Rehabilitación Del Antiguo Hospital de Cuenca, para El Hospital Materno Infantil Y Recuperación Geriátrica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ANEXO 1T

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REHABILITACIÓN DEL ANTIGUO HOSPITAL DE CUENCA, PARA EL HOSPITAL


MATERNO INFANTIL Y RECUPERACIÓN GERIÁTRICA.

ANTECEDENTES

El INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, permanentemente


empeñado en mejorar sustancialmente los servicios de salud con enfoque individual,
familiar, y comunitario para sus afiliados y jubilados, amplió la cobertura de servicios
con la atención de las conyugues y los hijos menores de 18 años, situación que
generó la necesidad de implementar especialidades aplicadas al nuevo segmento
poblacional incorporado a la cobertura. Este hecho requiere la implementación de
nuevas áreas de atención específica tanto de consulta externa como de
hospitalización.

Por otro lado la Institución en la ciudad de Cuenca, cuenta con el inmueble del antiguo
hospital José Carrasco, que desde año 2001, prácticamente ha permanecido sin uso,
en constante deterioro. A lo largo de estos años, se han planteado varias alternativas
de utilización del inmueble, tal el caso del traslado del Centro de Atención Central
Cuenca, la ubicación en el mismo de un centro gerontológico, hospitalización de
cuidados paliativos, etc. Sin embargo hasta la presente no ha sido posible concretar la
reutilización de la edificación, a pesar de contar con un estudio de factibilidad realizado
en convenio con la Universidad de Cuenca.

El mencionado estudio de factibilidad para el uso alternativo del edificio del antiguo
Hospital del IESS realizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la Facultad
de Economía de la Universidad de Cuenca determinó como una de las alternativas
más viables el re funcionalizar el edificio para Hospital nivel II de especialidad
Gerontológica y de cuidados paliativos, aparte de otros usos como hotelero o centro
comercial, básicamente por la óptima ubicación del predio.

Adicionalmente cabe indicar que de la revisión de las estadísticas de atención en la


ciudad de Cuenca, se detecta un déficit de atención y cobertura, en constante
incremento, por lo que se debe implementar nuevos servicios de salud, en el marco de
la red nacional de Salud, que la Institución se halla empeñada en desarrollar de
manera conjunta con el Ministerio de Salud Pública.

Con estos antecedentes y con la intención de rehabilitar el inmueble, catalogado como


patrimonial por la Municipalidad, al mismo tiempo mejorar la atención y cobertura al
nuevo grupo poblacional incorporado, la Dirección del Seguro de Salud Individual y
familiar, plantea la Actualización del Estudio de Factibilidad Técnica y Diseños
Definitivos de Rehabilitación de la Estructura Física del Antiguo Hospital de Cuenca
para la Implementación de un Hospital Básico.

1
UBICACIÓN DEL PREDIO

El predio se encuentra ubicado: en la Avenida Huaynacapac y las transversales Calles


Juan José Flores y La Republica, Parroquia San Blas de la ciudad de Cuenca,
Provincia del Azuay.

FORMA

Es de forma rectangular con las siguientes dimensiones y accesibilidad: hacia la calle


La Republica en 164.6 m, a la Av. Huaynacapac en 93.31 m; y a la calle Juan José
Flores 160.2 m.

USO ACTUAL DEL TERRENO

El uso que se le dio al predio hasta el 2001 fue de edificio hospitalario en un área de
9962 m2.
Edificio de bodegas (área 565 m2) actualmente ocupado por un grupo de la tercera
edad en actividades gerontológicas.
Edificio de talleres (área 1115 m2) hoy ocupado por la Federación de Jubilados del
Azuay.
Casa de máquinas existente (área 320 m2)
El terreno tiene un área de 16673 m2

OBJETIVO

Como se manifestó anteriormente el objetivo es el mejoramiento de los servicios de


salud que presta la Institución en la ciudad de Cuenca.

Paralelamente se tiene como objetivo, la ocupación de una estructura emblemática de


la institución, que ha permanecido sin uso y abandonada por más de una década, con
una ubicación estratégica en la ciudad y que permite cubrir las necesidades
específicas de un amplio sector poblacional.
Como objetivo colateral se plantea el descongestionamiento del hospital José
Carrasco Arteaga, con la implementación de áreas especializadas en la prevención,
cuidados y curación de madres, recién nacidos, y niños.

DATOS ACTUALES DEL PROYECTO

POBLACIÓN Y ESTRUCTURA Y DEMOGRÁFICA:

El plan funcional está diseñado para dotar a la zona, de servicios de salud


especializados, con un enfoque en primer lugar a prevención, atención, cuidados y
curación de la mujer y el niño, con la implementación de servicios de ginecología,
obstetricia, neonatología, pediatría

2
DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PREDIO

ZONA DE CONSTRUCCIÓN PROPUESTA.


Ubicación: Provincia del Azuay
Parroquia: San Blas
Dirección: Avenida Huayna Capac y Juan José Flores y Av. Republica
Linderos y dimensiones:

Norte Calle La República 163.70 m de frente


Sur Calle Juan José Flores 161.40 m de frente
Este Varias propiedades 108.80 m de frente
Oeste: Avenida Huayna Capac 92.50 m de frente

Área del terreno: 16.673 m2


Área de construcciones existentes: 11.842 m2

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN A INTERVENIR 9.412 m2

ÁREAS EXTERIORES A INTERVENIR 8.400 m2

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO

TIPOLOGÍA DE UN HOSPITAL BÁSICO

El hospital básico nivel II es la unidad médica de mediana complejidad, de referencia


zonal, que presta atención medica de hospitalización y ambulatoria de segundo nivel,
y que será potenciada en los grupos prioritarios de acuerdo a los resultados que se
obtengan del estudio que realizará la consultora.

OBJETO GENERAL DE LA CONSULTORÍA

Con estos antecedentes, la Unidad de Infraestructura Hospitalaria del IESS, desarrollo


un programa médico- arquitectónico preliminar y un anteproyecto.

Para el desarrollo del mismo aparte de los requerimientos funcionales, normas


hospitalarias, y condiciones de uso, se consideró también los espacios disponibles,
los elementos de circulación horizontal, vertical y accesos existentes, así como
elementos particulares de la edificación como ductos y pozos de ventilación e
iluminación.

Este anteproyecto podrá ser tomado como base para desarrollar el diseño definitivo de
arquitectura, así como todas y cada una de las ingenierías adscritas a este tipo de
proyectos.

El estudio a contratar deberá considerar todos los aspectos de orden técnico funcional
y constructivo que deben ser observados para unidades de tratamiento y diagnóstico
hospitalario.

3
La propuesta deberá incluir: el Plan Médico Funcional, el tratamiento, diseño y
valoración de áreas exteriores, cerramientos accesos diferenciados y rampas, además
deberá contemplar la normativa de diseño vigente para personas discapacitadas; así
mismo se deberá presentar alternativas de revalorización de fachadas, y volumetría.

En los estudios de ingenierías se deberá considerar los factores de servicios públicos


alcantarillado, energía eléctrica, y telefónica, incluyendo soluciones de acometidas
eléctricas normal y de emergencia, agua potable sistema hidráulico sanitario, sistema
de voz y datos, sistemas mecánicos de aire acondicionado y/o ventilación y extracción
mecánica y de gases médicos (oxígeno y vacío, etc.)

Así mismo será obligación de la consultoría, la obtención de la aprobación de planos y


estudios de la Municipalidad de Cuenca, el Cuerpo de Bomberos, ETAPA, Ministerio
de Ambiente y todos los organismos de control involucrados en el proyecto.

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA CONSULTORÍA

El rediseño del Antiguo Hospital de Cuenca, se desarrollará de acuerdo a los requeri-


mientos de las áreas y dimensiones sugeridas en el programa médico funcional y li-
cenciamiento, desarrollado como parte de esta consultoría, el consultor deberá verifi-
car las áreas propuestas, las mismas que podrían variar de acuerdo a las necesidades
que se consideren durante el proceso de realización de la consultoría, proponiendo
nuevos espacios que crea necesarios, los cuales serán socializados con las Autorida-
des de la Unidad Médica y el personal técnico del IESS.

a) GRAFICACIÓN
Categorización de espacios componentes del proyecto, función específica, tamaño,
establecer una interrelación para cada espacio y/o grupo, aspecto que será detenida-
mente analizado y justificado en la propuesta, respecto a los requerimientos, se toma-
ran en consideración la aplicación de las Normas del Consejo Nacional de Discapaci-
dades (CONADIS) para la distribución de las áreas.

b) ZONIFICACIÓN

Indica las áreas caracterizadas funcionalmente, de tal manera que tenga un tratamien-
to paralelo y de integración a la categoría de los espacios y a los requerimientos espe-
cíficos de los sistemas o servicios.

c) CIRCULACIONES
Es indispensable que en la propuesta se establezca las circulaciones al interior del
proyecto, entre áreas de trabajo, áreas de capacitación, área administrativa, área de
bodega, área de comedor, y espacios complementarios, que se diferencien las áreas
abiertas al público, de las de uso exclusivo y también su conexión con las vías circun-
dantes y su relación con el sector. Las circulaciones se diferenciaran del peatón con el
vehicular.

d) DISEÑO EXTERIOR:

4
El consultor deberá plantear la creación de un parque o espacio verde en las áreas ex-
teriores al edificio del hospital, para lo cual utilizará especies vegetales ornamentales
de capa media y capa alta típicas de la zona.

e) ACCESIBILIDAD

El consultor deberá estudiar los niveles de la red vial circundante con los niveles del
actual edificio y plantear una propuesta de integración de las áreas exteriores del pre-
dio con los niveles de la red vial circundante con el objetivo de crear una plataforma
única de integración, que garantice una adecuada accesibilidad al edificio. Especial
atención deberá tener los puntos de accesibilidad para las personas con discapacidad.
Se propone estudiar, que el acceso vehicular al nuevo hospital materno infantil de
Cuenca no se realice por la Av. Huaya Capac, sino por una de las calles perpendicula-
res a esta.

f) ESTACIONAMIENTOS

El consultor deberá plantear dos niveles de parqueaderos en la parte posterior del ac-
tual edificio del antiguo hospital, para lo cual deberá estudiar en detalle los flujos ac-
tuales que tiene el tráfico vehicular en las vías circundantes al predio objetó de planifi-
cación; de tal manera, el acceso y salida de vehicular en ningún momento interrumpa
el tráfico vehicular, con base a la normativa exigida por la Empresa de Movilidad del
Municipio de Cuenca

g) SEGURIDAD
Recomendaciones de seguridad industrial y salud ocupacional a considerar en el de-
sarrollo de la consultoría:

Los diseñadores y planificadores deberán aplicar normas y preceptos preventivos des-


de la primera fase de diseño, en estricto apego a la normativa legal vigente. Deberán
además incluir en el presupuesto de obra, el rubro correspondiente a los programas de
prevención de riesgos laborales, seguridad industrial y ambiental.

