Tema 3. Gestión Económica

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

TEMA 3

Gestión Económico - Financiera


de la Empresa

PROF. González Díaz, Rafael Eugenio


Análisis de la gestión económica de una empresa.
Es el proceso para evaluar la situación económico financiera de la empresa, en la
situación actual y pasada, con el objeto de saber la situación económica en que se
encuentra y también hacer hipótesis futuras.
Este proceso consta de un conjunto de herramientas analíticas a aplicar, sobre el
balance, la cuenta de resultados y el flujo de caja, que tiene la empresa. De estos
datos, a menudo poco entendibles, se obtendrán otros datos más útiles para
interpretar el objetivo del análisis.
El resultado de este análisis es útil para la propia empresa, con el objeto de
determinar su situación o la justificación de determinadas estrategias a emprender en
el futuro, y ayuda enormemente en la toma de decisiones de la empresa. Por otro
lado también es de interés para posibles inversores, o la justificación, para obtener
financiación ajena.
Entre los resultados que se buscan con este análisis están:
• la forma en que organiza el patrimonio la empresa
• la liquidez a corto plazo y el valor del fondo de maniobra
• los flujos de entrada y salida de dinero
• el resultado operativo y el resultado financiero
• y en general, la rentabilidad de la empresa. DIAPOSITIVA 2
5.1. Normativa contable y económica.
El Real Decreto 1514/2007 establece el Plan General de Contabilidad vigente, que
al margen de la modernización y actualización de su contenido, ha venido a
armonizar las Normas NIC (normas internacionales de contabilidad) con las de
España. Deben cumplir un marco conceptual que incluye:

Imagen fiel
Las cuentas anuales de las empresas comprenden el balance, la cuenta de
pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de
flujos de caja y la memoria, documentos que forman una unidad. Las PYMEs
podrán incorporar, si quieren, un estado de flujos de efectivo el cual se elaborará
según lo establecido en el Plan General de Contabilidad.
Las cuentas anuales deben ser comprensibles y útiles para los usuarios que los
utilizan con el objetivo de tomar decisiones económicas. La aplicación sistemática y
regular de los requisitos, principios y criterios contables deberá conducir a que las
cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y
de los resultados de la empresa.

DIAPOSITIVA 3
La información incluida en las cuentas anuales debe ser relevante y fiable.

La información es relevante cuando nos ayuda a evaluar hechos pasados,


presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas
anteriormente.

La información es fiable cuando las cuentas anuales están libres de errores y es


neutral, es decir, está libre de sesgos, lo cual permite a los usuarios confiar en que
los datos suministrados representan a la empresa en su totalidad.

Una cualidad derivada de la fiabilidad es la integridad, que se alcanza cuando la


información financiera contiene, de forma completa, todos los datos que pueden
influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisión de información significativa.

De igual forma las cuentas anuales deben ser comparables con el objeto de
determinar la situación y rentabilidad de la empresa con relación a periodos
anteriores o empresas de similares características. De igual forma la información
suministrada debe tener la mayor claridad posible con el propósito de hacer más
efectiva la toma de decisiones dentro de las empresas.

DIAPOSITIVA 4
Principios contables
Los principios contables por los que se rige este Plan General de Contabilidad son
los siguientes:

1. Empresa en funcionamiento. Las cuentas anuales deben representar el


funcionamiento a futuro de la empresa, no el valor del patrimonio neto a efectos de
su transmisión global o parcial, o su liquidación.

2. Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán


cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran,
los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de
su pago o de su cobro.

3. Uniformidad. Los criterios adoptados y que fueron elegidos para generar las
cuentas anuales se han de mantener en el tiempo y aplicarse uniformemente.
Cuando se alteren estos supuestos se podrán modificar el criterio adoptado, al
suceder este hecho es necesario informar en la memoria la incidencia que dicha
variación cuantitativa y cualitativa tiene sobre las cuentas anuales.

DIAPOSITIVA 5
4. Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a
realizar en condiciones de incertidumbre. La prudencia no justifica que la
valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben
reflejar las cuentas anuales.
Asimismo, en relación con la aplicación del valor razonable, únicamente se
contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el
contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o
en otro anterior, tan pronto sean conocidos. En tales casos se dará cumplida
información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo, cuando se haya generado un
pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales.
Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación y antes de la
aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa a la
imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.
Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por
deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con
pérdida.
5. No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo
contrario, no se podrá compensar las partidas del activo y del pasivo o las de
gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las
cuentas anuales.
DIAPOSITIVA 6
6. Importancia relativa. Es posible la no aplicación de algunos principios y
criterios contables cuando se determine que la importancia en términos
cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca es escasamente
significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las
partidas o importes cuya importancia relativa sea escasa podrán aparecer
agrupados con otros de similar naturaleza o función.

