QA - Cromatografía Gaseosa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Cromatografía

FICCA VALENTINO HERNÁN


Introducción
Cromatografía
Métodos de separación
que consisten en la
disolución de la muestra
en una fase móvil la cual
es un fluido que pasa a
través de una fase
estacionaria inmiscible y
fija.

Algunos compuestos son retenidos por la fase estacionaria


y se mueven con mayor lentitud con relación a otros que son
retenidos de forma débil y pasan con mayor rapidez.
Cromatografía gas-
líquido (CGL)
Un gas (fase móvil) arrastra a la
muestra a través de la columna
donde reside un líquido (fase
estacionaria) adsorbido a un
sólido. El gráfico obtenido se llama
cromatograma.
Aplicaciones

Los métodos de cromatografía


gaseosa son inmejorables cuando
se trabaja con muestras orgánicas
complejas y sistemas bioquímicos
conformados por especies
volátiles o especies que pueden
producir especies volátiles. Es útil
tanto para el análisis cualitativo
como para el cuantitativo.
La elución es el proceso en el que los solutos son
lavados a través de una fase estacionaria mediante el
agregado de una fase móvil fresca o eluyente. El fluido
que emerge de la columna se llama eluido o eluato.
Los componentes se separan en bandas. Las bandas se hacen más anchas a
medida que pasa el tiempo y debido a la dilución.
Las moléculas de A (o de B) se mueven
aleatoriamente y generan picos en el cromatograma.
Algunas pasan más tiempo en la fase estacionaria y
otras lo hacen en la fase móvil, generándose picos con
forma gaussiana.
Sobre los tiempos
Se tiene una mezcla de X y Z (analito), donde X no es
retenido por la columna. Se llama tiempo muerto al tiempo
que tarda X en atravesar a la columna e indica la velocidad
de la fase móvil. Se llama tiempo de retención al tiempo que
tarda el analito en atravesar la columna. El analito sí es
retenido porque pasó un tiempo en la fase estacionaria.

Z
X
Sobre las velocidades

La velocidad media del soluto depende del tiempo de retención.

La velocidad media de la fase móvil depende del tiempo muerto.

Se relacionan por la fracción de soluto en la fase móvil.


Constantes de distribución
El analito se transfiere constantemente entre las dos fases.

El equilibrio está dado por la constante de distribución o coeficiente de


reparto.

Actividades: Concentraciones (ideal):

Para que haya una separación eficiente, las constantes


de A y B deben ser muy distintas. Si las constantes son
altas, los tiempos de retención también y si son bajas, la
separación es tan rápida que es incompleta.
Factor de retención
Usando las ecuaciones de las últimas dos páginas se tiene:

Donde k es el factor de retención o factor de capacidad.


Reemplazando se tiene:
¿Cómo influye el factor de
retención en la separación?

Si el factor de retención es mucho menor a la


unidad, el soluto emerge de la columna en el
tiempo muerto de forma indeseable. Si es mayor
a 20, los tiempos de elución son excesivamente
largos. Lo ideal es que valga de 1 a 10. Al mismo
tiempo, los factores de retención de A y B deben
ser lo suficientemente diferentes como para que
haya una separación efectiva. La temperatura
influye mucho en los factores de retención.
Factor de selectividad
El factor de selectividad o
retención relativa se define de la
siguiente forma:

Por definición α>1 y cuanto más


grande sea, mejor.
Picos
Debido al movimiento aleatorio de
las moléculas, cuando estas llegan
al cromatograma tienden a formar
picos con forma gaussiana, los
cuales se caracterizan por su
simetría.
No todos los picos son simétricos. Si la fase estacionaria se sobrecarga de
muestra, pierde su capacidad de enlazarse a mayor cantidad de materia y
deja pasar el resto de muestra formando una cola en el cromatograma.

También puede ocurrir el efecto contrario donde la presencia de una partícula


de soluto en la fase estacionaria hace que el enlace con otras moléculas de
soluto sea más fácil y entonces aumenta la retención, formando un frente.
Eficiencia
Dado un cromatograma
con dos especies A y B (a)
podemos mejorar la
separación incrementando
la velocidad de separación
entre las bandas (b) o
disminuyendo la velocidad
de ensanchamiento (c).
Teoría del plato

Se hace un paralelismo entre la columna de


relleno y una de destilación. Se usan dos
términos, el número de platos teóricos (N) y
la altura de plato teórico (H) relacionados a
través de la longitud de la columna (L).