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO, MOBILIARIO, EQUIPAMIENTO FIJO,


EQUIPAMIENTO MÉDICO Y SEÑALÉTICA.

La Consultora elaborará el Proyecto Arquitectónico Integral Definitivo del Antiguo Hos-


pital de Cuenca, tomando en cuenta todos los lineamientos entregados por el IESS en
el anteproyecto preparado; deberá considerar además el dimensionamiento del mobi-
liario, tomas especiales del equipamiento fijo y equipamiento médico, de tal manera
que no existan conflictos entre las diversas ingenierías y se garantice el buen funcio-
namiento del hospital. Para el diseño se considerarán las Normas Técnicas y estánda-
res de diseño de infraestructura hospitalaria, tanto de aplicación nacional como inter-
nacional.

Todo el estudio y trabajo arquitectónico estará en coordinación e integración con todos


los demás diseños de las otras ingenierías, obteniendo un producto integral y acorde a
la importancia de este proyecto.

5
Toda la infraestructura física diseñada deberá cumplir con la normativa del CONADIS
de accesibilidad universal para personas con capacidades especiales.

Para esta intervención el consultor deberá considerar la señalética respectiva en cada


uno de los ambientes hospitalarios.

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.

El consultor presentara:

 Diseño del hospital con reutilización de estructura existente;


 Diseño de las nuevas áreas del hospital que se incorporarán a la estructura
existente que será reutilizada.
 Plan masa de la propuesta incluyendo obras exteriores.
 El anteproyecto deberá contener: tratamiento de exteriores, plantas arquitectó-
nicas amobladas y equipadas, cortes, fachadas, implantación general, implan-
tación específica, cortes generales, fachadas, implantación general, varios ren-
ders o maqueta virtual.
 Presupuesto referencial.

Nota:
Para todos los estudios Entregables de Anteproyecto se elaborarán planos e
isometrías del proyecto en formato DWG 2010 o superior y en formato A1, escala
1:50, con dimensionamiento y medidas generales, se deberá coordinar la aprobación
con el administrador y supervisor del contrato. La entrega se hará en físico y digital en
un original y dos copias.

Estas propuestas deberán ir de acuerdo con la programación aprobada y demostrando


la integración Física y funcional de todos los servicios componentes del Hospital.

Se entregara la propuesta integral previa la evaluación estructural de la edificación


existente, su posible reforzamiento y reutilización.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO FIJO Y


EQUIPAMIENTO MEDICO.

En base a la aprobación por parte del IESS del anteproyecto Medico-Arquitectónico, el


Consultor desarrollara los planos definitivos de construcción del Hospital,
considerando los lineamientos establecidos por el IESS en relación a mobiliario,
equipamiento fijo y equipamiento médico y detalles constructivos.

Tanto el diseño volumétrico como su aspecto en conjunto del nuevo hospital seguirán
las características del nivel de resolución medico funcional, el cual deberá expresar la
finalidad y uso de la infraestructura a plantear, consignando claramente ingresos,
circulaciones, distancias mínimas de seguridad, áreas de acceso restringido, la
señalización adecuada y otras necesarias.

La calidad arquitectónica del proyecto deberá reflejar características propias de


arquitectura hospitalaria en su interior.

El diseño deberá cubrir básicamente todo lo requerido para las unidades funcionales
según el Programa Médico Funcional. Así mismo, deberá cumplir todas las
condiciones técnicas de función, ambientales, ventilación, climatización, ubicación y de

6
seguridad establecidas con respecto al desarrollo de Hospital seguro.

El proyecto debe considerar todos los requerimientos necesarios, para el adecuado


funcionamiento y seguridad del mismo, así como el cumplimiento de accesibilidad
universal, definiéndose los ingresos vehiculares, peatonales, los de emergencia,
servicios, etc.

El proyecto deberá incluir las rutas de evacuación en caso de incendio.

En relación a los acabados, se utilizarán aquellos establecidos por el IESS, en base al


manual del MSP, sin dejar por ello de plantear la utilización de materiales adecuados a
las funciones que se realizan, los que deberán tener en cuenta las condicionantes
ambientales, climatológicas y condiciones apropiadas de temperatura, así como la
utilización de materiales de primera calidad con innovación tecnológica que permitan
dar confort y respondan a las condicionantes funcionales y a los estándares
establecidos para edificaciones hospitalarias.

El proyecto deberá considerar el uso de nuevos sistemas constructivos y materiales


modernos que permitan una correcta y adecuada ejecución en obra, así como
minimizar los plazos de ejecución de obra civil y equipamiento basados en las
anteriores consideraciones.

ARQUITECTURA DE EXTERIORES Y PAISAJISMO

En virtud de que el proyecto tiene como premisa la reutilización de una estructura


existente considerada como patrimonial, la consultoría deberá contemplar la
revalorización del inmueble a través del desarrollo de los siguientes estudios técnicos:
 Estudio de fachadas: Revalorización de las fachadas, mediante la
normalización de vanos y llenos, uso de materiales de última generación, y
tratamiento volumétrico. Para lo cual propondrá varias alternativas, las mismas
deberán respetar lo estipulado por la I. Municipalidad de Cuenca, en vista del
carácter patrimonial del edificio.
 Estudio volumétrico del proyecto global, y su relación con el entorno urbano.
 Diseño total de áreas exteriores: vías, caminaría, rampas, accesos,
estacionamientos, plazoletas, y jardinería.
 El proyecto deberá incluir la regeneración de los exteriores de la edificación la
misma que debe estar de acuerdo a la circulación vehicular y peatonal del
sector, considerando la ubicación de paradas del transporte público y de taxis.
 Diseño detallado de jardines, empleando plantas nativas de fácil
mantenimiento, se adjuntara memoria descriptiva y manual de mantenimiento
de las especies utilizadas.

Para clarificar las alternativas propuestas el consultor presentara el suficiente material


gráfico como son volumetrías 3D, renders, y recorrido virtual, de manera que sea
fácilmente entendida las mismas.

APROBACIÓN Y LEGALIZACIÓN DE PLANOS Y ESTUDIOS

Sera obligación del consultor, la aprobación de los planos arquitectónicos en el I.


Municipio de Cuenca, para lo cual deberá cumplir con todos los requerimientos que
esta institución realice en vista de que el inmueble se encuentra catalogado como bien
patrimonial.

Igualmente deberá obtener, permisos del Cuerpo de Bomberos, ETAPA, y Ministerio


del Ambiente, de manera de garantizar que la ejecución de las obras no se altere por

7
falta de algún documento

PROYECTOS DEFINITIVOS DE INGENIERÍA.

Una vez aprobado el anteproyecto arquitectónico, el consultor desarrollará los estudios


preliminares de las ingenierías:

 Estudio Estructural de la edificación existente, si es necesario diseño de


Reforzamiento. (memoria descriptiva, memoria de cálculo estructural, planos
estructurales, cortes constructivos).
 Anteproyecto de instalaciones hidráulicas y sanitarias, (memoria descriptiva,
memoria de cálculo, planos técnicos).
 Anteproyecto de instalaciones eléctricas, (memoria descriptiva, memoria de
cálculo, planos técnicos).
 Anteproyecto de instalaciones electrónicas, (memoria descriptiva, memoria de
cálculo, planos técnicos).
 Anteproyecto de climatización, (memoria descriptiva, memoria de cálculo,
planos técnicos).
 Anteproyecto de la red de gases medicinales (memoria descriptiva, memoria de
cálculo, planos técnicos).
 Anteproyecto de red de telefonía e intercomunicación, (memoria descriptiva,
memoria de cálculo, planos técnicos).
 Anteproyecto de circuito cerrado de televisión, (memoria descriptiva, memoria
de cálculo, planos técnicos).
 Anteproyecto del sistema contra incendios, (memoria descriptiva, memoria de
cálculo, planos técnicos).
 Anteproyecto del sistema de alarma y seguridad, (memoria descriptiva,
memoria de cálculo, planos técnicos).
 Estudio preliminar de costos y cronograma de ejecución.
 Diseño a nivel de anteproyecto de la señalética de ubicación de los elementos
de la infraestructura, se presentarán artes, detalles, ubicación de los
elementos, especificaciones técnicas.
 Presentación gráfica.
 Definición del tipo de estudio de carácter ambiental que requiere el proyecto,
categorizado por la autoridad competente de la provincia o zona.

Este aspecto comprende el diseño de aquellos elementos que resultan fundamentales


para el correcto funcionamiento del Hospital y, está conformado entre otros por:
Sistemas de gases medicinales, redes eléctricas en general, sistemas de voz y datos,
sistema electrónico, sistemas hidro sanitarios, sistema de climatización, sistemas
mecánicos, tuberías y ductos en general. Adicionalmente incluye al equipamiento fijo
médico e industrial y todos los demás elementos que garanticen el correcto
funcionamiento de la unidad médica.

Para el caso de líneas vitales como gases medicinales se coordinará con los
diseñadores de las instalaciones de los sistemas eléctricos, mecánicos y de los
sistemas hidro sanitarios, entre otros, considerando el diseño de depósitos,
reservorios, bombas, redes y equipos que fuesen necesarios para asegurar el buen
abastecimiento y suministro de servicios en las áreas críticas.

En base a la aprobación del arquitectónico definitivo, aprobado por la Administración y


Supervisión del Contrato, el Consultor desarrollara los estudios completos de
Ingenierías, referidos a las siguientes disciplinas:

8
 Calculo y diseño estructural
 Diseño hidro – sanitario
 Diseño eléctrico
 Diseño electrónico
 Diseño mecánico
 Diseño de instalaciones de gases medicinales
 Diseño de climatización y extracción mecánica industrial
 Señalética
 Acabados estandarizados
 Cumplimiento de especificaciones técnicas
 Ambiental

DISEÑO ESTRUCTURAL

El estado ecuatoriano ha a adoptando una nueva política para evaluar y re potenciar


las edificaciones estatales, llevando estas estructuras a cumplir con la Normativa
Ecuatoriana Construcción 2011 (NEC2011), utilizando mecanismos de Rehabilitación
Sísmica Estructural modernos y económicos disminuyendo el riesgo de colapso ante
eventos sísmicos.

