Alumbrado Público y Prevención de Delitos Sexuales en Entornos Locales: El Caso de La Colonia Xalpa en Iztapalapa
Alumbrado Público y Prevención de Delitos Sexuales en Entornos Locales: El Caso de La Colonia Xalpa en Iztapalapa
Alumbrado Público y Prevención de Delitos Sexuales en Entornos Locales: El Caso de La Colonia Xalpa en Iztapalapa
79-105
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Resumen
El alumbrado público es un servicio brindado por el estado, el cual resulta fundamental para permitir el desarrollo de diversas
actividades en el espacio público. Asimismo, promueve la seguridad en la ciudad acondicionando sitios para ser utilizados
durante el horario nocturno, aumenta el tiempo de permanencia de las personas y crea un sentido de pertenencia. Por lo tanto,
este trabajo tiene como objetivo evaluar la importancia del alumbrado público, como un elemento que incide en la prevención
de delitos sexuales, a través del análisis de su cobertura espacial, de la concentración de delitos sexuales y de las percepciones
locales. A partir de estas variables destaca que la presencia y la calidad de este tipo de infraestructura influyen en la percepción
de la seguridad de las mujeres e, indirectamente, en la incidencia de delitos sexuales.
Palabras clave: iluminación, seguridad urbana, prevención del delito, delitos sexuales.
Abstract
Public lighting is a service provided by the state, which is essential to enable the development of various activities in public
spaces. It also promotes safety in the city by preparing sites to be used at night, increases the time people spend in the city and
creates a sense of belonging. Therefore, this paper aims to evaluate the importance of street lighting as an element that affects
the prevention of sexual offenses, through the analysis of its territorial coverage, the incidence of such offenses and local
perceptions. Based on these data, it is clear that, the presence and quality of this type of infrastructure influences the perception
of women's safety and, indirectly, the incidence of sexual offenses.
* Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, México. Correo electrónico: [email protected]
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
79
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Introducción
Las ciudades son un conjunto de bienes y servicios públicos y privados que producen
beneficios para su población. Los servicios se convierten en funciones necesarias para el
funcionamiento correcto de la ciudad; por consiguiente, los gobiernos los deben garantizar.
Uno de ellos es el alumbrado público, ya que contribuye a reducir el riesgo social y físico de
accidentes automovilísticos, de delitos sexuales o de robo que se generan en entornos
urbanos. En México, en el artículo 115 constitucional, se manifiesta el papel del municipio
como el encargado de dotar y gestionar los principales servicios urbanos; por lo tanto, debe
atender y dar respuesta a las necesidades de la urbe para proveer una mejor calidad de vida.
Existen diferentes teorías criminológicas que explican el fenómeno de la
delincuencia en relación con las condiciones del espacio que a su vez manifiestan diferentes
enfoques de prevención. Este es el caso de las actividades rutinarias de Cohen y Felson
(1979), de la elección racional de Cornish y Clarke (1987) y del patrón delictivo de
Brantingham y Brantingham (1984, 1993).
Por su parte, existen otras teorías que enfatizan la importancia del ambiente físico
para prevenir delitos como la de Jeffery (1971) o la del espacio defendible del arquitecto
Oscar Newman (1972). Lo que destaca de todos estos planteamientos es que los delitos no
ocurren de manera fortuita en el territorio debido a que existen condiciones del espacio y
del tiempo que el delincuente aprovecha para cometerlos.
Se puede definir el problema de investigación como la relación que existe entre la
iluminación y los delitos de oportunidad, pues con un servicio de alumbrado público
eficiente sería posible mejorar la percepción de seguridad, reducir el riesgo de violencia y
otras amenazas. Es decir, la infraestructura de alumbrado público y el equipamiento sirven
para optimizar la igualdad de acceso a las oportunidades y la seguridad de la población
vulnerable. Es por esto que se tratará de comprobar la importancia de la iluminación en las
ciudades.
Una de las problemáticas más evidentes dentro de la ciudad es el acoso y la violencia
sexual. Según datos de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, en enero de
2023 Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero fueron las alcaldías que concentraron
delitos contra la libertad y la seguridad sexual, los cuales aquejan principalmente a mujeres,
adolescentes y niñas.
