Derecho Procesal Penal 2013, Final-2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 146

DERECHO PROCESAL PENAL

TEMA 1:
Conceptos de Persecución Estatal y
Política Criminal

_________________________________________________________________________
Conceptos de Persecución Estatal y Política Criminal. Limites a la Persecución penal.
Sujetos responsables. Disposiciones constitucionales que regulan la implementación de la
política criminal. Derecho Procesal penal. Contexto material y formal del derecho procesal
penal. Evolución de los sistemas procesales de la República Dominicana. Procesos:
inquisitivo, mixto y acusatorio. Sus características distintivas. Código modelo o tipo y su
impacto en la Reforma Procesal Penal a nivel latinoamericano. Alcance del concepto de
constitucionalización del Proceso Penal. Concepto de proceso penal acusatorio y sus
diferencias con el modelo adversativo.

Persecución
Es el conjunto de acciones represivas o maltrato, persistentes, realizadas por un individuo
o más comúnmente un grupo específico, sobre otro grupo o sobre un individuo, del cual
se diferencia por la manera de pensar o por determinadas características físicas, religiosas,
culturales, políticas, étnicas u otras.

Persecución Estatal:
Es el tipo de persecución que realiza el Estado en contra de los infractores de la ley penal.
La persecución Estatal está delegada por parte del estado en el Ministerio Público, a quien
le es conferida la obligación de perseguir los delitos penales cometidos por las personas y
la función de la dirección funcional de las investigaciones de la comisión de estos delitos.

Política Criminal:
Política criminal, que es “el conjunto de decisiones relativas a los instrumentos, reglas,
estrategias y objetivos que regulan la coerción penal y forma parte del conjunto de la
actividad política de una sociedad”.

Es el conjunto de principios fundados en la investigación científica del delito y de la


eficacia de la pena, por la cual se lucha contra el crimen valiéndose tanto de los medios
penales, como del carácter asegurativo.

La Política Criminal es aquel aspecto de la política del Estado, debidamente articulada con
la sociedad, dirigida a prevenir, controlar y gestionar los conflictos que tienen relevancia
penal. En esa medida, comprende el conjunto de decisiones que regulan la coerción penal,
esto es la reacción estatal frente a los hechos punibles, pero también otras acciones que
se relaciona con el campo previo al delito.

Al Ministerio Publico le es atribuida la función de ser el órgano o canal de conformación


de la política del Estado contra la criminalidad, siendo atribución del Procurador General
de la Republica dirigir la política del Estado contra la criminalidad, en coordinación con los
lineamientos trazados a tales fines por el Poder Ejecutivo.

En la República Dominicana, como en muchos otros países de nuestra región, la política


criminal no ha estado recogida en un documento contentivo de sus líneas generales, que
permita conocer sus premisas, sus objetivos y las acciones principales; pero ha existido en
la realidad, en acciones concretas, y se ha caracterizado por el autoritarismo, la
arbitrariedad y un ejercicio desproporcionado de la violencia.

Además la Política Criminal tradicionalmente se ha concentrado fundamentalmente en la


represión y es muy poca la atención que se le ha brindado a la cuestión de la prevención,
con lo cual no se han encarado adecuadamente los factores desencadenantes de muchas
actividades delictivas que con efectivas políticas de prevención bien pudieran
desactivarse.

Por último, la Política Criminal ha sido vista entre nosotros como una cuestión privativa
del Ministerio Público, la policía y demás agencias ejecutivas que cumplen funciones
policiales y aun las que cumplen funciones de la denominada “seguridad del Estado”. En
consecuencia es muy limitada la participación que han tenido las demás agencias
gubernamentales en lo concerniente a la Política Criminal, con lo cual se ha
desaprovechado la oportunidad de contar con una política articulada del Estado a los fines
de gestionar adecuadamente la conflictividad penalmente relevante.

Limites a la Persecución penal:


Los principios limitadores del Derecho penal son aquellas directrices de la doctrina que le
han impuesto barreras a la construcción del Derecho penal, de tal forma que éste no se
extralimite y afecte el Estado de Derecho.

El Derecho penal debe utilizarse solo en casos extraordinariamente graves (carácter


fragmentario del Derecho penal) y sólo cuando no haya más remedio por haber fracasado
ya otros mecanismos de protección menos gravosos para la persona (naturaleza
subsidiaria).

Los límites del derecho penal se ven encaminados a evitar el uso excesivo por parte del
Estado de la persecución penal, y más bien, exclusivo a aquellos casos que trasciendan el
orden público. En vista de eso es que han creado varios principios a tales fines, como lo
son: el principio de legalidad, lesividad, no retroactividad, entre otros.

Los principios limitadores del derecho penal son aquellas partes de la doctrina que le han
impuesto barreras a la construcción del derecho penal, de tal forma que éste no se salga
de control y acabe con el estado de derecho. El objetivo de los principios es la reducción
del poder punitivo de los estados.
Los principios son:
Principio de proporcionalidad: conocido también como Principio de intervención mínima

Principio de legalidad. Este a su vez se divide en:


 Lex previa: Principio de irretroactividad
 Lex scripta: Principio de escrituración
 Lex stricta: Principio de la máxima taxatividad legal e interpretativa

Principios pro derechos humanos


 Lesividad
 Humanidad
 Trascendencia mínima
 Doble punición

Sujetos responsables
El principal sujeto responsable de la investigación penal lo es el Estado Dominicano, el cual
realiza su función a través del Ministerio Público, quien lo representa, y este es la cara
ante la investigación penal. Aunque con la novedad en el proceso penal, se incorporó por
el Código Procesal Penal Dominicano, la figura del querellante el cual en algunos caso
puede perseguir por si solo la acción penal.

Disposiciones constitucionales que regulan la implementación de la política criminal .


La Constitución de la República Dominicana consagra en su artículo 169 sobre la definición
y funciones del Ministerio Público `` El Ministerio Público es el órgano del Sistema de
Justicia responsable de la formulación e implementación de la política del Estado contra la
criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción pública en representación de
la sociedad``, expresando claramente que el encargado de fomentar la política criminal
estatal es el Ministerio Público, siendo atribución del Procurador General de la República
``dirigir la política del Estado contra la criminalidad, en coordinación con los lineamientos
trazados a tales fines por el Poder Ejecutivo``.

El texto constitucional del 2010 ha venido pues a darle cobertura constitucional a esta
función que, por no tratarse solo de la política de persecución penal, que entra dentro del
ámbito propio del Ministerio Público como acto del proceso penal, sino del ámbito más
amplio de la política criminal, se trata junto a la Dirección del Sistema penitenciario y a la
inclusión del Procurador General de la Republica en el Consejo Nacional de la
Magistratura, de una de las misiones asignadas al Ministerio Público que lo acercan más a
la esfera del ejecutivo y en ese sentido es entendible que el constituyente haya reservado
al Presidente de la Republica la Designación del procurador General de la República y de la
mitad de sus adjuntos.
Derecho Procesal Penal:
El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho
público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su
fin entre el estado y los particulares tiene un carácter primordial como un estudio de una
justa e imparcial administración de justicia: la actividad de los jueces y la ley de fondo en
la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea
requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares
en cada caso y con el propósito de preservar el orden social. El derecho procesal penal
busca objetivos claramente concernientes al orden público.

Contexto material y formal del derecho procesal penal.


Formal.‐ Productor de la norma –órgano competente‐ (ejs. la Ley emana de las Cortes
Generales o de las Asambleas o Parlamentos Autonómicos; el Reglamento de los
Gobiernos y de las Administraciones; la costumbre procede de la sociedad; etc.) y
procedimiento establecido (ejs. la Ley a través del correspondiente procedimiento
legislativo; el Reglamento a través de un procedimiento administrativo; la costumbre
siguiéndose unos usos sociales; etc.).

Material.‐ Ámbito regulado a través de la categoría normativa (ej. L.O., sólo puede
regular las materias prevenidas en el art. 81 C.E; o R.D.‐ Legislativo, límites –no regular
materias propias de L.O., art. 82.1 C.E.; o el R.D. – Ley, límites dispuestos en el art. 86.1
C.E.).

Evolución de los sistemas procesales en la Republica Dominicana.


En República Dominicana, a partir de la creación de la ley No.76-02, Código Procesal
Penal Dominicano, instaura el sistema mixto, que posee unos aspectos del acusatorio
como del inquisitorio, que no deja la iniciativa privada la persecución del supuesto
infractor y ofrece a éste ciertas garantías contra posibles acusaciones vejatorias,
precipitadas o calumniosas.
Procesos: Inquisitivos, mixto y acusatorio:

Proceso inquisitorio: Es un proceso escrito, secreto, privado y no contradictorio. Durante


la acusación, las pruebas no se discutirán, siendo esta objeto de una reglamentación muy
estricta denominada sistema de prueba legal, debiendo el juez condenar al inculpado
cuando se produjeran en su contra cierto cúmulo de prueba.

La víctima no lleva la acusación al tribunal, sino que surge de un funcionario específico,


encargado de llevar dicha acusación que es el ministerio público. El juez cobró un papel
activo en la administración de la prueba, quedando facultado para realizar las
investigaciones que creyera procedentes y para apoderarse de oficio de la persecución de
la infracción.

El proceso mixto: también denominado Napoleonico (1808), es predominantemente


inquisitivo en la primera fase, o sea escrito, secreto, dominado por la acusación pública y
exenta de la participación del imputado privado de libertad durante la misma. Es
aparentemente acusatorio en la segunda fase del enjuiciamiento, caracterizada por el
juicio contradictorio, por ser oral y público con intervención de la acusación y la defensa,
pero destinado a convertirse en mera repetición o escenificación de la primera fase. El
proceso mixto presenta una acentuación de la etapa de investigación y una progresiva
pérdida de contenido de la fase de enjuiciamiento reducida a mera y prejuzgada
duplicación de la primera"

Proceso acusatorio: En este proceso predomina la acusación privada, es decir, el acusador


es la víctima o persona lesionada de la infracción, si la víctima no acusaba, el crimen
quedaba impune. Luego, al aparecer las penas públicas, la acusación privada fue
sustituida por la popular, la cual podía ser ejercida por cualquier persona.

