REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA para Abogados
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA para Abogados
REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA para Abogados
La Comunicación:
Desde siempre, en cualquier situación, el ser humano depende de su habilidad para comunicarse.
Desde el ser humano primitivo la humanidad ha buscado la mejor forma de comunicarse, expresarse.
En sus inicios su forma de comunicación fue por medio de sonidos imitando su entorno; luego en
forma gráfica, la que quedó plasmada en las pinturas rupestres, hasta nuestra era en la que la
comunicación pareciera que hace énfasis en lo gráfico.
Al hacer el análisis del lenguaje podremos verificar que cumple algunas funciones básicas ya sea lo
individual, como medio para comunicarnos con nosotros mismos o en lo grupal, comunicarnos con
los que nos rodean, en cuyo caso la función es social.
Sin importar el tipo de comunicación: oral, escrita o la simbólica, podemos decir que es una corriente
que fluye o debe fluir recíprocamente. Las funciones de un publicista, un mercadólogo, un abogado,
un administrador o un periodista, aun cuando las ocupaciones son diferentes y variadas, todos
necesitan y utilizan siempre la comunicación para realizar su trabajo.
Básicamente, existen dos formas de expresarnos: la oral y la escrita. La primera, incluye el tono,
velocidad, timbre e intensidad de la voz, así como la postura corporal, los gestos, la distancia entre
las personas y los movimientos de todo el cuerpo. La segunda, está compuesta por signos, símbolos e
imágenes que se plasman en una material físico o electrónico. Tanto la comunicación oral como la
escrita, son un proceso mediante el cual “compartimos” y percibimos mensajes, los que pueden ser
ideas, sentimientos o sensaciones, con la finalidad de lograr comprensión, afecto o acción.
La Oración:
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española indica que “oración”, es la palabra o
conjunto de palabras con que se expresa un sentido gramatical completo. Desde el punto de vista
lingüístico, se puede definir la oración como la menor unidad de habla que tiene sentido en sí misma.
A través de ellas se expresa el propósito de enunciar algo, interrogar, exclamar, mandar, o
exteriorizar deseos o dudas.
También se le define como un conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo. Tener
sentido completo, quiere decir declarar, desear, preguntar o mandar algo.
Tipos de oración:
Existen varios tipos de oraciones, dependiendo de la presencia y la actuación del sujeto, así como de
la intención comunicativa que se tenga:
1
Predicado sujeto
5. Intención comunicativa:
Enunciativa: Pueden ser afirmativas o negativas. Ejemplo Sus ideales los alientan.
Desiderativas: Expresan deseo. Ejemplo: Ojalá que sus ideales los alienten.
Exclamativas: Peden ser también directas o indirectas. Ejemplo: Nos admira cuántas dificultades
hay.
Imperativas: Pueden ser de mandato o exhortativas. Ejemplo: Por favor, ¡sigan adelante!
Estructura de la Oración:
Sujeto:
El sujeto de la oración siempre es un sustantivo, incluyendo a su sustituto el pronombre, o bien otra
palabra o construcción sustantivada.
Por lo general, el sujeto precede al predicado. Sin embargo, la construcción española permite que
ocupe distintos lugares, según sea su importancia significativa dentro de la oración.
Predicado:
El predicado cuyo núcleo es el verbo, puede tener además un complemento. La estructura en ambos
casos, sería como sigue:
Sujeto + verbo sujeto + verbo + complemento
La nana + desapareció La nana + desapareció + en la extraña mansión.
Los complementos dentro del predicado pueden ser de tres clases:
1. Complemento directo: es el objeto de la acción verbal, la recibe directamente.
2. El pronombre como complemento: Manejando información previa ser puede sustituir el
complemento directo por un pronombre.
3. La voz pasiva: En voz activa, el sujeto ejerce la acción sobre algo o alguien activamente. En
la voz pasiva, sin embargo, el complemento directo pasa a ocupar el primer plano.