Se sumaron 316 delitos de ese tipo, lo que representa el 38% de las 825
investigaciones realizadas. Iztapalapa registró 122 delitos siendo el número uno seguida de
Cuauhtémoc con 104 y Gustavo A. Madero con 90 delitos. En la alcaldía Iztapalapa se
registró un incremento del 23% en relación con enero de 2022. En general, el tipo de violencia
80
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
que prevalece es el abuso sexual, posteriormente el acoso y/o hostigamiento sexual y por
último la violación e intento de violación (FGJ-CDMX, 2023).
Acero (2002), asegura que la recuperación del espacio público y las modificaciones
en la forma espacial no sólo contribuyen a mejorar la percepción de seguridad, sino que
impactan en el medio ambiente y reconfiguran la triada delincuente, entorno y víctima,
indispensable para posibilitar el delito.
Un ejemplo es la ciudad de Bogotá en Colombia donde, desde 1998 mediante el
programa de Renovación Urbana, se intervino el sitio más violento de la ciudad conocido
como El Cartucho, donde se expendían y comercializaban drogas, armas y se organizaban
actividades delictivas.
Este sitio, conocido en otras ciudades como “olla”, se había constituido en el lugar
donde se desarrollaban actividades delincuenciales sin que las autoridades distritales y
nacionales pudiesen actuar. Fue hasta 1998 cuando eliminaron de raíz el lugar para construir
un parque. Esta intervención se ha realizado desde los ámbitos social, político y
administrativo, y los resultados han sido importantes en materia de reducción de los índices
de violencia y delincuencia de la ciudad y de reinserción social de los ciudadanos que
habitan esta zona (Acero, 2002).
Esta situación, como ocurre en el caso mexicano, refleja que las políticas cada vez se
concentran más en la prevención a partir de los lugares para reconocer las dimensiones de
peligro tal como lo refiere Redondo (2008), quien considera que existen tres fuentes de
riesgo:
Factores de riesgo personales: tienen que ver con las características individuales en sujetos
con el comportamiento desviado (psicosociales).
Fuentes de riesgo en el apoyo prosocial: se refiere a las relaciones y circunstancias en las que
se insertan los sujetos (familia, amigos, escuela, barrios y sistema de justicia).
Fuentes de riesgo en las situaciones y oportunidades delictivas: la relación entre las víctimas
y el delincuente en los lugares donde se comete un crimen.
Finalmente, el autor refiere que los factores que forman parte de este modelo
permiten explicar el fenómeno de la delincuencia cuando interactúan entre sí, por lo tanto,
uno por sí solo no es suficiente para explicar el delito cometido.
En este contexto, la iluminación pública se relaciona con las estrategias de
prevención debido a que este enfoque se observa en las políticas de seguridad a nivel
mundial, lo cual indica que la atención de los incrementos en la incidencia delictiva no se
debe centrar exclusivamente en aspectos de policía y justicia, sino que la planificación y el
diseño urbanos también pueden ser aliados para la transformación de los lugares (Van
Soomeren, 2007).
81
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
82
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
ellos. Un distrito urbano que fracase en este punto irá mal en todo lo demás y será una fuente
inagotable de dificultades en sí mismo y para toda la ciudad.
Al respecto, Jacobs (1973, p. 60) propone la humanización de la ciudad a partir de
actividades y relaciones sociales, y resalta la importancia del alumbrado público asociado
“con las oportunidades que los ciudadanos pueden obtener; tales como el establecimiento
de pequeños negocios (comida, ropa, abasto, etc.) y así mismo de actividades recreativas en
espacios abiertos como clases grupales”.
Algunos datos sobre la percepción de los habitantes de la Ciudad de México
destacan que el alumbrado público es una necesidad social insatisfecha. Su falta o cuidado
inadecuado ha aportado sensación de inseguridad entre la población. De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), emitida por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI, 2023), en el primer trimestre de 2023 el 53.7% de la
población mayor de 18 años se manifestó insegura en los espacios físicos, tales como calles
frecuentadas habitualmente, y el 50.22% consideró el alumbrado público como insuficiente.
Llama la atención el caso de Iztapalapa y Benito Juárez donde se observa una menor
percepción de insuficiencia del alumbrado público con un 27% y 32% respectivamente. Sin
embargo, Iztapalapa es la segunda alcaldía con un mayor porcentaje de percepción de
inseguridad con un 70.5% después de Tláhuac con un 73.9% de acuerdo con el INEGI (2023).