Para forjar su convicción los jueces estaban limitados a las pruebas aportadas por los
litigantes, sin que se les permitiera ordenar de oficio ninguna medida de instrucción.

El proceso es oral, público y contradictorio.


Este sistema tenía sus ventajas, pues colocaba a las partes en un plano de igualdad,
garantizaba la imparcialidad de los jueces.

Características distintivas:

Sistema acusatorio: Favorece modelos de juez popular y procedimientos que valorizan el


juicio contradictorio como método de investigación de la verdad.

 Facultad de acusar de todo ciudadano.


 Necesidad de que alguien distinto al Juez formule acusación para que pueda existir
un juicio. El Juez no procede "ex oficio".

 El juez no es un representante del Estado ni un juez elegido por el pueblo. El juez


es el pueblo mismo, o una parte de él, si este es muy numeroso para intervenir en
el juicio. La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y
cuyo ejercicio se confiere no sólo al ofendido y a los parientes, sino a cada
ciudadano.

 Quien juzga es una Asamblea o Jurado popular, por lo que las sentencias no son
apelables, sino que rige el principio de instancia única.

 El de libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria.

 El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado.

 El de que el Juzgador limite su juicio a los hechos alegados y probados

Sistema Mixto:

 La separación de la función de investigación y acusación y la función de juzgar.


Para que haya juicio es preciso que exista acusación y la función de acusar
corresponde, no siempre en exclusiva, a órganos públicos especiales.
 Del resultado de la instrucción depende que haya acusación y juicio, pero el
juzgador ha de basarse en las pruebas del juicio oral.

 El acto del juicio es oral, público y confrontativo, y se rige por el principio de


inmediación, dependiendo la sentencia de la apreciación por el Juez, no sometida a
regla alguna.

 Según el modelo francés, la sentencia se da mediante una cooperación de


Magistrados y Jurados. La combinación de ambos elementos en la Administración
de Justicia varía según los distintos países. Puede excluirse la participación del
jurado y conservarse todas las demás notas esenciales.

Sistema Inquisitorio:
El procedimiento inquisitorial era una excepción al Procedimiento Ordinario Civil e
incluso al Criminal. Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalismos.

- En este sistema el juez (el inquisidor) era un técnico. Se trataba de un funcionario


designado por autoridad pública, que representa al Estado, que era superior a las
partes y que no estaba sujeto a recusación de las partes.

- El juez (el inquisidor) dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa propia y
poderes muy amplios y discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto a su
ubicación, recepción y valoración, era facultad exclusiva del juez (el Inquisidor).

- El juez (el inquisidor) no solo juzgaba, sino que, antes de juzgar, investigaba los
hechos, dirigía la indagación (lo que ahora lamiaríamos la investigación policial),
era inspector policial, buscaba culpables, acumulaba pruebas contra ellos.

- No era necesario que existiese denuncia o acusación. El Inquisidor podían inquirir,


investigar, cualquier indicio razonable que los llevase a sospechar la existencia de
personas o grupos heréticos.

- El objetivo primordial era descubrir la herejía: que el acusado confesase, se


convirtiera y finalmente fuera castigado.

- El Proceso Inquisitorial era un proceso bipartito. Constaba de dos fases: una fase
sumaria o inquisitiva (de investigación) y una posterior fase judicial en sentido
estricto. En esta segunda fase o juicio, el «inquisidor» se convertía en «juez» entre
dos partes: el Promotor Fiscal que acusaba a los reos, y éstos, asistidos entonces
por sus abogados. El Fiscal esgrimía ante el juez las pruebas por éste recogidas en
la fase sumaria, contra las cuales tenía que defenderse en esta segunda fase el reo.

- Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debía continuar hasta su término.

- Todos los actos eran secretos y escritos.

Código modelo o tipo y su impacto en la Reforma Procesal Penal a nivel latinoamericano

Los procesos de reforma en materia procesal penal de la República Dominicana y de los


demás países latinoamericanos tienen un origen común: el Código Procesal Penal tipo o
modelo para Iberoamérica.

El Código Modelo o Tipo, fue creado con el objetivo de fomentar la unificación legislativa, a
nivel iberoamericano. Sus estatutos fueron aprobados en las primeras jornadas
latinoamericanas de derecho procesal en el año 1957.
“La uniformidad legislativa latinoamericana es una vieja aspiración de muchos juristas de
nuestro continente y porque, además, este fue el sueño de algunos grandes hombres y
fundadores de nuestros países o de nuestras sociedades políticas”.

Estos juristas analizaron que los países de la región, además de compartir las mismas
problemáticas, antes indicadas, como consecuencia de la vigencia de los sistemas de tipo
inquisitivo o mixto, poseían cultura y forma de vida similar.

Otros motivos fueron de unidad política e integración económica, en el entendido de que


los pueblos latinoamericanos estaban sumidos en crisis estructurales, que condicionaban
toda perspectiva de desarrollo, por lo que constituían una amenaza a las posibilidades de
supervivencia.

De acuerdo con lo consagrado en el preámbulo de esta norma modelo, esta unidad


política e integración económica era considerada como el camino para superar los graves
conflictos sociales que afectaban nuestras naciones.

Esto, unido a un proceso de unidad legislativa, contribuiría además a reforzar estos lazos
políticos y económicos entre sí. De esta forma, elaborar un código-modelo significaba la
creación de un modelo institucional, un conjunto de mecanismos aptos para solucionar
conflictos sociales, de un modo pacífico y a través de instituciones judiciales.

Uno de los principales aportes del Código tipo o modelo es el relativo al procedimiento
común dividido en tres fases: La investigativa o preparatoria, cuya investigación está a
cargo del Ministerio Público y sus órganos auxiliares. Fase de recolección de evidencias
como fundamentos para la acusación y bajo el control del Juez de las garantías.

La Fase intermedia, etapa crítica sobre las conclusiones de la investigación preparatoria.


Pues no es posible llegar al juicio oral sin el control concreto y previo sobre la validez
formal y la seriedad material de las conclusiones del fiscal. Lo que se busca con esta etapa
procesal es racionalizar la administración de justicia, evitando someter inútilmente a un
ciudadano a los rigores del juicio oral.

Alcance del Concepto de Constitucionalización del proceso Penal.

La constitucionalización de las normas sobre derechos y garantías procesales penales no


es una simple formalización de reglas, conceptos y principios elaborados dogmáticamente por el
Derecho Procesal Penal, sino la consagración de normas que han adquirido un significado
distinto, desde el momento de su incorporación en el Texto Constitucional, por ser ‘normas de garantía’,
que configuran la tutela del ciudadano frente a los poderes públicos y de los particulares entre si
Esto significa entonces que el Legislador no tiene una discrecionalidad absoluta para definir los
procedimientos penales, ya que debe respetar los derechos constitucionales de las
personas, que aparecen así como el fundamento y límite del poder punitivo del Estado. Fundamento,
porque el ius punendi debe estar orientado a hacer efectivos esos derechos y valores
constitucionales. Y límite, porque la política criminal del Estado no puede desconocer los
derechos y la dignidad de las personas
Los Principios consagrados como norma rectoras en el Código Penal, que rigen la
imposición de las penas, son desarrollo claro del texto constitucional y de la doctrina que
a partir de él ha venido construyendo con sus pronunciamientos la Corte Constitucional,
sobre la forma que debe adquirir el derecho penal, así en la actualidad el derecho penal se
entiende debe estar perfectamente constitucionalizado, es decir, que las normas
constitucionales referidas a los derechos fundamentales y obviamente, las que tienen que
ver der de forma expresa con el derecho penal, entran a jugar como parámetro de
evaluación crítica de las normas penales, al mismo tiempo que se constituyen en criterios
para su interpretación y aplicación. Este fenómeno de vinculación necesaria entre el
derecho penal y la constitución, que ha llevado a importantes autores a sostener por
ejemplo que el derecho penal se debe entender como derecho constitucional aplicado,
está enmarcado en un proceso más amplio y más complejo, de constitucionalización de
todo el ordenamiento jurídico, el cual ha sido denominado por la doctrina como
constitucionalismo moderno o nuevo-constitucionalismo.

Concepto de Proceso Penal Acusatorio y sus diferencias con el modelo adversativo.

Es aquel sistema de persecución penal en el cual se encuentran separadas las funciones


de investigación, acusación y resolución de un hecho ilícito, asegurando con aquello la
imparcialidad, independencia, igualdad y legalidad del actuar punitivo del Estado.

El modelo adversativo:

 el juez no puede proceder ex oficio, ya que para iniciar el proceso, necesita de una
acusación,
 el acusador investiga, determina el hecho y el sujeto, aporta el material y
consecuentemente marca los límites de enjuiciamiento del juzgador.
 el proceso está informado por los principios de dualidad, contradicción e igualdad,
la valoración de la prueba es libre sin que aspire a establecer un concepto objetivo
de verdad y, finalmente.
 el sistema se sustenta en la justicia popular y por ende impera la instancia única.
Sus características principales tienden a:

 Fortalecer el juicio oral público y contradictorio como etapa central del proceso
penal;
 Imponer la separación definitiva entre la actividad de la investigación y la
jurisdiccional;
 Dotar al ministerio público de los medios de investigación apropiados para que la
persecución criminal sea eficiente;
 Garantizar la defensa técnica, pública y particular a todo sospechoso desde la
primera información que indique que una persona está bajo investigación;
 Introducir medios alternativos en la solución de conflictos penales;
 Crear un servicio públicos de defensa;
 Controlar la duración del proceso.
TEMA 2:
Reglas y Normas de Interpretación
Del Proceso Penal

_________________________________________________________________________
Reglas y normas de interpretación del Proceso Penal. Los principios del Proceso Penal.
Concepto de principio y su rol en la interpretación de las normas que conforman el
proceso penal. Contenido del Principio de Supremacía de la Constitución y de los tratados.
Enfoque neoconstitucionalista y su impacto en la interpretación de las normas que
conforman el proceso penal. Impacto de los tratados y convenios en el proceso penal
dominicano. Rol de la jurisprudencia de la SCJ y del Tribunal Constitucional en el proceso
penal. Aportes de la doctrina.

