Havaze, N8a06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

m modelo para la intervención


interdisciplinaria en desastres naturales
E m ilia M olina C ruz

RESUMEN Fundamentación del modelo dos de perturbaciones psicosociales y


económicas que comprometen la salud
Partiendo de la experiencia desarro­ Los desastres naturales son aquellos física y mental de la población afectada.
llada en el tra b a jo co m u n a l con fenómenos geológicos de mayor ocurren­
estudiantes,principalmente en la forma­ cia en nuestra país.Ellos comprenden tres Por otra parte, el comportamiento de
ción de Traba jadores Sociales, propone­ categorías: las atmosféricas, que se ma­ esta población ha evidenciado la ausen­
mos un modelo de intervención en la pre­ nifiestan principalm ente com o alta cia de preparación y organización de la
vención de los desastres naturales con lluviosidad o sequía; las de geodinámica misma para actuar en forma adecuada,
pobladores especialm ente pobres, que e x te rn a , que se trad u cen en antes, durante y después de la ocurren­
permitan a los y las profesionales en Tra­ erosión,deslizamientos c inundaciones; cia del fenómeno.
bajo Social principalmente, interveniren las de geodinámica interna, que incluyen
esta área y fo rta le c e r el tra b a jo la sismicidad y el vulcanismo.Sc agre­ Diversas investigaciones relaciona­
interdisciplmario. así como el desempe gan a estos los dos principales desastres das con desastres causados por fenóme­
ño en el nivel local. ecológicos identificados en el país; la nos naturales en América Latina, dan
deforestación y el uso indiscriminado de cuenta como los grupos más afectados,
INTRODUCCIÓN plaguicidas en actividades agropecuarias. casi invariablemente fueron los más po­
bres. Para éstos la doble condición de vi­
F.l trabajo en el nivel local constitu­ La atención de éstos requiere de la viendas ubicadas en zonas peligrosas y
ye sin duda, una fortaleza en el ejercicio participación activa y organizada de las prohibidas, a la vez que presentan una
prolesional de los y las Trabajadoras poblaciones locales en todo el territorio construcción precaria, ha significado, no «
Sociales desde hace muchas décadas. nacional, con énfasis en aquellas zonas sólo la pérdida de bienes materiales, sino
Fortaleza, porque la formación ha pro­ calificadas, por los organismos especia­ principalmente su seguridad física.
piciado las herramientas y saberes para lizados como de alto riesgo. (Prado en OPS, 19881
el desempeño en esos niveles. Hoy en día
los procesos de reforma estatal plantean Se establece que en Costa Rica, da Los grupos más vulnerables en esta
el fortalecimiento de la participación de das sus características hidrográficas, situación, lo han constituido aquellos
las comunidades en el nivel local, con el topográficas, geológicas y ambientales, considerados de alto riesgo: niños, mu­
propósito de elevar su desarrollo y sufre con regularidad de situaciones de jeres. ancianos y discapacitados en con­
autogestión, especialmente de las pobla emergencia que requieren de soluciones diciones de pobreza.
ciones más pobres. rápidas y efectivas. Se registran así nu­
merosos antecedentes de fenómenos na­ Se agrega a ello que en la mayoría
En el caso particular del que nos ocu turales de gran magnitud que han llega de los casos el comportamiento de las
patrios hoy,el de las poblaciones pobres, do a asumir carácter catastrófico. Dos son comunidades afectadas, ha evidenciado
doblemente vulnerables a los desastres los tipos más comunes: la ialta de preparación y organización de
naturales por su condición de pobreza y a. los de carácler topológico como se la población y los grupos organizados
desatención de lo estatal, así com o las quías, inundaciones, aludes y derrum­ para actuar en forma adecuada antes,
restricciones que provoca el nuevo mo­ bes provocados por temporales, cabezas durante y después del fenómeno.
delo de atención de lo social; plantean de agua.erosión, etc.
sin duda la importancia de desarrollar b. o bien los telúricos y tectónicos como En el caso de la familia y especial­
formas propias desde el núcleo de la dis­ terremotos y erupciones volcánicas. mente la que vive en condiciones de po­
ciplina y el ejercicio profesional en tor­ breza, comúnmente no se encuentra pre­
no a la prevención y atención de pobla­ Estos desastres tienen como princi­ parada para responder a un desastre, es­
ciones pobres en riesgo ante los desas­ pales efectos la desorganización de los casamente cuenta con los medios mate­
tres naturales. patrones de vida cotidianos, acompaña­ riales para subsistir cotidianamente.

