Sentencia C-290-08

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Sentencia C-290/08

COSA JUZGADA CONSTITUCIONAL-Configuración

CODIGO DISCIPLINARIO DEL ABOGADO-


Estructura/CODIGO DISCIPLINARIO DEL ABOGADO-
Finalidades/ABOGADO-Fines de la profesión

En relación con los fines de la profesión, puede afirmarse que el


legislador quiso dar relevancia especial a las función social que cumple
el abogado, de forma que los fines de la profesión, expuestos en los
artículos primero y segundo del decreto 196 de 1971 pueden ser
complementados por algunos de los deberes establecidos en la Ley 1123
de 2007, tales como: observar la constitución y la ley (artículo 1º),
defender y promocionar los derechos humanos (Artículo 2º), colaborar
en la realización de la justicia y los fines del Estado (Artículo 6º),
prevenir litigios “innecesarios, innocuos o fraudulentos”, facilitar los
mecanismos de solución alternativa de conflictos (Artículo 13) y
abstenerse de incurrir en actuaciones temerarias (Artículo 16). La
profesión adquiere una especial relevancia social, pues se encuentra
íntimamente ligada a la búsqueda de un orden justo y al logro de la
convivencia pacífica.

ABOGADO-Ejercicio profesional inadecuado pone en riesgo


derechos fundamentales

La Corte ha sostenido que el ejercicio inadecuado o irresponsable de la


profesión, pone en riesgo la efectividad de diversos derechos
fundamentales como la honra, la intimidad, el buen nombre, el derecho
de petición, el derecho a la defensa y, especialmente, el acceso a la
administración de justicia, así como la vigencia de principios
constitucionales que deben guiar la función jurisdiccional como son la
eficacia, la celeridad y la buena fe.

MARGEN DE CONFIGURACION LEGISLATIVA-En materia


de procedimientos disciplinarios y límites
constitucionales/RESERVA DE LEY EN MATERIA
DISCIPLINARIA

DERECHO DISCIPLINARIO-Contenido y alcance

La jurisprudencia constitucional ha señalado que su ámbito de


regulación comprende: (i) las conductas que pueden configurar faltas
disciplinarias; (ii) las sanciones aplicables según la naturaleza de la
falta, y (iii) el proceso o conjunto de normas sustanciales y procesales
que aseguran la garantía constitucional del debido proceso y regulan el
procedimiento a través del cual se deduce la correspondiente
responsabilidad disciplinaria.

POTESTAD DE CONFIGURACION LEGISLATIVA-Reglas


que guía su alcance

LIBERTAD DE CONFIGURACION LEGISLATIVA EN


MATERIA DE DETERMINACION DE SANCIONES

En desarrollo de la cláusula general de competencia, corresponde al


legislador establecer las modalidades punitivas, introducir las penas
aplicables, fijar la clase y la magnitud de éstas con arreglo a criterios
orientadores fundados en los principios de razonabilidad y
proporcionalidad que le permita a la autoridad disciplinaria hacer una
aplicación que además de justa sea respetuosa del principio de legalidad
de las penas.

LIBERTAD DE CONFIGURACION LEGISLATIVA EN LA


ASIGNACION DE EFECTOS A LA CARENCIA DE
ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS

Si las sanciones disciplinarias impuestas a un sujeto disciplinable no han


logrado que su proceder como servidor público o como particular que
desempeña funciones públicas, se oriente a la garantía de la efectividad
de los valores, principios y derechos previstos en la Constitución, es
legítimo suministrar un contexto normativo que permita variar la
graduación de una falta futura para asignarle mayor gravedad que otras
de la misma índole cometidas con anterioridad

REINCIDENCIA-Concepto/REINCIDENCIA EN DERECHO
DISCIPLINARIO-Valoración negativa no plantea desconocimiento
del principio non bis in ídem/REINCIDENCIA-No puede
concebirse como falta disciplinaria autónoma

El criterio de la reincidencia se encuentra ajustado a la Constitución


cuando se concibe como un criterio clasificatorio de las sanciones o
como fuente de agravación, y no como falta disciplinaria autónoma

PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE SANCIONES


DISCIPLINARIAS-Requisitos

i) Que la sanción sea establecida directamente por el legislador (reserva


legal); ii) que esta determinación sea previa al acto merecedor de la
conminación; iii) que el contenido material de la sanción esté definido en
la ley, o que el legislador suministre criterios que permitan
razonablemente tanto al disciplinable como a la autoridad competente
contar con un marco de referencia cierto para la determinación; iv) ha
de ser razonable y proporcional, a efectos de evitar arbitrariedad y
limitar a su máxima expresión la discrecionalidad de que pueda hacer
uso la autoridad administrativa al momento de su imposición

SANCIONES PERPETUAS, PERMANENTES E


IMPRESCRIPTIBLES-Prohibición constitucional

AUTORIDAD DISCIPLINARIA-Margen de discrecionalidad para


la individualización de la sanción guiado por parámetros de
proporcionalidad/AUTORIDAD DISCIPLINARIA-Límites a la
discrecionalidad para la individualización de la sanción

La discrecionalidad de la autoridad disciplinaria en el proceso de


individualización de la sanción se encuentra guiado por la explícita
consagración de los deberes del abogado, por la creación de un catálogo
de faltas en torno a determinados intereses jurídicos, y particularmente
por unos criterios de graduación de la sanción que atienden exigencias
de lesividad, impacto particular y general de la conducta, valoración de
actitudes internas del disciplinable, y en general parámetros de
proporcionalidad. Dicha discrecionalidad se encuentra limitada por la
taxativa consagración de los tipos de sanciones permitidas; el suministro
de unos criterios objetivos generales, de agravación y de atenuación de
la sanción; la vinculación explícita del funcionario a los criterios de
razonabilidad y proporcionalidad; y por los controles establecidos al
interior del mismo proceso frente a una eventual decisión sancionatoria.

ABOGADO-Exclusión de la profesión no puede constituirse en


pena imprescriptible/REHABILITACION DEL ABOGADO-
Concepto/REHABILITACION DEL ABOGADO-Derecho de
estirpe constitucional

La exclusión de la profesión tal como está concebida en el estatuto


disciplinario del abogado no puede ser catalogada como una pena
imprescriptible, puesto que si bien comporta una drástica restricción al
ejercicio de la profesión, que debe ser producto de la aplicación del
principio de legalidad y del debido proceso, no tiene un carácter
ilimitado, intemporal y absoluto, puesto que como lo prevé el propio
estatuto, incorpora una prohibición relativa que puede ser removida
mediante el ejercicio de la rehabilitación. La rehabilitación comporta el
restablecimiento jurídico del prestigio social del sancionado, es decir su
restitución al status jurídico en que se encontraba antes de proferirse la
decisión sancionatoria.
REHABILITACION DEL ABOGADO-Inconstitucionalidad de la
valoración de la conducta del sancionado para su reincorporación al
ejercicio de la profesión

La rehabilitación sólo puede estar condicionada al cumplimiento de los


plazos previstos por el legislador, toda vez que el legislador no puede
autorizar que se limite a una persona, de manera permanente, un
derecho fundamental como consecuencia de una medida sancionatoria.

Referencia: expediente D-6923

Demanda de inconstitucionalidad
contra los artículos 23 (parágrafo), 40,
43 (parágrafo), 45 (parcial) y 108
(parcial) de la Ley 1123 de 2007,
“Por la cual se establece el Código
Disciplinario del Abogado”.

Demandantes: Dora Lucy Arias


Giraldo y Jaime Jurado Alvarán.

Magistrado Ponente:
Dr. JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO

Bogotá, D.C., dos (2) de abril de dos mil ocho (2008).

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en ejercicio de sus atribuciones


constitucionales y legales, en especial las previstas en el artículo 241,
numeral 4, de la Constitución Política, y cumplidos todos los trámites y
requisitos contemplados en el Decreto 2067 de 1991, ha proferido la
siguiente

SENTENCIA

I. ANTECEDENTES

En ejercicio de la acción pública consagrada en el artículo 241 de la


Constitución Política, los ciudadanos Dora Lucy Arias Giraldo y Jaime
Jurado Alvarán solicitaron ante esta Corporación la declaratoria de
inconstitucionalidad de los artículos 23 (parágrafo), 40, 43 (parágrafo),
45 y 108 (parcial) de la Ley 1123 de 2007 “Por la cual se establece el
Código Disciplinario del Abogado”.
Mediante auto del siete (7) de septiembre de dos mil siete (2007) el
magistrado sustanciador admitió la demanda, por considerar que reúne
los requisitos exigidos por el artículo 2º del Decreto 2067 de 1991.

Dentro del marco señalado, cumplidos los trámites constitucionales y


legales propios de esta clase de procesos, entra la Corte a decidir sobre la
demanda de la referencia.

II. NORMAS DEMANDADAS

A continuación se transcribe el texto de las disposiciones total, o


parcialmente demandadas, de conformidad con su publicación en el
Diario Oficial No. 46.519 del 22 de enero de 2007, y se subrayan los
apartes acusados:

LEY 1123 DE 2007


(enero 22)
Diario Oficial No. 46.519 de 22 de enero de 2007

Por la cual se establece el Código Disciplinario del Abogado.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

DECRETA:
(…)

TITULO III

LA EXTINCION DE LA ACCIÓN Y DE LA SANCIÓN DISCIPLINARIA.

CAPITULO I.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA.

“ARTICULO 23. CAUSALES: Son causales de extinción de la acción disciplinaría las


siguientes:
1. La muerte del disciplinable.
2. La Prescripción.

Parágrafo: el desistimiento del quejoso no exting ue la acción disciplinaria.

(…)

LIBRO SEGUNDO.

PARTE ESPECIAL.
TITULO III.
REGIMEN SANCIONATORIO.

CAPITULO UNICO.
LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS.

(…)

ARTÍCULO 40. SANCIONES DISCIPLINARIAS. El abogado que incurra en cualquiera de


las faltas reseñadas en el título precedente será sancionado con censura, multa, suspensión o
exclusión del ejercicio de la profesión, las cuales se impondrán atendiendo los criterios de
graduación establecidos en este código.

(…)

ARTÍCULO 43. SUSPENSIÓN. Consiste en la prohibición de ejercer la profesión por el


término señalado en el fallo. Esta sanción oscilará entre dos (2) meses y (3) tres años.

PARÁGRAFO. La suspensión oscilará entre seis (6) meses y cinco (5) años, cuando los
hechos que originen la imposición de la sanción tengan lugar en actuaciones judiciales del
abogado que se desempeñe o se haya desempeñado como apoderado o contraparte de una
entidad pública.

(…)

ARTÍCULO 45. CRITERIOS DE GRADUACIÓN DE LA SANCIÓN. Serán


considerados como criterios para la graduación de la sanción disciplinaria, los siguientes:

A. Criterios generales
1. La trascendencia social de la conducta.
2. La modalidad de la conducta.
3. El perjuicio causado.
4. Las modalidades y circunstancias en que se cometió la falta, que se apreciarán teniendo en
cuenta el cuidado empleado en su preparación.
5. Los motivos determinantes del comportamiento.

B. Criterios de atenuación
1. La confesión de la falta antes de la formulación de cargos. En este caso la sanción no podrá
ser la exclusión siempre y cuando carezca de antecedentes disciplinarios.
2. Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado.
En este caso se sancionará con censura siempre y cuando carezca de antecedentes
disciplinarios.

C. Criterios de agravación
1. La afectación de Derechos Humanos.
2. La afectación de derechos fundamentales.
3. Atribuir la responsabilidad disciplinaria infundadamente a un tercero.
4. La utilización en provecho propio o de un tercero de los dineros, bienes o documentos que
hubiere recibido en virtud del encargo encomendado.
5. Cuando la falta se realice con la intervención de varias personas, sean particulares o
servidores públicos.
6. Haber sido sancionado disciplinariamente dentro de los 5 años anteriores a la comisión de
la conducta que se investiga.
7. Cuando la conducta se realice aprovechando las condiciones de ignorancia, inexperiencia o
necesidad del afectado.

(…)
TITULO IV

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

ARTÍCULO 108. LA REHABILITACIÓN. El profesional excluido podrá ser rehabilitado


luego de transcurridos cinco (5) años desde la ejecutoria de la sentencia, siempre que
fundadamente se considere que observó una conducta de todo orden que aconseje su
reincorporación al ejercicio de la profesión.

El término aquí previsto será de diez (10) años, cuando los hechos que originen la imposición
de la sanción de exclusión tengan lugar en actuaciones judiciales o extrajudiciales del
abogado que se desempeñe o se haya desempeñado como apoderado o contraparte de una
entidad pública.

El abogado que adelante y apruebe los cursos de capacitación autorizados por el Consejo
Superior de la Judicatura en instituciones acreditadas podrá rehabilitarse en tres (3) y cinco
(5) años, respectivamente.

III. LA DEMANDA

Los demandantes solicitan la declaratoria de inexequibilidad de los


preceptos demandados por considerar que son violatorios del preámbulo,
y de los artículos 1º, 13, 16, 28, 29, 32, 228 y 230 de la Constitución
Política.

A continuación, se sintetiza el concepto de la violación, frente a cada una


de las disposiciones demandadas:

1. El parágrafo del artículo 23 de la Ley 1123 de 2007, al no autorizar la


extinción de la acción disciplinaria mediante el desistimiento del quejoso,
y permitir que la acción disciplinaria continúe, aún en contra de la
voluntad del interesado, se opone a la convivencia, y al principio de
justicia, en un Estado participativo (Preámbulo, y artículos 1º la Carta).
La disposición también desconoce el derecho a la participación, en el
seno de la administración de justicia, al no darle ningún valor al
desistimiento del quejoso.

El parágrafo acusado viola también el derecho a la igualdad (art. 13 C.P.),


en la medida en que el desistimiento es admitido en otros ordenamientos
procesales. En el campo penal, por ejemplo, opera en aquellos delitos que
exigen querella para dar inicio a la actuación estatal. Así pues, resulta
contrario a la justicia que un abogado que cometa una falta disciplinaria,
a la vez tipificada como delito de carácter querellable, pueda beneficiarse
de la extinción de la acción penal gracias al desistimiento del afectado,
pero deba soportar, sin embargo, que la acción disciplinaria prosiga.

De manera subsidiaria, los demandantes señalan que, en caso de que la


Corte no encuentre el parágrafo acusado por completo ajeno a las
disposiciones constitucionales indicadas, lo declare exequible, bajo la
condición de que se entienda que la acción disciplinaria no se extingue
por desistimiento, cuando se trate de faltas que atenten contra la recta y
leal administración de justicia, los fines del estado, y la honradez del
abogado, en tanto que el desistimiento sí debe extinguir la acción, cuando
se trate de faltas menores.

2. En relación con el artículo 40 de la Ley 1123 de 2007, se presentan dos


cargos: el primero, en contra de la sanción de exclusión; y el segundo, en
contra de la inclusión generalizada de todas las sanciones disciplinarias
en la misma disposición normativa:

2.1. El primer cargo, se dirige en contra de la consagración de la


exclusión de la profesión como sanción disciplinaria, sin la
determinación de un límite temporal, pues la Constitución prohíbe las
penas imprescriptibles (arts. 28 y 32, C.P.). El hecho de que el legislador
haya previsto la posibilidad de rehabilitación para el sancionado, no
elimina el carácter perenne de la sanción, en tanto esta posibilidad se
encuentra sometida a una valoración, completamente subjetiva, a cargo
de las autoridades disciplinarias.

La existencia de la sanción de exclusión transgrede el principio de


igualdad (art. 13 C.P.), si se toma en cuenta que el Código Disciplinario
Único (Ley 734 de 2002) prevé una sanción equiparable a la exclusión,
como es la inhabilidad general, pero la sujeta a límites temporales (entre
10 y 20 años). Si bien es cierto que el legislador no está obligado a
realizar una regulación simétrica entre los diversos ordenamientos
disciplinarios, la desigualdad de trato mencionada, carece por completo
de justificación constitucional.

2.2. El segundo cargo se dirige contra la generalización de las sanciones,


consagrada en el artículo 40, Ley 1123 de 2007: la consagración de las
mismas sanciones para cualquiera de las faltas vulnera la justicia, y los
principios de proporcionalidad y razonabilidad. La justicia, en materia de
penas y sanciones, implica no sólo la comprobación de la falta y la
determinación de una responsabilidad personal; el principio de justicia
exige, además, que la sanción sea proporcional a la infracción cometida,
y que sea razonable y necesaria. Por lo tanto, prever las mismas
sanciones para todas las faltas viola el principio de justicia distributiva.

Es claro que el legislador cuenta con un amplio margen de configuración


en la materia, y que la Ley 1123 de 2007 establece criterios para graduar
las sanciones; empero, la existencia misma de la norma es
inconstitucional, pues deja margen para grandes injusticias. La
generalización de las sanciones vulnera el principio de igualdad (artículo
13 C.P.) al establecer el mismo trato para supuestos de hecho diferentes,
y crea la posibilidad de imponer las sanciones más graves a faltas
menores, lo que es incompatible con la concepción humanista del
derecho, y el “derecho del acto”, que informan la Constitución de 1991.