Reglas y Normas de Interpretación del Proceso Penal

Los principios del Proceso Penal:

En el marco contenido entre los artículos 1 al 28 del Código Procesal Penal, se instituyen
los principios fundamentales que gobiernan el proceso penal. Se trata de
constitucionalizar dicho proceso a partir de la integración del conjunto de derechos,
libertades y garantías fundamentales que el pensamiento republicano y liberal ha venido
construyendo en el curso del devenir histórico.

Dichos principios, son:

1. Primacía de la Constitución y los tratados


2. Solución del conflicto.
3. Juicio previo, nadie puede ser sancionado a una pena p medida de seguridad sin
un juicio previo.
4. Juez natural, solo los tribunales establecidos por le código pueden juzgar y
condenar.
5. Imparcialidad e independencia de los jueces en el proceso penal.
6. Participación de la ciudadanía, en la administración de la justicia.
7. Legalidad del proceso, nadie puede ser sometido a proceso penal sin la existencia
de una ley previa que sanciones el hecho atribuido al imputado.
8. Plazo razonable, para ser juzgada una persona.
9. Única persecución, nadie puede ser jugado ni condenado dos veces por el mismo
hecho.
10. Dignidad de la persona, respeto a la dignidad personal e integridad física moral de
la persona.
11. Igualdad ante la ley.
12. Igualdad entre las partes, que intervienen en el proceso.
13. No autoincriminación, nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo y todo
imputado tiene derecho a guardar silencio.
14. Presunción de inocencia, hasta tanto una sentencia irrevocable declare la
culpabilidad.
15. Estatuto de libertad, toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personal.
16. Límite razonable de la prisión preventiva.
17. Personalidad de la persecución, nadie puede ser perseguido, investigado ni
sometido a medidas de coerción sino por el hecho personal.
18. Derecho de defensa.
19. Formulación precisa de cargos.
20. Derecho a indemnización, en caso de error judicial.
21. Derecho a recurrir, del imputado de las decisiones condenatorias.
22. Separación de funciones, de investigación y persecución.
23. Obligación de decidir, los jueces no pueden abstenerse de fallar.
24. Motivación de las decisiones, de los jueces.
25. Interpretación, las normar procesales que coarten la libertad o establezcan
sanciones procesales se interpretaran restrictivamente.
26. Legalidad de la prueba, los elementos de prueba solo tiene valor si son obtenidos
conforme las normas del código.
27. Derechos de la víctima, a intervenir en el derecho penal.
28. Ejecución de la pena, bajo control judicial.

Concepto de Principio:
Los principios procesales son conceptos jurídicos procesales fundamentales, ideas
rectoras y básicas que orientan la actividad procesal. Los principios no obedecen a
consideraciones de conveniencia, sino a exigencias elementales de justicia, perceptibles
como tales por cualquier persona no deshumanizad.

Rol en la interpretación de las normas que conforman el proceso penal:


El proceso se desenvuelve por actos que los ejecutan determinadas personas (jueces,
fiscales, perjudicados, abogados, testigos), etc. Llamados sujetos procesales que tienen
derechos y deberes específicos de acuerdo al rol que les corresponde en el proceso y a la
etapa en que se producen esos actos, produciéndose una relación jurídica procesal.

El derecho Penal determina cuáles son los hechos que la ley positiva considera delitos y
establece la sanción que debe imponerse a sus autores como medio de restablecer el
orden social alterado con la comisión del delito; además señalan las causas que excluyen o
modifican la punibilidad.

Si el individuo quebranta la ley penal, estado tiene la obligación de sancionarlo


debidamente. Siendo el medio para la aplicación de la ley penal, lo cual esta contenido en
el derecho Procesal penal. Entre la violación de la norma y la aplicación de la sanción,
existe el proceso penal denominado por nuestro ordenamiento legal instrucción, que
tiene por finalidad establecer la existencia del delito y la persona de su autor.

Evidentemente, una vez producido el hecho, no se aplica inmediatamente la ley penal; es


necesario establecer si lo ocurrido es delictuoso, si esta tipificado como delito y si el
presunto autor es el responsable.

Contenido del Principio de Supremacía de la Constitución y de los tratados:


La Constitución ocupa el lugar de primera norma en el ordenamiento jurídico dominicano,
así se desprende de su artículo 46, que prevé: “son nulos de pleno derecho toda ley,
decreto, resolución, reglamento o acto contrarios a la Constitución” y de la lectura del
contenido material de muchos artículos constitucionales.

La Constitución, no es solo la norma superior que determina como se crean las normas
inferiores, sino que es la fuente por excelencia de contenidos sustantivos que priman
lógica o axiológicamente sobre las demás normas.

Esto plantea que en caso de litigio todo operador jurídico está compelido en primer lugar
a determinar si la Constitución como norma sustantiva, resuelve por sí misma el caso de
que se trate, y en segundo lugar debe determinar si las normas propuestas son o no
contrarias a la Constitución, para descartar aquella o aquellas que le sean contrarias.

En tanto que es ley suprema, la Constitución es jerárquicamente superior a toda regla de


derecho no importa cual sea su naturaleza, privada o publica, interna o internacional.

La Suprema Corte de Justicia ha sido firme y coherente al momento de reconocer la


supremacía de la Constitución sobre las normas adjetivas y de declarar sin valor jurídico
alguno las normas contrarias a la Carta Magna, esto en virtud de la aplicación del inciso 1
del Artículo 67 de la Constitución de la República, que dispone que nuestro más alto
tribunal ejerce el control de la constitucionalidad de las normas infra constitucionales

Enfoque Neoconstitucionalista y su impacto en la interpretación de las normas que


conforman el proceso penal:
El neoconstitucionalismo abarca un conjunto de fenómenos que consiste en desarrollos
teóricos novedosos, los cuales parten de los textos constitucionales fuertemente
sustantivos y de la práctica jurisprudencial recién enunciada, pero también suponen
aportaciones que contribuyen, no solo a explicar un fenómeno jurídico, sino incluso a
crearlo, y no es más que lo novedoso del Derecho Procesal Penal, donde se interpretan
normas que meramente van en protección de los derechos fundamentales en el proceso
penal.

Impacto de los tratados y convenios en el proceso penal dominicano:

Los tratados internacionales y convenios de los cuales la República Dominicana es


signataria, tienen rango constitucional cuando versan sobre derechos fundamentales, por
lo tanto, en lo que se refiere a la preservación de los derechos de las personas procesadas
penalmente, estos tienen cláusulas expresas que limitan el poder punitivo, desde el inicio
de la investigación hasta que recae sentencia condenatoria, preservando así el debido
proceso de ley, ello sin de forma conjunta con los principios constitucionales.

Rol de la Jurisprudencia de la SCJ Y del Tribunal Constitucional en el proceso penal:

Aportes de la doctrina:
TEMA 3:
Régimen de la acción en el
Proceso Penal Dominicano.

_________________________________________________________________________
La acción pública. Ejercicio. Obligatoriedad. La acción pública a instancia privada. La acción
privada. Condiciones para su ejercicio. Calidad d quien la ejerce. El criterio de
oportunidad. Reglamentación. La conversión de la acción pública a instancia privada en
acción privada. Criterios que la rigen.. La acción civil. Distintas modalidades de extinción
de la acción penal y civil. La prescripción de la acción penal. Computo. Diversas
eventualidades. Imprescriptibles.

Régimen:
Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen la
administración de un estado o de una entidad.

Acción:
En sentido amplio se emplea para designar cualquier comportamiento humano. Desde el
punto de vista penal, exteriorización de la resolución delictiva.

La acción pública.
Es aquella ejercida de forma exclusiva, excluyente y de oficio por el ministerio público, o el
juez, según de qué normativa procesal se trate, para la persecución de un delito.

Ejercicio.
El ejercicio de la acción pública es confiado al Ministerio Publico, sin perjuicio de la
participación que el Código Procesal Penal le concede a la víctima.

Obligatoriedad.
Su carácter de obligatoriedad se revela en lo dispuesto por el artículo 30 del CPP, que
establece que “El ministerio público debe perseguir de oficio todos los hechos punibles de
que tenga conocimiento, siempre que existan suficientes elementos fácticos para verificar
su ocurrencia. La acción pública no se puede suspender, interrumpir ni hacer cesar, sino
en los casos y según lo establecido en este código y las leyes.”

La acción pública a instancia privada.

La acción pública a instancia privada es aquella en la que el Ministerio Público sólo puede
ejercer la acción si previamente se ha presentado una instancia o querella por parte de la
víctima, la que debe ser sostenida de manera constante. Una vez presentada la instancia
privada queda autorizada la persecución de todos los imputados.

Depende de instancia privada la persecución de los hechos punibles siguientes:

1. Vías de hecho;
2. Golpes y heridas que no causen lesión permanente;
3. Amenaza, salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión del
ejercicio de sus funciones;
4. Robo sin violencia y sin armas;
5. Estafa;
6. Abuso de confianza;
7. Trabajo pagado y no realizado;
8. Revelación de secretos;
9. Falsedades en escrituras privadas.

