S 9 VGGX 6 D 39 Ebaed 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

DOSSIER DE LENGUA Y

LITERATURA
3º AÑO

1
EL TEXTO EXPOSITIVO

1)- Leé el texto «Tu cerebro influye para hacer un contenido viral en internet» y respondé las siguientes

consignas.

2
3
a)- ¿A través de qué estrategias los científicos logran aumentar el interés de los lectores en su investigación?

b)- Explicá cuáles son las características del texto expositivo que presenta el texto.

c)- ¿Sobre qué otro tema te hubiera gustado que los científicos investigaran?

d)- Extraé del texto por lo menos cinco recursos explicativos.

2)- Luego de leer el texto «La amígdala del miedo» resolvé las consignas.

a)- ¿En qué consistía la investigación? ¿A qué resultados arribaron los científicos luego de realizar el experimento?

b)- ¿Qué información te parece accesoria y qué información es fundamental en la investigación?

c)- Extraé del artículo seis recursos explicativos.

d)- ¿Sobre qué experimento te hubiera gustado investigar?

4
3)- Redactá un texto expositivo de seis párrafos teniendo en cuenta la siguiente guía.

5
GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO

1)- Elegí un tema de la lista para elaborar un texto expositivo. Anotalo.

……………………………………………………………………………………..

• Un descubrimiento científico.
• Experimentos médicos.
• Enigmas de la ciencia.

PLANIFICACIÓN

a)- Buscá información sobre el tema seleccionado en diversas fuentes (revistas especializadas o en la web). Anotá
en la línea de puntos la bibliografía consultada.

1- ………………………………………………………………………………………………………………………….
2- ………………………………………………………………………………………………………………………….
3- ………………………………………………………………………………………………………………………….
4- ………………………………………………………………………………………………………………………….
5-………………………………………………………………………………………………………………………….

b)- Reflexioná sobre estrategias para llamar la atención al lector y que se interese por tu texto.

…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………

c)- Pensá los temas que desarrollarás en cada uno de los párrafos y anotalos. Estos te servirán de guía para
estructurar el texto con la información pertinente.

1- ………………………………………………………………………………………………………………………….
2- ………………………………………………………………………………………………………………………….
3- ………………………………………………………………………………………………………………………….
4- ………………………………………………………………………………………………………………………….
5-………………………………………………………………………………………………………………………….

d)- Seleccioná de las fuentes consultadas la información que incluirás en tu texto expositivo. Agregá esa
información en la aplicación block de notas en tu celular e incluí recursos expositivos.

6
PLAN DE ESCRITURA

a)- Completá el siguiente esquema que forma parte de la estructura del texto expositivo.

• Primer párrafo (qué, quién, dónde, cuándo, cómo, por qué o para qué)

…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

• Segundo párrafo

…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….

• Tercer párrafo

…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
7
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………

• Cuarto párrafo

………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

• Quinto párrafo

………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

• Sexto párrafo (conclusiones)

………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….

8
REVISIÓN

a)- Pedile a tu compañero de banco que lea tu texto y responda: ¿los párrafos respetan los temas del punto «c»?
¿presenta variados recursos expositivos? ¿el texto llama la atención al lector? ¿se comprende claramente? ¿posee
errores ortográficos y/o de redacción? ¿qué le sugerirías a tu compañero? Anotá las respuestas.

……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

b)- Solicitale a la profesora que lea el texto y anotá las sugerencias que te brinda.

……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

VERSIÓN FINAL

a)- Redactá la versión final del texto teniendo en cuenta las sugerencias que te realizó tu compañero y la profesora.
Recordá:
- los párrafos deben respetar los temas escritos en el punto «c».
- tener en cuenta la coherencia, cohesión y adecuación.
- respetar la ortografía y los signos de puntuación.
- incluir sangría en cada uno de los párrafos.
- agregar en cada párrafo los recursos explicativos.
- incluir un título a tu texto.

9
……………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

10
LOS VERBOS IMPERSONALES

11
1)- Leé las siguientes oraciones y determiná cuál de ellas es impersonal, colocando (I) en la línea de puntos.

a)- Hace mucho que no te veía. ……..

b)- Diluvió toda la noche en el pueblo. ……..

c)- En el hospital se atiende a las embarazadas. ……..

d)- Los libros de la biblioteca son fuentes inagotables de conocimiento. ……..

e)- Hubo varias ofertas en el supermercado el fin de semana. ……..

2)- Teniendo en cuenta la consigna anterior, en las oraciones impersonales determiná de qué caso de
impersonalidad se trata (verbos meteorológicos, conjugación del verbo haber, hacer, ser o estar, construcción se
impersonal).

3)- Buscá en tu celular ejemplos de titulares de noticieros donde empleen oraciones que incluyan verbos
impersonalesy anotalos en la carpeta. Luego, explicá de qué tipo de impersonalidad se trata.

4)- Agregá en los espacios vacíos los verbos impersonales adecuados que correspondan sobre el pronóstico del tiempo.

__________ casi primavera y _______________ ya más tarde, es decir, hay más horas de luz que en invierno.

Únicamente _______________ en las montañas más altas, pero la nieve tiene solo unos dos centímetros… Como ven

en el mapa, ________________ en el norte de Argentina, pero son lluvias muy débiles y ___________ sol en el sur

aunque _____________ también algunas nubes.

12
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN: LAS COMILLAS Y LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

1)- Uní con una flecha cada ejemplo con su uso correspondiente.

2)- Leé el siguiente texto y agregá las comillas y puntos suspensivos donde corresponda.

13
EL RELATO DE TERROR

1)- Leé el texto y buscá las palabras desconocidas en la aplicación de la Rae desde el celular y anotá el significado.

2)- Elaborá un cuadro sinóptico para los apartados «Ahora imagino cosas» y «El terror y la sociedad». Luego
confeccionar un cuadro comparativo entre la información que se encuentra en el apartado «Impresionismo,
naturalismo y expresionismo literario».

14
3)- Leé el siguiente cuento de terror y respondé.

15
16
17
a)- ¿Se confirmaron tus hipótesis de lectura? ¿Por qué?

b)- Buscá las palabras desconocidas en la aplicación de la Rae desde el celular y anotá el significado.

c)- ¿Qué características propias del relato de terror se pueden observar en el cuento respecto a los personajes?
¿Y en cuanto al ambiente? Fundamentá con una cita de cada uno.

d)- Identificá el elemento sobrenatural y respondé:

- ¿Cómo se presenta la existencia de este ser?


- Al finalizar el cuento, ¿qué transformación se reconoce en la protagonista? ¿Qué se puede suponer que
ocurrió?

e)- ¿Por qué te parece que el relato genera «horror» o «miedo» en los lectores?

f)- Subrayá un fragmento donde se observe una descripción impresionista, otra naturalista y otra expresionista.

g)- ¿Con qué problemáticas de la sociedad actual se relaciona el tema del cuento?

h)- ¿Qué significado tiene el título «Fin de curso» en relación con la historia y los personajes?

i)- Si hubieses sido un personaje en la historia: ¿qué hubieras hecho si veías cómo trataban a Marcela las alumnas
de la escuela? ¿Cómo la ayudarías?

18
4)- Leé el cuento El corazón delator de Edgar Alan Poe que se encuentra en el libro Antología de relatos de
suspenso. Crimen y misterio en la Plataforma Digital Loqueleo y respondé.

a)- Luego de leer, ¿se confirmaron tus hipótesis de lectura? ¿Por qué?

b)- Buscá las palabras desconocidas en la aplicación de la Rae desde el celular y anotá el significado.

c)- ¿Qué características propias del relato de terror se pueden observar en el cuento respecto a los personajes y los
escenarios que describe el autor? Fundamentá con una cita.

d)- Subrayá un fragmento naturalista y otro expresionista.

e)- ¿Qué pensás que le ocurre al protagonista del cuento más allá de argumentar que posee «hipersensibilidad»?
Fundamentá con una cita.

f)- ¿Qué simboliza para vos el «ojo celeste» del viejo? ¿Por qué otros motivos creés que mató al anciano el joven?

g)- ¿Qué elementos del cuento contribuyen a crear una atmósfera de terror y suspenso?

h)- ¿Cómo crees que habría sido la historia si el narrador hubiera confesado el crimen desde un principio?
Fundamentá con una cita.

EL RELATO DE TERROR EN EL TÚNEL DE LOS PÁJAROS MUERTOS

1)- Luego de leer la novela respondé:

a)- ¿Se confirmaron tus hipótesis de lectura?

b)- ¿Qué historia macabra encierra la casa abandonada? ¿Cómo se la describe? Vinculá con los espacios propios

del relato de terror.

c)- ¿Qué hipótesis se presentan respecto a qué pudo haber ocurrido en el cumpleaños de Atilio Dentolini? ¿Qué

creés que ocurrió?

d)- ¿Cómo describe el narrador al Instituto Baldesarre? Relacioná las descripciones con las características del
terror.
e)- ¿Cuál es el significado simbólico del título «El túnel de los pájaros muertos»? ¿Cómo se relaciona con los
temas y trama de la novela? ¿Y con el relato de terror?

f)- ¿Cómo se presenta en la historia el tema del doble?

g)- ¿Con qué problemáticas de la sociedad actual se relaciona el tema del relato?