Cuanto mayor sea N, mayor será la eficiencia


de la columna.
En la siguiente imagen se muestra dos
columnas de destilación con diferente
cantidad de platos. En ellas se trata
una mezcla con componentes A, B, C,
D, E y F donde la volatilidad aumenta
de F hasta A. La columna de la
izquierda tiene muchos platos, lo que
le permite separar a los componentes
puros. La columna de la derecha tiene
pocos platos y hace una separación
deficiente. En cromatografía, las
columnas no tienen esta clase de
platos, pero se toma prestado este
concepto para medir la eficiencia.
Separación eficiente (a)
Separación deficiente (b)

En ambas columnas los picos máximos aparecen en


los mismos tiempos, pero en la segunda los picos
son más anchos.
¿Cómo se calcula N?
Cuanto más anchos sean los picos,
menos eficiente será la columna.
¿Cómo se calcula H?
Se utiliza la ecuación de
Van Deemter.

Se elige el valor de u
(velocidad lineal de la fase
móvil) tal que H sea mínimo.
¿Qué es A?
Si las partículas de un relleno son muy heterogéneas, una
molécula puede ir por varios caminos diferentes que
conllevarán distintos tiempos, lo cual ensanchará la banda.
Este efecto se llama difusión en remolino,
difusión turbulenta o difusión de eddy, y la
variable A describe su magnitud. En columnas
empacadas muy homogéneas y en columnas
capilares la variable A es despreciable.
¿Qué es B/u?
Es el término asociado a la difusión
longitudinal, donde las moléculas se difunden
desde zonas de alta concentración a zonas
más diluidas, provocando el ensanchamiento
de la banda. Flujos lentos y gases ligeros
fomentan la difusión longitudinal.
¿Qué es Cu?
Si la fase móvil es más rápida que la
difusión a través del flujo (Cm) o la
transferencia de masa entre ambas
fases es lenta (Cs), las moléculas
libres recorren grandes distancias
antes de que se asocien a la fase
estacionaria, ensanchado la banda.
Luego C=Cm+Cs.
Al principio (a) se tiene una
franja de soluto estrecha.
Los solutos más próximos
a las paredes son retenidos
por la fase estacionaria y
los demás fluyen con la
fase móvil. Al final (b) se
produce un aumento del
ancho de banda.
¿Qué hago si no conozco A, B y C?
Generalmente no se conocen los
coeficientes y se deben calcular. Se hacen
al menos tres cromatografías variando la
velocidad del gas. En cada una se saca el
valor de N con el tiempo de retención y el
ancho del pico; luego se obtiene H
haciendo el cociente L/N. Entonces se
tendrán tres ecuaciones de Van Deemter
con tres incógnitas: A, B y C.
Resolución
La resolución de una
columna señala qué tan
separadas están las
bandas con relación a sus
anchos.

Alto valores de L pueden


dar altas resoluciones
pero también mayor
tiempo de análisis.
Relaciones matemáticas
Dado un cromatograma donde se separan dos
componentes A y B como en la imagen de la
diapositiva anterior, se tiene:
Influencia de las
variables
mencionadas en
el cromatograma
Influencia de las
variables
mencionadas en
el cromatograma
Cromatógrafo
Cromatógrafo de gases

