Monografía Del Folklore Argentino
Monografía Del Folklore Argentino
Monografía Del Folklore Argentino
Definición
El termino es una palabra de la lengua inglesa “folklore” fue acuñado el 22 de
agosto de 1846 por el arqueólogo británico William John Thomas, quien deseaba
crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba “antigüedades
populares”. La definición más ampliamente aceptada por los investigadores
actuales de la especialidad es “la comunicación artística en grupos pequeños”,
propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos.
Folklore que también se utiliza en el español, aunque, de acuerdo al diccionario de
la Real Academia Española (RAE), se escribe folklore. En ocasiones, puede
aparecer escrita como folklore, folklor. El folclore como la expresión estética de la
cultura tradicional es el arte el lenguaje que el hombre es hacedor de cultura; el
hombre es ser social; el folclore por ende producto social que va a reflejar el
substrato de su etnia.
El concepto de la colectividad verbal y coreográfico, es eminentemente
principalmente iletrado utiliza como instrumento de su cultura. El hecho folclórico
representa las siguientes características: Es anónimo, tradicional, empírico,
colectivo, dinámico, funcional, popular, regional, nacional, universal. El término
hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son
tradicionales de un pueblo o cultura. Se conoce como folklore, además, a la
disciplina que estudia estas materias. El folklore incluye los bailes, la música, las
leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre
otros factores. Se trata de tradiciones compartidas por la población y que suelen
transmitirse, con el paso del tiempo, de generación en generación.
Etapas
Los estudiosos distinguen cuatro etapas del folklore:
*Folklore naciente incluye los rasgos culturales de creación reciente
*Folklore vivo es aquel que todavía se practica en la vida cotidiana
*Folklore moribundo preserva ciertos elementos tradicionales, en especial en los
ancianos del grupo
*Folklore muerto, en cambio, pertenece a una cultura extinta.
El folklore es distintivo y propio de cada pueblo. En tiempos de globalización, la
cultura tiende a homogenizarse y los países dominantes imponen sus creaciones.
Por eso el folklore supone en ámbito de resistencia para la identidad. Existen
peñas, centros culturales y organizaciones que se encargan de defender el folklore
y transmitirlo a los más jóvenes con la intención de perpetuarlo. De esta manera,
el folklore garantiza su subsistencia intergeneracional y no depende solo del grupo
de personas mayor edad
Hecho folclórico
Según algunos autores, para que una manifestación cultural se considera un
hecho folclórico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos:
*Debe transmitirse por vía oral.
*Debe ser e autoría anónima.
*Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde
se manifiesta este fenómeno.
*Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines
rituales.
*Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como
oposición a una moda efímera
*Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del
fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja.
*Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una
superior a la otra.
*Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo,
género o tipo.
Historia
Gottfried von Herder animo por primera vez a registrar y preservar
deliberadamente el folklore para documentar el auténtico espíritu, tradición e
identidad del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda existir es
uno de los principios del nacionalismo romántico que Herder desarrollo. Para Von
Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehículo y
guardianes del “genio popular”, que se modelo mediante el contacto de los
hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generación en generación, tanto
oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visión universalista,
Herder mantuvo que cada pueblo posee su “genio” único y singular, que aparece
como fundamento por excelencia del renacimiento cultural que debía permitir
reunificar a los pueblos germánicos. Se practica en países como Panamá,
Colombia, etcétera. El “hecho folclórico” representado en la proyección, sea
“genuino auténtico”, es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y
conforme lo ejecuta la comunidad imitada.
Sobre los incentivos de Herder, los Hermanos Grimm se comprometieron como
pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para
recuperar el carácter autentico de una cultura nacional perdida por las elites.
Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder-und
Hausmarchen (‘Historias infantiles y familiares’). Rápidamente, la iniciativa de los
hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países
escandinavos. A partir de siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en
su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la
modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la
forma verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer
resaltar la originalidad y singularidad propias del folklore de cada pueblo,
permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de
instauración de las identidades nacionales, se designa como antepasados. En
primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX
se amplía el ámbito del folklore, comenzando los recopiladores a interesarse
también por distintas producciones que emanan de las culturas populares
(creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera). No fue hasta el
siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin
manifestar metas políticas.
El folklore como género musical: comenzó a ser más popular en los años 30
y 40: las olas de inmigración que llegaban del campo a las ciudades fueron
trayendo consigo esa música y expandiéndola. En los años 50, finalmente, se dio
el “boom del folklore”, cuando se convirtió en el género principal de la música
popular nacional junto con el tango. Las dos décadas siguientes afianzaron esta
popularidad, con la aparición de grandes festivales del género, como el Festival
Nacional de Folklore de Cosquin.
Con la etapa más oscura de nuestra historia, llego la represión cultural y grandes
voces de nuestra música tuvieron que exiliarse. El folklore fue callado por los años
de la dictadura, pero resurgió a partir de la guerra de Malvinas, cuando se prohibió
la reproducción de música en inglés. Así comenzaba una nueva era para el
folklore argentino, que hoy continua creciendo y renovándose con nuevas voces
que le siguen cantando a nuestra tierra y a todas las maravillas que habitan el
suelo argentino.
Notación coreográfica:
Letras y abreviaturas
*Av.: avance.
*c. comp.: compás
*C: caballero.
C1, C2, C3: caballero 1°, 2°, 3°, 3 etc.
*cad.: cadena.
*Cast.: castañetas.
*d: pie, pierna o paso derecho.
*D: dama.
*D1, D2, D3: dama 1°, 2°, 3°, etc.
*ent.: entera
*esq.: esquina.
*f. fin: final.
