Sistema de Tuberia en Paralelo
Sistema de Tuberia en Paralelo
Sistema de Tuberia en Paralelo
INTRODUCCIÓN
El método más común para transportar fluidos de un punto a otro, es impulsarlo a través de
un sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más frecuentes, ya que esta
forma ofrece no sólo mayor resistencia estructural sino también mayor sección
En este tipo de conexión las pérdidas de carga son acumulativas. El principio de
continuidad para el flujo estable requiere que el flujo volumétrico que ingresa al sistema
ramificado sea el mismo que sale de este, también requiere que la suma de los flujos en
todas las ramas debe ser igual al flujo volumétrico total en el sistema. El fluido tenderá a
seguir la trayectoria de menor resistencia; por tanto, el flujo que entra se bifurca entre todas
las ramas, con mayor flujo en aquellas que tienen menos resistencia.
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar experimentalmente las ecuaciones de perdida de carga de cada una de
las tuberías simples que componen el sistema en paralelo
Objetivo especifico
Calcular la ecuación de perdida de carga de la tubería equivalente para el sistema en
paralelo
Comparación de los valores experimentales con los de las ecuaciones analíticas
Observar experimentalmente el comportamiento de un sistema de tuberías en
paralelo.
Determinar las pérdidas de energía en la tubería estudiada.
MARCO TEÓRICO
Sistema de tubería en paralelo
Es un conducto que en un punto concreto se divide en dos o más ramales, los cuales
vuelven a unirse en otro punto, es decir, parten de un nudo común y llegan a otro nudo
también común, como se muestra en la ilustración 1. Para este tipo de tuberías se cumplen
las siguientes leyes:
Q = Q1 + Q2 + Q3 + … Qn
hf = hf1 + hf2 + hf3 + … hfn
h f ∗L∗V 2
f =¿ ¿
2 Dg
Dónde:
f: factor de fricción de Darcy- Weisbach
L: Longitud del tubo. D. diámetro.
V: velocidad media.
g: aceleración de la gravedad
Q. caudal
Ecuación de Hazen William
El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que fluye en las
temperaturas ordinarias (5 ºC - 25 ºC). La fórmula es sencilla y su cálculo es simple debido
a que el coeficiente de rugosidad "C" no es función de la velocidad ni del diámetro de la
tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías para redes de distribución de
diversos materiales, especialmente de fundición y acero.
h Q1.852∗L
f =¿10.674∗( 1.852 4.871
)¿
C ∗D
Dónde:
h: pérdida de carga o de energía
Q: caudal
C: coeficiente de rugosidad
D: diámetro interno de la tubería
L: longitud de la tubería
En puntos determinados de la conducción pueden ocurrir descargas o salidas de agua de manera que el
caudal no es el mismo a lo largo de toda la conducción. Esos puntos se denominan nudos de consumo. Pero
también es un nudo el punto donde cambian las características del conducto, como su diámetro o su
rugosidad, así no haya consumo. Para la estimación de las pérdidas de energía en la tubería se utilizará la
ecuación de Bernoulli, la cual esta defina de la siguiente manera
Z P1 V1
2
P V
2
1 +¿ + −hf =Z 1+ + 2 ¿
γ 2g γ 2g
Las ecuaciones que se utilizan para calcular las perdidas por fricción longitudinal en tuberías son las
ecuaciones de Darcy Weisbach y la ecuación de Hazen William.
5
∗Q ¿¿
π ∗g∗ D1
PROCEDIMIENTO
Para la realización de la práctica de tuberías en paralelo se procede de la siguiente forma:
1. Se abre completamente la válvula de la tubería 1 y se cierra la tubería 2.
2. Con la ayuda de la válvula de regulación se fija un gasto en el sistema y se mide.
3. Se mide el tiempo (t) que demora en llenarse una altura (h) en el tanque de aforo la
lectura (z) en la rama del manómetro diferencial.
