RESUMEN Derecho de Los Pueblos Indígenas Segundo Parcial
RESUMEN Derecho de Los Pueblos Indígenas Segundo Parcial
RESUMEN Derecho de Los Pueblos Indígenas Segundo Parcial
DERECHO
DISCRIMINACIÓN Y RACISMO
En una sociedad civilizada, existe una estructura fundamental en la que todos los seres humanos
nacen libres en equidad, dignidad y derechos. Esto ha sido reglamentado en la Constitución
Política de la República de Guatemala, está regulado también en la Convención de los Derechos
Humanos, en la Declaratoria de la Identidad de Derechos Humanos y en el Pacto de San José.
Así mismo, está basado en principios, morales religiosos y políticos.
La Carta de San Francisco de 1945 por la cual se constituyeron las Naciones Unidas, c
consagra el respeto universal a los derechos humanos sin hacer distinción por motivos de raza o
religión.
La Convención Americana sobre derechos Humanos, (Pacto de San José 1969) expresa en el
artículo 24, que todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia, tienen derecho sin
discriminación a igual protección a la ley, no deben excluirse por cualquier causa principalmente,
raza, color, sexo.
1. Definición de discriminación
Es el trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivo de raza, sexo, religión o
ideas políticas, religión etc. Son todos los actos que excluyen, distingan, restrinjan o prefieran a
una persona o grupo con respecto de otros, y que con dichas acciones se anulen o menoscaben
los principios de igualdad y libertad, el goce y el ejercicio de los derechos humanos.
2. Definición de racismo
Racismo es un prejuicio basado en distinciones físicas socialmente significativas. Es la teoría
fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias
biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamiento de rechazo o
agresión.
4. Tipos de discriminación
a. Discriminación racial
Es la que más aflora, la que más se percibe. Divide naciones, impide cooperación interna
internacional, crea tenciones políticas, perturba la paz interna e internacional.
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial
define la discriminación racial como toda distinción, basada por motivo de raza, linaje u origen
nacional o étnico que menoscabe el goce o ejercicio en condición de igualdad de los Derechos
Humanos y libertades fundamentales en la esfera política.
De acuerdo con la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer la discriminación por género es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer,
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica,
social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
e. Discriminación de religión
Las libertades religiosa, ideológica, de culto y de creencias están asociadas a derechos como la
igualdad, la libertad de expresión y la libre asociación. En Guatemala, a pesar de que la
Constitución Política define al Estado como laico, en el que todos sus habitantes pueden practicar
cualquier religión, se discrimina en función de las creencias. Una de las poblaciones más
afectadas es la de quienes practican la espiritualidad maya.
La discriminación por religión ha sido una práctica constante que ha provocado persecución, y la
necesidad de emigrar para evitarla, por lo que el derecho internacional tienda a protegerla.
La declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y Discriminación fundadas
en la Religión o Convicciones, proclamada por la Asamblea General de la Organización
internacional de las Naciones Unidas ONU en noviembre de 1981, en su artículo dos se lee: “Se
defiende, para los efectos de la discriminación basada en la religión o las convicciones toda
discriminación, exclusión, restricciones y cuyo fin o efecto sea la abolición o el menoscabo del
reconocimiento, el goce o el ejercicio en el pie de igualdad de los derechos humanos y las
libertades fundamentales”.
La intolerancia religiosa se ha manifestado en las cruzadas, la guerra entre musulmanes y
cristianos, etc. En Guatemala a la llegada de los españoles, los oriundos, tenían su propia
concepción del mundo y su creación a lo que los Colonizadores impusieron la religión católica
durante la colonización sin respetar la visión religiosa que los nativos sustentaban.
En la época Independiente se ha aceptado la libertad de culto. En la actualidad, existe una
rivalidad sutil entre católicos y cristianos evangélicos. El indígena en el proceso de conquista y
colonización se trató de alejarlo de sus creencias religiosas, de su cosmovisión se le vio como
paganos.
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce la necesidad de
permitir el libre acceso de los indígenas a sus centros ceremoniales, muchos de los cuales son
sitios arqueológicos. A partir de dicho acuerdo, ha sido creada la Unidad de Lugares Sagrados,
dentro del Ministerio de Cultura y Deportes (2003) y se ha propuesto un proyecto de Ley a favor
de la libre práctica de la espiritualidad.
b. Legislación internacional
Se tendrá en cuenta una distribución geográfica equitativa y la representación de las diferentes
formas de civilización, así como de los principales sistemas jurídicos
Apartheid: Como es sabido existía una política oficial en que una minoría blanca dominaba y
explotaba a la mayoría negra. El apartheid es la expresión máxima de la discriminación racial que
se legalizó en Sudáfrica en 1948 y se abolió a inicios de los 90s. Constituía un sistema social,
político y económico de discriminación institucionalizada por el Estado. Su propósito fue ejercer
control por parte de la minoría blanca, sobre la mayoría de africanos originarios. Separó la
población con base en el color de la piel en blancos y negros, limitando el libre ejercicio de éstos
últimos, de sus derechos fundamentales.
