600E 100 50 x 25 Horizonte temprano Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
44 RG‐44 Nasca Baja del Bajo Río 8363 400N 461 800E 100 50 x 15 PIT (Poroma); H. Tardío Cementerio
Río Grande
Grande
45 RG‐45 Nasca Baja del Bajo Río 8363 000N 461 500E 85 30 x 30 PIT (Carrizal) Habitación/Cementerio
Río Grande
Grande
46 RG‐46 Nasca Baja del Bajo Río 8362 500N 461 400E 150 250 x 40 PIT (Carrizal) Habitación/Cementerio
Río Grande
Grande
47 RG‐47 Nasca Baja del Bajo Río 8361 200N 461 000E 150 70 x 40 Horizonte Temprano; Habitación/Cementerio
Río Grande PIT?
Grande
48 RG‐48 Nasca Baja del Bajo Río 8356 300N 460 400E 75 50 x 25 PIT (Carrizal) Habitación
Río Grande
Grande
49 RG‐49 Nasca Baja del Bajo Río 8355 900N 460 400E 75 50 x 25 Nasca 3; PIT (Carrizal) Cementerio
Río Grande
Grande
50 RG‐50 Nasca Baja del Bajo Río 8355 400N 460 000E 75 40 x 30 PIT (Carrizal) Cementerio/Habitación
Río Grande
Grande
51 RG‐51 Nasca Baja del Bajo Río 8355 100N 460 200E 75 20 x 10 PIT Cementerio
Río Grande
Grande
52 RG‐52 Nasca Baja del Bajo Río 8354 900N 460 500E 75 40 x 25 Nasca 3 Cementerio/Habitación
Río Grande ?
Grande
53 RG‐53 Nasca Baja del Bajo Río 8312 200N 465 400E 150 40 x 30 Nasca Cementerio
Río Grande
Grande
54 RG‐54 Nasca Baja del Bajo Río 8312 400N 465 400E 150 15 x 5 Cementerio
Río Grande
Grande
55 RG‐55 Nasca Baja del Bajo Río 8366 700N 463 900E 150 100 x 300 PIT? Habitación?
Río Grande
Grande
56 RG‐56 Nasca Baja del Bajo Río 8366 300N 462 800E 125 200 x 50 Nasca 3; PIT (Carrizal) Habitación
Río Grande
Grande
57 RG‐57 Nasca Baja del Bajo Río 8366 000N 462 800E 125 90 x 40 Nasca 3, 5; PIT Cementerio/Habitación
Río Grande (Carrizal)
Grande
58 RG‐58 Nasca Baja del Bajo Río 8365 600N 462 800E 125 80 x 35 Nasca 3; HM Cementerio
Río Grande
Grande
59 RG‐59 Nasca Baja del Bajo Río 8365 400N 462 800E 100 100 x 500 Horizonte Temprano; Cementerio
Río Grande Nasca 2, 3
Grande
60 RG‐60 Nasca Baja del Bajo Río 8364 800N 462 700E 100 Nasca 3 Cementerio
Río Grande
Grande
61 RG‐61 Nasca Baja del Bajo Río 8363 000N 462 700E 100 50 x 25 Nasca Cementerio
Río Grande
Grande
62 RG‐62 Nasca Baja del Bajo Río 8363 300N 463 100E 100 40 x 20 Nasca 3 Habitación/Cementerio
Río Grande
Grande
63 RG‐63 Nasca Baja del Bajo Río 8363 200N 462 800E 100 200 x 60 nasca 5; PIT Habitación/Cementerio
Río Grande
Grande
64 RG‐64 Nasca Baja del Bajo Río 8362 500N 462 500E 100 1500 x 75 Horizonte Temprano; Habitación/Cementerio
Río Grande Nasca 3, 5; PIT
Grande (Carrizal)
7. Inventario de sitios arqueológicos. O. Bendezu y M. Aranzaens (Proyecto Qhapaq Ñan – 2005)

OTRO ALT. EXT.


Nº CÓDIGO PROV CUENCA VALLE UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGÍA TIPO DE SITIO
CÓDIGO (msnm) (m)
1 1 RG‐48 Nasca Baja del Río Maijo Chico 8355 676N 460 096E 76 50 x 25 Período Intermedio Habitacional
Grande Tardío
2 2 RG‐49 Nasca Baja del Río Maijo Chico 8355 538N 459 968E 77 100 x 40 Nasca 3; Período Cementerio
Grande Intermedio Tardío
3 3 Nasca Baja del Río Maijo Chico 8355 527N 459 811E 72 100 x 20 No determinado Cementerio
Grande
4 4 RG‐50 Nasca Baja del Río Maijo 8355 022N 459 713E 77 80 x 40 Período Intermedio Cementerio‐
Grande Grande Tardío Habitacional
5 5 (Sector Nasca Baja del Río Caracoles 8353 074N 458 529E 68 250 x 90 No determinado Cementerio
A) Grande
5 5 (Sector Nasca Baja del Río Caracoles 8353 352N 458 416E 62 80 x 30 No determinado Cementerio
B) Grande
6 6 Nasca Baja del Río Caracoles 8352 985N 458 326E 54 60 x 80 No determinado Cementerio
Grande
7 7 Nasca Baja del Río Caracoles 8353 371N 458 091E 54 18 x 70 Período Intermedio Estructura
Grande Tardío cuadrangular
8 8 Nº 51 Nasca Baja del Río Monte 8350 560N 455 247E 72 1000 x Periodo Intermedio Geoglifos
Grande Grande 450 Temprano;
Prehistorico

N CUENC ALT. EXT.