Instrumento que realiza


cromatografías en el cual
se inyecta la muestra por
medio de una jeringa y se
disuelve en un gas inerte
(como nitrógeno) que actúa
como fase móvil.
La mezcla pasa por la columna a una temperatura controlada de tal forma
que la muestra está en estado gaseoso y llega a un detector que es
sensible a la concentración de los analitos.
Sistema de gas portador
La fase móvil se llama gas portador, gas
acarreador o gas carrier y debe ser
químicamente inerte. Suele ser hidrógeno,
helio, nitrógeno o argón. La corriente del
gas se crea por una diferencia de presión
(entre 10 y 50 psi) y esta se regula por
medio de reguladores de presión,
manómetros y medidores de flujo.
¿Cuál gas es mejor?
Se suele usar nitrógeno dado que es más
barato que el helio y más seguro que el
hidrógeno. Al mismo tiempo, la respuesta
del detector a los componentes de la
muestra debe ser muy distinta de la
respuesta al gas carrier. El hidrógeno y el
helio, tienen conductividades térmicas
muy elevadas y por ello son mas útiles
para un TCD mientras que el nitrógeno
por su inercia es el mejor para un FID.
Gráficos de H para cada gas
La ventaja del He y del H₂ con relación
al N₂ es que al ser gases más ligeros la
difusión es más eficiente, el término C
de H es más bajo y el uso de caudales
mayores no resulta problemático.
Filtros
Los gases utilizados tiene una alta pureza, pero pueden ingresar
contaminantes durante el manejo del equipo; por ello se deben utilizar
filtros que eliminen el agua, el oxígeno y otras impurezas. El filtro OMI
cambia de negro a marrón durante su uso.
¿Cómo se mide el flujo del gas?
La forma más clásica de hacerlo es con
un medidor de flujo de burbuja de
jabón (derecha). Se forma una película
de jabón cuando se oprime el bulbo de
goma y se mide el tiempo requerido para
que esa película se mueva entre dos
graduaciones por la acción del gas. Esa
medición se convierte en flujo
volumétrico haciendo relaciones
matemáticas.
Sistema de inyección
La inyección lenta o muestras
demasiados grandes causan una mala
resolución. En columnas empacadas el
tamaño varía de 1 a 20 μL. Las columnas
capilares requieren tamaños 100 veces
menores. El gas portador arrastra la
muestra por toda la columna y la purga
del septo (o séptum) ejerce la función de
limpiar la parte superior del inyector.
Inyección con evaporazión flash
Es quizás el método más simple.
La inyección de la muestra viene
acompañada por una evaporación
flash en una cámara de
vaporización llamada glass liner,
que está constituida por un vidrio
químicamente inerte y donde la
temperatura es superior a la del
horno.
Inyección en columna (on column): La aguja de la jeringa se encuentra
dentro de la columna. Hay poca pérdida de soluto.
Inyección con división (split): Cuando se requieren muestras muy pequeñas
para la columna, el gas portador hace que una fracción de la muestra
inyectada (de 1/50 a 1/500) ingrese en la columna y la mayor parte se
deseche. También sirve para analizar gases.
Inyección sin división (splitless): Es apropiada para el análisis de trazas
(<0,01%) con altos puntos de ebullición. Se inyecta lentamente (≈2 s) un
volumen grande de muestra (≈2 μL), se evapora en la cámara y la mayor
parte pasa a la columna a través del gas portador. La temperatura inicial de
la columna se fija en 40 °C por debajo del punto de ebullición del solvente,
que condensa en la cabeza de la columna (trampa de solvente). La
cromatografía empieza elevando la temperatura para evaporar al solvente y
eventualmente para evaporar a los solutos.
Cromatograma de una muestra con trazas

Inyección común Split Splitless (la mejor)


Inyección de gases: Válvula giratoria o de seis vías
Consiste en una válvula que, en su posición inicial, permite el llenado
con la muestra del circuito ACB (loop). Al rotar la válvula, el eluyente
ingresa en el circuito y arrastra la muestra hacia la columna.
Usar una jeringa
para inyectar una
muestra gaseosa
puede resultar
contraproducente
y por eso se
prefiere este
método.
Extracción Headspace
Es un método útil para estudiar componentes
volátiles de muestras sólidas o líquidas.
Consiste en permitir que la muestra alcance el
equilibrio a una temperatura fija y luego extraer
el vapor formado para inyectarlo en un
cromatógrafo (Static Headspace Extraction).
Alternativamente se puede hacer burbujear al
gas carrier en la muestra provocando que los
volátiles ingresen en una “trampa” para luego
ser inyectados en el cromatógrafo (Dynamic
Headspace Extraction).
Static Headspace Extraction
Dynamic Headspace Extraction (Purga y trampa)
Columnas