El apartheid su plenitud en 1959 cuando la población negra fue relegada a pequeños territorios
marginales. Al finalizar la guerra fría se dio el fin del apartheid, por medio de negociaciones en
1991, terminando el proceso con la llegada de Nelson Mandela a la Presidencia de la República
de Sudáfrica, recuperando la población negra sus derechos civiles y políticos
ASIMILACIÓN Y ETNOCIDIO CULTURAL
1. Etnocidio
a. Definición
Es un proceso a través del cual se estigmatiza una cultura y se sustituye su universo simbólico,
sus relaciones sociales y su economía, imponiendo sistemas de los sectores dominantes de la
sociedad.
b. Formas de etnocidio
i. Aniquilación física de la población
ii. Prohibición de la lengua y la cultura propia de los pueblos originarios
iii. Ocupación del territorio
iv. Imposición de un sistema esclavista sobre la población autóctona
v. Implantación de un modelo socioeconómico globalizado.
a. Concepto
Es el proceso de integración cultural de un grupo étnico minoritario dentro de una comunidad
étnica mayor o dominante. En esta integración el grupo étnico asimilado adopta la cultura,
idioma, costumbre y forma de vida de la comunidad dominante. Para llevar a cabo este proceso
se presupone que así se garantizará una convivencia cultural dentro de un estado o territorio.
Es un fenómeno de traspaso de elementos culturales de un grupo a otro en situaciones de natural
contacto cultural, formando una nueva cultura. El grupo absorbido pierde su originalidad de
manera parcial o total, tales como sus formas de hablar, su dialecto, su modo de ser y otros
elementos de su identidad cultural.
b. Formas de asimilación
v. Asimilación religiosa
Es la adopción, por parte de una minoría cultural, de las prácticas y creencias religiosas de la
cultura dominante
3. Garantías de protección
En Guatemala se han logrado avances sustantivos en la adopción de una plataforma legal que
permite en teoría el reconocimiento e institucionalización de la participación y la consulta de los
pueblos indígenas. Fueron reformadas la Ley de consejos de desarrollo urbano rural, el Código
Municipal, la Ley de idiomas nacionales y la Ley sobre la discriminación. También se señala la
formación de una Comisión de Asuntos Indígenas en la Corte Suprema, el establecimiento de la
Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en
Guatemala, la Defensoría de los Pueblos Indígenas en la Procuraduría de los Derechos
Humanos, así como otras unidades en la Administración pública y asignaciones
presupuestales para instituciones dedicadas a la defensa de los derechos de los pueblos
indígenas. Sin embargo, las medidas tomadas no han sido hasta ahora suficientes para eliminar
la desigualdad, marginalización y exclusión de los pueblos indígenas.
a. Denuncia
Consiste en poner al MP, al OJ o a las autoridades policiales, en conocimiento de la comisión de
un hecho que tiene características delictivas en opinión del denunciante. Puede realizarse por
escrito o verbalmente, por vía telefónica o similar; y no requiere formalidad, ni la presencia de un
abogado. Puede ser interpuesta por cualquier persona.
b. Contenido mínimo de una denuncia
i. Relato circunstanciado del hecho
1. Fecha y lugar del hecho
2. Indicación de los participantes: nombres, características físicas y todo
detalle que puede ser útil para su identificación
3. Indicación de agraviados
4. Indicación de testigos
v. La acusación
Supone el convencimiento del fiscal que el imputado es autor del hecho denunciado, basado en
los medios de investigación reunidos. La acusación debe contener:
- Datos útiles para identificar o individualizar al imputado, el nombre del defensor y el lugar
de notificación.
- La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible y su calificación. Es un relato
preciso de los hechos por los que se acusa.
- Fundamentos de la imputación, con expresión de los medios de investigación utilizados
para establecer la probabilidad de que el imputado cometió el delito.
- La calificación jurídica del hecho punible. Consiste en exponer el motivo por el que se
considera que el encuadra en una determinada forma delictiva.
- La indicación del tribunal competente para el juicio.
En el mismo escrito de acusación se solicitará la apertura a juicio del proceso. Con la acusación,
deben enviarse al juez las actuaciones y medios de investigación materiales que tenga en su
poder y que sirvan para convencer al juez sobre la probabilidad de la participación del acusado
en el hecho delictivo.
A. Flores / S. Marizuya
Marzo 2020
Grupo Los Millennials Derecho