En virtud del antecedente citado, el consultor deberá realizar una evaluación y


diagnóstico de la estructura existente, con todas las pruebas necesarias, tales como:
extracción de núcleos, análisis de corrosión, carbonatación y otros, para determinar la
posibilidad real de reutilización y reforzamiento estructural.

Una vez realizada la evaluación estructural, deberá elaborarse los cálculos y estudios
de todos los elementos componentes de la edificación, asegurándose la operatividad
de las instalaciones en caso de sismos leves y moderados. Es decir la estructura no
solamente no debe sufrir daños en sí misma, sino que al asegurar su funcionamiento,
no se debe afectar negativamente los componentes no estructurales de la edificación y
su equipamiento, los que permiten la operación continúa de sus instalaciones.

Esta condición requiere un diseño no convencional en el proyecto de estructuras


porque intervienen otros factores, además de los habituales de resistencia y rigidez.

Se deberá garantizar que la estructura no se someta a desplazamientos extremos,


torsiones y esfuerzos excesivos originados por ocurrencia de un sismo severo.

Reducir al mínimo los posibles daños no estructurales y estructurales que puedan


tener lugar en un sismo severo de manera que las instalaciones puedan recuperar su
operatividad en un corto tiempo.

En ningún caso se considera la posibilidad de ocurrencia de colapso, parcial o total de


las edificaciones, por lo que deberá estructurarse de manera que el sistema empleado
se comporte establemente ante la mayor demanda sísmica que pueda presentarse, de
acuerdo a lo estipulado en la Normativa Ecuatoriana Construcción 2011 (NEC2011) de
diseño sismo resistente del país.

DISEÑO HIDROSANITARIO.

Instalaciones Sanitarias:

9
 Se deberá diseñar un sistema integral para las redes de agua fría, agua caliente,
retorno de agua caliente, agua tratada, aguas servidas, agua contra incendios y
evacuación de aguas pluviales.

 Establecer el suministro de agua fría con máxima eficiencia y su conexión a la


red existente. Asimismo, con relación a las aguas servidas, deberá establecerse
el punto de disposición final de dichas aguas.

Bajo estas consideraciones, el proyecto de la especialidad de Instalaciones Sanitarias,


deberá tener en cuenta lo siguiente:

Sistema de Agua Fría:

 Abastecimiento desde la red pública hasta el sistema de almacenamiento.


 Diseño de la Red de distribución horizontal, alimentadores verticales, control
de consumo.
 Red de agua para riego de jardines.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías.
 Protección y señalización de tuberías.

Sistema de Tratamiento de Agua

 Tratamiento de agua para potabilización debidamente justificado.


 Desinfección del agua
 Tratamiento de agua para ablandamiento especial.

Sistema de Agua Blanda:

 Diseño de la Red de distribución horizontal, alimentadores verticales, control


de consumo.
 Red de agua para riego de jardines.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías.
 Protección y señalización de tuberías.

Sistema de Agua Caliente:

 Equipamiento de calentadores para agua caliente, producción y almacenamien-


to.
 Distribución de tuberías, aislamiento, mando y retorno.
 Sistema para retorno en la recirculación controlada.
 Protección y señalización de tuberías.

Sistema Contra Incendio:

 Reserva reglamentaria, volumen de agua conveniente para seguridad.


 Equipamiento para presurización y disponibilidad permanente de agua contra
incendio.
 Red para gabinetes de operación manual y uso interno.
 Conexión de válvula siamesa para uso del Cuerpo de Bomberos.
 Sistema de rociadores automáticos.
 Sistema de rociadores automáticos para zona de servicio clínico y hospitaliza-
ción, en complemento con el sistema automático de extinción con CO2 y de ex-
tintores portátiles.
 Sistema automático de extinción por CO2 en salas de máquinas.

10
 Distribución general de extintores portátiles, apropiados para cada zona.
 Protección y señalización de tuberías.

Sistema de Colectores para Aguas Servidas:

 Red de desagües para servicios higiénicos y grupos de servicios.


 Red de ventilación sanitaria.
 Colectores verticales y horizontales hasta su descarga en la red pública del
concesionario local o en red existente.
 Trampas de yeso, en tópico de emergencia de traumatología y en otros am-
bientes en que se requiera.
 Tanques para diluir aguas servidas con residuos químicos, que lo necesiten.
 Sumideros y drenaje de zonas abiertas, para escurrimiento de eventuales llu-
vias o aguas superficiales.
 Soportes de apoyo y fijación de tuberías.

Protección y señalización de tuberías.

 Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas:


 Tratamiento de las aguas servidas (de ser necesario) debidamente justificado.

Sistema de Agua Pluvial:

 Recolección y evacuación de agua pluvial a niveles de piso y techo.


 Montantes de evacuación de agua pluvial.
 Cálculo justificativo para determinar el diámetro y recorrido de las tuberías de
evacuación de aguas pluviales, indicando caudales para cada caso.
 Acondicionamiento de su disposición final hacia el servicio público u otro punto
de evacuación.

Disposición de Residuos Sólidos:


 Acondicionamiento de centro de acopio para la disposición final de los residuos
sólidos.

Aparatos Sanitarios:

 Especificaciones técnicas que consideren aparatos, griferías y accesorios de


primera calidad, de consumo reducido de agua y grifería de funcionamiento con
tecnología moderna.
 En caso de ser necesario, posterior a las trampas de desagüe, deberán incluir
tratamiento preliminar antes de su empalme a la red secundaria de desagüe.
 Codificación de aparatos sanitarios por sectores, para uso en el servicio de
mantenimiento.

Equipos Electromecánicos:

 Cálculos de equipos, electro bombas (sistema de agua fría, sistema de agua


caliente, sistema de retorno de agua caliente, sistema contra incendios, equi-
pos de tratamiento de agua), tanques hidroneumáticos, otros.
 Distribución de equipos de bombeo y equipos de presurización en sala de má-
quinas.
 Red de tuberías y válvulas, instaladas visibles y de calidad pesada.
 Especificaciones técnicas de los equipos.

SISTEMA ELÉCTRICO

11
SISTEMA DE ILUMINACIÓN Y FUERZA ELÉCTRICA

El estudio consistirá en los sistemas completos de iluminación y fuerza eléctrica.

El proyectista deberá regirse para el diseño en la Norma Ecuatoriana de Construcción


(Capitulo 15 Instalaciones Electromecánicas), en las Normas internacionales, en los
requerimientos técnicos de la Empresa Eléctrica Regional, el Cuerpo de Bomberos de
la localidad y demás entidades responsables de sistemas afines al proyecto.

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Sistema de Iluminación Normal.
 Sistema de Iluminación de Emergencia.
 Los niveles de iluminación deben ser los recomendados por las normas
internacionales.
 Para iluminación general deberán utilizarse luminarias con tubos
fluorescentes de 28w o 24w / T5
 Sistema de Fuerza Normal.
 Sistema de Fuerza de Emergencia.
 Sistema de Fuerza Regulado.
 Sistema de Fuerza para Aire Acondicionado. Considerando la ubicación de los
equipos, las cargas eléctricas y numero de fases según el estudio de Ingeniería
Mecánica.
 Sistema de alumbrado exterior
 Sistema de Pararrayos
 Sistemas de puesta a tierra.
 Para el sistema de Fuerza deberá considerarse la potencia, voltaje de trabajo y
el número de fases de cada uno de los equipos según el estudio de
equipamiento.
 Alimentadores eléctricos a tableros y subtableros.
 Generador o generadores de emergencia y tableros de transferencia
automática.
 Unidades ininterrumpidas de potencia (UPS).
 Tableros generales, principales, aislados a tierra, subtableros, etc.
 Supresores de transientes
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente

El proyectista deberá presentar la siguiente documentación


 Memoria Técnica Descriptiva General en la que se incluya todos los Sistemas.
En la memoria descriptiva se deberá incluir antecedentes y una descripción
detallada del sistema a implementarse indicando todas las consideraciones,
cálculos y normas que se apliquen.
 Análisis de precios unitarios, desglosando los materiales, mano de obra y
equipo necesarios para realizar el rubro. En caso de existir rubros globales y
sin detallar serán rechazados para su respectiva corrección. En los rubros que
se utilice tubería, deberá incluirse el costo de la pintura que identifique el
sistema al que pertenece. Los análisis de precios unitarios deben presentarse
de acuerdo al formato del IESS.
 Volumen de Obra y presupuesto referencial, con todos los rubros necesarios
para concluir la obra eléctrica.
 Cronograma valorado de avance de obra.

12
 Especificaciones Técnicas de cada uno de los rubros necesarios para concluir
la obra eléctrica y electrónica. Debe realizarse una especificación por rubro con
la misma numeración que se indica en el volumen de obra. Las
especificaciones deberán ser bien detalladas caso contrario serán rechazadas.
 Cuadros de carga de cada uno de los tableros y subtableros eléctricos, en
donde se debe incluir:
 La carga instalada.
 La carga demandada.
 El cálculo de la caída de voltaje del alimentador.
 El calibre del alimentador.
 El diámetro de tubería necesario para llevar el alimentador (Si no va en
canaleta)
 La protección para cada uno de los circuitos del subtablero
 La protección para el alimentador al subtablero
 La documentación será entregada en forma impresa, en carpetas debidamente
anilladas y en medio magnético.

El proyectista deberá presentar los siguientes planos


 Planos de diseño con el recorrido sugerido de la canalización (Tubería y/o
canaletas) con sus respectivos diámetros o dimensiones, incluyendo cajas de
paso para derivaciones. (Aunque el sistema se modifique en la práctica, el
recorrido sugerido permite aproximar la cantidad de materiales y costos).
Deberá incluir, simbología de acuerdo a los sistemas involucrados.
o Los recorridos de las canalizaciones (Tubería y/o canaletas) deben ser
completos en cada plano y trazados en forma ortogonal.
o Deberá realizarse por separado como mínimo los planos de:
 Iluminación
 Fuerza
 Alimentadores a tableros y subtableros
 Fuerza para el sistema de aire acondicionado
o Las luminarias fluorescentes deberán dibujarse a escala y considerando
la ubicación de las lámparas en el cielo falso.
o Cada uno de los circuitos deberán estar identificados claramente en los
planos.