La acción privada.
Es otra modalidad de ejercicio de la acción penal, y es cuando ella sólo puede ser ejercida
de modo directo por la víctima. Está consagrada en el artículo 32 del CPP, y sólo es posible
para los hechos punibles siguientes:
1. Violación de propiedad;
2. Difamación e injuria;
3. Violación de la propiedad industrial;
4. Violación a la ley de cheques.

En este tipo de acción el ministerio público no interviene en el proceso, salvo que a


petición de la victima el juez así lo solicite.

Condiciones para su ejercicio.


Para su ejercicio se requiere que la víctima o su representante legal pongan en
movimiento la acción, a través de una instancia dirigida al tribunal penal competente, esto
es así por lo dispuesto en la parte infine del artículo 32 del CPP que dice que “La acción
privada se ejerce con la acusación de la víctima o su representante legal, conforme el
procedimiento especial previsto en este código”.

Calidad de quien la ejerce.


Este tipo de acción la ejerce directamente la víctima o su representante legal, según las
consideraciones del art. 83 y siguientes del CPP, la cual puede constituirse en querellante
para promover la acción penal y acusar en los términos y condiciones establecidos en el
CPP.

El criterio de oportunidad.
Es la facultad que tiene el ministerio público, en algunos casos específicos, de prescindir
de la acción pública respecto de uno o varios de los hechos atribuidos, respecto de uno o
de algunos de los imputados o limitarse a una o algunas de las calificaciones jurídicas
posibles, todo esto mediante dictamen motivado.

Reglamentación.
Se puede aplicar un criterio de oportunidad, según el Art.34 del CPP, cuando:
1. Se trate de un hecho que no afecte significativamente el bien jurídico protegido o
no comprometa gravemente el interés público.
2. El imputado haya sufrido, como consecuencia directa del hecho, un daño físico o
psíquico grave, que torne desproporcionada la aplicación de una pena o cuando en
ocasión de una infracción culposa haya sufrido un daño moral de difícil superación:
3. La pena que corresponde por el hecho o calificación jurídica de cuya persecución
se prescinde carece de importancia en consideración a una pena ya impuesta, a la
que corresponde por los restantes hechos o calificaciones pendientes, o a la que se
le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.

La aplicación de un criterio de oportunidad para prescindir de la acción penal puede ser


dispuesta en cualquier momento previo a que se ordene la apertura de juicio.

El ministerio público debe aplicar los criterios de oportunidad y otras facultades


discrecionales en base a razones objetivas, generales y sin discriminación.

La conversión de la acción pública a instancia privada. Criterios que la rigen.


A solicitud de la víctima, el ministerio público puede autorizar la conversión de la acción
pública en privada, si no existe un interés público gravemente comprometido.

La conversión es posible antes de la formulación de la acusación, de cualquier otro


requerimiento conclusivo o dentro de los diez días siguientes a la aplicación de un criterio
de oportunidad. Si existen varias víctimas, es necesario el consentimiento de todas.

Criterios que la rigen.

 Cuando se trate de un hecho punible que requiera instancia privada, salvo los
casos de excepción previstos en el artículo 31;
 Cuando se trate de un hecho punible contra la propiedad realizada sin violencia
grave contra las personas; o
 Cuando el ministerio público dispone la aplicación de un criterio de oportunidad.
La acción civil.
Toda persona que pretenda obtener resarcimiento o indemnización por un daño derivado
de un hecho punible debe constituirse en actor civil mediante demanda motivada.

La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a las reglas
establecidas por el CPP, o intentarse separadamente ante los tribunales civiles, en cuyo
caso se suspende su ejercicio hasta la conclusión del proceso penal. Cuando ya se ha
iniciado ante los tribunales civiles, no se puede intentar la acción civil de manera accesoria
por ante la jurisdicción penal. Sin embargo, la acción civil ejercida accesoriamente ante la
jurisdicción penal puede ser desistida para ser reiniciada ante la jurisdicción civil.

Distintas modalidades de extinción de la acción penal y civil.


El artículo 44 del CPP establece las 13 causas de la extinción de la acción penal, entre las
que tenemos las siguientes:

1. Muerte del imputado;


2. Prescripción;
3. Amnistía;
4. Aplicación del criterio de oportunidad, en la forma prevista por este código;
5. Conciliación;
6. Vencimiento del plazo máximo de duración del proceso;
7. Vencimiento del plazo máximo de duración del procedimiento preparatorio sin
que se haya formulado acusación u otro requerimiento conclusivo;

La prescripción de la acción penal. Cómputo.


La prescripción es uno de los modos de extinción de la acción penal, y presupone que
ninguna decisión ha sido rendida y que ningún acto que implique el ejercicio de la acción
pública ha sido realizado durante cierto lapso de tiempo.

La acción penal prescribe:


 Al vencimiento de un plazo igual al máximo de la pena, en las infracciones
sancionadas con pena privativa de libertad, sin que en ningún caso este plazo
pueda exceder de diez años ni ser inferior a tres.
 Al vencimiento del plazo de un año cuando se trate de infracciones sancionadas
con penas no privativas de libertad o penas de arresto.

El artículo 46 del CPP, establece el cómputo de la prescripción: “Los plazos de prescripción


se rigen por la pena principal prevista en la ley y comienzan a correr, para las infracciones
consumadas, desde el día de la consumación; para las tentativas, desde el día en que se
efectuó el último acto de ejecución y, para las infracciones continuas o de efectos
permanentes, desde el día en que cesó su continuación o permanencia”.

Diversas eventualidades.
Las eventualidades que se pueden dar en el curso del tiempo precisado para la
prescripción son dos:
1. La Interrupción, cuando esta ocurre el plazo para la prescripción de la acción penal
comienza a correr desde su inicio. La prescripción se interrumpe por:
 La presentación de la acusación;
 El pronunciamiento de la sentencia, aunque sea revocable
 La rebeldía del imputado.
2. La Suspensión. Cuando se suspende la prescripción de la acción penal,
inmediatamente terminada la causa que dio lugar a la misma, el plazo de la
prescripción continúa su curso. El cómputo de la prescripción se suspende:
 Cuando en virtud de una disposición constitucional o legal la acción penal
no puede ser promovida ni proseguida.
 En las infracciones cometidas por funcionarios públicos en el ejercicio del
cargo
 En las infracciones que constituyen atentados contra la Constitución,
cuando se rompa el orden institucional, hasta su restablecimiento;
 Mientras dure en el extranjero el trámite de extradición.

Imprescriptibilidades.
Conforme estipulaciones del artículo 49 del CPP, el genocidio, los crímenes de guerra y
los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles, considerándose como tales
aquellos contenidos en los tratados internacionales, sin importar la calificación jurídica
que se les atribuya en las leyes nacionales.
TEMA 4:
La Jurisdicción Penal

_________________________________________________________________________
Organización y clasificación de las jurisdicciones represivas. Competencias: Competencia
territorial, competencia subsidiaria, competencia universal. Competencia territorial.
Principios sobre la competencia: exclusividad y universalidad; irrenunciabilidad e
indelegabilidad. Conflictos de competencia. La competencia de los jueces durante la
investigación. La jurisdicción universal: crímenes de lesa humanidad, terrorismo, crímenes
de guerra. Competencia del juez de lo penal para conocer de la demanda civil accesoria.

La jurisdicción penal:
Es ejercida por los jueces y tribunales y que esta contemplada en el código procesal penal,
y se extiende sobre los dominicanos y sobre los extranjeros para los efectos de conocer y
juzgar los hechos punibles cometidos total o parcialmente en el territorio nacional, o
cuyos efectos se produzcan en él, salvo los casos exceptuados en tratados o convenciones
internacionales adoptados por los órganos públicos o en los principios reconocidos por el
derecho internacional general y americano.
Organización y clasificación de las jurisdicciones represivas.

El Código Procesal Penal, dispone que la jurisdicción penal sea ejercida por los jueces y
tribunales que establece el Código.

Así mismo dispones que sean órganos jurisdiccionales en los casos y forma que
determinan la Constitución y las leyes:

1. La Suprema Corte de Justicia : que conocen, entre otras cosas, los recursos de
casación y revisión, así como las solicitudes de extradición;

2. Las Cortes de Apelación: que conocen principalmente los recursos de apelación,


recusaciones, y casos penales seguidos a los jueces de primera instancia.
3. Los Jueces de Primera Instancia: que conocen de modo unipersonal del juicio por
hechos punibles que conlleven penas privativas de libertad cuyo máximo previsto
sea de dos años y las acciones de hábeas corpus. Conformándose como Tribunal
Colegiado, integrado por tres jueces, para conocer de los casos cuya pena privativa
de libertad máxima prevista sea mayor de dos años.

4. Los Jueces de la Instrucción: que le corresponden resolver todas las cuestiones en


las que la ley requiera la intervención de un juez durante el procedimiento
preparatorio, dirigir la audiencia preliminar, dictar las resoluciones pertinentes y
dictar sentencia conforme a las reglas del procedimiento abreviado.
5. Los Jueces de Ejecución Penal: que tienen a su cargo el control de la ejecución de
las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento, de la sustanciación
y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la
condena.

6. Los Jueces de Paz: que conocen los juicios por contravenciones, infracciones
relativas al tránsito de vehículos de motor, infracciones relativas a asuntos
municipales, entre otros.

Otros órganos que forman parte de la jurisdicción penal son:

 Jurisdicción de atención permanente.


 Despacho judicial.

Competencia.

Concepto: presupuesto del proceso consistente en la cualidad de un órgano jurisdiccional


que le permite o le exige conocer válidamente de un tipo de asuntos y tener preferencia
legal respecto de otros órganos jurisdiccionales, para conocer de un litigio o causa
determinados.

El art. 59. Del CPP. Se refiere a la competencia estableciendo que la competencia es


improrrogable. No obstante, la competencia territorial de un tribunal de juicio no puede
ser objetada ni modificada una vez transcurrido el plazo establecido para la fijación de
audiencia y solución de los incidentes previstos en el artículo 305.

