Evaluacion 2da Willer Delgado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

TALLER PRÁCTICO

INSTITUCIONES FAMILIARES PARA LA UTILIZACIÓN DE CASOS


CONCRETOS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

PARTICIPANTE: WILLER DELGADO

N° DE CEDULA: 20.145.971

TUTORA: AIVLYS BUAIZ VALERA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, MARZO 2023


INTRODUCCION

A continuación, se desarrolla un trabajo practico referente a los instituciones


familiares, para la utilización de casos concretos en niños, niñas y adolescentes,
también hablaremos de los órganos administrativos y judiciales, El Estado
Venezolano es el principal garante de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, por lo cual ha creado un conjunto de instituciones especializadas en
la materia, dichas instituciones se encargan de asegurar la protección en caso de
amenaza o violación de los derechos y garantías de uno o varios niños, niñas o
adolescentes, y tiene como objetivo garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes el ejercicio y disfrute pleno a través de la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben brindarle a los niños, niñas y adolescentes.
Es de importancia conocer los diferentes instituciones y órganos que dan la
protección a los niños, niñas y adolescentes, ya que ellos son la generación de
relevo en nuestro país y en el mundo, así como también se hablara sobre casos
cotidianos donde el estado interviene.
¿Explique cuáles son las instituciones familiares utilizadas en casos concretos en
materia de Niños, Niñas y Adolescente, tipos, definiciones y el rol que han
desempeñado estas?

El título IV de la LOPNNA, estable las instituciones familiares desde el Articulo


347.

La Patria Potestad.

Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes y derechos de los padres


en relación con los hijos que no han alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto
el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos (Art. 347).

De acuerdo a la LOPNA, para ejercer la patria potestad, conjuntamente con el otro


progenitor o sólo, se requiere tener la titularidad de la patria potestad y no haber
sido privado de la patria potestad por declaración judicial sin haber sido restituido
de ella.

Dentro de la LOPNA la titularidad de la patria potestad se rige por normas dictadas


para tres supuestos y en las cuales se regula también el ejercicio de la patria
potestad.

Titularidad Y Ejercicio Dentro Del Matrimonio

a.- La regla fundamental es que "la patria potestad sobre los hijos comunes
corresponde al padre y a la madre durante el matrimonio).

b.- El legislador agregó en el mismo artículo varias normas sobre el ejercicio de la


patria potestad en el indicado supuesto:

Esa patria potestad se ejerce de manera conjunta fundamentalmente en interés y


beneficio de los hijos. En caso de desacuerdo respecto a lo que exige el interés de
los hijos, los padres deben guiarse por la práctica que les haya servido para
resolver situaciones parecidas. Si tal práctica no existe o viese duda fundada
sobre su existencia, cualquiera de los padres puede acudir ante el Juez de la Sala
de Juicio del Tribunal de Protección al Niño y Adolescente, quien decidirá previo
intento de conciliación en las partes. En nuestro criterio el Juez debe intentar
obtener que la conciliación adopte la solución que considere mejor para los hijos.

TITULARIDAD Y EJERCICIO FUERA DEL MATRIMONIO

a.- La ley comienza por establecer que "en el caso de los hijos comunes habidos
fuera del matrimonio, la patria potestad corresponde conjuntamente al padre y a la
madre cuando la filiación se establece simultáneamente respecto de ambos y
agrega de seguidas que si la filiación se establece de manera separada, el padre
que reconozca a los hijos con posterioridad, compartirá el ejercicio de la patria
potestad, si dicho reconocimiento se produce dentro de los seis meses siguientes
al nacimiento del respectivo hijo.

Esas reglas iniciales revelan que el legislador considera que la prioridad en el


reconocimiento del hijo indica prioridad en el afecto por él y que por ello establece
la titularidad conjunta cuando la filiación se establece simultáneamente respecto
de ambos progenitores o cuando de no ser así, el último reconocimiento ocurre
casi inmediatamente; en concreto, no después de seis meses del primero. Esta
equiparación al reconocimiento simultáneo se justifica porque son muchas las
circunstancias por las cuales uno de los padres puede adelantarse un tanto al otro
en el reconocimiento del hijo sin que ello implique que el otro progenitor tenga
menos interés en el hijo.

b.- Añade la ley que "en todos los demás casos, la titularidad de la patria potestad
corresponde sólo a aquel de los padres respecto al cual se haya establecido
primero la filiación. No obstante, el Juez competente puede conferir la patria
potestad al otro padre, si la filiación se establece con respecto a él mediante
reconocimiento voluntario que dicho padre haga del hijo, y prueba que éste último
goza en relación con él, de posesión de estado, oída la opinión del hijo y la del
padre que tiene la patria potestad, y siempre que tal conferimiento resulte
conveniente a los intereses del hijo, de todo lo cual debe dejar constancia en el
acta que se levante al respecto (LOPNA, Art. 349).