3. El parágrafo del artículo 43 de la ley 1123, que establece como


circunstancia de agravación, el que la falta haya sido cometida por el
abogado actuando como representante, o contraparte del Estado, es
inconstitucional, pues las sanciones en materia disciplinaria tienen un fin
correctivo o preventivo, y deben orientarse a garantizar el cumplimiento
de los fines constitucionales y legales de la profesión, sin importar las
partes que intervienen en el proceso. La disposición vulnera la justicia y a
la dignidad humana, pues subordina al ser humano, al poder estatal.

3.1. Si bien existen algunas diferencias entre los intereses envueltos en el


litigio de particulares, y aquél en el que se ven comprometidos intereses
generales, esta previsión es innecesaria, puesto que la lesión al interés
general podría ser valorada a partir de la trascendencia social de la
conducta, criterio de graduación de las sanciones, de conformidad con el
artículo 45, literal A, de la Ley 1123 de 2007.

3.2. El litigio contra entidades públicas, en muchas ocasiones, persigue la


protección de intereses colectivos, la defensa del interés general, o el
amparo a los derechos fundamentales. Por lo tanto, la consagración de
una circunstancia de agravación para quienes litigan contra el Estado, no
sólo es una injusticia, sino que puede prestarse para que se castigue a
quienes denuncian violaciones a los derechos humanos cometidas por
agentes del Estado.

4. Los numerales 1 y 2, del literal B, del artículo 45 de la Ley 1123 de


2007 establecen criterios de atenuación para la determinación de las
sanciones, basados en la confesión y la reparación del daño. Sin embargo,
condicionar estos beneficios a la carencia de antecedentes disciplinarios
implica un desconocimiento de los artículos 28, 29 y 32 de la Carta pues,
a pesar de que el abogado cumpla con una sanción, ésta mantiene sus
efectos punitivos indefinidamente, impidiéndole al sancionado obtener
los beneficios por reparación y confesión.

El hecho de que una persona tenga antecedentes, implica que cumplió


una sanción por una falta determinada; por lo tanto, negarle la posibilidad
de recibir algún tipo de beneficio, con base en tales antecedentes, supone
un nuevo castigo para el afectado, así como una especie de veto personal,
lo que equivale a un peligrosismo que no corresponde al derecho
sancionador del acto, y constituye una violación al principio del non bis
in ídem (artículo 28 C.P.).
Por las razones expuestas, la disposición debe ser declarada inexequible,
o debe condicionarse su exequibilidad, a que se entienda que hace
referencia a antecedentes establecidos dentro de los cinco años anteriores
a la comisión de la nueva falta.

5. El artículo 108 de la Ley 1123 de 2007, consagra la posibilidad de que


el abogado sancionado con la exclusión de la profesión, obtenga su
rehabilitación. Sin embargo, esta disposición también señala unos límites
valorativos a este beneficio ((inciso 1º) que no se compadecen con la
libertad personal, a la vez que establece un aumento en el tiempo
requerido para la rehabilitación, cuando la falta fue cometida por un
abogado que actuaba en representación, o como contraparte del Estado
(inciso 2º).

5.1. Sobre las condiciones impuestas a la rehabilitación, señalan los


demandantes que someter la rehabilitación a una valoración del
funcionario judicial, en el sentido de que “fundadamente se considere que
[el sancionado] observó una conducta de todo orden que aconseje su
reincorporación al ejercicio de la profesión”, ubica este beneficio en el
campo de la subjetividad, y en una discrecionalidad absoluta de los
funcionarios judiciales para determinar su procedencia, lo que refuerza la
conclusión de que la sanción de exclusión tiene carácter perpetuo.

Por otra parte, la exigencia de observar una conducta de todo orden que
aconseje la reincorporación al ejercicio de la profesión, resulta contraria a
la Carta, pues vulnera la libertad personal y el libre desarrollo de la
personalidad (art. 16 C.P.). Es evidente, desde un punto de vista
constitucional, que sólo la conducta relacionada con las actividades
profesionales, debe tener incidencia para lograr la rehabilitación.

5.2 En cuanto al inciso segundo del artículo 108 demandado, deben


extenderse las consideraciones expuestas sobre los agravantes
consagrados en el parágrafo del artículo 43 de la Ley 1123 de 2007
(supra, 3), en el sentido en que se trata de disposiciones que establece
una discriminación injustificada, para los abogados que litigan en
representación, o en oposición al Estado.

Por las mismas razones, debe declararse inexequible el inciso final del
artículo 108 de la Ley 1123 de 2007, que consagra posibilidades de
rehabilitación más beneficiosas para los abogados que adelanten y
aprueben cursos de capacitación autorizados por el Consejo Superior de
la Judicatura.

IV. INTERVENCIONES
1. Del Ministerio de Interior y de Justicia.

La Señora Tatiana del Rocío Romero, actuando en representación del


Ministerio del Interior y de Justicia, solicitó a la Corte la declaratoria de
exequibilidad de cada uno de los preceptos demandados, bajo los
siguientes argumentos:

1.1 Sobre la presunta vulneración al derecho a la igualdad, por no


consagrar la extinción de la acción disciplinaria como consecuencia del
desistimiento (artículo 23, parágrafo, Ley 1123 de 2007), debe decirse que
existen notorias diferencias entre el derecho penal y el disciplinario (C-181
de 2002 y C-820 de 2001).

Por lo tanto, el establecimiento de un proceso disciplinario especial para


los abogados, en atención a la trascendencia social que conlleva el
ejercicio de su profesión, en el cual no operan todas las instituciones del
procedimiento penal, no implica una violación de los postulados
constitucionales, sino que obedece a una decisión inherente a la libertad de
configuración legislativa, la cual sólo se encuentra limitada por el respeto
a los derechos fundamentales, y por los principios de proporcionalidad y
razonabilidad (C-296 de 2002).

Así, ha señalado la Corte que, si bien los principios del derecho penal se
aplican a todas las formas de la actividad sancionadora del Estado, en
ámbitos distintos al derecho penal, su aplicación debe ser acorde a las
circunstancias propias de la materia objeto de regulación, de forma que, en
el ámbito del derecho disciplinario, tales principios pueden ser aplicados
con alguna flexibilidad (Sentencia C-1161 de 2000).

Entonces, a partir de las facultades que el Constituyente otorgó al


Congreso de la República, en los numerales 1º y 2º del artículo 150 (C.P.),
el legislador reguló el procedimiento disciplinario del abogado y definió
las ritualidades propias de este juicio, a partir del rol que este profesional
desempeña en el Estado, y en concordancia con sus obligaciones frente a
sus clientes y la sociedad, sancionando con mayor severidad aquellos
comportamientos que comprometen o afectan intereses de la comunidad, o
al erario.

1.2 Sobre la sanción de exclusión (artículo 40, Ley 1123 de 2007- cargo
1º): La sanción, al interior del proceso disciplinario, es concebida como la
consecuencia jurídica desfavorable que produce el incumplimiento de un
deber, en relación con el obligado. El legislador tiene la libertad de regular
diversos procesos e intervenir en el ejercicio de las profesiones en defensa
del bien común, fijando las sanciones aplicables a quienes transgreden los
deberes y obligaciones legalmente establecidos para el ejercicio de la
profesión.
Con base en tales principios, la Corte consideró, en sentencia C-540 de
1993 que la sanción de exclusión no vulnera los derechos constitucionales
fundamentales a la igualdad, al trabajo y a la libertad de escoger profesión
u oficio; y que la exclusión no tiene carácter absoluto, en la medida en que
existe la posibilidad de que el sancionado sea rehabilitado.

1.3 Sobre el establecimiento de circunstancias de agravación para quienes


se han desempeñado como contraparte, o apoderados de entidades
públicas (artículo 43, parágrafo, y 108, parcial, de la Ley 1123 de 2007),
se trata de disposiciones que se orientan a la defensa del interés general, lo
que justifica mayor severidad de las conductas que afectan a las entidades
públicas y sus recursos. La disposición se legitima entonces, por la
necesidad de defender el interés colectivo, de forma que en las causas en
que interviene el Estado participen con los mayores estándares éticos y
morales.

2. Del Colegio Nacional de Abogados Litigantes

El Señor Jairo Enrique Céspedes Espitia, intervino en el proceso, en


representación del referido colegio de abogados, con el fin de coadyuvar
los cargos de la demanda. Ésta es la síntesis de su posición:

2.1 Del parágrafo del artículo 23, Ley 1123 de 2007: El estatuto
disciplinario del abogado protege bienes jurídicos de diversos tipos. Así, es
posible percibir que algunos de estos bienes se relacionan con derechos de
particulares, de carácter renunciable, en tanto que otros hacen referencia a
derechos o intereses de carácter colectivo que no son irrenunciables. En
consecuencia, siguiendo las regulaciones establecidas en otros campos del
derecho, el desistimiento debe extinguir la acción disciplinaria cuando
estén en juego sólo intereses particulares, aunque no debe operar cuando
se encuentre comprometido el interés público.

2.2 Sobre la exclusión de la profesión (Artículo 40, Ley 1123 de 2007 –


cargo 1), la ausencia de un límite temporal para la sanción de exclusión,
hace que la disposición necesariamente resulte violatoria del artículo 11
de la Carta, que prohíbe las penas de muerte, destierro, prisión perpetua y
confiscación, en la medida en que la exclusión implica la muerte jurídica
del abogado, desconociendo además, sus derechos fundamentales a la
personalidad jurídica, y al libre desarrollo de la personalidad.

2.3 La generalización de las penas (Artículo 40, Ley 1123 de 2007 –


cargo 2) para todas las faltas, vulnera el principio de tipicidad,
consagrado en el artículo 29 superior al no establecer, de forma precisa,
qué sanción debe aplicarse a cada pena, y al no realizar una clasificación
de las faltas, de acuerdo con su gravedad. El legislador desconoció,
entonces, los límites constitucionales a la facultad reglamentaria de los
poderes constituidos, violando, de esta forma, el derecho al debido
proceso de los profesionales del derecho.

2.4 El parágrafo del artículo 43 de la Ley 1123 de 2007, al considerar


como circunstancias de agravación de la sanción de suspensión, el que la
falta se origine en actuaciones en las que el abogado representa al Estado,
o actúa como su contraparte, vulnera el principio de igualdad, pues a
diferencia de lo que sucede con los funcionarios públicos, estos
profesionales no se encuentran sometidos a una subordinación jerárquica
con el Estado.

Si un abogado interviene como apoderado de una entidad pública, se


infiere que su relación con el Estado se establece mediante un contrato de
prestación de servicios, o mediante su nombramiento oficial. Entonces, la
normatividad aplicable, en términos disciplinarios, sería el Código Único
Disciplinario, y no la Ley 1123 de 2007. Por lo tanto, los agravantes
establecidos en la citada ley, implican un doble juzgamiento,
constitucionalmente inadmisible a partir del artículo 28 de la Carta, que
consagra la garantía del non bis in ídem.

Las sanciones disciplinarias tienen un carácter correctivo o preventivo, y


deben dirigirse a garantizar que el ejercicio profesional se oriente a
cumplir con los fines constitucionales y legales de cada profesión. El
establecimiento de causales de agravación basadas en las partes que
intervienen en un proceso, se traduce en una discriminación injustificada,
y en el aislamiento de los abogados que intervienen en defensa de
intereses particulares frente al Estado.

2.5 En relación con el requisito de no tener antecedentes para que se


apliquen los criterios de atenuación de la sanción consagrados en los
numerales 1 y 2, del literal B, de la Ley 1123 de 2007, el interviniente
adhiere los planteamientos de los demandantes, señalando que la ausencia
de antecedentes debe referirse exclusivamente a aquéllos que se
encuentren vigentes. Adicionalmente, considera que permitir la
rehabilitación únicamente al abogado excluido y no al suspendido,
amonestado o multado, rompe el principio de igualdad.

2.6 En cuanto a los límites establecidos a la rehabilitación en el artículo


108 de la Ley 1123 de 2007 el interviniente apoya los argumentos de la
demanda.

3. De la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.

Alejandro Venegas Franco, en calidad de Decano de la Facultad de


Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, intervino en el presente
proceso, con el fin de solicitar a la Corte: declarar la exequibilidad de los
artículos 23 (parágrafo), 43 (parágrafo), 45 (parcial), y la inexequibilidad
de artículo 40 y de los apartes demandados del artículo 108 de la Ley 1123
de 2007. Estos son sus argumentos:

3.1 Artículo 23, parágrafo. Ley 1123 de 2007: la constitucionalidad del


enunciado normativo se sustenta en dos consideraciones: por una parte, en
la libertad de configuración legislativa; y, por otra, en que el derecho penal
no es del todo comparable al derecho disciplinario. Así, resulta plausible
que en el primero opere el desistimiento, cuando se hallan comprometidos
bienes jurídicos de tipo particular. En materia disciplinaria, empero, las
sanciones obedecen a la inobservancia de un deber funcional, por lo que
los bienes tutelados no son disponibles.

3.2 Artículo 40, Ley 1123 de 2007, en relación con la generalización de


las sanciones: la disposición es inexequible, mas no por las razones
aducidas en la demanda, sino por cuanto la generalización de las sanciones
vulnera el principio de legalidad establecido en el artículo 29 de la
Constitución. Por ello, es posible, como se aduce en la demanda, que se
apliquen las sanciones más graves a faltas de menor entidad, o
trascendencia social. El respeto por el principio de legalidad exige, en
cambio, que las sanciones sean claramente establecidas por la ley, en
relación con cada una de las faltas disciplinarias.

Artículo 40, Ley 1123 de 2007, sobre la sanción de exclusión: debe


declararse la inexequibilidad de la disposición, pues el artículo 28 prohíbe
las sanciones perpetuas y, en la medida en que el derecho disciplinario se
informa del sancionatorio, se encuentra cobijado por los principios del
derecho penal. (Sentencia C-710 de 2001).

3.3 Artículo 43 (parágrafo), Ley 1123 de 2007: los agravantes


establecidos, con fundamento en la defensa, o en la oposición al Estado al
interior del ejercicio profesional, encuentran respaldo constitucional en la
amplia facultad de configuración legislativa del Congreso de la República.
El precepto acusado no es extraño al ordenamiento jurídico colombiano,
pues en materia penal se consagran diversos agravantes para el sujeto
activo que actúa como servidor público, o para particulares en ejercicio de
funciones públicas.

3.4 Artículo 45, Ley 1123 de 2007. La ausencia de antecedentes, como


supuesto para la aplicación de criterios de atenuación se ajusta a la
Constitución. Al respecto, existe un error en la interpretación de la
disposición aportada por los demandantes, pues lo que fijó el legislador no
constituye una sanción perpetua o irredimible, sino la necesidad de
observar la reincidencia, al momento de conceder o negar beneficios,
previsión tradicional en el sistema sancionatorio. Adicionalmente, debe
aclararse que la pérdida de un beneficio no equivale a la imposición de la
sanción.

V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA


NACIÓN

Mediante concepto No. 4410 del 29 de octubre de 2007 el Señor


Procurador General de la Nación emite su concepto respecto de todos los
cargos formulados por los ciudadanos Dora Lucy Arias Giraldo y Jaime
Jurado Alvarán, solicitando a la Corte declarar la EXEQUIBILIDAD de
los artículo 23 (parágrafo), 43 (parágrafo), 45, literal B, numerales 1 y 2
de la Ley 1123 de 2007, así como la declaratoria de EXEQUIBILIDAD
CONDICIONADA, respecto del artículo 108 de la Ley 1123 de 2007.
Procede la Corte a reseñar su intervención:

Consideraciones generales

1. El nuevo código disciplinario del abogado, es un desarrollo de la


potestad sancionadora del Estado, así como de su obligación de vigilar el
ejercicio de las profesiones (artículo 26 C.P.). En este sentido, pertenece
al llamado derecho sancionatorio profesional, que establece códigos de
ética con el fin de controlar los riesgos sociales asociados al ejercicio de
ciertas actividades, por lo que se aplica a los servidores del Estado, a
quienes cumplen una función pública, o a quienes ejercen una profesión
que implica un riesgo social, como es el caso del derecho.

2. Esta regulación se justifica en la necesidad de garantizar altas


calidades éticas en los abogados, habida cuenta de su papel en la
sociedad, como colaboradores, y vía de acceso a la administración de
justicia, agentes para alcanzar la convivencia mediante la realización de
la justicia, y garantes de los derechos fundamentales. En conclusión, el
ejercicio adecuado de la profesión de abogado, tiene una incidencia
directa en la realización del Estado Social de Derecho.

3. Ahora bien. Es claro que en el proceso disciplinario son aplicables


todos los principios del debido proceso, de acuerdo con el artículo 29 de
la Constitución, y los tratados internacionales ratificados por Colombia
sobre la materia. Entre estos principios, cabe resaltar: la reserva legal, la
legalidad de la falta y la sanción, el derecho a la defensa, la observancia
de las formalidades propias del juicio, el juez natural, el principio de
favorabilidad, la libertad probatoria, el derecho de contradicción, la doble
instancia, y el non bis in ídem.

Sobre los cargos concretos:


1. Sobre el parágrafo del artículo 23 de la Ley 1123 de 2007:

1.1 El cargo de la demanda, según el cual no permitir el desistimiento en


el proceso disciplinario implica una vulneración a los principios de
igualdad, justicia y participación, hace referencia a la conveniencia de la
decisión del legislador, por lo que no constituye un verdadero cargo de
constitucionalidad, en la medida en que la disposición no fue contrastada
con preceptos constitucionales concretos, a pesar de la vaga mención a
los principios señalados.