Un juez o tribunal competente en razón de la materia no puede declararse incompetente


porque el caso corresponde a un juez con competencia para juzgar hechos punibles más
leves, cuando dicha incompetencia es invocada o advertida durante el juicio.

El juez o tribunal competente para conocer de una infracción lo es también para resolver
todas las cuestiones incidentales que se susciten en el curso del procedimiento, aunque
no correspondan a la jurisdicción penal. La resolución sobre tales incidentes produce
efectos limitados al ámbito penal.
Competencia territorial.

Concepto: Criterio que determina la circunscripción territorial en la que ha de tener su


sede el órgano jurisdiccional con competencia objetiva y funcional.

Según lo establecido por el art. 60. CPP. La competencia territorial de los jueces o
tribunales se determina por el lugar donde se haya consumado la infracción. En caso de
tentativa, es competente el juez del lugar donde se haya ejecutado el último acto dirigido
a la comisión de la infracción.

En los casos de infracciones continuas o permanentes, el conocimiento corresponde al


juez o tribunal del lugar en el cual haya cesado la continuidad o permanencia o se haya
cometido el último acto conocido de la infracción.

En los casos de infracciones cometidas parcialmente dentro del territorio nacional, es


competente el juez o tribunal del lugar donde se haya realizado total o parcialmente la
acción u omisión o se haya verificado el resultado.

El CPP asume como principio que el juez o tribunal territorialmente competente lo es del
lugar donde se produjo la infracción y sólo de modo subsidiario otros lugares podrían
tomarse como referencia para determinar el juez o tribunal competente.

Competencia subsidiaria.

Concepto: es aquella competencia que se aplica cuando no se conoce ni el lugar de la


comisión de la infracción.

De su lado el art. 61 del CPP Competencia subsidiaria. Cuando no se conoce el lugar de la


consumación de la infracción, o el de la realización del último acto dirigido a su comisión,
o aquél donde haya cesado la continuidad o permanencia, el conocimiento del caso
corresponde, según su orden, al juez o tribunal:

1. Del lugar donde se encuentren elementos que sirvan para la investigación del
hecho y la identificación de los autores o cómplices;
2. De la residencia del primer investigado.

La competencia universal.

Concepto: se deriva del postulado que ciertos crímenes son tan graves que afectan la
comunidad internacional en su conjunto y que por consecuencia, todos los Estados tienen
el derecho y también la obligación de emprender acciones judiciales contra los autores,
sea cual sea el lugar o el crimen que se haya cometido o la nacionalidad del autor o de las
víctimas. Estos crímenes incluyen el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, la tortura,
ciertos crímenes de guerra, el apartheid y la esclavitud entre otros.
En los casos en que los tribunales nacionales conocen de hechos punibles cometidos fuera
del territorio nacional, es competente, Tribunal de Primera Instancia del Distrito Nacional.

El Código Procesal Penal, le otorga competencia universal al Juzgado de Primera Instancia


del Distrito Nacional, para los casos en que se traten hechos punibles cometidos en el
extranjero.

La competencia exclusiva.

Concepto: La exclusividad suele producirse al asumir una instancia la totalidad de una


función (legislativa o ejecutiva) sobre una materia.

De conformidad con el artículo 57 del CPP, “Es de la competencia exclusiva. y universal de


las jurisdicciones penales el conocimiento y fallo de todas las acciones y omisiones
punibles previstas en el Código Penal y en la legislación penal especiales, y la ejecución de
sus sentencias y resoluciones, según lo establece este código”.

Principios sobre la competencia: exclusividad y universalidad:


Art. 57 CPP. Es de la competencia exclusiva y universal de las jurisdicciones penales el
conocimiento y fallo de todas las acciones y omisiones punibles previstas en el Código
Penal y en la legislación penal especiales, y la ejecución de sus sentencias y resoluciones,
según lo establece este código.

Las normas de procedimiento establecidas en este código se aplican a la investigación,


conocimiento y fallo de cualquier hecho punible, sin importar su naturaleza ni la persona
imputada, incluyendo los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, aun
cuando los hechos punibles que les son atribuidos hayan sido cometidos en el ejercicio de
sus funciones y sin perjuicio de las facultades estrictamente disciplinarias de los cuerpos a
los que pertenecen.

Los actos infracciónales y procedimientos en los casos de niños, niñas y adolescentes se


rigen por su ley especial.

Irrenunciabilidad e indelegabilidad de la competencia.


Art. 58. Irrenunciabilidad e indelegabilidad de la competencia. La jurisdicción penal es
irrenunciable e indelegable, excepto en los casos en los cuales el ejercicio de la acción
pública esté sujeto a la presentación de querella o instancia previa, o la ley permita de
modo expreso el desistimiento del ejercicio de la acción pública en cualquier fase del
procedimiento.

Conflictos de competencia.
Art. 67. Conflicto de competencia. Si dos jueces o tribunales se declaran
contradictoriamente competentes o incompetentes para conocer de un hecho punible, el
conflicto es resuelto por:
1. La Corte de Apelación correspondiente, cuando se plantee entre jueces o
tribunales de un mismo Departamento Judicial;
2. La Suprema Corte de Justicia, en los demás casos.

La competencia de los jueces durante la investigación.


Art. 63. Competencia durante la investigación. En los distritos judiciales con dos o más
jueces de la instrucción todos son competentes para resolver los asuntos y solicitudes
planteados por las partes, sin perjuicio de las normas prácticas de distribución
establecidas por la ley 50-2000 para los Distritos judiciales de Santo Domingo y Santiago, y
las normas practicas de distribución que establezca la Corte de Apelación correspondiente
en los demás distritos judiciales y aún en los mencionados distritos. Cuando el ministerio
público decide investigar de forma conjunta hechos punibles cometidos en distintos
distritos o departamentos judiciales, y es competente el juez o tribunal del lugar
correspondiente al hecho más grave. Si los hechos fueren de igual gravedad, es
competente el juez donde se desarrolla la investigación principal, salvo cuando el
imputado se oponga formalmente porque se dificulta el ejercicio de la defensa o se
produce retardo procesal.

La jurisdicción universal.

Concepto: Enjuiciamiento en tribunales nacionales de las violaciones graves de derechos


humanos cometidas en cualquier parte del mundo.

El artículo 57 del CPP, en su segunda parte establece “Las normas de procedimiento


establecidas en este código se aplican a la investigación, conocimiento y fallo de cualquier
hecho punible, sin importar su naturaleza ni la persona imputada, incluyendo los
miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, aun cuando los hechos punibles
que les son atribuidos hayan sido cometidos en el ejercicio de sus funciones y sin
perjuicio de las facultades estrictamente disciplinarias de los cuerpos a los que
pertenecen”.

Crímenes de lesa humanidad. Terrorismo, crímenes de guerra. Competencia.

Crímenes de lesa humanidad: comprende las conductas tipificadas como asesinato,


exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, tortura, violación, prostitución
forzada, esterilización forzada y encarcelación o persecución por motivos políticos,
religiosos, ideológicos, raciales, étnicos, de orientación sexual u otros definidos
expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause
graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre
que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático
contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque.
Terrorismo: es el uso sistemático del terror,1 para coaccionar a sociedades o gobiernos,
utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus
objetivos, tanto por partidos políticos nacionalistas y no nacionalistas, de derecha como
de izquierda, así como también por corporaciones, grupos religiosos, racistas,
colonialistas, independentistas, revolucionarios, conservadores y gobiernos en el poder.

Crímenes de guerra: es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las
costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional
Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las violaciones del Derecho
Internacional.

El genocidio: es un delito internacional que comprende cualquiera de los actos


perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso como tal; estos actos comprenden la matanza y lesión grave a la
integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo
a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial,
medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de
niños del grupo a otro grupo.

Art. 49 CPP. Genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. El


genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad son
imprescriptibles. A estos efectos y a los del artículo 56, se consideran como tales aquellos
contenidos en los tratados internacionales, sin importar la calificación jurídica que se les
atribuya en las leyes nacionales.

La segunda parte del artículo 56 del CPP establece que “Es competencia de los tribunales
nacionales, independientemente del lugar de su comisión, el juzgamiento de los casos que
constituyan genocidio, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad, siempre que
el imputado resida, aún temporalmente, en el país o los hechos se hayan cometido en
perjuicio de nacionales”

Tribunal competente en la República Dominicana. Artículo 62 del Código Procesal Penal.


Art. 62. Competencia universal. En los casos en que los tribunales nacionales conocen de
hechos punibles cometidos fuera del territorio nacional, es competente, Tribunal de
Primera Instancia del Distrito Nacional.

De lo anterior se colige que en Republica Dominicana el tribunal competente para conocer


de crímenes de lesa humanidad, es el Tribunal de Primera Instancia del Distrito Nacional.

Competencia del juez de lo penal para conocer aspectos civiles de manera incidental
(Art.59 del Código Procesal Penal).
El artículo 59 del CPP, en su parte infine establece que “El juez o tribunal competente para
conocer de una infracción lo es también para resolver todas las cuestiones incidentales
que se susciten en el curso del procedimiento, aunque no correspondan a la jurisdicción
penal. La resolución sobre tales incidentes produce efectos limitados al ámbito penal”.
TEMA 5:
Los Sujetos Procesales:

_________________________________________________________________________
La víctima: calidad, derechos, querellante: calidad, actuación y representación,
responsabilidad. Ministerio público: funciones, unidad y jerarquía, inhibición y recusación.
El imputado. Derechos, identificación, domicilio, incapacidad, forma de prestar
declaración. La defensa técnica. Elección, capacidad, designación, renuncia y abandono. El
actor civil, calidad, requisitos, ejercicio, oportunidad, facultades. Tercero civilmente
demandado: derechos, intervención. Los órganos auxiliares de la investigación.