Entendemos que cuando se prevé que el Juez puede "conferir la patria potestad
al otro padre" el legislador lo que prevé es que ambos padres tengan la patria
potestad (no que se la quita a uno para dársela a otro) y que el Juez puede
proceder sin oír la opinión del hijo si éste no se encuentra en la posibilidad de
darla (por su corta edad, su estado mental, etc.). En efecto, no tendría sentido que
esas circunstancias impidieran tomar una medida favorable al hijo o llevaran a
retrasarla por razones que no responden a manejos fraudulentos y que sólo hacen
imposible una "opinión" o sea, un parecer que no vincula el Juez. Un ejemplo de
aplicación de criterio semejante al que señalamos se encuentra en materia de
adopción donde se prevé no sólo la inexigibilidad de opiniones sino de
consentimientos (LOPNA, Art. 417).

c.- Finalmente, la ley añade que "cuando el padre y la madre ejerzan de manera
conjunta la patria potestad" sobre hijos comunes habidos fuera del matrimonio, los
desacuerdos se resolverán de la misma manera como se resuelven los
desacuerdos en caso de ejercicio conjunto de la patria potestad, sobre los hijos
comunes habidos en el matrimonio (LOPNA, Art. 350).

Medidas En Caso De Divorcio, Separación De Cuerpos O Nulidad Del Matrimonio

a.- La regla general es que si se interpone una acción de divorcio, separación de


cuerpos o nulidad de matrimonio, el Juez debe dictar las medidas provisionales
que se aplicarán hasta que concluya el juicio correspondiente, en lo referente a la
patria potestad y a su contenido, así como en lo que concierne al régimen de
visitas y de alimentos que deben observar el padre y la madre respecto a los hijos
que tengan menos de 18 años y a los que, teniendo más de esta edad, se
encuentren incapacitados de manera total y permanente, por causa de
impedimento físico o perturbaciones psiquiátricas graves. En todo aquello que
proceda, el juez debe tener en cuenta lo acordado por las partes (LOPNA, Art.
351).

b.- En el caso particular de que se solicite el divorcio alegando ruptura prolongada


de la vida en común o sea que los cónyuges hayan permanecidos separados de
hecho por más de 5 años (C.C. Art. 185-A), "los cónyuges deben señalar cuál de
ellos ha ejercido la guarda de los hijos durante el tiempo que los padres han
permanecido separados de hecho, así como la forma en que se viene ejecutando
el régimen de visitas y la prestación de la obligación alimentaria, todo lo cual debe
ser tomado en cuenta por el juez a los fines consiguientes (LOPNA, Art. 35451).

c.- Si se declara con lugar el divorcio la separación de cuerpos por alguna de las
causales previstas en los ordinales 4º y 6º del artículo 185 del C.C. la LOPNA
dispone medidas severas y precisas que se explican por la naturaleza de esas
causales que son: la primera "el conato de uno de los cónyuges para componer o
prostituir al otro cónyuge o a sus hijos, así como la convivencia en su corrupción o
prostitución (C.C. Art. 185, ordinal 4º ) y la "adicción alcohólica u otras formas
graves de fármaco-dependencia que hagan imposible la vida en común (C.C. Art.
185, ordinal 6º ). En concreto, la citada ley dispone que en toda hipótesis se
declarará privado de la patria potestad al cónyuge que haya incurrido en una de
esas causales en cuyo caso, la patria potestad la ejercerá exclusivamente el otro
padre. Si éste se encuentra impedido para ejercerla o está afectado por la
privación o extinción de la misma, el juez abrirá la tutela y, de ser el caso,
dispondrá la colocación familiar".

Extinción De La Patria Potestad

Por otra parte, la ley prevé la extinción de la patria potestad (LOPNA, Art. 356) que
implica que el padre o la madre correspondiente pierde la patria potestad sin tener
derecho a solicitar que se restituya; pero que en la mayoría de los casos no es una
sanción.
Causas De La Extinción De La Patria Potestad

La extinción en dos casos implica necesariamente que la patria potestad se


extingue respecto de ambos padres. Así ocurre con la mayoridad del hijo o con su
emancipación porque en tales hipótesis el hijo ya no estará sometido a protección
bajo el régimen de patria potestad, sino que no requiere de ningún régimen de
protección o requiere de otro distinto.

En los demás casos, la patria potestad se extingue respecto de uno sólo de los
padres. Así ocurre con la muerte del padre o de la madre, la reincidencia en
cualquiera de las causales de privación de la patria potestad y el hecho de dar su
consentimiento para que otra persona adopte al hijo, salvo cuando se trate de la
adopción del hijo por el otro cónyuge.

Readquisición De La Titularidad

Como se ha dicho, la privación de la patria potestad no está concebida como una


medida irrevocable, toda vez que la persona afectada por ella puede regenerarse.
Sin embargo, la ley permite y exige que el padre o la madre privados de la patria
potestad soliciten que se le restituya, "transcurridos que sean dos años de la
sentencia firme que la decretó" (LOPNA, Art. 355).