 Planos Unifilares (los que solicite la supervisión de los estudios)

Todos los planos serán elaborados en AUTOCAD y entregados en original


impreso y en medio magnético.
Los Sistemas deberán ser dibujados en diferentes Capas (Layers)
Los Sistemas deberán ser dibujados en los Planos de Equipamiento

ACOMETIDA DE MEDIA TENSIÓN Y TORRE O CÁMARA DE TRANSFORMACIÓN

 El estudio consistirá en las obras necesarias para implementar la acometida de


media tensión y torre de transformación o la cámara de transformación si es el
caso (estudio aprobado por la Empresa Eléctrica Regional).

SISTEMAS ELECTRÓNICOS

Los Sistemas mínimos considerados para el estudio son los siguientes:

TÉRMINOS DE REFERENCIA GENERALES.

13
 SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO.
 SISTEMA DE CCTV
 SISTEMA DE IP TV.
 SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS Y SEGURIDAD.
 SISTEMA DE DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIÓN.
 SISTEMA DE LLAMADO DE ENFERMERAS.
 SISTEMA DE SONORIZACIÓN Y BUSCA PERSONAS.
 SISTEMA DE RELOJERÍA.
 SISTEMA DE INTERCOMUNICACIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA GENERALES DE LOS SISTEMA ELECTRÓNICOS

 El proyectista deberá regirse para el diseño en la Norma Ecuatoriana de


Construcción (Capitulo 15 Instalaciones Electromecánicas), en las Normas
internacionales, en los requerimientos técnicos de la Empresa Eléctrica
Regional, el Cuerpo de Bomberos de la localidad y demás entidades
responsables de sistemas afines al proyecto.

El proyectista deberá presentar la siguiente documentación


 Memoria Técnica Descriptiva General en la que se incluya todos los Sistemas.
En la memoria descriptiva se deberá incluir antecedentes y una descripción
detallada del sistema a implementarse indicando todas las consideraciones,
cálculos y normas que se apliquen.
 Análisis de precios unitarios, desglosando los materiales, mano de obra y
equipo necesarios para realizar el rubro. En caso de existir rubros globales y
sin detallar serán rechazados para su respectiva corrección. En los rubros que
se utilice tubería, deberá incluirse el costo de la pintura que identifique el
sistema al que pertenece. Los análisis de precios unitarios deben presentarse
de acuerdo al formato del IESS.
 Volumen de Obra y presupuesto referencial, con todos los rubros necesarios
para concluir la obra eléctrica y electrónica.
 Cronograma valorado de avance de obra.
 Especificaciones Técnicas de cada uno de los rubros necesarios para concluir
la obra electrónica. Debe realizarse una especificación por rubro con la misma
numeración que se indica en el volumen de obra. Las especificaciones deberán
ser bien detalladas caso contrario serán rechazadas.
 La documentación será entregada en forma impresa, en carpetas debidamente
anilladas y en medio magnético.

El proyectista deberá presentar los siguientes planos


 Planos de diseño con el recorrido sugerido de la canalización (Tubería y/o
canaletas) con sus respectivos diámetros o dimensiones, incluyendo cajas de
paso para derivaciones. (Aunque el sistema se modifique en la práctica, el
recorrido sugerido permite aproximar la cantidad de materiales y costos).
Deberá incluir, simbología de acuerdo a los sistemas involucrados.
o Los ductos y canalizaciones que corresponden a cada uno de los
sistemas electrónicos serán diseñados en forma independiente, a
excepción de los sistemas que formen parte del cableado estructurado,
como por ejemplo CCTV, Telefonía IP, IPTV etc.).
o Los recorridos de las canalizaciones (Tubería y/o canaletas) deben ser
completos en cada plano y trazados en forma ortogonal.
 Planos Unifilares (los que solicite la supervisión de los estudios)

14
Todos los planos serán elaborados en AUTOCAD y entregados en original
impreso y en medio magnético.
Los Sistemas deberán ser dibujados en diferentes Capas (Layers)
Los Sistemas deberán ser dibujados en los Planos de Equipamiento

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECÍFICOS DE LOS SISTEMA ELECTRÓNICOS

SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO.

El estudio consistirá en un sistema de voz y datos centralizado en el área destinada


para el efecto. En todo momento se coordinara para el diseño y las especificaciones
técnicas de equipos y materiales con el departamento de Informática de la Institución.

El sistema de cableado estructurado contemplara el diseño del cableado vertical o


Backbone, y el cableado horizontal con sus respectivas canalizaciones para la red de
distribución canalización interior: (Tuberías, canaletas, escalerillas.) y canalización
exterior: (Pozos de revisión, tuberías exteriores, acometidas).

Las conexiones entre los respectivos IDF y el DATA CENTER se realizaran por medio
de enlaces redundantes de fibra óptica

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Rack de equipos incluyendo todos los elementos no activos para su
funcionamiento
 Rack de comunicaciones incluyendo todos los elementos no activos para su
funcionamiento
 Data Center (a menos que la supervisión de estudios no lo considere
necesario)
o Puerta anti fuego
o UPS
o Tablero by pass
o Tablero Eléctrico para Data Center
o Piso Falso para Data Center
o Malla de Alta Frecuencia
o Sistema de Detección de Incendios para Data Center
o Sistema de Extinción de Incendios para Data Center
o Sistema de Control de Accesos para Data Center
o Equipo de Monitoreo para Data Center
o Sistema de Tierras para Data Center
o Equipo de Aire Acondicionado para Data Center
 Elementos activos (Obligatoriamente se coordinara con el departamento de
informática de la Institución)
o Switches
o Transceivers
o Access point
 Tomas para voz/datos
 Bandejas de fibra óptica
 Cordones de Parcheo
 Patch panels
 Cableado FTP 6A o superior con una distancia máxima permitida de 90 mts
 Pruebas de Categoría
 Ducteria

15
 Fibra Óptica
 Central telefónica IP
 Teléfonos IP de distintas características según la categoría del usuario
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente

El proyecto constara con los siguientes documentos:


 Planos de diseño
 Cableado del Sistema de voz y datos en planos.
 Representación de cómo está realizado el cableado entre Racks,
 Representación de cómo está realizada la conectividad en los equipos
que conforman el Rack: Switch, Bandejas de fibra óptica, transceivers,
módulos para conexión de los transceivers, módulos para stack, etc.

El diseño e implementación de un Sistema de Cableado Estructurado, debe estar


regido por las normas de la ANSI/EIA/TIA para el cableado de telecomunicaciones en
edificios comerciales, instalaciones industriales, las cuales se listan a continuación:

 ISO/IEC 11801:2002 2nd Edition "Information Technology - Generic Cabling


Customer Premises"
 ANSI/TIA/EIA-568-A_Commercial Building Telecommunications Cabling Standard
ANSI/TIA/EIA-568-A-5_Additional Transmission Performance Specifications for
Enhanced Category 6 Cabling (Cat6)
 TIA 568B.1-2000 Commercial Building Telecommunications Wiring Standard (que
incluye el ANSI/TIA/EIA-568-A, A-1, A-2, A-3, A4, A-5, TSB67, TSB72, TSB75,
TSB95) ANSI/EIA/TIA-569_Commercial Building Standards for Telecommunications
Pathways and Spaces
 ANSI/EIA/TIA-570_Residential and Light Commercial Telecommunications Wiring
Standard ANSI/TIA/EIA-606_The Administration Standard for the
Telecommunications Infrastructure of Commercial Building
 ANSI/TIA/EIA-607_Commercial Building Grounding and Bonding Requirements for
Telecommunications
 TIA/EIA TSB-67_Transmission Performance Specifications for Field Testing of
Unshielded Twisted-Pair Cabling Systems
 TIA/EIA TSB-72_Centralized Optical Fiber Cabling Guidelines
 TIA/EIA TSB-75_Additional Horizontal Cabling Practices for Open Offices
 TIA TSB-95-1999 Additional Transmission Performance Specifications for UTP
 TIA/EIA 568-B3 Componentes de cableado - Fibra óptica.
 ANSI-J-STD-607-A. Requisitos para telecomunicaciones de puesta a tierra y unión
Equipotencial en edificios comerciales.
 ANSI/TIA - 942 Telecomunications Infraestructure Standard for Data Center (2005 -
Update in progress - US & Canada)

Los componentes a instalarse deben ser del mismo fabricante, o que no exista
diferencia de acople tecnológico entre los mismos para su respectivo funcionamiento
en conjunto.
Todos los componentes deberán ser listados UL y cumplir con las normas ya
mencionadas.

SISTEMA DE CCTV

El estudio consistirá en un sistema de circuito cerrado de TV integrado a la red de


datos.

16
El sistema propuesto para monitoreo es un sistema CCTV con tecnología IP, con
captura, procesamiento y visualización totalmente digital. El sistema funcionara en
forma continua durante las 24 horas del día todos los días del año. Se recomienda
utilizar cámaras con alimentación PoE.

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Cámaras de CCTV tipo IP de características según requerimientos.
o Cámaras fijas para exteriores.
o Cámaras fijas para interiores.
o Cámaras PTZ
 Monitores para CCTV
 NVR del CCTV
 Teclado joystick para cámaras PTZ
 PC y Software de programación del Sistema de CCTV
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente

Los componentes a instalarse deben ser del mismo fabricante, o que no exista
diferencia de acople tecnológico entre los mismos para su respectivo funcionamiento
en conjunto. Todos los componentes deben deberán ser listado UL o CE y FCC.

El proyecto constara con los siguientes documentos:


 Planos de diseño
 Cableado del Sistema de CCTV en planos

SISTEMA DE IP TV.

El estudio consistirá en un Sistema de Información y Televisión Digital integrado a la


red de datos.

El sistema de televisión ayudará a la distracción de los pacientes mientras esperan su


turno de consulta, además con las pantallas informativas se mantendrán informados a
la gente que ingresa al hospital.

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Televisores / Pantallas informativas de última tecnología
 Convertidores de Ethernet a Video
 Administrador / Servidor del sistema de Información y TV
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente

El proyecto constara con los siguientes documentos:


 Planos de diseño
 Cableado del Sistema de Información y Televisión Digital integrado a la
red de datos

SISTEMA DE CONTROL DE ACCESOS Y SEGURIDAD.

El estudio consistirá en un Sistema de Control de Accesos integrado a la red de datos.