Los delitos querellables, y las sanciones por el incumplimiento de los


deberes profesionales no son equiparables, así que no puede hablarse de
una discriminación entre dos situaciones diferentes, la del quejoso y la
del querellante, pues no hay punto de referencia (tertium comparationis)
para determinar si la diferencia establecida por el legislador es justa o
injusta. Así, es claro que a pesar de que ambos ordenamientos tienen un
carácter punitivo, persiguen fines diferentes. Ello explica que una
conducta pueda ser catalogada a la vez, como delito y falta disciplinaria,
si contraria el principio del non bis in ídem, pues no existe identidad de
causa (Sentencia C-427 de 1994).

Por otra parte, la regulación estatal al ejercicio de la abogacía, se da


como consecuencia de la responsabilidad y el riesgo social que comporta
el ejercicio de la profesión. Por tales razones, el abogado se encuentra en
una situación de sujeción especial frente al Estado, que implica una
valoración especial de sus conductas, de manera que la naturaleza de las
faltas y sanciones difiere en cada régimen. (Sentencia T-413 de 1992 y C-
427 de 1994).

Así pues, no existe una transgresión al principio de igualdad, porque las


situaciones examinadas son diferentes. En tal sentido, el legislador puede
determinar cuáles delitos requieren de querella, y frente a cuales procede
el desistimiento, sin que esto impida que ejerza sus facultades, con plena
autonomía, al regular el derecho disciplinario.

1.2 El parágrafo del artículo 23, demandado, tampoco vulnera el


principio de participación, pues el desistimiento no es un derecho del
quejoso, ya que no es inherente a la persona, ni hace parte del derecho a
la participación, especialmente si se tienen en cuenta que las faltas
disciplinarias son de naturaleza pública, por lo que no están sujetas a
disponibilidad por parte del quejoso. (Cita la sentencia C-014 de 2004, en
la que la Corte, al estudiar las diferencias entre el quejoso, y el
funcionario público que notifica una situación irregular, consideró que
existen, incluso, intereses particulares que no son disponibles, por su
trascendencia social).
1.3 Por último, la disposición referida tampoco desconoce el debido
proceso, ni la garantía del respeto a las formas propias de cada juicio,
sólo por fijar unos procedimientos diferentes, para procesos que
persiguen también fines diferentes.

2. Sobre la sanción de exclusión (artículos 40, Ley 1123 de 2007 – cargo


1), la Corte determinó que se ajusta a la Constitución, al estudiar la
demanda contra el artículo 63 del decreto 196 de 1971. Concluyó la
Corporación que esta sanción no vulnera los derechos constitucionales a
la igualdad, el trabajo y la libertad de escoger profesión u oficio, pues se
trata de una intervención estatal legítima, orientada a la protección del
interés general (Sentencia C-540 de 1993). Posteriormente, la Corte
determinó que la exclusión no vulnera el derecho al trabajo, ni la
prohibición de establecer penas imprescriptibles, pues el sancionado
puede asumir otras actividades, mientras se rehabilita. (Sentencia C-190
de 1996).

Tampoco se da una violación al principio de igualdad, con base en el


argumento según el cual la sanción de exclusión es más gravosa que la de
inhabilidad general prevista en el Código Único Disciplinario, pues esta
última conlleva la imposibilidad de ejercer la función pública en
cualquier cargo, por un término que puede ir de 10 a 20 años (Sentencia
C-1076 de 2002), en tanto que un abogado excluido de la profesión,
puede ser rehabilitado en un período de cinco años, a pesar de no existir
un tiempo específico de duración para la sanción.

Sobre la generalización de las penas (artículo 40, Ley 1123 de 2007 –


cargo 2), debe aclararse que la interpretación de los demandantes, en el
sentido de que la sanción más grave pueda ser impuesta a cualquier falta,
no es correcta, pues la Ley 1123 de 2007 establece que son principios
rectores del proceso, los de razonabilidad, necesidad y proporcionalidad.
Por otra parte, el artículo 46 de la misma ley, exige que el fallador
justifique cualitativa y cuantitativamente la sanción impuesta. Por lo
tanto, la expresión “o exclusión del ejercicio de la profesión de
abogado” debe ser declarada exequible.

3. Establecer como requisito para la rehabilitación del abogado que fue


sancionado con la exclusión (artículo 108 Ley 1123 de 2007 - parcial),
que las autoridades judiciales valoren la procedencia de la medida
(“siempre que fundadamente se considere que observó una conducta de
todo orden que aconseje su reincorporación al ejercicio de la
profesión”), es una previsión consecuente con la gravedad de la sanción.
No tiene sentido suponer que la exclusión puede terminar un plazo
determinado, pues precisamente esa necesidad de una nueva valoración,
es la que diferencia a esta sanción de la suspensión.
Sobre la condición de observar una conducta de todo orden (Artículo
108, Ley 1123 de 2007), que aconseje la reincorporación del disciplinado
a la profesión, es preciso declarar su constitucionalidad condicionada, a
que la expresión hace referencia únicamente a conductas de tipo
profesional, pues no compete al Estado imponer a las personas
parámetros de comportamiento. (Sentencia C-098 de 2003).

4. En lo concerniente a las circunstancias de agravación establecidas


partiendo de la intervención del Estado en la actuación judicial, teniendo
en cuenta que los argumentos presentados hacen referencia al derecho a
la igualdad, el Procurador realiza el análisis conjunto del parágrafo del
artículo 43, y del artículo 108 de la Ley 1123 de 2007.

Las disposiciones no contradicen el ordenamiento constitucional, sino


que responden a la necesidad de proteger el interés general representado
en el buen funcionamiento y el patrimonio público de las entidades del
Estado, que es patrimonio de todos, y se refleja en la posibilidad de
satisfacer las necesidades de la comunidad. Por ello, debe establecerse un
mayor rigor para el abogado que, en representación de una entidad
estatal, maneja sus intereses patrimoniales, así como para los abogados
que, actuando como contraparte, no observen un comportamiento
ajustado a la ética profesional, para obtener beneficio propio o ajeno.

Ahora bien. Puesto que la obligación del abogado es de medio y no de


resultado, su gestión debe valorarse dentro de los parámetros normales de
la actuación en el ejercicio de la abogacía, pues de no ser así se violaría
el derecho a la igualdad, y el principio de responsabilidad subjetiva.

5. Por último, en lo que se refiere a la ausencia de antecedentes como


condición para la aplicación de criterios de atenuación punitiva (Artículo
45, literal B, numerales 1 y 2. Ley 1123 de 2007), se trata del criterio de
reincidencia, común en el derecho sancionatorio, y que ha sido aceptado
en el ordenamiento constitucional colombiano como circunstancia
agravante de la responsabilidad, aún en eventos en los cuales se establece
como una falta autónoma (Sentencia C-077 de 2006).

El precepto no contradice el non bis in ídem, por cuanto no constituye un


nuevo juzgamiento por la misma conducta, ni la imposición de una
sanción. Es, sencillamente, un criterio dado al juzgador para determinar
la dosificación de la pena. Sin embargo, la expresión “siempre y cuando
carezca de antecedentes disciplinarios” debe entenderse dentro del
derecho a la rehabilitación y el olvido que tiene toda persona sancionada,
y que se aplica a todo tipo de dato negativo. Es decir, su interpretación
debe ser acorde con lo establecido por la Corte en la sentencia C-1066 de
2002 (Cita también la T-713 de 2003).
VI. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN

1. Competencia de la Corte

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 241, numeral 4o. de la


Constitución Política, la Corte Constitucional es competente para conocer
y decidir definitivamente sobre la demanda de inconstitucionalidad de la
referencia, pues las disposiciones acusadas forman parte de una ley de la
República, en este caso, de la Ley 1123 de 2007.

2. Cuestión preliminar.

Cosa Juzgada, en relación con el parágrafo del artículo 23 de la Ley


1123 de 2007.

La demanda acusa, entre otros preceptos, el parágrafo del artículo 23 de


la Ley 1123 de 2007 que establece que el desistimiento del quejoso no
extingue la acción disciplinaria.

A juicio de los demandantes la disposición vulnera los principios de


convivencia y de justicia, “el derecho a la participación en el seno de la
administración de justicia” y el principio de igualdad, en cuanto esa
institución es admitida en otros ordenamientos procesales. En el campo
penal, por ejemplo, opera en relación con aquellos delitos que requieren
querella para dar inicio a la acción penal.

Advierte la Corte que el precepto acusado ya fue objeto de un


pronunciamiento por parte de esta Corporación en la sentencia C-884 de
2007 en la que se estudiaron cargos similares, e incluso con un mayor
nivel de cobertura, a los que se formulan en la presente oportunidad.

En efecto dijo la Corte en la sentencia mencionada:

“A juicio de la demandante la norma que excluye efectos extintivos de la


acción disciplinaria al desistimiento del quejoso, vulnera el principio de
igualdad, el debido proceso y el acceso a la justicia de los abogados, en
razón a que tal efecto sí le es reconocido a los infractores penales en
materia de delitos querellables”.

La Corte se pronunció sobre esos cargos en el siguiente sentido:


“No es posible establecer un juicio de igualdad entre extremos que son
sustancialmente distintos: la decisión legislativa de política criminal de
permitir la solución consensuada de un conflicto de naturaleza penal, a
través de mecanismos como la conciliación y el desistimiento, se
fundamenta en el interés particular y por ende disponible, que subyace a
ciertas infracciones de reducida o nula dañosidad social.

“Por el contrario, el control disciplinario que se ejerce sobre el ejercicio


de la profesión de abogado se fundamenta en el poder de inspección y
vigilancia que autoriza el artículo 26 de la Carta respecto de todas la
profesiones, control que compromete el interés público, representado
para el caso de los abogados, en la función social que se asigna a la
profesión, así como en el cometido de colaborar con las autoridades en
la conservación y perfeccionamiento del orden jurídico y en la
realización de una recta y cumplida administración de justicia.

(…) “Tampoco se vulnera el debido proceso, ni el derecho de acceso a la


administración de justicia de que es titular el destinatario de la ley
disciplinaria como lo señala la actora. Por el contrario, la continuidad
de la acción, no obstante el desistimiento del quejoso, garantiza la
posibilidad de que el disciplinable esclarezca la situación que originó la
queja y deje a salvo su nombre y su prestigio profesional; una queja
desistida, sin posibilidad de aclaración por parte del imputado, podría
sembrar un manto de duda acerca de su idoneidad o de sus condiciones
éticas, lo que lo colocaría en una situación más gravosa que la prevista
por el legislador”.1

Con base en los anteriores fundamentos la Corte declaró “EXEQUIBLE,


por los cargos analizados, el parágrafo del artículo 23 de la Ley 1123 de
2007. Aunque se trata de una cosa juzgada relativa advierte la Corte que
los cargos de la demanda se encuentran amparados por tal
pronunciamiento, por lo que decidirá, respecto de este segmento de la
impugnación, ESTARSE A LO RESUELTO en la sentencia C-884 de
2007.

Aclarado este aspecto preliminar, procede la Sala a identificar los


problemas jurídicos que debe resolver, a partir de los cargos formulados
en la demanda, y establecer la metodología para su estudio.

3. Problemas jurídicos y temas jurídicos a tratar

Conforme a los antecedentes reseñados, corresponde a la Corte


establecer:

1 Sentencia C-884 de 2007, M.P., Jaime Córdoba Triviño.


3.1. Si el legislador vulneró los principios de igualdad (artículo 13), y de
legalidad (artículo 29), al establecer en una sola disposición todas las
sanciones aplicables a las faltas disciplinarias, sin clasificarlas de acuerdo
con su gravedad. (Artículo 40, Ley 1123 de 2007);

3.2. Si la pena de exclusión de la profesión, sin límite temporal,


establecida en el artículo 40 de la Ley 1123 de 2007, constituye una
violación a la prohibición de imponer penas imprescriptibles, consagrada
en el artículo 28 de la Carta;

3.3. Si el establecimiento de circunstancias de agravación punitiva, para


aquellos casos en los cuales las sanciones se originan en faltas cometidas
por abogados que actuaron como representantes, o contraparte de
entidades estatales, constituye una discriminación injustificada contra
estos profesionales. (Artículo 43 parágrafo, y 108, inciso segundo, Ley
1123 de 2007);

3.4. Si el precepto que condiciona la aplicación de ciertos criterios de


atenuación punitiva a la ausencia de antecedentes, es violatorio del
artículo 29 de la Carta, al desconocer el principio del non bis in ídem, así
como la prohibición de imponer penas imprescriptibles. (Artículo 45,
literal B, numerales 1 y 2, parcialmente demandados).

3.5. Si condicionar la posibilidad de rehabilitación del abogado excluido


de la profesión, a la observación de una conducta determinada, que debe
ser valorada por las autoridades judiciales, implica reconocer un grado de
discrecionalidad inadmisible al juzgador, y vulnera el derecho al libre
desarrollo de la personalidad, en contra de lo dispuesto por los artículos
16, 228 y 230 de la Constitución (artículo 108 parcial, Ley 1123 de 2007.

Para resolver las cuestiones planteadas la Corte abordará los siguientes


temas: (i) Reiterará su jurisprudencia sobre los fines que cumple el
control al ejercicio de profesión de abogado; (ii) recordará su
jurisprudencia sobre los límites a la libertad de configuración en materia
sancionatoria, con énfasis a) en la determinación de las sanciones, y b) la
atribución de efectos positivos a la carencia de antecedentes
disciplinarios; (iii) hará referencia a su jurisprudencia en relación con el
alcance del principio de legalidad de la sanción, en el ámbito
disciplinario; (iv) reiterará su jurisprudencia sobre la cláusula general de
libertad como límite a la injerencia de la potestad disciplinaria; (v)
recordará su jurisprudencia sobre la imprescriptibilidad de las sanciones;
y (vi) en ese marco analizará los cargos de inconstitucionalidad
formulados en relación con cada uno de los preceptos acusados.

4. De los fines que cumple en un estado democrático, el control a la


profesión de abogado
4.1. En diversas oportunidades la Corte Constitucional 2, se ha
pronunciado sobre el papel del abogado en el estado social y democrático
de derecho, así como sobre la relevancia del control que respecto de esta
profesión ejercen las autoridades públicas. El poder disciplinario, ha
dicho, constituye una de las más importantes expresiones de la función
de control y vigilancia, y su regulación por parte del legislador debe estar
orientada al logro de los fines de la profesión en procura de que su
ejercicio sea compatible con el interés general, entendido a la luz de los
valores y principios constitucionales.

4.2. Al estudiar, de manera concreta, los cambios que el legislador quiso


introducir mediante la expedición de la Ley 1123 de 2007, al estatuto
general de la profesión de abogado (Decreto 196 de 1971) señaló la Corte
que conforme a lo establecido en la Ley reformatoria, la estructura del
Código se compone de tres libros 3: (i) una parte general que consagra los
principios rectores, la definición de falta disciplinaria, y el alcance de la
acción sancionatoria; (ii) una parte especial, que consagra los deberes,
incompatibilidades, faltas y sanciones aplicables a los abogados; y (iii)
una parte procedimental, que contiene las reglas del procedimiento
disciplinario.

2 Ver sentencias C-002 de 1993 (M.P. José Gregorio Hernández), C-060


de 1994 (M.P. Carlos Gaviria Díaz), C-540 de 1993 (M.P. Antonio
Barrera Carbonell) C – 196 de 1999 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa) y C
– 393 de 2006 (M.P. Rodrigo Escobar Gil), C-212 de 2007 (Humberto
Antonio Sierra Porto). De particular relevancia es la sentencia C-884 de
2007, en la que la Corte se pronunció sobre las finalidades del proceso
disciplinario tomando para ello en consideración los postulados de la Ley
1123 de 2007, de la cual se toma esta premisa.
3 Sobre los propósitos y la estructura del nuevo Código Disciplinario de los abogados, se señaló en la
exposición de motivos de la Ley 1123 de 2007. “El Código está compuesto de tres libros que contienen
una parte general, una especial y el procedimiento disciplinario. En la parte general, se ocupa en
señalar los principios rectores, las disposiciones generales como la definición de falta disciplinaria, el
ámbito de aplicación, los sujetos disciplinables, las formas de realización del comportamiento y las
causales de exclusión de responsabilidad. En la Parte Especial (sic), se postula un amplio y riguroso
catálogo de deberes e incompatibilidades rescatando las bondades del decreto 196 de 1971(…),
catálogo que va de la mano con el régimen de faltas, donde se acude a un sistema cerrado para la
codificación de las mismas, introduciendo nuevos comportamientos que no cobija el Decreto 196 de
1971, ya que la complejidad que se suscita de las relaciones profesionales de los abogados, a más de la
introducción de figuras como las firmas de abogados, los contratos de prestación de servicios, las
asesorías, obligan a que sean consideradas en el código, de modo que no queden en la impunidad (…),
al tiempo que se respeta el principio de legalidad. Se establece además un régimen sancionatorio que
en respeto a los principios de motivación, proporcionalidad, legalidad y función de la sanción,
contempla un extenso elenco de criterios de gradación, incluyéndose la multa como sanción, y
estableciéndose el incremento punitivo en aquellas faltas que afecten el patrimonio estatal En el libro
dedicado al Procedimiento, se plantea un vuelco total al régimen vigente, donde por virtud de los
vacíos hoy existentes en el Decreto 196 de 1971, debe acudirse por remisión al procedimiento penal,
ocasionando dilaciones y entrabamientos que dificultan el adecuado ejercicio de la acción disciplinaria
y generan incertidumbre frente a los sujetos procesales.
(…) acompasándolo (el procedimiento) con las tendencias actuales que apuntan hacia la oralidad,
recuperando (…) el papel del juez como director del proceso y garante de una pronta y cumplida
administración de justicia (...)”
En cuanto a su contenido, y siguiendo la exposición de motivos, la Ley
1123 de 2007 gira en torno a cuatro finalidades básicas 4: en la parte
general, (i) busca realizar una adecuación sustantiva a los principios
constitucionales del debido proceso; en la parte especial, (ii) pretende
efectuar una actualización histórica de los deberes, incompatibilidades,
faltas y sanciones propias del régimen; y en la parte procesal, (iii) aspira
a adecuar el procedimiento a los estándares constitucionales y del
derecho internacional, así como (iv) a superar la congestión de la Sala
Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, mediante la
implantación de un sistema oral, ágil y expedito.