*g.: giro.
*g.f.: giro final.
*H. hombre
*i: pie, pierna o paso izquierdo.
*Mujer: mujer.
*p: paso.
*par.: pareja
*r.: retroceso.
*S, sal.: saludo.
*v.: vuelta.
*v.: ent.: vuelta entera.
*Z o Zap.: zapateo.
*Z o Zar.: zarandeo.
Elementos:
*1. Posición inicial: los brazos deben caer con naturalidad a los costados, salvo
que se indique otra posición. En las marchas las piernas se llevan ligeramente
flexionadas –y no duras- para que el paso resulte ágil, suelto y elegante.
*2. Castañetas: se producen mediante las yemas de los dedos mayores, que
después de unirse con las de los pulgares, se dejan resbalar y golpear veloz y
fuertemente sobre la base de aquellos (pulpejo).
Al percutirse las castañetas, la palma de la mano y los dedos mayor, anular y
meñique forman como una especie de caja de resonancia. Al efectuar las
castañetas, los brazos deben estar flexionados (en arco) con los codos
ligeramente hacia los costados y abajo, las manos a la altura de la cara, -un poco
más afuera que los hombros-, sin dejarlas caer. Pueden hacerse 3 castañetas por
compas, acompañando el apoyo de los pies en los 3 movimientos de cada paso; a
menudo se percuten solo 2, ocupando los primeros tiempos.
*3. Pañuelo: se lo toma con la mano derecha, se lo dobla por la mitad, se coloca la
palma de la mano hacia arriba y se coloca el pañuelo cubriendo el dedo mayor y
se lo sujeta con los dedos índice y anular; la mano izquierda, en el varón, se deja
atrás o simplemente al lado de la cadera; y la mujer, toma su pollera. Zamba,
remedio, mariquita.
*4. Voces de mando: el bastonero dirige con una voz la figura a realizarse (giro,
vuelta…), la parte de la danza (1°,2°,3°) o cuando se está por acabar (ahura,
bueno, se acaba…). En algunas danzas que poseen muchas parejas (pericón), el
bastonero dirige cada figura que se va a realizar.
*5. Palmas: se realizan en la introducción, se golpean las manos que se ubican a
la altura de la cara del lado derecho; el golpeteo es similar al sonido “papá-papá
papá-papá”. En algunas danzas se utilizan en partes de sus figuras (escondido).
En algunas no se las realiza (zamba).
*6. Paso básico o paso criollo común: para realizarlo no necesitamos de la
posición de brazos o pañuelos; tiene tres movimientos, en la gran mayoría de las
danzas, se comienza a bailar con el pie izquierdo. 1° movimiento: se realiza un
paso hacia adelante con la pierna izquierda, 2° movimiento: se coloca la punta del
pie derecho junto al pie izquierdo y a la altura de su arco, 3° movimiento: se pasa
el peso del cuerpo hacia la media punta del pie derecho y al mismo tiempo avanza
el pie izquierdo con un paso natural. Luego se repiten los mismos movimientos
con la pierna derecha. Es muy similar al paso de vals.
*7. Paso caminado: para realizarlo los brazos tienen que estar relajados, es dar un
paso con la pierna izquierda y luego con la pierna derecha, es similar a una
caminata normal.
*8. Paso aminuetado: es similar al paso caminado, pero se comienza con pie
derecho, se utiliza en las danzas de época (minué, cuando), generalmente la
mujer va con las manos en la pollera, y el varón con las manos atrás.
*9. Paso saltado o saltadito: se utiliza en las danzas indígenas (carnavalito, pala-
pala…), las manos van atrás. Se realiza haciendo una punta con el pie izquierdo y
pisar inmediatamente con ese pie, realizar lo mismo con el pie derecho avanzando
cada vez más.
Danzas en Argentina.
*Bailecito
*Bailecito de cuarto
*Candombe
* Carnavalito tucumano
*Carnavalito.
*Cueca.
*Chacarera
*Chacarera doble
*Chacarera trunca
*Chámame
*Camo
*Huayno
*Kaani
*
Litoraleña
*Loncomeo
*Malambo
*Polca
*Remedio pampeano
*Gato
*Taquirari
*Zamacueca
*Zamba
*Zamba alegre
*Tango.
.
Conclusión
Luego de haber investigado un poco más a fondo sobre esta temática, el objetivo
que tiene el autor es brindar información y saberes a todas aquellas personas que
les gusta este arte y que se animen a entrar a este mundo, que vean y sientan lo
lindo y hermoso que lo es, a eso es lo que se apunta a animar y convencer o toda
esa gente que aún no ha podido involucrarse. Al momento que lo estas bailando
se siente una sensación inexplicable, te olvidas de tus problemas, eso es lo bueno
que tiene el folklore.
Como bien se enunció en la introducción: el folklore no es algo que se aprende de
la noche a la mañana, esto lleva su tiempo, horas, práctica para que así logremos
ser unos folkloristas con muy buen talento y dar un espectáculo que sea para
admirar y reconocer.
Bibliografía
Fuentes:
https://www.serargentino.com/pasiones/musica/folklore/la-historia-del-folklore-
argentino
https://www.suteba.org.ar/22-de-agosto-da-mundial-del-folklore-y-da-del-folklore-
argentino-12437.html
https://www.ecured.cu/Folklore
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Danzas_nativas_argentinas
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anexo:Instrumentos_m%C3%A1s_utilizados_en_el
_folclore_argentino
https://www.last.fm/es/tag/folklore+argentino/artists
https://www.google.com/amp/s/www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-tradicion-asi-se-
visten-paisano-paisana-nid2189331/amp
Anexos