MONOGRAFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIDAD EDUCATIVA

TECNICO HUMANISTICO 1RO DE MAYO

MONOGRAFIA
Resiliencia y desafíos económicos: El caso del comercio informal en

El Alto, Bolivia

Estudiantes (Grupo 5): Aide Karen Callisaya Ajata

Valentina Alvarez Gutierrez

Angela Luz Herrera Mamani

Docente: Juan Sanchez Velarde

EL ALTO – BOLIVIA

2024
RESILIENCIA Y DESAFIOS ECONOMICOS: EL CASO DEL

COMERCIO INFORMAL EN EL ALTO, BOLIVIA

1. INTRODUCCION

El presente trabajo está enfocado en el estudio de la falta de empleo, el comercio informal


y la pobreza en El Alto-Bolivia.
En cómo mejorar las condiciones de vida de las personas de jóvenes que buscan un
empleo. Busca entender las causas y consecuencias de la falta de empleo, el comercio
informal y la pobreza, para así buscar soluciones que ayuden a reducir estos problemas.
Esto implica buscar diferentes factores, como la educación, la salud, la infraestructura, la
seguridad, la justicia y el acceso a los servicios públicos, entre otros. También se
consideran cuestiones como la equidad de género, la corrupción el acceso a la tecnología
y la información. La idea es abordar el problema de manera sistémica, considerando todos
los factores y políticas que están involucrados en la pobreza y la falta de empleo. Esto nos
permitirá entender la complejidad del problema y diseñar soluciones más eficaces y
eficientes. La meta es tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas y
las comunidades, y mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas.

2. ANTECEDENTES

El comercio informal es una de las actividades ocupacionales predominantes en la ciudad


de El Alto, La Paz, Bolivia. A los cuales se dedican personas que provienen de diferentes
contextos sociales, culturales y laborales. Expresan un tipo de trayectoria social que
desemboca en el comercio que recicla a desempleados, cesantes y migrantes de
comunidades campesinas. Es un fenómeno social que se expande en ciudades metrópolis,
donde mujeres y varones de distintas edades se avocan a vender diversas mercancías,
servicios en puestos fijos y ambulantes. De trasfondo se identifican varios factores que
provocan el crecimiento de esta actividad en países como Bolivia; por ejemplo, las
políticas del modelo económico neoliberal en los ochenta y noventa cambian el patrón de
desarrollo estatista por el libre mercado. Esto produce impactos en la migración del
campo a la ciudad y la expansión del sector informal urbano.

Son componentes teóricos del tema la trayectoria social y laboral, desde los cuales se
estudia las experiencias ocupacionales, relaciones sociales que determinan el curso de la
vida de una persona, familia y grupo. En otros términos, el comercio informal se explica
desde componentes teóricos, focalizando como área de estudio la ciudad de El Alto. En
ese marco se identifica a los comerciantes ambulantes que construyen su trayectoria
social en la relación sujeto– trabajo, sujeto – familia, sujeto –escuela, sujeto – amigos. El
comercio informal genera ingresos para sostener económicamente a una persona, familia;
siendo un factor que determina la trayectoria social. En estas actividades comerciales se
desempeñan mujeres jóvenes, adolescentes, adultos mayores, sectores que carecen de
medios adecuados para incursionar en un empleo formal. Encontrarse en esas condiciones
les obliga auto-emplearse en el sector y comercio informal como una la única perspectiva
de proyección laboral factible en el área urbana, donde, conseguir un trabajo en una
empresa para alguien de origen rural es casi imposible. En ello interviene la influencia del
entorno familiar, amiga y paisana para encontrar un empleo eventual.

En conclusión, el comercio informal es una actividad autónoma, libre del cual se ocupan
personas que han llegado de manera directa y otros después de haber transitado por
empleos fijos, eventuales que orienta un tipo de trayectoria laboral. En el primero, son los
que transitan del área rural al área urbana de forma directa e incursionan en el comercio
informal como una alternativa de empleo/trabajo. Otro sector son los que estuvieron en
fijos y eventuales. El éxito o fracaso del mismo determinan la incursión al comercio
informal, considerado una actividad de fácil acceso para la población pobre en ciudades
con elevados índices de crecimiento demográfico. En ese contexto la oferta de empleos
con derechos laborales es inferior a la demanda de fuentes de trabajo.