Por último, la Ley 1123 de 2007 se centra en el establecimiento de un


régimen disciplinario, renunciando a regular integralmente todos los
aspectos de la profesión. De ahí que no se produce una derogatoria
general del decreto 196 de 1971, sino una derogatoria parcial de las
normas que sean contrarias a la nueva ley.

4.3. En relación con los fines de la profesión, puede afirmarse que el


legislador quiso dar relevancia especial a las función social que cumple el
abogado, de forma que los fines de la profesión, expuestos en los
artículos primero5 y segundo6 del decreto 196 de 1971 pueden ser
complementados por algunos de los deberes establecidos en la Ley 1123
de 2007, tales como: observar la constitución y la ley (artículo 1º),
defender y promocionar los derechos humanos (Artículo 2º), colaborar en
la realización de la justicia y los fines del Estado (Artículo 6º), prevenir
litigios “innecesarios, innocuos o fraudulentos”, facilitar los mecanismos
de solución alternativa de conflictos (Artículo 13) y abstenerse de
incurrir en actuaciones temerarias (Artículo 16).

4 Exposición de motivos ante el Senado de la República; Proyecto 091 2005. Gaceta del Congreso
Número 592 de siete (7) de septiembre de dos mil cinco (2005):
El derecho disciplinario de los abogados no podía estar ajeno a este fenómeno. Por tal razón se pone
a consideración un proyecto de código Disciplinario que busca principalmente ponerse a tono con el
actual orden constitucional, postulando cambios radicales en materia sustancial y procedimental, que
apuntan hacia un proceso ágil y expedito, regentado por el principio de oralidad, al tiempo que
respetuoso de las garantías fundamentales.
En materia sustancial, se propone un régimen de deberes y faltas que ubican al abogado dentro del rol
que actualmente desempeña al interior de un modelo de Estado Social y Democrático de Derecho,
teniendo en cuenta sus deberes y obligaciones no solo con el cliente, sino frente al Estado y a la
sociedad, sancionando con mayor drasticidad aquellos comportamientos que comprometan o afecten
intereses de la comunidad o al erario”.
5 Decreto 196 de 1971, “por el cual se dicta el estatuto del ejercicio de la abogacía”. Artículo 1º. La
abogacía tiene como función social la de colaborar con las autoridades en la conservación y
perfeccionamiento del orden jurídico del país, y en la realización de una recta y cumplida
administración de justicia.
6 Artículo 2o. La principal misión del abogado es defender en justicia los derechos de la sociedad y de
los particulares. También es misión suya asesorar, patrocinar y asistir a las personas en la ordenación y
desenvolvimiento de sus relaciones jurídicas.
A partir del anterior estudio concluyó la Corte 7 que ninguna de las
modificaciones introducidas por la Ley 1123 de 2007, se relaciona con un
cambio en la orientación dada por el legislador al papel del abogado al
interior del estado social y democrático de derecho, razón por la cual
halló posible reiterar la jurisprudencia constitucional producida en
relación con el decreto 196 de 1971, mutatis mutandi, al nuevo Código
Disciplinario.

4.4. El interés público inmerso en el control disciplinario sobre la


profesión de abogado

La Corte ha considerado que el abogado ejerce su profesión


principalmente en dos escenarios8: (i) por fuera del proceso, a través de la
consulta y asesoría a particulares, y (ii) al interior del proceso, en la
representación legal de las personas naturales o jurídicas que acuden a la
administración de justicia para resolver sus controversias.

En el desarrollo de estas actividades, la profesión adquiere una especial


relevancia social, pues se encuentra íntimamente ligada a la búsqueda de
un orden justo y al logro de la convivencia pacífica, en razón a que el
abogado es, en gran medida, un vínculo necesario para que el ciudadano
acceda a la administración de justicia 9. En el marco del nuevo Código
disciplinario, al abogado se le asigna un nuevo deber, de relevancia
constitucional, consistente en la defensa y promoción de los derechos
humanos.

De acuerdo con las premisas expuestas, y en la medida en que el ejercicio


de la profesión de abogado se orienta a concretar importantes fines
constitucionales, el incumplimiento de los principios éticos que informan
la profesión, implica también riesgos sociales que ameritan el control y la
regulación legislativa10, tanto más en cuanto tal intervención se encuentra
explícitamente autorizada por la propia Carta Política en su artículo 26.

En tal sentido, esta Corte ha sostenido que el ejercicio inadecuado o


irresponsable de la profesión, pone en riesgo la efectividad de diversos

7 Sentencia C-884 de 2007 (M.P. Jaime Córdoba Triviño).


8 Sentencia C-060 de 1994 (M.P. Carlos Gaviria Díaz). Reiterada en la
C-393 de 2006 (M.P. Rodrigo Escobar Gil). Reiteradas en la sentencia C-
884 de 2007 (M.P. Jaime Córdoba Triviño).
9 Ver, principalmente, las sentencias C-540 de 1993 (M.P. Antonio
Barrera Carbonell), C-060 de 1994 (M.P. Carlos Gaviria Díaz) y C-196
de 1999 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa); C-884 de 2007 (M.P. Jaime
Córdoba Triviño)
10 Ver sentencias C-196 de 1999 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa), C-393
de 2006 (M.P. Rodrigo Escobar Gil); C-884 de 2007 (M.P. Jaime
Córdoba Triviño).
derechos fundamentales, como la honra, la intimidad, el buen nombre, el
derecho de petición, el derecho a la defensa y, especialmente, el acceso a
la administración de justicia, así como la vigencia de principios
constitucionales que deben guiar la función jurisdiccional, como son la
eficacia, la celeridad y la buena fe11.

El fundamento del control público al ejercicio de la profesión de


abogado, se encuentra entonces en los artículos 26 12 y 9513 de la
Constitución Política, así como en los fines inherentes a la profesión, de
acuerdo con las consideraciones precedentes.

La primera de estas disposiciones consagra la libertad de escoger


profesión y oficio, a la vez que faculta al legislador para exigir títulos de
idoneidad y a las autoridades públicas para ejercer su vigilancia y
control; la segunda disposición, por su parte, en su numeral segundo
prescribe que todos los ciudadanos tienen el deber de respetar los
derechos ajenos y ejercer responsablemente los propios, mientras que en
el numeral séptimo, consagra la obligación de colaborar con la
administración de justicia14, deberes que adquieren una connotación
especial en el caso de los abogados, dada la función social de la
profesión.

De conformidad con el marco esbozado, la Corte ha destacado el interés


público inmerso en la configuración y aplicación de un régimen
disciplinario para los abogados:

“(…) Si al abogado le corresponde asumir la defensa en justicia de los


derechos e intereses de los miembros de la comunidad y, a su vez, le compete
la asesoría y asistencia de las personas en la ordenación y desenvolvimiento
de sus relaciones legales, resulta lícito que la ley procure ajustar su
comportamiento social a la observancia de tales fines, impidiendo, a través de
la imposición de determinadas sanciones, que el profesional desvíe su
atención y opte por obrar contrario a derecho, impulsado por el ánimo
egoísta de favorecer su intereses particulares en detrimento de la
Administración de Justicia y de la propia sociedad”15.

11 Sobre la función social y los riesgos de la profesión de abogado, ver


sentencia C-540 de 1993 (M.P. Antonio Barrera Carbonell).
12 Constitución Política. Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley
podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio
de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre
ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
13 Constitución Política. Artículo 95. (…) Son deberes de la persona y el ciudadano:
Numeral 1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
Numeral 7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia.
14 Ver, al respecto, las sentencias C-060 de 1994 (M.P. Carlos Gaviria Díaz), C-212 de 2007 (M.P.
Humberto Antonio Sierra Porto), y C-884 de 2007 (M.P. Jaime Córdoba Triviño).

15 Sentencia C-196 de 1999 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa).


Los intereses que involucra el control disciplinario como expresión de la
función de control y vigilancia sobre la profesión de abogado, son de
carácter público, de ahí el carácter indisponible de esta acción.

5. De la libertad de configuración legislativa en materia de


procedimientos disciplinarios, y sus límites constitucionales.

5.1 En virtud del principio democrático, en el ordenamiento jurídico


colombiano, el establecimiento de un régimen disciplinario constituye un
espacio de libre configuración legislativa, pues es en el campo de la
deliberación política, en donde se puede establecer, con mayor precisión,
el tipo de conductas que resultan ajenas a la consecución de los fines del
estado y a la construcción de un ejercicio profesional ético, así como la
gravedad social de estas conductas y la consecuente intensidad de las
sanciones aplicables16. En este sentido, ha manifestado la Corte:

“En cuanto a ello hay que decir que el poder legislativo tiene un amplio
margen de libertad para establecer el régimen disciplinario y que ese
amplio margen es consustancial a un régimen constitucional en cuanto
remite la configuración de las reglas de derecho -como supuestos
necesarios para la convivencia pacífica- a la instancia del poder
público de mayor ascendencia democrática17”18.

Esta reserva legal en materia disciplinaria, fue también destacada por la


Corte en la sentencia C-037 de 1996, al estudiar la exequibilidad de la
Ley Estatutaria de la Administración de Justicia. En ese pronunciamiento,
precisó la Corte que las disposiciones jurídicas relativas a la
responsabilidad disciplinaria son de competencia exclusiva del legislador
ordinario19.

5.2 En relación con el contenido y alcance del derecho disciplinario, la


jurisprudencia constitucional ha señalado que su ámbito de regulación
comprende: (i) las conductas que pueden configurar falta disciplinaria;

16 Sentencia C-884 de 2007 (M.P. Jaime Córdoba Triviño).


17 En reiterados pronunciamientos esta Corporación ha destacado que el competente para establecer
el régimen disciplinario es el legislador ordinario y de allí que haya declarado la inexequibilidad de
normas disciplinarias contenidas en leyes estatutarias, como lo hizo, por ejemplo, en la Sentencia C-
037-96, M. P. Vladimiro Naranjo Mesa, en relación con la Ley Estatutaria de la Administración de
Justicia. Tal competencia fue resaltada también en la Sentencia SU-637- de 1996 (M. P. Eduardo
Cifuentes Muñoz), pronunciamiento en el que, entre otras cosas, se precisó que el Código Único
Disciplinario se aplicaba también a la Rama Judicial del Poder Público. (Nota original de la cita).
18 Sentencias C-391 de 2002 y C-884 de 2007 (M.P. Jaime Córdoba
Triviño).
19 Cfr. Sentencia C-037 de 1996 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa).
(ii) las sanciones aplicables según la naturaleza de la falta, y (iii) el
proceso, o “conjunto de normas sustanciales y procesales que aseguran
la garantía constitucional del debido proceso y regulan el procedimiento
a través del cual se deduce la correspondiente responsabilidad
disciplinaria” .

5.3. Ahora bien, teniendo en cuenta que los principios del derecho penal
son aplicables al derecho disciplinario, realizando los matices necesarios,
el alcance de la potestad de configuración legislativa se guía por las
siguientes reglas20:

a. La potestad conferida al legislador para establecer los diversos


regímenes sancionatorios, se encuentra vinculada a los fines
constitucionales del estado y limitada por el respeto a los derechos
fundamentales de la persona21.

b. Si bien ha admitido la Corte que el control de constitucionalidad


en materia disciplinaria resulta de una intensidad menor que en
materia penal22, al determinar la gravedad de las faltas 23 y la
intensidad de las sanciones, el legislador debe orientarse por
criterios de proporcionalidad y razonabilidad y, especialmente por
los principios de lesividad y necesidad.

c. Dentro de los márgenes señalados, el legislador se encuentra


facultado para: “(i) tipificar (…) las faltas disciplinarias en que
puedan incurrir los servidores públicos, su grado de intensidad y
las sanciones correspondientes, y (ii) establecer el conjunto de
enunciados normativos de orden procesal que regulen la facultad
constitucional otorgada a la administración pública para imponer
sanciones a todos los servidores que con sus acciones u omisiones,
transgredan las normas de conducta relativas al correcto
desempeño de las funciones asignadas.”24, así como (iii) establecer

Ibídem.
20 Cfr. Sentencia C-884 de 2007.
21 Sentencia C-038 de 1995 (M.P. Alejandro Martínez Caballero) y C-
013 de 1997 (José Gregorio Hernández Galindo).
22 Cfr. Sentencia C-653 de 2001 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa).
23 Sobre la potestad del legislador para determinar la gravedad de las
faltas disciplinarias, sentencia C-708 de 1999 (M.P. Álvaro Tafur Galvis).
24 Sentencia C-819 de 2006 (M.P. Jaime Córdoba Triviño), tomando a su
vez referencias de las sentencias C-341 de 1996 (M.P. Antonio Barrera
Carbonell), C-430 de 1997 (M.P. Antonio Barrera Carbonell, C-095 de
1998 (M.P. Hernando Herrera Vergara) y C-014 de 2004 (M.P. Jaime
Córdoba Triviño).
las causales de extinción de la acción o de la sanción penal o
disciplinaria25.

5.4. La libertad de configuración legislativa en materia de determinación


de las sanciones

En cuanto al ejercicio de la potestad de configuración legislativa en la


determinación de la sanción, siguiendo la jurisprudencia de esta
Corporación26, es preciso recordar que en desarrollo de la referida
cláusula general de competencia, corresponde al legislador establecer las
modalidades punitivas, introducir las penas aplicables, fijar la clase y
magnitud de éstas con arreglo a criterios orientadores fundados en los
principios de razonabilidad y proporcionalidad 27, que provean a la
autoridad disciplinaria de herramientas que le permitan hacer una
aplicación, que además de justa, sea respetuosa del principio de legalidad
de las penas.

Esta competencia, si bien es amplia, se encuentra necesariamente


sometida a los límites generales enunciados con antelación, vale decir
los fines constitucionales del Estado, el respeto por los derechos
fundamentales, y los criterios de proporcionalidad y razonabilidad (supra
5.3). La dosimetría de las penas, ha dicho la Corte, es sin duda un asunto
librado a la definición legal, pero corresponde a la Corte velar para que
en el uso de la discrecionalidad legislativa se respeten los principios de
razonabilidad y proporcionalidad.28

Las limitaciones constitucionales que se imponen a la potestad de


configuración legislativa en materia sancionatoria se encuentran
plenamente justificadas por la entidad de los valores e intereses que se
encuentran en juego. De una parte, importantes valores sociales
conectados con los fines de la abogacía, como la contribución a la
conservación y perfeccionamiento del orden jurídico, a la realización de
una recta y cumplida administración de justicia, y a la ordenación y
desenvolvimiento de las relaciones jurídicas de los particulares. Y de otra
parte, los derechos fundamentales de los destinatarios del régimen
disciplinario tales como el derecho a ejercer una profesión, la honra, el
buen nombre y el debido proceso.

25 Cfr. Sentencias C-301 de 1999 (M.P. Alfredo Beltrán Sierra) y C-1490


de 2000 (M.P. Fabio Morón Díaz); C-884 de 2007 (M.P. Jaime Córdoba
Triviño).
26 Sentencias C- 301 de 1999 (M.P. Alfredo Beltrán Sierra) y C- 1490 de
2000 (M.P. Fabio Morón Díaz); C-884 de 2007 (M.P. Jaime Córdoba
Triviño).
27 Sentencia C-013 de 1997 (M.P. José Gregorio Hernández).
28 Sentencia C-329 de 2003, (M.P. Álvaro Tafur Galvis).
5.5. Libertad de configuración legislativa en la asignación de efectos
positivos a la carencia de antecedentes disciplinarios.

La reincidencia es una especie de las circunstancias modificativas


agravantes de responsabilidad, prevista en algunos ordenamientos
sancionatorios, en virtud de la cual se hace más gravosa la situación del
infractor cuando éste ha sido sancionado anteriormente por la comisión
de otras infracciones de la misma o de distinta naturaleza. Este criterio es
utilizado también por el legislador para excluir beneficios o
circunstancias que actúan como atenuantes de la responsabilidad.

