Inform. Cerdos
Inform. Cerdos
Inform. Cerdos
AYACUCHO – PERU
2023
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 OBJETIVOS: 1
II. MARCO TEORICO. 2
2.1 AVANCES SOBRE LA PRODUCCION PORCINA EN EL MUNDO 2
2.2 SITUACIÒN DE LA PRODUCCIÒN PORCINA EN LIMA-PERÙ. 3
2.3 CARACTERÍSTICAS FAVORABLES QUE OFRECE LA CRIANZA DE CERDOS. 4
2.4 CARACTERÍSTICAS EXTERNAS SOBRESALIENTES EN CERDOS SEGÚN EL
PROPÓSITO. 4
2.5 RAZAS PORCINAS DE MAYOR IMPORTANCIA 5
2.5.1 Duroc-Jersey o Duroc. 5
2.5.2 Hampshire o Thin Rind (piel fina) 5
2.5.3 Yorkshire o Large White. 6
2.5.4 Landrace o Landrasse. 8
2.5.5 Pietrain. 9
2.6 Espacio requerido por categoría. 9
2.7 CONSUMO DE AGUA 10
2.8 PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL 10
2.8.1 Pubertad 10
2.8.2 Maduración Sexual 10
2.8.3 Etapas del ciclo sexual 11
2.8.4 Control fisiológico del ciclo sexual 11
2.8.5 Características y manifestaciones externas del celo 12
2.8.6 Momento adecuado para la monta 13
2.8.7 Gestación de la cerda 17
2.8.8 Parto 19
2.8.9 Post parto 21
2.8.10 Técnica para llevar un orden consecutivo de las crías (muescas). 24
2.8.11 CORTE DE COLA 24
2.8.12 APLICACIÓN DE HIERRO 25
2.8.13 Manejo de pre-ceba 26
2.8.14 Manejo de ceba o engorde 26
2.9 Manejo de reproductores hembra y macho 27
2.9.1 Cerdas vacías 27
2.9.2 Cerdas gestadas 27
2.9.3 Manejo del verraco 27
2.10 Enfermedades 29
2.10.1 Enfermedades bacterianas 29
2.11 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN PORCINA 29
2.11.1 EXPLOTACIÓN EXTENSIVA 29
2.11.2 EXPLOTACIÓN INTENSIVA 30
2.11.3 Verraquera y área de monta o IA: 31
2.11.4 Área de gestación: 31
2.11.5 Área de inicio y crecimiento. 31
III. ACTIVIDADES REALIZADAS Y RESULTADOS. 32
3.1 ÁREA DE MATERNIDAD 32
3.1.1 Labores previas al ingreso de lote de marranas a sala de maternidad. 32
3.2 MANEJO DE MARRANAS EN LA SALA. 32
3.2.1 Manejo posparto 32
III.2.2 Durante el parto. 33
III.2.3 MANEJO SANITARIO EN EL AREA MATERNIDAD. 34
3.3 MANEJO DEL LECHON DURANTE EL NACIMENTO 34
3.3.1 Limpieza del lechón y membranas fetales. 34
3.3.2 Corte y desinfección del cordón umbilical. 35
3.3.3 Corte de colmillos (descolmillado) y corte de cola 35
3.3.4 Control de peso. 35
3.3.5 Prevención de anemia. 36
3.3.6 DESTETE 36
3.3.7 Suministro de alimento 37
3.3.8 Uniformidad de lotes 37
3.3.9 Bajada de lechones a piso. 38
3.3.10 Aspectos sanitarios 38
3.3.11 Área de recría. 38
3.3.12 ALIMENTACIÓN EN AREA RECRÍA. 39
3.3.13 SELECCIÓN DE CHANCHILLAS 39
3.3.14 BAJADA DE MARRANAS DESTETADAS. 40
3.4 DETECCIÓN DE CELO 40
3.5 EXTRACCIÓN DE SEMEN 41
3.6 EVALUACION Y MANEJO DEL SEMEN 42
3.6.1 Evaluación macroscópica 42
3.6.2 Evaluación microscópica 42
3.6.3 La dilución del semen fresco se efectuó después de su evaluación. 42
3.6.4 ALIMENTACIÓN DE CERDAS GESTANTES. 43
3.6.5 AREA DE ENGORDE. 43
3.7 AREA DE MOLINO Y PREPARACIÓN DE RACIONES POR ETAPAS. 44
3.7.1 CUADROS DE LAS FORMULAS UTILIZADAS EN ESTA GRANJA 44
IV. CONCLUCIONES 46
V. RECOMENDACIONES 47
VI. BIBLIOGRAFIA. 48
VII. ANEXO. 50
1
I. INTRODUCCIÓN
1.1 OBJETIVOS:
CERDOS.