Orden sintáctico:
2
Para construir una frase hay que tener en cuenta los principios sintácticos, el orden lógico y la
construcción armoniosa. Sin embargo, es importante señalar que en el idioma castellano, no está
sometida a reglas fijas, sino a principios generales, y que en ocasiones pueden gozar de libertad y
holgura.
A pesar de todo, conviene detenerse a examinar la construcción sintáctica para facilitar la labor del
auxiliar judicial, en el momento de redactar. La construcción sintáctica es la que ordena los
elementos de la frase, según su función gramatical.
El párrafo:
Es necesario poner cuidado en la organización de la información en párrafos. Si no lo hacemos así,
los lectores no solo tendrán dificultad para entenderlo, si no que pensarán que el autor no sabe
expresarse con claridad.
También podemos describirlo como un conjunto de oraciones con el fin de desarrollar el pensamiento
expresado en la oración principal. Este agrupamiento de oraciones debe estar lógicamente
entrelazado.
Cuando deseamos transmitir una idea, un pensamiento o un sentimiento por escrito, necesitamos
emplear como vehículo, la oración y el párrafo; por eso, esta unidad en un escrito es básica para
comunicarnos.
Clases de acento:
Para cada término que utilizamos es conveniente tener claro cual es su significado, por ello veamos
las definiciones de las tres clases de acento:
Acento Fonético o Prosódico: Es la mayor intensidad de la voz con que se pronuncia una de las
sílabas de la palabra.
Ejemplo: Tribunales, número, doce, etc.
3
Acento Diacrítico o Tilde Diacrítica: Es la tilde que se coloca generalmente en palabras
monosílabas (de una sola sílaba como: tú, más, dé, él), para diferenciar distintos significados de una
misma palabra.
Acentuación:
Efectivamente, las palabras, según la sílaba en que lleven el acento, se clasifican en: AGUDAS,
GRAVES, ESDRÚJULA Y SOBREESDRÚJULAS.
PALABRAS AGUDAS: Se llama agudas a las palabras que se acentúan en la última sílaba.
Se tildan cuando terminan en vocal (deberá, acusó, café, tabú); en n (jurisdicción, concesión,
suspensión, razón, también); en s (podrás, además, Andrés).
PALABRAS GRAVES O LLANAS: Se llama graves a las palabras que se acentúan en la penúltima
sílaba.
Diptongo:
Es la unión de una vocal débil o cerrada (i, u) con una fuerte o abierta (a, e, o), o de dos débiles es
una sílaba. La h entre dos vocales no impide que éstas formen diptongo (buhardilla).
Los catorce diptongos en el idioma español son:
ai- bai-le, au- frau-de, ei- plei-to, eu- deu-da, oi- oi-go, ou- Sou-as, ia- ins-tan-cia, ua- Gua-temala,
ie- pien-so, ue- fuer-za, io- lim-pio, uo- ar-duo, iu- ciu-dad, ui- cui-da-do.
Las palabras que llevan diptongo siguen las normas generales de acentuación. En estas palabras la
tilde se coloca sobre la vocal fuerte, (náufrago,) sobre la segunda vocal si las dos son débiles.
(cuídalo, destruí, …) o El grupo ui se considera diptongo y sólo llevará acento ortográfico sobre la i
cuando le corresponda por ser palabra aguda o esdrújula.
Los infinitivos en –uir no llevan tilde. (distribuir, construir, excluir, …).
4
Triptongo:
Es la unión de tres vocales: una fuerte entre dos débiles, y llevan el acento ortográfico en la vocal
fuerte. Ejemplo:
iei- anuncieis, iai- ampliais, uei- averigüeis, uai- apaciguáis, ioi- hióides, iau- miau, ieu- haliéutica,
uau, guau.
Hiato:
Encuentro entre dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas.
El uso de las letras “b” y “v” se dificulta para muchas personas, por ello es conveniente revisar
nuestros conocimientos sobre el tema. En esta lección se le proporciona información útil y
actualizada que le ayudará a optimizar su ortografía.
Se escribe ”b” en los comienzos de palabras como bi, bis, biz, bu, bur, bus, biblio, bio, sub, bene,
bien, bibl.