Los sujetos procesales:


Son todos aquellos que intervienen en el proceso penal de alguna u otra forma con
excepción del imputado y la parte civil, los otros sujetos procesales pertenecen al ámbito
del estado.

Los sujetos Procesales son: el juez, el fiscal, el imputado, el actor civil y el tercero
civilmente responsable.

Son sujetos procesales indispensables: el juez, el fiscal y el imputado.

Son sujetos procesales dispensables: la parte civil y el tercero civilmente responsable.

La víctima.
Es la persona que ha sido perjudicada directa o indirectamente en un hecho penal.

Calidad:
Tienen calidad de víctima y por tanto participan como tal en un proceso penal:
 Al directamente ofendido por el hecho punible;
 Al cónyuge, conviviente notorio, hijo o padre biológico o adoptivo, parientes
dentro de tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, a los herederos,
en los hechos punibles cuyo resultado sea la muerte del directamente ofendido;
 A los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan a
una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan;

Derechos de la víctima.
Establece el artículo 27 del Código Procesal Penal que la víctima tiene derecho a intervenir
en el procedimiento penal y a ser informada de sus resultados en la forma prevista por
este código.

Sin perjuicio de los que adquiere al constituirse como querellante, la víctima tiene los
derechos siguientes:
1. Recibir un trato digno y respetuoso
2. Ser respetada en su intimidad;
3. Recibir la protección para su seguridad y la de sus familiares;
4. Intervenir en el procedimiento, conforme a lo establecido en este código;
5. Recurrir todos los actos que den por terminado el proceso;
6. Ser informada de los resultados del procedimiento;
7. Ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la
acción penal, siempre que ella lo solicite.

El querellante.
Es la mismas víctima, cuando ella misma o a través de representante legal, promueve la
acción penal y acusa en los términos y las condiciones establecidas en el CPP.

Calidad.
La víctima o su representante legal pueden constituirse como querellante, promover la
acción penal y acusar en los términos y las condiciones establecidas en este código. En los
hechos punibles que afectan intereses colectivos o difusos pueden constituirse como
querellante las asociaciones, fundaciones y otros entes, siempre que el objeto de la
agrupación se vincule directamente con esos intereses y se hayan incorporado con
anterioridad al hecho. En los hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, en el
ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas, y en las violaciones de derechos
humanos, cualquier persona puede constituirse como querellante. Las entidades del
sector público no pueden ser querellantes .Corresponde al ministerio público la
representación de los intereses del Estado en estos casos. La intervención de la víctima
como querellante no altera las facultades atribuidas al ministerio público ni lo exime de
sus responsabilidades.

Actuación y representación.
El querellante es representado por un abogado. En los casos en que la víctima puede
delegar la acción civil a una organización no gubernamental también puede delegar la
acción penal. Cuando sean varios querellantes, deben actuar bajo la representación
común de no más de dos abogados, los que pueden ser designados de oficio por el juez o
tribunal en caso de que no se produzca un acuerdo.
Responsabilidad.
El querellante es responsable, de conformidad con la ley, cuando falsee los hechos o la
prueba en que fundamenta su querella o cuando litigue con temeridad.

El Ministerio Público.
Este sujeto procesal será el responsable de la investigación, será quien ordene practicar
las diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible y su
responsable.

El ministerio público es único e indivisible y cuando uno de ellos actúa en un


procedimiento está en representación completa del cuerpo del ministerio público.

Funciones.
El ministerio público dirige la investigación y practica u ordena practicar las diligencias
pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible y su responsable.

Unidad y jerarquía.
El ministerio público es único e indivisible. Cada uno de sus funcionarios, cuando actúa en
un procedimiento, lo representa íntegramente. El funcionario encargado de la
investigación actúa ante toda jurisdicción competente y continúa haciéndolo durante el
juicio sosteniendo la acusación y los recursos cuando corresponda. Si el funcionario del
ministerio público no reúne los requisitos para actuar ante la jurisdicción en la que se
sustancia un recurso, actúa como asistente del funcionario habilitado ante esa
jurisdicción.

El ministerio público a cargo de la dirección jurídica de una investigación principal puede


extender los actos y diligencias a todo el territorio nacional por sí mismo o por
instrucciones impartidas al órgano investigativo con la única obligación de dar noticia al
ministerio público del distrito o departamento judicial en que tenga que realizar tales
actuaciones.

Inhibición y recusación.
Los funcionarios del ministerio público pueden inhibirse y pueden ser recusados cuando
existan motivos graves que afecten la objetividad en su desempeño. La recusación es
planteada ante el superior inmediato y resuelta sin mayores trámites.

El imputado.
Es toda persona que se le imputa o se le acusa de haber cometido un acto delictivo y que
está sometido a la acción de la justicia.

Derechos
Todo imputado tiene, desde que se solicite la aplicación de una medida de coerción o la
realización de un anticipo de prueba, derecho a:
1. Ser informado del hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de tiempo,
lugar y modo, en la medida conocida, incluyendo aquellas que sean de importancia para la
calificación jurídica, un resumen de los contenidos de prueba existentes y las disposiciones
legales que se juzguen aplicables

2. Recibir durante el arresto un trato digno y, en consecuencia, a que no se le apliquen


métodos que entrañen violencia innecesaria o el uso excesivo y desproporcionado de la
fuerza;

3. Conocer la identidad de quien realiza el arresto, la autoridad que lo ordena y bajo cuya
guarda permanece;

4. Comunicarse de modo inmediato con una persona de su elección y con su abogado para
notificarles sobre su arresto y a que le proporcionen los medios razonables para ejercer
este derecho;

5. Ser asistido desde el primer acto del procedimiento por un defensor de su elección, y a
que si no puede pagar los servicios de un defensor particular el Estado le proporcione uno;

6. No auto incriminarse, en consecuencia, puede guardar silencio en todo momento sin


que esto le perjudique o sea utilizado en su contra. En ningún caso puede ser sometido a
malos tratos o presión para que renuncie a este derecho ni ser sometido a técnicas o
métodos que constriñan o alteren su voluntad;

7. Ser presentado ante el juez o el ministerio público sin demora y siempre dentro de los
plazos que establece este código;

8. No ser presentado ante los medios de comunicación o ante la comunidad en forma que
dañe su reputación o lo exponga apeligro;

9. Reunirse con su defensor en estricta confidencialidad.

La precedente enumeración de derechos no es limitativa. El ministerio público y los demás


funcionarios y agentes encargados de hacer cumplir la ley, así como los jueces, tienen la
obligación de hacer saber al imputado de manera inmediata y comprensible sobre sus
derechos, procurar su salvaguarda y efectividad.

El funcionario o agente que vulnere, permita o instigue el atentado o violación de cuales


quiera de estos derechos es responsable y sancionado de acuerdo a lo establecido por la
ley. Son nulos los actos realizados en violación de estos derechos y los que sean su
consecuencia.

Identificación.
Desde el primer acto en que interviene el imputado es identificado por sus datos
personales. Si se abstiene de proporcionar estos datos o lo hace falsamente, se le
identifica por testigos u otros medios útiles, aún contra su voluntad, pero sin violentar sus
derechos. La duda sobre los datos obtenidos no altera el curso del procedimiento y los
errores pueden ser corregidos en cualquier oportunidad.

Domicilio.
En su primera intervención, el imputado declara su domicilio real y fija el domicilio
procesal; posteriormente puede modificarlos.

Incapacidad.
El trastorno o alteración mental temporal del imputado, que excluye su capacidad de
entender o de asentir en los actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese
conocimiento y voluntad, provoca la suspensión de su persecución penal hasta que
desaparezca esa incapacidad, sin perjuicio de los procedimientos especiales que
establecen este código y las leyes. Los actos realizados o autorizados por el incapaz son
nulos. La suspensión del procedimiento no impide la investigación del hecho, ni su
prosecución con respecto a otros imputados.

Declaración del imputado:


El imputado tiene derecho a declarar o abstenerse de hacerlo o suspender su declaración,
en cualquier momento del procedimiento.

Forma de prestar Declaración:


El imputado no puede ser citado a los fines exclusivos de ser interrogado ni ser obligado a
declarar, salvo que voluntaria y libremente decida hacerlo. En este último caso, durante el
procedimiento preparatorio, el imputado puede declarar ante el ministerio público que
tenga a su cargo la investigación.

Los funcionarios o agentes policiales sólo tienen derecho a requerir del imputado los datos
correspondientes a su identidad, cuando éste no se encuentre debidamente
individualizado.

Si manifiesta su deseo de declarar, se le hace saber de inmediato al ministerio público


correspondiente.

Durante las audiencias y el juicio, el juez o el tribunal deben permitir al imputado declarar
cuantas veces manifieste interés en hacerlo, siempre que su intervención sea pertinente y
no aparezca como un medio dilatorio del procedimiento y sin que esta facultad de lugar a
indefensión material.
En todos los casos, la declaración del imputado sólo es válida si la hace en presencia y con
la asistencia de su defensor.
Antes de comenzar su declaración, el imputado debe ser advertido de su derecho a no
auto incriminarse y de que el ejercicio de ese derecho no puede perjudicarle. Asimismo, se
le instruye en el sentido de que su declaración es un medio para su defensa y, por
consiguiente, tiene derecho a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las imputaciones
que se le formulen, ya solicitar la práctica de las diligencias que considere oportunas.

Acto seguido, se le formula la indicación del hecho punible que se le atribuye, con todas
las circunstancias de tiempo, lugar y modo, en la medida conocida, incluyendo aquellas
que sean de importancia para la calificación jurídica, un resumen de los contenidos de
prueba existentes, salvo las que se encuentren bajo reserva, y las disposiciones legales
que se juzguen aplicables.

