Tarea II Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad autónoma de zacatecas

“FRANCISCO GARCIA SALINAS”


PLANTEL II

PROGRAMA ACADEMICO: 6J
MATERIA: SOCIEDAD MEXICANA II
TEMA: Revolución mexicana
ALUMNA: Erin Natalia Gómez Félix
FACILITADOR: Leonel Ruvalcaba Arredondo
2.1 Entre Conflictos y Reformas. Con la entrada en vigencia de la nueva constitución, se inicia
otro periodo de la vida de en México con nuevas condiciones.
El número de muertos durante la fase armada, se calcula en más de un 1.5 millones de
habitantes, haría descender la cantidad de población de 14 a 13 millones, pero es necesario
aclarar que esto no se debió a sólo la guerra, sino también a las enfermedades y la
migración, sobre todo de la gente más pobre. Las consecuencias sobre la economía fueron
también desiguales, porque la producción en general disminuyó, las líneas ferroviarias
sufrieron graves y permanentes daños hechos por los grupos en pugna; además, para
complicar aún más la situación financiera del país, cada grupo emite su propia moneda, que
en ese tiempo se llamaron los famosos bilimbiques
El sector agrario, las cosas no fueron mejor, el reparto de las tierras apenas alcanzó las 200
000 hectáreas fundamentadas en la aplicación de la ley agraria del 6 de enero de 1915 por
Venustiano Carranza, a través de la cual se establecía como política de gobierno el reparto
agrario y se ordenó a la restitución de tierras y estipuló la dotación para aquellos pueblos
que carecían de ellas; hay que mencionar, sin embargo, que es tardío y tuvo escasa
aplicación, ya que la mayoría de la población no sabía leer ni escribir y la petición de tierras
se hacía través de intermediarios que, lo que menos pretendían era dar concreción a reparto
de las tierras. Es necesario recordar que el congreso constituyente no se le invitó a la
representación de las fuerzas zapatistas, todavía en 1919, Zapata responsabilizó a Carranza
de no cumplir con su palabra de reparto agrario. D
De igual manera trataría de buscar el control de los obreros por medio de la creación, en
mayo de 1918, de la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM) asunto que
fracasaría porque esta organización productora estuvo controlada por Álvaro Obregón,
quien la utilizarían más delante como plataforma para el lanzamiento de su candidatura a la
presidencia.
Ya como Presidente, Carranza va a emprender de nueva cuenta la embestida contra Zapata,
pero ahora el General Carrancista Pablo González ya no recurría a la confrontación directa,
sino que utilizaría el terror, el soborno, la amenaza para encontrar el caudillo del sur y por
fin, el 10 de abril de 1919, el General Emiliano Zapata es asesinado en la hacienda de
Chinameca, en el estado de Morelos, por las fuerzas federales al mando del Coronel Jesús
Guajardo, enviado por el General Pablo González. Para el año de 1919, la agitación política
por la sucesión presidencial comenzó a salirse de control para Carranza, surgirían varios
partidos políticos como el Laborista Mexicano y el Comunista Mexicano; y el 1 de junio de
1919 Álvaro Obregón lanza su candidatura a la presidencia de la República; y Carranza
promueve la candidatura de otro sonorense, Ignacio Morillas, prácticamente desconocido en
la vida política del país. Pablo González también lanza su candidatura, aunque después se
alió con Obregón. Al anunciar su candidatura Obregón, lanzó duras críticas al gobierno de
Carranza, acusándolo de no ser capaz de pacificar al país, de no ser un aliado de los
campesinos unidos y los obreros. En las elecciones llevadas a cabo, se acusa que el primer
jefe constitucionalista hace proselitismo a favor de su candidato, Obregón es derrotado en
las elecciones y el 23 de abril de 1920 lanza el “Plan de Agua Prieta”, mediante el cual se
desconoce a Carranza
Una de las primeras tareas de este gobierno provisional era obtener el reconocimiento al gobierno
estadunidense que había con tranquilidad el continuo movimiento de guerra de su vecino mexicano y
encontraba con ellos de manera constante y recurrente pretextos para intervenir, para ello, una vez más
de la Huerta nombró embajador para insistir ante el gobierno estadounidense que no hay ninguna
intención de afectar los intereses de los ciudadanos estadounidenses con respecto a sus propiedades en
territorio mexicano, así como en la aplicación de la ley respecto a la producción petrolera. Los acuerdos
de garantía se firmaron y México pudo disponer de recursos frescos para rehabilitar las líneas
ferroviarias y disponer de presupuesto para ordenar sus finanzas, pero el reconocimiento todavía
tardaría en concretarse. En cuanto su política interior hay que señalar que seguía los plazos para las
elecciones que estaban definidos, la importancia de pactar con todas las fuerzas militares por reducidas
que parecieran; así, nombró a 21 nuevos generales de la división y amplió el contingente militar a 13 000
soldados; entregó a incondicionales del General Obregón a Secretaría de Industria y Comercio; puso a
cargo de las cuestiones agrarias a Antonio I. Villarreal; a Plutarco Elías Calles en Guerra y Marina.
Mandaría al exilio al ex contendiente presidencial de Carranza, Ignacio Morillas; su política de conciliación
seria para el retiro de Villa a la hacienda “El Canutillo”, en Durango.