En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que


mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio,
de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

5.2. El Balance
Es un documento contable y legal. Contable porque es como un resumen de la
contabilidad de la empresa, y legal porque es un documento obligatorio que se
debe elaborar, obligatoriamente una vez al año, para el cumplimiento de la ley.
En general cuando se habla del balance se habla del balance de situación,
documento que refleja la situación patrimonial de la empresa en el momento en
que se elabora el balance. Se expresa en términos monetarios, del momento en el
que se está elaborando el balance, y expresa una auténtica radiografía de la
situación de la empresa.
DIAPOSITIVA 7
Se compone de las siguientes partes: activo y pasivo

1. Activo: conjunto de bienes y servicios de la empresa. Se divide en las siguientes


masas económicas:
• Activo a largo plazo, o fijo: se denomina comúnmente inmovilizado. Para su
conversión en dinero se requiere más de un año. En general, son las
inversiones que la empresa necesita para el cumplimiento de sus objetivos a lo
largo del tiempo. Se subdivide en las siguientes partes:
• Inmovilizado material: son bienes tangibles: terrenos, maquinaria,
instalaciones y edificios, mobiliario, vehículos, ordenadores,...
• Inmovilizado inmaterial: son bienes intangibles: fondo de comercio,
aplicaciones informáticas, derechos de traspaso, leasing y alquileres
financieros, concesiones administrativas, investigación, desarrollo e
innovación, el valor de la marca, ...
• Gastos amortizables: gastos de constitución y primer establecimiento y
gastos de ampliación de capital.
• Inmovilizado financiero: inversiones financieras sea cual sea su
naturaleza con vencimiento superior al año (valores y acciones de renta
fija, créditos concedidos a largo plazo, participación en el capital de otra
empresa, imposiciones a largo plazo)
DIAPOSITIVA 8
• Activo a corto plazo, o circulante: bienes y derechos frente a terceros, que se
pueden convertir en dinero en menos de un año, en operaciones normales de la
empresa. Se subdivide en las siguientes partes:
• Existencias: bienes producidos o comprados por la empresa destinados
a su venta o transformación en productos terminados: mercaderías,
materias primas, productos acabados, envases, embalajes,...
• Realizables: derechos de cobro para transformarse en dinero en el
ejercicio económico: clientes, efectos comerciales a cobrar, pagos
anticipados, inversiones financieras a corto plazo, créditos concedidos a
terceros, efectos comerciales descontados pendientes de vencimiento,...
• Disponible: son los elementos más líquidos (dinero) que tiene la
empresa: efectivo en caja, cuentas y depósitos a la vista en bancos.

2. Pasivo: conjunto de recursos financieros de los que dispone la empresa. Se


incluyen las obligaciones que la empresa tenga contraídas con terceros. Se divide
en las siguientes partes:

• Pasivo a largo plazo, o fijo: se compone de las deudas a largo plazo que tiene la
empresa, y del no exigible.
DIAPOSITIVA 9
• Exigible a largo plazo: son las deudas de la empresa cuyo plazo de pago
es superior a un año: préstamos, proveedores de inmovilizado, efectos a
pagar a largo plazo, obligaciones y bonos, fianzas y depósitos recibidos
a largo plazo,…
• No exigible: son los recursos permanentes propios, es decir, las
aportaciones de los socios al capital y los generados por la empresa
como reservas y resultados no distribuidos.

• Pasivo circulante: es el exigible a corto plazo


• Deudas con plazo inferior a un año, proveedores, acreedores, efectos
comerciales a pagar en menos de un año, créditos a corto plazo, pagos a
Hacienda y SS, deudas por efectos descontados,…

Activo fijo Pasivo fijo

Activo
Pasivo circulante
circulante
DIAPOSITIVA 10
Cuadro de cuentas y epígrafes contables

El cuadro se divide en grupos (1 dígito), subgrupo (2 dígitos), cuentas (tres dígitos)


y subcuentas (4 dígitos). Los grupos son los siguientes:
1. Financiación básica
2. Inmovilizado
3. Existencias
4. Acreedores y deudores por operaciones comerciales
5. Cuentas financieras
6. Compras y gastos
7. Ventas e ingresos
8. Gastos imputados a patrimonio
9. Ingresos imputados a patrimonio

Por ejemplo:

DIAPOSITIVA 11
Técnica contable:
Consiste en realizar los asientos entre cantidades que salen o entran en la
empresa y que van de un epígrafe a otro.
Existen dos libros de contabilidad:
• Libro Diario: es donde se registran las operaciones comerciales según el orden
en que se van realizando.
• Libro Mayor: libro auxiliar donde se pasan los débitos y créditos de cada una de
las cuentas, según los registros realizados en el libro diario. Nos permite
conocer los movimientos completo de cada cuenta y su saldo.

DIAPOSITIVA 12
Una técnica que se utiliza para pasar del libro diario al mayor es lo que se conoce con
regla de la T.