El Alto, La Paz: La ciudad de El Alto de La Paz Bolivia es la segunda más poblada del país. El
proceso de urbanización se remonta a los años cuarenta (siglo XX) con la creación de
barrios marginales en la planicie altiplánica. En el tiempo, su expansión lo convertirse en
un área urbana marginal de la ciudad de La Paz. En el censo de 1976 tenía 95 mil
habitantes (Garfias & Mazurek, 2005). Sin embargo, su constitución jurídica de ciudad
autónoma se consolida mediante Ley No. 728 el 6 de marzo de 1985, lo que da pie a la
creación de la cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo. Mientras la Ley 1014 de
1988 lo eleva a rango de ciudad1. Según el censo de población y vivienda de 2012 El Alto
cuenta con 848.452 habitantes, desagregando corresponden a 408.984 varones y 439.468
mujeres. La Población en Edad de Trabajar (PET) de diez o más años corresponde a
668.531 habitantes, representando al 87 por ciento del total del municipio; mientras, la
Población Económicamente Activa (PEA) de diez o más años es de 387.546 habitantes, de
los cuales, 380.010 se encuentran ocupadas; mientras, 5.121 son cesantes, y 2.415 están
buscando un empleo. Interpretando los mismos datos, el 42 por ciento de la población
cuenta con un empleo por cuenta propia, siendo parte de este segmento los comerciantes
informales, que en números absolutos representa 160.798 habitantes y mantiene una
situación laboral autónoma (INE, 2015).

El crecimiento urbano es resultado de la migración rural - urbana e interurbana. Los que


provienen del campo en su mayoría son del departamento de La Paz y el resto de los
departamentos de Oruro, Potosí y Cochabamba. La migración interurbana incide en el alto
índice de crecimiento poblacional 9.8 por ciento intercensal (1992-2001). Los cuales
provienen de las ciudades de Oruro, Potosí, Cochabamba, y de ciudades intermedias de
Llallagua, Challapata, Copacabana, Caranavi y Achacachi. La población de origen rural son
los ex trabajadores en actividades agrícolas y pecuarias, base de la economía familiar
campesina, articulada al circuito comercial local de ferias en pueblos y comunidades. Estas
actividades se conectan a las capitales de departamentos de Oruro, Potosí, Sucre,
Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz. Por ejemplo, en la ciudad de El Alto la compra y
venta de productos agropecuarios todos los días se establecen temporalmente en calles,
plazas donde se ofertan productos a bajos precios. Es decir, la base ocupacional de la
población de El Alto es una economía autónoma que desarrollan las familias de origen
rural campesina y urbana, en los cuales se concentran los comerciantes ofreciendo una
diversidad de mercancías y servicios. La oferta se realiza en establecimientos de puestos
fijos, casetas y almacenes. Mientras los ambulantes transitan vendiendo las vías públicas
de afluencia de transeúntes.

3. PROBLEMATIZACION
3.1 La problemática de la investigación.

Existen varias causas para el desempleo y el comercio informal en el Alto-Bolivia. Una de


las principales es la falta de oportunidades formales de empleo, muchas personas no
tienen oportunidades de encontrar empleo formal y deben buscar ingresos de otras
maneras como el comercio informal ya que es más fácil cuando no existen leyes o
regulaciones que lo limiten. Las avenidas y calles principales de la ciudad de El Alto se
hallan colmadas de comerciantes, quienes ofrecen una variedad de productos a fin de
conseguir ingresos económicos para mantener a sus familias. Cualquiera que visite la urbe
por primera vez, se encontrará con vendedores ambulantes y comerciantes en la Ceja de
El Alto, la Ex tranca de Río Seco, la zona 16 de Julio y otros lugares En El Alto-Bolivia, la
tasa de desempleo es de 15% entre los más jóvenes, disminuye al 13% entre los que
tienen 20 a 24 años y al 10% entre los mayores de 24 años. Un aspecto a destacar es que
las mujeres jóvenes participan menos en la actividad económica en comparación con los
hombres. Esto se debe a las mayores dificultades que tienen para encontrar trabajo, sobre
todo cuando buscan un empleo asalariado. El evidente desaliento que sufren cuando no
consiguen trabajo, hace que muchas de ellas dejen de presionar en el mercado laboral y
se dediquen nuevamente al estudio o a las tareas del hogar, pasando del desempleo a la
inactividad, hasta encontrar otro momento para buscar un trabajo nuevamente como ser
el comercio informal.