19
h)- ¿Qué papel juega el entorno físico, como el túnel y el barrio en el desarrollo de la historia y en la caracterización

de los personajes?

i)- ¿Cómo el autor logra crear en la novela la atmósfera de tensión e incertidumbre? Fundamentá con una cita.

j)- Transcribí una cita impresionista y otra cita naturalista de la novela.

k)- ¿La historia termina con un final abierto o cerrado? ¿Por qué?

2)- Escuchá las sinfonías Una noche en el monte pelado de Modest Mussorgsky
(https://www.youtube.com/watch?v=5qkxuzyAOhI&t=397s) y Danza macabra de Camille Saint-Säens
(https://www.youtube.com/watch?v=YyknBTm_YyM) que se encuentran disponibles en Youtube. Luego respondé.

a)- ¿Qué sensaciones te generó las sinfonías? ¿Cómo las podrías comparar con los efectos que produce el terror literario?
b)- Averiguá las historias o leyendas que dieron origen a las sinfonías. Anotalas.
c)- ¿Cómo se podría vincular dichas historias o leyendas con las características propias del relato de terror?

3)- Leé la entrevista que el programa radial La linterna mágica le realizó a Marcelo Birmajer con motivo de la
presentación de esta novela. El texto completo está disponible en: www.loqueleo.com/ar. Luego respondé.

a)- Explicá las influencias literarias del autor y su concepción del terror.
b)- ¿Cómo se vincula la concepción del terror que menciona el autor con la historia presente en El túnel de los pájaros
muertos?

4)- Leé la entrevista que el programa radial La linterna mágica le realizó a Marcelo Birmajer con motivo de la
presentación de esta novela. El texto completo está disponible en: www.loqueleo.com/ar. Luego respondé.

a)- Explicá las influencias literarias del autor y su concepción del terror.
b)- ¿Cómo se vincula la concepción del terror que menciona el autor con la historia presente en El túnel de los
pájaros muertos?

5)- La creepypasta es una colección de historias paranormales, de miedo y a veces angustiantes que se originan y
circulan por internet. El nombre surge por la fusión de las palabras inglesas creepy (extraño, repulsivo) y paste
(pegar), lo que hace referencia a su composición y circulación en sucesivas reescrituras. En estas historias la
fantasía, el horror y la capacidad de producir de forma multimediática se cruzan para generar historias
espeluznantes. ¡Te propongo que escribas tu propio cuento con el estilo creepypasta con una extensión mínima
de 15 líneas!

20
PLANIFICACIÓN

a)- Concentrá tu historia en un elemento cercano que puedas llevar hacia lo desconocido: una presencia extraña y
fuera de lo común que acecha en la ciudad, en tu barrio o escuela. Pensá en los rumores de la gente y cómo se
mezcla la realidad con la invención.
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

b)- Lo desconocido tiene que haberse revelado y haber causado sobresalto. Su aparición debe haber dejado alguna
marca o evidencia que pueda ser el núcleo del relato. Pensá en un acontecimiento escalofriante que pueda vincularse
con él.

…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

PLAN DE ESCRITURA

a)- Una de las principales características de la creepypasta es que utiliza la narración en primera persona. Esto
refuerza el efecto de verosimilitud. Escribí tu cuento en primera persona y contá cómo descubriste al ser extraño.
No olvides tener en cuenta los recursos y características propias del relato de terror para redactar, como ser suspenso
e incertidumbre. Además, incluí en tu historia:

- nombres de lugares verdaderos o mencionar seres que existen en la literatura popular de terror son algunas de las
técnicas utilizadas en la creepypasta.
- referencias a elementos de la realidad para darles verosimilitud a sus relatos.
- descripciones naturalistas/impresionistas/expresionistas
- imágenes que resulten perturbadoras o también podés dibujar.

…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………. 21
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

REVISIÓN

a)- Pedile a tu compañero de banco que lea tu texto y responda: ¿presenta elementos sobrenaturales? ¿incluye
suspenso y descripciones naturalistas/impresionistas/expresionistas? ¿incluye características propias del relato de
terror? ¿el texto llama la atención al lector? ¿se comprende claramente? ¿posee errores ortográficos y/o de redacción?
¿qué le sugerirías a tu compañero? Anotá las respuestas.

……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

b)- Solicitale a la profesora que lea el texto y anotá las sugerencias que te brinda.

……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….

22
VERSIÓN FINAL

a)- Redactá la versión final del texto teniendo en cuenta las sugerencias que te realizó tu compañero y la profesora.
Recordá:
- tener en cuenta la coherencia, cohesión y adecuación.
- respetar la ortografía y los signos de puntuación.
- incluir sangría en cada uno de los párrafos.
- incluir un título a tu texto.

……………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..

23
EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL

1)- Luego de leer el texto «El origen y evolución del español», resolvé las consignas.

El origen y evolución del español

El español es una de las diez lenguas romances junto con el rumano, italiano, dialectos réticos, sardo,
francés, occitano, catalán, portugués y gallego. En su mayoría genética, cerca de un 70%, proviene del latín.
Por tanto, un gran número de sus palabras son derivadas de dicha lengua, pero el español tuvo en diferentes
épocas históricas contactos con otras culturas, de modo que hay numerosas influencias lingüísticas de otros
pueblos que lo han nutrido en su vocabulario. Por ende, el léxico de una lengua está en constante
transformación y crecimiento.
Las transformaciones que sufre una lengua no se presentan de manera azarosa. La incorporación exacta o la
adaptación de términos de otros pueblos al latín respondieron a necesidades comunicativas, puesto que en
medio del constante intercambio cultural se advirtieron alimentos, objetos, costumbres, etc. que eran
desconocidos para el mundo latino, por lo que necesariamente tuvo que ampliar su vocabulario agregando
nuevas palabras.

1. Lenguas prerromanas

Antes de la llegada de los romanos, en el 218 A.C, en la Península Ibérica convivían una serie de lenguas
comola céltica, la ligur, la tartésica, la íbera, la vasca, euskera, etc. que luego fueron desapareciendo
progresivamente a causa de la romanización. La única que sobrevivió y se conserva hasta nuestros días es la
euskera. Sin embargo, se preservaron ciertas palabras de estas lenguas en el latín como barro, perro, arroyo o
Segovia.

2. Romanización

Con la venida de los romanos a Ampurias en el 218 A.C. empezó un proceso de socialización de la cultura y
lalengua latina. Este proceso fue lento, gradual (duró dos siglos) y no fue uniforme ya que los pueblos del Norte
(cántabro, astures y vascones) mostraron resistencia a la conquista romana a excepción de los pueblos de la
Costa Mediterránea y la zona del Sur. Esta transición tuvo como resultado que se eligiera la variedad escrita del
latín como la lengua culta que se utilizaba en la administración y en el campo legislativo-jurídico, mientras que
la lengua que hablaba el pueblo era el latín oral que habían traído los soldados y los comerciantes que se lo
denominó latín vulgar.

3. Las invasiones

Tras la romanización, tuvo lugar la época de las invasiones. La primera se produjo en el 405 D.C, es
decir enel S. V. En este momento histórico se advierte la decadencia y el debilitamiento del imperio romano,
porque empezaron una serie de oleadas invasivas germánicas (suevos, alanos y vándalos) y posteriormente los
visigodos que se asentaron en la Península.

24
Los visigodos dejaron términos propios de su lengua relacionados principalmente con el ámbito bélico
como espuela, guerra, espía, guardián, y otras como ganso, orgullo, riqueza, bandido, bandera, toalla,
guante, ropa. Con dichas invasiones empezó a resquebrajarse el latín y a evolucionar de distinta manera a lo
largo de Europa, lo que más tarde daría lugar a que surgieran las lenguas romances (S.VI-X).

