Laboratorios 1er Parcial
Laboratorios 1er Parcial
Laboratorios 1er Parcial
sem
TRABAJO PRÁCTICO N°1
PRESIÓN OSMÓTICA
OBJETIVO:
1. Determinar la osmolaridad del plasma sanguíneo en forma indirecta, basado en la lectura
de Hematocrito.
FUNDAMENTO:
● La Sangre es un tipo de tejido conectivo especializado, que circula por el organismo.
● Hematocrito: Porcentaje de glóbulos rojos con respecto al total de sangre.
● Valores Normales: Varón: 41-51% - Mujer: 37 - 47 %
M
E
.S
ca
si
fí
1
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
globular (Hto) cambia.
● La osmolaridad del plasma será igual al de la solución cuyo Hto sea igual
al Hto de los eritrocitos en su plasma.
MATERIALES:
● Sangre humana.
● Tubos heparinizados.
● Aguja hipodérmica.
● Tubos de ensayo.
● Gradilla.
● Marcador.
● Jeringa.
● Soluciones de NaCl de diferentes osmolaridades.
M
● Microtubos para hematocrito.
● Papel milimetrado (Abaco).
● Centrífuga.
E
.S
MÉTODO:
1. Colocarla en tubos heparinizados.
2. Colocar la sangre en 7 tubos de ensayo y enumerarlos.
ca
3. Colocar 6 tubos de ensayo en la centrífuga a 3000 rpm durante 15 minutos, dejando
como testigo el tubo n°7.
4. Se extraen los tubos de la centrífuga y se marca el nivel del plasma.
5. Con la jeringa extraer el plasma de los 6 tubos, los cuales serán reemplazados por
soluciones (NaCl) de osmolaridades conocidas.
si
6. Procedemos a homogeneizar cada uno de los tubos de ensayo con las soluciones.
7. Con el contenido de los tubos de ensayo se procede a cargar los microtubos para Hto
(1-7) y se sella uno de los extremos.
fí
de GR en 100 ml de plasma.
B
@
2
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
M
10. Representamos gráficamente los valores, y ubicamos el tubo testigo n°7.
E
.S
ca
si
fí
io
B
@
CONCLUSIONES:
● La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por su
interés biológico, se relaciona directamente con la distribución del agua
en el organismo.
● El volumen de los GR depende de la osmolaridad del plasma.
● El aumento o disminución del volumen de los GR se explica por la entrada o salida de
agua, a través de su membrana por ósmosis, es decir si el medio es Hipotónico
ingresa agua, si es hipertónico sale agua y si es isotónico está en equilibrio
la cantidad de agua que entra con la que sale.
3
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
TRABAJO PRÁCTICO N°2
pH:
OBJETIVO:
FUNDAMENTO:
● Se basa en la capacidad que tienen los indicadores de virar de color en medios ácidos
y básicos.
M
● Mecanismo de acción de los indicadores:
E
.S
ca
❖ En un medio ácido predomina la forma molecular InH.
❖ En un medio básico predomina la forma disociada In⁻.
si
fí
io
B
@
4
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
MATERIALES:
● Orina.
● Agua destilada.
● Soluciones buffer (ácido cítrico 0,1 M y
fosfato disódico 0,2 M).
● Tubos de ensayo 6 (1ra etapa).
● Tubos de ensayo 7 (2da etapa).
● Pipetas.
● Tabla de indicadores.
● Set de Indicadores.
M
E
.S
MÉTODO:
1. Comparamos el color que toma el indicador en nuestra solución problema con
ca
el color que toma el mismo indicador en una serie de soluciones buffer de pH
conocido.
2. Realizamos dos escalas de pH, una con el indicador universal Yamada y la
otra con un indicador mono o dicromático.
3. Utilizamos dos indicadores debido a que el pH de la orina presenta un rango
si
agua destilada.
- Agregar a cada tubo de ensayo 5 gotas del indicador Yamada.
- Comparamos el color que toma la orina con los colores de la escala
testigo para conocer el pH aproximado de la muestra. Por ejemplo que
B
vire entre 5 y 6
@
5
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
5- 2da Etapa:
- Armamos una nueva escala con las soluciones buffer con un pH más ajustado.
(cada 0,2 unidades de pH).
- Elegir el indicador adecuado para ese rango de pH, utilizando una tabla de
indicadores.
- Agregar en cada tubo de ensayo el indicador elegido. Por ejemplo, que
utilicemos el Rojo de Metilo (pH de la muestra de orina entre 5 y 6).
- El tubo de ensayo cuyo color sea idéntico al color que toma la muestra de
orina nos indicará el pH exacto de la orina.