3.1 Comercio informal

“Es el municipio con mayor cantidad de ferias, mayor cantidad de asentamientos, las
diferentes zonas donde vas a poder encontrar diferentes productos dentro del comercio
minorista”, dijo el concejal Javier Tarqui. Tarqui, indicó que esta urbe es uno de los
municipios con mayor cantidad de comerciantes minoristas. Además, hay 300
asociaciones que se dedican al comercio y más de 100.000 vecinos que tienen su patente
en cuanto al comercio. “El Alto tiene más de un millón de habitantes la gran parte de la
población se dedica al comercio, un dato de que tenemos más de 300 asociaciones que se
dedican al comercio competente en la ciudad de El Alto, que quiere decir ferias en las
diferentes zonas, en los diferentes distritos”, dijo Tarqui. Explicó que los comerciantes
minoristas no cuentan con seguro de una entidad pública o privada. Asimismo, aseveró
que los comerciantes que no pagan su patente se dedican a vender en la calle o en las
ferias. Estas personas son aquellas que ofrecen diferentes productos con su carrito. Con la
llegada de la pandemia, muchas familias se dedicaron al comercio informal o minorista en
la ciudad de El Alto. Con la falta de empleo, varios iniciaron negocios y se acomodaron en
ferias barriales, los cuales se hallan colmados.

Otras causas del comercio informal en el Alto de Bolivia son:

 La pobreza
 La ausencia de infraestructura

3.2 Falta de empleo

La poca capacidad de la economía boliviana para crear empleos es sin lugar a duda, la
principal barrera para que el país pueda superar en forma efectiva el problema de
extrema pobreza que afecta a la mayor parte de la población boliviana. Las reformas
estructurales ejecutadas en los años 90 estuvieron enfocadas en sectores intensivos en
capital, como es el caso de los hidrocarburos, telecomunicaciones, energía eléctrica y
sector financiero, por lo que no tuvieron un gran impacto en la generación de empleos.

4. JUSTIFICACION

La razón por la cual se pretende desarrollar la presente investigación, es poner en


práctica todos los conocimientos adquiridos durante las gestiones académicas. Por lo que
a través del planteamiento del problema objeto de la investigación, que para nuestro caso
es el: estudio de la “Resilencia y desafíos económicos: El caso de comercio informal en El
Alto, Bolivia”, se pretende dar a conocer a través de diferentes mecanismos, que los
principales factores son el desempleo, migración interna (campo-ciudad) y la falta de
financiamiento. Esta situación muestra la principal causa para la expansión del comercio
informal.

Los comerciantes informales de la ciudad de El Alto trabajan en condiciones muy


precarias; debido a que este trabajo no reúne las condiciones necesarias de trabajo
(ambientes adecuados de trabajo, seguro médico, etc.), sus puestos de venta son
considerados el comedor, el dormitorio y en última instancia, la vivienda donde
desarrollan toda su actividad familiar. Esta situación hace notar que vivimos en pobreza y
extrema pobreza, debido a que muchos de estos hombres y mujeres se ven obligados a
salir a trabajar, porque el ingreso con el que se cuenta en su hogar no alcanza para cubrir
los gastos de la canasta familiar de toda su familia. Además se puede observar que
muchos de estos trabajadores provienen del área rural, los mismos vienen en busca de
mejores condiciones de vida, y se encuentran ante una situación complicada; ya que salen
en busca de trabajo y al ver de que no pueden encontrar, se ven en la necesidad de
engrosar las filas de los comerciantes. Estas son algunas de las razones por la cual se
decide desarrollar la presente investigación.

En la presente investigación se pretende realizar una descripción de las principales


características que tiene el comercio informal de la ciudad de El Alto, y determinar la
manera en la cual el desempleo, la migración y el financiamiento influyen en la misma.
Para lo cual se construye un modelo económico en el cual se tiene como variable
endógena al comercio informal y el desempleo, migración y financiamiento se definen
como variables exógenas. La información acerca de estas cuatro variables se obtendrá a
través de entrevistas e información secundaria que se desarrollaran en la ciudad de El
Alto. De esta manera se podrá cumplir los objetivos del estudio, obteniendo los resultados
de la investigación.

La investigación propuesta quiere dar a conocer que la ciudad de El Alto en los últimos
años ha presentado la tasa de desempleo abierto más alta a nivel nacional. El elevado
nivel de desempleo, caracterizado por la presencia de la actividad económica informal y
de subsistencia, muestra de que ante la falta de empleo, la población busca la forma de
obtener ingresos generando su propio empleo, que está dado a través de trabajos por
cuenta propia, y que una gran mayoría de los mismos están dedicados al comercio
informal. Esta actividad si bien en un momento dado es la forma más fácil de poder
generar ingresos, a la larga nos muestra de que en esta ciudad una gran mayoría de sus
habitantes se dedican a la transacción de bienes y servicios, y no así a la producción, que
sería una de las formas de generar fuentes de empleo a través del efecto multiplicador.
Este crecimiento del comercio informal se puede ver reflejado en las calles, ya que no
existe un espacio vació en cada feria que se visita además es necesario destacar que este
trabajo, registra una calidad precaria de empleo, lo que significa que las condiciones en las
que se encuentran trabajando, no son reconocidas por la Ley General del Trabajo, u otras
normativas aprobadas, quedando marginados de los beneficios sociales, de atenciones en
salud y con ingresos económicos por debajo de la canasta familiar. Y por qué eligen el
comercio informal?, eligen el comercio informal debido a que ante la situación económica
que se vive en esta ciudad, el único lugar donde no existe ningún requisito para poder
trabajar es en el comercio, además de que su capital de inicio en esta actividad es
relativamente pequeño, por lo que no pueden emprender un negocio amplio; ya que para
obtener algún tipo de financiamiento de alguna entidad financiera se exigen algunos
requisitos con los cuales la persona no cuenta. Esta situación muestra que estas personas
pueden emprender su propio negocio y llegar a producir, para así de esta forma poder
generar empleo, sin embargo no cuentan con capital de inversión, por lo que se ven
obligados a seguir vendiendo sus mercancías o servicios en las calles de las distintas ferias
de esta ciudad.

