Inform. Cerdos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANCRISTÓBAL DE HUAMANGA

(Segunda universidad fundada en el Perú)


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRÁCTICA DE INTERNADO : CLÍNICA EN ANIMALES MAYORES


(MV-620)

ALUMNO : YERÉN VALENCIA, MARIELA.

LUGAR : GRUPO GRANJERITO S.A.C - GUAYACONDO

S/N TAMBILLO - AYACUCHO, PERÚ.

FECHA DE INICIO : 18 DE JULIO DEL 2022.

FECHA DE TÉRMINO : 12 DE AGOSTO DEL 2022.

ASESOR DE LA PRÁCTICA : MVZ. MVZ. JOBER QUISPE TAIPE

AYACUCHO – PERU

2023
INDICE

I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 OBJETIVOS: 1
II. MARCO TEORICO. 2
2.1 AVANCES SOBRE LA PRODUCCION PORCINA EN EL MUNDO 2
2.2 SITUACIÒN DE LA PRODUCCIÒN PORCINA EN LIMA-PERÙ. 3
2.3 CARACTERÍSTICAS FAVORABLES QUE OFRECE LA CRIANZA DE CERDOS. 4
2.4 CARACTERÍSTICAS EXTERNAS SOBRESALIENTES EN CERDOS SEGÚN EL
PROPÓSITO. 4
2.5 RAZAS PORCINAS DE MAYOR IMPORTANCIA 5
2.5.1 Duroc-Jersey o Duroc. 5
2.5.2 Hampshire o Thin Rind (piel fina) 5
2.5.3 Yorkshire o Large White. 6
2.5.4 Landrace o Landrasse. 8
2.5.5 Pietrain. 9
2.6 Espacio requerido por categoría. 9
2.7 CONSUMO DE AGUA 10
2.8 PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL 10
2.8.1 Pubertad 10
2.8.2 Maduración Sexual 10
2.8.3 Etapas del ciclo sexual 11
2.8.4 Control fisiológico del ciclo sexual 11
2.8.5 Características y manifestaciones externas del celo 12
2.8.6 Momento adecuado para la monta 13
2.8.7 Gestación de la cerda 17
2.8.8 Parto 19
2.8.9 Post parto 21
2.8.10 Técnica para llevar un orden consecutivo de las crías (muescas). 24
2.8.11 CORTE DE COLA 24
2.8.12 APLICACIÓN DE HIERRO 25
2.8.13 Manejo de pre-ceba 26
2.8.14 Manejo de ceba o engorde 26
2.9 Manejo de reproductores hembra y macho 27
2.9.1 Cerdas vacías 27
2.9.2 Cerdas gestadas 27
2.9.3 Manejo del verraco 27
2.10 Enfermedades 29
2.10.1 Enfermedades bacterianas 29
2.11 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN PORCINA 29
2.11.1 EXPLOTACIÓN EXTENSIVA 29
2.11.2 EXPLOTACIÓN INTENSIVA 30
2.11.3 Verraquera y área de monta o IA: 31
2.11.4 Área de gestación: 31
2.11.5 Área de inicio y crecimiento. 31
III. ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS. 32
3.1 ÁREA DE MATERNIDAD 32
3.1.1 Labores previas al ingreso de lote de marranas a sala de maternidad. 32
3.2 MANEJO DE MARRANAS EN LA SALA. 32
3.2.1 Manejo posparto 32
III.2.2 Durante el parto. 33
III.2.3 MANEJO SANITARIO EN EL AREA MATERNIDAD. 34
3.3 MANEJO DEL LECHON DURANTE EL NACIMENTO 34
3.3.1 Limpieza del lechón y membranas fetales. 34
3.3.2 Corte y desinfección del cordón umbilical. 35
3.3.3 Corte de colmillos (descolmillado) y corte de cola 35
3.3.4 Control de peso. 35
3.3.5 Prevención de anemia. 36
3.3.6 DESTETE 36
3.3.7 Suministro de alimento 37
3.3.8 Uniformidad de lotes 37
3.3.9 Bajada de lechones a piso. 38
3.3.10 Aspectos sanitarios 38
3.3.11 Área de recría. 38
3.3.12 ALIMENTACIÓN EN AREA RECRÍA. 39
3.3.13 SELECCIÓN DE CHANCHILLAS 39
3.3.14 BAJADA DE MARRANAS DESTETADAS. 40
3.4 DETECCIÓN DE CELO 40
3.5 EXTRACCIÓN DE SEMEN 41
3.6 EVALUACION Y MANEJO DEL SEMEN 42
3.6.1 Evaluación macroscópica 42
3.6.2 Evaluación microscópica 42
3.6.3 La dilución del semen fresco se efectuó después de su evaluación. 42
3.6.4 ALIMENTACIÓN DE CERDAS GESTANTES. 43
3.6.5 AREA DE ENGORDE. 43
3.7 AREA DE MOLINO Y PREPARACIÓN DE RACIONES POR ETAPAS. 44
3.7.1 CUADROS DE LAS FORMULAS UTILIZADAS EN ESTA GRANJA 44
IV. CONCLUCIONES 46
V. RECOMENDACIONES 47
VI. BIBLIOGRAFIA. 48
VII. ANEXO. 50
1

I. INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas busca dar a conocer las actividades


realizadas en la granja GRANJERITO SAC. El cerdo que se produce
en el Perú es bajo varios sistemas de producción, pasando desde el pastoreo o
libre tránsito de los semovientes en las explotaciones agrícolas, realizado por
algunas comunidades campesinas e indígenas, donde el objetivo principal es
aprovechar su carne para el consumo familiar, utilizando razas criollas al cual
su alimentación se basa en alimentación en desechos de cosecha, cocina y
forrajes. Hasta llegar al sistema de producción intensivo presente en los
departamentos de Arequipa, Ica, Lima y también en Ayacucho, donde el
cerdo se encuentra en confinamiento, manejando líneas y razas de alto valor
genético al cual la alimentación se basa en dietas balanceadas según sus
requerimientos nutricionales. Lo que se requiere es llegar a una producción
industrial de carne para su venta, siendo un producto de gran importancia en
la canasta familiar de los peruanos, al lado de otras carnes como del ganado
bovino y aves de corral. El ministerio de agricultura también resalta la
incidencia que tiene el sector porcino en el país, esto a su vez como
consecuencia de procesos de tecnificación en la producción y en el diseño de
campañas de mercadeo eficientes que han calado en las dinámicas
alimenticias de los peruanos.

1.1 OBJETIVOS:

 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en teoría y práctica en


las aulas de la Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y poder
fortalecer más lo aprendido.
 Lograr aprender el manejo y el desarrollo que se tiene en una
producción porcina en cada etapa de desarrollo productivo.
 Conocer e incrementar los conocimientos del manejo que se ejerce
en la granja “GRANJERITO SAC”.
I.1
2

II. MARCO TEORICO.

2.1 AVANCES SOBRE LA PRODUCCIÓN PORCINA EN EL MUNDO

La producción mundial de carne de cerdo mantuvo tendencia de crecimiento


durante la última década.
Por su parte, el consumo mundial de carne de cerdo ha aumentado en los
últimos10 años. Entre los factores que han favorecido el aumento en el
consumo destacan: el precio accesible de la carne de cerdo en comparación
con su contraparte bovina y el aumento de la confianza del consumidor hacia
la carne de cerdo como una fuente saludable de proteína animal.
TABLA 1: Producción mundial de carne de cerdo

Fuente: (Mercado mundial de cerdos, 2019).

El principal exportador de carne de cerdo en el 2022 es la Unión Europea con


un volumen de 4,8 Mt. su dinámica en las exportaciones obedece a una mayor
demanda proveniente de países del sur este asiático. También está sustentada
por los accesibles precios de la carne.
Estados Unidos ocuparía la segunda posición, participando con el 25,6% de
las exportaciones, aunque con un decrecimiento de 6.2% respecto a 2021. Por
su parte, Canadá ocuparía el tercer lugar con una participación del 12,5% y un
volumen de exportaciones que ascendería a 1,5 Mt. El mayor importador de
carne de cerdo en el mundo es Japón.
3

Ranking del comercio internacional de la carne de cerdo

Fuente: (Ranking de países productores de carne de cerdo y comercio


Internacional 2022,).

2.2 SITUACIÒN DE LA PRODUCCIÒN PORCINA EN LIMA-PERÙ.

En la actualidad la industria porcina en el Perú - Departamento de Lima, crece


cada vez más poblacionalmente, lo demuestra el IV Censo Nacional
Agropecuario “CENAGRO” 2012, que reporta un crecimiento de 64.8% en
comparación al censo anterior realizado en el año 1994. En relación a la
producción de carne de cerdo, en el último censo se señala una producción de
125 mil toneladas y con proyecciones para el año 2013 de 140 mil toneladas
que representa un crecimiento de 10%. El crecimiento se debe a la expansión
de más granjas, buen manejo de los animales, buen clima, uso de tecnologías
y la disponibilidad en el mercado de líneas genéticas porcinas de calidad.
El consumo per cápita de carne cerdo en el año 2000 llegó a 2,5 Kg/Hab/año
y para el año 2012 se incrementó a 4,5 Kg/Hab/año, aquello es consecuencia a
una mayor demanda de consumo de carne de cerdo. (Moreno, 2014).
El departamento de Lima concentra la mayor producción de carne de cerdo y
es la que tiene mayor participación en el abastecimiento a los principales
centros consumidores tales como plantas de procesamiento industrial y
elaboración de embutidos, así como también a los centros de abastos y súper
mercados. Otros departamentos importantes en la producción son Huánuco,
Cajamarca, La Libertad, y Piura participando básicamente en el
abastecimiento local. (MINAGRI).
4

2.3 CARACTERÍSTICAS FAVORABLES QUE OFRECE LA CRIANZA DE

CERDOS.