En el S. VIII, del 711 hasta el 1492, se produjo la invasión árabe, que influyó de manera drástica en la
evolución del castellano. Conquistaron rápidamente la Península y los pueblos cristianos se refugiaron en la
parte Norte. La situación política y territorial tan fragmentada, la incomunicación entre los pueblos y las
diferencias de las costumbres culturales posibilitó que el latín de cada una de las zonas de la Península
empezara a evolucionar de distinta manera. Frente a esta situación surgieron los dialectos romances (catalán,
navarro-aragonés, astur-leonés, castellano, gallego y mozárabe). El árabe dejó un influjo lingüístico muy
importante, ya que cerca de 4.000 palabras provienen de esta lengua.
Durante la ocupación árabe, el intercambio cultural fue muy fructífero y enriquecedor en todos los sentidos.
Fue una época de convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos, lo que dio esplendor a la cultura
peninsular. La lengua incorporó una gran cantidad de arabismos (palabras de origen árabe) que seguimos
usando hasta la actualidad.
Unos cuantos ejemplos son: alfombra, aceite, aceituna, albañil, alcalde, alcantarilla, alcoba, alcohol,
alfalfa, algodón, almohada, azahar, azotea, azúcar, azucena, azufre, azulejo, cifra, jarabe, jinete, limón,
naranja, tambor, taza, zanahoria, etc. La adopción de arabismos se debe, en parte, al desarrollo de nuevas
disciplinas y costumbres propias de los árabes, como se observa en las palabras relacionadas con la matemática
y la aritmética (álgebra); con la horticultura y la jardinería (albahaca, berenjena) o con la higiene corporal
(jarra). Otra de las razones de la adopción de términos árabes fue la estética de esa lengua. En efecto, la
simple bellezade algunas palabras provocó que se prefirieran a locuciones que ya existían en latín; un ejemplo
es la palabra azul, que reemplazaría a la palabra latina coeruleus.

4. La expansión de Castilla

Cuando los reinos cristianos consiguieron recuperar gran parte de la Península, paulatinamente Castilla fue
adquiriendo la supremacía política y lingüística, de ahí desde el Norte hacia el Sur fue propagándose el español.
El rey Alfonso X logró que la lengua española fuera una lengua cultural, se rodeó de los mejores eruditos de las
tres culturas: la judía, la cristiana y la musulmana y formó la escuela de Traductores de Toledo que se dedicó a
traducir todas las obras de la época y de la grecolatina al español, de tal manera que consiguió forjar dicha
lengua a las ciencias y a las artes.

5. El español en la actualidad

La evolución del español continúa con la influencia de diversos factores, como la migración, los medios
masivos de comunicación y la ciencia y la tecnología, que día a día necesitan acuñar nuevos términos para
denominar una realidad en permanente cambio.

25
Algunos ejemplos de mezcla lingüística en el español son los italianismos, como piano, soneto, capricho;
losgalicismos (palabras de origen francés) como garaje, pantalón, cobarde, estaca y los anglicismos
(provenientesdel inglés) como fútbol, champú, vagón.
Hoy el español es la tercera lengua más hablada en el mundo, con unos 300 millones de hablantes,
después del chino (1.000 millones) y el inglés (400 millones).

a)- ¿Por qué se puede afirmar que una lengua está en constante transformación y crecimiento?

c)- ¿El español en la actualidad sufre modificaciones? ¿Por qué?

d)- ¿Por qué motivo en la Romanización los pueblos del Norte mostraron resistencia a la conquista?

e)- ¿Cuál creés que es el término correcto «español» o «castellano» ?, ¿por qué? Buscá la respuesta en páginas
especializadas.
f)- ¿Pensás que el español en algún momento histórico puede llegar a desaparecer? Fundamentá la respuesta.

g)- Comecocos: los alumnos se dividen en grupos y elaboran comecocos que contengan conceptos teóricos sobre el
origen y evolución del español. Tendrán que hacerles preguntas al resto de los equipos. ¡Gana el grupo que más
conceptos acierte!

PRESTIGIO Y DESPRESTIGIO DE LAS LENGUAS

1)- Luego de leer el texto resolvé las consignas.

Prestigio y desprestigio de las lenguas

Como sabemos no todas las lenguas tienen el mismo «estatus» dentro de la sociedad. Hay algunas que
poseen más prestigio que otras. Por ejemplo: el inglés y el español tienen más reconocimiento social que las
lenguas aborígenes consideradas muchas veces como «lenguas inferiores».
Esto se debe a que socialmente los hablantes construyen determinadas representaciones en torno a las
lenguas, estas circulan dentro del imaginario colectivo fijándose como verdades. Por ejemplo: cuando a una
persona le preguntan qué es lo primero que se le viene a la mente cuando se hace referencia a la lengua
inglesa, probablemente el hablante la relacione con ciertas representaciones sociales que se repiten a nivel
colectivo: lengua culta y de prestigio internacional al ser usada como lengua comercial. Sin embargo, si se le
pidiera al hablante que reflexione acerca de qué es lo primero que se le viene a la mente cuando se hace
referencia a la lengua guaraní o la lengua «qom» probablemente piense que son lenguas muertas, que no sirve
de nada aprenderlas porque no se las utiliza.
Y aquí radica el criterio de la funcionalidad. Es decir, cuanto más sirva una lengua para posibilitar la
comunicación a nivel global más prestigiosa va a ser, como es el caso del inglés, porque responde a una
necesidadcomunicativa de permitir que países que poseen lenguas distintas puedan acordar fijar un idioma
internacional en común para comunicarse. Pero uno se pregunta, ¿por qué el inglés y no el español o el
portugués u otra lengua? La elección tiene que ver con la expansión que tuvo la lengua inglesa desde el S. XV
26
a nivel mundial a través de las colonias. En los países donde colonizaban los ingleses se radicaba la enseñanza
de esta como segunda lenguao como lengua oficial. Además, se considera que dicha lengua es más fácil de
aprender que otras que poseen muchas palabras irregulares.
Pero más allá de la funcionalidad, a lo largo de los siglos se han creado ciertas representaciones sociales que

tienen que ver con resabios de prejuicios lingüísticos que nos han tratado de imponer desde el período de la
colonización de América. Es decir, cuando vinieron los españoles, franceses, italianos, ingleses, portugueses, etc.
al Nuevo Mundo trajeron su cultura y su lengua. Más allá de conseguir en estas tierras mano de obra barata o
lucrar con los recursos naturales querían instaurar su propia lengua y eliminar las nativas que los propios colonos
las consideraban como inferiores, porque creían que los aborígenes eran inferiores frente a la raza europea. De
aquí que se observa una analogía entre los prejuicios de una comunidad o una raza relacionados con el
desprestigio de su lengua.
Entonces, se puede decir que es producto de la herencia colonial el hecho de que los hablantes consideren a las
lenguas aborígenes como inferiores y a las lenguas europeas (inglés, francés, italiano, portugués, español, etc.)
como cultas y superiores. Las lenguas no son superiores e inferiores de manera intrínseca, por sí mismas, sino que
es la sociedad la que le asigna esa “etiqueta”. De manera que podemos decir que el prestigio o desprestigio de una
lengua es producto de una convención social.
Finalmente, uno se pregunta en relación al inglés que es considerada la lengua internacional por excelencia y
la que goza de mayor prestigio: ¿algún día va transformarse en la lengua universal, donde los hablantes aprendan
sólo el inglés y no su lengua materna? Ciertamente, es imposible que esto suceda, porque existen más de 9.000
lenguas en el mundo y sus hablantes no se van a poner todos de acuerdo para hablar inglés. Además, las
comunidades de hablantes tienen lazos de pertenencia muy fuertes con respecto a sus lenguas maternas, que no
sólo se utilizan como instrumento de comunicación sino que en ellas se concentran los elementos distintivos de la
cultura y la identidad propia de su comunidad.
Por ello, al inglés siempre se lo va a emplear como una lengua vehicular, es decir, en situaciones en las que los
interlocutores no comparten la misma lengua y deben usar una tercera para establecer comunicación. Este es el
caso más frecuente en el comercio, los negocios y las interacciones internacionales donde necesitan una lengua
común para entenderse.

a)- Buscá las palabras desconocidas en la aplicación de la Rae desde el celular y anotá el significado.

b)- ¿Por qué algunas lenguas poseen mayor prestigio que otras a nivel social?

c)- Preguntá a tus padres o abuelos si piensan que hay lenguas más prestigiosas que otras y por qué. Luego,
expresá tu opinión personal sobre dicho tema. Anotá las respuestas y tu propio punto de vista.

d)- ¿Cómo relacionarían la expansión del inglés con el español en cuanto a la necesidad comunicativa?

e)- ¿Qué son los prejuicios lingüísticos?, ¿viste o experimentaste algún tipo de prejuicio lingüístico?

f)- ¿Qué factores motivan a que una lengua no desaparezca?

g)- ¿Las lenguas son superiores o inferiores?

27
h)- Preguntá a tu profesor de inglés si cree que en algún momento la lengua inglesa va a ser considerada una
lengua universal, desplazando a todas las demás y por qué. Anotá su respuesta y compará con lo que se
afirma sobre este tema en el texto leído.

2)- Leé el texto y respondé.

a)- Buscá las palabras desconocidas en la aplicación de la Rae desde el celular y anotá el significado.

b)- ¿Por qué te parece que el español sustituye numerosos términos propios por palabras inglesas?

c)- ¿Por qué el autor del texto habla de «deterioro» del español frente al inglés?, ¿por qué se afirma que se trata de

«un problema universal» el hecho de que se está perdiendo el bagaje lingüístico?

d)- ¿Creés que el hablante de español no valora su lengua de la misma manera que la lengua inglesa?, ¿por qué?

¿qué soluciones posibles pensás que podrían haber ante esta situación?

LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

1)- Observá el video en Youtube Qué difícil es hablar el español hasta el minuto 5:25 y respondé.

a)- ¿Qué problemáticas plantean los artistas?

b)- ¿Qué significa «todo lo que dices tiene otra definición»?

2)- Leé los mensajes y respondé.

a)- Determiná la variedad lingüística de cada uno de los fragmentos (dialecto, sociolecto y cronolecto).

b)- ¿Se presentan en un registro formal o informal?, ¿cómo te diste cuenta?

28
3)- Luego de leer el texto «No es fácil hablar en América Latina», respondé las consignas.

a)- En el primer párrafo aparece la siguiente cita: «Latinoamérica tiene una misma lengua que nos separa». ¿Por
qué afirma eso?, ¿por qué te parece que en los países se emplean términos tan distintos para referirse a un mismo
hecho/objeto?

3)- Actuamos con Tik Tok: reunirse en grupo y grabar un video utilizando dicha aplicación donde empleenvariedades
lingüísticas de diversos países latinoamericanos.

29
LA TILDE DIACRÍTICA EN LOS MONOSÍLABOS

Los monosílabos son aquellas palabras que poseen una sola sílaba, por ejemplo: vio, di, fue, dio o fe
y por regla general no llevan tilde. Sin embargo, constituyen una excepción los monosílabos que tienen tilde
diacrítica para evitar confusiones de los términos.
La tilde diacrítica permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados
distintos y que se oponen entre sí por poseer una de ellas tilde y la otra no. Los monosílabos que presentan
tilde diacrítica son los siguientes.

Monosílabo Clase de Ejemplo Monosílabo Clase de palabra Ejemplo


palabra

Tú Pronombre Tú estás Tu Pronombre Tu celular se


personal cansado. posesivo rompió.

Él Pronombre Él llegó El Artículo El avión aterrizó.


personal puntual.

Mí Pronombre Para mí es Mi Pronombre Mi hijo es alérgico.


personal costoso. posesivo

Aún Adverbio El paquete Aun Adverbio Aun siendo


(equivalente a no ha (equivalente a enemigos se
todavía) llegado aún. hasta, incluso, respetaban.
también o
aunque)

Sí Pronombre No está Si Conjunción Si quieres


personal segura de sí condicional te regalo un reloj.
misma.

Adverbio de Sí, quiere Nota musical Es una sintonía en


afirmación helado. si menor.

Sustantivo Es un sí
(aprobación o rotundo a mi
asentimiento) proyecto.
30
Té Sustantivo El té rojo es Te Pronombre Te traje el
(infusión o muy sabroso. personal almuerzo.
planta)

Dé Verbo dar en Dé las De Preposición La casa de Juan.


modo gracias
imperativo siempre.
(indica orden)

Sé Forma del verbo Sé siempre Se Indicador de Se vende esta casa.


ser una buena pasiva refleja
en modo persona.
imperativo Indicador de Aquí se trabaja
(indica orden) impersonalidad mucho.

Forma del verbo Sé muy bien


saber tus
intenciones.

Más Adverbio de Quiero tener Mas Conjunción La quiero mas ella


cantidad más tiempo adversativa no a mí.
libre. (equivalente a
pero)

¡A tener en cuenta!

• La palabra guion se puede escribir con o sin tilde. La Ortografía de la lengua española (2010) lo
define como «escrito que sirve de guía» y «signo ortográfico» y posee dos formas posibles de
articular este término: con diptongo (guion [gión]), caso en que es un monosílabo y debe escribirse
sin tilde; o con hiato (guión [gi - ón]), caso en que es bisílabo y se tilda por ser aguda terminada en -
n. Pero se recomienda que guion se considere como un diptongo y se prefiera escribir sin tilde.
• Los pronombres demostrativos este, ese y aquel (con sus femeninos, neutros y plurales) se
escriben sin tilde. Anteriormente a la Ortografía de la lengua española (2010) se colocaba tilde si
se consideraba que el pronombre demostrativo funciona sintácticamente como un sustantivo, por
ejemplo: Éste me debe dinero y sin tilde en el caso de que esté presente el sustantivo y aquí
funciona como pronombre, por ejemplo: Esa mujer es bonita.

31
Se estableció esta distinción con el objetivo de evitar la confusión de si el pronombre funciona
como sustantivo (Éste) o si actúa como pronombre (Esa). Sin embargo, se puede determinar
mediante el contexto oracional si el pronombre funciona o no como sustantivo, por lo que la última
actualización de la gramática indica escribir sin tilde.
• La conjunción disyuntiva o se escribe sin tilde. Anteriormente a la Ortografía de la lengua española
(2010) se colocaba tilde cuando la conjunción o aparecía entre dos números, por ejemplo: 15 ó 20
manzanas con el fin de evitar su confusión con el cero en expresiones numéricas escritas con cifras,
por ejemplo: 304. Incluso su uso erróneo se extendió en casos donde no se incluyen cifras, por
ejemplo: Salimos a comer ó vamos al cine. Sin embargo, gráficamente el cero y la o son distintos:
o/0, por lo que la última actualización de la gramática indica escribir sin tilde.
• El pronombre personal ti se escribe sin tilde. La Ortografía de la lengua española (2010) señala que
es incorrecto escribir el pronombre personal ti con tilde por una relación de semejanza con los
pronombres mí y sí. No existe ningún monosílabo de igual forma del que deba distinguirse, por lo
que no tiene sentido en su caso el empleo de la tilde diacrítica.

1)- Tachá en las siguientes oraciones los monosílabos que no correspondan. Luego, escribí el significado del
monosílabo correcto.

2)- Elegí tres monosílabos de la consigna anterior y elaborá oraciones.

3)- Completá cada oración con el monosílabo adecuado.

32
4)- Uní los monosílabos con la categoría gramatical que corresponda.

5)- Leé el siguiente texto y agregá las tildes a los monosílabos que les faltan.

33
REPASO PARA EL TRABAJO PRÁCTICO

1)- En grupos mediante afiches elaboren un mapa conceptual sobre los temas «el origen y evolución del
español» y «prestigio y desprestigio de las lenguas».

2)- Dado didáctico: los alumnos confeccionarán un dado gigante donde incluirán en cada una de las caras
preguntas para sus compañeros sobre «el origen y evolución del español» y «prestigio y desprestigio de las
lenguas». El grupo que acierte la mayor cantidad de preguntas será el ganador.

3)- Leé los siguientes microrrelatos y respondé:

a)- ¿Qué características del terror presentan cada uno en cuanto al ambiente y los personajes?
b)- Transcribí un fragmento de cada uno donde se advierta la intriga que presenta el autor.
c)- Subrayá en cada uno un fragmento naturalista e impresionista.

4)- Leé los mensajes y respondé.

34
a)- Determiná la variedad lingüística de cada uno de los fragmentos (dialecto, sociolecto y cronolecto).

b)- ¿Se presentan en un registro formal o informal?, ¿cómo te diste cuenta?

5)- Leé los fragmentos de «Grave problema argentino: querido amigo, estimado, o nombre a secas» de Julio
Cortázar. Luego, resolvé las consignas.

a)- ¿Cuál es el tema del texto?, ¿qué problema plantea?

b)- ¿Cuáles de estas formas se siguen utilizando actualmente?

c)- ¿Cuáles usás de todas ellas?, ¿qué diferencia de significación encontrás entre una y otra?

35
6)- Tachá en cada caso la opción que no corresponda y fundamentá de acuerdo a las reglas de la tilde diacrítica.

a)- Tú/Tu casa está muy cerca de la mía, solo/sólo están a una distancia de dos cuadras.

b)- Sé/Se vistió rápidamente para salir, mas/más todavía la chica no había llegado a la cita.

c)- Deseo tener mas/más vacaciones, aunque si/sí estudio no deberé estudiar en el receso de verano.

d)- ¡Ojalá que me de/dé el regalo que tanto quiero! Aun/Aún si me regala otra cosa, de todas maneras estaré contento.

7)- Explicá el significado de las tildes diacríticas resaltadas en negrita dentro del fragmento.

Yo sé que es bueno hacer gimnasia, y vos también lo sabés, mas no siempre tengo el tiempo suficiente. Lo que
más me gusta es ir a correr al parque que está cerca de mi casa, aun cuando hace frío. Para mí no hay nada mejor
que escuchar música al aire libre y, al regresar, tomarme un té bien caliente. Recuerdo que el otro día salí a trotar
con mi mejor amigo, él me había prestado sus auriculares. ¡Uy! Aún tengo sus auriculares. La próxima vez
haceme acordar que se los dé.

36
EL RELATO POLICIAL

1)- Leé la información sobre el relato policial y respondé:

37
38
b)- Elaborá una línea de tiempo teniendo en cuenta la evolución literaria del relato policial argentino.

c)- Confeccioná un cuadro comparativo entre el relato policial clásico o de enigma y el negro. Tener en cuenta
los siguientes datos: año y contexto de surgimiento, autores más destacados, el enigma o delito,
víctima/victimario,el detective, espacios urbanos, la focalización y la secuencia narrativa.