Asimismo es necesario destacar que la mayoría de estos comerciantes no han llegado a


concluir sus estudios y en algunos casos continúan estudiando; pese a que se han creado
programas educacionales, donde todos pueden participar, falta inculcar una cultura
emprendedora que ayude para que la población se sienta motivada a mejorar sus
condiciones de vida.
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Fortalecer las condiciones para el crecimiento económico en el Alto de Bolivia

5.2 Objetivos específicos

 Aumentar el acceso a créditos y financiamiento.


 Desarrollar una red de contactos profesionales.
 Mantenerse actualizado sobre las áreas laborales que más demandan empleados.

6. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL


6.1 Antecedentes de la economía informal

Es evidente que la economía informal no solo existe en Bolivia sino en varios lugares de
Latinoamérica pero hablemos específicamente de El Alto Bolivia, un lugar con mucha
demanda en varios trabajos, tras esto se dio lugar al comercio informal

6.1.1 Economía informal

Para poder evaluar un fenómeno económico y social, tanto cuantitativa como


cualitativamente, es preciso, en primer lugar, identificarlo y definirlo, precisando los
perímetros de su ámbito y concretando su contenido. No obstante, el debate conceptual e
incluso terminológico en materia de economía informal es constante, la propia “economía
informal presenta planos distintos tales como la ilegalidad (tráfico de drogas, armas y
personas, evasión fiscal y/o aduanera), las actividades no declaradas y las actividades no
mercantiles. Por lo tanto, no existe aún un consenso general de la definición de la
economía informal, ya que la informalidad ha sido analizada desde distintas perspectivas.
Por esta razón, la presente investigación delimita el marco conceptual dentro del cual se
realizará el estudio de manera amplia estableciendo las definiciones clásicas y modernas
en relación del tema bajo estudio.

6.1.2 Antecedentes Históricos del Concepto de Economía Informal


La primera vez que aparece el término formal-informal en la literatura económica es a
principios de los 70s, como resultado de un estudio llevado a cabo en Ghana,en éste se
introduce la noción de oportunidades de ingreso formal e informal para estudiar la
ocupación en el medio urbano de dicho país, en particular, entre los estratos de población
de menores ingresos. Hart distingue entre lo formal e informal mediante la identificación
del primero con el empleo asalariado y, el segundo, con el empleo por cuenta propia.

6.1.3 Análisis Clásico de Economía Informal

Gasparini y Tornarolli distingue el concepto de la economía informal desde tres puntos de


vista:

 Economía informal: Las actividades económicas que buscan fines lícitos pero opera
al margen de la ley, en este caso ingresan los comerciantes minoristas, vendedores
y agricultores.
 Economía subterránea: Las actividades económicas que utilizan medios ilícitos para
la obtención de fines también ilícitos, dentro de estos se hallan el contrabando, el
narcotráfico y la corrupción.
 Microempresa: Negocios pequeños que persiguen fines lícitos pero que puede
operar legal o ilegalmente, las microempresas presentan un incentivo a operar
fuera del marco legal debido a sus características.
6.2 Conceptos importantes
6.2.1 Resiliencia económica:

- La capacidad de individuos, comunidades o sistemas económicos para resistir,


adaptarse y recuperarse frente a adversidades económicas, como la volatilidad del
mercado, la falta de recursos financieros o los cambios en el entorno económico.

6.2.2 Comercio informal:

- Actividades económicas que operan fuera del ámbito del sector formal, sin cumplir
completamente con las regulaciones gubernamentales y fiscales. Incluye vendedores
ambulantes, mercados callejeros y pequeños negocios no registrados.
6.2.3 Desarrollo económico local:

- Estrategias y políticas dirigidas a fortalecer la economía de una región específica,


promoviendo el crecimiento de empresas locales, la creación de empleo y el aumento de
los ingresos de la población.