Se consideran una de las especies de animales domésticos más eficientes como


productores de proteínas a nivel industrial intensivo; se puede alcanzar el peso
de mercado (90 a 100 Kg de peso vivo) entre los 5 a 7 meses de crianza, es
decir, se requiere 350 Kg de alimento para llevar un cerdo a precio de mercado.
Corto intervalo generacional con alta fecundidad lo que permite que las
cerdas estén pronto aptas para la reproducción (pubertad) entre los 5.5 a 6
meses de edad, pueden llegar a cubrirse (madurez sexual) entre los 6 y 8
meses de edad y es posible que las hembras den a luz apenas con un año de
edad.
Las hembras entran en calor cada 21 días durante todo el año (ciclo
poliéstrico).
Animales muy prolíferos en los que cada hembra libera de 16 a 18 óvulos por
lo que pueden resultar camadas de 10 a 12 lechones por preñez con pesos
promedios al nacer de 3 libras. Su cuerpo se conserva bien aislado por una
capa de grasa, pero los lechones nacen con poca o ninguna grasa debajo de la
piel (subcutánea) por lo que en los primeros días de nacido necesitan de un
ambiente que los mantenga caliente (39.5 o C) siendo muy sensibles a esa
edad a las temperaturas frías la que los hace temblar o agruparse entre los
hermanos en un rincón cuando baja la temperatura.
2.4 CARACTERÍSTICAS EXTERNAS SOBRESALIENTES EN CERDOS

SEGÚN EL PROPÓSITO.

Características morfológicas del cerdo tipo carne (Razas Duroc-Jersey,


Hampshire, Tamworth, Yorkshire, Landrace y Minnesota).
 Cara alargada.
 Miembros altos.
 Línea dorsal en ocasiones ensillada.
 Tronco lo más largo posible.
 Huesos finos sin llegar a la finura de los cerdos de grasa.
 Costillas arqueadas.
 Lomos anchos y largos al igual que el dorso
5

 Cara y espaldas descarnadas.


 Sumamente prolíferos y hembras mejores madres. Otros autores
indican mala habilidad materna.
2.5 RAZAS PORCINAS DE MAYOR IMPORTANCIA

2.5.1 Duroc-Jersey o Duroc.

No se conoce su origen, es el cruce entre cerdos colorados de Guinea,


Berkshire y Tamworth y cerdos colorados de Vermont, New Jersey y New
Cork. Registrada como raza a partir de 1882.
 Cerdos grandes de capa roja (rojo cereza o rojo ladrillo); para otros
autores los colores de la capa varían desde el amarillo al rojo oscuro.
Las cerdas de la capa son largas, de color rojo y con piel rosada.
Mucosas despigmentada.
 Cabeza pequeña y ancha de perfil subcóncavo, mandíbula mediana,
orejas semi-arqueadas (orejas ibéricas), de tamaño mediano dirigidas
hacia arriba, abajo y ligeramente afuera.
 Cuello corto y grueso, un poco convexo con buena disposición para
producir grasa.
 Tronco ancho y profundo, línea dorso lumbar, recta y ligeramente
convexa. Espalda y lomos anchos y musculosos. Grupa redonda y
caída.
 Crecen poco durante la lactancia y primera tapa del desarrollo hasta
40 Kg. Después de este peso presenta desarrollo y crecimiento rápido.
 Su prolificidad es media (9 a 10 crías por parto) otros autores (7 a
12/partos) con manadas de gran vitalidad. Producen gran cantidad de
leche y poseen buen instinto materno.
 Peso de las hembras adultas promedian 340 Kg. y de los machos 435
Kg.
6

Foto 1: Raza Duroc.


2.5.2 Hampshire o Thin Rind (piel fina)

 Fue la primera raza porcina que recibió un trabajo de selección


orientado a la producción de carne.
 Capa de color negro, con una franja blanca que rodea a todo el tórax,
llegando a veces hasta el abdomen.
 Cabeza pequeña, perfil subcóncavo, orejas medianas, erectas, dirigidas
hacia delante (orejas asiáticas).
 Cuello corto, mediano y ancho.
 En el tronco se define pecho ancho y profundo, espaldas anchas, dorso
lomo recto y encorvado, grupa recta y bien musculada.
 Extremidades medias y bien desarrolladas, tren posterior con jamón
grande, poco descarnado y negro.
 Son rústicos pero menos resistente al calor que el Duroc.
 Se utilizan por su magrura en los cruzamientos en la parte paterna.
 Precocidad buena; en condiciones buenas se registran ganancias de
peso de entre 600 a 700 g/día y con mejor alimentación de 700 a
900g/ día.
 Paren camadas de 9 a 10 crías, muy precoces y vigorosas en la
primera etapa de vida. Alcanzan rápidamente los 95 Kg. de peso en
menos de 6 meses de edad.
 Madres con buena producción láctea con gran temperamento maternal
pero agresivas cuando están paridas.
 Hembras adultas promedian 320 Kg. y los machos hasta los 400 Kg.
• Posee carne de buen color y moderado contenido de grasa
intramuscular.

Foto 2: Raza hampshire.


7

2.5.3 Yorkshire o Large White.

 Originada en el Condado de York, Gran Bretaña mediante cruces de


cerdos nativos (Leicestershire) con cerdos de China y de Siam en
1866.
 Presenta buenas facultades de adaptación en diferentes países
aunque no es tan rústica como otras razas mixtas (Duroc o Spotted.).
 De capa blanca, piel rosada, fina y sin pliegues con cerdas finas y
mucosas despigmentadas. Su capa sufre con la exposición al sol.
 Cabeza mediana, compacta, perfil frontonasal ligeramente cóncavo,
hocico ancho, orejas medianas, erectas y dirigidas hacia delante
(orejas ibéricas).
 Cuello de longitud media, fino y bien unido a las espaldas.
 En el tronco: Tórax largo y profundo, dorso lomo un poco convexo,
muy amplio y musculoso. Grupa alta con cola de alta implantación.
Línea abdominal casi recta y de gran capacidad. Cuerpo en forma
rectangular con buena repartición de masas musculares.
 Extremidades medianas, muslos ligeramente convexos con jamón bien
desarrollado y amplio, un poco descendido con un tren posterior de
poca adiposidad.
 Cerdos especializados en la producción de carne aunque también
produce buen tocino. Pueden rendir entre el 53 y 54 % de carne con
respecto a su peso total.
 Hembras muy prolíferas. Es considerada por algunos las más
prolíferas de todas las razas, de 10 a 11 lechones por parto con
excelente habilidad materna.
 Por sus excelentes rendimientos productivos se clasifica como raza
mixta orientada hacia la maternidad lo que la hace, junto a la raza
Landrace, las más usadas en conformaciones híbridas maternas.
 Animales muy precoces bajo buenas condiciones de explotación 600 a
800 g/día. Crece muy rápido durante la lactancia y primera etapa del
desarrollo.
 Presentan baja rusticidad, pero en adecuadas condiciones de
explotación se adapta a diferentes ambientes. Temperamento dócil
8

aunque se torna nervioso y activo durante la lactancia y parición.


 Peso promedio de la hembra adulta es de 280 Kg. y los machos hasta
390Kg.

Foto 3: Raza Yorkshire o Large White.


2.5.4 Landrace o Landrasse.

 Originaria de Dinamarca (1870 a 1915) al cruzar cerdas nativas del


país con verracos Large White.
 Primera raza mejorada mediante métodos científicos. Constituye una
de las razas más seleccionadas y magras del mundo.
 Capa blanca con piel blanca y rosada, cerdas blancas y lisas; mucosas
despigmentadas.
 Cabeza un poco alargada, fina y poco compacta con perfil recto o
subcóncavo, orejas grandes dirigidas hacia delante sin tapar
completamente la vista (orejas célticas.)
 Tronco bien largo, tienen un par de costillas más que las demás razas,
con línea dorso-lumbar recta muy amplia y encarnada. Tórax poco
profundo. Tren posterior muy desarrollado con grupa ancha y
musculosa.
 Buena capacidad abdominal y notable implantación mamaria.
 Exelente precocidad. En buenas condiciones de manejo y alimentación
hay ganancias medias diarias de 850 a 900 g/día. En centros genéticos
de 950 a 1000 g/día. En condiciones medias 650 g/día.
 Exelente prolificidad de 11 a 13 crías por parto. Muy buena aptitud
materna y temperamento dócil.
 Reconocida por sus cualidades reproductivas, carácter tranquilo y
buena producción de leche.
 Clasificada como raza mixta con tendencia a la maternidad.
 Peso de las hembras adultas promedian 300 Kg. y en los machos hasta
400Kg.
9

 La calidad de la carne ha mejorado en los últimos años gracias a la


erradicación del gen de sensibilidad al holótano.

FOTO 4: Landrace o Landrasse.