Supuestos

Por último, se establece que "la solicitud de restitución de la patria potestad debe
estar fundada en la prueba de haber cesado la causal o causales que motivaron a
la privación" (LOPNA,).

Procedimiento
Esa solicitud debe ser notificada al Ministerio Público y "de ser el caso, a la
persona que interpuso la acción de privación o al Consejo de Protección (LOPNA,
Art. 355).

Ordena además la ley que "el Juez para evaluar la conveniencia de la restitución
de la patria potestad" oiga "la opinión del hijo, la del otro padre que la ejerza y de
la persona que tenga la guarda del hijo, según el caso" (LOPNA, Art. 355).

Privación De La Patria Potestad

a.- La medida en cuestión implica la pérdida del ejercicio de la patria potestad por
decisión judicial con la salvedad de que reunidas ciertas condiciones los padres
afectados por ella pueden solicitar y obtener de nuevo el ejercicio del que fueran
privados. Dada ésta característica la LOPNA no incluye la privación en la extinción
de la titularidad de la patria potestad como era tradicional hacerlo, pues la nueva
ley reserva la expresión "extinción de la patria potestad" para los casos en que el
progenitor afectado no podrá volver a ejercer esa patria potestad.

b.- Las causales de privación de la patria potestad no son "automáticas" sino que
el Juez puede y debe tomar en cuenta "la gravedad, reiteración, arbitrariedad y
habitualidad de los hechos" para decretar la medida o no (LOPNA, Art. 352) si bien
la decisión de decretarla "debe estar fundad en la prueba" de una o más de las
causales que prevé la ley (LOPNA, Art. 353).

c.- Las causales por las cuales el padre, la madre o ambos pueden ser privados
de la patria potestad de sus hijos están enumeradas en el artículo 352 de la
LOPNA y en concreto son cuando:

Los maltraten física, mental o moralmente; Los expongan a cualquier situación de


riesgo o amenaza a los derechos fundamentales del hijo; Incumplan los deberes
inherentes a la patria potestad, Traten de corromperlo o prostituirlos o consientan
su corrupción o prostitución; Abusen de ellos sexualmente o los expongan a la
explotación sexual; Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes
o psicotrópicas u otras formas graves de fármaco dependencia que pudieren
comprometer la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos, aun cuando estos
hechos no acarreen sanción penal para su autor; Sean condenados por hechos
punibles cometidos contra el hijo; Sean declarados entredichos; Se nieguen a
prestarles alimentos; Inciten, faciliten o permitan que el hijo ejecute actos que
atenten contra su integridad física, mental o moral" En la preocupación de evitar
injusticias, la ley expresa que falta o carencia de recursos materiales no constituye
por sí sola, causal para la privación de la patria potestad. De ser éste el caso, el
niño o el adolescente debe permanecer con sus padres sin perjuicio de la inclusión
de los mismos en uno o más de los programas legalmente procedentes.

d.- El Juez no puede declarar la privación de la patria potestad de oficio, sino "a
solicitud de parte interesada" y "se considera parte interesada (LOPNA, Art. 353):

 "El otro padre respecto al cual la filiación esté legalmente establecida,


aun cuando no ejerza la patria potestad";
 "El Ministerio Público, actuando de oficio o a solicitud del hijo a partir de
los doce años, de los ascendientes y demás parientes del hijo dentro
del cuarto grado en cualquier línea, del apersona que ejerza la guarda"
 "El Consejo de Protección" que prevé la LOPNA.

La Convivencia Familiar

La convivencia familiar era denominada, antes de la reforma de 2007, “derecho de


visitas”, término enteramente criticado por la doctrina por no denotar la importancia
y trascendencia de su contenido, amén de incitar en el progenitor la pretensión de
que el otro era un mero visitante. Pues, según hemos indicado, la convivencia
familiar suele, más ampliamente, denominarse el derecho del hijo a relacionarse
con su progenitor no custodio. Es obvio que, para poder ejercer efectivamente las
funciones que se derivan del estado filiatorio, progenitor e hijo precisan de
“oportunidad”, de “tiempo”, de encontrar un espacio común que les permita
compartir a los fines del ejercicio efectivo de parte de la responsabilidad de
crianza. Es así como, luego de pasearse la doctrina sobre la naturaleza del
instituto, se concluye que se trata de un derecho-deber, esto es recíproco entre
progenitor e hijo. Su vulneración no afecta únicamente al progenitor, sino que
también perjudica al hijo a quien se le impide el disfrute efectivo a relacionarse con
su progenitor. La institución aplica al progenitor que no ejerce la custodia (artículo
385 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes), su
contenido excede sobremanera la simple visita extendiéndose a otras múltiples
formas de contacto, como paseo, pernocta, etc., con opciones complementarias
de comunicación: telefónica, electrónica, etc. (artículo 386 ejusdem). Su fijación, al
igual que la custodia, en primer término, debería, y es lo más recomendable, ser
establecida por los interesados en forma detallada, por conocer sus necesidades,
siempre con inclusión de la opinión del menor. Pero ante la ineptitud de éstos
podría acudirse al juzgador, teniendo nuevamente legitimación directa el
adolescente.