Las principales problemáticas en la dotación de alumbrado público surgen a partir
del mal uso, de la disponibilidad escasa, del bajo mantenimiento y de altos costos. De
acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública
(INEGI, 2022),1 en la Ciudad de México, la tasa del delito de robo en calle y transporte
público por cada 100 mil habitantes fue de 13, 654, y representó el 30.1% del total. Si bien el
servicio de alumbrado público es en beneficio de la población en general, las mujeres sufren
las repercusiones directamente en su entorno cuando no se brinda de una manera adecuada.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) y la Nueva Agenda Urbana marcan una pauta para un desarrollo urbano en el que la
accesibilidad es un componente clave de inclusión, sobre todo en los contextos urbanos. Por
ende, la discriminación representa un obstáculo para alcanzar el propósito de lograr un
desarrollo urbano accesible, inclusivo y equitativo para toda la población.
La meta 5.2 de los ODS busca específicamente “eliminar todas las formas de
violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado” Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, 2015). Por esto, resulta relevante
reconocer las formas de acceso a las oportunidades de las mujeres en los entornos urbanos.
1
La ENVIPE 2022 estima el número de delitos ocurridos durante el 2021.
83
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Las variaciones en la cantidad de luz pueden alterar el sueño, y las potentes torres
de luz pueden generar estrés en el organismo si impiden dormir adecuadamente. Sin
embargo, ante un contexto de altos niveles de delincuencia en América Latina y el Caribe,
los esfuerzos por mejorar el alumbrado público pueden servir como intervención ambiental
de bajo costo para evite los delitos. Eso, junto con fuerzas policiales mejor equipadas y
entrenadas, programas de tratamiento para delincuentes y otras iniciativas bien dirigidas,
podría marcar una enorme diferencia en la calidad de vida de la población (Domínguez,
2019: s/p).
84
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
inseguridad se puede definir como un proceso mental (cognición) afectado por factores
fisiológicos, individuales y sociales. Para Kessler (2009), la percepción de inseguridad es una
emoción que genera angustia producida por el temor y el riesgo de ser víctima de un delito.
En este trabajo, la relevancia del entorno se mira como un medio para promover la
apropiación de manera natural, con ello será posible establecer mejores relaciones, una
mejor organización y consolidación de los lugares con miras hacia la gestión y resolución
de los problemas de la comunidad.
Por consiguiente, las instituciones públicas juegan un papel importante en la
dotación de bienes y servicios, en este caso particular el alumbrado, que propicie la
presencia de personas en las calles y en diversos espacios. De este modo, la forma urbana y
las actividades dentro de ella generan patrones de ocupación que el delincuente aprovecha
para elegir sus objetivos o víctimas. Se debe referir también que las malas condiciones del
entorno, es decir el desorden físico, se vinculan con el origen del delito (Wilson y Kelling,
1982).
Si bien lo anterior no se puede asegurar, se debe hacer notar que los delitos no
ocurren de manera fortuita, sino que siguen una trayectoria relacionada con las actividades
del territorio. Por lo tanto, existe un equilibrio entre los beneficios de conseguir su objetivo
y el riesgo que corre el delincuente de ser atrapado (Felson y Clarke, 1998).
Lo que se sostiene en otros enfoques de diseño es que promover la presencia de la
gente en las calles puede generar vitalidad debido a que se asocia con diferentes actividades
y usos. Si bien esto puede resultar paradójico, ya que en los lugares donde se concentra la
economía es donde surgen más robos, no se debe ser pesimista al respecto, pues otros
sucesos positivos ocurren, tal es el caso de la promoción de valores simbólicos que resultan
en el aumento de las interacciones sociales.
Así, cada espacio2 tendrá propiedades (forma y estructura) particulares relacionadas
con su utilidad y significado de modo que el diseño tendrá efectos sobre las formas de uso
y apropiación. Finalmente, la calidad del espacio será un valor importante que promueva la
continuidad de la cultura y la supervivencia de la gente.
Por esta razón, es preciso caminar hacia una planificación urbana que incluya
políticas de vivienda bien localizadas y con todos los servicios e infraestructura necesarios
como sistemas de transporte, equipamiento y mobiliario urbano que favorezcan la
accesibilidad, la seguridad, el encuentro y la eficiencia de los usos del tiempo de acuerdo
con las diferentes necesidades vitales de las personas. Para ello, es indispensable el trabajo
2
Milton Santos (2000), define al espacio como no estático y conformado por elementos fijos y en movimiento;
lo que se denomina como procesos sociales. Es decir, la acción social modifica y transforma los elementos
fijos. Así, la naturaleza de un espacio determinado dependerá de las relaciones sociales que allí imperen, que
a su vez estarán condicionadas por el modo de producción vigente: “cada sociedad (en consecuencia, cada
modo de producción con las diversidades que engloba, las sociedades particulares donde se reconoce el
concepto general) produce un espacio, su espacio” (Lefebvre, 2013, p. 90).