2.5.5 Pietrain.

 Originaria de Bélgica (1920) como resultado de diferentes


cruzamientos. Su nombre de debe de la Comuna donde se vio por
primera vez.
 Capa blanca y amarilla con amplias manchas irregulares negras y a
veces rojizas.
 Es una raza paterna especializada. Se utiliza como macho terminal o
finalizador.
 Crecimiento lento y resultados reproductivos limitados pero sus
índices de conversión resultan competitivos.
 Rendimiento alto en cortes magros y porcentaje de grasa en la canal es
mínima.

FOTO 5: Pietrain.
2.6 Espacio requerido por categoría.

El espacio vital individual según la categoría es indispensable para la armonía


del grupo por lo que se debe tener en cuenta:
TABLA 2: Espacio requerido por categoría
10

TABLA 3: Alimentación porcina en sus diferentes etapas.

2.7 CONSUMO DE AGUA

El agua es indispensable para mantener la salud del animal, tanto para su


alimentación como para su aseo y el de la porqueriza. El agua que beban los
cerdos no debe provenir de estanques o desagües, para evitar que adquiera
enfermedades infectocontagiosas y parasitarias. La cantidad a ingerir depende
del tamaño, edad, clase de animal, el clima y tipo de alimentación.
Cantidad diaria de agua requerida por categoría

.Fuente:(Manual Porcino y Aves 2018, s. f.).

2.8 PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL

2.8.1 Pubertad

Es el período en la vida del animal en que adquiere por primera vez la


capacidad para reproducirse, aparecen los primeros caracteres sexuales
secundarios y adquieren un gran crecimiento y desarrollo de los órganos
11

genitales. La pubertad está estrechamente ligada a las razas, el rango de edad


en que se presenta oscila entre los 5 y 6 meses.
2.8.2 Maduración Sexual

Es cuando se alcanza el máximo potencial reproductivo.


a) Ciclo sexual
Son las fases que se dan entre la presentación de un celo y otro, a nivel del
aparato reproductor. Las cerdas presentan un tipo de ciclo sexual poliéstrico
ya que las hembras presentan celos recurrentes durante todo el año (cada 21
días).
2.8.3 Etapas del ciclo sexual

En el ciclo sexual de la cerda se identifica la existencia de dos fases (folicular


y luteínica) y de 4 etapas (proestro, el estro, metaestro y diestro).
2.8.3.1 Proestro

Tiene una duración de 2 - 3 días, siendo algo mayor en las cerdas nulíparas.
En este periodo tiene lugar la maduración de los folículos10 (de 32 a 38 en
una cerda multípara). La sintomatología que observamos en la cerda está
relacionada con un aumento del nivel de estrógenos:
 Cerda nerviosa e intranquila que intenta montar a otras cerdas.
 La vulva está hinchada, rojiza y desprende un líquido acuoso.
 Podemos notar un descenso del apetito.
2.8.3.2 Estro

Dura 2-3 días. Periodo cuyo comportamiento está inducido por los estrógenos
y al final del cual tendrá lugar la ovulación. Suele ser algo más corto en
nulíparas.
 La cerda come poco, la vulva no está tan hinchada y rojiza
 Las orejas y la cola están levantadas.
 Cuando es montada por otras cerdas o el verraco se produce el
reflejo de inmovilidad y permite la monta. La ovulación tendrá
lugar a las 36 - 44 h del inicio del celo y su duración es de 3 -
8 h desde la liberación del primer óvulo hasta el último.
Pasadas unas horas tras la ovulación, el nivel de estrógenos
disminuye, la migración de leucocitos a nivel uterino cesa.
12

2.8.3.3 Metaestro-diestro

Ambas etapas forman la fase luteal con una duración de 14 a 16 días.


Se forman los cuerpos lúteos y si la cerda no ha sido fecundada estos
regresan por efecto de las prostaglandinas (F2 alfa) y se reinicia un
nuevo ciclo sexual. Desde el punto de vista del comportamiento de la
cerda no hay nada importante que señalar.
2.8.4 Control fisiológico del ciclo sexual

Durante el ciclo sexual (aproximadamente 21 días) se desarrollan de dos a


tres folículosG9, pero solo uno de ellos, llamado folículo dominante, logra
desarrollarse completamente produciéndose en éste la ovulación.
Control hormonal del siglo sexual

.
Tabla 4: Función de las hormonas.

Fuente: (Manual Porcino y Aves 2018, s. f.).

2.8.5 Características y manifestaciones externas del celo

El celo en las cerdas se puede detectar gracias a las siguientes características


que presentan las hembras en este periodo:
 Vulva un poco enrojecida e hinchada
13

 Moco vaginal a veces abundante


 Pierde apetito y a veces hay salivación
 Orejas paradas.
 Lomo arqueado
 Nerviosismo
 Cola hacia arriba y en movimiento
 Gruñidos frecuentes
 Se deja montar por otras cerdas
 Micción frecuente.
2.8.6 Momento adecuado para la monta

La ovulación se produce alrededor de 31 - 40 horas después finalizado el celo.


El óvulo adquiere el tiempo de retención de la fertilidad en aproximadamente
2 horas después de la ovulación y este tiempo es más corto que los
espermatozoides. La fertilidad dura aproximadamente 20 horas. Los
espermatozoides adquieren el tiempo de retención de la fertilidad en
aproximadamente 6 - 10 horas después de la fertilización.
Según el nivel tecnológico en manejo de porcinos se utilizan sistemas de
monta controlada, libre e inseminación artificial.
Ciclo de la ovulación

FUENTE: (Manual Porcino y Aves 2018, s. f.).

2.8.6.1 Monta controlada

La hembra en celo se lleva al sitio de monta. En caso de ser primerizas, se


monta el primer día de calor y las adultas el segundo día del celo, efectuando
una segunda monta 12 - 24 horas después de la primera.
14

2.8.6.2 Monta libre

Se tienen las hembras en libertad junto con el reproductor y en cualquier


momento el macho puede montar varias veces a distintas hembras. La
eyaculación dura aproximadamente 6 minutos y en ella el animal eyacula de
250 a 300 cm3 en un tiempo promedio de 20 a 30 min. El macho que tiene
monta libre y realiza de 4-5 montas por semana, deberá realizar descanso, ya
que disminuye la calidad de semen.
2.8.6.3 Inseminación artificial (IA).

Está definida como una técnica que, por medio de instrumentos, se deposita
semen en el lugar adecuado del aparato reproductor de la hembra (útero), en
el momento más apropiado (celo) para lograr la fertilización.
Ventajas y desventajas de la inseminación artificial.

Fuente: (Manual Porcino y Aves 2018, s. f.).


2.8.6.3.1 La higiene del equipo

Es muy importante en todo el proceso de inseminación artificial, existen


materiales desechables que evita la tarea de limpiar rigurosamente los
equipos. Protocolo a seguir en todo el procedimiento de IA en cerdas:
 Selección y evaluación de los machos
 Recolección y evaluación del semen
 Procesamiento y almacenaje
 Detección del estro.
 Técnica de inseminación artificial
 Evaluación de los resultados reproductivos obtenidos.
15

2.8.6.4 Materiales necesarios para la extracción y recolección de semen

2.8.6.4.1 Potro o maniquí

Conviene que sea sólido y esté fijado al suelo para poder resistir el peso del
verraco y los golpes que éste da durante la fase de excitación. Es preferible
que sea regulable principalmente en altura y con acceso fácil para tomar el
prepucio sin tener contacto con una parte del potro.
a) Guantes
Sin talco ni productos químicos, pueden tener efecto espermicida.
b) Recipiente para recolección.
Puede utilizarse un recipiente de plástico graduado limpio y esterilizado
dentro de una caja de tecnopor (tela de goma porosa) o bien utilizar un
termo o un recipiente de vidrio (vaso de precipitado) con bolsa descartable.
c) Gasa o filtro de papel
Se filtra el eyaculado durante la recolección para evitar la aglutinación de los
espermatozoides. El filtrado puede realizarse también en el laboratorio. Una
vez que el macho salta sobre el potro con manifestaciones idénticas a las de
la monta natural el pene es fijado con la mano cubierta con un guante de
látex ejerciendo ligera presión.
2.8.6.4.2 Extracción y recolección de semen

El lugar de extracción debe ser:


 Amplio y limpio.
 Permitir la circulación del macho alrededor del potro de salto o
maniquí.
 El suelo correcto (no excesivamente liso o muy áspero) para que el
padrote pueda sostenerse bien sobre sus patas.
Durante la recolección pueden diferenciarse bien 3 fracciones:
 La primera se descarta, está contaminada con orina y contiene la
secreción de las glándulas y escasos espermatozoides.
 La segunda fracción, de aspecto blanco lechoso, rica en
espermatozoides es la que interesa diluir.
 La tercera, comúnmente de consistencia gelatinosa, debe ser
descartada.
16

Obtención del semen

Fuente: (Manual Porcino y Aves).