El sistema estará en capacidad de monitorear y dar un seguimiento al todo el personal


teniendo en cuenta una base de datos con hora y fecha de cada entrada o salida

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Controladora de accesos
 Fuentes de alimentación

17
 Lectoras de proximidad y/o lectoras biométricas
 Cerraduras electromagnéticas
 Barras de pánico para puertas de emergencia
 Pulsantes de salida no touch
 Tarjetas de proximidad
 Contactos magnéticos
 PC y Software de programación del Sistema de Control de Accesos
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente

El proyecto constara con los siguientes documentos:


 Planos de diseño
 Cableado del Sistema de control de accesos en planos

Los componentes a instalarse deben ser del mismo fabricante, o que no exista
diferencia de acople tecnológico entre los mismos para su respectivo funcionamiento
en conjunto. Todos los componentes deben deberán ser listado UL y/o CE y FCC.

SISTEMA DE DETECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EVACUACIÓN.

El estudio consistirá en un Sistema Centralizado de Alarma Contra Incendio con una


Central de Alarmas Direccionable ubicada en el área destinada a las centrales
electrónicas y si se requiere una estación remota ubicada en un área apropiada de
supervisión permanente.

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Central principal de Alarma de Incendio (Direccionable)
 Panel remoto de incendios
 Detectores de incendio (pueden ser de varios tipos según la carga de incendios
existente)
 Estaciones manuales de incendio
 Luz estroboscópica con sirena para evacuación
 Sirena auto protegida
 Todos los elementos que se acoplen a la Central de Alarmas Direccionable
serán afines a este sistema y si es necesario se añadirán elementos para su
correcto funcionamiento como por ejemplo, módulos de aislamiento, módulos
de monitoreo, fuentes de alimentación remota, etc.)
 Avisos de salidas de emergencia (En coordinación con el Sistema Eléctrico)
 Lámparas de emergencia (En coordinación con el Sistema Eléctrico)
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente

El proyecto constara con los siguientes documentos:


 Planos de diseño
 Cableado del Sistema de Alarmas de incendio en planos

Normas aplicables
 NFPA 70 National Electrical Code
 NFPA 72 National Fire Alarm Code. (Especificaciones mínimas de desempeño,
localización, montaje y prueba de detectores automáticos de fuego)
 NFPA 101 Requerimientos de detección de incendios en construcciones,
dependiendo del tipo y número de ocupantes
 UL 38 Manually Actuated Signaling Boxes for Use with Fire ProtectiveSignaling
Systems.
 UL 268A Smoke Detectors for Duct Applications.

18
 UL 464 Audible Signal Appliances.
 UL 521 Heat Detectors for Fire Protective Signaling Systems.
 UL 864 Control Units for Fire Protective Signaling System

Los componentes a instalarse deben ser del mismo fabricante, o no debe existir
diferencia de acople tecnológico entre los mismos para su respectivo funcionamiento
en conjunto. Todos los componentes deberán ser listado UL y aprobado por la FM.

SISTEMA DE LLAMADO DE ENFERMERAS.

El estudio consistirá en un Sistema de Llamada a Enfermeras por estación de


enfermería en las áreas de encamados que necesiten este servicio. Cada cama
contara con una estación de llamada independiente, todos los baños contaran con
mecanismo de llamada. El sistema deberá tener la opción de CÓDIGO AZUL para
emergencia máxima.

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Unidad de control central de Llamada a enfermeras la misma que tendrá
comunicación IP para permitir funciones de estadística y administración del
sistema mediante conexión a la red LAN
 Estación de enfermería del Sistema de Llamada a enfermeras, con pantalla
indicadora en la que se podrá observar una interfaz gráfica del área de
hospitalización
 Estación de llamada simple para pacientes
 Estación de llamada simple para baños
 Lámparas de indicación de llamada normal, de llamada de emergencia y de
presencia de enfermeras en la habitación
 Placas de cancelación (si es necesario)
 Subsistema Código Azul (si es necesario)
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente
 Puntos de sistema de llamada a enfermeras.

El proyecto constara con los siguientes documentos:


 Planos de diseño

Los componentes a instalarse deben ser del mismo fabricante, o que no exista
diferencia de acople tecnológico entre los mismos para su respectivo funcionamiento
en conjunto. Todos los componentes deberán ser listados UL y tener certificaciones
ISO.

SISTEMA DE SONORIZACIÓN Y BUSCA PERSONAS.

El estudio consistirá en un sistema de sonido centralizado con una Central principal


ubicada en el área de información.

El sistema de sonorización propuesto tendrá la capacidad de conectarse a la red LAN.

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Central principal de sonido, incluyendo equipos de sonorización y amplificador
principal.
 Amplificadores secundarios (si es necesario)
 Parlantes para cielo faso

19
 Columnas sonoras
 Controles de volumen
 Micrófonos
 Si existe auditorios, se realizara por separado un sistema de sonorización
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente

El proyecto constara con los siguientes documentos:


 Planos de diseño
 Cableado del Sistema de Sonido en planos
 Identificación de cada una de las zonas de sonido en los planos

Los componentes a instalarse deben ser del mismo fabricante, o que no exista
diferencia de acople tecnológico entre los mismos para su respectivo funcionamiento
en conjunto. Todos los componentes deben deberán ser listado UL y aprobado FM.

Preferentemente se realizará la instalación de un Sistema de Sonido tipo IP. Con la


respectiva autorización de la supervisión de los estudios, se podrán optar por instalar
un sistema convencional.

SISTEMA DE RELOJERÍA.

El estudio consistirá en un sistema de relojes centralizado mediante un Reloj Maestro


ubicado en la central de información o en la central de vigilancia.

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Reloj Maestro.
 Relojes secundarios simple o doble cara
 Relojes para Quirófanos y Salas de parto
 Relojes biométricos para control de personal
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente
El proyecto constara con los siguientes documentos:
 Planos de diseño
 Cableado del Sistema de Relojes en planos

Los componentes a instalarse deben ser del mismo fabricante, o que no exista
diferencia de acople tecnológico entre los mismos para su respectivo funcionamiento
en conjunto. Todos los componentes deben deberán ser listado UL y/o CE y FCC.

SISTEMA DE INTERCOMUNICADORES

El estudio consistirá en un sistema de intercomunicadores en áreas donde la


comunicación debe ser inmediata, como en el caso de estaciones de enfermería y
Quirófanos y Salas de parto, en donde no es aconsejable la utilización del sistema
telefónico.

El proyecto estará constituido por los siguientes elementos:


 Central principal de intercomunicación.
 Intercomunicadores secundarios
 Cerraduras electromagnéticas
 Elementos adicionales que el proyectista considere conveniente

El proyecto constara con los siguientes documentos:


 Planos de diseño
20
 Cableado del Sistema de Intercomunicación en planos

SISTEMA MECÁNICO

El consultor desarrollará todos los diseños de climatización, ventilación, gases


medicinales, vacío, central de GLP, Calentamiento de agua y Transporte vertical de
cada uno de los servicios contemplados en los hospitales, de tal forma que cumpla con
normas nacionales e internacionales y se encuentren dentro de los parámetros de
eficiencia, para lo cual se detalla los siguientes puntos:

 Realizar el diseño de un sistema de climatización por áreas con el cual se obtengan


las condiciones técnicas indispensables del aire como son: temperatura, humedad,
niveles de filtración de aire, niveles de ruido, presurización, renovación de aire en
los diferentes servicios.
 Diseñar el sistema de ventilación y extracción mecánica para cocinas o lugares
donde las normas lo recomienden, se deberá considerar flujos laminares,
instalación de campanas, ductos y ventiladores que cumplan con normas
internacionales.
 Contemplar la instalación de un sistema GLP, que cubra la demanda de las áreas
de cocina, lavandería apegada a las normas vigentes de instalación de centrales de
GLP nacionales e internacionales.
 Plantear la instalación de un sistema de gases medicinales que cubra la demanda y
requerimientos de las áreas, cumpliendo los estándares de calidad y eficiencia.
 Implementar un sistema tratamiento de desechos, que este acorde a las
ordenanzas municipales y normas vigentes nacional e internacional.
 Considerar un sistema de transporte vertical dentro del bloque otorgando las
facilidades de movilidad a personas minusválidas y la creación de un sistema
vertical camillero para el área de anatomía patológica.
 Desarrollar un sistema para generación de agua caliente, el cual provea de este
servicio a toda la infraestructura.
 Generar un manual de operación y mantenimiento de los sistemas mecánicos para
los hospitales.
 Plantear un sistema de cámara de refrigeración, para mantener y conservar los
alimentos (cuartos fríos)

SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN

Diseño del Sistema de Climatización integral para los hospitales, se analizará el mejor
sistema a implementarse considerando vida útil, trabajo continuo, mantenimiento, equi-
po de backup y sistema de control-monitoreo. Se considerara los respectivos drenajes
de condensado y los siguientes puntos:

 Se necesita asegurar un óptimo funcionamiento mediante un sistema de


climatización para áreas de concurrencia, con el cual se obtengan las condiciones
técnicas indispensables del aire como son: temperatura, humedad, flujo, niveles de
filtración de aire, niveles de ruido, renovación de aire en los diferentes servicios.
 Los equipos deberán cumplir con la utilización de refrigerantes ecológicos, no se
permite el diseño con equipos de refrigerante R-22.
 Para áreas estériles se empleara unidades manejadoras de aire, las cuales deberán
tener sus respectivos niveles de filtración.
 Sistema de climatización por áreas de atmosferas controladas con el cual se
obtengan las condiciones técnicas indispensables del aire como son: temperatura,
humedad, niveles de filtración de aire, niveles de ruido, presurización, renovación
de aire en los diferentes servicios.

21
 El estudio incluye también los sistemas de ventilación mecánica y extracción de aire
de todos los lugares que las normas lo recomiendan.
 Sistema de calefacción en las zonas que lo requieran y ventilación natural.
 Se desarrollaran las respectivas memorias descriptivas, memorias técnicas,
memorias de cálculo, planos técnicos, especificaciones técnicas, detalles
constructivos y de instalaciones.

Normas:

Para el diseño de las instalaciones de aire acondicionado se seguirá lo indicado en


normas:

 ASHRAE: American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning


Engineers
 Norma NFPA 90B: Instalación de Sistemas de Aire Acondicionado y Calentamiento
de Aire.
 RITE: Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios
 RAEE: Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

SISTEMA DE VENTILACIÓN MECÁNICA

El consultor deberá considerar:

El diseño de un sistema de ventilación y/o extracción mecánica, el movimiento de aire


se lo realizara mediante un ventilador, que se instalará y se ubicará dentro de la
sección de envío de aire, la circulación de aire se la realizara mediante ductos de tol
galvanizado como manda la norma ASHRAE.