CUENTA
DEBE HABER

Se sigue la siguiente regla para saber que va a un lado o a otro:

• Si se aumenta el activo, se escribe en el lado izquierdo (debe o cargo)


• Si disminuye el activo, se escribe en el lado derecho (haber o abono)

• Si se aumenta el pasivo o capital, se escribe en el lado derecho (haber o abono)


• Si se disminuye el pasivo o capital, se escribes en el lado izquierdo (debe o cargo)

DIAPOSITIVA 13
Ejemplo

DIAPOSITIVA 14
Ejemplos:

DIAPOSITIVA 15
Análisis de ratios.

1.1. Ratio de tesorería.


Se calcula mediante el porcentaje que representa la suma del activo disponible
(tesorería e inversiones financieras temporales) y el realizable (deudores a corto
plazo, accionistas por desembolsos exigidos, acciones propias a corto plazo y
ajustes por periodificación del pasivo. Este ratio mide las posibilidades de hacer
frente a las obligaciones de pago a corto plazo.
Representa un indicador de la situación financiera a muy corto plazo una empresa,
al incluir entre los elementos activos sólo aquellos que ya son disponibles o
precisan únicamente la última fase del ciclo de explotación (el cobro) para
transformarse en efectivo. Los sectores que representan los mayores ratios de
tesorería son los servicios financieros, seguros, y los servicios a las empresas. Por
contra en los extremos inferiores se encuentran la hostelería y restauración, los
servicios inmobiliarios y la energía.

El valor más adecuado es alrededor de 1. Si el menor de uno o indicar una falta de


liquidez para atender las deudas a corto plazo, y si es demasiado elevado por
indicar una infrautilización del realizable y el disponible.

DIAPOSITIVA 16
1.2. Ratio de liquidez.
Relaciona en términos porcentuales el activo circulante, es decir, el activo
disponible más el realizable y las existencias, y el pasivo circulante o financiación a
corto plazo.
La diferencia entre este ratio y el de tesorería depende de la actividad realizada.
Así, en actividades comerciales e industriales existirá una gran diferencia entre
ambos índices, mientras que la diferencia será prácticamente nula o muy pequeña
en actividades de prestación de servicios que carecen de stocks de productos. El
ratio de liquidez es siempre mayor que el de Tesorería situándose para el total de
las empresas no financieras en el 115,5%.

En tanto por uno, el valor mas adecuado es 1, aunque es mejor llegar a 1,5. Los
problemas que puede producir un valor bajo de este índice es que la empresa
tenga una liquidez insuficiente para afrontar las deudas a corto plazo. Por otro lado,
un valor muy alto, indica una infrautilización de los activos a corto plazo.

DIAPOSITIVA 17
1.3. Ratio Prueba ácida, o de acidez
Representa la proporción entre todos los activos líquidos y el pasivo a corto plazo.
Es un indicador más preciso refleja el efectivo disponible que tiene la empresa.

El valor más adecuado se encuentra entre 0,2 y 0,3, si es menor de estas cifras
indica falta de liquidez para afrontar las deudas a corto plazo, y si el más grande
puede indicar infrautilización del disponible.

1.4. Ratio del fondo de maniobra.


El fondo de maniobra se define como la cantidad de recursos financieros
permanentes necesarios para poder llevar a cabo con normalidad las operaciones
de naturaleza corriente, y se calcula como saldo de la diferencia entre el activo
circulante y el pasivo circulante. Para poder comparar entre distintos sectores se
hace la proporción entre el valor de este ratio y el pasivo fijo, constituido por los
fondos propios, ingresos a distribuir en varios ejercicios y los acreedores a largo
plazo.
Un valor negativo de este ratio supone que parte del inmovilizado se financia con
deudas a corto plazo, lo que haría que la empresa analizada estuviera en una
situación difícil.

DIAPOSITIVA 18
A partir de este ratio se pueden formar otros dos que vienen a indicar, con mas
precisión, la situación del fondo de maniobra:
• Fondo de maniobra aparente: es la diferencia entre la activo circulante y las
deudas a corto plazo, es decir el activo a corto plazo menos el pasivo a corto
plazo.
• Fondo de maniobra necesario: representa las necesidades financieras que
genera la explotación de la empresa. Depende de la gestión que se haga de las
materias primas, productos en curso, productos acabados, plazos de cobro de
clientes y plazos de pago a proveedores. Es el activo corriente de explotación
menos el pasivo corriente de explotación.

Posición de Tesorería: es la diferencia entre los dos fondos de maniobra


anteriores. Si el fondo de maniobra aparente es mayor que el necesario significa
que la empresa tiene un fondo de maniobra en exceso. En cambio cuando sucede
lo contrario, la empresa puede tener dificultades para atender las deudas a corto
plazo.

DIAPOSITIVA 19
• Recomendaciones para valores bajos de los ratios de liquidez:
• Hacer ampliaciones de capital
• Vender los activos
• Reconvertir la deuda a corto plazo en deuda a largo plazo
• Retrasar pagos a proveedores
• Reducir los plazos de cobro, y de mantenimiento de existencias.
Conjunto de ratios de endeudamiento
1. Ratio de autonomía financiera.
Relaciona los recursos propios netos, es decir, una vez descontados los gastos de
establecimiento y los gastos a distribuir en varios ejercicios, con las deudas totales,
informando sobre la composición estructural de las fuentes de financiación. Por
tanto mide la autonomía o independencia financiera de la empresa. También sirve
para conocer cuál es el nivel óptimo de endeudamiento de una empresa.
La libertad financiera está íntimamente ligada a la solvencia entendida ésta en
sentido amplio, precios, como la garantía aportada por los activos y por la
producción de flujos de tesorería para atender al coste de los recursos propios y
ajenos y al reintegro de estos últimos.