La ley, acertadamente reconociendo que en esta materia el tiempo perdido es


irreparable, prevé la fijación de un régimen provisional de convivencia familiar (uno
facultativo en la admisión de la demanda y uno obligatorio en la audiencia
preliminar), salvo circunstancias excepcionales, incluyendo la posibilidad de un
régimen “supervisado” (artículo 387 de la Ley citada). Nos pronunciamos sobre
que al juzgador no le está dado “suprimir” el derecho-deber de convivencia
familiar, sino limitarlo ante casos excepcionales, con base en el examen concreto
del interés superior del menor, entre los que se cita la lactancia, la demencia o
privación de libertad de un progenitor, entre otros.

Dada la importancia de la familia, con proyección constitucional (artículo 75), la


figura es extensible a otros familiares e incluso personas con las que el menor
haya mantenido un contacto afectivo como parte de las relaciones en el curso de
su vida (artículo 388 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes). Sin embargo, nos pronunciamos por una suerte de extensión
automática de la figura a los “abuelos”, como acontecía en la antigua Ley Tutelar
de Menores, toda vez que dada la trascendencia y cercanía de tales que la propia
Ley Orgánica reconoce en instituciones como la tutela, no está dado al juzgador
“conceder” el régimen, sino simplemente regular el mismo. Situación similar
también es predicable respecto de los hermanos del niño o adolescente.

Responsabilidad de crianza,

Es la carga jurídica que determina dar cumplimiento a las satisfacción de las


necesidades subjetivas del niño o del adolescente, y abarca nutrirlo material y
espiritualmente, aceptarlo y comprenderlo, favoreciéndolo, que él, por sí mismo,
aprenda a ejercer la libertad; estimulando su iniciativa fomentando su sociabilidad
e impone también a quien la otorga ampararlo en su natural indefensión y
representarlo frente a terceros todo para lograr el desarrollo, armónico de
su personalidad, vigilarlo, educarlo y corregirlo, ya que de la seguridad material,
intelectual y moral en que se le otorgue durante sus primeros años de su vida,
deriva en parte su estabilidad salud emocional, el positivo desenvolvimiento
durante la adolescencia y juventud para alcanzar la adultez en plenitud, habiendo
logrado el desarrollo de todo su potencial.

El contenido de la Responsabilidad de Crianza se encuentra expresamente


normado en el Artículo 358 LOPNA, el cual señala que comprende:

a) Amar;
b) Criar
c) Formar
d) Educar
e) Custodiar
f) Vigilar
g) Mantener
h) Asistir (moral, afectiva y materialmente)
i) Aplicar correctivos no humillantes o violentos.

El Artículo 359 LOPNA señala respecto al ejercicio de la Responsabilidad de


Crianza: Se ejerce en forma conjunta por ambos padres; Es irrenunciable
Responsables civil, administrativa y penalmente por adecuado cumplimiento;
Ejercicio obligatorio e irrenunciable; Presupone el contacto directo con el menor La
residencia se fija de común acuerdo Excepcionalmente (caso de padres
separados), podrá convenirse la custodia compartida.

La Familia Sustituta

El estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como


espacio fundamental para el desarrollo de integral de las personas. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la compresión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollare en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, esta
medida tiene carácter temporal mientras se decide la modalidad de protección
permanente para el menor

Temporalidad y revisión de la Medida

La medida de Colocación Familiar tiene carácter temporal mientras se decide la


modalidad de protección permanente para el menor. En virtud del deber del
Estado de velar por el buen cuidado y protección del menor, y del propio carácter
temporal de las medidas de protección al menor, de conformidad con lo
establecido en el Art. 131 LOPNA, la medida debe ser revisada por el Juez de
Protección cada seis (06) meses.

La Custodia
Es uno de los elementos principales de la responsabilidad de crianza. Implica
quien tiene el contacto y obligación permanente de cuido y vigilancia del menor
(convivencia). La Custodia es pues, el atributo de la Responsabilidad de Crianza
que se refiere a la convivencia o comunidad de vida con el hijo, dentro del recinto
o lugar que procuran los padres para el desarrollo de la vida en común, y donde se
les brindan todos los elementos y cuidados necesarios para su correcto desarrollo
integral.

Revisión y Modificación de la Custodia

Las decisiones sobre la Custodia de Menores no son irrevocables. Están sujetas a


revisión constante, en atención al Interés Supremo del niño, niña o adolescente, a
tenor de lo dispuesto en el Artículo 361 LOPNA. Esta revisión, y su posible
consecuencia de modificación de la Custodia, hecha a solicitud del propio menor
(si tiene más de 12 años), del padre o la madre que no tiene dicha Custodia, o del
Ministerio Público, tiene como objeto constatar y por ende, velar por el correcto y
cabal cumplimiento de las obligaciones a que contrae ser el titular de la Custodia
del menor (asistencia material, vigilancia y orientación moral, educativa, de
salud física y mental, etc.)