Que todas las unidades sean aprobadas por AMCA, tanto en flujo de aire como en
sonido, de acuerdo a AMCA estándar 300.

El empleo de una lámina lisa de acero galvanizado ASTM A525 de primera calidad
"lockforming grade", de acuerdo con los calibres enumerados a continuación.

Norma:

Para el diseño de las instalaciones de equipos de aire acondicionado se seguirá lo


indicado en normas:
 UL: Underwritter Laboratories Inc.
 AMCA: Air Movement and Control Association
 SMACNA: Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association
 Las uniones longitudinales deberán ser del tipo PITTSBURGH.

Norma:

Para el diseño de las instalaciones de equipos de aire acondicionado se seguirá lo


indicado en normas:
 UL: Under writer Laboratories Inc.
 AMCA: Air Movement and Control Association
 SMACNA: Sheet Metal and Air Conditioning Contractors National Association

SISTEMA DE GLP

22
Contará con el Sistema de almacenamiento y distribución de GLP para la alimentación
de los equipos de cocina y demás equipos (para el caso del funcionamiento con GLP).
En términos generales el sistema contempla un sistema centralizado de GLP
constituido por un tanque estacionario, sistemas de regulación de presión y red de
distribución hasta los puntos de consumo que garantice su correcto funcionamiento,
permita el adecuado control y mantenimiento.

Norma:

Para el diseño de las instalaciones de GLP centralizado se seguirá lo indicado en


normas:
 Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2260: Instalaciones para gas combustible en edi-
ficaciones de uso residencial, comercial o industrial.
 Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2261: Tanques para gases a baja presión.
 Norma Técnica Ecuatoriana INEN 440.84: Colores de identificación de tuberías.
 Norma Técnica Ecuatoriana INEN 675: Gas licuado de petróleo.
 Norma NFPA 58.

SISTEMA DE GASES MEDICINALES

El consultor deberá tomar en cuenta el diseño de los siguientes sistemas de gases


medicinales acorde a las necesidades de la unidad hospitalaria:

 Sistema de oxígeno.
 Sistema de nitrógeno.
 Sistema de CO2 según requerimiento del diseño.
 Sistema de aire comprimido.

Se sugiere que se analice las mejores alternativas en generación de gases


medicinales (implantación de plantas generadoras).

Normas:

Para el diseño de las instalaciones de gases medicinales se seguirá lo indicado en


normas:

 NFPA 56F Standard for Non-Flammable Medical Gas Systems


 NFPA 56B Standard for Inhalation Therapy
 NFPA 99 Health Care Facilities Code.

SISTEMA DE TRANSPORTE VERTICAL

 El sistema de transporte vertical, contempla un conjunto compacto compuesto


básicamente de motor trifásico de polos permanentes de última tecnología,
altamente eficiente, diseñado con ayuda de simulación computarizada.
 El diseño debe consistir con la creación de ductos en forma de diafragma, cuarto de
máquinas y acometidas eléctricas con su respectiva puesta a tierra
 Todos los equipos deben cumplir con normas americanas y Europeas, las mismas
que deben estar reflejadas en las especificaciones de los equipos. Se recomienda
marcas de reconocidas en el mercado.

SISTEMA DE VAPOR Y CONDENSADO

23
 El estudio contempla la generación de vapor (calderos, bombas de alimentación de
agua, ablandadores, dosificación de químicos, consumo de combustible, etc.) distri-
bución de vapor mediante redes y condensado, a los diferentes servicios, bancos
reductores de presión, válvulas, juntas de dilatación, bancos de condensado, aisla-
miento térmico, soportes etc.
 Este diseño será realizado de acuerdo a normas especiales que para este tipo de
trabajos existen así como publicaciones especializadas.
 En caso de que el consultor tenga otra alternativa para la generación de agua ca-
liente, como la utilización de calderos de generación de agua caliente como GLP,
calentamiento de secadoras, planchadora de rodillos, autoclaves etc., tendrá que
poner a consideración de la Supervisión para analizar la alternativa.
 Se recomienda la implantación de calderos certificados, con bajo costo de manteni-
miento, alto rendimiento, buena eficiencia y se analice los efectos de altura de ope-
ración.
 El aislamiento de tuberías de vapor, chimenea de caldero y sitios conflictivos donde
el calor sea alto se empleara lana de roca.
 Implementación de tanques acumuladores, deberá contar con el cumpliendo de
estándares de calidad y eficiencia energética.

Norma:
 ASTM American Society for Testing Materials
 UNE Una Norma Española
 ANSI American National Standards Institute
 NFPA National Fire Protection Association
 AWG American Welding Society

SISTEMA CÁMARAS FRIGORÍFICAS

 El diseño del sistema de las cámaras frías deben ser de baja temperatura, la
aislación con paneles de poliuretano expandido con puertas de acceso.
 Su equipamiento frigorífico, contara con una unidad condensador remota para baja
o media temperatura, aparatos de maniobra, control y evaporadores de primera
marca un microprocesador digital que permita ajustar la temperatura.
 Todos los equipos deben cumplir con normas americanas y Europeas, las mismas
que ben estar reflejadas en las especificaciones de los equipos. Se recomienda
marcas reconocidas en el mercado y de un solo tipo.

ENTREGABLES

 Memoria descriptiva
 Especificaciones técnicas
 Presupuesto referencial
 Análisis de precios unitarios
 Cronograma Valorado
 Planos de detalles generales, de instalación, montaje.
 Plano de planta, de conjunto y simbología del sistema con sus respectivas notas in-
cluyendo una planilla de resumen del tipo, cantidad y calidad de materiales a utili-
zar. De ser necesario se presentaran esquemas de instalación de Soportes, Juntas,
Transiciones, Tuberías con sus respectivo aislamiento.
 Memoria de cálculos para la selección de los equipos de cada sistema.
 Manual de Operación y mantenimiento de todos los sistemas.

24
 Especificaciones Técnicas de todos y cada uno de los rubros que se presenten en
el presupuesto y en mismo orden y codificación
 Presupuesto referencial de obra.
 Índice de planos.

CONSIDERACIONES:

 Memoria técnica descriptiva

En la memoria descriptiva deberán incluir antecedentes y una descripción detallada del


sistema de climatización a implementarse indicando todas las consideraciones,
cálculos y normas que se aplicarán en cada una de las áreas.

 Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas deberán ser bien detalladas y para cada uno de los
rubros del proyecto correspondiente, para lo cual se utilizará el formato INCOP
respectivo.

 Presupuesto referencial

El presupuesto referencial debe incluir además el análisis de precios unitarios de cada


rubro, de acuerdo al formato INCOP y el cronograma valorado del avance de obra.

 Planos mecánicos

Los planos mecánicos deberán presentarse completos indicando dimensión de ductos,


detalle de equipos de aire acondicionado, ventilación y extracción, recorridos de
tubería y ductos, simbología acorde a los sistemas involucrados. Estos planos estarán
con la firma del ingeniero mecánico responsable del diseño.

 Consideraciones Generales

En este estudio el consultor deberá incluir los temas que considere necesarios y que
no se encuentren dentro de los requerimientos solicitados, de manera que se garantice
que los sistemas mecánicos sean eficientes, de calidad y confiable.

ÁREA AMBIENTAL

Como parte de la política de responsabilidad socio ambiental del INSTITUTO


ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL y en cumplimiento del marco legal
ambiental vigente en el Ecuador, surge la necesidad de realizar el Licenciamiento
ambiental del Proyecto: “DISEÑOS DEFINITIVOS ARQUITECTÓNICOS Y DE
INGENIERÍAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL ANTIGUO HOSPITAL DE CUENCA”,
cuyo fin es obtener la Licencia ambiental, que determine que las actividades
desarrolladas en el Hospital, así como las que se desarrollarán como parte de la
intervención, se encuentran en cumplimiento con las regulaciones ambientales
nacionales vigentes.

Alcance y profundidad

El proceso de Licenciamiento ambiental del proyecto en mención se deberá realizar

25
bajo los lineamientos establecidos en la normativa y ordenanzas del Gobierno
Provincial del Azuay, como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable, y se
enmarca bajo los siguientes requisitos mínimos.

Certificado de Intersección

Es el documento que emite El Ministerio del Ambiente, (MAE), mediante el cual se


determina si un proyecto Interseca o no con un Área Protegida, perteneciente al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques Protectores (BP) o
Patrimonio Forestal del Estado (PFE). En el caso de que el proyecto intercepte con
estas categorías de manejo, el proceso se lo deberá gestionar con el Ministerio del
Ambiente y las Autoridades Locales y Seccionales Acreditadas pasan a ser
Autoridades Cooperantes.
El pago de la tasa para la solicitud del CI estará a cargo del consultor/a.

Categorización del proyecto

Una vez obtenido el Certificado de Intersección, se deberá presentar, información


suficiente para la categorización del proyecto, a fin de determinar la categoría a la cual
pertenece dicho proyecto y el procedimiento a seguir a fin de dar cumplimiento a la
normativa ambiental vigente.
Se deberá considerar los requisitos establecidos por la Autoridad Ambiental de
Aplicación Responsable.

Términos de Referencia

El consultor/a debe elaborar los Términos de Referencia de acuerdo a los requisitos


establecidos por la legislación ambiental aplicable y bajo el contenido mínimo que se
presenta en este apartado, los cuales deberán ser presentados a la Autoridad
Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) solicitando su aprobación.

La Autoridad Ambiental correspondiente revisará y coordinará la evaluación de los


TDR’s y será quien emita los comentarios oficiales, a fin de dar cumplimiento con el
Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, Libro VI del Sistema Único de
Manejo Ambiental y otras normas pertinentes.

Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental

Una vez aprobados los TDR’s el proponente está autorizado para elaborar el Estudio
de Impacto ambiental, el cual tendrá el siguiente contenido mínimo, sin ser exhaustivo
o excluyente con lo que establece la legislación ambiental aplicable y la guía para EsIA
Expost para categoría B.

El contenido del Estudio de Impacto Ambiental estará en coordinación e integración


con todos los diseños de las otras ingenierías, obteniendo un producto integral y
acorde a la importancia del proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental Expost tendrá el siguiente contenido mínimo:

Resumen ejecutivo

Deberá contener los aspectos más relevantes del Estudio de Impacto Ambiental
realizado.