Hay dos tipos


de columnas:
las empacadas
y las capilares.
Las primeras consisten en un líquido adsorbido a las partículas de un
relleno sólido inerte y finamente dividido. Fueron reemplazadas por las
capilares cuya fase estacionara líquida forma una película que cubre el
interior del tubo. Al no tener relleno, se pueden hacer más angostas y
largas, aumentando la eficiencia. Aquellas que tienen un diámetro
interno de 530 μm se llaman megabore y las más pequeñas (100 μm)
se llaman microbore.
Columnas
La longitud de la columna puede ir de
unos pocos metros hasta 100 m. Se
les da forma de helicoide para que
puedan ingresar en el horno. Están
construidas comúnmente por sílice
fundida o metal. Las columnas
capilares se utilizan con flujos de
entre 0,5 y 5 mL/min, mientras que
las empaquetadas utilizan flujos de
entre 20 y 200 mL/min.
Fase estacionaria
Sus propiedades deben ser:
Baja volatilidad.
Estabilidad térmica.
Químicamente inerte.
Como regla empírica, las fases estacionarias de alta polaridad tienden a
retener más los compuestos y el tiempo de separación aumenta.
Cuanto más viscosa sea la fase, más lenta es la difusión de los solutos
en ella y más anchos son los picos.
El soporte sólido de una columna empacada sirve para retener la fase
estacionaria líquida en su lugar. Debe ser inerte y proclive a humectarse
con la fase. Uno de los más usados es la tierra de diatomáceas, la cual
está constituida de esqueletos de especies vegetales ancestrales.
Fases estacionarias más utilizadas
en orden de polaridad creciente
Estructura de la fase estacionaria
Cinco de los materiales mostrados en la tabla anterior
tienen la siguiente estructura:

Donde R puede ser un metilo (poco polar), un fenilo o un cianopropilo (más


polares). El polietilenglicol tiene la siguiente estructura:

La cual tiene gran utilidad para separar especies polares,


pero no soporta temperaturas muy altas.
Se pueden elegir dos
compuestos A y B para la fase
estacionaria y combinarlos hasta
obtener la mejor resolución.
Cantidad de la fase estacionaria
Si hay demasiado líquido, los solutos pasan mucho tiempo
difundiéndose y disminuye la eficiencia. Si hay poco líquido, los solutos
empiezan a interaccionar con el sólido y la separación es defectuosa.
Para determinar la cantidad correcta se usa la siguiente relación:

Donde β es un parámetro que depende del analito, d es el diámetro de


la columna (r es el radio) y dₚ es el grosor de la película (variable a
determinar).
Valores de β bajos implican compuestos de bajo
peso molecular y apolares que requieren un mayor
volumen de fase estacionaria para ser retenidos.
Sangrado de la columna
Las columnas pueden perder lentamente su
fase estacionaria durante la elución. El
problema se agudiza cuando se usa: columnas
viejas, temperaturas muy altas, un grosor de
fase estacionaria alto, una fase estacionaria
inestable térmicamente y diámetros de
columna grandes. El sangrado baja la calidad
de la columna y puede llegar a obturar al
detector. Por ello las columnas suelen recibir
un tratamiento especial donde se refuerza la
unión entre la fase estacionaria y la superficie
sólida, inhibiendo el sangrado.
Consecuencias del sangrado de la columna:
La línea base no se mantiene horizontal.
Horno
Una temperatura ligeramente
superior al punto de ebullición
promedio de la muestra da un
tiempo de elución razonable (2
a 30 min).
Temperaturas más altas siguen disminuyendo el tiempo pero también la
resolución del equipo. En un caso extremo, puede provocar la
descomposición de la muestra o de la fase estacionaria. Temperaturas bajas
hacen que el proceso de adsorción/desorción sea más lento y que la banda
se ensanche. En un caso extremo, la muestra no se vaporiza y permanece
inmóvil en la columna.
En general se plantea una separación isotérmica pero si los componentes
tienen puntos de ebullición muy diferentes, lo mejor es aplicar un gradiente de
temperatura (c) donde aumenta la temperatura continua o paulatinamente
conforme procede la separación.
Detector ideal

Sensibilidad adecuada.
Buena estabilidad y reproductibilidad.
Respuesta lineal en un amplio rango.
Amplio rango de temperaturas de trabajo.
Tiempo de respuesta corto.
Manejo sencillo.
Respuesta semejante para todos los solutos
o respuesta selectiva para un cierto grupo.
No debe destruir la muestra.
Tipos de detectores
Detector de Ionización por
Llama (FID)
Compuestos orgánicos como los
hidrocarburos producen iones y electrones
cuando se pirolizan frente a la llama.