El imputado inicia su declaración consignando su nombre, apellido, edad, estado civil,


profesión u ocupación, nacionalidad, cédula de identidad y electoral, fecha y lugar de
nacimiento, domicilio real y procesal. Asimismo si se le solicita, el imputado puede ofrecer
un informe sobre la identidad y datos generales de familiares cercanos con quienes
mantenga contacto permanente, si tiene. En las declaraciones posteriores basta con la
confirmación de los datos ya proporcionados.

El imputado declara todo lo que considere conveniente sobre los hechos que se le
atribuyen e indica los medios de prueba cuya práctica considera oportuna. Las partes
pueden dirigir al imputado las preguntas que estimen convenientes, con la autorización de
quien presida el acto. El imputado tiene derecho a consultar a su defensor en cualquier
momento del interrogatorio.

Las preguntas deben ser claras y precisas; nunca capciosas ni sugestivas. Las respuestas no
son exigidas perentoriamente. El imputado no puede ser interrumpido mientras responde
una pregunta u ofrece una declaración. El interrogatorio se suspende a solicitud del
imputado, de su defensor o del ministerio público si el imputado demuestra signos de
fatiga o cansancio.

En ningún caso se puede requerir del imputado ratificación solemne de su exposición o


promesa de decir la verdad. No puede ser expuesto a métodos de coacción, amenazas o
promesas con el fin de llevarlo a declarar contra su voluntad.

También están prohibidas todas las medidas que menoscaben su libertad de decisión, su
memoria o capacidad de comprensión y dirección de sus actos; en especial, las violencias
corporales o psicológicas, la tortura, el engaño, la administración de psicofármacos o
cualquier sustancia que disminuya su capacidad de comprensión o altere su percepción de
la realidad, como los sueros de la verdad, detectores de mentiras y la hipnosis. Se prohíbe
inducir al imputado a hacer cualquier tipo de declaración mediante el chantaje y la
amenaza de sufrir las consecuencias de la declaración de otro imputado. El imputado no
puede ser obligado a confrontarse con ningún otro declarante o testigo.
Las declaraciones del imputado durante el procedimiento preparatorio se hacen constar
en acta escrita u otra forma que reproduzca del modo más fiel el contenido de sus
manifestaciones. Si el imputado se abstiene de declarar así se hace constar. El acta es
leída en voz alta, lo que se hace constar, sin perjuicio de que también la lea el imputado o
su defensor. Cuando el declarante quiera añadir o enmendar algo, sus manifestaciones
son consignadas sin alterar lo escrito. Esta finaliza con la lectura y firma del acta por todas
las partes o con las medidas dispuestas para garantizar la individualización, fidelidad e
inalterabilidad de los otros medios de registros. Si rehúsa o no puede suscribirla, se
consigna el motivo.

Las declaraciones son tomadas por separado, sin que haya comunicación previa entre los
declarantes.

La inobservancia de los preceptos relativos a la declaración del imputado impide que se la


utilice en su contra, aun cuando se haya infringido alguna regla con su consentimiento.

La defensa Técnica.
Es otra figura del proceso penal que es la que realiza un profesional en derecho, fuera y
dentro del proceso.

Elección.
El imputado tiene el derecho irrenunciable a hacerse defender desde el primer acto del
procedimiento por un abogado de su elección y a que si no lo hace se le designe de oficio
un defensor público. El imputado puede asumir su propia defensa, conjuntamente con
aquél. En este caso, el juez vela para que esto no perjudique la eficacia de la defensa
técnica. La designación del defensor no debe menoscabar el derecho del imputado a
formular directamente solicitudes e informaciones. La inobservancia de esta norma
produce la nulidad del procedimiento.

Si el procesado carece de recursos económicos, el Estado debe proporcionarle


gratuitamente los servicios de un defensor público; solo pueden ser defensores los
abogados debidamente juramentados y que están matriculados en el colegio respectivo
de nuestra nación.

La defensa técnica penal proporcionada por la Oficina Nacional de Defensa pública se


extiende desde el primer acto del procedimiento hasta su desvinculación del sistema
penal, manteniéndose inalterable para la interposición y correspondientes tramites de los
sucesivos recursos establecidos por la ley.

Capacidad.
Sólo pueden ser defensores los abogados matriculados en el Colegio de Abogados de la
República Dominicana y debidamente juramentados ante la Suprema Corte de Justicia, sin
perjuicio de las reglas especiales de la representación en los casos de cooperación judicial
internacional.
Designación.
La designación del defensor por parte del imputado está exenta de formalidades. La
simple presencia del defensor en los procedimientos vale como designación y obliga al
ministerio público, al juez o tribunal, a los funcionarios o agentes de la policía y de otras
agencias ejecutivas o de gobierno a reconocerla. Luego de conocida la designación se hace
constar en acta .Cuando el imputado esté privado de su libertad, cualquier persona de su
confianza puede proponer, por escrito u oralmente, ante la autoridad competente, la
designación de un defensor, lo que debe ser comunicado al imputado de inmediato.

Renuncia y abandono.
El defensor particular puede renunciar a la defensa. En este caso el juez o tribunal emite
una resolución fijando un plazo para que el imputado nombre un nuevo defensor.
Transcurrido el plazo y a falta de dicho nombramiento, el juez o tribunal nombra de oficio
un defensor público. El renunciante no puede abandonar la defensa hasta que intervenga
su reemplazo. El defensor no puede renunciar durante las audiencias. Si el abandono
ocurre poco antes o durante el juicio, se puede aplazar su comienzo o suspenderse por un
plazo no mayor de diez días si lo solicita el imputado o su defensor.

El actor civil:
Es toda persona que pretenda ser resarcida por un daño derivado de un hecho punible y
ejerza ese derecho mediante una demanda motivada.

El actor civil interviene a través de un abogado y puede hacerse representar, además, por
mandatario con poder especial.

Calidad:
Quien pretende ser resarcido por el daño derivado del hecho punible debe constituirse en
actor civil mediante demanda motivada. El actor civil interviene a través de un abogado y
puede hacerse representar además por mandatario con poder especial.

Requisitos:
El escrito de constitución en actor civil debe contener:

1. El nombre y domicilio del titular de la acción y, en su caso su representante. Si se trata


de personas jurídicas o entes colectivos, la denominación social, el domicilio social y el
nombre de quienes la representan legalmente.

2. El nombre y el domicilio del demandado civil, si existe, y su vínculo jurídico con el hecho
atribuido al imputado;

3. La indicación del proceso a que se refiere.


4. Los motivos en que la acción se fundamenta, con indicación de la calidad que se invoca
y el daño cuyo resarcimiento se pretende, aunque no se precise el monto.

Ejercicio.
El art. 120 CPP establece que si en el proceso existen varios imputados y civilmente
responsables, la pretensión resarcitoria puede dirigirse indistintamente contra uno o
varios de ellos. Cuando el actor civil no mencione a ningún imputado en particular, se
entiende que se dirige contra todos solidariamente. El ejercicio de la acción civil
resarcitoria procede aun cuando el imputado no esté individualizado.

Oportunidad.
Según lo establecido en el art. 121 CPP el escrito de constitución en actor civil debe presentarse
ante el ministerio público durante el procedimiento preparatorio, antes de que se formule
la acusación del ministerio público o de la víctima, o conjuntamente con ésta.

Procedimiento.
Art. 122 CPP. Una vez que recibe el escrito de constitución, el ministerio público, lo notifica
al imputado, al tercero demandado civil, a los defensores y, en su caso, al querellante.
Cuando el imputado no se ha individualizado la notificación es efectuada en cuanto sea
identificado. Cualquier interviniente puede oponerse a la constitución del actor civil,
invocando las excepciones que correspondan. En tal caso, la oposición se notifica al actor
y la resolución se reserva para la audiencia preliminar, sin perjuicio de que se admita su
intervención provisional hasta que el juez decida. Una vez admitida la constitución en
actor civil, ésta no puede ser discutida nuevamente, a no ser que la oposición se
fundamente en motivos distintos o elementos nuevos. La inadmisibilidad de la instancia
no impide el ejercicio de la acción civil por vía principal ante la jurisdicción civil.

Facultades:
Art. 123 CPP. El actor civil interviene en el procedimiento en razón de su interés civil. En la
medida que participe en su calidad exclusiva de actor civil, limita su intervención a
acreditar la existencia del hecho, a determinar sus autores y cómplices, la imputación de
ese hecho a quien considere responsable, el vínculo con el tercero civilmente demandado,
la existencia, extensión y cuantificación de los daños y perjuicios cuya reparación pretende
y la relación de causalidad entre el hecho y el daño. El actor civil puede recurrir las
resoluciones únicamente en lo concerniente a su acción. La intervención no le exime de la
obligación de declarar como testigo.

El tercero civilmente demandado:


Art. 126 CPP. El tercero civilmente demandado es la persona que, por previsión legal o
relación contractual, deba responder por el daño que el imputado provoque con el hecho
punible y respecto de la cual se plantee una acción civil resarcitoria.

Derechos:
Desde su intervención en el procedimiento, el tercero civilmente demandado goza de las
mismas facultades concedidas al imputado para su defensa, en lo concerniente a sus
intereses civiles. La intervención del tercero civilmente demandado no lo exime de
declarar como testigo.

El tercero civilmente demandado debe actuar con el patrocinio de un abogado y puede


recurrir contra la sentencia que declare su responsabilidad.

Intervención:
Art. 127. El tercero que pueda ser civilmente demandado tiene derecho a solicitar su
intervención en el procedimiento, cuando se ejerza la acción civil. Su intervención es
notificada a las partes.

Los órganos de investigación y auxiliares


Son órganos auxiliares de la investigación, la policía, así como otros funcionarios y agentes
de otras agencias ejecutivas o de gobierno que cumplen tareas auxiliares de investigación
con fines judiciales.