La recolección se realiza en frascos de boca ancha previamente calentados a
32 °C para evitar el shock térmico, provistos de gasa en el extremo para filtrar
y luego mantenidos en caja para evitar cambios bruscos de temperatura y al
abrigo de la luz. El tiempo promedio entre la extracción y el procesamiento
en el laboratorio no debe exceder las 2 horas.
2.8.6.4.3 Examinación y dilución del semen

En el laboratorio, el semen es sometido a controles para determinar la


calidad. Su poder fecundante dependerá de:
a) Color: Varía de gris a crema según la concentración espermática.
Trazas11 rojas o marrones indican contaminación con sangre o pus.
b) Olor: Si es muy fuerte indica contaminación con orina, secreciones
prepucial o contaminación bacteriana.
c) Motilidad: se coloca una gota de semen sobre platina caliente a 37oC
al microscopio óptico y se califica en forma semicuantitativa en escala
0 a 5 (0: nomotilidad, 5: 100% de motilidad).
d) Concentración: con colorímetro o cámara hemocitométrica como se
cuentan los glóbulos blancos. La concentración de espermatozoides
varía entre 0.1 y 1 x 109 espermatozoides por cc. Solo serán utilizados
aquellos machos que exhiban concentraciones mayores a 0.2 x 109/cc.
Morfología: entre los defectos más frecuentes se pueden observar
espermatozoides sin colas, aglutinados, cabezas dobles, colas
enroscadas y gotas protoplasmáticas en el cuello.
2.8.6.4.4 Control de calidad del semen

Existe gran variedad de diluyentes para ser utilizados en semen de cerdos. La


característica común es que contienen glucosa como fuente de energía.
17

El diluyente debe conservar el poder fecundante de los espermatozoides,


mantener la integridad de las estructuras celulares y proveer la energía
necesaria para el metabolismo de las células.
Los frascos contendrán una dosis de 75 - 100 ml de semen diluido con una
concentración mínima de 1.5 x 109 espermatozoides.
2.8.6.4.5 Conservación

Los frascos descartables deben estar bien cerrados, identificados con el


código del animal, raza y fecha de extracción. Serán conservados entre 15 a
18 o C y sin luz. Dependiendo del diluyente utilizado la duración será de 3 a 7
días.
2.8.6.5 Tiempo óptimo de la inseminación artificial

 Esperar 8 - 12 horas luego de comenzado el reflejo de inmovilización.


 Inseminar por segunda vez 8 - 12 horas luego de la primera
inseminación.
Método para inseminar (siembra del semen)
Se realiza con la pipeta de Melrose que es de goma o con pipetas descartables
de plástico de las que existen varios modelos. La técnica de siembra es
extremadamente sencilla.
1. Presionar la grupa para que se manifieste el reflejo de
inmovilización que caracteriza la cerda en celo.
2. Tomar la dosis de semen a utilizar de la heladera y guardarla en
el bolsillo para protegerlo de la luz solar.
3. Limpiar los labios de la vulva con papel o gasa estéril y agua.
4. Retirar la dosis del bolsillo y la agitarla suavemente para lubricar el
extremo de la pipeta con unas gotas de semen.
5. Introducir la pipeta dirigiéndola hacia la columna vertebral. Ésta se
desplaza suavemente hacia arriba y adelante hasta que toca el
cérvix uterino, momento en que debe ser rotada en sentido
contrario a las agujas del reloj para que el extremo de la misma
quede en los pliegues del cuello uterino.
6. Acoplar el frasco al extremo libre introduciendo lentamente el
contenido del mismo.
7. Vaciado el frasco y sin introducir aire, el mismo se desacopla y se
18

gira la pipeta en el sentido de las agujas del reloj retirando la pipeta


suavemente.
Inseminación en cerdas

Fuente: (Manual Porcino y Aves 2018, s. f.).


2.8.7 Gestación de la cerda

Tiempo que transcurre desde que se produce la fecundación del óvulo dentro
de su vientre hasta el momento del nacimiento.
Tener en cuenta que si la cerda no muestra signos de estar en celo después de 3
semanas de cubierta se considera preñada.
 La gestación dura 114 días, es decir, 3 meses, 3 semanas y 3 días.
Durante la gestación las hembras aumentan considerablemente de peso,
como consecuencia del crecimiento de los lechones y la capacidad de la
hembra de guardar reservas para la lactación.
2.8.7.1 Una forma práctica para el diagnóstico de gestación en la granja:

1. Desde la cubrición hasta el día 21 mantenga un contacto cercano con


el verraco. Mantenga el contacto con las feromonas del verraco
durante toda la gestación.
2. Observe a diario a las cerdas para detectar el celo, particularmente en
los 18 - 22 días pos-inseminación. La ausencia de celo indica que
comenzó una gestación.
3. Controle la vulva a diario para valorar un posible engrosamiento desde
los días 14- 21 y desde esa edad en adelante para vigilar la presencia
de descargas durante toda la gestación.
4. Haga un control visual de la cerda para valorar un aumento de tamaño
de la cavidad abdominal engrosamiento de los pezones y de la vena
mamaria desde el día 80 de gestación. 5. Después que se sirve se anota
19

la fecha y si no repite celo a los 21 días se procede a esperar el parto a


los 114 días (3-3-3).
Días de cubrición o inseminación hasta el parto

FUENTE: (Manual Porcino y Aves 2018, s. f.).


2.8.7.2 Recomendaciones para evitar las situaciones de estrés:

a) Evitar el traslado de las cerdas


Cubrición Implantación Osificación 0 14 35 70 115 Parto
Inmunocompetencia fetal. Si hemos de trasladar a la cerda de lugar lo
podemos hacer después de los treinta minutos y hasta los 2 días después de
haberla cubierto. No deberá mover a la cerda en los primeros treinta
minutos después de la cubrición, buscamos con ello un ritmo de
contracciones uterinas correcto.
20

b) Ofrecer un buen ambiente


Evitar temperaturas muy elevadas o muy bajas y aportar el espacio necesario,
evitando elevadas densidades de animales y un excesivo número de cerdas por
corral (entre 8 y 10 como máximo). También asegurarse que no exista
competencia por la comida y suministraremos agua abundante.
c) Evitar la aplicación de productos veterinarios durante el
primer mes de gestación.
2.8.7.3 Cambios fisiológicos del periodo de gestación

Entre los cambios producidos en esta primera (1ª) mitad de la gestación,


podemos citar:
Cambios en el periodo de gestación

2.8.8 Parto

Consiste en la expulsión de los fetos y la placenta y se considera un proceso


natural. Generalmente las cerdas no necesitan ayuda, sin embargo, se
recomienda estar atento durante este periodo sobretodo en caso de hembras
primerizas.
 Facilitamos que la cerda comience a ingerir volúmenes de pienso más
grandes, al darle un pienso más fibroso y menos calórico en esta etapa.
A medida que se acerca el parto (115 días aproximadamente),
reduciremos la cantidad de alimento a suministrar.
2.8.8.1 Etapas del parto

1. Preparto
21

 De 10-14 días antes del parto hay un desarrollo de las glándulas


mamarias.
 Inflamación de la vulva.
 Los pezones están turgentes.
 Disminución del apetito.
 Inquietud.
 Si la cerda tiene a su disposición paja u otro material “hará su nido”.
 Cerca de 12 horas antes del parto ya se puede extraer calostro de la
mama e incluso ver algo de descarga vulvar.

Parto
 Normalmente la tendencia de las cerdas es parir por la noche,
cuando hay más tranquilidad.
 La duración del parto oscila de 2-5 h, con 20 min entre lechón y lechón.
 A veces tras el parto se expulsa la placenta y en otros casos junto
con los propios lechones.
 El lechón puede presentarse en dos posiciones (anteriores o
posteriores).
 Si pasan más de 30 min entre la expulsión de un lechón y el siguiente
Momento del parto.

Fuente: (Manual Porcino y Aves 2018)


2.8.8.2 Resolución de partos distócicos.

 A las marranas que presenten dificultades para el parto se les aplico


OXITOCINA PITUITARIA 1 ml por vía intramuscular esta actúa en
un periodo de 15 minutos
 Si ya ha pasado el tiempo que determina y no ha expulsado la placenta
22

se debe aplicar otra vez la OXITOCINA la misma dosis


 La dosis máxima que se puede aplicar a una marrana es de 2.5 IM.
23

Si la cerda presenta todas las señales del parto, pero no puede parir ni un solo
lechón y patea con una de sus patas posteriores, o ya ha transcurrido 45
minutos desde que nació el primer lechón y no se tiene señales del
segundo, se procedía ayudar en el parto para proceder a realizar este
procedimiento se debe Lavar las manos y los brazos con agua y jabón
 Lavar la región de la vulva.
 Colocarse guantes descartables
 Untarse con un desinfectante en este caso se ha utilizado yodo.
 Luego se introducía la mano en la vagina y se buscaba al lechoncito o
la causa del bloqueo y se retiraba con mucho cuidado para no
producirle algún daño.
 Luego se procede a la limpieza de los lechones esto consiste en
quitarle toda la mucosidad de la boca y las narices de los lechones
para que no tengan ninguna dificultad para respirar.
 Si se presentara alguna dificultad se debe brindar masajes para
estimular su respiración o se insufla aire para ayudarle a respirar.
 Una vez que los lechones están estables se les deja con la mamá para
que puedan lactar el calostro primer alimento y muy importante para
un buen crecimiento y desarrollo.
2.8.9 Post parto

Se aplica a la cerda una dosis de oxitocina, una de antibiótico de amplio


espectro (amoxicilina, oxitetraciclina, penicilina) y un antiinflamatorio no
esteroideo.
Una vez que se está seguro que todos los lechones han ingerido la suficiente
cantidad de calostro.
Dificultades para la reproducción
24

2.8.9.1 Cuidados del lechón recién nacido

 Realizar el corte y desinfección del ombligo.