el auge de la rebolucion
¿El Auge de la Revolución? Gran parte de las estructuras económicas y sociales no fueron alteradas
durante esta etapa posterior a la revolución, además, todavía estaría lejos la fase de pacificación
entre los grupos que triunfaron en la fase armada, por ejemplo, las demandas de tierra, los derechos
de los obreros, la aplicación de las leyes y la regulación de la vida institucional, estaban distantes de
lo que pretendía para iniciar el proceso de reconstrucción del país; el mismo proceso de sucesión
presidencial presentó el desafío de encontrar instituciones sólidas que permitieron sentar las bases
de una recuperación económica. Una y otra vez se aplazó el reconocimiento de Estados Unidos al
gobierno de Álvaro Obregón; las condiciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos, Obregón
no las aceptó, no cedio a las presiones que dejaban en el aire las certezas de los privilegios de los
estadounidenses en territorio mexicano; no fue hasta que el gobierno Obregonista se decidió a
enfrentar militarmente, desde el interior del país, hay quienes lo siguieron emplazando a
concederles privilegios o hacerles partícipes del motín en el que se convirtieron las 20 diferentes
posiciones políticas o económicas del nuevo gobierno. Así las cosas, las negociaciones para
reconocimiento se iniciaron en 1921, y no a esa hasta que en 1923 Obregón recibió una comisión
estadunidense para concretar pláticas que llevarán a un entendimiento a los estadunidenses
presentarán un anteproyecto llamado de “Amistad y de Comercio”, del que esencialmente se refirió a
los derechos que tenían los estadunidenses cuando se encontrarán en otro país, lo que quería decir,
simplemente, que se oponían a la posibilidad de nacionalización de esos bienes en México, en caso
de que así se considerara necesario.

Los Pilares de la Revolución. Debido que uno de los objetivos centrales del gobierno de Álvaro
Obregón fue el organización del país a partir de institucionalizar, es decir, organizar activa y
políticamente el naciente estado mexicano a través de la creación de diferentes instancias para regular
la vida económica, política y social; en lo educativo lo sería con la creación de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) el 25 septiembre de 1921, cuatro días después se publica el decreto correspondiente, al
frente de ella estaría José Vasconcelos, quien sin duda fue un acierto por la visión que del país tenía el
primer secretario. Las condiciones del país en el plano educativo eran, por lo demás, muy lamentables:
más de 90 % de la población total de México era analfabeta; en ese tiempo, la mayor parte de la gente
vivía en un ámbito rural y en poblaciones dispersas. Vasconcelos había sido un rector de la universidad
y que conoció de cerca todas esas a carencias de la población, por ello serían cuatro acciones
fundamentales las que llevaría a cabo a través de sus propuestas educativas
Al respecto de la evolución del muralismo mexicano, varios autores identifican cuatro etapas: la primera,
pintura en arquitectura “Vieja”; la segunda, la de las pinturas realizadas al aire libre; la tercera que
consistió en pintar integrando la obra a espacios arquitectónicos para dinamizarlos y significarlos; y la
última expresada por David Alfaro Siqueiros en donde se unen escultura, pintura, iluminación y sonido
que dan lugar a espacios interiores y exteriores con significación urbana y pública, por ejemplo de estos
es el conocido espacio arquitectónico llamado Polyforum Cultural Siqueiros
Obregón consideraba que lo fundamental en el uso de la tierra era mejorar las condiciones de la
producción (irrigación, crédito, la organización de los productores, el mejoramiento de las semillas y
formas adecuadas de comercialización que incrementarán los ingresos del producto); es decir, orientar
la Reforma Agraria por la pequeña propiedad. Incluso su famosa ley sobre el fraccionamiento de
latifundios que se presentó en las cámaras el 9 de febrero de 1921 pretendía “proteger” aquellas
negociaciones agrícolas que “tuviesen establecidos sistemas modernos de cultivo”. No obstante,
Obregón no podía dejar de responder al sector campesino, pues era uno de los grandes aliados del
movimiento revolucionario, el cual estaba organizado bajo el esquema productivo de ejidos y de
propiedades comunales; de allí que el reglamento agrario del 10 de abril de 1922, abrió la posibilidad
para que los centros de población que no estaban situados en terrenos de las haciendas podrán
solicitar tierras. Así, su idea de reparto agrario era un hecho que no atentaba contra la industria agrícola
y ganadera del país, la cual era exitosa
El 26 de junio el General Villa firmó los convenios de Sabinas, en los cuales aceptó a deponer las armas
y retirarse a la hacienda “El Canutillo” que le fue entregada en Durango. Así él decidió a administrar su
hacienda bajo su propia idea de producción
Revolución Mexicana” como también se le llamaba Obregón, este se inclinó por la persona de Plutarco
Elías Calles para que fuera su sucesor. Esto molestó a De la Huerta y de inmediato, desde Veracruz,
lanzó un llamado para desconocer a Obregón e iniciar un levantamiento armado, conocido como
rebelión Huertista, con un gran número de generales que lo apoyaban; se llegó a considerar que más
de la mitad de los principales jefes militares estaban a favor De la Huerta. Asimismo, Estados Unidos
estaba pendiente del reconocimiento de Obregón como Presidente y en algún momento los
norteamericanos, estuvieron a punto de apoyar a de la Huerta para presionar a Obregón a firmar los
acuerdos a través de los cuales, como ya vimos antes, se garantizaban sus propiedades en México