El artículo 390 LOPNA, define lo que es la “retención indebida”. Para


que proceda la restitución debe tratarse de una restitución indebida, por lo que el
accionante deberá acompañar con su solicitud la prueba de que es titular de la
guarda, elemento este que no es suficiente para que el juez califique de indebida
la retención del niño, es preciso escuchar los argumentos del accionado sobre los
motivos que han dado lugar a mantener al niño a su lado y de ser necesario se
abrirá una articulación probatoria para que el accionado demuestre que la
retención no es indebida; en tal sentido es preciso destacar que el objeto de la
prueba no es la titularidad de la guarda sino la protección del derecho del
guardador legítimo del niño o adolescente, razón por la cual
los medios probatorios deben ser pertinentes con la pretensión deducida a fin de
que el juez pueda pronunciarse con conocimiento de causa sobre el carácter
indebido o no de la retención.

¿De ejemplo de un caso en niños, niñas y/o adolescente cotidiano que pudiera
suscitarse a ser atendido por una institución familiar utilizada en caso concreto. -
Explique detalladamente con bases legales y soporte real?

 Viajes de Niños, Niñas y adolescentes al exterior

En el caso de los viajes al exterior, se necesitará autorización cuando viaje con


uno solo de los padres, con un tercero o solo, la autorización puede ser realizada
a través de una Notaría Pública o ante el Consejo de Protección de NNA
correspondiente al domicilio.

La tramitación ante el Consejo de Protección, solo se hará en los casos que viajen
solos o con un tercero, sin embargo, esto no excluye que también se pueda
realizar ante una Notaría Pública, actualmente los Consejos de Protección,
también están realizando autorizaciones de viaje cuando el NNA no tenga
pasaporte, ahora, si el país destino no acepta el ingreso sin el pasaporte, la
autorización otorgada no será un salvoconducto para el ingreso al país destino.
Para ambos casos un requisito esencial es el acuerdo de los padres, esto
determina el organismo ante el cual se tramita, porque de lo contrario, entonces la
autorización de viaje deberá realizarse ante los Tribunales de Protección, así
como también aquellos casos en donde el padre o madre que deba dar la
autorización no se encuentre presente. Sobre este artículo 393 de la LOPNNA, la
jurisprudencia ha señalado lo siguiente, la STC N° 0868/2014 del 10 de julio
señala:

“Conforme al citado artículo 393, pueden acudir ante el juez: 1) El padre que
quiere que el hijo viaje, ante la negativa de consentimiento del otro, o el
desacuerdo de éste sobre el viaje. 2) El padre que no quiere que el hijo viaje,
ante la posibilidad de separación del hijo del sitio donde vive. 3) El
adolescente que quiere viajar, ante la negativa o el desacuerdo del o de los
padres que pueden otorgar el permiso. En los tres casos, aplicables también
a aquél que representa al menor y que no es su padre, como el tutor, por
ejemplo, la autorización o negativa del juez obedece a reconocer un derecho
o en cabeza del peticionante o en quien niega el permiso. Tal derecho
emana directamente de la Constitución y de instituciones como la patria
potestad y la guarda, y el reconocimiento de ese derecho, para impedir u
ordenar el viaje, a fin de que no sea arbitrario y que se ajuste al sentido y
alcance de las normas citadas en este fallo, debe ser precedido de una etapa
de conocimiento que incluye contradictorio y pruebas, por lo que hay que
citar a la contraparte del peticionante, ya que entre ambos existe una
contención y una oposición de derechos. Se trata de un proceso
contencioso, donde se declara un derecho contra alguien, y que con
respecto a la situación planteada produce cosa juzgada. No debe confundir
el que el artículo 393 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente, señale como comienzo del proceso el que el accionante
“exponga la situación”, ni que el fallo que se dicte no tenga casación a tenor
de lo previsto en el ordinal 2° del artículo 312 del Código de Procedimiento
Civil. A juicio de la Sala, estamos ante un proceso especial contencioso, que
debe ventilarse según las normas del proceso de guarda, ya que en el fondo
lo discutido pertenece a elementos de la guarda, cual es la custodia y
vigilancia del menor, tal como lo señala el artículo 358 de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente al expresar el contenido de la
guarda. Por otra parte, las oposiciones al permiso o autorización para viajar,
a juicio de la Sala, no son simples desacuerdos entre las partes sobre
aspectos del contenido de la guarda, el cual tiene previsto un procedimiento
en el artículo 359 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente, sino que por el desarraigo posible, contrae una modificación a
la guarda que, tal como la señala el artículo 363 de esa ley “debe ser
decidido por vía judicial, requiriéndose para ello, el procedimiento previsto en
el Capítulo VI de este Título” (artículos 511 y siguientes del procedimiento
especial de alimentos y guarda).