48
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

Se suma a esto la ausente, insuficien­ bles, especialmente niños, mujeres, an­ 4. Valorar en el aporte disciplinario la
te o tardía ayuda, que agrava la situación cianos y discapacitados en condiciones importancia de una práctica de servicio
de pobreza y los conflictos psicosociales, de pobreza y sus respectivas organiza­ a la comunidad costarricense.
derivados de ello, atentando contra las ciones locales.
posibilidades de desarrollo integral de la De manera específica los estudiantes
misma. Es por ello la familia requiere Propuesta metodológica de Trabajo Social se ocupan de:
ser informada de los peligros de un de­
sastre a que está expuesta, en especial La experiencia obtenida por la Escue­ • Diagnosticar las condiciones de vida y
aquellas que viven en asentamientos en la de Trabajo Social en comunidades ur­ vulnerabilidad social de la población,
precario, en las que usualmente no exis­ bano marginales, en la capacitación de objeto de estudio e intervención.
ten valoraciones técnicas de las condi­ líderes comunales, especialmente muje­ • Desarrollar procesos de capacitación y
ciones del terreno y su entorno. res, a través de sus propias organizacio­ educación popular con organizaciones
nes. en la prevención y manejo de de­ que incorporen la participación de los
Esto está estrecham ente vinculado sastres naturales, especialmente aquellos menores y sus familias en La prevención
con la urgencia de que la familia se adies­ desastres susceptibles de ocurrir en co­ y atención de los desastres naturales.
tre, en el manejo de pautas mínimas a munidades en condiciones de pobreza,
seguir por caria uno de sus miembros, tales como deslizamientos e inundacio­ Los de Ingeniería Civil de:
incluidos los menores, así como la ade­ nes. fundamentan la importancia de am ­
cuada organización en el ámbito comu­ pliar nuestra intervención en el nivel lo­ • Identificar los principales riesgos físi­
nal. cal con los propios pobladores y pobla­ cos a que se encuentra expuesta la po­
doras. blación. principalmente en lo que se re­
En relación a la organización comu­ fiere a construcción de las viviendas,
nal. se ha logrado com probar que sin A la experiencia obtenida en el tra­ manejo de las aguas y del terreno y ela­
excepción, la primera en reaccionar po­ bajo educativo , se suma el trabajo borar medidas preventivas para el pro­
sitivamente frente a situaciones de de­ interdisciplinario de los estudiantes de ceso de educación popular.
sastre ayudando a familiares y vecinos, g e o lo g ía , in g e n ie ría civ il y • Participar en los procesos de capacita­
ha sido la propia com unidad afectada microbiología,así como la producción ción y educación popular con la pobla­
más allá de tener o no preparación pre­ de material educativo, adaptado a co­ ción.
via. (Prado, 1988). munidades como las descritas. Sin em ­
bargo, esta propuesta podría ser realiza­ Los de Geología de:
Sin embargo, sólo cxcepcíonalmcn- da en el nivel de la práctica o ejercicio
le se encuentra organización comunal en profesional, con profesionales de las dis­ • Identificar los principales riesgos en la
torno a la atención de desastres. En el ciplinas mencionadas. geodinámica interna y externa que afec­
m ejor de los c a so s , e sta se da tan la zona en la que se asienta la comu­
coyunturalmente posterior al evento y El trabajo en estos proyectos ha teni­ nidad para aportar en la elaboración de
decae en las semanas o meses siguien­ do como objetivos el aprendizaje de los posibles medidas preventivas.
tes. En lo referente a preparación previa estudiantes a través de los trabajos co­ • Participar en los procesos de capacita­
podemos decir que la organización co­ munales, así como la proyección univer­ ción y educación popular con la pobla­
munal es escasa o casi nula. sitaria a través del servicio brindado a ción.
los pobladores.Es así como los objetivos
En Costa Rica, existen organizacio­ se orientan a; Los de Microbiología de:
nes locales com o los comités de Cruz 1. Desarrollar en conjunto con la pobla­ • Apoyar en la detección de organismos
Roja, comités de salud, comités y aso­ ción y sus organizaciones, procesos de patógenos que contribuyen en la conta­
ciaciones de desarrollo com unal, que entrenamiento, orientados a disminuir su minación de aguas, alimentos, etc, como
ante una situación como la señalada, se vulnerabilidad física y social ante los uno de los factores que propician la apa­
organizan para dar respuesta a la misma, desastres naturales. rición de emergencias como el dengue,
sin contar en la mayoría de los casos 2. Implementar modelos de atención, a cólera, la hepatitis.etc.
como se mencionó anteriormente, con la partir de su propia organización interna, • Participaren los procesos de capacita­
preparación necesaria. elaborado para poblaciones en condicio­ ción y educación popular con la pobla­
nes de pobreza. ción.
De ahí que una de nuestras principa­ 3. Sensibilizar al estudiante en el trabajo El trabajo a estos niveles también
les preocupaciones se onente hacia la con poblaciones en riesgo físico y social permite que las familias y las organiza­
preparación de las poblaciones vulnera­ y apoyar su desarrollo. ciones locales en condiciones de pobre­