Se escribe la letra “b” después de la “m”. Ejemplo: cambio, combinar, ambientes, bomba, etc.
Se escribe “b” en las palabras que comienzan por las sílabas ta y la, y que sigue inmediatamente a las
mismas. Tabla, tablero, labor, laboratorio.
También se escribe “b” en las terminaciones del copretérito del verbo ir”. Iba, ibas, íbamos, iban.
Recuerde que las voces de los demás tiempos del verbo ir se escriben con “v”) voy, vas, va, vamos,
vais, van.
También se escribe “b” en las terminaciones ble, bundo, bunda y bilidad. Se escribe ”b” en todas la
formas de los verbos cuyo infinitivo termine con la sílaba bir : escribir, suscribir,…
Se escribe “b” en los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber y los infinitivos de
casi todos los tiempos de caber, haber y saber.
También en las que antecede a una consonante; bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru.
Ejemplo: blanquecino, bledo, blindado, bloque, blusa, branquias, brebaje brillo, brocal, brújula.
Se escriben con “v” los adjetivos terminados en los sonidos ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo,
vira, viro, ívoro, ívora, (grava, grave, vivo).
5
Excepciones: árabe, sílaba, víbora; arriba, derriba, adscribo, exhibo, escriba, describo, inscribo,
prohíbo, reciba, suscribo, percibo, concibo, cabo, nabo, acabo, alabo, haba, baba, (graba, del verbo
grabar), guayaba, jarabe, sabe, trabe) y sus derivados.
Se escribe “v” en los vocablos que tienen los prefijos vice y villa. Excepción: billar, sus derivados y
compuestos.
Y en las palabras que comienzan con las sílabas eve, eva, evi, evu. Excepcione: ébano y sus
derivados.
Se escribe “v” después de las sílabas pre, pri, pro. Previo, privado…
Excepciones: prebenda, probidad, probar, probable, sus derivados y compuestos.
Se escribe con “v” las conjugaciones de los verbos andar, estar y tener, y sus compuestos. Anduve,
estuviste, tuvieron.
Por ser verbos irregulares se escribe con “b”: andaba, andabas, andábamos, andabais, andaban;
estaba, estabas, estábamos, estabais, estaban.
Se escribe “v” en las palabras que comienzan o tienen la sílaba di. Excepciones: dibujar, dibujo,
dibranquial.
Se escribe “v” en las palabras que comienzan por las sílabas cla, na, sal. Clavícula, Navarro,
salvedad. Excepciones: nabato, nabo, nabú, nabora.
Se escribe “v” en las palabras que comienzan con pa, pro, no. Excepciones: pabellón, pábulo.
problema, probador, probable. probar, probeta, probidad, probóscide, noble,nobiliario, nobilísimo.
Se escriben con “c” las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, incia, iencia.
Se utiliza “c” cuando en las palabras terminadas en “z” forman plurales con “ces”.
6
Ejemplos:
Actriz ----------- actrices
Capaz ---------- capaces
Pez ----------- peces
Se escriben con “C” los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos, cuando
provengan de palabras que no tengan “s” en la última sílaba.
Se escribe con doble “c”, toda palabra que termine en acción, ección, icción, occión, ucción.
Ejemplos:
acción ---------- actor
extracción ------ extractor
inyección ------ inyector
Excepciones: las
palabras que se escriben
con “X”: anexión,
complexión, conexión,
crucifixión, flexión,
inflexión, reflexión
genuflexión
Uso de la letra S:
Se escribe “s” en las palabras terminadas en so, sor, sible, sis y sivo. Ejemplos: profuso, confesor,
previsor, ascensor, posible, inadmisible, invisible, tesis, crisis,
prótesis, impulsivo, repulsivo, subversivo.
Se escriben con “s” las palabras terminadas en eso, iso, usa, uso. Ejemplos: acceso, confuso, regreso,
proceso, indeciso, obtuso, intrusa, retroceso, progreso, ilusa, difuso, improviso.