La detección se da al ponderar la corriente


producida (≈10⁻¹² A) cuando los electrones
se dirigen al colector. Entre el colector y el
extremo del quemador debe haber una
diferencia de potencial de unos cientos de
volts. Los alcoholes y gases como el CO₂
no producen iones.
Detector de Ionización por
Llama (FID)
Ventajas
Alta sensibilidad.
Gran intervalo de respuesta lineal.
Bajo ruido.
Excelente estabilidad.
Desventajas
Destrucción de la muestra.
Necesidad de gases adicionales.
Aplicaciones
Determinación de hidrocarburos.
Detector de Conductividad
Térmica (TCD)

El circuito eléctrico tiene unos


resistores en contacto con la
muestra acarreada y el gas puro,
los cuales tienen una conductividad
térmica del determinada (λ).
Cuanto más alta sea λ, más se disipa el calor y menor será la temperatura de
equilibrio del filamento. Los analitos suelen tener una λ mucho menor al
carrier; incluso pequeñas cantidades reducen la λ promedio. Cuando el
analito reduce la λ, aumenta la temperatura y la resistencia eléctrica del
filamento, provocando un cambio ponderable en el voltaje.
Detector de Conductividad
Térmica (TCD)

La detección es poco satisfactoria si


las λ entre la muestra y la referencia
son similares. El H₂ y el He se utilizan
seguido debido a su alta λ. El N₂
puede generar picos positivos o
negativos dependiendo de si la λ de
los analitos es menor o mayor,
respectivamente.
NUNCA se debe pasar corriente si no circula gas porque las altas
temperaturas y la presencia de oxígeno fomentan la oxidación del filamento.
Detector de Conductividad
Térmica (TCD)
Ventajas
Sencillez.
Amplio intervalo lineal.
Detector universal.
Carácter no destructivo.
Buena estabilidad.
Desventajas
Muy baja sensibilidad.
Aplicaciones
Determinación universal de componentes.
Detector de Captura Electrónica (ECD)
Un emisor β libera radiación que resulta atenuada
por el gas portador, produciéndose una ráfaga de
electrones constante en ausencia de muestra.
i

La detección se da porque la corriente de


electrones disminuye notablemente cuando el
gas contiene una muestra orgánica con grupos
funcionales electronegativos que tiendan a
captar electrones, como halógenos, peróxidos,
quinonas y grupos nitro. Es insensible a
hidrocarburos, alcoholes y aminas.
Detector de Captura
Electrónica (ECD)

Ventajas
Alta sensibilidad.
Alta selectividad.
No altera la muestra de forma
significativa con relación al FID.
Desventajas
Rango limitado de respuesta lineal.
Estabilidad regular.
Aplicaciones
Determinación de insecticidas clorados
En la práctica se
pueden combinar dos
o más detectores para
compensar
recíprocamente los
defectos de cada uno.
Por ejemplo, combinar
el detector ECD y FID.
¿Qué es el make-up?

Muchas veces el caudal usado para la


columna es muy bajo para el óptimo
funcionamiento del detector. Por ello, se
optimiza la detección añadiendo el llamado
gas auxiliar (make-up) entre la columna y el
detector. Es del mismo tipo que el gas
carrier.
Ruido y Desviación

La línea base de un
cromatograma está sujeta
a desviaciones de corto
plazo cuya naturaleza es
muy fortuita y que se
conocen como ruido (a).
La desviación (b) se da cuando la lectura se mueve lejos de la horizontal.
Ambos fenómenos se originan por componentes defectuosos del detector o
por fluctuaciones en la velocidad del gas portador. La desviación también se
debe al sangrado de la columna. Gran parte del problema se elimina usando
componentes de buena calidad y trabajando de forma adecuada.
Análisis
Análisis Cualitativo

Se tiene una muestra que da un cromatograma específico y se quiere


confirmar la presencia o ausencia de componentes en la muestra. Si se
sospecha que existe el componente A, se puede agregar una cantidad
de A en la muestra y hacerla pasar de nuevo por la columna
cromatográfica. Si la muestra contiene al componente A, no se
observaría la formación de un pico nuevo sino que se haría más grande
un pico existente. Como los tiempos de retención pueden coincidir en
sustancias diferentes, es conveniente hacer este análisis en más de una
columna.
Muestra + A
en columna 2
Muestra + A
en columna 1

Muestra en SÍ hay A
columna 1 Puede
haber A

NO hay A

NO hay A
(a) Mezcla de alcoholes desconocidos.
(b) Mezcla estándar de alcoholes.
Métodos de Análisis Cuantitativo
Se usan a la hora de determinar la cantidad
de uno o varios componentes en la muestra.

Normalización de Área.

Más sencillo
Más preciso
Normalización de Área con
factores de respuesta.
Estándar Externo.
Estándar Interno.