NOMBRE CÓDIGO PROV VALLE POBLACIÓN UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGÍA TIPO DE SITIO
º A (msnm) (m)
1 San A01 Nasca Río Alto del Fdo. San 8363 170 505 029 1014 10 x 20 Período Intermedio Petroglifos
Marcos 1 Grande Río Aja Marcos Temprano
2 San A02 Nasca Río Alto del Fdo. San 8355 538 459 968 1036 100 x 150 Período Intermedio Habitacional
Marcos 2 Grande Río Aja Marcos Temprano
3 San A03 Nasca Río Alto del Fdo. San 8367 410 519 664 1040 300 x 100 Período Intermedio Habitacional
Marcos 3 Grande Río Aja Marcos Temprano; H. Medio
4 San A04 Nasca Río Alto del Fdo. San 8367 792 519 413 1055 80 x 40 Período Intermedio Habitacional
Marcos 4 Grande Río Aja Marcos temprano
5 Santa A05 Nasca Río Alto del Fdo. Santa 8368 909 520 621 1133 50 x 30 Período Intermedio Sitio aislado
catalina 1 Grande Río Aja Catalina temprano
6 Comunid A06 Nasca Río Alto del Pirca Chico 8372 512 524 577 1408 300 x 150 Período Intermedio Habitacional
ad 1 Grande Río Aja temprano
7 Comunid A07 Nasca Río Alto del Pirca Chico 8371 901 523 626 54 150 x 400 Período Intermedio Habitacional y
ad 2 Grande Río Aja temprano agrícola
8 Asiento A08 Nasca Río Alto del Fdo. Santa 8369 628 522 102 1256 350 x 250 Período Intermedio Recinto circular
Grande Río Aja Catalina temprano
9 Santa A09 Nasca Río Alto del Fdo. Santa 8369 463 521 084 1171 60 x 80 Perío Intermedio Habitacional
catalina 2 Grande Río Aja Catalina Temprano?; H.
Medio