DIAPOSITIVA 20
Este ratio es elevado de sectores que utilizan mayoritariamente recursos propios
para su financiación, como el sector de investigación y enseñanza y las
instituciones sin fines de lucro. En el lado opuesto destaca la construcción y la
inversión y promoción inmobiliaria.

2. Ratio de capitalización.
Indica el proceso de incorporación de fondos aportados por los accionistas o
generados por la propia empresa para la financiación de sus inversiones.

El valor más adecuado se encuentra entre 0,4 y 0,5.

3. Ratio de endeudamiento.
Relaciona las deudas totales de la entidad con los recursos propios netos, y es el
inverso del ratio de autonomía financiera.

DIAPOSITIVA 21
Este ratio es elevado en colectivos que acuden mayoritariamente a fuentes
externas de financiación de las inversiones. Es decir, los sectores que presentan
los valores más altos son los que se sitúan en el tramo inferior del ratio, y
viceversa. Representa un valor negativo en aquellos sectores con recursos propios
netos negativos.

4. Ratio de gastos financieros.


Representa la proporción que tiene la empresa entre los gastos de financiación y
los ingresos totales del negocio.

Un valor adecuado que se encuentra entre el 1 y el 1,5%, siendo para valores


mayores unos gastos financieros demasiado elevados, que llevaría o bien a
renegociar el coste de la deuda, o a reducir la deuda por el coste que supone.

DIAPOSITIVA 22
2.5. Ratios de calidad y coste de la deuda.
El ratio de calidad de la deuda sirven para evaluar con más profundidad el
endeudamiento de la empresa. Puede complementarse con un análisis por cada
préstamo, que tiene la empresa, y por los vencimientos, costes y garantías
concedidas. Se representa mediante el cociente entre la parte del pasivo corriente
que corresponde a cada deuda con respecto al pasivo total, debiendo ser el
resultado un valor reducido. Una forma de solucionar un desequilibrio en este ratio
es pasar la deuda de corto plazo a largo plazo.

El ratio de coste de la deuda trata de medir la relación que hay en el tipo de interés,
o coste de los intereses, de la deuda que tiene la empresa con respecto al coste
oficial del dinero en el mercado. Por tanto se trata de evaluar por cada una de las
deudas que componen el pasivo corriente la relación que tienen con respecto al
pasivo total pero considerando los costes y garantías concedidas. Se obtiene un
valor mayor del coste del dinero se debe considerar que los gastos financieros son
demasiado elevados. Para corregir este problema se puede renegociar el coste de
la deuda con la entidad financiadora o reducir el tamaño de la deuda que genera
coste financiero.

DIAPOSITIVA 23
3. La cuenta de resultados Cuenta de resultados
Refleja los ingresos y costes operativos (basada en “direct costing”)
y financieros del año. Adopta una Ventas Brutas
estructura adecuada para contabilizar Menos: Devoluciones
los ingresos y gastos, y una ordenación Descuentos
basada en la naturaleza de sus Ventas Netas
componentes. Menos: Coste variable de fabricación

Margen bruto de fabricación


Se tiene en cuenta que los costes se Menos: Coste variable comercial
pueden clasificar en:
• Costes variables y costes fijos Margen bruto comercial
Menos: Gastos fijos de fabricación
• Costes directos y costes indirectos Gastos fijos comerciales
Gastos fijos de administración
Con esta estructura se trata de
determinar el margen de contribución, y Resultado de la explotación
Menos: Cargas financieras
los gastos fijos para poder analizar su Mas/menos: Resultados extraordinarios
estructura.
Resultado antes de Impuestos
Se puede desagregar por líneas de Menos: Impuestos
productos, zonas de ventas, o tipos de Resultado Neto
clientes.
DIAPOSITIVA 24
3.1. Análisis de la cuenta de resultados
Se hace sobre la evolución de las partidas que la componen, para poder:
• Analizar las causas de las variaciones en la cifra de beneficios.
• Prever las distintas partidas, para tomar decisiones, al respecto.
• Análisis de la evolución porcentual de la cifra de las siguientes partidas:
• Ventas
• Coste de las ventas y margen bruto
• Peso relativo de los gastos fijos sobre las ventas
• Peso relativo de los gastos financieros
• Beneficio neto