Ha indicado la jurisprudencia que en ejercicio de su libertad de


configuración normativa en la determinación las faltas y las sanciones en
el campo disciplinario, consagrada en los Arts. 114, 150, Nums. 1, 2 y 23,
de la Constitución Política, el legislador puede optar por establecer o
abstenerse de contemplar la institución de la reincidencia y, en caso de
hacerlo, señalar las condiciones en que opera y asignarle diversos efectos
jurídicos, siempre y cuando con ello no quebrante los límites impuestos
por los valores, principios y derechos constitucionales, ni el criterio de
razonabilidad29.

En ejercicio de tal prerrogativa “El legislador colombiano juzgó oportuno


darle relieve a la reincidencia, como una forma más eficaz de desestimular
conductas socialmente censurables, cuya reiteración hace inepto, a quien
en ellas incurre, para asumir la grave responsabilidad que el ejercicio de
una profesión como la abogacía, implica. Dado que la Carta Política no
contiene disposición alguna sobre la reincidencia, bien puede incluirse o
no esta figura jurídica en los distintos estatutos sancionatorios, sin
contrariar la Ley Suprema, pues, en esa materia, la Carta no se encuentra
matriculada en ningún sistema doctrinal”30.

De allí, ha sostenido que si las sanciones disciplinarias impuestas a un


sujeto disciplinable no han logrado que su proceder como servidor
público o como particular que desempeña funciones públicas, se oriente a
la garantía de la efectividad de los valores, principios y derechos
previstos en la Constitución, es legítimo suministrar un contexto
normativo que permita variar la graduación de una falta futura para
asignarle mayor gravedad que otras de la misma índole cometidas con
anterioridad.

29 Sentencia 077 de 2006 (M.P. Jaime Araújo Rentería).


30 Sentencia C-060 de 1994 (M.P. Carlos Gaviria Díaz). Este
pronunciamiento se hizo al analizar la constitucionalidad del artículo 63
del Decreto 196 de 1971. El artículo 63 del decreto 196 de 1971, que
contemplaba una escala de sanciones para los abogados que reincidan en
faltas disciplinarias.
Ha señalado que “la valoración negativa que se hace de la reincidencia en
el ámbito del derecho disciplinario no plantea el desconocimiento del
principio non bis in ídem. Ello es así en cuanto se trata de someter una
tercera falta disciplinaria a una sanción más drástica que otras sanciones
impuestas a faltas de la misma índole cometidas con anterioridad y que
han resultado ineficaces con miras al aseguramiento del cumplimiento de
los deberes funcionales a cargo del sancionado”31.

Ha estimado igualmente la Corte que la previsión de la reincidencia en


materia disciplinaria no vulnera la concepción de la responsabilidad
fundada en el acto, consagrada en la Constitución colombiana, en cuanto
constituye una circunstancia de agravación de la responsabilidad por
causa de la reiteración de unas conductas ya sancionadas, valoración que
se sustenta en la estructura de la conducta sancionable y no en la
personalidad o la naturaleza presuntamente peligrosas del agente 32.

Así mismo ha señalado que con la consagración de tal institución en


materia disciplinaria, no se vulnera la prohibición de juzgar dos veces por
el mismo hecho (non bis in idem) contenida en el Art. 29 superior,
teniendo en cuenta que la agravación de la sanción o de la situación del
infractor se aplica exclusivamente a la nueva conducta, al estimar que su
responsabilidad por causa de la misma es mayor, como consecuencia de
su actitud de mayor desprecio o rebeldía frente a los bienes o valores
jurídicos protegidos por el legislador, y no se aplica a las conductas
anteriormente cometidas, por las cuales ya se han impuesto al infractor,
sin agravación alguna, las sanciones previstas33.

Por último, ha indicado que el criterio de la reincidencia se encuentra


ajustado a la Constitución cuando se concibe como un criterio clasificatorio

31 Sentencia C-252 de 2003 (M.P. Jaime Córdoba Triviño). En esta sentencia aclaró la Corte que la
valoración del dato de la reincidencia en el ámbito disciplinario debe partir de premisas distintas a las
que operan cuando se trata de conductas punibles, en razón a que de una parte, la falta disciplinaria
tiene su fuente en la infracción de deberes funcionales, y de otra, la sanción, en el peor de los casos,
impone la ruptura del vínculo que liga al servidor público con el estado. Adicionalmente, en este
campo el sólo dato fáctico de la reincidencia en faltas disciplinarias no plantea la ilegitimidad del
sistema de tratamiento penitenciario alguno, pues ninguna de las sanciones disciplinarias conduce a la
privación de la libertad del sujeto disciplinable. No obstante en otras sentencias (C-184 de 1998 y C-
062 de 2005) la Corte ha declarado la exequibilidad de normas de tipos penal que contemplan la
reincidencia como facto de endurecimiento punitivo al estimar que a pesar de la discusión que se
presenta sobre esta materia en la doctrina penal, la Constitución no adhirió a ninguna de esas corrientes
en pro o en contra de la valoración de la reincidencia, por lo que su regulación cae dentro del ámbito
de la libertad de configuración adscrita al legislador.
32 C-077 de 2006 (M.P. Jaime Araújo Rentería). El planteamiento se hizo al examinar unos
segmentos normativos que establecen como causal de suspensión de la inscripción de un contador
público hasta por el término de un (1) año, entre otras, la de reincidir por tercera vez en conductas que
den lugar a imposición de multas (Art. 25, Num. 7, Ley 43 de 1990), y que es causal de cancelación de
la inscripción de un contador público, entre otras, el reincidir por tercera vez en conductas que den
lugar a imposición de sanciones de suspensión de dicha inscripción (Art. 26, Num. 3, Ley 43 de 1990).
33 Sentencia 077 de 2006 (M.P. Jaime Araújo Rentería).
de las sanciones o como fuente de agravación, y no como falta disciplinaria
autónoma34.

6. El principio de legalidad y su proyección especial en el ámbito de


la potestad sancionadora disciplinaria.

6.1. El principio de legalidad de las sanciones contenido el artículo 29 de


la Constitución, conforme al cual “Nadie podrá ser juzgado sino
conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa”, forma parte de
las garantías integrantes de la noción de debido proceso, y exige la
determinación precisa de las penas, castigos o sanciones que pueden ser
impuestas por las autoridades en ejercicio del poder punitivo estatal. Este
postulado tiene plena validez en el campo de la actividad sancionatoria
de la administración, toda vez que la misma Carta enuncia que “El
debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.” (C.P art. 29).

En sostenida jurisprudencia la Corte ha señalado que en el derecho


administrativo sancionador son aplicables mutatis mutandi las garantías
superiores que rigen en materia penal, entre ellas la de legalidad de las
infracciones y de las sanciones, conforme a la cual nadie puede ser
sancionado administrativamente sino conforme a normas preexistentes
que tipifiquen la falta y señalen la sanción correspondiente.35

6.2. Tal principio que es rígido en cuanto se refiere a asuntos penales, no


es tan estricto en materia disciplinaria pues, en este evento, la autoridad
sancionadora cuenta con cierta discrecionalidad, que no arbitrariedad, en
la interpretación y aplicación de las faltas y correctivos administrativos.
Esta flexibilización razonable obedece de una parte, a que en la
definición de faltas y correctivos disciplinarios entran en juego elementos
propios de la función pública que interesan a contenidos político
institucionales, que colocan a la autoridad disciplinaria en condiciones de
evaluar con mayor flexibilidad, y de acuerdo con criterios que permitan
un más amplio margen de apreciación la conducta del disciplinado 36.

34 Así lo expresó la Corte en la sentencia C- 406 de 1995 en la que


revisó la constitucionalidad del artículo 29.2 del Decreto 398 de 1994,
que contemplaba el régimen disciplinario del personal que presta sus
servicios al INPEC.
35 Sobre el particular pueden consultarse entre otras las siguientes
sentencias: C-922 de 2001, y C- 475 de 2004 M.P Marco Gerardo
Monroy Cabra; C-211 de 2000, M.P. Carlos Gaviria Díaz. C-564 de
2000, M.P Alfredo Beltrán Sierra. C-1161 de 2000 M.P Alejandro
Martínez Caballero. C-386 de 1996, M.P Alejandro Martínez Caballero.
36 Sent. C-427/94 M. P. Fabio Morón Díaz
6.3. Uno de los principios esenciales en el campo de las sanciones de
carácter disciplinario es el de tipicidad, según el cual las faltas
disciplinarias no sólo deben estar descritas en norma previa sino que,
además, la sanción debe estar predeterminada 37. Su finalidad es la de
garantizar la libertad de los administrados y controlar la arbitrariedad
judicial y administrativa mediante el señalamiento legal previo de las
penas aplicables.

6.4. En cuanto a las exigencias de predeterminación de la sanción en


materia disciplinaria, ha indicado la jurisprudencia que la norma que la
contiene debe “determinar con claridad la sanción, o por lo menos
permitir su determinación mediante criterios que el legislador establezca
para el efecto”38. Igualmente, ha de ser razonable y proporcional, a
efectos de evitar la arbitrariedad y limitar a su máxima expresión la
discrecionalidad de que pueda hacer uso la autoridad administrativa al
momento de su imposición. En estos términos, la tipificación de la
sanción administrativa resulta indispensable como garantía del principio
de legalidad.39

Al respecto, en la sentencia C-564 de 2000 40, señaló la Corte que en el


derecho disciplinario: "(…) a diferencia de lo que sucede en el derecho
penal, suele no establecer una sanción para cada una de las infracciones
administrativas que se presente, sino que se opta por establecer
clasificaciones más o menos generales en las que puedan quedar
subsumidos los diferentes tipos de infracciones. Para el efecto, el
legislador señala unos criterios que han de ser atendidos por los
funcionarios encargados de imponer la respectiva sanción, criterios que
tocan, entre otros, con la proporcionalidad y razonabilidad que debe
presentarse entre la conducta o hecho que se sanciona y la sanción que
pueda imponerse, lo que le permite tanto al administrado como al
funcionario competente para su imposición, tener un marco de referencia
cierto para la determinación de la sanción en un caso concreto ".

6.5. En conclusión, el principio de legalidad de las sanciones de índole


disciplinaria exige: (i) que la sanción sea establecida directamente por el
legislador (reserva legal); (ii) que esta determinación sea previa al acto
merecedor de la conminación; (iii) que el contenido material de la
sanción esté definido en la ley 41, o que el legislador suministre criterios
que permitan razonablemente tanto al disciplinable como a la autoridad

37 Sentencia C-386 de 1996 M.P. Alejandro Martínez Caballero.


38 Sentencia C- 564 de 2000, M.P Alfredo Beltrán Sierra.Este criterio fue
reiterado en la Sentencia C-653 de 2001, M.P Manuel José Cepeda
Espinosa.
39 Sentencia C- 564 de 2000, M.P Alfredo Beltrán Sierra.
40 M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
41 Sentencia C-343 de 2006 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa).
competente contar con un marco de referencia cierto para la
determinación; (iv) ha de ser razonable y proporcional, a efectos de evitar
la arbitrariedad y limitar a su máxima expresión la discrecionalidad de
que pueda hacer uso la autoridad administrativa al momento de su
imposición.

7. De la cláusula general de libertad como límite a la injerencia de la


potestad disciplinaria

7.1. En reiterados pronunciamientos esta Corporación ha resaltado que en


materia disciplinaria, la ley debe orientarse a asegurar el cumplimiento
de los deberes funcionales que le asisten al servidor público o al
particular que cumple funciones públicas, pues las faltas le interesan al
derecho disciplinario en cuanto interfieran tales funciones. De allí que el
derecho disciplinario valore la inobservancia de normas positivas en
cuanto ella implique el quebrantamiento del deber funcional, esto es, el
desconocimiento de la función social que le incumbe al servidor público
o al particular que cumple funciones públicas42.

Por tal motivo ha considerado que “aquellas particulares conducciones de


vida de los servidores públicos que se explican como alternativas
existenciales y que no involucran infracción de deber funcional alguno,
son incuestionables para la potestad disciplinaria e irrelevantes para la
configuración de inhabilidades pues ni los ilícitos disciplinarios ni los
impedimentos para acceder a la función pública pueden orientarse a la
formación de hombres buenos y mucho menos a hacerlo de acuerdo con
los parámetros de bondad que pueda irrogarse el Estado. A éste le basta
con orientar su potestad disciplinaria al cumplimiento de los deberes
funcionales de sus servidores y a asegurar la primacía del interés general
en la función pública pero no tiene ninguna legitimidad para interferir la
esfera interna de cada ser humano”43.

7.2. Aplicando esta doctrina al ejercicio de la profesión de abogado la


Corte indicó que “frente al ejercicio de una profesión las normas
disciplinarias deben establecerse con referencia a las funciones y deberes

42 La órbita de injerencia del derecho disciplinario, ha dicho la Corte, se circunscribe al


comportamiento de los servidores públicos en ejercicio de sus cargos. Por ello se ha expuesto que “El
derecho disciplinario comprende el conjunto de normas, sustanciales y procesales, en virtud de las
cuales el Estado asegura la obediencia, la disciplina y el comportamiento ético, la moralidad y la
eficiencia de los servidores públicos, con miras a asegurar el buen funcionamiento de los diferentes
servicios a su cargo”. Corte Constitucional. Sentencia C-341-96. M. P. Antonio Barrera Carbonell. En
el mismo sentido, se ha indicado que “El Código Disciplinario Único comprende el conjunto de
normas sustanciales y procesales, con las que el legislador pretende asegurar la obediencia, la
disciplina, la eficiencia y el adecuado comportamiento de los servidores públicos en el ejercicio de sus
cargos”. Corte Constitucional. Sentencia C-712-01. M. P. Jaime Córdoba Triviño.
43 Sentencia C- 373 de 2002 (M.P.), reiterada en C-098 de 2003 (M.P.
Jaime Araújo Rentaría).
propios del respectivo hacer profesional, no en atención a la conducta
personal que se agota en los linderos de lo privado, o que aún campeando
en la arena de lo público no trasciende ni afecta el buen desempeño de la
función”. Bajo los mismos supuestos, en procura del adecuado servicio
profesional el Estado puede restringir el ejercicio del derecho al libre
desarrollo de la personalidad cuando quiera que con su conducta personal
el profesional pueda causarle desmedro a la idoneidad esperada de él, o a
las personas con que él se relacione en virtud de su gestión”.

De allí que la conducta del abogado no pueda ser reprochada válidamente


“bajo el imperio de tipificaciones que no atienden la probidad de su
ejercicio profesional, ni su responsabilidad frente a los clientes, y mucho
menos la misión que le incumbe de cara al orden jurídico del país, sino
sus opciones de vida personal, o hábitos ligados a su esfera estrictamente
personal que normalmente se agotan en su mundo privado, lo cual
entraña una irrazonable e innecesaria restricción del derecho al libre
desarrollo de la personalidad.

En esta perspectiva, los fines éticos del estatuto que regula el ejercicio de
la profesión de abogado sólo pueden imponérsele a este profesional en
relación con el desempeño de su actividad profesional, y no en el
espectro de los comportamientos que él protagonice al margen de la
misma”. .

8. La prohibición constitucional de las sanciones perpetuas,


permanentes e imprescriptibles.

En aquellas ocasiones en que esta Corporación ha estudiado el alcance de


la interdicción prevista en el artículo 28 de la Carta ha concluido que ésta
comprende la prohibición de penas o sanciones permanentes, perpetuas e
imprescriptibles. Así, la sentencia C-110 de 2000, MP Antonio Barrera
Carbonell, la Corte declaró la inexequibilidad del numeral primero del
artículo 204 del Decreto 1355 de 1970 (Código Nacional de Policía), que

Sentencia 098 de 2003 (M.P. Jaime Araújo Rentería).


habilitaba a los comandantes de estación y de subestación para exigir
promesa de residir en otra zona o barrio a quien “en cantina, bares u
otros sitios de diversión o de negocios situados en el barrio donde tenga
su residencia, fomente o protagonice escándalos, riñas o peleas hasta el
punto de ser tenido en esos sitios como persona indeseable”.

La Corte constató, en aquella oportunidad, que la medida correctiva en


cuestión no tenía “límite en el tiempo”, por lo que las autoridades podían
“imponer la sanción consistente en exigir promesa de residir en otra
zona o barrio, en forma permanente”. La sentencia concluyó entonces
que esa disposición violaba el artículo 28 de la Constitución “según el
cual no pueden existir medidas de seguridad imprescriptibles, lo que
equivale a que no puede el legislador autorizar a que se le limite a una
persona en forma permanente alguno de sus derechos fundamentales”.

Ese criterio fue reiterado por la sentencia C-1444 de 2000, MP Alfredo


Beltrán Sierra, que declaró la inexequibilidad del numeral 3 del artículo
206, por exactamente las mismas razones. Dijo entonces la Corte:

“Pero, al analizar la medida correctiva, tal como está concebida, se


observa que no tiene un límite en el tiempo durante el cual se dé la
prohibición del ingreso al sitio público o abierto al público. Sobre
este aspecto, el decreto dice en el artículo 222 del decreto 1355 de
1970, que es la autoridad de policía, la que haya impuesto la
medida correctiva, quien podrá hacerla cesar en cualquier tiempo
"si a su juicio tal determinación no perjudica el orden público".
Como se ve, la medida correctiva resulta indefinida, pues, deja al
arbitrio de la autoridad, la fijación del período en que se aplica.
Hay que señalar que una disposición que establezca esta clase de
situaciones viola la Constitución, pues en el artículo 28 de la Carta
están proscritas las medidas de seguridad imprescriptibles, es decir,
que no es posible que una persona permanezca indefinidamente
sometida a una limitación de sus derechos”.