6.2.4 Vulnerabilidad económica:

- La susceptibilidad de individuos o grupos a sufrir pérdidas económicas debido a


factores como la falta de acceso a recursos financieros, la inestabilidad laboral o la falta de
protección social.

6.2.5 Innovación social:

- La creación y aplicación de soluciones innovadoras a problemas sociales y económicos,


que involucran a múltiples actores y buscan generar un impacto positivo en la sociedad.

6.2.6 Desarrollo sostenible:

- El enfoque de desarrollo que busca satisfacer las necesidades actuales sin


comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades, equilibrando aspectos económicos, sociales y ambientales.

6.2.7 Capital social:

- Los recursos y beneficios derivados de las relaciones y redes sociales, como la confianza
mutua, el apoyo comunitario y el acceso a información y recursos a través de conexiones
sociales.

7. MARCO METODOLOGICO

7.1 Método y técnicas de investigación

Dada las características del tema, en la presente investigación se utilizó el método


inductivo, el cual significa que a partir de un estudio particular es posible la generalización.
Bajo esta premisa, este trabajo monográfico plantea el reto de analizar la estructura del
Comercio Informal de Bolivia.
Pueden darse casos en que la investigación tiene un énfasis inductivo porque se quiere
formular y explicitar algunas dimensiones de una realidad compleja. En estas situaciones
uno puede recurrir a las preguntas. Partir con preguntas, en lugar de hipótesis, no es
menos “científico” y académico pero sí exige que las preguntas se formulen bien y con
precisión: “¿Cómo es el mundo del siglo XX?” no es, por ejemplo, una pregunta que tiene
la capacidad de guiarnos en lo que se investiga. “¿Cómo interpreta la gente de cierta
edad/clase/ barrio, etc. el concepto de ‘derecho’ o ‘democracia’?” es ya más preciso.
(Barragán, 2008)

En un procedimiento inductivo las categorías pueden surgir de las notas que, a su vez,
pueden ser fruto de los temas recurrentes, de los sentimientos de los actores, etc. En
otras palabras, las partes significativas son las que permiten generar ideas,
interpretaciones o conceptos. Aquí estamos frente a un procedimiento inductivo donde el
hilo director y conductor se construye en base al material recolectado, generando algunas
interpretaciones de los datos. En otras palabras, permite precisar las preguntas centrales
del análisis. (Barragán, 2008)

La presente investigación es de tipo descriptiva, considerando que persigue la finalidad de


analizar la estructura actual del Impuesto a las Utilidades de las Empresas, busca
especificar con precisión los conceptos, características y contextos del objeto de estudio,
con la utilización de la técnica de recopilación de información.

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones,


contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios
descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,
esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. (Sampieri, 2014)

En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar,
qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se
recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos).
(Barragán, 2008)

En esta investigación, utilizaremos el diseño no experimental, de corte transeccional; por


lo tanto se considerará la manipulación de diferentes variables relacionadas al objeto de
estudio y en los que se observan los fenómenos en su ambiente natural para ser
analizado.

Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se


dan en su contexto natural, para analizarlos. En un experimento, el investigador prepara
deliberadamente una situación a la que son expuestos varios casos o individuos. Esta
situación consiste en recibir un tratamiento, una condición o un estímulo en determinadas
circunstancias, para después evaluar los efectos de la exposición o aplicación de dicho
tratamiento o tal condición. Por decirlo de alguna manera, en un experimento se
“construye” una realidad. (Barragán, 2008)

La investigación no experimental es sistemática y empírica en la que las variables


independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las
relaciones entre variables se realizan sin intervención o influencia directa, y dichas
relaciones se observan tal como se han dado en su contexto natural. (Sampieri, 2014)

Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo


momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia
e interrelación en un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede.
(Sampieri, 2014)

7.2 Resultado de la investigación

La economía informal es parte del escenario en países en vías de desarrollo. Bolivia no es


excepción a este fenómeno que retroalimenta la pobreza y la inseguridad.

La informalidad es una característica general de países en vías de desarrollo. En el Estado


Plurinacional de Bolivia, la economía informal se desarrolla en un escenario de pobreza a
nivel urbano y rural, altas tasas de desempleo, subempleo, desigualdad de género y
trabajo precario, inseguro y mal pagado.

Sin duda, el crecimiento de la economía informal en economías en desarrollo es


el resultado de la baja capacidad del sector formal para generar fuentes de empleo digno
e ingreso sostenible, en un contexto de fuerte crecimiento de la fuerza laboral y creciente
migración campo-ciudad.

