Guia Metodologica Del Embarazo Adolescente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE OBSTETRICIA
INTERNADO ROTATIVO

ROTACIÓN:
EXTRAMURAL - SALUD COMUNITARIA

TEMA:
Guía Metodológica “Prevención del embarazo en
niñas y adolescentes”

ESTUDIANTE:
IRO. JENIFFER MARIANA SALTOS PARRALES

DOCENTE:
OBST. VICKY NAREA, PhD

INTERNADO ROTATIVO
2023 - 2024

COHORTE DE SEPTIEMBRE

Facultad de Ciencias Médicas


Cdla. Universitaria “Universidad de Guayaquil”
Av. Delta S/N y Av. Kennedy
Guayaquil, Ecuador
RESUMEN
Guía Metodológica “Prevención del embarazo en
niñas y adolescentes”
PARTE 1
El embarazo en niñas y adolescentes como fenómeno en Ecuador.
Causas del embarazo en adolescentes
La abundancia de información acerca del embarazo en adolescentes y
jóvenes en el país es considerable. Se dispone de conjuntos de datos
comparables que ilustran la evolución de este fenómeno a lo largo del tiempo
y, además, facilitan la identificación de factores que influyen en el aumento
o la reducción de las tasas de embarazo en esta población.

GRÁFICO 1:

El aumento de embarazos de 10-14 años es una tasa alarmante que permite observar como la
violencia sexual opera como un determinante de embarazo precoz y no planificado. Por tanto es
importante generar estrategias de prevención que permitan:
Desnaturalizar patrones socioculturales que promueven las relaciones violentas, es decir,
trabajar en la promoción de cultura de paz.
Identificar posibles situaciones de violencia y las formas de prevenirla.
Identificar las rutas y protocolos de actuación en casos de violencia y ejecutarlos.
GRÁFICO 2:

Al igual que la gráfica anterior, esta representación visual muestra la manifestación del problema de
los embarazos en la población.
CAUSAS DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES

El embarazo adolescente y no planificado es una realidad que afecta a muchas jóvenes


en todo el mundo, generando una serie de desafíos físicos, emocionales y sociales.
Esta situación puede surgir debido a la falta de educación sexual adecuada, acceso
limitado a métodos anticonceptivos o simplemente por decisiones impulsivas.

Las adolescentes embarazadas a menudo enfrentan obstáculos


significativos en términos de continuar con su educación, perseguir
metas profesionales y mantener relaciones saludables. Además, la
presión social y el estigma pueden contribuir a sentimientos de
aislamiento y angustia emocional.

La literatura especializada (MinEduc, 2017) señala, además de lo mencionado anteriormente, los


siguientes factores de riesgo:
FACTORES INDIVIDUALES:
Valores, creencias y roles adquiridos por la desigualdad de género.
Desconocimiento de derechos y su vulneración.
Dificultad para planear proyectos de vida.
Abuso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.
Bajo nivel educativo o carencia de este
FACTORES FAMILIARES:
Ausencia o poco diálogo familiar.
Expectativas, discursos y tratos que afianzan roles y estereotipos de género.
Actitudes favorables con respecto al matrimonio temprano.
Conflictos familiares.
Violencia intrafamiliar

FACTORES ESCOLARES:
Falta de acceso a información sobre educación sexual integral.
Currículo oculto que normaliza la desigualdad de género.
Obstáculos para asistir a la escuela.

FACTORES SOCIALES:
Falta de oportunidades socio-económicas.
Barreras legales, culturales, sociales y económicas de acceso a métodos anticonceptivos.
Migración irregular.
Mensajes comunicacionales e informacionales estereotipados con respecto al género y la
sexualidad, en general.

Estos factores pueden ser agrupados en algunas categorías amplias, para identificar las formas en
que se conectan y operan en lo cotidiano.
De esta manera, se observa que la violencia basada en género y los ambientes en que esta se produce,
son causa potencial de embarazos precoces y no planificados

Una estrategia eficaz para disminuir los embarazos en niñas y adolescentes


deberá tener en cuenta los riesgos mencionados y convertirlos en elementos
protectores. Por lo tanto, es crucial implementar procesos educativos que
incluyan a la comunidad educativa, sean continuos en el tiempo y se
conecten con las herramientas de gestión institucional.
PARTE 2
El papel de la escuela en materia de prevención de embarazos precoces y
no planificados en niñas y adolescentes
Los centros educativos se presentan como entornos propicios para abordar la prevención de
embarazos tempranos e imprevistos. Es en estas instituciones donde se dialogan, refuerzan,
respaldan y cuestionan los conocimientos relacionados con la sexualidad, los valores, los planes
de vida y las interacciones humanas.

El trabajo educativo constituye la base de todos los programas de


prevención.

La escuela representa el espacio de convergencia donde las comunidades


pueden abordar sus inquietudes, resolver problemas, discutir proyectos y
enfrentar desafíos. Por consiguiente, es esencial contar con las herramientas
apropiadas que posibiliten la participación de toda la comunidad educativa, no
solo en el proceso de enseñanza, sino también en las fases de planificación y
ejecución de actividades a lo largo del año.

CONSIDERANDO LA EVIDENCIA, ES NECESARIO:


Reconocer que el trabajo en materia de prevención de embarazos es responsabilidad de toda
la comunidad educativa, en el que las y los docentes tutores, así como los departamentos de
consejería estudiantil deben movilizar el tema con el respaldo del personal directivo.
Generar articulaciones de servicios locales que se relacionen con la temática.
Identificar las actividades, contenidos y material educativo que existe para trabajar en el
tema.
Considerar la hora de tutoría que se establece en las instituciones educativas, no solo con la
distribución de actividades según las disposiciones ministeriales, sino promoviendo el
desarrollo de una planificación curricular que articule los cinco niveles educativos en
función de generar estrategias de prevención de embarazos.
PARTE 2
Prevenir embarazos a través de la educación integral de la sexualidad.
Un desafío para la escuela.
Implementar procesos de educación integral de la sexualidad (EIS) en la escuela suele
constituirse en un desafío, considerando que:
Cada individuo posee su propia percepción acerca de la sexualidad, la cual está influenciada
por su capital cultural, sus valores y su postura personal respecto al tema. No obstante, la
Educación Integral en Sexualidad (EIS) es un derecho que debe ser asegurado por el Estado
y los docentes para todas las personas.
La formación sobre el tema es poca o inexistente en las carreras de formación en pedagogía
y educación. Y aquella que existe generalmente se reduce a los aspectos más biológicos de
la sexualidad.
Algunas familias suelen presentar resistencia a trabajar en temas de
sexualidad integral, sin embargo, si se realizan procesos informativos
estas se reducen y el derecho que tiene el estudiantado sobre recibir
información integral de sexualidad se garantiza.
Teniendo en cuenta estos aspectos, es esencial que la comunidad educativa en su conjunto cuente
con elementos básicos compartidos que les posibiliten llevar a cabo procesos efectivos de
prevención de embarazos. Con este fin, se emplea una adaptación de la metodología "Zonas libres
de embarazo adolescente", concebida por Plan Internacional en 2015. De esta manera, las
personas que utilicen este documento podrán informarse antes de llevar a cabo actividades con
familias y estudiantes, estando preparadas para abordar cualquier duda que pueda surgir durante
el proceso.

“La gestación, maternidad y paternidad son opciones válidas para todas las
personas, sin embargo, es necesario tener en cuenta que el embarazo puede
cambiar drásticamente el proyecto de vida de las y los adolescentes, por tanto,
debe ser una decisión tomada con información suficiente, libertad y en
ambientes libres de todo tipo de violencia”

También podría gustarte