85
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
86
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
niños, ancianos, mujeres, enfermos y discapacitados que no pueden acceder a dichos lugares
y servicios de manera cotidiana. Ahí surgen dificultades en la movilidad y experiencias de
confianza y desconfianza, de violencia y de inseguridad y de miedo. Por lo tanto, deben ser
espacios que permitan su inclusión y desenvolvimiento (Camarena, 2017).
La necesidad de cambios en los elementos básicos de la ciudad moderna, como los
patrones de zonificación, la planificación de barrios, los sistemas de transporte, la industria
de la vivienda y la estructura de servicios sociales (Greed,1997 citado en Valdivia, 2018),
apunta a que en el nivel micro de las viviendas y del entorno próximo las mujeres han
expresado durante años su preocupación por el tipo de trazado de las calles, por las
densidades y el diseño de las viviendas y por temas sociales como la delincuencia, la
seguridad, el cuidado de niños, los problemas de tráfico y la accesibilidad.
Por esta razón, es preciso pensar en entornos que prioricen a las personas que
utilizan los espacios públicos con el fin de que se adapten y sean flexibles ante sus diferentes
necesidades, las cuales cambian a lo largo del tiempo, y no que ellas se adapten a las
condiciones del espacio.
Metodología
Se recurrió a una metodología mixta para evaluar la importancia de la iluminación en
contextos locales. En la primera etapa se analizó la cobertura del alumbrado público en la
alcaldía Iztapalapa con datos del Inventario Nacional de Vivienda del INEGI (2020), el cual
presenta información a nivel manzana. Posteriormente, se contrastó dicha información con
la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, ahora Fiscalía General de
Justicia de la Ciudad de México, sobre acoso sexual, acoso sexual a menores, abuso sexual,
tentativa de violación y violación en sus múltiples representaciones.
Se revisó la distribución espacial y el horario de ocurrencia en relación con la
cobertura de alumbrado público; para ello se consideró sólo la presencia de la
infraestructura, lo cual no significa que funciona correctamente. Se recurrió a entrevistas
semiestructuradas a mujeres que transitan el espacio público, sobre todo aquellas vialidades
intervenidas con el programa en las que se puede constatar una mejora en la iluminación.
Fue interesante conocer su opinión sobre la intervención en la calle y su sentir al transitar
para reconocer si fueron víctimas de algún delito sexual y para escuchar sus percepciones
de los lugares con mala iluminación que no fueron intervenidos.
El estudio de caso se seleccionó a partir de los datos de incidencia delictiva. Una de
las colonias que más delitos sexuales de bajo impacto reporta es Xalpa. Además, cuenta con
una vialidad que fue intervenida a través de la instalación de nuevas luminarias y de
balizamientos en cruces, como la avenida Guanábana, para contrastar con otra vialidad que,
87
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
de acuerdo con los datos, presenta una baja cobertura de alumbrado como lo es la calle
Uvas.3
En el caso de la alcaldía Iztapalapa, de acuerdo con trabajos anteriores (Caracheo y
Castro, 2020), los proyectos del programa Camino, mujeres libres y seguras están a cargo de la
Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, y una de sus principales características es
atender las avenidas más transitadas de la alcaldía.
Así, el principal objetivo es visualizar a la calle como la unidad principal de transformación, como el
primer contacto que tienen las mujeres con el espacio público, por lo que el interés estriba en desarrollar
y empoderar a las mujeres, en su calidad de peatón, que transiten sin obstáculos físicos y visuales, así
como contribuir en la apropiación y ampliar su confianza, es decir, mejorar las condiciones de la relación
seguridad y espacio público que a su vez incluye a otros grupos, ya que se entiende que si el espacio es
seguro para mujeres y niñas será seguro para todos (Caracheo y Castro, 2020, p. 97).