Se escriben con “s” los sustantivos terminados en sión derivados de palabras que terminan en so, sor,
sivo o sible.
Se escriben con “s” las palabras que comienzan con seg y sig.
Uso de la “sc”
Algunos vocablos en idioma español llevan la combinación de letras SC.
Piscina, Prescindir, Seiscientos, Susceptible, Víscera.
7
Recordemos que las palabras homófonas son las que suenan igual pero su
significado y ortografía son diferentes.
Las terminaciones de los aumentativos AZO y AZA, que dan a entender golpe o grande. Ejemplos:
Portazo, cuartelazo, panzaza, manaza, golpazo.
Palabras homófonas que se escriben con la letra “C” y la letra S”. Recordemos que las palabras
homófonas son las que suenan igual pero su significado y ortografía son diferentes.
Se escriben con “X” los compuestos de las preposiciones latinas ex, extra.
Se escribe EX y no ES en las palabras que comienzan por este sonido seguido de vocal o de H.
Se escribe “X “ delante de las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
8
Uso de la letra “j”
Uso de la letra “j” en palabras con aje, eje, jear, jero, jería.
Reglas:
Ejemplos: callejera, forrajera, consejera, granjera, relojero, extranjero, cerrajero, agujero, ovejero.
Cómo ya se vio, la letra “g” tiene sonido fuerte cuando va antes de las vocales “e”,
“i” . Como en gente o gira.
Las palabras que terminan en gia y gía, gia magia, estrategia, egregia, regia, gía, mineralogía,
pedagogía, orgía, trilogía.
9
Las palabras terminadas en gesimo y genario.
Las palabras que llevan la combinación gn, gm, gen, ges, gismo.
En el caso de esta letra, hay pocas reglas y muchas excepciones, por lo que si tiene duda, siempre
tenga un diccionario a mano para consultarlo.
Los siguientes elementos llevan “h”, aprenda su significado y lea con atención los ejemplos
proporcionados.
Todas las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y todas las formas de los demás verbos
que llevan “h” en el infinitivo.
Ejemplos:
habitar, helar, honrar, hurtar, holgar, hincar, humedecer, habitar, huir, hostigar, halagar, humillar,
hipotecar, humanizar, horrorizar y otros.
Uso Ejemplo Excepciones: Inician con hia, hie, hue,hui, hiato, hielo, hueso, huida.
Todas las palabras derivadas de Hueso se escriben sin la letra h: osteoporosis, óseo.
Inician con: hum, hom, humano, hombro, Umbral, umbilical, omóplato, umbral, umbilical, umbrío.
10
Inician con: hos, herb, hist, hor, holg, host, hospital, herbario, historia, hormiga, hostal, holgazán.
Las palabras compuestas y derivadas de las palabras que empiezan con h: humo, honra, huerto,
hierba, humareda, honradez, hortaliza, hierbabuena.
Se exceptúan los derivados de huérfano: orfanato, orfandad y de huevo: oval, óvulo, ovíparo.
El punto y sus variantes, existen tres formas de utilizar el puno al final en una oración o párrafo:
Punto y seguido.
Este se usa cuando se ha terminado una oración que tiene sentido completo, pero se sigue escribiendo
otra oración sobre el mismo tema.
Punto y aparte
Se usa para indicar que ha finalizado una oración y se comienza una nueva en otra línea del texto,
pero existe cierta relación entre las ideas de cada una.
Punto final
Indica que: Un párrafo ha finalizado y tiene sentido completo, puede pasarse a otro nuevo sin quedar
pendiente nada en la comprensión del anterior. Lo que estamos escribiendo ha terminado. Se
recomienda dejar un espacio para separar los párrafos que tienen punto final.
11
una pausa más corta que la del punto. El uso de la coma también se rige a
normas generales.
Se usa coma:
Para aislar los vocativos que van al inicio, en medio, o al final de las oraciones.
Para llamarla atención o resumir lo anteriormente expuesto.