durante el porfiriato esta pugna encontró el camino de la hábil conciliación entre ambas fuerzas
políticas. Después de promulgar la constitución de 1917 se ratifica el carácter laico del naciente estado
mexicano a partir de la revolución, lo cual fue de forma permanente motivo de inquietud para la fuerte
presencia de la iglesia católica en la sociedad mexicana; la iglesia, entonces, de manera permanente
estaría presionando para eliminar o restarle fuerza a los preceptos constitucionales que esa institución
veía como totalmente antirreligiosos.

el partido
2 El Partido. Con el asesinato de Obregón, sin duda alguna terminó la etapa de los caudillos y se inició lo
que los autores han dado en llamar el Gobierno de las Instituciones, la figura política de Calles cobró
una fuerza indiscutible, durante su gobierno había logrado el restablecimiento de las relaciones con
Estados Unidos; por otra parte, estaba en su declive la Guerra Cristera, había eliminado a los
adversarios políticos se había anunciado su renuncia para buscar la reelección, culminaría este proceso
con el nombramiento de un Presidente interino, perteneciente a su grupo político: Emilio Portes Gil. La
presidencia de Portes Gil había de estar caracterizada por el Ejército Real del Poder de Calles, quien
durante esa administración impulsó la formación de un Partido Político que agrupará a todos los
partidos afines a su causa y se estableció que sólo desde ese Instituto Político, podrían postularse los
candidatos a puestos de elección popular, se llamó el Partido Nacional Revolucionario y se convocó el 5
de enero de 1929 a fundarlo
La Unión Nacional Sinarquista (UNS) es un movimiento político, social y cultural, considerado como
nacionalista, democrático popular y social comunitario mexicano. Fue creada en mayo de 1937 en el
estado de León, Guanajuato. Se inspiró a las luchas sociales de los laicos católicos que como ya desde
principios de siglo, promovían cooperativas, sindicatos agrícolas y obreros. El Sinarquismo integra
algunos elementos de la doctrina social de la iglesia, los fundamentos de un nacionalismo que pretende
alcanzar la democracia como la unión en agrupaciones llamadas Falanges, lo que se complementa con
ideas de la filosofía social de Emmanuel Mounier. El autoritarismo se opone definitivamente al
neoliberalismo, así como a las tendencias del Sinarquismo, también rechaza el materialismo histórico
(marxismo), porque lo considera muy limitado críticamente y cerrado a considerar otras opciones
ideológicas. 39 Encontró a la problemática interna del país, el Sinarquismo rechazó la creación del PNR
y su evolución histórica mostró simpatía abierta hacia el fascismo italiano, el nazismo alemán y la
falange española, de ahí que el gobierno mexicano observará con precaución al movimiento que
explica el fracaso del Partido Fuerza Popular
Presidente procedió a llevar a cabo la transformación del Partido Nacional Revolucionario, (PNR) en el
Partido Mexicano Revolucionario (PMR), el 30 de marzo de 1938. El Partido Acción Nacional (PAN) fue
fundado en septiembre de 1939 por un grupo de mexicanos y empresarios, dirigidos por Manuel
Gómez Morín. En este sentido, el PAN es uno de los partidos políticos más antiguos de México, su
ideología es de derecha desde su creación luchó en cada elección presidencial sin importar los
resultados adversos, pareciendo que con cada derrota sus ideales se fortalecían. La educación
socialista del Cardenismo no estaba orientada a difundir la ideología comunista, sino a consolidar los
esfuerzos educativos para beneficiar a los sectores marginados del país, que en aquel tiempo lo eran
muy numerosos. Esta educación implicó un rechazo cuando incluyó el tema de la reproducción
humana, en una época de un muy fortalecido conservadurismo, que engañaba a los niños inventando
la historia de que los bebés los trae la cigüeña. No obstante, la educación fue considerada como el
elemento transformador de la sociedad, de que mediante su función se lograría orientar al proletariado
hacia la organización productiva, así como la niñez hacia el nacionalismo, visto como un amor a la
patria. Además, se fomentaría la igualdad entre el hombre y la mujer mediante la educación mixta, en
este sentido, educación serviría también como el canal hacia la erradicación de las enfermedades, así
como las conductas antisociales y vicios que afecta la salud física y mental de los individuos.

También podría gustarte