• Análisis de las ventas: es fundamental para saber la posición de la empresa en el


sector (cuota de mercado) y saber si tiene el tamaño adecuado para competir y
evolucionar. Evaluar si la expansión es debida a la empresa o la bonanza
económica del país.
• Análisis del coste de las ventas y margen bruto: en los negocios de retail los
costes representan un margen grande del beneficio. En otros sectores el coste de
los productos vendidos puede ser muy próximo al coste total del producto. Hay que
analizar la evolución del margen bruto, y de los factores que intervienen en su
variación. Una bajada del margen se puede deber a una mayor competencia que
implica precios de venta mas bajos, o que han subido los costes operativos. En
suma, hay que centrarse en las áreas principales de actividad mejorable.
DIAPOSITIVA 25
• Análisis de los gastos fijos: implica determinar su proporción con las ventas, y su
tendencia (crecimiento vegetativo o por cambios estructurales). Según sean las
empresas se pueden dividir en:
• Gastos de reparación y mantenimiento de vehículos de transporte
• Gastos de publicidad en empresas sectores de consumo
• Gastos de tecnologías de información (teléfono, internet, telemarketing,…)
• Gastos corrientes fijos (luz, agua, energía,…)
• Gastos de personal fijo

• Análisis de los gastos variables: se trata de ver la proporción de cada gasto en


la producción. Suele haber parte de gastos fijos y variables de la misma índole, y
hay que separar lo que corresponde a cada gasto. En este análisis existen
muchos ratios que intentan medir la eficiencia de la producción.
• Análisis de los gastos financieros: hay que determinar la proporción que el uso
de financiación ajena afecta a los resultados, con objeto de tener cobertura para
la deuda. La deuda corresponde a los intereses y capital a devolver del principal.
Se compatibiliza con el análisis del cash-flow.
• Análisis del resultado neto: se mide en su relación con las ventas, y al ser el
último, tiene gran importancia al expresar la productividad final de la empresa.

DIAPOSITIVA 26
La proporción entre el resultado final y las ventas indica, también, la capacidad de gestión
desde el punto de vista económico, para determinar:
• La recuperación del coste los productos o servicios vendidos
• La cobertura de los costes fijos de la empresa
• La cobertura de los costes de financiación empleada
• La obtención de un margen neto adecuado.

Hay que analizar por separado el resultado, antes de intereses e impuestos, resultado de
explotación, y el resultado neto, después de intereses e impuestos. La diferencia entre ambos
refleja:
• Impacto de la financiación sobre el resultado
• Incidencia de los impuestos
• La posibilidad de existencia de ingresos/gastos atípicos o extraordinarios.
3.2. Ratios de análisis de la cuenta de resultados.
Margen bruto de explotación.
Es la proporción entre el resultado bruto de explotación y la cifra de negocio, representando la
medida más básica de la rentabilidad de la explotación de la empresa.

Este margen bruto debe ser suficiente para poder dotar las amortizaciones y provisiones de
capital, cubrir las cargas financieras, liquidar el impuesto de sociedades, dotar los fondos de
reservas y proporcionar suficiente cantidad para remunerar con dividendos a los accionistas.

DIAPOSITIVA 27
Ratio de valor añadido
Es el porcentaje entre el valor añadido y la producción, mostrando la capacidad de
generación de rentas por unidad de producto producido.

Ratio de rentabilidad económica.


Presenta el porcentaje entre la suma del resultado de actividades ordinarias más gastos
financieros respecto al activo real, que se define como el activo total disminuido por los
gastos de establecimiento, los gastos a distribuir en varios ejercicios, y las provisiones para
riesgos y gastos y para otras operaciones de tráfico.

Ratio de rentabilidad financiera.


Representa el porcentaje entre el resultado antes de impuestos (RAI) respecto a los recursos
propios netos. Se puede considerar que es la medida de la rentabilidad de la perspectiva del
propietario o accionista ya que incluye la totalidad de los resultados, con independencia de su
origen.

DIAPOSITIVA 28
Ratio de resultados atípicos.
Ha cambiado de definición a largo del tiempo, anteriormente se definía como la proporción de
los resultados atípicos (resultados extraordinarios y de la cartera de valores) respecto al
resultado antes de impuestos. Actualmente se define como la proporción entre los resultados
atípicos y el valor añadido, ya que éste sigue una tendencia más estable que la del resultado
antes de impuestos, muy influenciado por la magnitud de los resultados extraordinarios.
Este indicador refleja la importancia sobre los beneficios netos (beneficios menos pérdidas)
obtenidos por enajenaciones de inmuebles y de valores al margen de la actividad ordinaria de
la empresa. Hay que tener especial precaución con los signos de las partidas que componen
este ratio. Así el indicador puede ser positivo como consecuencia de elevadas minusvalías
(fuertes pérdidas de carácter extraordinario) registradas y del resultado antes de impuestos
negativo. Por otro lado podría ser negativo como consecuencia de elevadas plusvalías y un
resultado antes de impuestos negativo. Este problema puede solucionarse con la nueva
definición y aquel indicador es positivo cuando los resultados ordinarios lo son, mientras que
es negativo debido a las minusvalías generadas en el ejercicio.

Rotación.
Al igual que la anterior no es propiamente un ratio, representa la proporción que hay entre
importe neto de la cifra de negocios y el activo total.