Para separar una aclaración o explicación del resto de la oración. Estas siempre van intercaladas y
pueden suprimirse sin que se pierda el sentido fundamental de la oración principal.
Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por
consiguiente...
12
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son signos de puntuación que sirven para
representar gráficamente la entonación de un enunciado ya sea interrogativa o exclamativa.
Son signos dobles, ya que existe un signo de apertura y otro de cierre de la oración, deben colocarse
de forma obligatoria al comienzo y al final de misma.
Después de un signo de interrogación nunca se escribe punto. En otros
idiomas como el inglés, solamente se utiliza un signo al final de la oración, no así en castellano.
Los signos de interrogación se utilizan cuando encierran oraciones que indican preguntas directas.
Ejemplo: ¿Quieres comer pastel de manzana?
Los signos de admiración o exclamación encierran enunciados caracterizados por una entonación
que puede ser ascendente, descendente o circunfleja.
Gerundios:
En la lingüística, y en el contexto particular de la gramática, el gerundio es una conjugación del
verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo, el modo, el número, ni la
persona.
Junto con el participio y el infinitivo, el gerundio es una de las formas no personales del verbo o
verboides. Este tipo de forma no personal del verbo expresa anterioridad o simultaneidad, nunca
posterioridad.
En el español, el verbo estará en gerundio cuando tiene el sufijo –ando- -iendo- o –yendo- y muchas
veces es precedido por alguna conjugación del verbo estar.
El gerundio compuesto de determinado verbo se forma con dicho verbo en participio simple,
precedido por el verbo haber en gerundio. Para usarlo se necesita poner antes un verbo copulativo.
Es un derivado verbal morfológicamente invariable. Termina en ando y iendo. Es una forma verbal
cuyo uso suele ser defectuoso o abusivo. Esto produce el temido gerundismo. Cada verbo tiene dos
gerundios: el simple (velando) y el compuesto (habiendo cumplido). Sintácticamente puede funcionar
como:
13
En su calidad de verbo ha perdido, al igual que el infinitivo, la facultad de expresar el modo, el
tiempo y la persona gramatical.
Gerundio simple. Expresa la acción durativa, imperfecta y simultánea con la acción del verbo
principal.
Gerundio compuesto. Expresa la acción perfecta (terminada) anterior a la acción del verbo
principal. }
El gerundio puede ser núcleo de proposición incorporada. Las circunstancias que generalmente
expresa son:
La función más común del gerundio es la de modificar al verbo como adverbio de moda.
En este caso NO hay simultaneidad entre la acción del gerundio y la del verbo principal.
14
Uso correcto: Sonreía mirando al niño. (Acción simultánea a sonrisa)
Uso incorrecto: Se hirió, muriendo horas después. (Acción posterior a hirió)
Rectificación: Se hirió y murió después de unas horas.
2. Después del verbo estar, el gerundio expresa acción continuada, repetida o durativa. No
corresponde emplearlo para actos instantáneos o de corta duración.
3. El gerundio no debe usarse como adjetivo, por su índole adverbial (son excepciones hirviendo
y ardiendo).
EL LENGUAJE COLOQUIAL:
Definiciones:
De Werner Beinhauer. Entendemos el habla coloquial como brota, natural y espontánea, de la
conversación diaria, a diferencia de las manifestaciones lingüísticas conscientemente formuladas y,
por tanto, más cerebrales de oradores, abogados, conferenciantes o las artísticamente empleadas de
escritores, periodistas, poetas.
Del DRAE. Es el lenguaje propio de la conversación, que puede llegar a registrarse o no en la obra
escrita.
15
De Manuel Seco. Cuando hablamos de lenguaje coloquial nos estamos refiriendo a una determinada
forma de uso de la lengua. Se caracteriza por su variabilidad y su versatilidad, lo que se traduce en
una gran riqueza de matices muy complejos cuya sistematización no ha de resultar fácil.
Se llama lengua coloquial al empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar y distendido.
Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje coloquial es el que,
independientemente de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural
y cotidiana.
Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua y se caracteriza, en general, por ser
espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones.