Posteriormente, la sentencia C-046 de 2001, MP Álvaro Tafur Galvis,


reiteró los anteriores criterios, y declaró la inexequibilidad de los
numerales 2 y 3 del artículo 204 del Decreto 1355 de 1970.

Conforme a lo anterior, la consagración de una pena o sanción


permanente es inexequible, por vulnerar la prohibición del artículo 28
superior, según la cual, en Colombia son inadmisibles las penas
imprescriptibles.
Bajo las premisas así establecidas procede la Corte a pronunciarse sobre
cada unos de los cargos formulados contra varias disposiciones de la Ley
1123 de 2007.

9. Análisis de los cargos

9.1. Examen de los cargos contra el artículo 40 de la Ley 1123 de


2007

El demandante formula dos cargos contra el artículo 40 de la Ley 1123 de


2007: (i) En primer lugar, estima que el legislador vulneró los artículos
29 y 13 de la Constitución al consagrar de manera indiscriminada, en una
sola disposición (Art. 40) y sin un criterio de gradualidad, todas las
sanciones aplicables a las faltas disciplinarias. (ii) En segundo lugar
sostiene que al contemplar en la misma disposición la exclusión de la
profesión como una sanción sin someterla a un límite temporal vulnera el
artículo 28 de la Carta que proscribe las penas imprescriptibles.

9.1.1. La presunta violación de los principios de legalidad e igualdad por


la forma en que fueron contempladas las sanciones en el artículo 40.

9.1.1.1. Para el examen de este cargo es preciso hacer una breve


referencia, en perspectiva sistemática, sobre el régimen de sanciones
configurado por el legislador en el estatuto disciplinario aplicable a los
abogados.

Se observa entonces que el título III del mencionado estatuto se ocupa de


regular el régimen sancionatorio, y en su capítulo único contempla: (i) las
sanciones disciplinarias; (ii) los criterios de graduación; (iii) la
motivación de la dosificación; y (iv) la ejecución y registro de la sanción.

En cuanto a las sanciones disciplinarias establece que el profesional que


incurra en cualquiera de las faltas allí previstas puede ser sancionado con
censura44, multa45, suspensión46 o exclusión47 del ejercicio de la profesión.
La imposición de tales sanciones debe regirse por los criterios de
graduación que la propia ley establece. (Art. 40 Ley 1123/07).

Esos criterios de graduación (Art. 45 ib.) están clasificados en: (i)


Generales, dentro de los cuales se ubican algunos de carácter objetivo (la
modalidad de la conducta y sus circunstancias, su trascendencia social, y
el perjuicio ocasionado), y otros de naturaleza subjetiva (los motivos
determinantes del comportamiento)48; (ii) de atenuación, como la
confesión y el resarcimiento o compensación del daño 49; (iii) de
agravación, tales como la entidad de los bienes jurídicos afectados, la
sindicación infundada a terceros, el aprovechamiento propio o ajeno de
valores recibidos en virtud del encargo, la concurrencia de copartícipes
en el hecho, la existencia de antecedentes disciplinarios, y el
aprovechamiento de una circunstancia de vulnerabilidad en el afectado 50.
44 Conforme al artículo 41 de la Ley consiste en la reprobación pública
que se hace al infractor por la falta cometida.
45 De acuerdo con el artículo 42 es una sanción de carácter pecuniario
que no podrá ser inferior a un (1) smmlv ni superior a cien (100) smmlv,
dependiendo de la gravedad de la falta, la cual se impondrá en favor del
Consejo Superior de la Judicatura el cual organizará programas de
capacitación y rehabilitación con entidades acreditadas, pudiendo incluso
acudir a los colegios de abogados.
46 La suspensión consiste en la prohibición de ejercer la profesión por el
término señalado en el fallo. Esta Sanción oscilará entre dos (2) meses y
(3) tres años. Esta sanción podrá agravarse (entre seis meses y cinco
años) cuando los hechos que originen la imposición de la sanción tengan
lugar en actuaciones judiciales del abogado que se desempeñe o se haya
desempeñado como apoderado o contraparte de una entidad pública.
47 Consiste en la cancelación de la tarjeta profesional y la prohibición
para ejercer la abogacía.
48 “ARTÍCULO 45. Criterios de graduación de la sanción. Serán considerados como criterios para
la graduación de la sanción disciplinaria, los siguientes:
A. Criterios generales
1. La trascendencia social de la conducta.
2. La modalidad de la conducta.
3. El perjuicio causado.
4. Las modalidades y circunstancias en que se cometió la falta, que se apreciarán teniendo en cuenta el
cuidado empleado en su preparación.
5. Los motivos determinantes del comportamiento". Diario Oficial 46.519 del 22 de enero de 2007.
49 “Artículo 45. Criterios de atenuación. “(…)1. La confesión de la falta antes de la formulación de
cargos. En este caso la sanción no podrá ser la exclusión siempre y cuando carezca de antecedentes
disciplinarios. 2. Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio
causado. En este caso se sancionará con censura siempre y cuando carezca de antecedentes
disciplinarios.”
50 “(….) C. Criterios de agravación
1. La afectación de Derechos Humanos.
2. La afectación de derechos fundamentales.
3. Atribuir la responsabilidad disciplinaria infundadamente a un tercero.
4. La utilización en provecho propio o de un tercero de los dineros, bienes o documentos que hubiere
recibido en virtud del encargo encomendado.
El legislador previó, además, de manera expresa la exigencia de
motivación de la dosificación sancionatoria (Art. 46), la cual debe
contener una fundamentación completa y explícita sobre los motivos de
la determinación cualitativa y cuantitativa de la sanción.

Como principio rector que vincula a la autoridad disciplinaria en el


proceso de graduación de la sanción el estatuto prevé que “La imposición
de cualquier sanción disciplinaria deberá responder a los principios de
razonabilidad, necesidad y proporcionalidad”(Art. 13). Como regla que
rige la interpretación y aplicación de los preceptos del estatuto se
contempla la finalidad del proceso (Art. 15).

Así mismo se advierte que se incorpora al estatuto un catálogo de deberes


profesionales del abogado (Art. 28), y una descripción de las faltas en
particular, ligadas a esos deberes, las cuales se clasifican en torno a
valores, intereses y finalidades relevantes para el ejercicio ético, probo y
diligente de la profesión. Así se contemplan como intereses merecedores
de protección la dignidad de la profesión (Art. 30); el decoro profesional
(Art. 31); el respeto debido a la administración de justicia y a las
autoridades administrativas (Art. 32); la recta y leal realización de la
justicia y los fines del Estado (Art.33); la lealtad y honradez del abogado
con el cliente (Arts.34 y 35); la lealtad y honradez con los colegas (Art.
36); la diligencia profesional (Art. 37); la prevención de litigios y la
promoción de mecanismos de solución alternativa de conflictos (Art. 38);
la legalidad y el régimen de incompatibilidades (Art. 39).

9.1.1.2. Procede la Corte a determinar si la configuración del sistema de


sanciones que establece el estatuto que rige la conducta profesional de los
abogados, provee un marco de referencia cierto para el disciplinable y la
autoridad encargada de aplicarlo (supra 6) de modo que asegure la
garantía del principio de legalidad de las sanciones, de plena vigencia en
el derecho disciplinario.

En este orden de ideas encuentra la Sala que el principio de reserva legal


exigido por la garantía de legalidad se encuentra satisfecho por cuanto el
legislador suministra al intérprete un catálogo de sanciones (Art. 40) del
cual debe seleccionar la que resulte más acorde con la gravedad y
modalidad de la falta establecida, atendidos los criterios de graduación
(Art.45) que también le provee el legislador.

5. Cuando la falta se realice con la intervención de varias personas, sean particulares o servidores
públicos.
6. Haber sido sancionado disciplinariamente dentro de los 5 años anteriores a la comisión de la
conducta que se investiga.
7. Cuando la conducta se realice aprovechando las condiciones de ignorancia, inexperiencia o
necesidad del afectado”.
Como lo advierte el demandante el precepto acusado no asigna a cada
falta o a una categoría de ellas, un tipo de sanción específica, generando
así un amplio margen de discrecionalidad a la autoridad disciplinaria en
el proceso de individualización de la sanción. Sin embargo, ese ámbito de
libertad de apreciación se encuentra guiado por la explícita consagración
de los deberes del abogado, por la creación de un catálogo de faltas en
torno a determinados intereses jurídicos, y particularmente por unos
criterios de graduación de la sanción (Art. 45) que atienden exigencias de
lesividad, impacto particular y general de la conducta, valoración de
actitudes internas del disciplinable, y en general parámetros de
proporcionalidad.

Teniendo en cuenta que el legislador delimitó de manera taxativa la clase


de sanciones que es posible imponer, describiendo cada una de ellas y
sometiéndolas a un límite temporal51; que proporcionó unos criterios de
graduación (Art. 45) que vinculan a la autoridad competente; que
condicionó la imposición de una sanción a la infracción injustificada de
alguno de los deberes previstos en el estatuto (arts. 4º y 28); que
estableció como guías inexcusables del proceso de individualización de
la sanción los principios de razonabilidad y proporcionalidad, y que
impuso la necesidad de motivación de la dosificación sancionatoria , es
posible afirmar que el legislador proporcionó un marco de referencia que
se aviene a la razonable flexibilización que se le ha reconocido al
principio de legalidad en el ámbito disciplinario.

El margen de discrecionalidad que el legislador asigna a la autoridad


disciplinaria para la individualización de la sanción se encuentra limitado
así por la taxativa consagración de los tipos de sanciones permitidas; el
suministro de unos criterios objetivos generales, de agravación y de
atenuación de la sanción (Art.45); la vinculación explícita del funcionario
a los criterios de razonabilidad y proporcionalidad; y por los controles
establecidos al interior del mismo proceso frente a una eventual decisión
sancionatoria (la doble instancia Arts. 55 y 59).

En cuanto a la presunta vulneración del principio de igualdad, el


demandante parte de la consideración de que la previsión de las mismas
sanciones, para todas las faltas viola este postulado. Sin embargo tal
apreciación no es correcta puesto que se trata de sanciones con diversos
niveles de drasticidad, adecuables a faltas que también presentan diversos
grados de lesividad. Si bien el legislador no asignó a cada falta en
particular una sanción específica, sí proveyó al aplicador de un marco de
referencia dentro del cual debe desarrollar el proceso de
individualización.

51 Aunque uno de los cargos de la demanda radical en que la pena de


exclusión de la profesión es ilimitada, este cargo es objeto de análisis
particular posteriormente.
Con base en las anteriores consideraciones, la Corte declarará la
exequibilidad del artículo 40 de la Ley 1123 de 2007 por los cargos
analizados.

9.1.2. La exclusión de la profesión como sanción disciplinaria (Art. 40


Ley 1123 de 2007).

A juicio del demandante la consagración de la exclusión de la profesión


como sanción disciplinaria, viola la prohibición de penas imprescriptibles
por su ausencia de límite temporal (Arts. 28 y 32 C.P.), y el principio de
igualdad, en razón a que la inhabilidad para los servidores públicos (Ley
734 de 2002) tiene un límite temporal que va entre 10 y 20 años.

El artículo 44 de la Ley 1123 de 2007 define la sanción de exclusión


como “la cancelación de la tarjeta profesional y la prohibición para
ejercer la abogacía”, en tanto que el artículo 108 ibídem contempla la
figura de la rehabilitación para el profesional excluido, la cual podrá
ejercer luego de cinco (5) años de ejecutoria de la sentencia que impuso
la sanción. El término se amplía a diez (10) años, cuando los hechos que
originen la imposición de la sanción tengan lugar en actuaciones del
abogado que se desempeñe como apoderado o contraparte de una entidad
pública. Así mismo se puede reducir a tres (3) y cinco (5)
respectivamente, si el abogado aprueba los cursos de capacitación
autorizados por el Consejo Superior de la Judicatura.

Al respecto constata la Corte que la constitucionalidad de una medida


sancionatoria de tales características ha sido sostenida por esta
Corporación sobre la base de la función de control y vigilancia que se
asigna a las autoridades (Art. 26 C.P.) respecto de una profesión a la que
se atribuye una relevante función social, cumple un papel en la
concreción de importantes fines constitucionales, y genera unos
correlativos riesgos social que ameritan un control eficaz.

Al examinar una disposición que contemplaba una medida similar para


los abogados que incurrieran en faltas a la profesión, la Corte señaló:

"4.1. En cuanto a la sanción de "exclusión" del literal d) del artículo 63 del


decreto 196 de 1971, estima esta Corte, que dicha norma obedece al
desarrollo de un deber constitucional, no vulnera los derechos
constitucionales fundamentales a la igualdad, al trabajo y a la libertad de
escoger profesión u oficio, aparte de que ella no tiene un efecto absoluto,
sino relativo, pues el abogado excluido tiene el derecho a ser rehabilitado.

En efecto:
- El ejercicio de la abogacía implica el desarrollo de una función social que
implica responsabilidades lo cual faculta al legislador para crear
instrumentos y diseñar mecanismos que le permitan al Estado encauzar
dicha función y conseguir las finalidades propias de la profesión del
derecho, e impedir el ejercicio indebido de la correspondiente actividad
profesional.
...
Síguese de lo expuesto, que los profesionales del derecho deben dar ejemplo
de idoneidad, eficiencia y moralidad en el desempeño de sus actividades y
estar comprometidos en los ideales y el valor de la justicia, los cuales
constituyen la esencia y el fundamento para la vigencia del orden político,
económico y social justo que preconiza la actual Constitución Política.
(...)”52

La exclusión de la profesión tal como está concebida en el estatuto


disciplinario del abogado no puede ser catalogada como una pena
imprescriptible, puesto que si bien comporta una drástica restricción al
ejercicio de la profesión, que debe ser producto de la aplicación del
principio de legalidad y del debido proceso, no tiene un carácter
ilimitado, intemporal y absoluto, puesto que como lo prevé el propio
estatuto, incorpora una prohibición relativa que puede ser removida
mediante el ejercicio de la rehabilitación que se erige como un verdadero
derecho derivado del carácter imprescriptible de las sanciones tal como
se desarrolla en aparte posterior (Ver infra 9.4).

Esta posibilidad de remover la sanción mediante el instrumento de la


rehabilitación en los términos previstos en el artículo 108 (5 años, y 10
años para la forma agravada allí prevista), deja también sin fundamento
el cargo por presunta violación del principio de igualdad, construido
tomando como referente la inhabilidad general (de 10 a 20 años) prevista
en el Código único disciplinario para los servidores públicos. Se trata de
sanciones previstas para supuestos fácticos distintos, que involucran la
protección de intereses jurídicos de diversa índole, y que adicionalmente
permite vislumbrar, desde el plano netamente temporal que plantean los
demandantes, un tratamiento menos gravoso para los abogados.

La Corte reiterará en esta oportunidad su precedente sobre el fundamento


constitucional de esta medida sancionatoria y declarará la exequibilidad
del artículo 40 de la Ley 1123 de 2007, por los cargos examinados.

9.2. Examen de los cargos contra el artículo 43 (parágrafo) y el inciso


2º del artículo 108 de la Ley 1123 de 2007. Agravación derivada de la
gestión de intereses públicos.

52 Sentencia C-540 de 1993, (M.P. Antonio Barrera Carbonell), reiterada


en sentencia C-190 de 1996, (M.P. Hernando Herrera Vergara).
9.2.1. El artículo 43 se orienta a definir y regular la sanción de
suspensión, en tanto que el inciso 2º del artículo 108 hace lo propio en
relación con la rehabilitación. Estos preceptos establecen, en sus ámbitos,
consecuencias negativas a la circunstancia de que el abogado sancionado
hubiese intervenido como apoderado o contraparte de una entidad pública
en la actuación que originó la sanción.

En este sentido la sanción de suspensión (parágrafo art. 43), para la que


se ha previsto de manera general una duración de dos (2) meses a tres (3)
años, se incrementa en un rango de seis (6) meses a cinco (5) años
cuando se presente la referida circunstancia. Así mismo, la rehabilitación
(Art. 108), que contempla un término genérico de cinco (5) años
posteriores a la sanción, sólo podrá obtenerse luego de diez (10) años
cuando se trate del abogado que hubiese intervenido en las calidades
señaladas.

9.2.2. Para los demandantes las normas que incorporan esta agravante
son inconstitucionales por que en su sentir vulneran la justicia y la
dignidad humana, pues subordinan al ser humano al poder estatal; los
preceptos no se orientan a garantizar el cumplimiento de los fines
correctivos y preventivos del derecho disciplinario en los cuales nada
tiene que ver la calidad de las partes que intervienen en un litigio. La
norma es innecesaria y puede prestarse para que se castigue a quines
denuncian al estado.

Al respecto observa la Corte que uno de los fines primordiales que se


atribuye a la función de inspección y vigilancia de la profesión de
abogado, a través del control disciplinario, es el de procurar que el
ejercicio de esta profesión sea compatible con el interés general,
entendido a la luz de los valores y principios constitucionales.