Evidentemente, la economía informal se caracteriza por un agudo déficit de trabajo


decente y un porcentaje desproporcionado de trabajadores pobres. La evidencia empírica
muestra que los trabajadores de la economía informal se enfrentan habitualmente a
riesgos más elevados de pobreza que los trabajadores de la economía formal. Como
resultado de estos factores, hay una coincidencia significativa, aunque no llega a ser total,
entre el trabajo informal y el hecho de ser pobre y vulnerable (OIT, 2018).

FUNDAMENTO FILOSOFICO

Para analizar el punto filosófico del comercio informal, nos basaremos en la escuela
neoclásica, que analiza la informalidad en base a la ley de Say la cual indica que en
condiciones de equilibrio toda oferta crea su propia demanda.

La escuela neoclásica es un concepto utilizado en economia para referirse a un enfoque


económico que intenta integrar el análisis marginalista a algunas de las percepciones
provenientes de la economía clásica.

Este enfoque incluye, en gran principio la consideración y análisis de la oferta como


la demanda en la determinación a la inflación de los precios, así como la importancia
al dinero en asuntos económicos. Los neoclásicos extendieron el análisis económico a
otras situaciones consideradas, tanto por los clásicos como los marginalistas, es decir,
examinaron situaciones de competencia perfecta y competencia
imperfecta (monopolio, duopolio). Se podría agregar que los neoclásicos reintroducen el
estudio de los grupos o agregados.
En economía, la ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say que indica que la
demanda está determinada por la producción, y que solo produciendo se puede generar
demanda: Cuantos más bienes -para los que hay demanda- se produzcan, más bienes
existirán (oferta) que constituirán a su vez demanda para otros bienes.

Dicha ley suele interpretarse mal en la mayoría de los casos. No es correcto afirmar que,
según Say, todo bien producido va a encontrar su demanda, sino que para demandar un
bien deben ofertarse otros.

Dicho de otra forma; para que se pueda demandar un bien en concreto, es necesario que
antes puedan venderse otros. Por necesidad, la demanda viene limitada por la oferta pero
no en un contexto comercial, es decir la ley de Say no implica que todo tipo de producción
vaya a encontrar automáticamente su demanda, sino más bien que si los individuos
quieren gastar, primero deben producir.

Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos
por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su
mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca
improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero
que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora
bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un
producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación de un
producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos

8. CONCLUSIONES

En conclusión se puede decir que la economía informal en Bolivia, así como en la Feria 16
de Julio de la ciudad de El Alto, hoy en día no se constituye en un fenómeno marginal o
residual. Se trata de una situación persistente, que tiene incorporados estrategias de
sobrevivencia, que en los últimos años han generado un crecimiento exponencial en las
actividades informales, que hoy se constituye en la principal fuente de ocupación dentro
de la Feria 16 de Julio.
Analizando se determina que el desempleo principalmente, crecimiento poblacional, la
migración de personas de diferentes lugares y los bajos ingresos de los trabajadores
asalariados provocan la persistencia de la economía informal en la ciudad de El Alto. Esta
situación lleva a que la población siga desarrollando estrategias para subsistir; y así
afrontar el tema de la pobreza. De esta manera se ha demostrado que el problema no
está en la economía o en la informalidad, sino en las variables que ocasionan la
informalidad.

El crecimiento económico no es suficiente para la generación de empleo. Si bien los


indicadores económicos y sociales del país presentan un proceso de mejoría, discreta pero
estable, a partir del año 2006, la informalidad en la ciudad de El Alto no ha disminuido.
Esto debido a que la informalidad es parte de la estructura socioeconómica boliviana, es
decir que se ha convertido en una situación permanente, en que la población ve a la
informalidad como una oportunidad de empleo fácil y crecimiento económico para sus
familias.

Analizando las variables a profundidad, el crecimiento poblacional, tiende a incrementar la


oferta efectiva del trabajo en el mercado laboral, debido a la continua llegada de la
población migrante, ante el limitado crecimiento del sector productivo, este llega a ser
mayor a la creación de empleos y por tanto se va creando un creciente excedente de
mano de obra excluido del mercado laboral “formal”.

Principalmente porque la población migrante ofrece escasa calificación, cuestión que


contribuye a aumentar dificultades para acceder al mercado formal, los altos niveles de
analfabetismo, la segregación y la exclusión empujan a esta población a desarrollar
estrategias de sobrevivencia reflejado principalmente en el comercio informal.