4. Se repiten las operaciones anteriores para los diferentes gastos.
5. Se abre completamente la válvula de la tubería 2 y se cierra la tubería 1.
6. Se realizan las operaciones realizadas en los pasos 2 y 3.
7. Se abre completamente la válvula de la tubería 1 y 2.
8. Se realizan las operaciones indicadas en los pasos 2 y 3.
DATOS DE LA PRACTICA
TUBERIA 1
DATOS DE LA PRACTICA
DIAMETRO TUBERIA 1 (m) 0,0508
LONGUITUD TUBERIA 1 (m) 9,22
DENSIDAD RELATIVA (hg) 13,55
VISCOSIDAD CINEMATICA 1,04E-06
AREA (m²) 1
ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 ENSAYO 4
TIEMPOS (s) TIEMPOS (s) TIEMPOS (s) TIEMPOS (s)
20,36 15,94 13,25 12,94
20,03 16,01 12,96 11,74
19,29 15,64 13,28 12,79
19,62 14,63 12,99 12,14
20,3 15,76 11,98
N° DE ENSAYOS TIEMPO (s) ALTURA (m) DIFERENCIA DE MERCURIO (m)
1 19,92 0,05 0,106
2 15,596 0,05 0,76
3 13,12 0,05 0,114
4 12,318 0,05 0,154
TUBERIA 2
DATOS DE LA PRACTICA
DIAMETRO TUBERIA 1 (m) 0,0508
LONGUITUD TUBERIA 1 (m) 9,22
DENSIDAD RELATIVA (hg) 13,55
VISCOSIDAD CINEMATICA 1,04E-06
AREA (m²) 1
ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 ENSAYO 4
TIEMPOS (s) TIEMPOS (s) TIEMPOS (s) TIEMPOS (s)
23,95 17,67 13,98 14,03
24,06 17,6 14,6 13,19
23,18 17 14,34 13,38
23,94 17,52 14,27 13,08
23,68 17,92 14,67 13,27
N° DE ENSAYOS TIEMPO (s) ALTURA (m) DIFERENCIA DE MERCURIO (m)
1 23,762 0,05 0,144
2 17,542 0,05 0,124
3 14,372 0,05 0,172
4 13,39 0,05 0,223
TUBERIAS EN PARALELO
DATOS DE LA PRACTICA
DIAMETRO TUBERIA 1 (m) 0,0508
DIAMETRO TUBERIA 2 (m) 0,0381
LONGUITUD TUBERIA 1 (m) 9,22
LONGUITUD TUBERIA 2 (m) 9,22
AREA (m²) 1
DENSIDAD RELATIVA DEL MERCURIO 13,55
RELACION RUGOSIDAD - DIAMETRO (ԑ/D) 0,003
VISCOCIDAD CINEMATICA A 19°C 1,036E-06
ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3 ENSAYO 4
TIEMPOS (s) TIEMPOS (s) TIEMPOS (s) TIEMPOS (s)
18,79 14,68 13,18 11,81
19,18 14,64 12,79 11,85
17,94 14,76 12,46 11,44
18,26 13,74 12,18 11,6
19,1 14,66 11,2
N° DE ENSAYOS TIEMPO (s) ALTURA (m) DIFERENCIA DE MERCURIO (m)
1 18,654 0,05 0,048
2 14,496 0,05 0,042
3 12,6525 0,05 0,062
4 11,58 0,05 0,084
CALCULOS DE LA PRACTICA
TUBERIA 1
1. GASTO QUE CIRCULA EN LA TUBERIA 1
Área del tanque de aforo∗altura
Q 1=
tiempo
3
1∗0 , 05 −3 m
Q 1−1= =2 , 51∗10
19 , 89 s
∆ P1
=(S−1)∆ Z
γ
P1−1
∆ = ( 13 ,58−1 )∗0,106=1,333 m
γ
4∗Q1
V A= 2
π ¿ DA
−3
4∗2 ,51∗10 m
V A −1= 2
=1,238
π ¿ 0.0508 s
CARGA DE VELOCIDAD
2
VA
2g
2
V A−1 (1 , 24)2 −3
= =78 ,36∗10 m
2g 2∗9 , 81
NOTA: SE REPITE EL MISMO PROCEDIMIENTO PARA LAS TUBERIAS 1, 2 Y
PARALELO.