Ficha Técnica

26
Identificación Del Proyecto
Estudio
Tipo de Actividad
Fase
Dirección

Coordenadas UTM (WGS84)

No. Expediente Certificado


de Intersección
Información Del Proponente
Razón Social
Representante Legal
Dirección
Identificación De La Consultora Ambiental
Razón Social
Número de registro como
consultor/a
Dirección
Teléfono
Correo Electrónico
Número de registro
Dirección de correo
electrónico
Firma De Responsabilidad Del Equipo Consultor
Nombre /Profesión Firma

Antecedentes

En este apartado se describirán los principales aspectos que anteceden la realización


del Estudio de Impacto Ambiental Expost y la necesidad de gestionar la Licencia
Ambiental conforme lo establece la legislación vigente.

Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

Se describirá el objetivo principal de la realización del Estudio de Impacto Ambiental y


los mecanismos o acciones que permitirán alcanzarlo (objetivos específicos).

Alcance

El Estudio de Impacto Ambiental a desarrollarse contemplará las siguientes fases:

 Intervención Integral de áreas: Remodelación y/o ampliación


 Operación y funcionamiento de todas las instalaciones disponibles en el
hospital
 Fase de cierre o abandono de las instalaciones

Dentro de lo cual se enmarcan los siguientes aspectos:

27
 Predicción de impactos ambientales asociados a las obras de intervención
integral
 Identificación de impactos ambientales generados por el desarrollo de las
actividades en el Hospital
 Identificación del nivel de cumplimiento o conformidad con los requisitos
ambientales legales y/o asumidos por la Organización
 Establecimiento de un plan de manejo ambiental y plan de monitoreo que rija el
desarrollo de las actividades para el control de impactos ambientales y
cumplimiento de los requisitos legales.

Descripción del proyecto o actividad

Se incluirá el detalle descriptivo de las actividades y componentes de las diferentes


áreas del Hospital, así como el detalle de las actividades enmarcadas dentro de la
intervención integral.

 Localización Geográfica y Política Administrativa


 Accesibilidad

INTERVENCIÓN INTEGRAL

 Actividades que conforman la fase de intervención integral; según los deta-


lles establecidos en los Términos de Referencia de la Consultoría del pro-
yecto.
 Componentes y características técnicas que conforman su diseño
 Infraestructura básica, maquinaria y equipos utilizados para el desarrollo de
las actividades
 Requerimientos de insumos y de personal
 Descripción de las medidas ambientales implementadas previo a la elabo-
ración del Estudio de Impacto Ambiental Expost
 Se deberá considerar la identificación, ubicación y estado legal de las
fuentes de abastecimiento de materiales, agua y energía.

OPERACIÓN INTEGRAL DEL HOSPITAL

 Infraestructura básica, maquinaria y equipos utilizados para el desarrollo de


las actividades diarias
 Generación, manejo y disposición de desechos, vertidos y emisiones
 Descripción de las medidas ambientales implementadas previo a la elabo-
ración del Estudio de Impacto Ambiental Expost

Marco legal Institucional

Las principales Normas Legales a las cuales se regirá el presente Estudio de Impacto
Ambiental serán los siguientes:

 Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449 del 20 de


Octubre del 2008.

 Codificación a la Ley de Aguas. Ley Nº 2004-016, Registro Oficial Nº 339,


20 de Mayo de 2004.

28
 Ley de Gestión Ambiental publicado en el Registro Oficial Nº 245 de 30 de
Julio de 1999. Título I, del Ámbito y Principios de la Ley. Art. 1, Art. 19, Art.
20, Art. 21, Art. 24.

 Ley de Gestión Ambiental Título III. Instrumentos de Gestión Ambiental.


Capítulo II de la Evaluación de Impacto Ambiental y del control Ambiental,
Art. 19, 21 y 24.

 Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente


(TULSMA), expedido mediante Decreto Ejecutivo Nº 3399 y publicado en el
RO Nº 725 del 16 de Diciembre del 2002.

 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental promulgada


por decreto Nº 374 y publicado en el Registro Oficial Nº 974 de 31 de Mayo
de 1972. Esta Ley tiene los siguientes Reglamentos relativos a la
contaminación de los recursos agua, aire y suelo:

1. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación en lo


referente al recurso agua; promulgado en el RO Nº 204 del 5 de Junio de
1989 y reformado en 1992.
2. Art. 83.- Presentar EIA cuando pueda causar efectos nocivos para la salud
o sean susceptibles de producir deterioro ambiental.
3. Reglamento sobre Normas de la Calidad del Aire y sus Métodos de
Medición, publicado en el RO Nº 726 de 17 de Julio de 1991, para prevenir
la contaminación de la atmósfera por fuentes fijas y móviles.
4. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
por Ruido. Publicado en el RO Nº 560 de 12 de Noviembre de 1990.
5. Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo.
Publicado en el RO Nº 989
6. Reglamento sobre la Contaminación de Desechos Sólidos. Publicada en el
RO Nº 991 del 3 de Agosto de 1992.
 Código de la Salud, Decreto Supremo Nº 188, RO Nº 158 de 8 de Febrero
de 1971. Título I Saneamiento Ambiental, Capítulo I Disposiciones
Generales. Art. 8,9 y 12.

 Ley de Aguas. RO Nº 69 de 30 de Mayo de 1972. Capítulo I, Art. 20, 21, 22


y 83.

 Ley de Conservación de Patrimonio Histórico y cultural

 Ley Forestal de la Conservación de Áreas Naturales y vida Silvestre. RO


Nº 416 del 22 de Noviembre de 1983. Art. 28, 81, 83 y 89.

 Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores y Mejoramiento del


Medio Ambiente de Trabajo. DE Nº 2393 del 17 de Noviembre de 1986.
Título I, Art. 11 y 13.

 Código de Trabajo, Reglamento de Seguridad para la Construcción y


Obras Públicas, RO Nº 259 del 9 de Febrero de 1998.

 Ley de Defensa Contra Incendios, RO Nº 815.

 Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Defensa Contra


Incendios, RO Nº 834 del 17 de Mayo de 1979.

29
 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social
establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, Decreto Ejecutivo 1040 del 8
de mayo del 2008.

 Registro de Generadores de Desechos Peligrosos, Acuerdo Ministerial Nº


026.

 NTN INEN 2288. Productos Químicos Industriales Peligrosos

 NTN INEN 439 y 440. Colores, señales y símbolos de seguridad

 NTN INEN 2266: 2000. Transporte, almacenamiento y manejo de


productos químicos peligrosos.
 Reglamento Sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los
desechos infecciosos generados en las instituciones de salud en el
Ecuador
De ser necesario el consultor incluirá las que considere pertinentes.

Área de Influencia

La determinación de áreas de influencia se efectuará en base a criterios de orden


físico-geográfico, socioeconómico y legal. Se procederá a la determinación de las
áreas de influencia directa e indirecta, considerando para el efecto los impactos
directos e indirectos que causen o puedan causar las fases del proyecto.
Esta determinación constituye el ámbito técnico de estudio.
Se describirá la metodología y los parámetros para definir el área de influencia directa
e indirecta en la que se manifiestan los impactos ambientales significativos

Área de influencia directa

Esta corresponde a las zonas de implantación del proyecto, considerándose además


aquellas superficies influenciadas directamente por las actividades realizadas por el
proyecto.

Área de influencia indirecta

El área de influencia ambiental indirecta del proyecto, es un área alcanzada por los
procesos biofísicos y antropológicos provenientes del accionar de las actividades del
proyecto y su interrelación con una zona ampliada donde su dinámica es notoria.

Descripción de los elementos del medio ambiente (línea base) relacionados con
el proyecto.

Los componentes de la línea base servirán para describir y caracterizar el área en


donde se desarrolla el proyecto, para determinar áreas sensibles.

La descripción de los elementos del medio deberá contemplar los principales


componentes del medio físico, biótico y socioeconómico.

Medio Físico

Geología y geomorfología

Para la descripción de las unidades geomorfológicas presentes, se presentarán los


planos Geológicos y Geomorfológicos a escala intermedia, y se interrelacionará con

30
información de campo.

La caracterización geomorfológica estará sustentada en la revisión e interpretación de


la información secundaria topográfica de los Mapas del Instituto Geográfico Militar que
permitirán identificar las principales formas de relieve y unidades geomorfológicas,
basadas en sus formas y disección de relieves presentes.

Se describirá el análisis de la estabilidad de laderas y la potencialidad de riesgos por


procesos erosivos y deslizamientos.

Climatología

Basados en información proveniente de las estaciones meteorológicas más cercanas al


área del proyecto, se obtendrá los parámetros hidroclimáticos del área, condiciones de
estabilidad atmosférica, caracterizar el clima de la zona en estudio, obteniendo una
definición primaria de los elementos meteorológicos de ensayo, para luego efectuar la
sistematización y análisis de sus registros para un período aproximado de 10 años. La
adecuada correlación de datos permitirá establecer una caracterización apropiada del
clima local y regional del área.
Los parámetros de mayor relevancia a considerarse serán: temperatura, precipitación,
humedad, viento. Los mismos que facilitan la elaboración de los mapas de isotermas e
isoyetas.

Edafología

Para el análisis de este componente se pondrá énfasis en los siguientes aspectos:


 Se deben identificar los tipos de suelos, usos actuales y potenciales.
 Características del suelo del sitio (permeabilidad, porosidad, densidad,
contenidos orgánicos, perfiles estratigráficos).
 Pendientes, posibilidad de deslizamientos o movimientos de tierra.
 Susceptibilidad a la erosión, deslizamientos de tierra, salinización, laterización
u otros problemas; fertilidad relativa, presencia de elementos tóxicos,
estabilidad.

Hidrología y Calidad del Agua

 Hidrología

Para caracterizar la red hídrica ubicada en el área de estudio se efectuará un análisis


de las cartas topográficas, identificando cuencas y micro cuencas influenciadas por el
proyecto.

 Calidad del Agua

En caso de contarse con cuerpos de agua cercanos al proyecto o identificados como


parte del área de influencia directa se realizará el análisis de los siguientes aspectos:
 Principales usos
 Vertidos y efluentes que reciben
 Calidad del agua (si se considera necesario)

 Calidad del Aire y Ruido

Se identificarán y describirán las fuentes de emisiones atmosféricas y de ruido


cercanos al área de desarrollo de actividades.

31
 Paisaje

Se incluirá y desarrollará una metodología para estudiar y caracterizar el paisaje de la


zona de estudio en cuanto a los componentes físicos y biológicos presentes.