2)- Leé la siguiente cita del autor Osvaldo Aguirre y explicá qué significa “trabajar con lo no dicho”.

39
3)- Leé la historieta La puerta de marfil del escritor Pablo De Santis y respondé.

a)- ¿Cuál es el principal indicio que lleva a Arenas a desconfiar del mago Marenko? ¿Por qué considera que Margarita
puede correr peligro?

b)- ¿La historieta pertenece al relato policial clásico o negro? Fundamentá.

40
41
42
43
44
45
4)- Leé el siguiente cuento «Estaba escrito» del autor Vicente Battista y respondé:

a)- ¿Se confirmaron tus hipótesis de lectura?


b)- ¿A qué tipo de relato policial te parece que pertenece el cuento? Fundamentá con una cita.

46
c)- ¿Cómo logra el autor en el relato crear suspenso y mantener el interés del lector? Fundamentá con una cita.

d)- ¿Qué papel juega el título «Estaba escrito» en la historia? ¿Cómo se relaciona con el tema principal?

e)- ¿Cuál es el papel del destino en la historia? ¿Crees que los personajes tienen algún control sobre su destino o
están predestinados a ciertos eventos?

f)- ¿Cómo contribuye la ambientación urbana y nocturna a la sensación de peligro y fatalidad en el relato?
Fundamentá con una cita.

5)- Observá el videoclip “Crimen” interpretado por Gustavo Cerati y respondé.

a)- ¿Qué historia narra el cantante?

b)- Describí los espacios que se presentan.

c)- ¿Qué elementos propios del relato policial aparecen?

d)- ¿Es un relato policial clásico o negro? ¿Por qué?

6)- Leé la letra de la canción «Manuel Santillán» de Los Fabulosos Cadillacs o «Prófugos» de Soda
Stereo y respondé.

a)- ¿Qué historia cuentan?

b)- ¿Qué relaciones se puede establecer con el relato policial?

NOVELA POLICIAL LA VELOCIDAD DE LA MÚSICA

1)- Luego de leer la novela La velocidad de la música de Andrea Ferrari, respondé las siguientes consignas.

a)- Completá las actividades presentes en la Plataforma Loqueleo Digital: fase de introducción, fase de
acompañamiento y fase global.
b)- ¿Qué características del relato policial presenta la historia en cuanto al enigma, el detective, la víctima y el
victimario?
c)- ¿Qué críticas presenta la novela respecto a los medios de comunicación en los capítulos 7, 16 y 18?
Fundamentá con una cita.
d)- ¿Qué estrategias utiliza el detective para investigar sobre qué le ocurrió al paparazzi? Fundamentá con una
cita.

47
e)- ¿Cómo se construye la tensión y el suspenso a lo largo de la novela para mantener al lector interesado en
descubrir la verdad? Fundamentá con una cita.
f)- ¿La novela se puede encuadrar dentro del relato policial clásico o negro? ¿Por qué?
g)- ¿Qué revelaciones inesperadas o giros argumentales se presentan a lo largo de la historia para complicar la
resolución del misterio?
h)- ¿Cómo se resuelve finalmente el problema central de la trama? ¿El final es predecible o sorprendente?

COMIC DEL RELATO POLICIAL

Escribí e ilustrá una historieta policial (puede ser de estilo clásico o negro) elaborada de manera personal. La
misma debe ser presentada en hoja A4 y no debe superar de extensión 4 carillas (dos hojas A4 doble faz). Se
debe tener en cuenta para la elaboración la siguiente guía.

La planificación: crímenes, indicios, mentes maestras y escenarios

• El crimen es el disparador de cualquier relato policial. Pensá una idea para un crimen, con una víctima, un
criminal,un móvil y demás elementos característicos de este tipo de relato.

• Los indicios componen la ruta que nos llevará del enigma inicial a la resolución. Anotá cinco indicios que puedan
guiar al lector hacia verdad. Distribuilos en dos grupos: los evidentes y los sutiles. Los evidentes serán los que
los personajes discutan abiertamente. Los sutiles serán los mencionados o mostrados al pasar, sin que los
personajes los registren.

• Anotá tres pistas falsas que desvíen al lector de la verdad.

• Pensá en personajes que puedan ser testigos o sospechosos.

• El interrogatorio es una pieza clave del género e indaga la personalidad de los involucrados. Armá fichas de
personajes ayuda a ordenar esa información.

- Escribí una ficha para el detective, pensar cómo debería ser el suyo.
- Armá una ficha del criminal. Recordar otorgarle un móvil (la razón por la cual cometió el delito) y
medios (¿cómo lo logró?).
- Confeccioná fichas de los sospechosos. Deben tener un móvil que los haga parecer posibles criminales.

• Pensá seis escenarios y establecer un orden de aparición en el relato: la escena del crimen, un espacio donde
se enteren del crimen, tres lugares de desarrollo en los que se investiguen los indicios y a los sospechosos y un
espacio para resolver el caso.

48
El simple acto de mostrar

• Ahora es momento de contar tu historia en una historieta.

- Dibujá bocetos de los personajes según sus características físicas y de carácter.


- Diseñá los escenarios respetando el orden elegido en el punto anterior.
- Confeccioná las viñetas y pensar los diálogos.

49
EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

50
1)- Leé el informe “Los argentinos, segundos en la región en consumo de alcohol” y respondé.

a)- Marcá con corchetes la introducción, el desarrollo y la conclusión.

b)- Identificá los recursos que posee el informe que se encuentran resaltados en rojo.

c)- Subrayá los recursos explicativos que se encuentran presentes.

d)- ¿Qué piensas acerca del consumo de alcohol en adolescentes?

51
e)- Elaborá una breve encuesta (máximo 4 preguntas) a compañeros de tu curso (máximo 3) e

interrogarlos sobre su postura frente a la ingesta excesiva de alcohol.

2)- Leé el informe “El trabajo infantil en retroceso” y respondé.

52
a)- Marcá su estructura.

b)- Subrayá los recursos explicativos que se encuentren presentes.

c)- ¿Cuál es el dato más relevante que arroja la investigación? ¿Por qué? ¿Qué datos ofrece sobre el tema tratado?

d)- Enumerá las razones que, según tu opinión, hacen valiosos los hallazgos del informe y fundamentá con las cifras
que al respecto cita el artículo.

e)- Explicá cómo cambió la composición del trabajo infantil a partir de cifras y períodos comparados en el informe.
Según este: ¿a qué motivos pueden atribuirse estos cambios?

f)- Organizate en grupo y elaborá un informe sobre un tema de tu interés en el cual deberás recabar información
mediante encuestas a seis alumnos del colegio e incluir recursos explicativos. Deberás presentar el informe mediante
Power Point o Prezi e incluir introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía consultada. El trabajo debe contener
como máximo diez diapositivas.

LOS HOMÓFONOS CON H Y SIN H; V/B; Y/LL

Según el Diccionario de la lengua española las palabras homófonas son aquellas que se
pronuncian igual, pero que se escriben de manera diferente y poseen distintos significados. Los
homófonos más frecuentes en el español son los formados por h y sin h; b/v; y/ll; s/z y c/s.

Con h y sin h

Con h Sin h

Homófono Clase de Ejemplo Homófon Clase de Ejemplo


palabra o palabra

ah Interjección ¡Ah! Eras


a Preposición ¿A quién se lo
vos.
pido?

ha Verbo No ha
haber llegado.

eh Interjección ¡Eh! No te Conjunción Solidario e


e
apures. copulativa inteligente.

53
he Verbo No lo he
haber decidido
aún.

habría Verbo No habría abría Verbo abrir Abrió la ventana.


haber ido.

hecho Participio Hecho en echo Verbo echar Echó la basura al


verbo hacer Argentina. cesto.

haré/hará Verbo No lo aré/ará Verbo arar Aré/ará la tierra


hacer haré/hará para sembrar.
de nuevo.

hay Verbo No hay más


haber comida. ay Interjección ¡Ay! Me pinché el
dedo.
ahí Adverbio Ahí está.

Deshecho Verbo Me deshice Desecho Sustantivo Tiré los desechos


deshacer de la mesa (basura) esta mañana.
(tirar algo) vieja.

has Verbo Has llegado Sustantivo Tiene un as en el


haber tarde. (en la baraja juego.
as del póquer)

haz Verbo Haz lo que Sustantivo Es un as en su


hacer tengas que (persona que profesión.
(en hacer. sobresale)
imperativo)

hasta Preposición Trabaja asta Sustantivo La bandera


(indica hasta las (palo en el cual flameaba en el
54
límite) tres de la se coloca una asta.
tarde. bandera)

Sustantivo Los ciervos chocan


(cuerno de sus astas.
animal)

honda Adjetivo Una honda onda Sustantivo Longitud de onda.


(profunda) tristeza. (onda
electromagné-
Sustantivo Tiró una tica)
(tira de piedra con
cuero) su honda.