9.2.3. Como lo ha destacado la jurisprudencia de esta Corporación el


interés público está inmerso en el control disciplinario que se ejerce sobre
la profesión de abogado, dada la relevancia social que adquiere esta
profesión vinculada a la búsqueda de un orden justo, al logro de la
convivencia pacífica, en razón a que el abogado es considerado como un
vínculo necesario para que quienes demandan justicia accedan a ella 53.

Estas características e imperativos que condicionan el ejercicio de la


profesión de abogado adquieren mayor relevancia y deber de sujeción
cuando se actúa en representación de los intereses estatales o se
interactúa como abogado en situaciones en la que están involucrados

53 Ver, principalmente, las sentencias C-540 de 1993 (M.P. Antonio


Barrera Carbonell), C-060 de 1994 (M.P. Carlos Gaviria Díaz) y C-196
de 1999 (M.P. Vladimiro Naranjo Mesa); C-884 de 2007 (M.P. Jaime
Córdoba Triviño)
tales intereses estatales. El quebrantamiento a los postulados éticos, a los
dictados de diligencia y probidad en el quehacer profesional en perjuicio
de los intereses colectivos genera un mayor grado de reproche, en cuanto
el interés público queda subordinado a intereses particulares. Ello
justifica un mayor rigor en la respuesta correctiva.

9.2.4. En el manejo del interés público mediante el ejercicio de la


profesión se involucra un mayor riesgo social, como la eventual
afectación del patrimonio público o el desmedro de las posibilidades de
satisfacer las necesidades de la comunidad, lo cual autoriza el
reforzamiento de los mecanismos de inspección y vigilancia que se ejerce
sobre la profesión en estos eventos, a través de respuestas proporcionadas
a la relevancia social de los intereses involucrados.

Cabe advertir que los profesionales involucrados en las situaciones que


configuran el supuesto de hecho de las agravantes impugnadas, gozan de
todas las garantías previstas en la Constitución y la Ley para la persona
sometida a la potestad disciplinaria, sin perder de vista además que su
actividad es de medio y no de resultado.

Las disposiciones acusadas no quebrantan el principio de dignidad


humana como señalan los demandantes; por el contrario responden a la
necesidad de proteger el interés general representado en el buen
funcionamiento de la administración, la defensa del patrimonio público,
los cuales se proyectan a su vez en mejores posibilidades de satisfacción
de necesidades de la comunidad, por lo que la Corte declarará la
exequibilidad del parágrafo del artículo 43 y el inciso 2° del artículo 108
de la Ley 1123 de 2007.

Precisa la Corte que la exequibilidad se declara únicamente respecto del


cargo examinado.

9.3. Examen de los cargos contra los numerales 1 y 2 del literal B) del
artículos 45 (parciales). La reincidencia en materia disciplinaria.

9.3.1. El artículo 45 de la Ley 1123 de 2007 contempla los criterios de


graduación de la sanción. En el aparte B numeral 1) establece que la
confesión de la falta antes de la formulación de cargos constituye una
causal de atenuación que comporta el beneficio de impedir la aplicación
de la pena de exclusión. Es decir que cuando hay confesión, dentro de los
términos que la norma prevé, no puede haber pena de exclusión. Sin
embargo, el mismo precepto señala que tal beneficio opera “siempre y
cuando carezca – el confeso- de antecedentes disciplinarios”.

En similar sentido el numeral 2) del literal B del artículo 45 contempla


como circunstancia de atenuación el haber procurado, por iniciativa
propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado. La
concurrencia de tal circunstancia conlleva a que la sanción aplicable sea
siempre la censura “siempre y cuando – el investigado – carezca de
antecedentes disciplinarios.

Lo que significa que los dos preceptos acusados le dan efectos a los
antecedentes disciplinarios para negar determinados beneficios: en el
primer caso, aplicar sanción distinta de la exclusión para el confeso, y en
el segundo caso, acogerse a la sanción de multa para el reparador
voluntario, independientemente de la naturaleza de la falta.

9.3.2. El demandante cuestiona los apartes normativos subrayados, por


considerar que son expresiones de una concepción peligrosista del
derecho sancionador que no se aviene a un derecho penal de acto,
entrañando una vulneración al principio del non bis in idem (Art. 29
C.P.).

9.3.3. Sobre este tema la Corte procederá a reiterar su sostenida


jurisprudencia (Ver supra 6) sobre la valoración negativa de la
reincidencia en materia disciplinaria, en el sentido que la misma no
plantea un desconocimiento del principio del non bis in idem, ni
desconoce la concepción de la responsabilidad fundada en el acto.

Al contemplar la carencia de antecedentes como un elemento concurrente


para el reconocimiento de los beneficios previstos en los numeral 1 y 2
del literal B del artículo 45, el legislador realizó un ejercicio legítimo de
su potestad de configuración normativa en la determinación de las
sanciones (Arts. 114, 150 num. 1 y 2 C.P.), en cuanto no se advierte en
ello quebranto a los límites constitucionales 54. En efecto tal previsión no
vulnera la concepción de la responsabilidad disciplinaria fundada en el
acto puesto que como lo ha sostenido la jurisprudencia de esta
Corporación la valoración negativa se sustenta “en la estructura de la
conducta sancionable y no en la personalidad o naturaleza
presuntamente peligrosa del agente.”55

De otra parte, tampoco se aprecia vulneración a la prohibición de juzgar


dos veces por el mismo hecho (non bis in idem) puesto que la valoración
negativa del dato de los antecedentes disciplinarios se aplica
exclusivamente en relación con la nueva conducta, al considerar que no
es merecedor, en esta nueva oportunidad, de un trato privilegiado o al
menos más benigno como consecuencia de “su actitud de mayor
desprecio o rebeldía frente a los bienes o valores jurídicos protegidos por
el legislador, y no se aplica a las conductas anteriormente cometidas, por

54 Sentencia C-077 de 2006 (M.P. Jaime Araújo Rentería).


55 Ibídem
las cuales ya se han impuesto al infractor sin agravación alguna, las
sanciones previstas”

Por último resulta claro que la valoración negativa de la existencia de


antecedentes disciplinarios fue considerada por el legislador para sustraer
al infractor de un trato más benigno respecto de una falta acreditada y no
como falta disciplinaria autónoma.56

La privación de los beneficios referidos a la selección de la falta


aplicable en virtud de la existencia de antecedentes disciplinarios no
sustrae al disciplinable que confiesa, o al que resarce plenamente, de las
prerrogativas que le puedan reportar en otros ámbitos del juicio de
responsabilidad, estas actitudes positivas.

Con fundamento en las anteriores consideraciones la Corte declarará la


exequibilidad de la expresión “siempre y cuando carezca de antecedentes
disciplinarios” contenida en los numerales 1) y 2) del literal B del
artículo 45 de la Ley 1123 de 2007.

9.4. Examen de los cargos contra los incisos 1° y 3° del artículo 108
de la Ley 1123 de 2007. La rehabilitación como derecho del excluido.

9.4.1. El inciso 1° del artículo 108 establece que, “El profesional


excluido podrá ser rehabilitado luego de transcurridos cinco (5) años
desde la ejecutoria de la sentencia, siempre que fundadamente se
considere que observó una conducta de todo orden que aconseje su
reincorporación al ejercicio de la profesión”. (destaca la Sala).

En tanto que el inciso tercero de la misma disposición establece que “El


abogado que adelante y apruebe los cursos de capacitación autorizados
por el Consejo Superior de la Judicatura en instituciones acreditadas
podrá rehabilitarse en tres (3) y cinco (5) años respectivamente”.

9.4.2. Los demandantes impugnan los segmentos normativos subrayados


al estimar que la exigencia de observar una conducta de todo orden que
aconseje la reincorporación al ejercicio de la profesión y su
condicionamiento a una capacitación del abogado, vulnera la libertad
personal y el libre desarrollo de la personalidad (Art. 16 de la C.P.),
puesto que es evidente que, desde el punto de vista constitucional solo la
conducta relacionada con las actividades profesionales, debe tener
incidencia para lograr la rehabilitación.

Aducen también que las condiciones que se imponen a la rehabilitación


someten la decisión sobre el particular a valoraciones que ubican el

Ibídem.
56 Cfr. Sentencia C- 046 de 1995.
beneficio en el campo de la subjetividad, y confieren una
discrecionalidad absoluta de los funcionarios judiciales.

9.4.3. Al respecto observa la Corte que el título IV del Libro Tercero del
Código Disciplinario del abogado (Arts. 108, 109 y 110) se dedica a
regular la rehabilitación y su procedimiento. Como requisitos para su
otorgamiento prevé, el transcurso del tiempo, y la acreditación de una
conducta de todo orden que aconseje su reincorporación al ejercicio
profesional. Adicionalmente, y de manera potestativa, contempla la
capacitación autorizada por el Consejo Superior de la Judicatura, con el
propósito de reducir el término para la rehabilitación (Inciso 3° Art. 108).

En cuanto al procedimiento, el estatuto radica la competencia en la Sala


que profirió la sentencia de primer grado, la cual se activa mediante una
solicitud del interesado; establece un procedimiento que contempla unos
ámbitos procesales para la solicitud y práctica de pruebas. Practicadas las
pruebas la Sala competente proferirá la decisión mediante auto
susceptible del recurso de apelación. Una vez en firme la decisión que
ordena la rehabilitación, se comunicará a las autoridades a quienes se
notificó la exclusión.

Vista así la norma en su contexto, advierte la Corte que en efecto, tal


como lo señalan los demandantes el precepto acusado impone un
requisito que resulta extraño a los fines que persigue la rehabilitación y
ajeno también al contenido teleológico que orientan el ejercicio de la
potestad disciplinaria. La exigencia de acreditar, para efectos de la
rehabilitación, una conducta de todo orden que aconseje la
reincorporación del abogado a la profesión constituye una ilegítima
interferencia en la esfera privada de los abogados que han sido excluidos
de la profesión y aspiran a ser rehabilitados. La expresión acusada deja
abierta la posibilidad para que el funcionario competente para decidir la
solicitud de rehabilitación extienda su valoración a actitudes, opciones de
vida o hábitos ligados a la esfera estrictamente personal del sancionado 57
a fin de constatar si resulta aconsejable su reincorporación a la profesión.

9.4.4. Sin embargo, observa la Corte que el principal reparo que se puede
formular a la expresión demandada radica en que condicionar la
rehabilitación del profesional excluido, luego de transcurridos cinco años
de ejecutoria de la sentencia a que la autoridad competente considere que
observó “una conducta de todo orden que aconseje la reincorporación al
ejercicio de la profesión” distorsiona la naturaleza de la rehabilitación,
que es un derecho del sancionado y no una potestad librada a la
discrecionalidad de la autoridad disciplinaria.

57 Senetncias C- 373 de 2002 y C- 098 de 2003.


La rehabilitación comporta el restablecimiento jurídico del prestigio
social del sancionado, es decir su restitución al status jurídico en que se
encontraba antes de proferirse la decisión sancionatoria. Constituye un
derecho de estirpe constitucional derivado de la proscripción de las penas
y sanciones imprescriptibles (Art. 28), y una garantía de que el Estado
atenderá la función correctiva que orienta el derecho disciplinario.

En efecto, la garantía del artículo 28 de la Carta ampara la prohibición de


las sanciones intemporales como podría ser la prohibición perpetua del
derecho a ejerecer la profesión de abogado, por lo tanto, la rehabilitación
se erige así en un derecho que encuentra respaldo constitucional en el
mencionado precepto superior.

9.4.5. La Corte tiene establecida una sólida jurisprudencia (cfr.supra 8)


en el sentido que no puede el legislador autorizar que se limite a una
persona, de manera permanente, un derecho fundamental como
consecuencia de una medida sancionatoria 58. Una disposición que
establezca esta clase de situaciones viola la Constitución, pues conforme
al artículo 28 de la Carta están proscritas las sanciones imprescriptibles,
es decir, que no es posible que una persona permanezca indefinidamente
sometida a una limitación de sus derechos”59.

Advierte la Corte que, condicionar la rehabilitación del profesional


excluido, luego de transcurridos cinco (5) años de la ejecutoria de la
sentencia, a que la autoridad competente considere que observó “una
conducta de todo orden que aconseje su reincorporación al ejercicio de
la profesión”, hace incierta e intemporal la posibilidad de dicha
rehabilitación y con ello existe el riesgo de volver imprescriptible la
sanción de exclusión de la profesión, en contra de la prohibición del
artículo 28 de la Constitución.

9.4.6. La rehabilitación sólo puede estar condicionada al cumplimiento


de los plazos previstos por el legislador, sin que por ello se confunda la
sanción de exclusión con la de suspensión, ligada ésta también al

58 Así en la sentencia C-110 de 2002, M.P., Antonio Barrera Carbonell, la Corte declaró la
inexequibilidad del numeral primero del artículo 204 del Decreto 1355 de 1970 (Código Nacional de
Policía), que establecía que los comandantes de estación y de subestación podían exigir promesa de
residir en otra zona o barrio a quien “en cantina, bares u otros sitios de diversión o de negocios
situados en el barrio donde tenga su residencia, fomente o protagonice escándalos, riñas o peleas hasta
el punto de ser tenido en esos sitios como persona indeseable”. La Corte, entre otras cosas, constató
que la medida correctiva en cuestión no tenía “límite en el tiempo”, por lo que las autoridades podían”
imponer la sanción consistente en exigir promesa de residir en otra zona o barrio, en forma
permanente”. La sentencia concluyó entonces que esa disposición violaba el artículo 28 de la
Constitución “según el cual no pueden existir medidas de seguridad imprescriptibles, lo que equivale a
que no puede el legislador autorizar a que se le limite a una persona en forma permanente alguno de
sus derechos fundamentales”.
59 Cfr. C- 144 de2000, M.P. Alfredo Beltrán Sierra.
transcurso del tiempo. Se trata de dos consecuencias sancionatorias que
gozan, cada una de ellas, de un ámbito propio y una naturaleza definida.
En efecto, la exclusión tiene una connotación de máxima gravedad que
comporta la cancelación de la tarjeta profesional, lo que conlleva a que el
profesional sancionado deba ser incluido nuevamente en el registro de
abogados, para lo cual debe mediar el acto de rehabilitación. En el
sistema de la propia Ley se prevé (Art. 109) que el sancionado debe
formular solicitud de rehabilitación y se establece su procedimiento (Art.
110). Esa máxima gravedad conlleva a que en virtud del principio de
proporcionalidad sea impuesta frente a las faltas con mayor potencialidad
lesiva y merecedoras del mayor reproche; puede extenderse hasta cinco
(5) y diez (10) años; su severidad justifica así mismo que se haya previsto
el mecanismo de la aceleración del término para la rehabilitación (inc. 2°
Art. 108).

La suspensión por su parte, opera ipso jure, por el mero transcurso del
tiempo, por ende no requiere acto de rehabilitación, se aplica a faltas que
incorporen una menor intensidad lesiva y un menor grado de reproche, y
su duración puede oscilar entre dos (2) meses y tres (3) años, sin que sea
posible la anticipación de los plazos.

9.4.7. Con fundamento en las consideraciones precedentes la Corte


retirará del ordenamiento jurídico el segmento final del inciso primero
del artículo 108 de la Ley 1123 de 2007 que señala, “siempre que
fundadamente se considere que observó una conducta de todo orden que
aconseje su reincorporación al ejercicio de la profesión”. Esta
condición, somete a la subjetividad del juez disciplinario la
determinación de la procedencia de la rehabilitación del excluido, la cual
podría negarse indefinidamente, lo que resulta inaceptable e incompatible
con la naturaleza de la rehabilitación, que como se subrayó constituye un
derecho, y no una decisión librada al arbitrio de la autoridad disciplinaria.

9.4.8. En esta misma línea de argumentación, observa la Corte, que la


expresión “podrá” del mismo inciso primero del artículo 108,
parcialmente demandado, complementa y refuerza una concepción de la
rehabilitación, que se aparta de su naturaleza de derecho y la convierte en
una potestad de la autoridad competente. En razón a la estrecha
vinculación que existe entre el segmento demandado y esta expresión, la
Corte realizará integración normativa60, y extenderá su examen a tal
expresión.