En todos, se relaciona la cantidad de la


especie con el área debajo de los picos (o la
altura para picos estrechos).
B
Normalización de Área
C
Asume que el porcentaje de área del pico
es equivalente al porcentaje en peso del A
componente. Para que el método sea
preciso, todos los analitos:
Deben eluirse. Componente Área (u²) % Área (% X)
Deben ser detectados.
A 200 16,7
Deben responder de la misma forma
(iguales factores de respuesta). B 600 50,0

C 400 33,3

Total 1200
Normalización de Área con factores de respuesta
A diferencia del método anterior, no es necesario que los analitos
respondan de la misma forma. Se hace un estándar similar a la muestra
y se lo hace pasar por la columna cromatográfica. Se puede obtener dos
datos: el cociente Peso%/Área y el factor de respuesta, donde a uno de
los componentes se le asignará el valor 1, mientras que los demás
tendrán un valor proporcional a su respectivo cociente Peso%/Área.
Luego se pasa a los datos de la muestra (unknown) y se obtiene los
porcentajes en peso al multiplicar el área de cada componente por el
respectivo cociente Peso%/Área y luego normalizar, o al multiplicar a
cada área por el factor de respuesta y luego calcular el porcentaje de
cada área, que será igual al porcentaje en peso.
B
Estándar Externo
C
Se hacen varias muestras y se construye
una curva de calibrado para el analito de A
interés. Conociendo el área que provoca
ese analito en la muestra, se puede
estimar su concentración al ingresar en la
curva de calibrado. A diferencia de los A
métodos anteriores, no es necesario
B
analizar a todos los componentes, pero es

Área
muy sensible a las fluctuaciones en la C
calibración (como no poder mantener el
volumen de inyección constante).
Conc. (ppm)
B
Estándar Externo
C
Debido a la facilidad de reproducir los
volúmenes de inyección de gas con una A
válvula de seis vías y la dificultad de
aplicar la técnica de estándar interno para
muestras de gas, la estandarización
externa es el enfoque preferido para el A
análisis de muestras de gas.
B

Área
C

Conc. (ppm)
B
Estándar Interno IS
C
Es adecuado para estudiar un analito de
A
interés (B) y no exige alta reproducibilidad
como el método de estándar externo. Se
elige una sustancia llamada estándar interno
(IS) que cumpla las siguientes condiciones:
No debe estar presente en la muestra.
No debe superponerse con ningún pico.
Debe eluir cerca del pico de interés.
Debe ser químicamente similar al analito de
interés y no reaccionar con la muestra.
Debe estar disponible en alta pureza.
Estándar Interno
Se realiza una muestra con cantidades conocidas de IS y B, y se calcula
el factor R. Para mayor precisión, se debe elaborar una curva de
calibrado con la razón de área en las abscisas y la razón de peso en la
ordenadas. Si la relación es lineal, la pendiente de la recta será igual a
1/R.

R=Razón de
Razón de Peso Razón de Área
Componente Peso Área Área / Razón de
(B/IS) (B/IS)
Peso

IS 0,3786 4231
1,398 1,345 0,962
B 0,5291 5691
Estándar Interno
Por último se añade una cantidad conocida de IS en la muestra y se
pasa por una columna cromatográfica. Conociendo R, el peso de IS, y la
razón de área, se puede calcular el peso del analito de interés.

B B

IS IS

Si bien es el método más complejo, es el más preciso puesto que si


llega a haber alguna fluctuación en la calibración (como un cambio en el
volumen de inyección), afectará a B y a IS por igual.
Estándar Interno
Curva de calibrado con muestras
de IS y B. Si se conoce la relación
de altura de los picos en la muestra,
se puede obtener la concentración
de analito.
Bibliografía
Fundamentos de Química Analítica – Skoog, West – 9° edición.
Principios de análisis instrumental – Skoog, Holler, Crouch – 6°
edición.
Análisis Instrumental – Rubinson, Rubinson.
Análisis Químico Cuantitativo – Harris – 3° edición.
Química Analítica – Gary D Christian – 6° edición.
Química Analítica Cuantitativa – Day, Underwood – 5° edición.
Modern Practice of Gas Chromatography – Grob, Barry – Fourth
edition.
Chromatographic Methods – Braithwaite, Smith – Fifth edition.
Gas Chromatography – Poole – Second Edition.
Basic Gas Chromatography – McNair, Miller, Snow – Third edition.
Chromatographic, Principles and Instrumentation - Vitha
¡Suerte!

También podría gustarte