Curso Coaching Ontológico - Unidad 3
Curso Coaching Ontológico - Unidad 3
Curso Coaching Ontológico - Unidad 3
Coaching Ontológico
Unidad 3:
Actos lingüísticos
Objetivos
Hablar es actuar
Para que un ser humano sea capaz de hablar, deben darse ciertas condiciones
biológicas para lograrlo.
Juan - Ok
Yo – Gracias!
Juan – De nada…
Podríamos decir que yo dije algo, el otro respondió, luego volví a decir algo y
nuevamente el otro respondió…ida y vuelta, para un lado y para el otro, como
una danza.
Yo – a la del pasillo…
Y podríamos continuar…
El carácter recursivo de nuestro lenguaje es que los seres humanos podemos
hacer girar el lenguaje sobre sí mismo.
Podemos hablar sobre nuestra habla, podemos hablar sobre nuestro lenguaje,
podemos hablar sobre la forma en que coordinamos nuestras coordinaciones.
En una conversación,
cuando hablamos, tenemos
dos acciones, dos modos
diferentes y que se
complementan.
La modalidad de Proponer y
la modalidad de Indagar.
Proponer
En esta modalidad no sólo nos estamos refiriendo a expresiones como: “te
propongo ir al cine”, si bien esto es una propuesta explícita, cuando hablamos
de la modalidad de proponer, hablamos de mucho más que una simple
propuesta.
◆ A mí me parece que…
◆ Yo opino…
◆ Yo siento…
◆ Te pido…
◆ No entendí...
Entre las dos modalidades, esta es la que más suele estar presente en una
conversación aunque hay personas que no suelen utilizarla pues viven bajo las
creencias:
“lo que diga no tiene valor o no importa” o lo que puede ser peor aún:
“lo que diga siempre tiene menor valor o menos importancia a lo que
puedan decir los demás”
Indagar
Tal como hemos visto en la unidad 2,
la indagación es una de las
herramientas fundamentales para
reducir la brecha conversacional.
Cada vez que queremos conocer, saber algo del otro, cada vez que queremos
saber: ¿qué opina?, ¿qué piensa?, ¿qué siente?, ¿qué significa lo que quiso
decir?, preguntamos.
Si bien la pregunta es una herramienta de la indagación, podemos decir que
en esta modalidad hablamos para conocer el observador que es el otro. Para
conocer las inquietudes subyacentes. Hablamos para abrirnos al otro.
Preguntas cerradas: Generalmente, esperan una respuesta del tipo “SI” o “NO”.
Cuando hacemos este tipo de preguntas estamos buscando confirmar aquello
que pensamos.
Por ejemplo:
¿Querés ir a cenar?
¿Estás casad@?
¿Tenés hijos?
Por ejemplo:
Más allá del tipo de información que queremos estar teniendo de la otra
persona, es muy importante indagarnos a nosotr@s mism@s sobre: ¿PARA QUÉ
pregunto lo que pregunto? ¿Cuál es mi inquietud?
Pensar es indagar.
Creencias como:
y puedo seguir…
Entonces:
Todos los Seres Humanos, sin importar qué idioma hablemos, al hablar
hacemos afirmaciones, declaraciones, pedidos, ofertas, reclamos.
Así pues, podemos llegar a preguntarnos qué tiene primacía sobre las
acciones? ¿La palabra o el mundo?
Afirmaciones
Cuando decimos que la palabra sigue al mundo,
estamos hablando de las Afirmaciones. Corresponde
a lo que comúnmente llamamos descripciones o
hechos.
Por ejemplo:
Mido 1,60cm
Soy abogad@
Decir que soy abogad@ puede ser relevante para quién habla dado que quiere
dar a conocer sus estudios universitarios y tal vez puede no ser relevante para
quién lo escucha a menos que esté necesitando un abogad@.
Quiero hacer un breve paréntesis para distinguir entre las aseveraciones y las
afirmaciones desde la mirada ontológica:
En este caso, estoy aseverando lo que para mí es “ser una buena persona” y
cuando observo a Juan, observo que cumple con esas condiciones.
¿Qué significa ser buena persona? ¿Buena persona para qué? ¿Cómo es ser
buena persona? y podría seguir…
“me miró” puedo decir que observo que su mirada estaba dirigida a mí.
Luego de hacer una declaración, las cosas dejan de ser como eran antes y ese
es el poder generativo de la palabra.
Las declaraciones no son verdaderas o falsas como las afirmaciones, sino son
Válidas o Inválidas de acuerdo con la autoridad conferida a quien las dice.
Cuando declaramos:
◆ Tomamos decisiones
declaramos.
Aceptación Sí
Negación No
Ignorancia No se
Gratitud Gracias
Quiebre Basta
Tomemos algunas:
Declaración de Aceptación: Sí
Negación No
Para poder decir “no” a un otro, es importante primero aprender a decir “si” a
nosotr@s mismos.
Ignorancia No se
Gratitud Gracias
Solemos expresar que es muy importante “aprender de los errores” cosa que
pocas veces ponemos en práctica.
Pedidos
Mientras alguien cree estar pidiendo, su
interlocutor puede estar escuchando
sólo afirmaciones o declaraciones.
“Quedo comprometid@”
formato, etc)
lo que debe suceder con el trabajo que tienen que entregar, y compartís
Tal como expresa Echeverría: “No pedir no sólo condiciona una determinada
identidad y resulta en una particular manera de ser, sino que es un factor que
define el tipo de vida que podremos esperar.
No es que siendo como somos no pidamos; más bien, el no pedir nos hace ser
como somos y nos confiere una forma de vida correspondiente. Si comenzamos
a pedir donde no lo hacemos, transformamos nuestra forma de ser.”1
1
Rafael Echeverría. Ontología del lenguaje. Chile. Dolmen/Granica; 1994.
Ofertas
De la misma manera que en los pedidos, en las ofertas
también podemos hacernos algunas preguntas claves
como:
¿Mis ofertas son claras? Si digo que tengo algo, es lo mismo que ofrecerlo?
Promesas
Las promesas son actos lingüísticos que nos
permiten coordinar acciones con otro e
incrementar lo que nos es posible realizar.
◆ Un orador
◆ Un oyente
◆ Tiempo
A veces solemos confundir Reclamo con Queja y de hecho, solemos más caer
en la queja que en un legítimo reclamo.
◆ Se disminuya la complejidad
◆ Se reduzca la incertidumbre
◆ Se disuelva el miedo
No sólo es necesario tener confianza antes de una acción, sino que también es
el resultado de ella.
piensa.
◆ Competencia: “Sí es sincer@ pero no creo que este capaciad@ para
John Austin. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós; 1971.
Rafael Echeverría. Actos del lenguaje. Vol. 1, La escucha. Buenos Aires: Granica;
1994.