ALT. EXT.
Nº NOMBRE CÓDIGO PROV CUENCA VALLE POBLADO UTM ‐ N UTM ‐ E CRONOLOGÍA TIPO DE SITIO
(msnm) (m)
1 Huaranguill R01 Nasca Río Alto del Río Ronquillo 8367 387 531 080 1764 400 x 250 Horizonte Medio; Habitacional
o Grande Tambo Nasca Tardío
Quemado
2 Tincocucho R02 Nasca Río Alto del Río Patarraya 8366 694 529 522 1594 900 x 800 Intermedio Habitacional
Grande Tambo Grande Temprano;
Quemado Horizonte Medio
3 Incamaqui R03 Nasca Río Alto del Río Fdo. 8365 756 528 770 1462 150 x 80 Horizonte Medio Recintos circulares
Grande Tambo Incamaqui
Quemado
4 Monte R04 Nasca Río Alto del Río Fdo. Monte 8365 744 527 567 1426 150 x 140 ? Habitacional
Quemado1 Grande Tambo Quemado
Quemado
5 Monte R05 Nasca Río Alto del Río Fdo. Monte 8365 580 527 461 1374 200 x 180 Intermedio Cementerio
Quemado2 Grande Tambo Quemado Temprano;Nasca
Quemado Tardío
6 Patarraya R06 Nasca Río Alto del Río Fdo. Patarraya 8365 215 527 272 1324 330 x 200 Horizonte Medio ? Terrazas
Chico 1 Grande Tambo Chico
Quemado
7 Patarraya R07 Nasca Río Alto del Río Fdo. Patarraya 8365 121 526 723 1316 150 x 100 Intermedio Habitacional
Chico 2 Grande Tambo Chico Temprano?; Nasca
Quemado tardío
8 Cº R08 Nasca Río Alto del Río Fdo. Patarraya 8364 321 526 202 1268 150 x 120 Intermedio Habitacional
Chiuchipa Grande Tambo Chico Temprano
mpa 1 Quemado
9 Cº R09A Nasca Río Medio del Fdo. 8363 716 525 553 1260 600 X 250 Nasca Medio y Habitacional
Chiuchipa Grande Río Tambo Cucahuischu Tardio
mpa 2 Quemado Atacranco
9 Cº R09B Nasca Río Medio del Fdo. 8363 664 525 391 1265 150 X 90 Nasca Medio y Cementerio
Chiuchipa Grande Río Tambo Cucahuischu Tardio
mpa 2 Quemado Atacranco
9 Cº R09C Nasca Río Medio del Fdo. 8363 681 525 252 1247 200 X 150 Nasca Medio y Habitacional
Chiuchipa Grande Río Tambo Cucahuischu Tardio
mpa 2 Quemado Atacranco
10 Cucahuishc R10A Nasca Río Medio del Fdo. 8364 204 525 347 1191 150 x 80 Intermedio Habitacional
hu Grande Río Tambo Cucahuischu Temprano
Quemado
10 Cucahuishc R10B Nasca Río Medio del Fdo. 8364 058 524 939 1183 50 x 80 Intermedio Vivienda
hu Grande Río Tambo Cucahuischu Temprano
Quemado
11 Cº R11 Nasca Río Medio del Fdo. 8363 637 524 932 1204 250 x 100 Intermedio Habitacional
Chiuchipa Grande Río Tambo Cucahuischu Temprano
mpa 3 Quemado Atacranco
12 Illatoro 1 R12 Nasca Río Medio del Fdo. Illatoro 8363 352 524 279 1188 120 x 100 Intermedio Habitacional
Grande Río Tambo Atacranco Temprano; Nasca
Quemado Tardío
13 Illatoro 2 R13 Nasca Río Medio del Fdo. Illatoro 8363 813 524 252 1167 200 x 100 Intermedio Habitacional
Grande Río Tambo Temprano; Nasca
Quemado Tardío
14 Illatoro 3 R14A Nasca Río Medio del Fdo. Illatoro 8363 446 523 711 1133 50 x 30 Nasca Tardío Cementerio
Grande Río Tambo
Quemado
14 Illatoro 3 R14B Nasca Río Medio del Fdo. Illatoro 8363 431 523 598 1133 60 x 40 Nasca Tardío Habitacional
Grande Río Tambo
Quemado
15 Illatoro 4 R15A Nasca Río Medio del Fdo. Illatoro 8363 214 522 949 1120 100 x 200 Intermedio Habitacional
Grande Río Tambo Temprano;
Quemado Horizonte Medio
15 Illatoro 4 R15B Nasca Río Medio del Fdo. Illatoro 8363 045 522 887 1177 250 x 150 Int.Temprano; H. Habitacional
Grande Río Tambo Medio; Nasca
Quemado Tardío
15 Illatoro 4 R15C Nasca Río Medio del Fdo. Illatoro 8363 149 522 749 1163 150 x 100 Int. Habitacional
Grande Río Tambo Temprano;H.Medi
Quemado o;Nasca Tardío
16 Illatoro 5 R16 Nasca Río Medio del Fdo. Illatoro 8363 568 523 006 1090 80 x 60 Nasca Medio y Habitacional/Ceme
Grande Río Tambo Tardio? nterio
Quemado
17 Illatoro 6 R17 Nasca Río Medio del Fdo. Illatoro 8363 554 522 687 1093 100 x 80 Nasca Habitacional
Grande Río Tambo
Quemado
18 Marcaya 1 R18 Nasca Río Medio del Marcaya 8363 266 521 629 1062 80 x 60 Nasca Habitacional
Grande Río Tambo
Quemado
19 Marcaya 2 R19 Nasca Río Medio del Marcaya 8363 209 521 422 1042 25 x 15 Nasca Habitacional
Grande Río Tambo
Quemado
20 Marcaya 3 R20 Nasca Río Medio del Marcaya 8363 166 520 939 1031 100 x 80 Nasca Habitacional
Grande Río Tambo
Quemado
21 Marcaya 4 R21 Nasca Río Medio del Marcaya 8363 037 520 735 1027 60 x 40 Nasca Habitacional
Grande Río Tambo
Quemado
22 Marcaya 5 R22 Nasca Río Medio del Marcaya 8362 991 520 603 1038 150 x 100 Nasca Habitacional
Grande Río Tambo
Quemado
REPUBLICA DEL PERU

SECTOR ENERGIA Y MINAS

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALURGICO

INFORME TÉCNICO
Geología Ambiental y Riesgo Geológico

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS


SUPERFICIALES EN LAS PAMPAS DE NAZCA, LINEAS Y
GEOGLIFOS DE NAZCA

(NAZCA, REGION ICA)

POR:
BILBERTO ZAVALA C.
TERESA VELARDE

LIMA – PERU
AGOSTO 2008
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 3
OBJETIVOS DEL ESTUDIO................................................................................................ 3
TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO..................................................................... 3

GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE ....................................................................................... 4

UNIDADES GEOLÓGICAS DEL SUBSTRATO Y DEPÓSITOS SUPERFICIALES ... 6


ROCAS SUBVOLCÁNICAS ................................................................................................ 6
INTRUSIVOS GRANODIORÍTICOS .................................................................................. 8
ARENISCAS Y CUARCITAS DEL GRUPO YURA .......................................................... 9
SEDIMENTOS CONTINENTALES Y MARINOS MIOCENOS Y PLIOCENOS............. 9
DEPÓSITOS SUPERFICIALES ......................................................................................... 11

