Taller 1 Formaciòn Integral
Taller 1 Formaciòn Integral
Taller 1 Formaciòn Integral
Proceso metodológico:
Se debe citar todo el material que use para llevar a feliz término la actividad.
· Portada
· Índice
· Introducción
· Conclusiones
· Bibliografía
6. Bibliografía y referencias.
Procedimiento de entrega:
INVESTIGACION
Al intentar responder las preguntas anteriores, se ha considerado gran parte de los resultados
que han arrojado las numerosas experiencias institucionales derivadas de las evaluaciones
académicas dentro de los programas, los códigos de ética adoptados y la revisión de la literatura
nacional e internacional, por lo cual se someten a consideración los siguientes:
1. Éticos: entendidos como los actos o productos que los hombres pueden reconocer como
suyos, es decir, los realizados consciente y libremente, y con respecto de los cuales se
les puede atribuir una responsabilidad moral.
4. Liderazgo: influencia positiva sobre las personas y/o grupos, anticipándose al futuro y
contribuyendo a su desarrollo personal y profesional.
9. Honestidad: valor personal que tiene estrecha relación con los principios de verdad y
justicia, y con la integridad moral. Puesto que el individuo es un ser de relaciones, lo
obliga a anteponer la verdad en sus pensamientos, expresiones y acciones. Desde el
carácter individual, se manifiesta cuando en sí mismo expresa un grado de
autoconsciencia significativa y es coherente con lo que piensa.
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:
FORMACIÒN INTEGRAL
En este punto, la Universidad Militar Nueva Granada considera relevante incorporar desde la
misión y visión, elementos de análisis que proyecten a la Institución, en un escenario académico
que aporte para solucionar las problemáticas planteadas desde el conjunto de la sociedad.
Según lo anterior, es indispensable analizar cómo el currículo en coherencia con la profesión,
constituye un conjunto de actividades que deben estar sujetas a un permanente análisis teórico
crítico. Se debe exigir que las modificaciones de tales actividades y las transformaciones que
ellas causan en los entornos naturales y sociales, deben estar subordinadas siempre a los
resultados de tales análisis y adecuadas a los problemas y objetivos que la comunidad espera
satisfacer con una determina profesión.
Una universidad inclusiva, con férrea formación investigativa, con un proyecto original y
dinámico, con alto sentido en los valores y la aplicación de principios, que propicie avances en
tecnología y lo más importante, que aporte a la sociedad, conocimientos de la más alta calidad,
ciudadanos que sepan enfrentar el mundo real con vocación social, hábiles, capacitados y
competentes para desenvolverse en una sociedad que exige un individuo en constante
autocrítica, dispuesto a dejar de lado las ideas de ayer en pos de las de hoy o hasta las de
mañana: características de las imágenes contemporáneas a las cuales nos enfrentamos
En este aparte, es importante presentar las iniciativas que desde la propuesta rectoral La UMNG
que imaginamos se proyecta: una Universidad que precisa e interioriza que la cuarta función o
fin misional de la educación superior, transversal a la docencia, la investigación y el retorno de
la acción educativa, es la formación integral, que enriquece el proceso de socialización del
estudiante, que afina su sensibilidad con el desarrollo de sus facultades, contribuye a su
crecimiento ético y abre su espíritu al pensamiento crítico… y que dispone que aprender a
ser, es lo mismo que delinear el proceso formativo del ser humano. Que contribuye a la
formación integral de quienes transcurren por ella, en la medida como en sus procesos
pedagógicos, involucra al estudiante en vivencias intelectuales, estéticas y éticas que le
permiten
implicarse afectivamente y comprometerse en prácticas específicas y valores determinados.
Existe un consenso representativo entre escritores de la educación, que recomiendan sustituir los
aprendizajes por los eventos pedagógicos basados en procesos y competencias, superando lo
mecánico o lo simplemente cognitivo. Sugieren entonces, tener en cuenta los desarrollo
sociales, emotivos y morales del estudiante y del maestro, el análisis de problemas, más que la
transmisión de definiciones. Entonces, si se conoce por medio de procesos, se participa en su
construcción o reconstrucción, a partir de la concepción del todo. Los conocimientos y los
saberes son productos de procesos articulados y coherentes. Todo lo cual determina las
condiciones para lograr y desarrollar competencias para aplicar los saberes para solucionar los
problemas de la realidad
Es una perspectiva pedagógica que se asume en forma colectiva, con base en la vinculación e
interacción de las materias que contribuyen específicamente, aportando conocimientos
científicos o técnicos y desarrollando competencias genéricas y específicas, en la cual el
estudiante es el verdadero motor de su aprendizaje, por lo cual necesita una dosis de
automotivación y control de esfuerzo, y desarrollo de estrategias cognitivas y meta cognitivas
que le ayuden al aprendizaje y a la reflexión sobre su aprendizaje.
Es un camino en donde cada estudiante debe tener la dedicación adecuada para adquirir o
desarrollar las competencias propuestas en el tiempo estimado para ello. Es un sistema de
aprendizaje personal que combina teoría y práctica y que se aleja del sistema anterior basado
fundamentalmente en la memorización que permitía el estudio concentrado o intensivo en
determinados momentos. Exige al aprendizaje, una dedicación más constante y sistemática, y un
mayor compromiso del propio estudiante para planificar y gestionar adecuadamente su tiempo.
Supone un mayor enriquecimiento de las metodologías de aprendizaje, un mayor seguimiento y
tutoría de los estudiantes en forma individual y grupal, y toda una gama de técnicas de
evaluación de los aprendizajes. El docente modifica su papel en el proceso de enseñanza
aprendizaje y se concentra en las tareas de organización, seguimiento y evaluación del
aprendizaje de los estudiantes.