−3
4∗2 ,51∗10 m
V B−1= 2
=1,238
π ¿ 0.0508 s
2
V B−1 (1 , 24)2 −3
= =78 , 2∗10 m
2g 2∗9 , 81
N° DE REYNOLDS
V ∗D
ℜ=
v
1 , 24∗0,0508 4
ℜ1 = −6
=6.07 E
1,036∗10
NOTA: SE REPITE EL MISMO PROCEDIMIENTO PARA LAS TUBERIAS 1, 2 Y
PARALELO.
COEFICIENTE DE FRICCION.
OBTENIDOS MEDIANTE INTERPOLACION DE LOS ANEXOS.
PERDID
CARGA A A DE
N° DE VELOCIDA NUMERO DE COEFICIENTE DE
VELOCIDA CARGA
ENSAYO D EN B (m/s) REYNOLDS FRICCION (f)
D EN B (m) tuberia 1
S (m)
Vᴃ Vᴃ²/2g V*D/v hfp
1 1,238 0,0782 6,07E+04 0,0286 0,4058
2 1,582 0,1275 7,76E+04 0,0280 0,6480
3 1,880 0,1802 9,22E+04 0,0275 0,8984
4 2,003 0,2044 9,82E+04 0,0273 1,0114
TUBERIA 2
CALCULOS DE TUBERIA 2
CAUDAL CARGA A VELOCIDAD EN A CARGA A VELOCIDAD
N° DE (m³/s) PRESION (m) (m/s) EN A (m)
ENSAYOS
Qp ΔPp/γ Vᴀ Vᴀ²/2g
1 0,0021 1,8072 1,038 0,0549
2 0,0029 1,5562 1,406 0,1008
3 0,0035 2,1586 1,716 0,1502
4 0,0037 2,79865 1,842 0,1730
CARGA A PERDIDA
N° DE VELOCIDA NUMERO DE COEFICIENTE DE
VELOCIDAD DE CARGA
ENSAYO D EN B (m/s) REYNOLDS FRICCION (f)
EN B (m) tuberia 2 (m)
S
Vᴃ Vᴃ²/2g V*D/v hfp
1 1,038 0,0549 5,09E+04 0,0290 0,2887
2 1,406 0,1008 6,90E+04 0,0283 0,5179
3 1,716 0,1502 8,42E+04 0,0278 0,7567
4 1,842 0,1730 9,03E+04 0,0275 0,8649
TUBERIAS EN PARALELO
PERDIDA
CARGA A DE CARGA
N° DE VELOCIDA N° DE COEFICIENTE DE
VELOCIDA EN
ENSAYO D EN B (m/s) REYNOLDS FRICCION
D EN B (m) PARALEL
S
O (m)
Vᴃ² Vᴃ²/2g Re f hfp
1 1,322 0,089 64846,223 0,028 0,460
2 1,702 0,148 83446,567 0,028 0,744
3 1,950 0,194 95604,935 0,027 0,962
4 2,130 0,231 104459,537 0,027 1,141
cauda vs perdida
4.5
4
3.5 f(x) = 2.55500266374989 x + 1.50350229232675
CAUDAL (Lt/s)
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0.35 0.45 0.55 0.65 0.75 0.85
PERDIDA DE CARGA (m)
TUBERIA 2
caudal vs perdida
4.5
4
f(x) = 2.68461439382256 x + 1.76686728483215
CAUDAL (Lt/s)
3.5
2.5
2
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
PERDIDA DE CARGA (m)
TUBERIAS EN PARALELO
CAUDAL vs PERDIDA
4.5
f(x) = 2.41188103025378 x + 1.60673001418636
4
CAUDAL (Lt/s)
3.5
2.5
2
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
PERDIDA DE CARGA EN PARALELO (m)
CONCLUSIONES
De la práctica se concluyó que de los dos fluidos a los cuales se les midió la viscosidad, el
aceite para automóviles MOBIL HD 50 es mucho más viscoso que el aceite de ricino, es
decir, sus moléculas tienen mayor cohesión y por esto presentan más resistencia a la
deformación tangencial; esta propiedad es muy importante en los aceites lubricantes ya que
si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es mayor por falta de
colchón hidrodinámica, pero en caso contrario, si es muy alta para la aplicación, el
consumo de energía es mayor, el desgaste puede ser mayor por falta de circulación y el
aceite se calentará por fricción.