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL .................. 13


SECTOR ENTRE LOS GEOGLIFOS DE LA FLOR Y EL MIRADOR ........................... 15
SECTOR DEL GEOGLIFO COLIBRÍ – PAMPA JUMANA ............................................ 16
SECTOR DE LA BALLENA – QUEBRADA DE SOCOS................................................ 17
RELICTOS DE ROCAS INTRUSIVAS Y ALTERACIÓN A SUELO ARCILLOSO...... 18
PATINA O COBERTURA EN LOS SURCOS O HENDIDURAS DE LOS GEOGLIFOS
Y LINEAS DE NAZCA....................................................................................................... 20

GEOQUÍMICA DE SEDIMENTOS Y/0 SUELOS SUPERFICIALES Y ANÁLISIS


DEL SUBSTRATO ROCOSO DEL ÁREA......................................................................... 22

CONCLUSIONES.................................................................................................................. 23

RECOMENDACIONES........................................................................................................ 24

REFERENCIAS ..................................................................................................................... 24

ANEXOS: RESULTADOS DE LABORATORIO.............................................................. 25


CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LOS DEPÓSITOS SUPERFICIALES EN
LAS PAMPAS DE NAZCA, LINEAS Y GEOGLIFOS DE NAZCA

INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Cultura (INC), a través de un proyecto denominado “Conservación


Preventiva de las líneas y Geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana”, solicitó al Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), se efectúe una caracterización del terreno o
tapiz sobre el cual se encuentran las líneas y geoglifos de Nazca, patrimonio cultural de la
nación y de la humanidad, con interés en los suelos o depósitos superficiales sobre la cual
se encuentran estas figuras, con el propósito de poder intervenir o realizar trabajos de
mantenimiento y conservación.

Profesionales geólogos del INGEMMET, efectuaron una evaluación in situ sobre las
características geomorfológicas y geológicas del lugar, así como un reconocimiento y toma
de muestras de los suelos, substrato rocoso y depósitos superficiales en áreas aledañas a
las líneas y geoglifos.

Los trabajos de campo fueron realizados por Bilberto Zavala y Teresa Velarde, entre el 21 y
24/07/2008, conjuntamente con profesionales arqueólogos de INC-Lima e INC-Ica. El
informe se pone en consideración de los interesados, resaltando aspectos geomorfológicos,
geológicos y geoquímicos de los suelos existentes en el “lienzo de Nazca”.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

 Descripción de los depósitos superficiales (suelo), sobre la cual se encuentran los


geoglifos y líneas de Nazca.

 Análisis geomorfológico y de relieve

 Caracterización geoquímica de los suelos.

TRABAJOS DE CAMPO Y LABORATORIO

Se efectuó un reconocimiento geomorfológico del área con sobrevuelo. Diferenciación de


geoformas en las pampas de Jumana, Cinco Cruces a escala 1:50 000. Se diferenciaron
tres unidades del substrato rocoso, tres unidades superficiales plio-cuaternarias y
cuaternarias.

Se realizaron muestreos y descripción de sedimentos superficiales en los cortes naturales


de quebradas o torrentes sobre la pampa, cercanos a los geoglifos, líneas o áreas de
barrido arqueológicas. También muestras en rocas del substrato.

Los análisis de laboratorio fueron realizados en los laboratorios de INGEMMET, donde se


efectuaron análisis de Difracción de Rayos X, PIMA, y en los laboratorios de………………,
donde se efectuó análisis de Roca Total.
GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE

Regional y de manera morfoestructural, el área de estudio se encuentra en la unidad


conocida como “Depresión Ica-Nazca”, extendida en forma longitudinal con dirección andina
(noroeste sureste), alcanzando un ancho en el sector entre pampa y Nazca de 7 a 25 km,
con límites tanto al este y oeste de las estribaciones occidentales y pampas costeras,
respectivamente.

Geológicamente corresponde a una depresión o graben tectónico sobre el cual se


depositaron grandes acumulaciones aluviales o depósitos de piedemonte durante el
Pleistoceno y Cuaternario Reciente. Estructuralmente la dirección del río Nazca al oeste,
coincide con la línea de falla-flexura que limita esta unidad morfoestructural.

Localmente la Zona Arqueológica y Patrimonio Mundial conocido como “Líneas de Nazca”,


se encuentra sobre una extensa zona de planicie con pendiente entre 1 y 1,5°
comprendiendo las pampas de Jumana/De Los Chinos, Cinco Cruces, De Las Carretas y
Buenos Aires.