SEGÚN EL PROPÓSITO.
FOTO 5: Pietrain.
2.6 Espacio requerido por categoría.
2.8.1 Pubertad
Tiene una duración de 2 - 3 días, siendo algo mayor en las cerdas nulíparas.
En este periodo tiene lugar la maduración de los folículos10 (de 32 a 38 en
una cerda multípara). La sintomatología que observamos en la cerda está
relacionada con un aumento del nivel de estrógenos:
Cerda nerviosa e intranquila que intenta montar a otras cerdas.
La vulva está hinchada, rojiza y desprende un líquido acuoso.
Podemos notar un descenso del apetito.
2.8.3.2 Estro
Dura 2-3 días. Periodo cuyo comportamiento está inducido por los estrógenos
y al final del cual tendrá lugar la ovulación. Suele ser algo más corto en
nulíparas.
La cerda come poco, la vulva no está tan hinchada y rojiza
Las orejas y la cola están levantadas.
Cuando es montada por otras cerdas o el verraco se produce el
reflejo de inmovilidad y permite la monta. La ovulación tendrá
lugar a las 36 - 44 h del inicio del celo y su duración es de 3 -
8 h desde la liberación del primer óvulo hasta el último.
Pasadas unas horas tras la ovulación, el nivel de estrógenos
disminuye, la migración de leucocitos a nivel uterino cesa.
12
2.8.3.3 Metaestro-diestro
.
Tabla 4: Función de las hormonas.
Está definida como una técnica que, por medio de instrumentos, se deposita
semen en el lugar adecuado del aparato reproductor de la hembra (útero), en
el momento más apropiado (celo) para lograr la fertilización.
Ventajas y desventajas de la inseminación artificial.
Conviene que sea sólido y esté fijado al suelo para poder resistir el peso del
verraco y los golpes que éste da durante la fase de excitación. Es preferible
que sea regulable principalmente en altura y con acceso fácil para tomar el
prepucio sin tener contacto con una parte del potro.
a) Guantes
Sin talco ni productos químicos, pueden tener efecto espermicida.
b) Recipiente para recolección.
Puede utilizarse un recipiente de plástico graduado limpio y esterilizado
dentro de una caja de tecnopor (tela de goma porosa) o bien utilizar un
termo o un recipiente de vidrio (vaso de precipitado) con bolsa descartable.
c) Gasa o filtro de papel
Se filtra el eyaculado durante la recolección para evitar la aglutinación de los
espermatozoides. El filtrado puede realizarse también en el laboratorio. Una
vez que el macho salta sobre el potro con manifestaciones idénticas a las de
la monta natural el pene es fijado con la mano cubierta con un guante de
látex ejerciendo ligera presión.
2.8.6.4.2 Extracción y recolección de semen
Tiempo que transcurre desde que se produce la fecundación del óvulo dentro
de su vientre hasta el momento del nacimiento.
Tener en cuenta que si la cerda no muestra signos de estar en celo después de 3
semanas de cubierta se considera preñada.
La gestación dura 114 días, es decir, 3 meses, 3 semanas y 3 días.
Durante la gestación las hembras aumentan considerablemente de peso,
como consecuencia del crecimiento de los lechones y la capacidad de la
hembra de guardar reservas para la lactación.
2.8.7.1 Una forma práctica para el diagnóstico de gestación en la granja:
2.8.8 Parto
1. Preparto
21
Parto
Normalmente la tendencia de las cerdas es parir por la noche,
cuando hay más tranquilidad.
La duración del parto oscila de 2-5 h, con 20 min entre lechón y lechón.
A veces tras el parto se expulsa la placenta y en otros casos junto
con los propios lechones.
El lechón puede presentarse en dos posiciones (anteriores o
posteriores).
Si pasan más de 30 min entre la expulsión de un lechón y el siguiente
Momento del parto.