Los altos niveles de desempleo particularmente en las mujeres y jóvenes representan un


puerto de entrada a la informalidad, logrando reducir el costo social que esta situación
produce, contribuyendo a la creación de empleos, de menor calidad, para la población
desocupada, y por ende, impulsar al crecimiento de la economía informal.
Los bajos ingresos de los trabajadores asalariados inciden en la informalidad, en la medida
en que los aumentos del salario minino impiden un proceso nivelación con el costo de la
canasta familiar, es decir, mientras el salario se estanca, el costo de vida se va
expandiendo rápidamente, creando un desequilibrio que posterga la posibilidad de
mejorar las condiciones de vida vía ingresos. Por otro lado, los aumentos en salario
mínimo generan también un proceso de presión hacia niveles salariales inferiores por
cuanto los empleadores, particularmente en los sectores semi empresarial y doméstico,
establecen los términos de contrato en función de la norma salarial fijada, lo cual conduce
a una mayor precarización del empleo. De esta manera, las trabajadoras del hogar, los
operarios y ayudantes de las pequeñas unidades económicas, los peones de la
construcción, los trabajadores del comercio e incluso los trabajadores fabriles; cuentan
con salarios por debajo de los costos de reproducción de su fuerza de trabajo establecido
legalmente.

Por otra parte, este vasto y diverso mundo de la economía informal constituye una fuente
importante de precariedad, de pobreza y de niveles muy bajos de productividad, en los
que se debate una proporción mayoritaria de la población económicamente activa. Su
magnitud significa un cuantioso desperdicio de recursos y una merma del potencial
productivo de la sociedad en su conjunto, que tiene un impacto negativo de consideración
en el desarrollo económico y social del país.

9. RECOMENDACIONES

Considerando que la economía informal se presenta como un fenómeno complejo, es


considerado como un "colchón social" ante la pobreza y la desigualdad. Por lo que
pretender acabar con la informalidad en la ciudad de El Alto seria afectar en su economía,
la poca o nula oferta de empleo u oportunidades de negocios que implica para la
población económicamente activa, que es la principal causa de este fenómeno social.

Por el contrario, es el Estado que a través de sus políticas debe plantear estrategias que
permitan abordar la problemática y llevar a cabo la propuesta de Ley que dé una solución
dentro de la administración pública el problema grave que es erradicar la pobreza.
Asimismo facilitar la formalización de los comerciantes informales, mediante el acceso sin
restricciones al cumplimiento de las Leyes, Normas, y Ordenanzas municipales, para que
no siga siendo un costo para los intereses económicos del país y poder prevenir los niveles
de pobreza, discriminación y marginación en el derecho al trabajo.

Por tanto es necesario dar estar recomendaciones:

 Fomentar más el desarrollo agrícola mediante la creación de programas de


educación respecto al uso y tratamiento de la tierra, dotar de más insumos necesarios
como semillas e insecticidas así como maquinaria necesaria para el uso de la tierra, de
manera se visualice en una reducción de la migración campo-ciudad en el largo plazo.

 Realizar programas de capacitación para la población desempleada o para personas


que aún no han ingresado al mercado laboral pero que lo harán en el corto plazo.

 Mejorar la educación del país y el nivel de vida de sus habitantes, que lleven a
contribuir el capital humano para mejorar la productividad del país, que implica
mejores salarios para los trabajadores.

 En cuanto a la actividad comercial, es importante que las autoridades locales y el


gobierno central deban generar campañas para lograr la formalización y
modernización de las actividades del comercio informal en la ciudad de El Alto,
enfatizando en la información sobre las ventajas y beneficios que puede
proporcionarles la formalización de los pequeños negocios informales.

 Garantizar el acceso a espacios destinados a la venta informal, provistos de


infraestructura, organizadas y económicamente atractivas por parte del Gobierno
Municipal, dotar de baños públicos, iluminación, construcción de mercados
permanentes, mejoramiento de las condiciones de los puestos de venta.

 Realizar proyectos de microcréditos que favorezcan a los comerciantes informales


en su conjunto. Así como el Banco Gremial propuesto por el sector ante la usura
bancaria en el sector privado, que en ocasiones confisca, allana, y algunas veces quita
sus pertenencias.
 Implementar el seguro de salud, seguro de vida, jubilación, educación, seguridad
policial, liberalización del pago de patentes para los ancianos, por parte de los
Gobiernos Municipales.

10. BIBLIOGRAFIA

 ARTHUR Anderson. (2004) Diccionario De Economía y Negocios. Espasa Calpe S.A.


Madrid.
 CAMPOS Jaime, E. P. e IGLESIAS. N. (2002) Informalidad y (sub) desarrollo”. México.
D.F; Ediciones Cay y Arena.