La acumulación y sobreposición de abanicos aluviales o depósitos de piedemonte del plio-


pleistoceno y cuaternario, se extienden entre los ríos Aija/Nazca al sur y oeste, e Ingenio al
norte. Estos abanicos o pampas se encuentran disectadas por torrentes o quebradas
estacionales, destacando de sur a norte las quebradas o ríos de Socos, Cinco
Cruces/Urupalla y Cruz del Chino. La activación reciente de estos flujos o torrenteras
permite apreciar un contraste con los depósitos más antiguos. Estos límites corresponden a
los valles agrícolas.

Vista hacia el norte donde se distingue el extremo sur de las pampas de Nazca. Se diferencia la
desembocadura del río Socos al valle del río Nazca. Unidades de planicie aluvial disectada, valle
fluvial y colinas.
También se diferencian muy localmente algunos relictos, lomadas y monte islas con alturas
que no sobrepasan los 10 o 20 m de altura. Hacia el este colinas con alturas superiores a 50
m, que se levantan progresivamente hacia el este conformando a las estribaciones
occidentales de Los Andes.

Flujos de detritos recientes en las torrenteras del río Socos, sector de El Peaje de Nazca.

Hacia los bordes norte y oeste de las planicies o abanicos se presenta una gran disección o
erosión en los sedimentos aluviales pleistocenos y parte del substrato rocoso de edades del
Plioceno y Mioceno, mostrando un desnivel entre la pampa y los valles adyacentes entre
100 y 150 m, hacia el valle de Ingenio y Nazca, respectivamente.
Límite norte de las pampas de Nazca, que da hacia el valle del Ingenio. Erosión y disección en las
vertientes compuestas por conglomerados pleistocenos y gravas aluvio-proluviales recientes.
Unidades geomorfológicas de planicie disectada y valle fluvial. En ambos casos se muestra erosión
en surcos o cárcavas.

UNIDADES GEOLÓGICAS DEL SUBSTRATO Y DEPÓSITOS SUPERFICIALES

De acuerdo a las observaciones hecha en el campo, y considerando el estudio geológico de


los cuadrángulos de Palpa y Nazca (Montoya et al, 1993), el substrato del área corresponde
a rocas subvolcánicas, intrusivos granodioritas/tonalitas y areniscas del Grupo Yura,
expuestos en forma de lomadas, colinas y montañas hacia el lado este del área.

ROCAS SUBVOLCÁNICAS
Son pequeños stocks de brechas andesíticas, andesitas o dacíticas porfiríticas de color gris
verdoso, sistemas de diques, que afloran en los promontorios o colinas que se alteran a
colores grises violáceos y rojizos, como los que se exponen en los cerros aislados al pie de
la Carretera Panamericana Sur. Se asocian al Complejo Bella Unión, y su edad de
emplazamiento se asigna al Cretáceo Superior.

Un gran porcentaje de los fragmentos o clastos de los depósitos aluviales en las pampas de
Jumana y quebrada Socos, corresponden a rocas subvolcánicas. Sin embargo también
tienen aporte de rocas volcánicas de la Formación Guaneros, expuestas en la parte media
superior de las quebradas Socos y Urupalla.

Parte baja de colina, en el lugar conocido como “mirador natural”, donde se emplazan rocas
subvolcánicas.

Vista de acercamiento del substrato subvolcánico porfirítico con alteración a gris violáceo y
fracturado.
INTRUSIVOS GRANODIORÍTICOS
Corresponden a parte de la gran superunidad Tiabaya, del segmento de Arequipa.
Localmente se muestran relictos aislados en las pampas de Nazca, al oeste del mirador o en
el cerro Ballena, extendiéndose con mayores afloramientos hacia el este en la quebrada
Socos. Los intrusivos se componen de tonalitas a granodioritas gris claras. Su edad de
emplazamiento se ha establecido entre 72 y 83 millones de años.

En porcentaje representan un 10 a 20 % de los fragmentos de rocas en los depósitos


aluviales transportados por los torrentes fluviales.

Cerro Ballena; afloramiento de rocas intrusivas granodioritas.

Vista hacia el norte que muestra un acercamiento de afloramiento de granodioritas muy fracturadas
en el cerro Ballena.
ARENISCAS Y CUARCITAS DEL GRUPO YURA
En menor porcentaje se distinguen dentro los sedimentos aluviales, fragmentos angulosos a
subredondeados de areniscas o cuarcitas, que se asocian a secuencias del Grupo Yura del
Cretáceo inferior, cuyos afloramientos se restringen a las estribaciones occidentales.

SEDIMENTOS CONTINENTALES Y MARINOS MIOCENOS Y PLIOCENOS


Al descender a los valles de Nazca e Ingenio, en los cortes naturales de las quebradas se
diferencian secuencias continentales y marinas, correspondientes a las Formaciones
Changuillo y Pisco.

En la ruta o trocha carrozable hacia Jumana (quebradas que descienden hacia el valle de
Nazca), se pueden diferenciar secuencias con espesores de hasta 100 m de secuencias de
origen mixto (continental y marino), constituidas por limolitas, lodolitas, conglomerados,
areniscas tobáceas, predominando las secuencias continentales, atribuidas a la Formación
Changuillo del Plioceno.