Con b/v

Con b Con v

Homófono Clase de Ejemplo Homófono Clase de Ejemplo


palabra palabra

bello Adjetivo Bello vello Sustantivo Vello rebelde.


(hermoso) cabello. (pelo corto y
fino)

sabia Adjetivo Mujer sabia. savia Sustantivo Savia vegetal.


(que posee (líquido de las
sabiduría) plantas)

barón Sustantivo Llegó el varón Sustantivo Espera un varón


(título barón al (hombre) para junio.
nobiliario) palacio.

tubo Sustantivo Se quemó el tuvo Verbo tener No tuvo paciencia


(caño) tubo de luz. y se fue.

55
grabar Verbo El grupo va gravar Verbo Creo que quieren
(captar a grabar un (agregar gravar un impuesto
imágenes o nuevo disco. impuestos) a las ganancias.
sonidos)

bacilo Sustantivo Miró el vacilo Verbo vacilar No vaciló en


(bacteria) bacilo con el (dudar) enfrentarlo.
microscopio.

rebelar Verbo Se rebeló revelar Verbo Él reveló un


(negarse a contra la ley. (descubrir) secreto.
obedecer)

bota Sustantivo No vota Verbo votar Vota en la mesa 31.


(calzado) encuentro la
bota nueva.

hierba Sustantivo Se recostó hierva Verbo hervir Hierva el agua.


(planta) sobre la
hierba.

Con ll/y

Con ll Con y

Homófono Clase de Ejemplo Homófono Clase de Ejemplo


palabra palabra

arrollo Verbo Arrolló al arroyo Sustantivo Arroyo cristalino.


arrollar peatón. (curso de
agua)

calló cayó Se cayó en la


Verbo callar Se calló y no Verbo caer
vereda.
habló más.

56
valla vaya
Sustantivo Saltó la Verbo ir No vayas a entrar
(cerca) valla. ahí.

malla maya
Sustantivo Se compró Sustantivo El calendario maya
(traje de una malla (pueblo consta de 260 días.
baño) nueva. originario de
América)

Sustantivo La malla se
(red) trabó en la
canoa.

ralla raya
Verbo rallar Hay que Sustantivo Tracé una raya con
rallar el (línea) rojo.
queso.

Sustantivo Avistó una raya


(pez) gigante.

Sustantivo Dejaron el cristal


(marca poco lleno de rayas.
profunda)

Sustantivo Incluí una raya de


(signo diálogo en la
ortográfico) oración.

Participio de Es un Sustantivo El pastor guía a las


callado cayado
callar hombre muy (bastón) ovejas con un
callado. cayado.

57
halla haya
Verbo hallar No halla la Verbo haber Tal vez haya una
llave del solución.
auto.

¡A tener en cuenta!

En el español existe, además, la homofonía entre palabras y grupos de palabras. Frecuentemente


las personas cometen errores ortográficos porque se confunden con el significado de ambos
homófonos, ya que se pronuncian igual, pero son términos distintos. Algunos de estos casos son los
siguientes.

• Porqué/por qué/porque: porqué es un sustantivo que indica «causa o razón». Puesto que se trata
de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo. Por ejemplo: No comprendo el
porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud]. Sin embargo, por qué introduce oraciones
interrogativas y exclamativas directas e indirectas. Por ejemplo: ¿Por qué no viniste ayer a la
fiesta?; ¡Por qué calles más bonitas pasamos! Por otro lado, porque se trata de una conjunción
que indica causa. Por ejemplo: No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
• Así/a sí: así indica «de esa manera», por ejemplo: Hacelo así. Sin embargo, a sí significa «a uno
mismo», por ejemplo: No se perdona a sí mismo.
• Entorno/en torno: entorno indica «ambiente», por ejemplo: Tiene un conflicto con el entorno. Sin
embargo, en torno significa «alrededor de», por ejemplo: Se ubicaron en torno a la mesa.
• Sino/si no: sino se utiliza para «contraponer un concepto afirmativo a otro negativo anterior»,
por ejemplo: No lo hizo Lola, sino Carmela. Sin embargo, si no se utiliza para indicar «una
condición más negación», por ejemplo: Si no llueve, voy.

1)- De las siguientes oraciones tachá lo que no corresponda. Luego explicá el significado de cada homófono
resaltado .

a)- Aquella mañana hizo/ izo caso a su madre, la miró de frente y reveló/rebeló la verdad.

b)- Por la mañana vio el impactante rayo/rallo, un mágico as/haz de luz.

c)- Le aseguraron que no habría/abría problema, que hablando/ablando todo podría solucionarse.

d)- Las llamas avanzaron rápidamente y abrazaron/abrasaron el monte hasta/asta no dejar nada.

e)- Desde el pequeño bote/vote contemplaron el vello/bello atardecer.

58
2)- De las siguientes preguntas escribí el significado de la palabra resaltada.

a)- ¿Se tapó el tubo de la cocina? ¿Julieta ya tuvo que ir a rendir la prueba de manejo?

b)- ¿Esta computadora fue hecha en Japón? ¿Marcos echó la basura al contenedor?

c)- ¿Hay tomate en la heladera? ¿Ahí estaba la mochila?

d)- ¿Esa valla protege al ganado? ¿Vaya o no vaya me vas a retar?

3)- Explicá la diferencia entre los siguientes pares de homófonos.

a)- Sabía-savia.

b)- Ralla-raya.

c)- Arrollo-arroyo.

d)- Ah-ha.

4)- Elegí dos pares de homófonos de la consigna anterior y escribí una oración de cada palabra.

5)- Completá las oraciones con los homófonos que correspondan.

59
6)- Escribí con b o v, según corresponda.

7)- Completá el fragmento con los homófonos que aparecen en el recuadro.

60
GUÍA DE REPASO PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL

1)- Leé el siguiente texto y respondé las consignas:

a)- ¿Por qué te parece que es un informe?


b)- Subrayá los recursos expositivos-explicativos que se encuentren presentes.
c)- ¿Cuál es el dato más relevante que arroja este informe?

61
2)- Leé el siguiente microrrelato de terror y respondé las consignas.

a)- ¿Qué características propias del cuento de terror se observan?

b)- Subrayá un fragmento del relato donde se observe una descripción naturalista y otra impresionista.

c)- Transcribí un fragmento donde experimentes “horror” o “miedo” y explicá por qué te produjo esa sensación.

Timbre a medianoche
Sonó el timbre a medianoche. Despertó de su sueño con el vello de punta. Abrió la puerta, pero no había nadie.
Un fino hilo de sangre corrió por su espalda, descendiendo lentamente y empapando el camisón. Olía a hierro, a
descomposición. Un grito agudo se escuchó en el living, pero era tarde: un charco de sangre se había formado
rápidamente. El pulso cada vez era más lento, por momentos imperceptible. Pasó sus manos por lo que parecía ser un
laberinto gelatinoso y tibio sin saber que eran sus vísceras esparcidas. Abrió la puerta, pero no había nadie. Él ya
estaba dentro.

3)- Junto con tu compañero de banco inventá un relato de terror. Incluí en la historia una descripción naturalista y
otra impresionista.

4)- Leé detenidamente el siguiente relato policial argentino y resolvé.

a)- ¿Qué características propias del relato policial posee? Justificá con una cita.

b)- ¿Qué tipo de conocimiento evidencia Don Frutos? ¿Y Luis Arzásola?

c)- ¿Cuál es el crimen que se comete?

d)- Enumerá las conclusiones que saca Don Frutos en la escena del crimen.

e)- Explicá con tus palabras la resolución del crimen (quién, cómo, cuándo, por qué)