En nuestra forma cotidiana de hablar solemos usar un lenguaje llano, carente de sofisticaciones y no
necesariamente ceñido a la gramática castellana. Esto no es indicio de deficiencias culturales; al
contrario, es un conjunto de herramientas que nos proporciona el idioma para lograr una
comunicación rápida y directa con nuestros semejantes.
En la conversación siempre hay una interacción, esto es, que la acción verbal de uno obtiene la
respuesta de otro, mediante la alternancia en el uso de a palabra. La conversación comporta hablar de
modo espontáneo e informal. La espontaneidad implica que no hay asuntos prefijados y que el azar
y las preferencias personales determinan la elección de los asuntos. E informalidad significa que no
hay un orden establecido de antemano en el tratamiento de los asuntos y que la expresión preferible
es la coloquial. La conversación no tiene una finalidad específica ni instrumental. Ya que sirve para
favorecer las relaciones personales o interlocutivas. La conversación es interlocutiva porque
permite crear un marco comunicativo apropiado y satisfactorio. Son ejemplos de la conversación el
saludo, la felicitación o una tertulia entre diversos interlocutores.
Características generales:
La oralidad. Al ser oral es un lenguaje más relajado y permisivo, ajeno, en ocasiones, a la norma
lingüística. A veces puede ir acompañado de gestos.
El hecho de ser una variedad de comunicación oral hace que sea un lenguaje en el que abundan:
- las repeticiones, las redundancias: Y yo le dije a ella, le dije, yo no te quiero volver a ver a ti en la
vida.
- las elipsis y las frases inacabadas: Ella, que vayamos y nosotros, que no. ¡Llevo un susto...!
También tiene mucha importancia la entonación, que suele ser variada (interrogativa, exclamativa,
enunciativa) y truncada (puntos suspensivos): ¡Si yo te contara...!
-Las oraciones suelen ser cortas y sencillas.
-Abundan las onomatopeyas (apoyadas por los elementos de comunicación extratextuales (gesto,
tono, situación, expresión facial...): juajua, catacloc.
16
-Abundan las contracciones (pa qué)a
-Son frecuentes los rasgos de pronunciación dialectal: seseo y ceceo en el Sur, aspiración de la "s" (ej
que)...
La imprecisión. Este rasgo se manifiesta con el uso de palabras poco precisas (ómnibus), y el poco
uso de adjetivos y adverbios, ya que éstos precisan al sustantivo y al verbo.
Predomina la función expresiva, hecho que implica el uso de palabras y enunciados que tienen
bastante carga expresiva, afectiva o emotiva:
-Abundan los sufijos apreciativos (aumentativos, diminutivos y despectivos): grandote, manitas...
-Uso frecuente de interjecciones: ¡Tu padre! ¡Menudo lío!
-Empleo frecuente de pronombres personales y deícticos que hacen referencia sobre todo al emisor:
"Tú eso, a mí no me lo repites en mi cara" "Te lo digo yo"
-Uso de comparaciones humorísticas: Tienes menos futuro que el Fary en la NBA, trabajas menos
que el sastre de tarzán, Te pierdes más que el alambre del pan Bimbo.
17
-El contexto familiar y la intención comunicativa hacen que abunden las expresiones procedentes de
jerga y argot: dabuten, guay, me estás rallando, pringao, buga...
Contacto con el emisor: El lenguaje coloquial se caracteriza por el apoyo de los códigos
extratextuales y el uso de una fraseología formulística propia de las funciones fática y apelativa del
lenguaje (por las que se establece, mantiene y estimula el contacto con el receptor) en la que
abundan:
-modismos, frases hechas, refranes: como Pedro por su casa, sin ton ni son...
-saludos, apelaciones, vocativos (a veces, insultos cariñosos): tía, chaval, capullo, ¿qué pasa?, ¿qué
hay?
-felicitaciones: chachi, tope, total, genial, guay, super...
-expresiones eufemísticas: Ostras, jo, jolín, jolines, le llegó la hora, voy a cambiar el agua al
canario...