Estas alternancias se pueden diferenciar en la topografía, donde hacia el tope predominan


secuencias de conglomerados de guijarros, masivos que alternan con niveles de areniscas y
limonitas tobáceas. Estas facies continentales representan acumulaciones aluviales
asociadas a eventos climáticos extremos durante el Plioceno, acumulados como depósitos
de piedemonte.

Quebrada Jumana. Vista aguas abajo que muestra una alternancia de areniscas y lodolitas en capas
subhorizontales. Hacia el tope de la secuencia niveles de conglomerados.

La mayor exposición de la Formación Changuillo, dentro del área de estudio se localiza en


amabas márgenes del río Nazca, hasta su confluencia con el río Grande, e inclusive en la
cartografía geológica de INGEMMET (MONTOYA et. al., 1993), ocupa áreas de los frentes
de las pampas de Nazca hacia los bordes del valle.

Esta formación suele presentar mayor porcentaje de secuencias aluviales continentales, sin
embargo se le atribuye secuencias marinas marginales o de playa.
Margen derecha de la quebrada Jumana, donde se distingue un afloramiento de secuencias aluviales
finas de la Formación Changuillo en discordancia con secuencias de conglomerados recientes.

Algunas secuencias encontradas en el sector de Jumana, por sus características


sedimentológicas, pueden corresponder a secuencias marinas de la Formación Pisco.

Fm. Changuillo

Fm. Pisco

Paso transicional de secuencias marinas en la parte inferior (Formación Pisco?), a secuencias


continentales de la Formación Changuillo (estratos superiores), en el sector de la quebrada Jumana.
DEPÓSITOS SUPERFICIALES

Localmente las pampas muestran acumulaciones de depósitos superficiales


correspondientes a sedimentos aluviales (más antiguos del Pleistoceno), que muestran un
grado de compactación variable y depósitos proluviales que corresponden a los flujos de
detritos o huaycos más recientes.

Los primeros se pueden apreciar en los cortes de carretera hacia el sector norte al
descender a Changuillo, valle de Ingenio. Están conformados por conglomerados, con
gravas o cantos subredondeados, la matriz es algo sucia, limosa

Vista en el límite norte de la pampa, donde se distingue conglomerados de color beige, compactos,
pleistocenos conclastos redondeados a subredondeados, que reposan sobre sedimentos aluvio-
proluviales más recientes, poco compactos con clastos subredondeados a subangulosos.

Acercamiento de los
depósitos conglomerádicos
pleistocenos, en la bajada al
valle de El Ingenio, que
infrayacen a depósitos
recientes.
Los depósitos más recientes se aprecian hacia el sur en los torrentes de las quebradas
Socos y Urupalla, los cuales muestran reactivaciones de huaycos y flujos de lodo de los
Niños 1982-83, 1997-98 y otros. Algunos depósitos de abanicos sobreimpuestos que
descienden progresivamente de los frentes de montaña se pueden diferenciar hacia las
pampas, tanto al norte como al sur del mirador de las líneas. Asimismo depósitos actuales
de los recientes eventos de El Niño pueden ser claramente diferenciados, desde el aire o
desde las partes elevadas.

Vista hacia el sureste, donde se aprecia una sobreimposición de depósitos aluviales de piedemonte
de diferentes edades, en la pampa de Nazca.

Numerosos abanicos proluviales, originados en diferentes tiempos en los pies de las colinas o
montañas ubicadas al este del mirador de Las Líneas de Nazca.
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

Las pampas de Nazca albergan una serie de figuras o geoglifos con formas zoomorfas,
antropomorfas, líneas en diferentes direcciones, así como “áreas de barrido” de diferentes
formas (triangulares, rectangulares), caminos antiguos, los cuales han merecido una serie
de interpretaciones sobre la ocupación de las culturas preincaicas en esta región.

Líneas y áreas de barrido en las pampas de Nazca. Nótese la afectación de algunos de ellos por los
torrentes de flujos excepcionales.

Estas representaciones se encuentran expuestas sobre una capa superficial areno-limosa o


areno-arcillosa, con contenido de gravas, que corresponde a la superficie, “lienzo” o “tapiz”
donde se encuentra el patrimonio cultural Nazca.

Geológicamente corresponde a un suelo pobre, típico de un ambiente desértico con escasez


de precipitaciones pluviales. Se distingue un suelo areno-limoso o limo-arcilloso blanco a
beige, con cascajo.

Algunas veces se presentan superficies amplias de costras endurecidas de suelo arcilloso,


con clastos de gravas, como se aprecia entre las figuras de “El Cóndor y “La Araña”.

Superficie de la pampa mostrando una costra endurecida de suelo en la pampa de Nazca.


Vista de acercamiento de esta costra que engloba clastos o detritos subangulosos.

Son escasas las zonas con acumulación de dunas y marcas o rizaduras de origen eólico, o
también poco frecuente encontrar estructuras típicas como triángulos fascetados en los
detritos.