 Suministrar calor, para mantener caliente a los lechones los cuales
requieren de 32 - 35°C al nacer.
 Registrar en la tarjeta de partos la cantidad de lechones nacidos
hembras y machos, el número de lechones nacidos muertos.
 Acceso y reconocimiento de pezones en los 30 a 40 minutos post-parto.
 Amamantar, deben ingresar a todos los lechones al mismo momento
para que seleccione el pezón que mamarán a lo largo de la lactancia,
asegurando la toma de calostro, en los lechones de poco peso y débiles
ayudarlos a encontrar el pezón y enseñarles a mamar.
 En el segundo o tercer día de vida del lechón, se debe aplicar hierro.
2.8.9.2 Corte y desinfección del ombligo

El cordón umbilical es una puerta de entrada para los agentes patógenos, por
lo tanto, deberá ligarse con hilo limpio y embebido en desinfectante y cortarse
a 4 cm de la base o a una distancia de 3 - 5 cm de su inserción.
Procedimiento:
 Lavarse las manos con agua y jabón o una solución desinfectante.
 Introducir las tijeras o tenazas a utilizar en una bandeja con yodo al
10%.
 Aparte los lechones de la madre y ubíquelos en la lechonera.
 Un ayudante debe sujetar al lechón con la mano derecha, ubicando la
palma de la mano en el pecho del lechón.
 Con el hilo de sutura realizar un nudo ligando a unos 4 cm del
nacimiento del cordón umbilical.
 Desinfectar la tijera o tenaza utilizada, sumergiéndola después de
cada tratamiento en la solución con yodo al 10 %.
Corte y desinfección de ombligo.
25

Fuente: (Barrera, 2012).


2.8.9.3 Corte de colmillos

Al momento del nacimiento los lechones tienen 4 pares de caninos, 2 pares en


la mandíbula superior y 2 pares en la mandíbula inferior, estos son muy filosos
y es un riesgo para la madre y otros lechones de la camada, en esa etapa y en
etapas posteriores.
Corte de colmillo.

Fuente: (Barrera, 2012).


Procedimiento:
 Lavar y desinfectar los instrumentos. Lavarse también las manos con
agua y jabón o una solución desinfectante.
 Verificar el filo y estado de las tenazas. Introducir las tenazas en una
bandeja con yodo al 10%.
 Apartar los lechones de la madre y ubicarlos en la lechonera.
 Sujetar el lechón con la mano izquierda, con el pulgar ubicado en el
pliegue detrás de la oreja del cerdo.
 Delicadamente forzar el 1er o 2do dedo en la boca, hacia el fondo de
la quijada para mantener la boca abierta y la lengua hacia abajo.
Colocar los dedos restantes bajo el cuerpo y cuello del lechón y
soportar el peso del lechón. El 3er dedo puede usarse para oprimir
suavemente la tráquea y evitar que el animal chille. Colocar la
descolmilladora paralela al hueso de la quijada, alrededor del par de
colmillos a cortar.
 Realizar un solo apretón firme, seguro y rápido para cortar los
colmillos cercanos a la encía. Si dispone de una limadora utilizarla,
para que los colmillos queden parejos y sin puntas, y minimizar
riesgos de infección.
26

2.8.9.4 Identificación

Representa el primer método de control, es decir, el comienzo de los


registros. Tiene por finalidad individualizar a cada animal, reconocer su edad
y origen para facilitar el control de la cría. Para la identificación de los cerdos
existen métodos como los tatuajes, muescas y aretes.
Diferencias entre las identificaciones.

Fuente: (Roman, 2018)


2.8.10 Técnica para llevar un orden consecutivo de las crías (muescas).

Se debe realizar el corte de la siguiente forma:


Técnica de muesca.

Técnica de la muesca

Fuente:(Barrera, 2012).
27

2.8.11 CORTE DE COLA

La cría en confinamiento produce manifestaciones anormales en el


comportamiento de los animales, como el canibalismo, que se presenta
cuando los cerdos se muerden las colas entre sí.
28

Procedimiento:
1. Desinfectar el área de la cola con solución de hierro al 10 %.
2. Tomar la cola y sostener hacia arriba donde forme pliegues.
3. Cortar con tijera de acero la cola y presionar para contener sangrado.
4. Remover la mitad o un tercio de la cola.
5. La cola debe cauterizarse a medida que se realiza el corte para
dejar una herida limpia, con menor sangrado.
Corte de cola

Fuente: (Barrera, 2012).

2.8.12 APLICACIÓN DE HIERRO

El hierro es esencial para la formación de la hemoglobina15 de la sangre, que


transporta el oxígeno. Los lechones nacen con escasas reservas de hierro.
El hierro es esencial para la formación de la hemoglobina15 de la sangre, que
transporta el oxígeno. Los lechones nacen con escasas reservas de hierro.
Destete
Consiste en separar a los lechones de la madre para que empiecen a
alimentarse por sí mismos. Durante el destete el lechón padece de mucho
estrés ocasionado por los cambios en su ambiente, con lo que normalmente se
observa una disminución en su rendimiento productivo, se recomienda según
la disponibilidad de jaulas que estos permanezcan 5 días más en la jaula de
maternidad sin compañía de su madre.
Acciones a realizar en el destete
 Pesaje del lechón y anotar en la hoja de registro
 Desparasitación
 Retirar a la cerda del corral. Manejo durante la etapa de desarrollo
Este periodo comprende desde los 45 hasta los 77 días de edad, con un peso
29

vivo entre 11 a 24 kg.


30

Las actividades más relevantes a realizarse son:


 Agrupar los cerdos de acuerdo al sexo, peso y tamaño en los corrales.
 Dividir la ración en dos partes (una por la mañana y otra por la tarde).
 Garantizar suficiente agua limpia y de buena calidad.
 Control de peso al finalizar el periodo.
2.8.13 Manejo de pre-ceba

 Los cerdos entran a los 77 días con un peso de 25 kg y finalizan a los


125 días con un peso de 57 kg, o sea, que tardan 49 días en estas
categorías, el total que debe ganar en este periodo es de 32 kg.
Las principales actividades en este periodo son:
 Suministrar alimentación a base de concentrado.
 Bañar a los cerdos en las horas más calurosas del día.
 Garantizar suficiente agua limpia.
 Desparasitar (Febendazol, Ivermectina 1%) y vitaminar (AD3E 2 ml
por 6 días) a los 120 días.
 Control de peso al finalizar el periodo.
2.8.14 Manejo de ceba o engorde

Este periodo comprende desde los 126 hasta los 180 días de edad, iniciando
con un peso de 54 kg hasta llegar entre 90 a 100 kg de peso vivo, que es
cuando son enviados al matadero. Las principales actividades en este periodo
son:
 Realizar la agrupación de acuerdo al sexo, peso y tamaño en los
corrales donde van a ser alojados.
 Controlar el peso al finalizar el periodo, con el número o nombre
con el que se identifica al animal.
Tabla 5: Alimentación de cerdos en desarrollo.

Tabla 6: Alimentación de cerdos de engorde.


31

Fuete: (Roman, 2018).


2.9 Manejo de reproductores hembra y macho

2.9.1 Cerdas vacías

Está compuesto por las hembras destetadas y no desechadas y aquellas a las


que se les retiró la camada inmediatamente después del parto. Para el manejo
de estas cerdas se debe:
 Suministrar la cantidad de alimento rica en proteína bruta (12.5 %)
manteniendo un peso adecuado para evitar exceso de peso que
dificulte la aparición del celo (2 a 2.5 kg por cerda).
 Suministrar agua limpia.
 Aplicar vitaminas y desparasitantes.
2.9.2 Cerdas gestadas

Este grupo es heterogéneo, se recomienda separar a las hembras primerizas y


cerdas pequeñas, de las cerdas de varios partos y más desarrollados. Cuando
una cerda se cubre, se traslada al cuarto de cerdas cubiertas.
Las principales actividades de manejo son:
 Garantizar lotes reducidos de hembras.
 Realizar la limpieza todos los días lavando el piso.
 Bañar a las cerdas.
 Garantizar un área vital de 2 m2 por animal y 0.40 m de frente de
comedero.
 Evitar heridas, movimientos innecesarios en la etapa en que el óvulo
se implanta ya que puede afectar el proceso de fecundación.
Tabla 7: Alimentación para cerdas gestantes y lactantes

Fuente: (Barrera, 2012).

2.9.3 Manejo del verraco

Son animales enteros que se han destinado para la reproducción, con un peso
vivo mínimo de 100 kg. Se considera sexualmente maduro a los 2 años de
32

edad, cuando puede desarrollar completamente una actividad sexual intensa.


Su vida reproductiva puede extenderse hasta los 4 o 5 años y en casos
extremos hasta los 6 o 7 años.
La frecuencia de la monta estará condicionada por la edad de los verracos de
la forma siguiente:
 Los verracos jóvenes (12 a 18 meses de nacidos) realizan 2 montas
dobles cada semana.
 Los verracos adultos (más de 18 meses) realizan 3 montas dobles a la
semana. Por monta doble se entiende, que el mismo verraco realice dos
montas a una misma cerda durante el período de celo.
Se ha establecido un límite normal de cerdas por verracos:
 10 cerdas por cada verraco (10:1) en las granjas
 17 cerdas por verraco (17:1) en los centros multiplicadores y en
los de crías o producción. Principales actividades de manejo:
 Asegurar espacio vital de 6 - 8 m2 y el frente del comedero de 40 – 50
cm.
 Garantizar un descanso entre monta para evitar su agotamiento sexual.
 Asegurar las condiciones ambientales como ventiladores y riego para
los corrales.
 Suministrar alimentación de calidad con alto contenido de proteína
pescado, huevo e hígado y suministrar vitaminas (A, D, E) de 2 a 2.5
kg con un 14% de proteína.
 Garantizar el suministro de agua a voluntad las 24 h (consumo diario
de 8-10 L).
 Mantener régimen de monta (servicios por semana de dos a tres veces).
 Limpieza diaria del piso y comederos.
Tabla 8: Alimentación por verraco.