49
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

za, cuenten con mayor capacidad de res­ mentales y orales. problemas y grupos comunales.
puesta a situaciones de emergencia y que * Diagnóstico de condiciones de vida y • Planifica conjuntamente con la comu­
los estudiantes y profesionales que par­ vulnerabilidad de la población para la nidad las acciones a seguir para alcan­
ticipen de este tipo de experiencias ob­ elaboración de estrategias de interven­ zar los objetivos propuestos en el pro­
tengan un mayor nivel de conciencia de ción y la aplicación del modelo de capa­ yecto.
la realidad social y de estas poblaciones. citación, ■Diseña y ejecuta en forma conjunla con
* Ordenamiento de la información reco­ pobladores y organizaciones locales, la
Por otra parte se propicia un mayor lectada y elaboración de informes sobre planificación requerida.
nivel de colaboración de otros niveles en las condiciones de riesgo físico y social. • Gestiona el apoyo local e institucional
la ejecución del proyecto tales como * Recomendaciones para reelaborar la de recursos financieros y humanos para
Comités de Cruz Roja, Delegaciones de estrategia de capacitación. el proyecto.
la Guardia Civil y Rural, Puestos de Sa­ • Promueve y/o fortalece las redes co­
lud, Centros Educativos en el nivel local III Etapa munitarias en torno a la prevención y
y cantonal; Comisión Nacional de Emer­ atención de desastres
gencia en el nivel nacional * Readecuación de la estrategia de capa­ • Construye proyectos de atención a las
c ita c ió n de a cu erd o a las c a ra c ­ consecuencias del desastre con miem­
El proceso m etodológico a seguir terísticas, necesidades e intereses de la bros del equipo interdisciplinario y re­
considera dos elem entos básicos: es comunidad, del nivel de organización presentantes comunales e institucionales.
participativo, en tanto parte de conside­ local y de los principales riesgos detec­ • Coordina el equipo interdisciplinario.
rar a la población como sujetos de su pro­ tados. • Evalúa participativamente la ejecución
pio aprendizaje y conocedores de su pro­ * C a p acitació n a e stu d ia n te s en la de las actividades planeadas.
pia realidad, este conocimiento permite implcmentación de procesos de educa­
que su participación sea de gran impor­ ción popular. Ingeniería Civil
tancia en la identificación de los riesgos
y amenazas, así como en la identifica­ IV Etapa • Elabora diagnósticos de las condicio­
ción de las acciones y la realización de nes de riesgo del terreno, viviendas y
las mismas ,por lo tanto se prevé incor­ * Capacitación a comités locales. otros.
porarla desde el inicio. La ejecución del * Educación y entrenamiento a menores • Diseña recomendaciones, medidas prc-
proyecto se realiza en etapas a fin de escolares. ventivas y resolutivas de los riesgos de­
lograr los objetivos propuestos como si­ * Sistematización de la experiencia. tectados de acuerdo a las condiciones
gue: locales. 1
I Etapa V Etapa • Comparte resultados con los poblado­
res a través del proceso de educación
• Promoción del proyecto y organización * Se rcinicia el proceso en otra comuni­ popular.
del equipo. dad a definirse posteriormente. . Coordina con las organizaciones de vi­
* Capacitación al equipo en los temas vienda, agua y otros a nivel local.
básicos. Es conveniente incluir aquí un Actividades por disciplina
curso básico de primeros auxilios para Geología
el equipo del proyecto. A fin de identificar con claridad las acti­
* Elaboración del plan de trabajo por dis­ vidades por disciplina, conviene enume­ • Participa en la identificación de los
ciplinas y del plan de trabajo integrado. rar éstas. principales riesgos físicos internos y ex­
• Edición del material educativo. ternos que provocan riesgos en las con­
Trabajo Social diciones de asentamiento de la pobla­
II Etapa ción,
* Da a conocer el proyecto a la comuni­ • Elabora medidas preventivas y de aten­
* Inserción de los estudiantcs/profesio- dad. ción de esos riesgos para favorecer los
nales en la zona de trabajo, coordinación ■Planifica conjuntamente con los pobla­ procesos de educación popular.
a nivel local, levantamiento de informa­ dores las acciones a seguir para alcan­ • Coordina a nivel local con organiza­
ción básica general por medio de fuen­ zar los objetivos propuestos en el pro­ ciones comunales.
tes primarias y secundarias para la reali­ yecto.
zación de las actividades por disciplina. * Elabora diagnósticos de condiciones de Microbiología
• R eco n stru cció n de la h isto ria del vida, servicios, recursos, instituciones,
asentamiento a través de fuentes docu­ organizaciones existentes y principales • Diagnóstica a través de la toma de