-Uso de muletillas: o sea, ¿me explico?, bueno..., ¿me entiendes?, pues (o pos), pues eso, entonces...
Nivel fónico:
Entonación. Al ser oral adquiere gran importancia la entonación. Ésta suele ser variada
(interrogativa, exclamativa y enunciativa). También es frecuente la entonación truncada (puntos
suspensivos), porque nos se hallan las palabras para expresar algo o el receptor, que comparte la
misma situación comunicativa que el emisor, las sobreentiende.
Nivel morfosintáctico:
Predominancia de los sustantivos y verbos frente a los adjetivos y verbos, dada la imprecisión.
-Uso de indefinidos para referirse a la 1ª persona o a la 2ª (imprecisión). Uno no está para estos
trotes.
Alguno que yo me sé
18
-Uso de frases nominales mediante elipsis de verbos.
Nivel léxico−semántico:
muchas veces procedentes de jergas (habla especial de un grupo social diferenciado usada dentro del
mismo).
Esquema:
El nivel vulgar. El nivel común o coloquial. El nivel culto. Lenguajes de nivel culto.
Poca cultura. Habla familiar. Mucha cultura. Lenguaje científico-técnico.
Características. - Características. El lenguaje literario.
Conclusiones:
1. El nivel coloquial constituye un registro porque una persona puede variar su uso y adaptarlo a la
situación.
4. Existen diversos documentos legales que han hecho mención del lenguaje coloquial al momento de
resolver el conflicto planteado.
5. El lenguaje coloquial se esta utilizando en libros de superación y autoestima así como los de
Inteligencia Emocional. Ejemplo: Camino a la Felicidad.
19
6. Aunque parezca increíble por lo nada formalista de este lenguaje, pero tiene una estrecha relación
con la Ética y la Moral, a tal grado que diversos documentos relacionados con este tema, hacen
mención de este tipo de lenguaje (algunos aceptándolo y otros no).
Lenguaje jurídico.
La forma de comunicar los nuevos productos jurídicos debe pasar por un manejo decoroso del
lenguaje escrito, el cual tiene que responder a parámetros de precisión especificados en una
normativa de redacción. Las ideas que van articulando una argumentación deben responder a un hilo
conductor que, enmarcado en un capítulo, despeja, demuestra o rechaza un enunciado propuesto.
El desarrollo de las ideas debe plasmarse en frases directas, generalmente cortas, en donde se
evidencia la idea principal de la accesoria. Se trata de resumir las ideas esenciales de un texto que
tiene relación con parte o partes de la hipótesis propuesta.
Abreviaturas y locuciones.
20
a.n.e. antes de nuestra era
ap. Apud apoyado por
Aum. aumentado(a)
ca. Circa próxima o inmediatamente
c.b.p. cantidad bastante para
cfr. Confere confronte, confróntese
col.,cols. colección, colecciones.
colab., olabs. colaborador(es)
d.C. después de Cristo.
dis. disertación
doc. documento
Ed. editorial
ed. Edición
e.g. exempli gratia. por ejemplo
esp. especial, especialmente
est. prel. estudio preliminar
et al. et lteri o et alii y otros
et seq. et sequens y siguientes
facsm. facsímil, facsimilar
fasc. fascículo
fr. fracción
F. de E. fe de erratas
ibid. Ibidem allí, en el mismo lugar
id. Idem el mismo, lo mismo
i.e. Id est o ita est. Esto es
il., ils. ilustración(es)
in fine al final
Item también, además
Lám., láms. lamina, láminas
loc. cit. locus citatus Lugar o locución citada
ms., mss. manuscrito, manuscritos
n.b. nota bene nótese bien
(N.N.) nombre y apellidos desconocidos
N.T. Nota del traductor
N.E. Nota del editor
n., No., Núm., número
op.cit. opus citatus obra citada
p. página
Passim aquí y allá, en varias partes
p.e. por ejemplo
Pleg., plegs. plegable, plegables
p.s. post scriptum despues de lo escrito
pp. páginas
q.e.p.d. que en paz descanse
21
q.v. quod vide el cual vemos
ref. referencia
rev. revisado(a), revisiòn
Rpm revoluciones por minuto
Sic así, de esta manera
(s.a.) sin año (de publicación)
(s.e.) sin editor, sin editorial
(s.f.) sin fecha (de publicación)
S.J. o S.I. societatis iesus sociedad de Jesús
(s.l.i.) sin lugar de impresión
s., Séte., siguiente
ss., Sgts., siguientes
sup. supl. sumplemento
Supra Arriba
t. Tomo
tip. tipografía, tipográfica
tr., trad. traducción, traducido, traductor
v.gr. o v.g. verbi gratia por ejemplo
vid. Vide veáse.