Detalle de un sector de la pampa que muestra clastos subangulosos a subredondeados de diferente


litología. En primer plano un clasto de forma triangular facetada, originado probablemente por erosión
de tipo eólica.
SECTOR ENTRE LOS GEOGLIFOS DE LA FLOR Y EL MIRADOR
Aparentemente corresponden a flujos de detritos más jóvenes con predominancia de
sedimentos más finos, mostrando cascajos en superficie y una capa visible de 0,40 a 0,50 m
de espesor visible de sedimentos arcillo-limosos. Correspondería a un frente terminal de
flujos de detritos, huayco o llapana con mayor porcentaje de finos que engloba sedimentos
subangulosos a angulosos, que evidencian una cercanía o poco transporte.

Detalles de hasta dos depósitos de flujo de detritos, cerca de la carretera panamericana sur, en el
paraje de el Mirador. Nótese el frente del depósito de flujo.

Acercamiento del depósito en el frente Terminal.


SECTOR DEL GEOGLIFO COLIBRÍ – PAMPA JUMANA
La capa superficial muestra una costra algo endurecida o formación de suelo aparentemente
calcáreo, originado en los conglomerados poco consolidados en una matriz areno-arcillosa.

Vista desde el aire que muestra la figura del colibrí, ubicada en el extremo norte de la pampa de
Jumana. El corte natural permite apreciar los depósitos aluviales (conglomerados).

Vista en la misma pampa del mismo sector, adyacente a la figura del Colibrí.

Acercamiento del perfil natural del suelo. Nótese los conglomerados y la formación del suelo
superficial.
Detalle en los surcos que conforman los trazos de la figura del colibrí.

La formación de suelos calcáreos en climas áridos, ocurren cuando la evaporación supera a


las escasas precipitaciones. El agua asciende del fondo por la fuerte evaporación y precipita
en el horizonte B nódulos o concreciones, escamas y costras de sales, yeso o caliche.

SECTOR DE LA BALLENA – QUEBRADA DE SOCOS


Muestra depósitos aluvio-proluviales más recientes, no consolidados a sueltos, acarreados
por las torrentes que componen la quebrada Socos. Las inmediaciones al macizo muestra
un suelo residual arcillos producto de la alteración del intrusivo.

Vista panorámica hacia el sur que muestra la zona del geoglifo “La Ballena”, y la colina con
afloramientos de intrusivos.
Acercamientos en el sector de La Ballena. La foto superior muestra un corte natural donde se aprecia
el depósito aluvial con espesor visible de 1,40 m. Las vistas inferiores muestran el detalle en corte y
en planta de los surcos o líneas.

RELICTOS DE ROCAS INTRUSIVAS Y ALTERACIÓN A SUELO ARCILLOSO


En algunos sectores de la pampa se encontró un substrato intrusivo, de tipo granodioríta a
tonalíta muy alterada, mostrando relictos muy suaves con pocas elevaciones del relieve
respecto a la pampa.

Los suelos circundantes corresponden a suelos residuales arcillosos producto de la


meteorización de las rocas. Este tipo de situación se encontró en las coordenadas 484708 /
8374449 en el trayecto al geoglifo “El Mono”. En las inmediaciones de este se advierte una
costra endurecida de suelo arcilloso.
Caso similar se puede apreciar en las coordenadas 486884 / 8375461, colindante al geoglifo
de “La Araña”, donde se distingue un área expuesta del substrato intrusivo de las mismas
características. Un promontorio inferior a 1 m de elevación respecto a la pampa. En las
inmediaciones se presenta un suelo argilitizado con cascajo.

Relicto de substrato intrusivo y formación de suelo arcilloso endurecido adyacente, en el sector de “La
Araña”.

Otros ejemplos de suelos arcillosos adyacentes al substrato intrusivo alterado.


PATINA O COBERTURA EN LOS SURCOS O HENDIDURAS DE LOS
GEOGLIFOS Y LINEAS DE NAZCA

Las figuras de los geoglifos y líneas son trazos hechos sobre la cobertura superficial aluvial
y/o residual, cuyas dimensiones tanto en la hendidura que conforme el bajo relieve y el
ancho son pequeños. Algunas muestras mayor conservación que otros, y la diferenciación
puede deberse a la antigüedad de las mismas, además del tipo de cobertura que presenta.

La profundidad del bajo relieve en los geoglifos no llega a los 2-4 cm, mientras que el ancho
alcanza longitudes del orden de 15 a 20 cm. A diferencia las líneas o trazos individuales
varían en el ancho de la misma, siendo su distancia longitudinal aún más variable,
alcanzando algunas de ellas hasta 2 km.

Vista aérea del sector de El Mirador, donde se distinguen líneas (A), geoglifos (B) y áreas de barrido
(C). La foto inferior muestra en el terreno la zona del árbol de huarango. Nótese los surcos o líneas en
el geoglifo.
Vista aérea del geoglifo “El Mono”. En la foto inferior un detalle en el terreno de los trazos, sus
hendiduras

Detalle en el terreno o pampa de una porción del geoglifo “El Mono”.