En consecuencia, cuando surja una oposición a la autorización para viajar, bien


porque la misma surgió extraprocesalmente o porque nació en presencia del juez
al solicitarse ante él la autorización, conforme al artículo 393 de la Ley Orgánica
para la Protección del Niño y del Adolescente, el permiso debe ser negado, a fin
de que se ventile por el procedimiento especial de guarda, correspondiendo a la
sentencia que allí se dicte negar o autorizar el viaje.

El vacío existente en la reformada Ley ha sido corregido en el nuevo instrumento


legal que, en el literal f, parágrafo primero, del artículo 177, atribuye la
competencia al Tribunal de Protección de Niños Niñas y Adolescentes, para
conocer de las negativas o desacuerdos en autorizaciones para viajar dentro y
fuera del país, considerando este asunto como de naturaleza contenciosa y para
cuyo conocimiento se observará el procedimiento ordinario contemplado en el
Capítulo IV, del Título IV de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, de conformidad con lo previsto en el artículo 452 eiusdem”

¿De ejemplo de un caso cotidiano en materia de niño, niña y/o adolescentes que
pudiera suscitarse a ser atendido por un ente rector conocedor de la materia. -
Explique detalladamente con bases legales y soporte real?

 Explotación y Abuso sexual del Niño, niña y adolescentes

Tribunal Supremo de Justicia


Ministerio Publico
Consejo de Protección

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 258. Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.


Quien fomente, dirija o se lucre de la actividad sexual de un niño, niña o
adolescente será penado o penada con prisión de cinco a ocho años.

Si él o la culpable ejerce sobre la víctima autoridad, Responsabilidad de Crianza o


vigilancia, la prisión será de seis a diez años.

Si la o las víctimas son niñas o adolescentes, o en la causa concurren víctimas de


ambos sexos, conocerán los Tribunales Especiales previstos en la Ley Orgánica
sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, conforme el
procedimiento en ésta establecido.

Artículo 259. Abuso sexual a niños y niñas.

Quien realice actos sexuales con un niño o niña, o participe en ellos, será penado
o penada con prisión de dos a seis años.

Si el acto sexual implica penetración genital o anal, mediante acto carnal, manual
o la introducción de objetos; o penetración oral aún con instrumentos que simulen
objetos sexuales la prisión será de quince a veinte años.

Si él o la culpable ejerce sobre la víctima autoridad, Responsabilidad de Crianza o


vigilancia, la pena se aumentará de un cuarto a un tercio.

Si el autor es un hombre mayor de edad y la víctima es una niña, o en la causa


concurren víctimas de ambos sexos, conocerán los Tribunales Especiales
previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia conforme el procedimiento en ésta establecido.

Artículo 260. Abuso sexual a adolescentes.

Quien realice actos sexuales con adolescente, contra su consentimiento, o


participe en ellos, será penado o penada conforme el Artículo anterior.
¿Explique las Medidas de Protección tipificadas en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela?

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su
familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopción
tiene efectos similares a la filiación y se establece siempre en beneficio del
adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley La adopción internacional es
subsidiaria de la nacional.

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual


fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir
libre y responsablemente el número de hijos o hijas que deseen concebir y a
disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este
derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en
general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el
puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en
valores éticos y científicos. El padre y la madre tienen el deber compartido e
irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos o hijas, y éstos
o éstas tienen el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o aquella no puedan
hacerlo por sí mismos o por sí mismas. La ley establecerá las medidas necesarias
y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligación alimentaria.
Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a
la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la protección integral
de los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 79. Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos
activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las
familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo
hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer
empleo, de conformidad con la ley.

¿Explique todos y cada uno de los Órganos Administrativos de Protección Integral


y sus funciones?

 El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y


Adolescentes, es el conjunto de Órganos, entidades y servicios que
formulan, coordinan, integran, orientan, supervisan, evalúan y controlan las
políticas, programas y acciones de interés público a nivel nacional, estatal y
municipal, destinadas a la protección y atención de todos los niños, niñas y
adolescentes y establecen los medios a través de los cuales se asegura el
goce efectivo de los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes
establecidos en esta Ley.
 La Ley concibe el sistema como un ente descentralizado que opera tanto a
nivel nacional como estadal y municipal, como un conjunto articulado de
acciones intersectoriales de servicio público.

Órganos

 El Consejo de Protección, Órgano administrativo del Sistema de Protección


que tiene como función restablecer los derechos de determinados grupos
de niños, o de un niño en particular, cuando ha sido vulnerado o exista una
amenaza de incumplimiento.

 Este consejo protege a los niños y adolescentes de las acciones u


omisiones del estado, la sociedad, los padres, los representantes o hasta
de su propia conducta.

 El Consejo de Derechos, Órgano del Sistema de Protección del Niño y del


Adolescente encargado de velar por los Derechos Colectivos y Difusos de
los niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años residenciados en el Municipio.