DIAPOSITIVA 29
Apalancamiento.
Corresponde a la proporción entre el activo total y el patrimonio neto.

• Ratios financieros de la cuenta de resultados.


Ratio de autofinanciación.
Representa la parte del flujo de caja que se reinvierte en la propia empresa. Cuanto mayor sea
significa que la empresa tiene una mayor independencia financiera respecto a terceros (la
propiedad, acreedores, bancos,...). Se calcula mediante la suma de:
resultado del ejercicio más amortizaciones más dividendos
Un problema habitual es no poder disponer de fondos suficientes para financiar el crecimiento.
La solución vendrá, por la vía positiva, aumentando el resultado, o por la vía negativa,
reduciendo los dividendos.
Ratio de autofinanciación de las inversiones.
Similar al anterior, se calcula mediante el cociente entre la autofinanciación y el aumento del
activo provocado por la nueva inversión.

No existe un valor concreto para una buena posición del ratio, el general si se desea un elevado
crecimiento continuado en el tiempo, se verá mantener un crecimiento conservador en la
autofinanciación. En caso contrario es que no se podrá financiar las inversiones futuras.

DIAPOSITIVA 30
Ratio de Pay-out, o de distribución de dividendos.
Se obtiene mediante la proporción entre la cantidad desembolsada a los accionistas mediante
dividendos y el resultado de la empresa.

Un valor adecuado, para este ratio, sería reducido o lo más pequeño posible, para así disponer
de una autofinanciación elevada. Un pago de dividendos en exceso puede limitar las
posibilidades de crecimiento de la empresa, por lo que una política conservadora
reduciéndolos dividendos puede servir para que la empresa sea más atractiva mediante su
crecimiento.

Ratio de rentabilidad por dividendo.


Consiste en el cociente entre la cantidad pagada mediante dividendos y el patrimonio neto de
la empresa.

En este caso, el valor debería ser elevado, lo que sería un indicativo de satisfacción para los
intereses de los accionistas. Este ratio representa la situación contraria al del anterior, ya que
pagar los dividendos demasiado reducidos podría desanimar a los accionistas, y por tanto, una
política conservadora para mantener los accionistas sería aumentar el dividendo.

DIAPOSITIVA 31
Ratio de rentabilidad del activo.
Es la proporción entre el resultado de la explotación y el activo total.

El resultado del cociente debería ser mayor que el coste de la deuda para que ésta sea
rentable, y por tanto resulte un apalancamiento financiero positivo.
Cuando las empresas presentan resultados bajos disminuye el ratio incluso en situación de
pérdidas pudiera ser negativo. Para salir de esta situación se debería aumentar el margen, es
decir aumentar ingresos o reducir gastos, o aumentar la rotación (vender más o reducir
activos).

Ratio de rentabilidad de los fondos propios.


Es la proporción entre el resultado del ejercicio y el patrimonio neto de la empresa. Un valor
adecuado del resultado es el que ofrezca un mayor valor en el coste de oportunidad de los
accionistas.

Al igual que en el ratio anterior, y los demás, pueden ocurrir porque la rentabilidad sea muy
baja o incluso negativa. Para afrontar esta situación es de aplicación lo mismo indicado en el
ratio anterior, y además, aumentar el endeudamiento siempre cuando sea rentable para la
empresa.

DIAPOSITIVA 32
• Ratios de personal y producción
Ratio de gastos de personal
Es la proporción entre los gastos de personal y en el valor añadido la empresa, lo que
representa de participación de la renta generada se destina al empleo asalariado. En sentido
contrario, su complementario, sería el excedente bruto de explotación.
Para las empresas no financieras el valor medio de este ratio está situado en torno al 70%. Los
valores más altos sostienen en las empresas que utilizan una mano de obra intensiva, como el
caso de los servicios, actividades agrarias y de la construcción. El sector de leasing, en
contrapartida, refleja un valor cercano al 1% como resultado del alto valor añadido y el reducido
tamaño de la plantilla necesario para generarlo.

2.2. Coste por asalariado.


Es el cociente entre los gastos de personal y el número de asalariados expresado en miles €.
Si se observa que la cualificación de la mano de obra se encuentra correlacionada
positivamente con los gastos de personal y que la productividad por asalariado debe ser mayor
que el coste medio por asalariado, se puede concluir que la mano de obra cualificada se
concentra con generalidad en sectores altamente productivos.
El coste medio por asalariado alcanza los mayores valores, superiores a 30000 € en algunos
sectores energéticos (entidades de crédito, energía eléctrica, gas y vapor de agua, y refinado
de petróleo) y superiores a 24000 € en transporte aéreo, marítimo y fluvial, comunicaciones,
servicios financieros, leasing y petroquímica.
DIAPOSITIVA 33
Por otro lado los efectos de la temporalidad o la rotación del empleo introducen un sesgo en
este indicador a la baja debido fundamentalmente a la definición de asalariados en términos de
empleo anual total en vez de empleo medio. Este efecto se nota claramente en el sector de
actividades agrarias, servicio de limpiezas, restauración, comercio de alimentación, bebidas y
tabaco, acabado de obras y hostelería.