3
Hasta el año 2022 el Gobierno capitalino ha construido 431 senderos seguros a través de Secretaría de Obras
y Servicios, equivalentes a 710 kilómetros que incluye el uso de luminarias tipo LED, trabajos de
mantenimiento, sustitución o adición de condiciones peatonales y la creación de cruces, áreas verdes,
infraestructura eléctrica y equipamiento urbano. También cuentan con 437 tótems de vigilancia, los cuales
están conectados al Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano
de la Ciudad de México (C5). Cada sendero está equipado con cámaras, botones de auxilio y alertas
sonoras.
88
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
Resultados
Antes de llevar a cabo el análisis del estudio de caso, se definió el tipo de delito estudiado.
Según, el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial con Perspectiva de Género para
la Violencia Sexual, a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR), ahora Fiscalía,
“la violencia sexual implica un atentado a la libertad y dignidad de las mujeres que puede
manifestarse de varias formas, desde los piropos, chiflidos e insinuaciones (que pueden
constituir además violencia comunitaria), hasta la conducta sancionada por los tipos
penales” (PGR, 2015, p. 27). Por su parte, en la Ciudad de México, los delitos sexuales
reconocidos en el Código Penal (Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 2020) se clasifican en
dos rubros:
1. Violación: Dentro de esta categoría se encuentran distintos delitos, como son:
Violación: de acuerdo con el artículo 119 consiste en realizar cópula con persona de
cualquier sexo, utilizando fuerza física, moral o psicológica para lograr el
sometimiento de la víctima.
Violación equiparada: el artículo 177 la define como la cópula con persona menor de
catorce años o que por cualquier causa no esté en posibilidad de producirse
voluntariamente en sus relaciones sexuales o de resistir la conducta delictuosa.
Violación equiparada por conocido.
Violación equiparada y robo de vehículo.
Violación Tumultuaria: violaciones realizadas grupalmente.
Violación -tumultuaria equiparada.
Violación tumultuaria equiparada por conocido.
El caso de Iztapalapa
89
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México. Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México.
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México. Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México.
90
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México. Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México.
Mapa 2. Colonias con mayor cantidad de delitos sexuales de bajo impacto cometidos 2019-2022
91
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México. Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México,
límite de colonia Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Según los datos obtenidos, en este mismo periodo se registraron 800 casos de
violación con una distribución espacial semejante a la de los delitos de bajo impacto;
asimismo, se muestra un patrón de distribución importante en la zona oriente de la alcaldía
y en menor medida en la zona norte (ver mapa 3).
92
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México. Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México.
Destaca en el caso de las violaciones que, además de las colonias que se mencionaron
anteriormente, se añaden San Juan Xalpa, Santa Martha Acatitla y San Lorenzo Tezonco, las
cuales presentaron entre 14 y 15 violaciones durante el periodo referido. Por tal motivo, se
opta por la colonia San Juan Xalpa para el estudio local. Es importante mencionar que en
100 violaciones las víctimas no identificaron la colonia en donde se llevó a cabo el hecho,
por lo que no es posible considerarlas en este análisis (ver mapa 4).
93
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México; Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México;
Límite de colonias, Instituto Electoral de la Ciudad de México.
A nivel nacional, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
(CONUEE, 2019), el 57.3 % de los ciudadanos considera que el servicio público en su
municipio es ineficiente. Los principales problemas en la provisión de alumbrado público
derivan del mal uso, del bajo mantenimiento, de la escasa disponibilidad, de altos costos,
entre otros. También existe ineficiencia energética en el alumbrado público en México, lo
cual genera altos gastos de operación e indica que existen más de 2,458 municipios donde
hay aproximadamente 10 millones de sistemas de alumbrado público insuficientes.
En la Ciudad de México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto
Gubernamental 2021 (INEGI, 2021a), apenas el 56% de la población mayor de 18 años dijo
que la iluminación en su ciudad era adecuada, el 40.7% que recibe mantenimiento, el 31.9 %
que se atienden de manera inmediata las fallas y sólo el 40% dijo sentirse satisfecho con el
servicio.
Por su parte, El Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones
Territoriales de la Ciudad de México 2021, refiere que en la Ciudad de México existen un
94
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
total de 607, 932 luminarias, de las cuales el 71% se encuentra en funcionamiento, mientras
que el 5% no funciona. El resto no se identificó o no se especifica (INEGI, 2021b).