62
La pesquisa de don Frutos

Don Frutos Gómez, el comisario de Capibara-Cué, entró a su desmantelada oficina haciendo sonar las
espuelas, saludó cordialmente a sus subalternos y se acomodó en una vieja silla de paja, cerca de la puerta
a esperar el mate que uno de los agentes empezó a cebar con pachorrienta solicitud.
Cuando tuvo el recipiente en sus manos, aspiró con fruición por la bombilla y gustó el áspero sabor del
brebaje en silenciosa deleitación.
―Ta güenazo… ―dijo dirigiéndose al agente―; vo no servirás pa melico porque so más lerdo que tatú-
carreta, pero pa cebar los verdes sos de mi flor…
―No me halaguée, comesario, que no soy denguna china… respondió el soldado íntimamente
complacido.
Al recibir el segundo mate lo tendió cordial hacia el oficial sumariante que leía con toda atención, junto a
la única y desvencijada mesa del recinto.
―¿Gusta un amargo?
―Gracias… ―respondió el otro―. Sólo tomo dulce.
―Aquí sólo toman dulces las mujeres… ―terció el cabo Leiva con completo olvido de la disciplina.
―Cuando quiera su opinión se la solicitaré ―respondió fríamente el sumariante.
―Ta bien, mi ufisial ―respondió el cabo y continuó perezosamente apoyado contra el marco de la puerta.
Luis Arzásola, que hacía cinco días apenas que había llegado de la capital correntina a hacerse cargo de su
puesto, en ese abandonado pueblecito, se revolvió molesto en su asiento, conteniendo a duras penas sus
deseos de sacar carpiendo al insolente, pero don Frutos regía a sus subordinados con paternal
condescendencia sin reparar en graduaciones y no quería saber de más reglamentos que su omnímoda
voluntad.
Cuando él ya, en ese breve tiempo, le hubo expuesto en repetidas ocasiones sus quejas por lo que
consideraba excesiva confianza o indisciplina del personal, sólo obtuvo como única respuesta:
―No se haga mala sangre m΄hijo… No lo hacen con mala intención sino de bruto que son nomá… Ya se
irá acostumbrando con el tiempo.
Para olvidar su disgusto siguió leyendo en su preciado libro de Psicología y efectuando apuntes en un
cuaderno que tenía a su lado, pero la mesa, que tenía una pata más corta que la otra, se inclinaba hacia un
costado y hacía peligrar la estabilidad del tintero, que se iba corriendo lentamente y amenazaba terminar
en el suelo. Para evitarlo tomó un diario, lo dobló repetidas veces y lo colocó para nivelar el mueble,
debajo del sostén defectuoso. Luego siguió con la lectura interrumpida.
―¿Qué pa está aprendiendo, che oficial? ―preguntó el agente mientras esperaba el mate de manos del
comisario.
―Psicología.
―¿Y eso pa qué sirve?
―Para conocer a la gente. Es la ciencia del conocimiento del alma humana.
El milico recibió el mate, meditó unos segundos y concluyó sentenciosamente:
―Pa mi ver eso no se estudea en lo libro. Pa conocer a la gente hay…
Vaciló un momento y afirmó:
―…hay que estudear a la gente.
Después se acercó al brasero que ardía en un rincón y empezó a llenar la calabaza cuidando que el agua no
se derramara y que formara una espuma consistente.
En eso estaban cuando Aniceto, el mozo de la carnicería, entró espantado.
―¡Don Frutos!… ¡Don Frutos!…
―¿Qué te ocurre, hombre? ―contestó el aludido y empezó a levantarse.
―Al tuerto Méndez…
―¿Sí?
―Lo han achurao sin asco… Ricién cuando le jui a llevar un matambre que había encargado ayer, dentré
a su rancho y ¡ánima bendita santa! lo encontré tendido n΄el suelo, boca abajo y lleno ΄e sangre…
―¿Seguro pa que estaba muerto, chamigo?
―Seguro nicó don Frutos. Duro, frío y hasta medio jediendo con la calor que hace.
―Güeno, gracias, Aniceto. Andate nomá.

63
―¡Hasta luego, don Frutos!
―¡Hasta luego, Aniceto! ―respondió el funcionario y volvió a sentarse cómodamente.
El oficial, que había dejado el libro, se plantó frente a su superior.
―¿Qué pa le pasa, m΄hijo?
―¿No vamos al lugar del hecho, comisario?
―Sí, enseguidita.
―Pero… ¡es que hay un muerto, señor!
―¿Y qué?… ―contestó el viejo ya con absoluta familiaridad―. ¿Acaso tené miedo que se dispare?…
Dejame que tome cuatro o cinco matecitos más, o de no, se me van a desteñir las tripas.

Cuando, después de una buena media hora, arribaron al rancho de las afueras donde había ocurrido el
suceso, ya el oficial había redactado in mente el informe que elevaría a las autoridades sobre la
inoperancia del comisario, sus arbitrarios procedimientos y su inhabilidad para el cargo. Creía que era
llegada la ocasión propicia para su particular lucimiento y para apabullar con sus mayores conocimientos
los métodos simples y arcaicos del funcionario campesino. Lo único que lamentaba era haber olvidado en
la ciudad una poderosa lupa, que le hubiera servido de maravilloso auxiliar para la búsqueda de huellas.
Apenas a unos pasos de la puerta estaba el extinto de bruces contra el suelo.
―¡Andá! ―ordenó el comisario al cabo Leiva―. Abrí bien la ventana pa que dentre la luz.
Éste lo hizo así y el resplandeciente sol tropical entró a raudales en la reducida habitación.
Don Frutos se inclinó sobre el cadáver y observó en la espalda las marcas sangrientas de tres puñaladas
que teñían de rojo la negra blusa del caído.
―Forastero… ―gruñó.
Luego buscó un palito y lo introdujo en las heridas. Finalmente lo dejó en una de ellas y aseveró:
―Gringo.
Se irguió buscando algo con la mirada y, al no encontrarlo, dijo al cabo:
―Andá, sacale laj rienda al rosillo qu΄es mansito y traémelas…
Cuando al cabo de un momento las tuvo en sus manos, midió con una distancia de los pies del difunto
hasta la herida y luego, transportándola sobre el cuerpo de Leiva, alzó un brazo y lo bajó. No quedó
satisfecho, al parecer, y, poniéndose en puntas de pie, repitió la operación.
―¡Ajá! ―dijo―. Es más alto que yo, debe medir un metro y ochenta má o meno.
Inmediatamente se volvió al cabo y lo interrogó:
―¿Estuvo ayer el Tuerto en las carreras?
―Sí, pero él pasó la tarde jugando a la taba.
―¿Y le jue bien?
―¡Y de no! ¡Si era como nu hay otra pa clavarla ΄e güelta y media! ¡Dios lo tenga en su santa gloria!…
Ganó una ponchada de pesos. Al capatá΄e la estancia, a ese que le dicen Mister, lo dejó sin nada y hasta le
ganó tres esterlinas que tenía ΄e recuerdo; el Ñato Cáceres perdió ochenta pesos y el anillo ΄e
compromiso…
―Güeno, revisalo a ver si le encontrás la plata…
El cabo obedeció. Dio vueltas al cadáver y le metió las manos en los bolsillos, hurgó en su amplio
cinturón y le tanteó las ropas.
―Ni un vainte, comesario.
―A ver… Vamoj a buscar en la pieza, puede que lo haiga escuendido.
―Pero, comisario ―saltó impaciente el oficial―. Así van a borrar todas las huellas del culpable.
―¿Qué güellas, m΄hijo?
―Las impresiones dactilares…
―Acá no usamo d΄eso, m΄hijo… Tuito lo hacemo a lo que te criaste nomá…
Y ayudado por el cabo y el agente, empezó a buscar en cajones, debajo del colchón y en cuanto posible
escondite imaginaron.
Arzásola, entretanto, seguía acumulando elementos con criterio científico, pero se encontraba un poco
desconcertado. En la ciudad, sobre un piso encerado, un cabello puede ser un indicio valioso, pero en el
sucio piso de tierra de un rancho hay miles de cosas mezcladas con el polvo; cabellos, recortes de uñas,
llaves de lata de sardina, botones, semillas, huesecillos, etcétera. Desorientado y después de haber llenado
sus bolsillos con los objetos más heterogéneos que encontró a su paso, dirigió en otro sentido sus
investigaciones. Junto a la puerta y cerca de la ventana encontró una serie de pisadas y, entre ellas, la

64
huella casi perfecta de un pie.
―¡Comisario! ―gritó―. Hay que buscar un poco de yeso…
―¿Pa qué, m΄hijo?
―Para sacarle el molde a esta pisada. El asesino estuvo parado aquí y dejó su marca.
―¿Y pa qué va a servir el molde?
―Porque gracias a una ciencia que se llama Antropometría ―respondió despectivamente y como dando
una lección―, de esa huella se puede deducir la talla de su dueño y otros datos…
―No te aflijás por eso. El creminal es un gringo, má o meno una cuarta más alto que yo y dejuro que ha
d΄estar entre la peonada ΄e la estancia ΄e los ingleses…
―¡Pero!… ―se asombró el oficial.
―Ya te explicaré más tarde, m΄hijo. Toy siguro qu΄el tipo estuvo en la cancha ΄e taba y vido cómo el
Tuerto se llenaba ΄e plata, dispué se adelantó y lo estuvo esperando n΄el rancho. Quedó un rato vichando
el camino, desde la ventana se puso detrá ΄e la puerta. Cuando el pobre dentró l΄encajó una puñalada y en
seguida do más cuando lo vido caído.
―Así es, don Fruto… ―asintió el cabo―. Se ve clarito por las pisadas.
―Al verlo muerto le revisó loj bolsillo, le sacó tuitas las ganancias y se jue… Pero, ya loj vamoj a agarrar
sin la Jometría esa que decís.
En seguida, dirigiéndose al agente que lo acompañaba, ordenó:
―Andate a lo del carnicero y decile que te dea un cuero ΄e vaca y te emprieste ΄l carro. Lo traés al
Aniceto pa que te ayude, lo envuelven al finao, lo cargan y lo llevan a enterrar… El pobre no tiene a
naides que lo llore. Cuando venga el Pai Marcelo pa la Navidá le haremos decir una misa…
―Ta bien, comesario.
Inmediatamente se volvió al oficial y al cabo Leiva y les dijo:
―Aura vamoj pa l΄estancia… Si me hace qu΄el infiel que ha hecho esta fechoría debe d΄estar allí…