Fuente: (Barrera, 2012).


33

2.10 Enfermedades

2.10.1 Enfermedades bacterianas

2.10.1.1 Colibacilosis (enfermedad del edema, enfermedad de los lechones)

Enfermedad infectocontagiosa que afecta principalmente a los cerdos jóvenes,


causada por Escherichia coli.
Síntomas
Diarrea (acuosa, líquida, amarillenta), vómitos, deshidratación, edemas
parpebral, depresión, pelo erizado, enrojecimiento alrededor del ano,
ojos hundidos.
Vía de transmisión
La transmisión se da cuando los microorganismos son eliminados al medio
ambiente a través de orina, excremento, saliva y vómito, lo que facilita la
rápida diseminación de la enfermedad por contacto.
Diagnóstico
Examen clínico y de laboratorio.
Prevención
Limpieza y desinfección del área, evitar cambios bruscos de alimentación,
proporcionar agua limpia, mantener buenas condiciones higiénicas sanitarias.
Tratamiento
Consiste en aplicar antibiótico en este caso se aplicó el Bogal 24%
(Sulfadoxina, Trimetropim). Cada 24 Horas/3 a 5 días según la mejora del
lechón.
2.11 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN PORCINA

2.11.1 EXPLOTACIÓN EXTENSIVA (Sistema usado en los cerdos de traspatio)

Ventajas.

 Económica por los escasos recursos empleados y la poca


utilización de mano de obra.
 Animales pastan y deambulan libremente con acceso a la sombra y
aguadas.
 No se requiere de mano de obra calificada.
34

Desventajas.
 Frena el desarrollo tecnológico Poca productividad.
 Imposibilita el desarrollo genético.
 Existe poco o ningún control de la masa.
 Escaso control sanitario.
 Subutilización de la tierra.
 La producción y eficiencia reproductiva dependen totalmente de
las condiciones ambientales.
2.11.2 EXPLOTACIÓN INTENSIVA

Para el éxito de este sistema se requiere:


 Instalaciones que garanticen bienestar o confort a los animales
(adecuado espacio vital, buena ventilación, iluminación, etc.)
 Mano de obra con adecuado nivel técnico que garantice la atención
y cuidado de los animales.
 Alimentación balanceada según la categoría y estado reproductivo.
 Higiene y sanidad adecuada (limpieza diaria y desinfección periódica).
Ventajas.
 Permite criar un número relativamente grande de animales en menor
área.
 Reduce los gastos al mínimo con altas producciones si las instalaciones
y equipo están bien concebidas y se explotan al máximo de utilidad.
 El estiércol puede ser recogido y procesado como abono orgánico o
alimento para bovinos.
 Facilita el control sanitario, reduciendo las posibilidades de
enfermedades infectocontagiosas.
 Permite el uso de la inseminación artificial y otros recursos
reproductivos como inducción de celo, etc.
 Facilita la obtención de animales de alto valor genético.
Desventajas.
 Requiere de mano de obra calificada
 Presenta mayor costo de inversiones en mecanización y
automatización, así como en construcciones.
35

En los sistemas de manejo tecnificado para rendir al máximo la utilidad de las


instalaciones se aconseja dividir la granja en 5 áreas:
2.11.3 Verraquera y área de monta o IA:

Donde permanecen las puercas vacías, las cubiertas por verificar, los
vientres de reemplazos y los sementales (17 puercas por verraco).
2.11.4 Área de gestación:

Para cerdas gestantes verificadas. El período óptimo de utilización de


la instalación deberá ser de 32 días en período tecnológico. La
limpieza y desinfección se realiza en 3 días.
Maternidad: Puercas próximas al parto y lactando.
 Mantener de 9 a 15 días en preparto.
 30 días en lactación: promedio óptimo 8.5 crías nacidas vivas por
parto.
 3 días destinados al lavado y desinfección del cubículo.
 En total entre 42 y 48 días de utilización del cubículo.
2.11.5 Área de inicio y crecimiento.

2.11.5.1 Área de engorde.

Se consideran buenos índices que el 20 % de las crías nacidas logren ser


destetadas. La mortalidad aceptable en un grupo de crecimiento es del 4 % y
debe considerarse en esta etapa el 3 % de desecho. En la etapa de engorde se
acepta hasta el 2 % de mortalidad.
En condiciones ideales de producción intensiva las cerdas aptas para la
reproducción a lo largo de su vida reproductiva deben aspirar a tener 60 crías
vivas en 6 partos. Realmente sólo se logra obtener entre 35 a 40 crías nacidas
vivas en 6 partos.
Para saber cuál es la eficiencia productiva del rebaño debe contarse con un
sistema de registros que permitan evaluar los índices reproductivos, la
conversión, la utilización de alimentos, la tasa de mortalidad, los desechos,
etc.
36

III. ACTIVIDADES REALIZADAS.

3.1 ÁREA DE MATERNIDAD

El área de maternidad consta de 1 sala amplia dividida en tres filas al cual


están diseñadas para albergar 4 marranas por fila, aquí están las marranas que
estén próximas al parto o están en lactancia.
3.1.2 Labores previas al ingreso de lote de marranas a sala de maternidad.

Cuando este una futura madre por parir se realiza el lavado previo de la sala,
se realiza dicho lavado con detergente líquido y abundante agua, luego se deja
orear por un día, después se flamea y se desinfecta con VIRCON.
Se realiza el peso de cada una de las marranas antes se les baña con agua,
formol y sulfato de cobre buscando con esto fortalecer los cascos del animal y
desinfectar.

Foto 6, 7: Área de maternidad.

3.2 MANEJO DE MARRANAS EN LA SALA.

3.2.2 Manejo posparto

La cerda debe tener la mayor tranquilidad posible durante la lactancia,


evitando ruidos, cambios en el manejo y demasiados movimientos de
animales o personas.
Se realiza una observación continua a cada una de las marranas ya que
muchas veces después del parto se presentan flujos en la vulva como
consecuencia de metritis o de lesiones vaginales. También son frecuentes las
mastitis o lesiones en los pezones causadas por lechones que no fueron
descolmillados correctamente.
El agua debe permanecer limpia y a disposición de la cerda. El alimento se
debe suministrar de acuerdo a los requerimientos básicos de la cerda para
dicha etapa se le suministra concentrado de lactación en las siguientes
cantidades:
37

 1º día posparto: 2 kg.


 2º día posparto: 3 kg
 3° día posparto 3.5 – 4 kg.
 4º y 5º días posparto: 6 kg.
 7º día posparto la alimentación es ad-libitum.
El consumo se eleva la primera semana para mantener un consumo
sostenido luego. Se vacuna a las marranas en los días:
 7 días posparto: Parvovirus 2ml marrana intramuscular.
 10 días posparto: Cólera porcino (ROSENBUSCH) 2 ml intramuscular.
3.2.3 Durante el parto.

 El alimento se suspende antes del parto.


 El día del parto se observa el comportamiento de la marrana y se
tienen en cuenta los siguientes síntomas:
 Nerviosismo e irritabilidad de las marranas.
 La presencia de leche en los pezones es señal inminente de que el
parto se presentará en 24 horas.
 Ubre llena completamente, relajación del vientre, dilatación de
vulva edematización y secreción.
 Durante el parto debe procurarse dar la mayor tranquilidad posible
para la hembra durante el tiempo que este dure.
 Se debe estar atento a solucionar cualquier complicación que
pueda presentarse en el parto.
 El parto normal dura entre 1 a 3 horas. Los lechones nacen con
intervalos de 10 a 20 minutos o menos.
 La placenta es expulsada una vez es expulsado el lechón o a los
pocos segundos que ha nacido el último lechón, pero
ocasionalmente pueden nacer uno o varios lechones después de
salir la placenta.
 Si se presenta la retención de placenta se le debe aplicar oxitocina
(OXITOCINA PITUITARIA) que ayuda a la contracción del
útero.
38

Foto 8: Momento del parto.


3.2.4 MANEJO SANITARIO EN EL AREA MATERNIDAD.

3.2.4.1 TRATAMIENTO POS PARTO.

Para poder prevenir alguna infección se aplica tratamiento:


 PEN – STREP 20/20, según la dosis recomendada es 1ml/25
kg. al cual a una cerda que tiene de peso 175 kg, se le debe
administrar 7ml. por vía IM.

Foto 9: Antibiótico
3.3 MANEJO DEL LECHON DURANTE EL NACIMENTO

3.3.2 Limpieza del lechón y membranas fetales.

A medida que nacen los lechones se seca con una toalla limpia, quitándoles
las mucosidades y membranas de la boca y nariz para permitir una respiración
normal.