 CARBONETTO, Daniel (1985) “Notas sobre la heterogeneidad y el crecimiento


económico en la región”. En: “El sector informal urbano en los países andinos”.
ILDIS/CEPESSIU. Ecuador.

 CARRASCO Díaz Sergio. (2005) Metodología de la Investigación Científica. Edit. San


Marcos. Lima-Perú.

 CASANOVA, R. (1986) El sector informal urbano en Bolivia: Apuntes para un


diagnóstico, en CEDLA. El sector Informal. La Paz, Bolivia.

 CORTES, Fernando. (2000) La metamorfosis de los marginales: la polémica sobre el


sector informal en América Latina. En: Tratado Latinoamericano de Sociología del
Trabajo. Coordinador: Enrique de la Garza. Fondo de Cultura Económica. México.

 DE SOTO Hernando, (1986). El otro sendero: La revolución informal. Editorial El


Barranco.

 DE SOTO, H., GHERSI, E., GHIBELLINI, M. y el Instituto Libertad y Democracia. (1987)


El Otro Sendero: La Revolución Informal. Editorial Oveja Negra.

 ESCOBAR de Pavón, Silvia. (2009) Situación de los Ingresos Laborales en Tiempos De


Cambio. Edición Cedla. La Paz-Bolivia. Año 2009.

 HERNÁNDEZ Sampieri. (2010) Metodología de la Investigación. Quinta edición. La Paz


– Bolivia.

 KRITZ. E. (2009) Análisis del Sector Informal Urbano en América Latina en: CEDLA;
Flacso; Idis.

 LANDA, F. y YAÑEZ, P. (2000-2006) La Informalidad en El Mercado Laboral Urbano.


UDAPE.
 LIMACHI Apaza, Ramiro. El Proceso de la Investigación En La Monografía. Edición
Huellas. La Paz Bolivia. Año 2006.

 Plan Nacional de Desarrollo. (2007) Bolivia, soberana, productiva y democrática para


vivir bien. Lineamientos estratégicos 2006-2011. La Paz, 2007.

 MENDOZA Pizarro Ignacio. (2014) Los trabajadores y sus derechos en la nueva


Constitución.

 PARRA Bernal León Darío (2012) El Estado como promotor de la empresarialidad en


el sector informal: análisis en torno al caso de Bolivia

 Barragán, R. (2008). Guía para la Formulación y Ejecución de Proyectos de


Investigación - Cuarta Edición. La Paz - Bolivia: Nadia Gutiérrez A:.

 Herzog, J. S. (1963). Antología del Pensamiento Económico Social. Méx


11. ANEXOS

Anexo 1

BOLIVIA AREA URBANA DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION EN LA OCUPACION


PRINCIPAL SEGÚN SEXO Y SECTORES MERCADO DE TRABAJO (1999-2011)
MERCADO DE
TRABAJO 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 200 2010 2011
9
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Formal 36,7 39,1 36,6 35,8 36.8 40,8 41,8 37,3 36,3 32,6 34,1 33,3
2 6 8 9 1 7 7 4 3
Estatal 10,3 10,7 11,4 20,6 8,76 9,81 11,6 12,4 11,2 9,8 9,8 8,3
4 1 5 7 2 3
Empresarial 23,3 24,2 22,2 21,3 22,8 27,2 26,2 24,9 25,1 22,8 24,3 25
7 2 5 5 6 2
Informal 63,2 60,8 61,3 64,1 63,1 59,1 58,1 57,3 60,3 64,8 64 63,4
8 4 2 1 9 3 3 5 2
Familiar 47,8 48,3 47,1 46,5 44,6 42,2 40,7 38,4 41,9 41,1 39,9 42,9
9 8 1 2 6 4 7 6
Semiempresaria 15,4 12,6 14,1 17,5 19,1 16,8 17,3 18,8 18,3 23,7 24,1 20,5
l 4 9 5 7 9 8 6
Domestico 3,01 4,2 3,92 3,92 4,63 3,82 3,96 5,31 3,35 2,6 2,6 3,2

Anexo 2

COMERCIANTES EN LA NRO DE ASOCIACIONES NRO DE AFILIADOS


CIUDAD DE ALTO
Puente Vela 10 1964
Av. Tihuanaku 13 4252
Villa Dolores 17 4056
Ciudad Satélite 4 743
Franca Santa Rosa 1 200
Pacajes Calluyo 6 1851
Santiago II 1 700
Saxra Qhatu 7 450
Rio Seco 5 1480
Alto Lima 4 1750
Ex Parada 8 5 1963
Feria de Lunes 3 2700
Ceja 8 2560
Feria 16 de Julio 84 231444

Anexo 3

Anexo 4

También podría gustarte