A juicio de la Corte que la expresión “podrá” resulta inconstitucional si


a partir de ella se entiende que el precepto consagra una potestad para la
autoridad disciplinaria de negar o conceder la rehabilitación, fundada en
su particular criterio; esta interpretación en efecto, riñe con el carácter de
derecho de la rehabilitación. Sin embargo, advierte así mismo la Sala que
la expresión resulta acorde con la Constitución si se entiende que
contempla una potestad para el profesional excluido de ser rehabilitado
antes del plazo, conforme a lo previsto en el inciso tercero del artículo
108. En consecuencia condicionará61, la exequibilidad de la expresión
60 De conformidad con la sentencia C-320 de 1997, MP. Alejandro
Martínez Caballero, la integración de unidad normativa sólo procede de
manera excepcional en tres eventos: (1) “cuando un ciudadano demanda
una disposición que, individualmente, no tiene un contenido deóntico
claro o unívoco, de manera que, para entenderla y aplicarla, resulta
absolutamente imprescindible integrar su contenido normativo con el de
otra disposición que no fue acusada.” (2) “Cuando la disposición
cuestionada se encuentra reproducida en otras normas del ordenamiento
que no fueron demandadas.” Y (3) cuando “pese a no verificarse ninguna
de las hipótesis anteriores, la norma demandada se encuentra
intrínsecamente relacionada con otra disposición que, a primera vista,
presenta serias dudas de constitucionalidad.” En este evento, la
integración normativa procede bajo la primera y tercera hipótesis
señaladas en la mencionada sentencia. Sobre el tema de integración
normativa ver también, entre muchas otras, las sentencias C-357 de 1999,
MP. José Gregorio Hernández Galindo; C-539 de 1999 MP. Eduardo
Cifuentes Muñoz, C-781 de 2003, MP. Clara Inés Vargas Hernández; C-
227 de 2004, MP. Manuel José Cepeda Espinosa; C-271 de 2003, MP.
Rodrigo Escobar Gil; C-409 de 2004, MP. Alfredo Beltrán Sierra; C-538
de 2005, MP. Marco Gerardo Monroy Cabra; C-536 de 2006, MP.
Humberto Antonio Sierra Porto.
61 Sobre los criterios para determinar cuando es procedente el condicionamiento de una disposición
sometida a control, la jurisprudencia constitucional ha sostenido de manera reiterada los siguientes
criterios: i) Si una disposición legal está sujeta a diversas interpretaciones por los operadores jurídicos
pero todas ellas se adecuan a la Carta, debe la Corte limitarse a establecer la exequibilidad de la
disposición controlada sin que pueda establecer, con fuerza de cosa juzgada constitucional, el sentido
de la disposición legal, ya que tal tarea corresponde a los jueces ordinarios; ii) Si todas las
interpretaciones de la disposición legal acusada desconocen la Constitución, entonces debe la Corte
simplemente retirar la norma del ordenamiento jurídico. En este caso, el objeto de la sentencia sería la
disposición, porque todos sus significados son inconstitucionales (sentencia C-492 de 2000); iii) Si la
disposición legal admite varias interpretaciones, de las cuales algunas violan la Carta pero otras se
adecuan a ella, entonces corresponde a la Corte proferir una constitucionalidad condicionada o
sentencia interpretativa que establezca cuáles sentidos de la disposición acusada se mantienen dentro
del ordenamiento jurídico y cuáles no son legítimos constitucionalmente. En este caso, la Corte analiza
la disposición acusada como una proposición normativa compleja que está integrada por otras
proposiciones normativas simples, de las cuáles algunas, individualmente, no son admisibles, por lo
cual ellas son retiradas del ordenamiento (C-499 de 1998). (Sobre el desarrollo de estas reglas, ver,
entre otras, las sentencias C-496 de 1994, C-109 de 1995, C- 690 de 1996, C-488 de 2000, C-557 de
2001 y C-128 de 2002).
“podrá” a que se entienda que el profesional excluido puede ser
rehabilitado antes del plazo, si el sancionado opta por realizar y aprobar
los cursos de capacitación autorizados por el Consejo Superior de la
Judicatura en instituciones acreditadas, de conformidad con lo
establecido en el inciso tercero del artículo 108.

9.4.9. En lo que concierne al cargo contra el inciso tercero del artículo


108, propuesto por los demandantes, considera la Corte que no está
llamado a prosperar por cuanto de una parte, los cursos de capacitación
que allí se establecen son opcionales, y de otra, promueven una finalidad
legítima como es la de propiciar un proceso de rehabilitación más corto y
más eficiente en cuanto pueden incorporar elementos de actualización, de
fortalecimiento de destrezas profesionales y afianzamiento de actitudes
éticas.

Se trata en consecuencia de una condición que además de ser opcional,


está relacionada con los fines propios de la rehabilitación, y puede
ofrecer una posibilidad real de enfrentar institucionalmente las falencias
éticas o profesionales que originan las sanciones disciplinarias.

No obstante, precisa la Corte que los términos de tres (3) y cinco (5) años
que contempla este inciso operan en relación con los plazos de cinco (5)
y diez (10) años establecidos en los incisos primero y segundo
respectivamente, de donde se infiere que, en ningún caso, puede haber
una rehabilitación que sea inferior a tres (3) años.

Precisa igualmente que, los cursos con idoneidad para fundamentar una
decisión de rehabilitación anticipada, en los términos del inciso tercero
del artículo 108, son aquellos que respondan a los fines de rehabilitación
y de formación ética que orientan el control disciplinario, impartidos por
instituciones que se encuentren acreditadas de acuerdo con la
normatividad expedida en ejercicio de la potestad de regulación,
inspección y vigilancia de la educación que compete al Estado (Art. 67
C.P.).

Para que se cumpla con los fines de la rehabilitación la Sala


Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, en desarrollo de
sus competencias constitucionales y legales, fijará los criterios objetivos
para considerar acreditado el requisito de aprobación de los cursos y para
la valoración de las certificaciones respectivas.

Con fundamento en las anteriores consideraciones la Corte declarará la


exequibilidad condicionada del artículo 108 de la Ley 1123 de 2007,
salvo la expresión “siempre que fundadamente se considere que observó
una conducta de todo orden que aconseje su reincorporación al ejercicio
de la profesión”, del inciso primero que se declara inexequible, y en el
entendido que la expresión “podrá” del inciso primero, implica que
puede ser rehabilitado antes del plazo, si el sancionado opta por realizar y
aprobar el curso a que se refiere el inciso tercero de este artículo, y que el
curso respectivo responda a los fines de rehabilitación y formación ética
previstos en la presente ley.

VII. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto la Corte Constitucional de la República de


Colombia, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de
la Constitución,

RESUELVE:

Primero: ESTARSE A LO RESUELTO en la sentencia C-884 de 2007,


que declaró exequible, por los mismos cargos, el parágrafo del artículo
23 de la Ley 1123 de 2007.

Segundo: Declarar la EXEQUIBILIDAD, por los cargos analizados, del


artículo 40 de la Ley 1123 de 2007.

Tercero: Declarar la EXEQUIBILIDAD, por los cargos analizados, del


parágrafo del artículo 43 de la Ley 1123 de 2007.

Cuarto: Declarar la EXEQUIBILIDAD, por los cargos analizados, de la


expresión “siempre y cuando carezca de antecedentes”, contenida en los
numerales 1º y 2º, del literal B, del artículo 45 de la Ley 1123 de 2007.

Quinto: Declarar la EXEQUIBILIDAD, por los cargos analizados, del


artículo 108 de la Ley 1123 de 2007, salvo la expresión “siempre que
fundadamente se considere que observó una conducta de todo orden que
aconseje su reincorporación al ejercicio de la profesión” del inciso
primero que se declara INEXEQUIBLE, y en el entendido que la
expresión “podrá” del inciso primero, implica que puede ser rehabilitado
antes del plazo, si el sancionado opta por realizar y aprobar el curso a que
se refiere el inciso tercero de este artículo, y que el curso respectivo
responda a los fines de rehabilitación y formación ética previstos en la
presente ley.

Notifíquese, comuníquese, cúmplase, e insértese en la Gaceta de la Corte


Constitucional, cúmplase y archívese el expediente.
HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO
Presidente
CON SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO

JAIME ARAÚJO RENTERÍA


Magistrado
CON SALVAMENTO PARCIAL Y ACLARACIÓN DE VOTO

MANUEL JOSÉ CEPEDA ESPINOSA


Magistrado

JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO


Magistrado

RODRIGO ESCOBAR GIL


Magistrado

MARCO GERARDO MONROY CABRA


Magistrado

NILSON PINILLA PINILLA


Magistrado

MAURICIO GONZÁLEZ CUERVO


Magistrado
IMPEDIMENTO ACEPTADO

CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ


Magistrada
MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ
Secretaria General
SALVAMENTO PARCIAL Y ACLARACION DE VOTO A LA
SENTENCIA C-290 DE 2008 DEL MAGISTRADO JAIME
ARAUJO RENTERIA

PRINCIPIO DE LEGALIDAD-Falta disciplinaria y sanción deben


estar claramente determinadas en la ley (Salvamento parcial de voto)

ABOGADO-Sanción de suspensión de abogado contraparte de


entidad pública/ABOGADO-Término de rehabilitación de abogado
contraparte de entidad publica vulnera principio de igualdad
(Salvamento parcial de voto)

REHABILITACION DEL ABOGADO-Sujeta a condiciones


subjetivas (Aclaración de voto)

Referencia: Expedientes D-6923


Demandas de inconstitucionalidad contra
los artículos 23 (parágrafo), 40, 43
(parágrafo), 45 (parcial) y 108 (parcial)
de la Ley 1123 de 2007, “Por la cual se
establece el Código Disciplinario del
Abogado”

Magistrado Ponente:
JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO

Con el respeto acostumbrado por las decisiones de esta Corte, me


permito salvar parcialmente y aclarar mi voto frente a la decisión
adoptada en esta providencia, ya que si bien me encuentro de acuerdo
con la propuesta de exequibilidad del artículo 45, discrepo respecto de la
propuesta de exequibilidad de los artículos 40, 43 (parágrafo) y de la
exequibilidad condicionada del artículo 108 “en el entendido que la
expresión “podrá” del inciso primero, implica que puede ser
rehabilitado antes del plazo, si el sancionado opta por realizar y aprobar
el curso a que se refiere el inciso tercero de este artículo, y que el curso
respectivo responda a los fines de rehabilitación y formación ética
previstos en la presente ley”, salvo la expresión “siempre que
fundadamente se considere que observó una conducta de todo orden que
aconseje su reincorporación al ejercicio de la profesión” del inciso
primero que se declara inexequible. Las razones de mi disenso parcial y
aclaración de voto son las siguientes:
1. De conformidad con el artículo 29 de la Carta, tanto la conducta que
constituye falta disciplinaria, como su sanción, deben estar claramente
determinadas, ya que en esta materia rige el principio de legalidad y por
lo mismo, la ley debe establecer expresamente a qué conducta
corresponde una determinada sanción.
2. El parágrafo del artículo 43 y el inciso segundo del artículo 108
establecen una consecuencia más gravosa en materia de rehabilitación del
abogado sancionado con expulsión de la profesión, para quienes hayan
sido contraparte de una entidad pública, lo que es distinto a que haya sido
apoderado de una entidad estatal.
A este respecto, debo indicar que el apoderado de un particular no se le
puede exigir un deber de lealtad con el Estado, pues su único deber es
con su cliente, como tampoco el perder en un proceso en el que sea
contraparte del Estado, puede ser objeto de sanción.
En este punto, considero que la Corte se contradice pues si bien se ha
sostenido que en el proceso disciplinario es viable aplicar las mismas
garantías del derecho penal, en esta sentencia se establece lo contrario.
3. De otra parte, es de observar que el artículo 108 deja a la
discrecionalidad del juzgador disciplinario, la decisión respecto de dicha
rehabilitación, sin un término claro y con unas condiciones que son
eminentemente subjetivas. Así mismo, para el suscrito magistrado se
plantea un problema de igualdad entre los abogados sancionados con
expulsión.
4. Adicionalmente, en criterio de este magistrado, así se condicione la
exequibilidad del tercer inciso del artículo 108, como se terminó
condicionando en esta sentencia, a que esos cursos deben tener como
finalidad específica, promover la ética en el ejercicio de la Abogacía,
considero que aún con estas precisiones, la norma sigue siendo ambigua,
pues exige que se haya observado una “conducta de todo orden”, que
aconseje la reincorporación al ejercicio de la profesión, lo que es
demasiado amplio y plantea un tema de ética. No se trata sólo de una
reducción de un plazo sino de la ausencia de criterios objetivos para
declarar esa rehabilitación, que debería tener en cuenta la causa de la
suspensión.
Ahora bien, en todo caso, el suscrito magistrado considera que la
inconstitucionalidad del artículo 108 sería aún más grave, pues en la
práctica equivaldría a una exclusión permanente de la profesión. A mi
juicio, lo que la norma dispone es que no pueda haber rehabilitación,
según el caso, antes de 5 o 3 años, pero transcurrido ese plazo, el
abogado sancionado con expulsión tiene derecho a la rehabilitación.
En este sentido, me permito reiterar que considero inconstitucional el
inciso segundo del artículo 108 bajo estudio, por vulneración del
principio de igualdad.
5. Desde esta misma perspectiva y en relación con el artículo 108 de la
Ley 1123 de 2007, considero que lo que se discute es si un ciudadano
puede quedar en manos de un órgano que de manera indefinida nunca lo
rehabilite. Es de advertir que si la buena conducta a la que se refiere el
artículo 108 es la relacionada con el ejercicio de la profesión no se trata
aquí de la valoración de la conducta privada.
6. A los argumentos ya expuestos, este magistrado se permite señalar que
en una sociedad democrática y pluralista, no puede haber la imposición
de una moral ni por el legislador ni por el juez que va a decidir, lo cual
contradice postulados básicos del Estado liberal y pluralista de Derecho.
Así, es de observar que en este caso se trata de profesionales que ya han
sido sancionados y que concluido el término establecido en la ley, el
sancionado no puede quedar sometido al juicio moral de otro funcionario,
con el agravante de que no puede probar que ha ejercido la profesión en
forma correcta. Su rehabilitación queda librada entonces al mero
subjetivismo de un funcionario.
En relación con este tema, es de anotar también que el precedente de la
jurisprudencia constitucional señala lo contrario: que debe existir
rehabilitación, sin supeditarlo a la decisión subjetiva basada en criterios
morales. A mi juicio, el Derecho no puede estar condicionado a un
prejuicio, ni la rehabilitación puede quedar en manos de otro y con
criterios morales.
7. De conformidad con lo anterior, a mi juicio el artículo 108 bajo
examen tiene el defecto planteado, pues se acude a razones morales para
decidir si hay o no rehabilitación. Por tanto, debo insistir en que la
rehabilitación debe producirse de manera automática y no puede quedar
sometida a un juicio moral, con el riesgo de que se vuelva perpetua.
8. Por las razones expuestas salvo mi voto a lo decidido en los ordinales
segundo, tercero y quinto del presente fallo, respecto de la exequibilidad
del artículo 40, 43 e inciso segundo del artículo 108, y aclaro mi voto
respecto de las razones de la exequibilidad del resto de la disposición
contenida en el artículo 108.

Con fundamento en las consideraciones expuestas, salvo parcialmente y


aclaro mi voto a la presente sentencia.

Fecha ut supra.

JAIME ARAÚJO RENTERÍA


Magistrado
SALVAMENTO PARCIAL DE VOTO DEL MAGISTRADO
HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO A LA SENTENCIA C-
290/2008

NORMA ACUSADA-Integración normativa a fin de que el


contenido que resulta constitucional no pierda sentido (Salvamento
parcial de voto)

ABOGADO-Exclusión de la profesión no puede ser mayor de cinco


años (Salvamento parcial de voto)

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD-Inexequibilidad
parcial de norma que prevé la rehabilitación del abogado, genera
ambiguedad (Salvamento parcial de voto)

Con el acostumbrado respeto me permito realizar el siguiente salvamento


parcial de voto relativo a la decisión adoptada por la Sala Plena de esta
Corporación respecto del artículo 108 de la Ley 1123 de 2007 “Por
medio de la cual se expide el Código Ético del Abogado.”

Esta Corte declaró la exequibilidad condicionada del artículo 108 en el


cual se prevé la rehabilitación de los profesionales del derecho
sancionados bajo el entendido de que la expresión “podrá”, prevista en el
inciso primero del mismo artículo, implica que [el profesional
sancionado] puede [ser rehabilitado] antes del plazo, si opta por realizar y
aprobar el curso a que se refiere el inciso tercero del mismo artículo 108
y que el curso respectivo responda a los fines de rehabilitación y
formación ética previstos en la Ley 1123 de 2007.

En cuanto a lo anterior, opino que la Corte ha debido efectuar la


integración normativa entre los artículos 40 y 108 de la referida ley, pues
de este modo sería posible precisar en mejor forma la posibilidad de
rehabilitación de las personas profesionales de la abogacía que hayan
sido sancionadas con la exclusión de la profesión y, en tal sentido,
quedaría claro que esta no es una sanción imprescriptible. En contraste,
sostengo que la declaratoria de exequibilidad parcial del artículo 108 abre
paso a un mayor margen de ambigüedad que, a mi juicio, no cabría
restringir con el mero condicionamiento de la exequibilidad de este
precepto, pues tal condicionamiento resulta a todas luces forzado.

De una parte, el condicionamiento propuesto implica que toda persona


profesional de la abogacía sancionada, quedaría automáticamente
rehabilitada a los cinco años contados a partir de la ejecutoria de la
sentencia. De otra, si se realiza una interpretación sistemática de la
disposición a la luz de lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 1123 de
2007, puede concluirse que lo efectivamente dispuesto es que no puede
haber una exclusión de la profesión mayor de cinco años, que se rebajaría
a 3 años si se lleva a cabo el curso allí mencionado. En otras palabras:
considero que el artículo 40 ha debido ser declarado exequible de manera
condicionada en cuanto se refiere a la posibilidad de rehabilitación. Con
el mismo argumento, estimo que la declaración de inexequibilidad parcial
del artículo 108 da lugar a una ambigüedad la cual no se soluciona
mediante el condicionamiento aprobado.

Fecha ut supra.

HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO


Magistrado

También podría gustarte