Foto 10: Lechón recién nacido


39

3.3.3 Corte y desinfección del cordón umbilical.

El cordón umbilical se liga y corta a una distancia de dos o tres centímetros


del vientre del lechón. Después del corte se desinfectó con yodo, luego se le
pone talco para ayudar al secado del recién nacido y una vez que esté limpio
y seco se colocan a la madre para que puedan ingerir calostro.
3.3.4 Corte de colmillos (descolmillado) y corte de cola

Esta actividad se realiza a las horas de nacido o a los pocos días de haber
nacido. El corte se debe realizar al ras de las encías, evitar dejar astillas que
pueden lesionar los pezones de la marrana.
Esta técnica se busca siempre realizarlo lo más rápido posible para que no se
estresen mucho los lechones, por eso hoy en día ya se cuenta con la tijera
eléctrica de corte de calor, esta herramienta es muy útil porque evita el
sangrado y se manipula mucho menos y disminuye el porcentaje de estrés. El
corte de cola se realiza para evitar que se hagan daño entre ellos.

Foto 11: Tijera eléctrica de corte de cola.

Foto 12 y 13: Corte del descolmillo y corte de


cola.
40

3.3.5 Control de peso.

Una vez identificado el sexo de cada lechón, se deben pesar, anotando el peso
en el registro del cuaderno de maternidad. El pesaje debe practicarse antes
que el lechón tenga 24 horas de nacido.

3.3.6 Prevención de anemia.

Se aplica HIERRO a todos los lechones después de 3 días de nacidos la dosis


aplicada fue de 1ml por vía intramuscular con la finalidad de evitar la anemia.
Los cerdos anémicos se tornan débiles, con crecimiento lento, pérdida de
apetito, pelo y piel ásperos. Si no se controla este problema oportunamente
los lechones mueren por debilidad y falta de hemoglobina.

Foto 14: Aplicación de hierro.

3.3.7 DESTETE

El destete consiste en separar a los lechones de la madre para que


empiecen a alimentarse por sí mismos .Los lechones muestran interés por
el pienso sólido cuando tienen 3 semanas. Se puede comenzar
ofreciéndoles un puñado de concentrado (PIG 1).
Una vez que aceptaron el concentrado se le brinda de menos a más, quiere
decir raciones pequeñas que de apoco se le va incrementando este
procedimiento se hace para evitar problemas digestivos.
41

Foto 15: Destete

Deben de alcanzar un promedio de 6 a 8 Kg.y los lechones que no han


alcanzado este peso se los deja una semana más para que puedan obtener
el peso ya mencionado.
Se le realiza un tratamiento preventivo con antibióticos como el
TAYBBLER (Tilosina tartrato, tianfenicol, gentamicina), dosis 1 ml. para
10 kg. por 3 días. El otro antibiótico es Penicilina más estreptomicina
(Penestrep), dosis 3 m. /kg. De peso vivo, quiere decir 1 ml. para 10 kg.

Foto 16: Tratamiento preventivo en lechones.

3.3.8 Suministro de alimento

El alimento se suministra 2 veces al día en la mañana 7am y en la tarde 4 pm.


El tipo varía de acuerdo a la fase de recría a la que pertenece cada lote de
lechón y también dependiendo de si se realizan cualquier prueba biológica.
Así se puede encontrar:
 Fase 1. De 21 a 35 días de edad: PIG 1 este se le da al lechón en
mezclado con agua vitaminizada formando una papilla y en los
comederos lineales en su forma seca. El alimento se va
aumentando progresivamente según la demanda del consumo de los
lechones.
 Fase 2. De los 36 días de edad a los 45 días: PIG 2
 Fase 3. De los 46 días de edad a los 55 días: Alimento formulado
especialmente para esta fase que se prepara en el molino de la
empresa.
 Fase 4. A los 55 días hasta la bajada a piso o sea alrededor de los
70 días: alimento de levante.
42

3.3.9 Uniformidad de lotes

Se realiza una uniformización de lechones, quienes son


distribuidos por tamaño y sexo lo que posibilita armar lotes parejos
y se ubican según la cantidad de BATERÍAS de las salas. El
número de lechones por batería puede variar desde 20 - 24
lechones según el número de lechones destetados en el área de
maternidad.
Los lechones que no llegan al peso de destete no se ingresan en el
área de recría, se espera una semana más.
3.3.10 Bajada de lechones a piso.

Cuando los cerdos tienen 65 a 70 días de edad estos son trasladados de la


BATERIA al PISO, para luego en el lapso de una semana más serán llevados
al área de engorde. El traslado se debe realizar con mucho cuidado a fin de
evitar lesiones.
Luego de su traslado todas las baterías deben ser lavadas y desinfectadas con
soda caustica, esto incluye los comederos, bebederos, rejillas.
3.3.11 Aspectos sanitarios

 21 días se les debe aplicar a los lechones la vacuna de Circovirus y


Micoplasma para luego realizar el destete.
 Los lechones reciben una vacuna contra el cólera porcino a la edad de
42 a 55 Días, para luego proceder con el destete.

Foto 17: Bajada de lechones al piso.

3.3.12 Área de recría.

En esta área siempre se debe hacer seguimiento y revisar que


no haya presencia de diarrea u percatarse de otras
enfermedades para poder controlarlo en un inicio y no se
43

complique.
En la alimentación debe brindarse ad libitum (que no les falte
alimento) en todas las baterías.
Se debe limpiar las baterías limpias diariamente por el buen
estado de los lechones.

Foto 18: Área de Recría


3.3.13 ALIMENTACIÓN EN AREA RECRÍA.

En esta área están todas las crías seleccionadas para ser las futuras madres,
son las madres de reemplazo.
Aquí están desde el momento que fueron destetadas hasta los 60 días.
En el tema alimentario deben consumir el inicio 3 y el inicio 4, debe ser una
alimentación ad libitum.
El horario que se le brinda su alimento es después de haber le brindado a las
cerdas adultas hora aproximada 10 am.
Esta área están las futuras madres de reemplazo que van desde el destete
hasta los60 días, aquí consumen (Inicio 3 e Inicio 4) la administración de
alimento es ad libitum.
Los comederos son tolvas automáticas que son para 10 a 12 cabezas de
lechones al cual se dividen en dos baterías, en cada batería para mejor
comodidad entran 6 lechones.
Estas tolvas también cuentan con chupones automáticos, por el cual al
principio se les hace difícil pero se adaptan rápido al chupón.
3.3.14 SELECCIÓN DE CHANCHILLAS

La selección se realiza en el área de engorde se deben encontrar aquellas


excelentes hembras que serán utilizadas como reproductoras para ello se
realiza dos selecciones:
 Primera selección : 115 días
44

 Segunda selección : 140 días


Para la selección de la hembra se tiene en cuenta ciertas características
importantes:
 Salud: Debe poseer una buena salud y no presentar ningún síntoma
aparente de enfermedad.
 Procedencia: Proceder de camadas numerosas y homogéneas.
 Conformación: Buena conformación corporal, jamón lleno, buenos
aplomos, un tren posterior desarrollado capaz de soportar el peso de la
marrana y el producto de la gestación.
 Número de pezones: Debe tener 12 pezones funcionales de tamaño
uniforme y bien repartido en pares.
 Peso: Debe tener entre 100 a 110 kilos.
Las chanchillas son seleccionadas atendiendo a un criterio de porcentajes de
reemplazo el cual está entre el 17 a 18 por ciento.
Luego de ser seleccionadas estas chanchillas son trasladadas desde el área de
engorde al área de maternidad, estas son alojadas en corrales grupales donde
permanecen por 90 a 120 días para luego ocupar corrales individuales.

Foto 19: Selección de chanchilla


.
3.3.15 BAJADA DE MARRANAS DESTETADAS.

Se trata de marranas destetadas las cuales serán pesadas antes para ver el
desgaste y condición corporal después de su periodo en maternidad.
45

Foto 20: Aplicación de antibiótico

3.4 DETECCIÓN DE CELO

Es una de las actividades importantes para la realización con éxito de la


inseminación artificial. De acuerdo al momento de aparición de celo,
determinaremos el momento adecuado para realizar la inseminación artificial
con éxito. Esta actividad se realiza todos los días por la mañana para esto se
emplea machos celadores, a los cuales se les colocaba en frente de las jaulas
individuales de las hembras.
La detección del celo se hizo mediante la observación de signos del estro:
 Edema vulvar y secreción transparente.
 Actitud de estar inquieta.
 Gruñidos característicos.
 Reflejo de tolerancia a la monta (la marrana no se mueve).
Después de identificar a las cerdas en celo se las marca para luego de 12 horas
se pueda inseminarlas. Se puede inseminar hasta una tercera dosis si es
necesario. Se hace una detección de celo a los 30 días que se ajusta a la
ciclicidad de la cerda o a los 60 días que generalmente no se realiza ya que la
marrana queda preñada.

Foto 21: Detección de celo con el macho celador


3.5 EXTRACCIÓN DE SEMEN

La extracción de semen se realizó durante las mañanas y algunas tardes según


el número de cerdas detectadas con celo. En la extracción semen se utiliza un
potro o maniquí, impregnado con secreciones vaginales de una hembra en
celo o fracciones del semen de otros cerdos, lo cual produce un estímulo
sexual. Para esta técnica es necesario un entrenamiento previo de los verracos
al salto con el potro. La extracción debe realizar con mucho cuidado, la
recogida se hará en un termo con filtrado de semen.
46

Para la recolección de semen se realizó los siguientes procedimientos:


 Lavado exhaustivo del prepucio con agua limpia.
 Exteriorización completa del pene
 Mantener firme el pene y estimular de vez en cuando la zona del
tirabuzón, el verraco comenzará a eyacular.
 El volumen que se obtiene es en promedio de 300 ml. Se pueden hacer
colecciones hasta de 3 veces por semana.