La estancia de los ingleses se encontraba más o menos a media legua del pueblo. Además del habitual
personal de servicio y peones, había en ella unas dos docenas de obreros trabajando en la ampliación de
unas alas del edificio.
Interiorizado el administrador del propósito que los llevaba hizo reunir, frente a una de las galerías, a todo
el personal. Hombres de todas clases y con los más diversos atavíos se encontraban allí. Algunos con el
torso desnudo brillante de sudor porque el sol ya empezaba a hacerse sentir, otros en camiseta, blusas,
camisas de colores chillones, un inglés con breeches, un español con boina, un italiano con saco de pana,
etc.
―Poné a un lado a los gringos y a loj otros dejalos dir ―dijo don Frutos al oficial, después de pasar su
mirada por el grupo, y se sentó con el dueño de casa a saborear un vaso de whisky.
Arzásola, a su vez, transmitió la orden:
―Los extranjeros que avancen dos pasos al frente.
Una decena de hombres se destacó de la masa.
El oficial, entonces, dirigiéndose a los otros, exclamó:
―Ustedes pueden retirarse.
Correntinos, misioneros, formoseños y de algunas otras provincias del norte se alejaron murmurando entre
dientes o contentos de verse libres de la curiosidad policial.
De pronto el cabo Leiva se adelantó hacia un mocetón de pelo hirsuto y tez cobriza que había quedado con
los demás.
―¿Y vo, Gorgonio, qué hacés aquí?
―L΄ofisial dijo nicó que se quedásemo lo estranjero, pué.
―¡Qué pa a ser estranjero vo! Usté so paraguallo como yo, chamigo. Estranjero son lo gringo, lo de las
Uropas… ¡Andá de acá y no quedrás darte corte!
Y así diciendo lo sacó a empellones de la fila.
Don Frutos, entonces, se acercó a los restantes y después de observarlos, dijo:
―Lo do petiso ΄e la esquina y ese otro ΄e boina… váyanse nomá…
Frente a él quedaron el inglés, un par de italianos, algunos españoles y un polaco.
―A ver… ―continuó―. Muestren la cartera o plata que tengan…
En las callosas manos aparecieron carteras grasientas o pesos arrugados.
El inglés sin inmutarse, advirtió:

65
―Mi no tener una moneda.
Al oírlo, Arzásola se acercó a don Frutos y le dijo suavemente:
―Está mintiendo, me parece. Debe ser él y seguro ha escondido lo robado. Lo habrá hecho para recobrar
sus esterlinas.
―No ―le respondió el superior―. Ese no puede ser… Mirale los pieses…
El inglés permanecía firme y estático, mientras los otros, inquietos, se asentaban, ora sobre un pie, ora
sobre el otro.
―¿Ves, m΄hijo?… El mister puede estar mucho tiempo sin moverse mientras el que estuvo allá dejó el
suelo como pisadero p΄hacer lagrillos.
Se acercó a los hombres silenciosos y les revisó el dinero sin decir palabra.
Se retiró unos pasos atrás y dijo al oficial:
―El polaco, el italiano pelo ΄e choclo y lo doj gallego no han estado en la tabeada.
―¿Cómo lo puede asegurar?
―¿No viste que la plata d΄esos estaba limpia y lisa? La de esoj otro estaba arrugada y sucia ΄e tierra.
Cuando podás observar una partidita vaj a ver como los tabeadores estrujan los billetes, loj hacen bollitos,
los dueblan y loj sostienen entre lo dedo, loj tiran al suelo, loj pisan, loj arrugan, etc. Uno de eso do debe
ser. Se acercó de nuevo a la fila y, pasándose el pañuelo por la cara, dijo:
―¿Ta apretando la calor, no?
Miró al italiano de saco de pana y le aconsejó paternal:
―Ponete cómodo… Sacate el saco.
―Estoy bien, gracias.
―Sacate el saco te he dicho ―ordenó, y luego siguió con tono protector―: Te va a embromar la calor si
no lo hacés…
A regañadientes obedeció el otro.
Apenas lo hubo hecho, cuando don Frutos ordenó al cabo:
―¡Metelo preso! Éste es el criminal…
Dando un rugido de rabia, el indicado llevó la mano a la cintura y la sacó empuñando un pequeño y agudo
cuchillo, pero el cabo, con rapidez felina, se lanzó sobre él y lo encerró entre sus fuertes brazos, mientras
el oficial, prendiéndosele de la mano, se la retorció hasta hacerle caer el arma. En seguida, ayudado por
los otros peones, le ataron las manos a la espalda y lo arrojaron sobre un carro que le facilitó el
administrador para llevarlo al pueblo. Don Frutos recogió el saco, lo estrujó poco a poco como buscando
algo y, luego, con el mismo cuchillo del detenido lo descosió a la altura del hombro y allí, entre el relleno,
encontró escondidas las monedas de oro y el anillo. Después volvió a la mesa a terminar el whisky y
agradecer al dueño de casa su colaboración, terminado lo cual la comisión montó a caballo y emprendió el
regreso.
Una vez que el preso quedó bien seguro en el calabozo, el comisario y el oficial se acomodaron en la
oficina.
Arzásola, impaciente, preguntó:
―Perdón, comisario, ¿pero cómo hizo para descubrir al asesino?
―Muy fácil m΄hijo… Apenas vi laj herida del muerto supe qu΄el culpable era forastero.
―¿Por qué?
―Porque las heridas eran pequeñas y aquí naides usa cuchillo que no tenga, por lo menos, unos treinta
centímetros ΄e hoja. Aquí el cuchillo es un instrumento ΄e trabajo y sirve pa carnear, pa cortar yuyos, pa
abrir picadas n΄el monte y ande clave deja un aujero como pa mirar al otro lao y no unoj ojalito como loj
que tenía el Tuerto. Dispué cuando le metí el palito adentro supe, por la posición, qu΄el golpe había venido
de arriba p΄abajo y me dije: Gringo…
―Cierto, yo lo oí… ¿pero cómo pudo saberlo?
―¡Pero m΄hijo! porque el criollo agarra ΄l cuchillo ΄e otra manera y ensarta de abajo p΄arriba como pa
levantarlo n΄el aire, pues.
―¡Ah!
―Dispué medí la distancia de los pieses a l΄herida y la marqué ΄en l΄espalda ΄l cabo, alcé el brazo y lo
bajé, pero daba más abajo. Entonces me puse en punta ΄e pie y me dio maj omeno. Por eso supe qu΄el
asesino era como cuatro dedos más alto que yo y como mi medida, asigún la papeleta es uno y setenta, le
calculé uno y ochenta.
―Sí, pero, ¿cómo adivinó que había escondido las monedas y el anillo en el saco?

66
―Porque con la calor que hacía no se lo sacaba d΄encima. Pensé que debía ΄e tener algo ΄e valor pa
cuidarlo tanto y má me convencí cuando empezó a sacárselo y le vi la camiseta pegada ΄l cuerpo por el
sudor…
El agente entró con el mate y don Frutos se lo alargó al oficial.
―Servite m΄hijo. Aquí vaj a tener que aprender a tomarlo cimarrón.
Arzásola lo aceptó y dijo:
―Creo que voy a tener que aprender eso y otras cosas más.
Lo vació de tres o cuatro enérgicos sorbos y lo devolvió al milico, luego como la mesa empezaba a
tambalearse nuevamente, tomó el libro de psicología y lo puso debajo de la pata renga.

5)- Tachá en cada caso la opción que no corresponda. Luego, fundamentá de acuerdo a las reglas de la tilde
diacrítica.

• Tú/Tu casa está muy cerca de la mía, solo/sólo están a una distancia de dos cuadras.

• Sé/Se vistió rápidamente para salir, mas/más todavía la chica no había llegado a la cita.

• Deseo tener mas/más vacaciones, aunque si/sí estudio no deberé estudiar en el receso de verano.

• ¡Ojalá que me de/dé el regalo que tanto quiero! Aun/Aún si me regala otra cosa, de todas maneras estaré contento.

• Te/Té traje el desayuno a la cama. Sí/Si tienes ganas, luego podemos pasear.

• Para mi/mí el señor está equivocado, exijo que me de/dé una respuesta convincente.

• Sólo él/el sabía lo que sentía, aun/aún me quería pero no lo iba a admitir.

• Se/Sé que mentir no es bueno, sí/si soy sincero mis amigos van a volver a confiar en mí.

6)- Inventá dos chistes que incluyan homófonos en los cuales el humor se deba a la confusión de los personajes
por su empleo.

7)- ¡A jugar! Resolveremos un juego de Educaplay sobre los homófonos con h y sin h, v/b y ll/y.

67

También podría gustarte