Si la cerda presenta todas las señales del parto, pero no puede parir ni un solo
lechón y patea con una de sus patas posteriores, o ya ha transcurrido 45
minutos desde que nació el primer lechón y no se tiene señales del
segundo, se procedía ayudar en el parto para proceder a realizar este
procedimiento se debe Lavar las manos y los brazos con agua y jabón
Lavar la región de la vulva.
Colocarse guantes descartables
Untarse con un desinfectante en este caso se ha utilizado yodo.
Luego se introducía la mano en la vagina y se buscaba al lechoncito o
la causa del bloqueo y se retiraba con mucho cuidado para no
producirle algún daño.
Luego se procede a la limpieza de los lechones esto consiste en
quitarle toda la mucosidad de la boca y las narices de los lechones
para que no tengan ninguna dificultad para respirar.
Si se presentara alguna dificultad se debe brindar masajes para
estimular su respiración o se insufla aire para ayudarle a respirar.
Una vez que los lechones están estables se les deja con la mamá para
que puedan lactar el calostro primer alimento y muy importante para
un buen crecimiento y desarrollo.
2.8.9 Post parto
El cordón umbilical es una puerta de entrada para los agentes patógenos, por
lo tanto, deberá ligarse con hilo limpio y embebido en desinfectante y cortarse
a 4 cm de la base o a una distancia de 3 - 5 cm de su inserción.
Procedimiento:
Lavarse las manos con agua y jabón o una solución desinfectante.
Introducir las tijeras o tenazas a utilizar en una bandeja con yodo al
10%.
Aparte los lechones de la madre y ubíquelos en la lechonera.
Un ayudante debe sujetar al lechón con la mano derecha, ubicando la
palma de la mano en el pecho del lechón.
Con el hilo de sutura realizar un nudo ligando a unos 4 cm del
nacimiento del cordón umbilical.
Desinfectar la tijera o tenaza utilizada, sumergiéndola después de
cada tratamiento en la solución con yodo al 10 %.
Corte y desinfección de ombligo.
25
2.8.9.4 Identificación
Técnica de la muesca
Fuente:(Barrera, 2012).
27
Procedimiento:
1. Desinfectar el área de la cola con solución de hierro al 10 %.
2. Tomar la cola y sostener hacia arriba donde forme pliegues.
3. Cortar con tijera de acero la cola y presionar para contener sangrado.
4. Remover la mitad o un tercio de la cola.
5. La cola debe cauterizarse a medida que se realiza el corte para
dejar una herida limpia, con menor sangrado.
Corte de cola
Este periodo comprende desde los 126 hasta los 180 días de edad, iniciando
con un peso de 54 kg hasta llegar entre 90 a 100 kg de peso vivo, que es
cuando son enviados al matadero. Las principales actividades en este periodo
son:
Realizar la agrupación de acuerdo al sexo, peso y tamaño en los
corrales donde van a ser alojados.
Controlar el peso al finalizar el periodo, con el número o nombre
con el que se identifica al animal.
Tabla 5: Alimentación de cerdos en desarrollo.
Son animales enteros que se han destinado para la reproducción, con un peso
vivo mínimo de 100 kg. Se considera sexualmente maduro a los 2 años de
32
2.10 Enfermedades
Ventajas.
Desventajas.
Frena el desarrollo tecnológico Poca productividad.
Imposibilita el desarrollo genético.
Existe poco o ningún control de la masa.
Escaso control sanitario.
Subutilización de la tierra.
La producción y eficiencia reproductiva dependen totalmente de
las condiciones ambientales.
2.11.2 EXPLOTACIÓN INTENSIVA
Donde permanecen las puercas vacías, las cubiertas por verificar, los
vientres de reemplazos y los sementales (17 puercas por verraco).
2.11.4 Área de gestación:
Cuando este una futura madre por parir se realiza el lavado previo de la sala,
se realiza dicho lavado con detergente líquido y abundante agua, luego se deja
orear por un día, después se flamea y se desinfecta con VIRCON.
Se realiza el peso de cada una de las marranas antes se les baña con agua,
formol y sulfato de cobre buscando con esto fortalecer los cascos del animal y
desinfectar.
Foto 9: Antibiótico
3.3 MANEJO DEL LECHON DURANTE EL NACIMENTO
A medida que nacen los lechones se seca con una toalla limpia, quitándoles
las mucosidades y membranas de la boca y nariz para permitir una respiración
normal.