50
REVISTA COSTARRICENSE DE TRABAJO SOCIAL

muestras de aguas, alimentos, etc, las u otros miembros del equipo, revisión de CONCLUSIONES
probables fuentes de contaminación de planes de trabajo por disciplina, instru­
aguas y alimentos, mentos de recolección de información y La intervención en el área de los de­
• Desarrolla y comparte con pobladores registro, material educativo, etc. sastres naturales, estuvo principalmente
campañas educativas para mejorar las reservada a disciplinas de otras áreas dis­
condiciones sanitarias de la zona. Reunirse quincenalm ente con el tintas a las Ciencias Sociales, obviando
grupo para planificar el trabajo y eva­ el trabajo organizativo con pobladores
Todos los estudiantes/profesionales, luar lo ejecutado. Esta debe perm itir en el nivel comunal a fin de prevenir y
sin excepción deben coordinar en el ni­ intercambiar información, revisar lo ac­ mitigar la ocurrencia de fenómenos de
vel intemo del equipo, con el resto de tuado en relación con lo planificado, dis­ esta naturaleza.
sus compañeros, cuando así se requiera. cutir los límites de la acción, posibilida­
des y aportes de cada uno y de cada dis­ Nuestra experiencia pionera en este
Control y evaluación ciplina al trabajo interdisciplinario. Las campo ha permitido demostrar la impor­
mismas se establecerán en función del tancia de la participación de los profe­
Es función del director o directora cumplimiento de los objetivos, activida­ sionales de las ciencias sociales,especial­
del proyecto, con el apoyo de un asis­ des y tareas planificadas con anteriori­ mente del Trabajo Social y de la organi­
tente, supervisar el desarrollo del proyec­ dad y las responsabilidades que compe­ zación de las comunidades en el nivel
to y ejercer el control del mismo. Ade­ ten a cada estudiante y son definidas de local.La experiencia permite demostrar
más realizar las funciones de coordina­ previo. como estas organizaciones locales, pue­
ción y representación que se requieran a den contribuir a resolver gran parle de
distintos niveles de la institución, de la Al final de la conclusión del trabajo los problemas organizativos que enfren­
comunidad y a nivel institucional exter­ programado, se deberá elaborar un in­ tan los organismos encargados de la aten­
no de la institución u organización don­ forme que de cuenta de desempeño.los ción, principalmente de los efectos que
de se desarrolle el proyecto. aportes de la disciplina al trabajo con­ causan los desastres en la vida de las per­
junto del proyecto y de posibles activi­ sonas con mayor vulnerabilidad, esto es
Además debe supervisar en el cam ­ dades a realizar en el futuro por nuevos los más pobres.
po el traba jo que realizan los estudiantes estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

Al faro Mcna.Olga. Primera aproximación al análisis de menores en circunstancias especialmente díficiles.UNICEF.1990.

Bogantes, José Alberto e lliana Porras. Intervención del Trabajo Social en la prevención de desastres tecnológicos. Tesis para
optar al grado de Licenciatura en Trabajo Social.UCR.1996.

Escuela de Trabajo Social.Informes proyecto TCU: Organización y preparación en la prevención y atención tic desastres natura­
les. 1992.9 3,94.95,96.

Molina, Emilia.Proyecto de Trabajo Comunal Universitario: Organización y preparación en la prevención y atención de desas­
tres naturales. Escuela do Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. 1992

Organización Panamericana de la Salud.Desastres: preparativos y mitigación en las Américas.Boletines varios. 1995 a 1997.

51

También podría gustarte