 Las Defensorías, Órgano del Sistema de Protección del Niño y del


Adolescente encargado de velar por los Derechos Colectivos y Difusos de
los niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años residenciados en el Municipio.

 Las Entidades de Atención, Órgano del Sistema de Protección del Niño y


del Adolescente encargado de velar por los Derechos Colectivos y Difusos
de los niños, niñas y jóvenes hasta los 18 años residenciados en el
Municipio.

 El Fondo Municipal de Protección, Tiene como objetivo Realizar en forma


eficiente las actividades de Planificación, Coordinación, Gestión y Control
en las áreas administrativas, contables, fiscales y presupuestarias con
apego al marco legal vigente hacia la ejecución de los programas del
FPDNA.
¿Hablemos sobre el Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, los Consejos Municipales de Derecho y los Órganos Judiciales de
Protección, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Servicio Autónomo de la
Defensa Pública?

Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Art. 147 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Son atribuciones de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes:

 a) Presentar a consideración del Alcalde o Alcaldesa el Plan Municipal para


la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, en estricto
cumplimiento de la política y Plan Nacional para la Protección Integral de
Niños, Niñas y Adolescentes aprobados por el órgano rector, así como de
los lineamientos y directrices emanadas de éste.

 b) Presentar a consideración del Alcalde o Alcaldesa la propuesta de


presupuesto del Consejo.

 c) Coordinar y brindar apoyo técnico en el ámbito municipal a los


integrantes del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de
Niños, Niñas y Adolescentes.

 d) Promover la divulgación de los derechos, garantías y deberes de niños,


niñas y adolescentes y ser vocero de sus intereses e inquietudes.

 e) Crear entidades de atención para la ejecución de programas de


protección.

 f) Promover, acompañar y supervisar a las entidades de atención y


programas de protección, especialmente a través de las comunidades
organizadas.
 g) Mantener el Registro Nacional de Defensorías, entidades de atención y
programas de protección de niños, niñas y adolescentes, de conformidad
con lo establecido por el Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes.

 h) Conocer, evaluar y opinar sobre los planes municipales intersectoriales


que elaboren los órganos competentes, así como de las políticas y acciones
públicas y privadas referidas a niños, niñas y adolescentes.

 i) Solicitar a las autoridades municipales competentes acciones y


adjudicación de recursos para la solución de problemas específicos que
afecte a niños, niñas y adolescentes.

 j) Denunciar ante los órganos competentes la omisión o prestación irregular


de los servicios públicos municipales, prestados por entes públicos o
privados, que amenacen o violen los derechos y garantías de niños, niñas y
adolescentes.

 k) Conocer casos de amenazas o violaciones a los derechos colectivos o


difusos de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal.

 l) Intentar de oficio o por denuncia la acción de protección, así como


solicitar la nulidad de la normativa o de actos administrativos cuando éstos
violen o amenacen los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes.

 m) Brindar protección especial a los derechos y garantías específicos de los


niños, niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas y
afrodescendientes.

 n) Ejercer con relación al Fondo Municipal de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes la atribución que establece el artículo 339 de esta Ley.

 o) Dictar su Reglamento Interno.

 p) Las demás que ésta u otras leyes le asignen, así como sus reglamentos.

Consejos de Protección de Niños Niñas y Adolescentes


Art. 158. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes son los órganos


administrativos que, en cada municipio y por mandato de la sociedad, se encargan
de asegurar la protección en caso de amenaza o violación de los derechos y
garantías de uno o varios niños, niñas o adolescentes, individualmente
considerados. Estos Consejos son permanentes y tendrán autonomía en el
ejercicio de las atribuciones previstas en la ley y demás normas del ordenamiento
jurídico.

Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Art. 137 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Son atribuciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y


Adolescentes:

 a) Presentar a consideración del órgano rector la propuesta de política del


Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes, así como la propuesta de Plan Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes y su presupuesto.

 b) Presentar a consideración del órgano rector las propuestas de


lineamientos generales que deben cumplir los Consejos Municipales de
Derechos y Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, en
cuanto a su organización, funcionamiento y ejercicio de sus atribuciones.

 c) Presentar a consideración del órgano rector las propuestas de directrices


generales que deben cumplir las Defensorías de Niños, Niñas y
Adolescentes, entidades de atención, programas de protección y otros
servicios.
 d) Coordinar y brindar apoyo técnico a los integrantes del Sistema Rector
Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

 e) Velar por el desarrollo equilibrado de estados y municipios en materia de


protección integral de niños, niñas y adolescentes.

 f) Promover la divulgación de los derechos, garantías y deberes de niños,


niña y adolescentes y ser vocero de sus intereses e inquietudes.

 g) Crear entidades de atención y ejecutar programas de protección.

 h) Promover, acompañar y supervisar a las entidades de atención y


programas de protección, especialmente a través de las comunidades
organizadas.