M
E
.S
ca
CONCLUSIONES:
entre 5 y 6.
basado en el uso de indicadores, que nos permite comparar el color que toma
este en una escala de pH conocido con el color que toma en la muestra de
orina analizada.
io
6
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
TRABAJO PRÁCTICO N°3
BUFFER
OBJETIVOS:
M
1. Demostrar que las soluciones buffer mantienen constante el pH del medio.
2. Demostrar que el pH de un buffer no varía con la dilución.
E
3.Demostrar que el poder amortiguador de un buffer depende de la
concentración absoluta de sal y de ácido.
.S
OBJETIVO N°1 - FUNDAMENTO:
MATERIALES Y MÉTODO:
❖ Preparamos dos tubos de ensayo:
7
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
M
E
❖ Una vez que ambos tubos tengan el mismo color (mismo pH) agregamos NaOH 0,1
.S
N, unas gotas a cada tubo y observamos lo que sucede.
ca
si
fí
CONCLUSIÓN:
io
que si lo modifica.
@
MATERIALES Y MÉTODO:
❖ Preparamos dos tubos de ensayos, uno con un buffer concentrado y el otro diluido.
8
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
M
E
.S
❖ Agregar ahora a ambos tubos un indicador, rojo de metilo y observamos:
ca
si
fí
CONCLUSIÓN:
io
proporción.
MATERIALES Y MÉTODO:
❖ Preparamos dos tubos de ensayos, uno con un buffer concentrado y el otro diluido.
9
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
M
E
.S
❖ Agregamos ahora a ambos tubos NaOH 0,1 N y observamos qué pasa:
ca
si
fí
CONCLUSIÓN:
io
10
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
TRABAJO PRÁCTICO N°4
COLOIDES:
M
E
OBJETIVOS
.S
1- Demostrar que los coloides no dializan y por lo tanto es posible separar los
coloides de los cristaloides mediante diálisis.
ca
2- Observar el Fenómeno Tyndall en una solución coloidal.
Proceso de Diálisis, es aquel que permite separar una solución cristaloide de una solución
coloidal a través de una membrana dialítica. Esto se debe al tamaño de las partículas
io
MATERIALES:
B
• Dispositivo de Diálisis
• Solución Cristaloide (NaCl)
@
MÉTODO:
❖ En un vaso de precipitación colocamos H2O destilada(Baño Externo)
❖ En un frasco que presenta una membrana dialítica, colocamos ovoalbúmina y NaCl.
(Baño Interno).
11
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
M
E
❖ Antes de la diálisis tomamos muestras de ambos baños(I y E) y luego sumergimos el
baño interno en el externo durante 30 minutos.
.S
❖ Para poner en evidencia la ovoalbúmina utilizamos ácido nítrico con el cual se
desnaturaliza y hay turbidez.
❖ Para poner en evidencia el NaCl utilizamos nitrato de plata con el cual se forma una
reacción de cloruro de plata y precipita.
ca
❖ Después de los 30 min. tomamos muestras del baño externo.
si
fí
io
B
@
12
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
CONCLUSIÓN: En el objetivo N° 1 demostramos, que las soluciones coloidales
no difunden a través de una membrana dialítica a diferencia de las soluciones
cristaloides debido al tamaño de sus partículas.
OBJETIVO N°2 - FUNDAMENTO:
Al hacer pasar en forma lateral un rayo de luz a través de un recipiente con una dispersión
coloidal, la luz traza su camino a través del recipiente, debido a que cada micela suspendida
refracta y difunde la luz en todas las direcciones .
M
MATERIALES Y MÉTODO:
E
❖ Preparamos un tubo 2 con una solución cristaloide ( NaCl + H2O).
❖ Hacemos incidir un haz de luz en ambos tubos y observamos:
.S
ca
si
fí
io
B
@
CONCLUSIÓN:
En el objetivo N° 2 observamos, como en una solución coloidal al hacer incidir
un haz de luz la micela suspendida refracta y difunde la luz en todas las
direcciones, formando un sistema ópticamente lleno. Mientras que en la
13
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
solución cristaloide el haz de luz no se refracta y se forma un sistema
ópticamente vacío.
M
E
.S
ca
MATERIALES Y MÉTODO:
❖ Preparamos un tubo 1 con 1 ml de solución de mastique (liófobo) + 5 ml de H2O.
❖ Preparamos un tubo 2 con 1 ml de solución de mastique (liófobo) + 5 ml de gelatina
si
(liófilo).
fí
io
B
@
14
Prof. Sonia Moyano - @Biofísica.sem
M
E
.S
ca
si
fí
io
B
@
CONCLUSIÓN:
En el objetivo N°3 mostramos, cómo aumentamos la estabilidad de un
suspensoide (liófobo) ante el agregado de un emulsoide (liófilo) o coloide
protector, como la gelatina. Demostramos la acción protectora del coloide
liófilo.
15