v., vol., volumen
vv., vols. volúmenes
vs. Versus en dirección a, hacia
1. Claridad.
Consiste en que el tema tratado sea efectivamente expresado, de manera que el lector medio
pueda captarlo sin demasiado esfuerzo. La claridad pide párrafos breves. A mayor longitud
del párrafo, posibilidad de oscurecer la idea expresada.
2. Orden.
Conviene que cada párrafo contenga el desarrollo de una idea, en función de varios aspectos
que se complementan.
4. Corrección gramatical.
22
Exige el conocimiento y la aplicación de las reglas gramaticales, Son elementales, las reglas
de los acentos, del uso de la coma y demás signos de puntuación. Usar el diccionario, evitar
el empleo repetido de una misma palabra y las discordancias de los verbos con sus respectivos
sujetos y complementos.
Las formalidades de comunicación que se plasman en una redacción apropiada y que busque
aceptación legítima por parte de la comunidad de estudiosos y juristas debe contenerse en un
esquema lógico racional.
a) La introducción.
b) El cuerpo o desarrollo de la investigación , y
c) Las conclusiones.
La introducción.
Es una parte fundamental de toda investigación jurídica, y sirve para dar una información
previa y suficiente del contenido de la misma.
Técnicamente una correcta introducción debe observar los siguientes lineamientos.
El desarrollo de la investigación.
Contiene los capítulos que abordan los aspectos o variables de la o las hipótesis jurídicas que
se intenta probar o descartar. Se buscan razonamientos lógicos y coherentes y que podríamos
resumir.
23
Las conclusiones.
Una redacción jurídica adecuada debe, antes que nada utilizar y manejar el lenguaje jurídico,
así como evitar el lenguaje coloquial.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Albizúrez Palma, Francisco. (1993) Ejercicios de Redacción. Editorial Universitaria. 5ª. Edición.
Guatemala. .
4. Chávez Pérez, Fidel. (2003) Redacción Avanzada, Un Enfoque Lingüístico. Pearson, Addison
Wesley, 3era. Edición.
24
5. Kovacci, Ofelia. Castellano 1. (1972) Buenos Aires, Argentina. Editorial Huemul, S. A., 9ª.
Edición.
6. Muller Delgado, Martha Virginia. (2004) Curso básico de redacción, Comunicación escrita.
Editorial de la Universidad de Costa Rica.
8. Real Academia Española de la Lengua. Ediciones 19, (1970), 21(1984) y 22. (2001). España.
9. Rojas, Demóstenes. (1999) Redacción Comercial Estructurada. 4ª. Edición. Editorial McGraw-
Hill Interamericana S. A., Santafé de Bogotá, Colombia.
11. Seco, Manuel. (1982). Diccionario de Dudas de la Lengua Española. Aguilar S. A. Ediciones.
Madrid, España.
e-GRAFIA
http://usuarios.lycos.es/jrvarela/taller_creacion_literaria_V.htm
http://wikipedia
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/comaejer.htm
http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/ortografia/vicios.htm
25
http://www.efe.es/esurgente/lenguaes/
http://cvc.cervantes.es/alhabla/museo_horrores/museo_010.htm
http://www.rae.es/
http://www.thepanamanews.com/pn/v_10/issue_14/spanis
26
EL PROCESO DE REDACCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
27