Foto 22: Extracción del semen


3.6 EVALUACION Y MANEJO DEL SEMEN

3.6.2 Evaluación macroscópica

 Volumen. Varía de 150 a 500 ml


 Color. Un semen normal de buena calidad presenta un color blanco
lechoso, la contaminación con sangre, orina, secreción prepucial.
materia, suciedad altera el color. El semen contaminado no se utiliza.
 Olor. el olor del semen de verraco es sui generis.

Foto 23: Evaluación y manejo del semen.


3.6.3 Evaluación microscópica

 Motilidad. se evalúa la motilidad espermática, por lo cual debe llegar


a un porcentaje por encima del 80%. Se extrae un porcentaje mínimo
de la muestra del semen recolectado y se coloca en una lámina porta
objeto para poder observarlo en el microscopio de inmediato.
47

Debemos de verlo con el objetivo 10X y 40X.


Foto 24: Evaluación microscópica del semen
3.6.4 La dilución del semen fresco se efectuó después de su evaluación.

 Preparación del dilutor: MR-A


 Se mide la temperatura del semen por lo general presentaba una
temperatura de 37- 38 oC
 El dilutor usado fue el MR-A este se disolvió en 1 litro de agua
desionizada y calentada en baño maría , la temperatura del diluyente
debe ser igual a la del semen para un choque térmico en el momento
de la unión de ambos
 Una vez diluido el semen con el diluyente y mezclado a igual
temperatura, se distribuye en frasco de inseminación que contiene 100
ml. Este semen se conserva a una temperatura de 18 oC utilizando
hielo
 Se procede a la IA de las hembras en celo.
3.6.5 ALIMENTACIÓN DE CERDAS GESTANTES.

En este Área están incluidos Hembras Lactantes y Hembras que bajan 12 días
antes del parto (próximas al Parto).
Las cerdas gestantes y próximas a parto se les brindan el alimento que está
elaborado para la maternidad y lactancia (ML)
Esta actividad se realiza de la siguiente manera:
a) 7:00 am hasta la 8:30 pm, 2 kg por Cerda y ½ kg. por lechón.
b) Cerdas próximas al parto se le brindan la mínima cantidad se
podría decir ½ o menos de esta cantidad por lo que pierden el
apetito.
c) Se deben tener en conservación si la futura madre ha dejado
vacío su comedero se le puede aumentar un poco más de
alimento.
d) Se debe revisar siempre el chupón para que no les falte el agua y
de esa manera humedecen su alimento.
48

Foto 25: Alimentación del área materna.


3.6.6 AREA DE ENGORDE.

En esta área están los destinados a la venta, aquí el alimento que se les brinda
es el acabado hasta los 160 días, esta es la fecha óptima para poder venderlos.
En esta área lo que se realiza es alimentación, limpieza y control de sanidad.

Foto 26: Cerdos destinados para la venta.


3.7 AREA DE MOLINO Y PREPARACIÓN DE RACIONES POR ETAPAS.

La empresa prepara su propio alimento, al cual ya cuentan con su propio


balance nutricional para cada etapa de crecimiento de los cerdos.
Ellos adquieren todos los insumos, con el molino adquirido se mezclan y
elaboran las raciones adecuadas para cada etapa de producción que se requiere.

Foto 27: Mezclando los insumos en el molino.

3.7.2 CUADROS DE LAS FORMULAS UTILIZADAS EN ESTA GRANJA

Tabla 9: Fórmulas de alimento de las gestantes


GESTACI
ÓN
INGREDIENTES 500 1000K
Kg. g.
Hna. Integral 8.3 16.5
soya
Afrecho 158. 316.3
2
Proamix 1 2
gestación
Carbonato de 7.2 14.4
CA.
Lisina 0.1 0.2
49

16Maiz 185. 371.8


9
Fosfato 4.7 9.4
Mycosorb 0.4 0.8
Sal 1.9 3.7
Sulfato de CU 0.2 0.4
Torta de soya 32 64

Tabla 10: Fórmulas de alimento de lactantes.


LACTAN
CIA
INGREDIENTES 500 1000K
Kg. g.
Hna. Integral 177. 353.
soya O 9
Afrecho 23.0 46.0
Proamix 3.0 6.0
LACTANCIA
Carbonato de 7.1 14.2
CA.
Lisina 0.4 0.8
Maiz 277.0 554.0
Fosfato 8.3 16.5
Mycosorb 0.5 1.0
Sal 4.8 9.5
Allzyme vegpro 0.5 1.0
Allzyme ssff 0.1 0.2
Oxido de zinc 0.1 0.2
Pigs weet 0.5 1.0

Tabla 11: Formulación de alimento crecimiento.


Crecimie
nto
INGREDIENTES 500 1000K
Kg. g.
Hna. Integral 85.0 170.0
soya
Hna. De pescado 22 43.9
Torta de soya 63.0 126.0
Inicio de cerdos 15.0 30.0
Carbonato CA 4.7 9.4
Mai 305.5 611.0
z
Fosf 0.8 1.6
ato
Mycosorb 0.5 1.0
Sal 0.8 1.7
Lincomicina 0.8 1.5
Bicarbonato de 0.8 1.5
sodio
Metionina 0.7 1.4
Quixalud 0.3 0.5
BM 0.2 0.4
D
Cloruro de 0.1 0.2
colina
Treonina 0.1 0.2
50

IV. CONCLUCIONES

 En esta práctica se logró potenciar los conocimientos adquiridos en


las aulas de la escuela de la universidad.
 Logramos observar de esta manera adquirimos más conocimiento
sobre el manejo que se tiene en esta granja.
 En cada área de producción se cuenta con diferente manejo al cual
debemos manejarlo con mucho cuidado para que se obtenga un buen
resultado.
51

V. RECOMENDACIONES

 Se debe promover más las salidas de campo para ir familiarizándonos con las
técnicas de manejo, de esta manera cuando se hace las practicas pre profesionales
no tengamos ningún inconveniente en el manejo, estas prácticas serian como una
capacitación de lo que se ha aprendido. Para cuando se nos presente alguna
oportunidad laboral en esta área lo podamos manejar con criterio y total noción en
esta área de producción.
52

VI. BIBLIOGRAFIA.

Barrera, J. L. B. H. (2012, enero 17). Manual de ganado menor. Monografias.com.


https://www.monografias.com/trabajos90/manual-ganado-menor/manual-
ganado- menor
Manual Porcino y Aves 2018. (s. f.). Recuperado 26 de mayo de 2023, de
https://www.tecnacional.edu.ni/media/Manual_Porcino_y_Aves.pdf
Manual_Porcino_y_Aves.pdf. (s. f.). Recuperado 26 de mayo de 2023, de
https://www.tecnacional.edu.ni/media/Manual_Porcino_y_Aves.pdf
Mercado mundial de cerdos: Argentina en el puesto 13° de los productores y
consumidores. (2019, junio 12). Bolsa de Comercio de Rosario.
http://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-
semanal/noticias-informativo-semanal/mercado-2
Ranking de países productores de carne de cerdo y comercio internacional 2022. (2022,
abril 28). https://www.3tres3.com/latam/ultima-hora/ranking-paises-
productores- de-carne-de-cerdo-y-comercio-internacional_13973/
Roman, N. J. C. (2018). INFORME PRÁCTICA PROFESIONAL
PRODUCCIÓN PORCINA SANTAFÉ VEREDA EL HORRO ANSERMA
CALDAS.
Chávez, R. V. (2009) Crianza de Porcinos Equitos-Perú
consumo mundial de carnes, OECD-FAO, 2000/2020. Fuente: Gira

Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial. Panorama Agroalimentario de

la carne de porcino. 2016. Disponible en Pdf. Desde internet en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200634/Panorama_Agroalime

ntario_Carne_de_Cerdo_2016.pdf.

FAO (2010) Manejo Sanitario Eficiente de los Cerdos – Nicaragua Ganaderas,

Resolución Directoral N° 154-2011-AG-SENASA-DIAIA

German, A., Camacho, R., Gallegos, S. (2005) Producción de Cerdos España.

Hummel, M. A. (2014). Implementación de un sistema piloto de biodigestión en el parque

porcino de ventanilla” lima – Perú

Martínez, S.J. Porcicultura en el Perú: Análisis Situacional. Atahuampa PIC - Perú MINAGRI.

Situación actual de la Porcicultura. Web en línea. Disponible desde internet en:

http://www.minagri.gob.pe/portal/40-sectoragrario/situacion- de-las- actividades-de-


53

crianza-y-producci/302-porcinos?limitstart=0.

Moreno, L. A. (2014) efecto de la estación y número de parto sobre las características

reproductivas y productivas de la línea genética porcina camborough 29 en Huaral – Perú

Ortega, M.E; Silva. S, H.R; Gutiérrez, P. O, (2019) Reproducción del cerdo una visión practica

universidad nacional autónoma de México.

Paramio, T. (2011). Manejo y producción de porcinos, Manual de Ciencia

Animal. Rivas, M.M (2012) bioseguridad en las granjas porcinas Riobamba-

Ecuador.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria (2011). Guía de Buenas Prácticas

Silva S.H.R. (2017) Manual de prácticas de reproducción de los cerdos. Tesis licenciatura

universidad autónoma de México facultad de medicina veterinaria y zootecnia ciudad de

México.

Virvac, (2009). Laboratorio dedicado exclusivamente a la salud animal con presencia mundial.

Guadalajara – México.
54

VII. ANEXO.

También podría gustarte