Ratio de productividad por asalariado.


Es el cociente entre el valor añadido y el número de asalariados expresado en miles € y
representa la aportación de cada trabajador a la generación de rentas de la empresa. Este ratio
tiene sentido en la medida de que el valor añadido sea positivo.
Como medida de productividad tiene la ventaja, sobre las ventas o la producción por asalariado,
en permitir la comparación entre las actividades comerciales y las restantes. Este indicador
toma un valor medio de 2000 € en las empresas no financieras, y alcanza los mayores valores,
de 60000 a 150000 € en los sectores de entidad de crédito, servicios financieros, refinado de
petróleo, comunicaciones, y energía eléctrica. Se aprecia también las bajas productividades que
se registran en agricultura, servicios de limpieza, restauración y hostelería, acabado de obras y
otros servicios personales. En el sector de leasing hay valores atípicos en esta tasa, 3 M€,
debido a que el mayor coste al que tienen que hacer frente estas entidades (dotación a la
amortización del inmovilizado) no aparece incluido en el consumo intermedio, lo que se traduce
en valores añadidos cuantiosos,

DIAPOSITIVA 34
• Otros ratios.
Son ratios relacionados con las tasas de crecimiento de las distintas masas económicas de la
cuenta de resultado y del balance.

Crecimiento de las ventas.


Consiste en determinar la tasa de crecimiento de las ventas, pudiéndose desagregar por
producto o familia de productos.

Como es normal cuanto mayor sea la empresa crecerá más, no obstante esta tasa de
crecimiento debería ser mayor que la inflación que existe en el mercado.
Un problema común es que se estanquen las ventas, pudiéndose producir pérdidas. La
solución a este problema se deben ir de la revisión del plan de marketing con el objeto de
elevar las ventas.

Crecimiento del activo, pasivo y del beneficio.


Son tres indicadores que muestran de forma simple la evolución económica que tiene la
empresa.

DIAPOSITIVA 35
Punto de equilibrio.
Su determinación nos permite saber cuánto tendría que vender la empresa para cubrir sus
gastos fijos. El gasto variable sobre ventas se calcula dividiendo los gastos variables por las
ventas para ver qué peso representan.

El resultado debe ser lo más reducido posible, y se incrementa en exceso la empresa tendrá
dificultades para mantener los beneficios. Para solucionar este problema se deberán reducir
tanto los gastos fijos como los variables.

Cobertura del punto de equilibrio.


Nos permite saber la reducción de ventas que podría soportar la empresa sin que se
produzcan pérdidas.

El resultado de este cociente debe ser lo más alto posible, ya que si se reduce puede generar
pérdidas, como consecuencia de una crisis económica que afecta las ventas de la empresa.
La solución, como en el caso anterior, vendrá por la reducción de gastos, tanto fijos como
variables.

DIAPOSITIVA 36
Gastos variables.

Deberá ser lo más reducido posible, y si aumenta puede provocar pérdidas. Como solución se
debe controlar los gastos para reducir su proporción en relación a las ventas.
Gastos fijos.

Al igual que el indicador anterior, deberá ser lo más reducido posible, y en caso de crecimiento
se deberán controlar los gastos para reducir su proporción con las ventas.

• Ratios de rotaciones
Ratio de rotación del activo no corriente

Ratio de rotación del activo corriente

Ratio de rotación de existencias

Ratio de plazo de las existencias


Si dividimos este ratio por 365 obtenemos el tiempo que se tarda en vender los productos de las
existencias.

DIAPOSITIVA 37
4. El Cash-flow o flujo de caja
A pesar de haber sido uno de los último conceptos incorporados a las cuentas
legales de grandes empresas, es importante también para pequeñas empresas, y, a
menudo, se utiliza de forma poco precisa. No es el movimiento de caja. Es el fondo
generado por las operaciones.
Equivale a la suma de los beneficios y las amortizaciones. Las amortizaciones son
un asiento contable cuya finalidad es distribuir el gasto de una determinada inversión
a lo largo de su vida útil, ya que el pago se produjo en la compra del activo fijo.

Dado que las ventas pueden retrasarse en su cobro, y que las mercaderías pueden
estar todavía en el almacén, hay que diferenciar entre:
• Operaciones de explotación (ingresos y gastos)
• Operaciones de tesorería (cobros y pagos)
Por tanto el cash-flow tiene como destino al fondo de maniobra, ya que aumenta los
recursos permanentes de la empresa y por tanto su fondo de maniobra.