GEOQUÍMICA DE SEDIMENTOS Y/0 SUELOS SUPERFICIALES Y ANÁLISIS DEL
SUBSTRATO ROCOSO DEL ÁREA
CONCLUSIONES

1. El tapiz o lienzo natural sobre el cual se encuentran las líneas y geoglifos de Nazca, es
básicamente una sobreimposición de abanicos de depósitos aluviales de piedemonte,
cuya edad está comprendida entre el Pleistoceno y Cuaternario reciente, desarrollados
en un ambiente desértico con presencia de crisis climáticas, que aportaron flujos de
detritos excepcionales. Son escasas las zonas con acumulación de dunas y marcas
eólicas, o estructuras típicas como triángulos fascetados en los detritos.

2. Geomorfológicamente, se diferencian una planicie o pampa compuesta por abanicos


aluviales, disectados por torrentes o quebradas más recientes, donde destacan las
quebradas de Urupalla y Socos. Sobresalen en la pampa geoformas de lomadas, colinas
y montañas, con acumulaciones locales de suelos residuales y vertientes de detritos.

3. El substrato rocoso está compuesto por rocas subvolcánicas, volcánicas, ígneas


intrusivas y sedimentarias continentales / marinas. El primer grupo se manifiesta en los
promontorios o relictos, colinas y montañas que se levantan adyacentemente a las
pampas. Los sedimentos se hacen evidentes en los cortes naturales o quebradas que
descienden hacia los valles de Nazca e Ingenio.

4. En forma superficial se puede resumir la caracterización de los suelos o sedimentos


superficiales en:

 Predominantemente depósitos aluviales y aluvio-proluviales, de diferentes edades o


períodos, donde se encuentran gravas y cantos subredondeados a subangulosos
muy poco consolidados en matriz arenosa a reno limosa. En este grupo se
encuentran algunos sectores en las pampas donde se tienen depósitos de flujos
recientes con mayor porcentaje de finos (arcillas y limos).

 Un segundo sector corresponde a suelos residuales o de meteorización,


generalmente arcillosos adyacentes a relictos de rocas intrusivas. Estos presentan
algunas costras de endurecimiento.

 Un tercer grupo se distribuye hacia el extremo norte de las pampas, donde se tiene
una formación de suelo sobre depósitos aluviales más antiguos, originado en un
ambiente desértico con escasas lluvias.

5. La cobertura en los surcos, canales o hendiduras en las figuras o geoglifos y/o líneas,
generalmente no mayores a 4 cm. Presentan una superficie cubierta con arena gruesa y
gravilla menuda, la cual en algunas partes no permite definir desde el aire definir las
figuras de los geoglifos.

6. No se encontró evidencia importante o pronunciada de afectación natural de origen


eólico. La acumulación de los depósitos sobre las figuras y líneas, que originan una
superficie o pátina, si bien es cierto no muestran un transporte de origen aluvial,
considerando además la granulometría de los detritos o clastos, se deben netamente a
transporte y sedimentación eólica no intensa, que ha permitido su preservación. Factores
climáticos y meteorológicos, de variaciones de temperatura en los diferentes niveles a
partir de la superficie del suelo, permitirían este proceso o fenómeno.

7. La afectación de algunos sectores de las pampas de Nazca, más bien se deben a la


ocurrencia en el tiempo de eventos de El Niño, o anomalías climáticas en el sector que
originan en lavado y arrastre de partículas finas y gruesas acumuladas en las vertientes
occidentales. Esto es más pronunciada en los torrentes y canales diversificados de las
quebradas Urupalla y Socos.

RECOMENDACIONES

1. Efectuar una cartografía geomorfológico-geodinámica al detalle que permita diferenciar


la serie de depósitos o abanicos aluviales y aluvio-proluviales antiguos y los depósitos de
flujos recientes. Este trabajo permitirá determinar la recurrencia de eventos de flujos de
detritos o huaycos últimos que afectan parte de los geoglifos y líneas de Nazca, a fin de
determinar las medidas de prevención para la conservación del patrimonio cultural.

2. Instalar una estación meteorológica en el área local, que permita analizar parámetros de
temperatura, horas de sol, humedad, precipitación, dirección y velocidad de vientos.
Estos parámetros permitirán tener geoindicadores que permitan a futuro, determinar con
exactitud parámetros de intervención en las áreas del patrimonio de una forma técnico-
científica adecuada, así como una explicación sobre los efectos del medio ambiente
sobre la cobertura superficial, la incidencia de la energía eólica, etc.

3. REFERENCIAS

MONTOYA, M., GARCÍA, W. & CALDAS, J. (1993). Geología de los Cuadrángulos de


Lomitas, Palpa, Nasca y Puquio. Boletín N° 53, INGEMMET, Serie A: Carta Geológica
Nacional. 100 p.
ANEXOS: RESULTADOS DE LABORATORIO

También podría gustarte