En Iztapalapa, según esta misma encuesta, había un total de 183, 344 luminarias. El
94% estaban en funcionamiento y el 5.6% sin funcionar, lo cual manifiesta una buena
cobertura espacial. En el siguiente mapa se observa, con datos del Inventario Nacional de
Vivienda 2020 (INEGI, 2020), que buena parte de las calles de la alcaldía no dispone de
alumbrado público, lo que implica que un paramento de la calle cuenta con luminaria.
Destaca que la zona sur oriente presenta mayores calles sin el servicio, que resulta
en áreas con equipamiento, unidades habitacionales u otro tipo de poblamientos con una
forma distinta a la retícula ortogonal. No obstante (ver mapa 5), parece haber una relación
con la concentración de delitos sexuales (ver mapa 6).
Mapa 6. Cobertura de alumbrado público por manzana 2020 y localización de delitos sexuales 2019-2022
95
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México. Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México
y datos de INEGI (2020).
En los mapas siguientes se evidencia que las violaciones tanto para el 2019 como
para el 2022 ocurren en las colonias donde existe una baja cobertura de alumbrado público;
sin embargo, también se presentan en zonas con buena cobertura. Así, no se puede
establecer una relación entre la aplicación de la política y la incidencia. Como no se cuenta
con la cobertura de calles intervenidas, se recurre al análisis local para plantear otro tipo de
aproximaciones.
96
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México. Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México
y datos de INEGI (2020).
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México. Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México
y datos de INEGI (2020).
97
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Gráfica 3. Total de delitos de abuso y acoso sexual de acuerdo con el horario de ocurrencia en la colonia Xalpa 2019-febrero de 2022
Fuente: elaboración propia con base en datos del Gobierno de la Ciudad de México. Carpetas de investigación FGJ de la Ciudad de México
98
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
99
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Fuente: elaboración propia con base en información de INEGI (2020) y Delitos Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
100
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
Hasta este momento, con la información que proporciona el INEGI y con el trabajo
de campo, no se puede plantear una relación entre la comisión de delitos sexuales y la
iluminación. Para ello, se aplicaron algunas entrevistas semiestructuradas a usuarias de las
vialidades intervenidas y a mujeres habitantes de la colonia. Se les hicieron los siguientes
cuestionamientos: ¿Transita frecuentemente esta avenida? ¿Ha sido víctima de algún tipo
de delito sexual? (acoso, abuso, violación o intento de violación) ¿Identificó mejorías del año
2021 hasta la fecha con las intervenciones realizadas? Si/no ¿Por qué? Si la respuesta es “no”
¿Qué acciones considera que sería importante implementar para mejorar la seguridad?
¿Antes de las intervenciones realizadas consideró cambiar su ruta y evitar este camino?
¿Considera que disminuyó la cantidad de delitos? ¿Se siente más segura? ¿Evita transitar en
horarios nocturnos?
101
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Por su parte, Patricia de 51 años refirió: “Una vez yo iba caminando como a las 9 pm
y un carro se puso al lado de mí, me dijo alguna vulgaridad, pero traté de ignorarlo y sólo
caminé más rápido, pero mientras yo caminaba él iba avanzando. Tuve mucho miedo”.
En general, las mujeres que respondieron evitan salir de noche, no obstante, por sus
horarios laborales no les es posible. En ocasiones, tienen que modificar sus rutas o pedir a
algún familiar que las espere en un lugar específico. En todas las edades, de los 18 a los 60
años, prevalece el sentimiento de inseguridad; sin embargo, según su perspectiva, la
iluminación que ofrece el programa de senderos seguros sí contribuye a mejorar el espacio
público; incluso, se sienten contentas.
Discusión
4
Con los datos estudiados el promedio de edad de las víctimas de delitos sexuales en la alcaldía Iztapalapa
es de 21 mientras que en la colonia Xalpa es de 18 años.
5
Referente a la cifra negra se cuenta con datos reales sobre los índices de la violencia contra las mujeres.
Gran número de víctimas no presentan una denuncia formal por miedo a su agresor, a las represarías con
ellas o sus familias, por la incertidumbre de vivir este proceso y por las trabas institucionales o deficiencias
en el sistema. Paulatinamente, se ha trabajado en el derecho a una denuncia segura, lo que permite contar
con datos de instituciones civiles. Tal es el caso del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad
de México (2021) que en su reporte #25N: Visibilizar, atender y prevenir, refiere que los reportes por violación
presentan un aumento entre 2019 y 2021 destacando que cada vez más víctimas buscan apoyo por agresiones
que ocurrieron en el pasado. De los casos reportados en el 2021, 45% fueron cometidos hace un año o más,
mientras que en 2020 ese porcentaje fue del 40%. Más de la mitad de las solicitudes de apoyo corresponden
a mujeres de 25 años o menos; en la misma proporción, los reportes provienen de la Ciudad de México, por
ser la entidad donde el Consejo tienes sus sedes.