 i) Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Nacional de


Defensorías, Entidades de Atención y Programas de Protección e inscribir
aquellos de cobertura nacional y regional.

 j) Conocer, evaluar y opinar sobre los planes nacionales intersectoriales


que elaboren los órganos competentes, así como de las políticas y acciones
públicas y privadas referidas a niños, niñas y adolescentes.

 k) Solicitar a las autoridades competentes acciones y adjudicación de


recursos para la solución de problemas específicos que afecten a niños,
niñas y adolescentes.

 l) Denunciar ante los órganos competentes la omisión o prestación irregular


de los servicios públicos nacionales, estatales y municipales, según sea el
caso, prestados por entes públicos o privados, que amenacen o violen los
derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes.

 m) Conocer casos de amenazas o violaciones a los derechos colectivos o


difusos de los niños, niñas y adolescentes.
 n) Intentar de oficio o por denuncia la acción de protección, así como
solicitar la nulidad de la normativa o de actos administrativos cuando éstos
violen o amenacen los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes.

 o) Brindar protección especial a los derechos y garantías específicos de los


niños, niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas y
afrodescendientes.

 p) Ejercer con relación al Fondo Nacional de Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes la atribución que establece el artículo 339 de esta Ley.

 q) Ejercer las competencias de las Oficinas de Adopciones Estadales a


través de sus Direcciones Estadales.

 r) Dictar su Reglamento Interno.

 s) Las demás que ésta u otras leyes le asignen, así como sus reglamentos.

Ministerio Publico.

Art. 169 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

El Ministerio Público deberá contar con fiscales especiales para la protección de


niños, niñas y adolescentes en cada localidad donde se constituya un Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Deberán crearse fiscales especiales
de protección de niños, niñas y adolescentes exclusivamente para el ejercicio de
la atribución prevista en el literal c) del artículo 170 de esta Ley, los cuales
deberán ser distintos a aquellos con competencia en materia penal ordinaria.

Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la


Gestión de Gobierno

Art. 133 Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


El ministerio del poder popular con competencia en materia de protección integral
de niños, niñas y adolescentes es el órgano rector del Sistema Rector Nacional
para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, siendo sus
atribuciones las siguientes:

 a) Definir las políticas del Sistema Rector Nacional para la Protección


Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

 b) Aprobar el Plan Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y


Adolescentes.

 c) Aprobar los lineamientos y directrices generales, de carácter imperativo y


obligatorio cumplimiento, del Sistema Rector Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, presentadas a su consideración
por el Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

 d) Efectuar el seguimiento y la evaluación de las políticas, planes y


programas en materia de protección integral de niños, niñas y
adolescentes.

 e) Revisar y proponer las modificaciones a la normativa legal aplicable, a


los fines de garantizar la operatividad del Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

 f) Establecer y desarrollar formas de interacción y coordinación conjunta


entre entes públicos, privados y comunitarios, a los fines de garantizar la
integralidad de las políticas y planes del Sistema.

 g) Garantizar el cumplimiento de las competencias y obligaciones del


Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y
Adolescentes en las materias de su competencia, así como las de los entes
u organismos bajo su adscripción.

 h) Ejercer los mecanismos de Tutela que se deriven de la ejecución de la


administración y gestión de los entes u organismos bajo su adscripción.
 i) Requerir del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes la información administrativa y financiera de su gestión.

 j) Elaborar el Reglamento de la presente Ley.

 k) Las demás establecidas en la ley y por el Ejecutivo Nacional.

Defensoría del Pueblo

Art. 169-A Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

La Defensoría del Pueblo debe contar con defensores y defensoras especiales


para la protección de niños, niñas y adolescentes en las Defensorías del Pueblo
delegadas en cada estado y municipio del territorio nacional y en el Distrito
Capital.

Defensa Pública

Art. 169-B Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

El Servicio Autónomo de la Defensa Pública deberá contar con defensores y


defensoras especiales para la protección de niños, niñas y adolescentes en cada
localidad donde se constituya un Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes.
CONCLUSION

Al culminar dicho taller práctico se puede resaltar lo siguiente, Puedo resumir


lo importante que son los derechos de los niños, relacionados a la vida, a la salud,
la educación, el derecho a vivir en familia, a la protección, a la no discriminación y
a ser escuchados y respetados. Así como también el conocimiento de los
diferentes organismos, leyes, instituciones nacionales e internacionales que
ofrecen la protección a los niños, niñas y adolescentes, una de esos órganos
administrativos como lo es el consejo municipal de derechos del niño, niña y del
adolescente, es de mucha importancia ya que alberga la protección en cada
municipio de este país llegando así la protección que necesite un niño de manera
más rápida y justa.

También puedo acotar que los órganos judiciales juegan un papel muy
importante en la protección de niño, niña y adolescentes, dándole una protección
suficientemente amplia y justa, ya que conjuntamente con el ministerio publico con
llevan a la seguridad, protección y justica para los niño, niñas y adolescentes en
Venezuela.

También podría gustarte