Siempre se deben descontar los impuestos ya que son salida de fondos. A la hora
del reparto del beneficio, se mide antes del reparto de dividendos. Por tanto la
Autofinanciación de una empresa será el Cash-flow – dividendos. Situación real y
potencial.
DIAPOSITIVA 38
La consideración de que es mejor la consideración del cash-flow que el beneficio es ambigua
ya que se puede manipular mas fácilmente el beneficio (aumentar beneficio con menos
dotaciones para provisionar las amortizaciones, o lo contrario para pagar menos impuestos.
Ahora bien, que las amortizaciones sean un gasto, no quiere decir que no sean un coste, ya
que la empresa debería provisionar éstas, para no entrar en problemas de financiación
posterior. También debe tenerse en cuenta que el cálculo de la depreciación de activo fijo es
difícil en su cálculo y en su periodificación.

4.1. Tipos de cash-flow


Tiene dos aspectos diferenciados:
• En sentido financiero/dinámico: se suele separar en términos cash-inflow y cash-outflow,
caracterizándose como el movimiento de disponibilidades monetarias en la actividad
empresarial, y se usa en la gestión financiera.
• En sentido económico/estático: beneficio neto mas amortizaciones, lo que coincide con el
resultado contable corregido. Son los recursos generados para determinar la capacidad de
beneficios de la empresa.

4.2. Cash-flow financiero


Es la diferencia entre las salidas y entradas monetarias en un periodo de tiempo. Hay 3
modos:
• Cash flow funcional: se refiere a salidas y entradas de las operaciones de explotación. Se
correlaciona las entradas y los costes de explotación, para ver si se puede financiar
necesidades accidentales para el pago de deudas o activo fijo.
DIAPOSITIVA 39
• Cash flow extrafuncional: se refiere a las operaciones ajenas a la explotación, por tanto
son las salidas y entradas típicamente monetarias:
• Entradas:
• Ventas de inmovilizado técnico o financiero
• Débitos de financiación
• Aumentos de capital
• Salidas:
• Inversiones en inmovilizados técnicos o financieros
• Reembolso de débitos financieros
• Reembolso de capital propio
• Pago de dividendos

• Cash flow puro: es la suma o diferencia de los dos anteriores, o el aumento o disminución
de las disponibilidades monetarias finales.

Se utiliza en las presentaciones de los informes de las empresas como posición financiera de
la empresa. Sirve para determinar las posibilidades de financiación de:
• Activo técnico o financiero
• Reembolsar deudas
• Pagar dividendos
• Rectificar insuficiencia del activo circulante
• Detección de aumentos de capital
• Selección de nuevas inicativas

DIAPOSITIVA 40
4.3. Cash flow económico
A la hora de determinar que es beneficio neto, y que son las amortizaciones, hay distintas
consideraciones.
En el beneficio, hay que considerar que es cash flow neto si se resta el impuesto sobre el
beneficio y las provisiones, y sino es así de cash flow bruto.
Se excluyen los beneficios extraordinarios.
Las provisiones por depreciación de existencias, y los incobrables, se incluyen si el plazo es
de mas de un año.
En las amortizaciones hay que diferenciar entre las que se hacen con periodos normales y
las que se aceleran.

4.4. Ratios relacionados con el cash flow

Ratio de autofinanciación.
Representa la parte del flujo de caja que se reinvierte en la propia empresa. Cuanto mayor
sea significa que la empresa tiene una mayor independencia financiera respecto a terceros
(la propiedad, acreedores, bancos,...).
Se calcula mediante la suma de:
resultado del ejercicio más amortizaciones más dividendos

Un problema habitual es no poder disponer de fondos suficientes para financiar el


crecimiento. La solución vendrá, por la vía positiva, aumentando el resultado, o por la vía
negativa, reduciendo los dividendos.
DIAPOSITIVA 41
Ratio de autofinanciación de las inversiones.
Similar al anterior, se calcula mediante el cociente entre la autofinanciación y el aumento del
activo provocado por la nueva inversión.

No existe un valor concreto para una buena posición del ratio, el general si se desea un
elevado crecimiento continuado en el tiempo, se verá mantener un crecimiento conservador
en la autofinanciación. En caso contrario es que no se podrá financiar las inversiones futuras.

Ratio de Pay-out, o de distribución de dividendos.


Se obtiene mediante la proporción entre la cantidad desembolsada a los accionistas
mediante dividendos y el resultado de la empresa.

Un valor adecuado, para este ratio, sería reducido o lo más pequeño posible, para así
disponer de una autofinanciación elevada. Un pago de dividendos en exceso puede limitar las
posibilidades de crecimiento de la empresa, por lo que una política conservadora
reduciéndolos dividendos puede servir para que la empresa sea más atractiva mediante su
crecimiento.

Ratio de rentabilidad por dividendo.


Consiste en el cociente entre la cantidad pagada mediante dividendos y el patrimonio neto de
la empresa.

DIAPOSITIVA 42
En este caso, el valor debería ser elevado, lo que sería un indicativo de satisfacción para los
intereses de los accionistas. Este ratio representa la situación contraria al del anterior, ya que
pagar los dividendos demasiado reducidos podría desanimar a los accionistas, y por tanto,
una política conservadora para mantener los accionistas sería aumentar el dividendo.

DIAPOSITIVA 43

También podría gustarte