 Medio Biótico
Se incluirá la metodología para levantar información relativa al medio biótico.
Entre los aspectos básicos a considerar en este apartado se tienen:
 Flora y fauna representativa
 Inventario de especies
 Especies endémicas o en peligro de extinción

 Medio socioeconómico
Entre los aspectos a desarrollar como parte del componente socioeconómico del
proyecto se tiene:

 Aspectos demográficos
 Manejo de Residuos
 Agua Potable y Alcantarillado
 Condiciones de vida
 Composición de la Población por edad
 Energía Eléctrica
 Telecomunicaciones
 Educación
 Vivienda
 Salud
 Nivel de aceptación o rechazo a las actividades del hospital por parte de la
población del área de influencia.

Una vez desarrollados los aspectos relevantes de cada componente de la línea base
se deberán presentar con conclusiones y recomendaciones que surgen del análisis de
la información desarrollada.

Análisis de Riesgos

El objetivo principal de realizar un análisis de riesgos es prevenir los efectos que estos
puedan causar y estar preparados para enfrentarlos.

 Riesgos Endógenos

Los riesgos endógenos o antrópicos tienen su origen en las empresas, plantas,


instalaciones, a diferencia de los exógenos éstos pueden ser prevenidos, controlados
y corregidos, entre los más comunes está el incendio, accidentes, derrames, etc.

 Riesgos Exógenos

Los riesgos naturales o exógenos, son aquellos sobre los cuales no se puede tener
control alguno, debido a su magnitud, sin embargo se puede estar preparado, entre
éstos se tiene: terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, erosión, deslaves,
etc.

Tanto los riesgos antrópicos como naturales serán tratados dentro del Plan de Manejo
Ambiental, a través de los Planes de Contingencia y de Capacitación, los cuales tienen
la finalidad de prever los posibles riesgos que puedan presentarse en la empresa y
establecer los mecanismos de respuesta necesarios para minimizar las afectaciones a

32
los trabajadores y al entorno.

Descripción Y justificación De Sitios De Muestreo

En esta sección se identificarán los lugares a realizar los muestreos de cada recurso
en caso de determinarse su necesidad, según los requerimientos y la comparación de
la norma técnica correspondiente.

Identificación de impactos

Para la identificación de impactos se presentará una matriz de doble entrada, que


permita relacionar las actividades del proyecto con los componentes y
subcomponentes ambientales que pueden resultar afectados.
La metodología utilizada deberá ser acorde a las características del proyecto y su
campo de afectación.
El análisis se debe realizar para todas las fases del proyecto:

 Obras que comprenden la intervención integral del Hospital


 Operación y actividades realizadas en el Hospital en forma integral
 Abandono o cierre de las instalaciones

Una vez identificados los impactos deberán ser evaluados para determinar su
significancia y prioridad de prevención y/o control.

Identificación de No Conformidades

Se presentará una matriz de verificación del cumplimiento ambiental de cada una de


las actividades desarrolladas en el Hospital, utilizando los criterios de revisión y
evaluación contemplados en la Segunda Disposición Final del Texto Unificado de
Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) para la determinación
de las No Conformidades Mayores y/o menores:

CLASE CARACTERÍSTICAS
Esta calificación se da a toda actividad, instalación
o práctica que se ha realizado o se encuentra
CONFORMIDAD dentro de las restricciones, indicaciones o
(C) especificaciones expuestas en el Plan de Manejo
Ambiental y las leyes aplicables.

Esta calificación implica una falta leve frente al


Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables,
NO dentro de los siguientes criterios: fácil corrección o
CONFORMIDAD remediación; rápida corrección o remediación; bajo
MENOR (NC-) costo de corrección o remediación; evento de
magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo
e impactos menores.
Esta calificación implica una falta grave frente al
NO Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables.
CONFORMIDAD Una calificación de NC+ también puede ser
MAYOR (NC+) aplicada al tenerse repeticiones periódicas de no
conformidades menores.

33
Todos los criterios antes mencionados serán plasmados en una matriz la cual permitirá
analizar cada uno de los criterios mencionados, a continuación se presenta el formato
de la matriz a emplear:

Criterios Nivel de
de Referencia cumplimiento Evidencia Observaciones
calificació Art.
n C NC- NC+

Todos los procedimientos, protocolos y matriz de identificación de los Hallazgos, serán


anexados en el estudio de Impacto Ambiental Ex Post.

 SÍNTESIS DE LAS NO CONFORMIDADES ENCONTRADAS

En esta sección se incluirán los resultados del análisis de la Matriz presentada en la


sección anterior, elaborando un resumen de la misma, en el siguiente cuadro:
CANTIDAD PORCENTAJE
DENOMINACIÓN
(#) (%)
CONFORMIDADES: “C”
No Conformidades Mayores: NC+
No Conformidades menores: NC-
ASPECTOS EVALUADOS
TOTAL

Finalmente se incluirá un plan de acción con la descripción de las medidas planteadas


para la corrección de las No Conformidades identificadas.

Plan de Manejo Ambiental

Este capítulo enmarcará la descripción de medidas preventivas, correctoras y


compensatorias planteadas en función de los impactos ambientales identificados y de
las No conformidades y observaciones identificadas en las fases anteriores, que
permitan dar cumplimiento a la normativa ambiental aplicable y mejorar el desempeño
ambiental de la Organización.
El PMA presentará una definición de los contenidos mínimos, objetivos, alcance,
especificaciones técnicas detalladas, incluyendo diseños, formatos, guías y otros que
faciliten la verificación.
El PMA deberá cubrir tanto la intervención integral de áreas para la remodelación y
ampliación así como la operación integral de las instalaciones del hospital y los
servicios brindados.
El ingreso al Gobierno Provincial de AZUAY, para la correspondiente revisión y
aprobación se realizará una vez que se tenga los dos documentos desarrollados en su
totalidad.
Las medidas deberán enmarcarse dentro de cada programa que forma parte del Plan
de Manejo Ambiental, entre los cuales se citan:

 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos


 Programa de Manejo de Desechos sólidos hospitalarios.- Se deberá
considerar la necesidad o no de Registrar al Establecimiento como ge-
nerador de Desechos sólidos peligrosos de acuerdo a lo que establece
el Acuerdo Ministerial 026.
 Plan de Contingencias y Emergencias Ambientales

34
 Programa de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo.
 Programa de Capacitación Ambiental
 Programa de Relaciones Comunitarias.- Se deberá considerar todos los
mecanismos necesarios para la difusión del proyecto en la fase de inter-
vención remodelación y ampliación
 Programa de Cierre y Abandono
 Programa de Rehabilitación de áreas afectadas
 Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental

En caso de no considerar el desarrollo de uno o varios programas deberá justificarse


plenamente su exclusión.
Este acápite también contendrá el compromiso de la empresa para implementar y dar
seguimiento al Plan de Manejo Ambiental, así como brindar todas las facilidades a la
Autoridad Ambiental para la realización de las visitas de verificación que se consideren
necesarias y para comprobar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental PMA.
En los Planes y programas que se propongan dentro del Plan de Manejo se precisará
entre otros:

 Objetivos
 Impactos a controlar
 Diseños (de ser necesario)
 Descripción de actividades

Cronograma de ejecución

Con las medidas planteadas en cada Plan de Manejo Ambiental se deberá realizar el
cronograma de ejecución, que deberá incluir también medio de verificación, indicador
de cumplimiento, responsable.

Presupuesto Referencial ambiental

El presupuesto no podrá plantearse en forma global para cada programa, se deberá


desarrollar la cantidad de obra y el precio unitario de cada rubro que permita la
implementación de las medidas aplicables planteadas en el Plan de Manejo Ambiental.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES

El proyectista deberá presentar la siguiente documentación como mínimo


 Memoria Técnica Descriptiva General.
 Análisis de precios unitarios.
 Volumen de Obra y presupuesto referencial
 Cronograma valorado de avance de obra.
 Especificaciones Técnicas de cada uno de los rubros necesarios para concluir
la obra.
 La documentación será entregada en forma impresa, en carpetas debidamente
anilladas y en medio magnético.
 Todos los planos serán elaborados en AUTOCAD y entregados en original
impreso y en medio magnético.

APOYO INSTITUCIONAL

El Centro de Atención Ambulatoria de CUENCA así como La Dirección Nacional de


Infraestructura y Equipamiento del IESS facilitara la información y el acceso al lote de
terreno asignado parta la construcción, objeto del Estudio de Consultoría a ser

35
contratado.

PLAZO DE LA CONSULTORÍA

 El Plazo para la ejecución de los Estudios de Consultoría propuesta será de


sesenta días laborables, dentro del mismo no se contabiliza el tiempo que
demande la aprobación de planos por parte del Municipio, ni de las empresas
de servicios de la ciudad de Cuenca.

PERFIL DE CONSULTORÍA

 La contratación de los estudios de consultoría detallados en estos Términos de


Referencia, está dirigida a un equipo multidisciplinario de trabajo, presidido por
un profesional Arquitecto o Ingeniero Civil.
 Los diseños de ingenierías de especialidad deberán ser realizadas por
Profesionales de cada área :
Arquitecto/a o Ingeniero/a Civil, Ingeniero/a Civil Estructural, Ingeniero/a Civil
Hidráulico Sanitario, Ingeniero/a Mecánico, Ingeniero/a Eléctrico, Ingeniero/a
Electrónico, Ingeniero/a Ambiental.

VALORACIÓN DE LA CONSULTORÍA SEGÚN ESPECIALIDAD

Con fin de poder cuantificar adecuadamente los costos de la consultoría, se ha


determinado el siguiente cuadro resumen.

Diseño Arquitectónico 20%


Diseño Equipamiento 8%
Diseño Estructural 10%
Diseño Mecánico 16%
Diseño Eléctrico 16%
Diseño Hidro Sanitario 8%
Diseño Electrónico 16%
Diseño Ambiental 6%

TOTAL 100%

FORMA Y CONDICIONES DE PAGO

50% En calidad de anticipo.

10% Una vez aceptado el anteproyecto arquitectónico y el pre equipamiento.


 El Anteproyecto debe incluir, planos en planta, cortes y fachadas.
 El pre equipamiento debe incluir mobiliario, equipo fijo, equipamiento
médico definitivo en planos, el listado con la codificación de los equipos
especiales y cualquier elemento que influya en el diseño de las
ingenierías.

30% Una vez aceptados los proyectos definitivos: arquitectónico, de equipamiento,


estructural, mecánico, eléctrico, hidro sanitario, electrónico y ambiental.

10% A la entrega de las aprobaciones respectivas indicadas en los términos de


referencia.

36
37

También podría gustarte