Esta actividad se realiza a las horas de nacido o a los pocos días de haber
nacido. El corte se debe realizar al ras de las encías, evitar dejar astillas que
pueden lesionar los pezones de la marrana.
Esta técnica se busca siempre realizarlo lo más rápido posible para que no se
estresen mucho los lechones, por eso hoy en día ya se cuenta con la tijera
eléctrica de corte de calor, esta herramienta es muy útil porque evita el
sangrado y se manipula mucho menos y disminuye el porcentaje de estrés. El
corte de cola se realiza para evitar que se hagan daño entre ellos.
Una vez identificado el sexo de cada lechón, se deben pesar, anotando el peso
en el registro del cuaderno de maternidad. El pesaje debe practicarse antes
que el lechón tenga 24 horas de nacido.
3.3.7 DESTETE
complique.
En la alimentación debe brindarse ad libitum (que no les falte
alimento) en todas las baterías.
Se debe limpiar las baterías limpias diariamente por el buen
estado de los lechones.
En esta área están todas las crías seleccionadas para ser las futuras madres,
son las madres de reemplazo.
Aquí están desde el momento que fueron destetadas hasta los 60 días.
En el tema alimentario deben consumir el inicio 3 y el inicio 4, debe ser una
alimentación ad libitum.
El horario que se le brinda su alimento es después de haber le brindado a las
cerdas adultas hora aproximada 10 am.
Esta área están las futuras madres de reemplazo que van desde el destete
hasta los60 días, aquí consumen (Inicio 3 e Inicio 4) la administración de
alimento es ad libitum.
Los comederos son tolvas automáticas que son para 10 a 12 cabezas de
lechones al cual se dividen en dos baterías, en cada batería para mejor
comodidad entran 6 lechones.
Estas tolvas también cuentan con chupones automáticos, por el cual al
principio se les hace difícil pero se adaptan rápido al chupón.
3.3.14 SELECCIÓN DE CHANCHILLAS
Se trata de marranas destetadas las cuales serán pesadas antes para ver el
desgaste y condición corporal después de su periodo en maternidad.
45
En este Área están incluidos Hembras Lactantes y Hembras que bajan 12 días
antes del parto (próximas al Parto).
Las cerdas gestantes y próximas a parto se les brindan el alimento que está
elaborado para la maternidad y lactancia (ML)
Esta actividad se realiza de la siguiente manera:
a) 7:00 am hasta la 8:30 pm, 2 kg por Cerda y ½ kg. por lechón.
b) Cerdas próximas al parto se le brindan la mínima cantidad se
podría decir ½ o menos de esta cantidad por lo que pierden el
apetito.
c) Se deben tener en conservación si la futura madre ha dejado
vacío su comedero se le puede aumentar un poco más de
alimento.
d) Se debe revisar siempre el chupón para que no les falte el agua y
de esa manera humedecen su alimento.
48
En esta área están los destinados a la venta, aquí el alimento que se les brinda
es el acabado hasta los 160 días, esta es la fecha óptima para poder venderlos.
En esta área lo que se realiza es alimentación, limpieza y control de sanidad.
IV. CONCLUCIONES
V. RECOMENDACIONES
Se debe promover más las salidas de campo para ir familiarizándonos con las
técnicas de manejo, de esta manera cuando se hace las practicas pre profesionales
no tengamos ningún inconveniente en el manejo, estas prácticas serian como una
capacitación de lo que se ha aprendido. Para cuando se nos presente alguna
oportunidad laboral en esta área lo podamos manejar con criterio y total noción en
esta área de producción.
52
VI. BIBLIOGRAFIA.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/200634/Panorama_Agroalime
ntario_Carne_de_Cerdo_2016.pdf.
Martínez, S.J. Porcicultura en el Perú: Análisis Situacional. Atahuampa PIC - Perú MINAGRI.
crianza-y-producci/302-porcinos?limitstart=0.
Ortega, M.E; Silva. S, H.R; Gutiérrez, P. O, (2019) Reproducción del cerdo una visión practica
Ecuador.
Silva S.H.R. (2017) Manual de prácticas de reproducción de los cerdos. Tesis licenciatura
México.
Virvac, (2009). Laboratorio dedicado exclusivamente a la salud animal con presencia mundial.
Guadalajara – México.
54
VII. ANEXO.