102
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
Conclusiones
Desde las instituciones se reconoce la importancia del alumbrado público no sólo para
disminuir la incidencia delictiva, sino como un servicio necesario que puede promover
ciudades más competitivas. Sin embargo, esta mirada no reflexiona la trascendencia del tipo
de habitantes en la ciudad, siendo la población vulnerable las mujeres que tienen dificultad
de acceso a los servicios públicos. Por tanto, la percepción que tengan las personas de los
lugares dependerá de su grado de conservación.
De acuerdo con información oficial del Gobierno de la Ciudad de México, en la
alcaldía Iztapalapa, la incidencia delictiva ha disminuido, lo que demuestra el éxito de los
programas de senderos seguros. A pesar de ello, no se reconoce de manera particular la
opinión de los habitantes, y en particular del sector de mujeres, que permita entender los
procesos de interacción cotidiana que tienen con el espacio público, en este caso en la calle.
Con esta propuesta se busca apoyar la definición de acciones que permitan el buen
funcionamiento de la infraestructura de alumbrado público. Para ello se requiere la acción
concertada de los habitantes a través de una relación horizontal con las autoridades para
mejorar la gestión de los servicios.
Más allá de los delitos registrados por las autoridades, es una realidad que las
mujeres, según diversas investigaciones, se sienten más inseguras en el espacio público y la
103
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
ola de feminicidios tiene lugar todos los días en el país. El diseño urbano puede ser un
importante aliado en la construcción de entornos más seguros para prevenir ciertos delitos.
De igual forma, el fenómeno de la inseguridad va más allá de ciertas acciones
urbanísticas, pues desde las instituciones se deben promover programas de mayor alcance
relacionados con el acceso a las oportunidades y con la promoción de mejores servicios
urbanos. Asimismo, es necesario recurrir y profundizar en el uso de herramientas
cualitativas, como las entrevistas, que proveen información de primera mano sobre las
trayectorias sociales en el espacio público.
El espacio público (entendido como la calle, la plaza, el jardín) será el espacio político
donde se promuevan principalmente la convivencia, la solidaridad y el encuentro, y en
donde se cocinen relaciones recíprocas de respeto y apropiación con el propósito de ser el
lugar idóneo en donde se construya la ciudadanía y la identidad. Esto facilitará acuerdos y
modos de organización que respondan a condiciones de tradición y cultura apelando
nuevamente a que, desde lo local, sea posible materializar acciones de intervención en
donde todos tengan acceso a los beneficios que ofrece la ciudad. Para ello, se debe considerar
la mirada del feminismo para develar las diferentes realidades de la vida de las mujeres, y
con ello avanzar hacia espacios seguros.
Referencias
Acero, H. (2002). Reducción de la violencia y la delincuencia en Bogotá, Colombia, 1994-2002. Biomédica, núm. 2,
362-372.
Arias, D., y Muxi, Z. (2018). Aportaciones feministas a las arquitecturas y las ciudades para un cambio de
paradigmas. Hábitat y sociedad, 5-12.
Camarena, M. (2017). Para una mejor ciudad, apoyar la plena integración de niños y ancianos. En Q. Héctor, y
L. Luis, Infancia y Vejez. los extremos de la vida en la Ciudad (pp. 211-232). Ciudad de México: Universidad
Nacional Autónoma de México.
Caracheo, C. y Castro, P. (2020). Vulnerabilidad socio-espacial y la metodología de co-creación. Una propuesta
de intervención urbana en la Colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Anuario de Espacios Urbanos, 27(),
83-104. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11191/7264
Carmona, M., Heath, T., Oc, T. y Tiesdell, S. (2003). Public places - urban spaces the dimension of urban design. UK:
Architectural Press.
CONUEE (2019). Alumbrado público, eficiencia energética y la ciudad inteligente: Hacia el proyecto nacional 2.0.
Secretaría de Energía. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/459581/cuaderno4nvociclocorreJLTOdB_1.pdf
Cohen, L. E., y Felson, M. (1979). Social change and crime rate trends: a routine activity approach. American
Sociological Review, 44(4), 588–608. https://doi.org/10.2307/2094589
Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia. (2021). Reporte #25N: Visibilizar, atender y prevenir. Recuperado
de: Chrome
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://consejociudadanomx.org/media/pdf/muj
eres-visibilizaratenderyprevenir-noviembre2022/76-repo_mujeresfinal2.pdf
104
AÑO 25, 2023-2 JULIO-DICIEMBRE ISSN 2594-102X PÁGS. 79-105
Cordero Torres, J. (2011). Los servicios públicos como derecho de los individuos. Ciencia y Sociedad, XXXVI (4),
682-701. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87022786005
Cornish, D. y Clarke, R. (1987). Understanding crime displacement: an application of rational choice theory.
Criminology, 25(4), 933-948.
Brantingham, P. L. y Brantingham, P. J. (1984). Patterns in Crime. NewYork: Macmillan.
Brantingham, P. L. y Brantingham, P. J. (1993). Nodes, paths and edges: Considerations on the complexity of
crime and the physical environment. Environmental Psychology, 13, 3-28.
Domínguez, P. (23 de mayo de 2019). Cómo un mejor alumbrado público puede reducir la delincuencia. BID. s/p.
Recuperado de: https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/como-un-mejor-alumbrado-publico-
puede-reducir-la-delincuencia/
Felson, M., y Clarke, R. V. (1998). Opportunity makes the thief. Police research series, paper, 98(1-36), 10.
Recuperado de: https://popcenter.asu.edu/sites/default/files/opportunity_makes_the_thief.pdf
Fernández, J. (2016). Derecho Administrativo. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4455/16.pdf
FGJ-CDMX (2023). Estadísticas. Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Recuperado de:
https://www.fgjcdmx.gob.mx/
Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2020). Código Penal para el Distrito Federal. Recuperado de:
https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos
/9cd0cdef5d5adba1c8e25b34751cccfdcca80e2c.pdf
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.
Guzmán, C. (2022). Condiciones del espacio público periférico y la percepción de inseguridad de las mujeres en la colonia
Satélite en Morelia Michoacán 2020-2022; (Tesis de Maestría), Instituto Mora. Ciudad de México.
INEGI (2021a). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2021. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2021/
INEGI (2021b). Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021.
Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/cngmd/2021/
INEGI (2023). Encuesta Nacional de Seguridad Pública 2023. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ensu/ensu2023_04.pdf
INEGI (2022). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2022. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2022/
INEGI (2020). Inventario Nacional de Vivienda 2020. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/80
Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península.
Jeffery CR. (1971). Crime prevention through environmental design. American Behavioral Scientist;14(4):598-598.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. México: Siglo XXI Editores.
Lefebvre, H. (2013). La Producción del espacio. España: Capitán Swing.
Massey, D. (2012). Imaginar la globalización: las geometrías del poder del espacio – tiempo. En: A. Albert y B.
Núria (Eds.), Un sentido global del lugar, pp. 136–155. Icaria.
Newman, O. (1972). Defensible space; crime prevention through urban design. New York: Macmillan.
PGR (2015). Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial con perspectiva de género para la violencia sexual.
Procuraduría General de la República, Diario Oficial de la Federación. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file /253267/Protocolo_Feminicidio.pdf
Redondo Illescas, S. (2008). Individuos, sociedades y oportunidades en la explicación y prevención del delito:
Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD). Revista española de investigación criminológica, 6, 1–53.
https://doi.org/10.46381/reic.v6i0.34
105
Celia Elizabeth Caracheo-Miguel y Verónica Yised Ventura-Bolaños: Alumbrado público y prevención de delitos…
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción; Barcelona: Editorial Ariel.
UNDP. (2015). Evaluation of UNDP contribution to gender equality and women’s. Recuperado de:
http://web.undp.org/evaluation/evaluations/thematic/gender.shtml
Valdivia, B. (2018). Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Hábitat y sociedad, 11(), 65-84.
Van Soomeren, P. (2007). El delito y la inseguridad subjetiva desde la arquitectura y el urbanismo. En
Ayuntamiento de Madrid (Ed.). Ciudades, Urbanismo y Seguridad. pp. 241-287. Madrid.
Wilson, J., y Kelling, G. (1982). Broken windows. The police and neighborhood safety. The Atlantic Monthly, 249,
0-0. Recuperado de: https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1982/03/broken-
windows/304465/
106