La policía, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del ministerio
público, debe investigar los hechos punibles de acción pública, impedir que se lleven a
cabo, completen o extiendan en sus efectos, individualizar a los autores y cómplices,
reunir los elementos de prueba útiles para determinar la verdad sobre la ocurrencia de los
hechos y ejercer las demás tareas que le asignan su ley orgánica y este código.

Los funcionarios y agentes de policía tienen las obligaciones de practicar las diligencias
orientadas a la individualización física e identificación de los autores y cómplices del hecho
punible y llevar a cabo las actuaciones que el ministerio público les ordene, previa
autorización judicial si es necesaria.

La dirección de la investigación de los hechos punibles por el ministerio público tiene los
siguientes alcances:

1. El cumplimiento obligatorio por parte de los funcionarios y agentes policiales de todas


las órdenes relativas a la investigación de los hechos punibles emitidas por el ministerio
público o los jueces. La autoridad administrativa policial no debe revocar o modificar la
orden emitida ni retardar su cumplimiento.

2. A requerimiento del ministerio público la asignación obligatoria de funcionarios y


agentes policiales para la investigación del hecho punible. Asignados los funcionarios y
agentes, la autoridad administrativa policial no puede apartarlos de la investigación ni
encomendarles otras funciones que les impidan el ejercicio de su comisión especial, sin
autorización del ministerio público.

3. La separación de la investigación del funcionario y agente policial asignado, con noticia


a la autoridad policial, cuando no cumpla una orden judicial o del ministerio público, actúe
negligentemente o no sea eficiente en el desempeño de sus funciones;
4. La solicitud de sanción de los funcionarios y agentes policiales.

Otros funcionarios.
Las reglas del presente capítulo se aplican a los funcionarios y agentes de otras agencias
ejecutivas o de gobierno que cumplen tareas auxiliares de investigación con fines
judiciales.

TEMA 6:
Fase Preparatoria o de Investigación.

Actos Iníciales: Denuncia, querella, conocimiento directo. Diligencias preliminares: arresto,


inspección de lugares, levantamiento de cadáveres, registro de personas, vehículos y
lugares, operaciones técnicas, entrega de cosas y documentos, secuestro, devolución,
interceptación, clausura de locales, reconocimientos de personas, peritajes.
Autorizaciones dadas por el Juez de la instrucción: Allanamientos, interceptaciones,
intervención corporal, arresto, secuestro, reserva de identidad, cierre temporal de locales.
Objeción a dictámenes del Ministerio Público: Admisibilidad o inadmisibilidad de
querellas, examen de archivo, devolución de bienes muebles. Resolución de peticiones,
excepciones e incidentes; Declaratoria de caso complejo. Prorroga de Plazo. Anticipo de
prueba.

Fase Preparatorio o de Investigación:


El procedimiento o fase Preparatoria, tiene por objeto determinar la existencia de
fundamentos para la apertura de juicio, mediante recolección de los elementos de prueba
que permitan basar la acusación del Ministerio Público o del querellante y la defensa del
imputado.
El Ministerio Público tiene a su cargo la dirección de la investigación de todas las
infracciones perseguibles por acción pública con el auxilio de la policía.

Actos Iníciales:
Constituyen la primera fase de la investigación, donde se ponen de manifiesto tres
aspectos importantes: a) La existencia objetiva del hecho; b) Si se trata de un hecho
punible (penado en el código penal) o no y c) Si ese hecho punible puede ser imputado -
con fundamento-, a una determinada persona.

La Denuncia.
Es dar la noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta, ya
sea de forma verbal o escrita.

Toda persona que tenga conocimiento de una infracción de acción pública, puede
denunciarla ante el ministerio público, la policía o cualquier otra agencia ejecutiva que
realice actividades auxiliares de investigación.

Cuando la denuncia es presentada por un menor de edad, el funcionario que la recibe está
obligado a convocar a los padres o tutores o persona mayor de edad de su confianza e
iniciar su investigación, sin perjuicio de evitar que el hecho denunciado derive en
consecuencias ulteriores.

La denuncia puede ser presentada en forma oral o escrita, personalmente o por


mandatario con poder especial. Cuando la denuncia es oral, el funcionario que la recibe
debe levantar acta.

La denuncia contiene, en lo posible, el relato circunstanciado del hecho, con indicación de


los autores y cómplices, perjudicados, testigos y demás elementos probatorios que
puedan conducir a su comprobación y calificación legal. El funcionario que la recibe
comprueba y deja constancia de la identidad y domicilio del denunciante.

La Querella.
La querella es el acto por el cual las personas autorizadas por la ley promueven el proceso
penal por acción pública o solicitan intervenir en el proceso ya iniciado por el Ministerio
Público, y debe ser presentada por escrito ante el Ministerio Público.

La querella presentada por escrito ante el Ministerio Público debe contener los datos
mínimos siguientes:

1) Los datos generales de identidad del querellante;

2) La denominación social, el domicilio y los datos personales de su representante legal,


para el caso de las personas jurídicas;

3) El relato circunstanciado del hecho, sus antecedentes o consecuencias conocidos, si es


posible, con la identificación de los autores, cómplices, perjudicados y testigos;

4) El detalle de los datos o elementos de prueba y la prueba documental o la indicación


del lugar donde se encuentra.
Si el Ministerio Público estima que la querella reúne las condiciones de forma y de fondo y
que existen elementos para verificar la ocurrencia del hecho imputado, da inicio a la
investigación.

Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo precedente, el ministerio público


requiere que se complete dentro del plazo de tres días. Vencido este plazo sin que haya
sido completada, se tiene por no presentada.
El solicitante y el imputado pueden acudir ante el juez a fin de que éste decida sobre la
disposición adoptada por el ministerio público sobre la admisibilidad de la querella. Las
partes pueden oponerse ante el juez a la admisión de la querella y a la intervención del
querellante, mediante las excepciones correspondientes.

La resolución del juez es apelable.

Oportunidad. La querella debe presentarse antes de que se dicte el auto de apertura de


juicio. Si la querella es presentada en la audiencia preliminar, deben cumplirse todas las
condiciones de forma y de fondo previstos en esa etapa.

Desistimiento. El querellante puede desistir de la querella en cualquier momento del


procedimiento y paga las costas que ha ocasionado.

Se considera que el querellante desiste de la querella cuando sin justa causa:

1) Citado legalmente a prestar declaración testimonial no comparece;

2) No acuse o no asiste a la audiencia preliminar;

3) No ofrece prueba para fundar su acusación o no se adhiere a la del ministerio público;


4) No comparece al juicio o se retira del mismo sin autorización del tribunal.

El desistimiento es declarado de oficio o a petición de cualquiera de las partes. La decisión


es apelable.

Conocimiento directo.
Es el conocimiento de las cosas que nos proporcionan los sentidos.

Art. 273 CPP. Los funcionarios de la policía que tengan conocimiento directo de una
infracción de acción pública deben de dar noticia al ministerio público, sin demora
innecesaria y siempre dentro del plazo máximo de las veinticuatro horas siguientes a su
intervención. Cuando la información provenga de una fuente no identificada, el
funcionario que la recibe está en la obligación de confirmarla y hacerla constar en un
registro destinado a tales fines, en el que conste el día, la hora, el medio y los datos del
funcionario.
Diligencias preliminares:
Constituyen un muy útil instrumento en manos de quien pretende llevar a cabo un
proceso penal, en todos aquellos casos, muy frecuentes en la práctica, en los que se
desconoce algún dato necesario para fundamentar la acusación; o bien se desconoce
exactamente a quién acusar, o bien se precisan documentos necesario para fundamentar
la acusación, en fin buscar todos los elementos de pruebas necesarios para sustentar su
acusación.

Art. 274. Los funcionarios de la policía practican las diligencias preliminares dirigidas a
obtener y asegurar los elementos de prueba, evitar la fuga u ocultamiento de los
sospechosos, recibir las declaraciones de las personas presentes e impedir que el hecho
produzca consecuencias ulteriores.

Si la infracción es de acción privada, sólo debe proceder cuando recibe la orden del juez o
del ministerio público. Pero si es una infracción dependiente de instancia privada, actúa
por la denuncia de la persona autorizada a presentarla, sin perjuicio de las acciones
inmediatas para preservar la prueba o impedir que el hecho tenga consecuencias
ulteriores.

Arresto:
Es una medida de privación de la libertad contemplada en las leyes.

Art. 276.- Los funcionarios de la policía sólo pueden arrestar a los imputados en los casos
que este código lo autoriza, con apego estricto a los siguientes principios básicos de
actuación:

1) Identificarse, al momento del arresto, como funcionario de policía y verificar la


identidad de la persona contra quien se procede. La identificación previa de la persona
sujeta al arresto no es exigible en los casos de flagrancia;

2) Abstención del uso de la fuerza, salvo cuando es estrictamente necesario y siempre en


la proporción que lo requiere la ejecución del arresto;

3) Abstención del uso de las armas, excepto cuando se produzca una resistencia que
coloque en peligro la vida o integridad física de las personas, o con el objeto de evitar la
comisión de otras infracciones, dentro de lo necesario y la proporcionalidad a que se
refiere el numeral precedente;

4) No aplicar, instigar o tolerar actos de tortura, tormentos u otros tratos o castigos


crueles, inhumanos o degradantes;

5) Informar a la persona, al momento de su arresto, de su derecho a guardar silencio y a


nombrar su defensor;
6) No permitir la presentación del arrestado a ningún medio de comunicación social o la
comunidad, sin su expreso consentimiento, el que se otorga en presencia del defensor,
previa consulta, y se hace constar en las diligencias respectivas;

7) Comunicar a los familiares, persona de confianza o al abogado indicado por la persona


arrestada, sobre el arresto y el lugar al cual es conducida o permanece;

8) Hacer constar, en un registro inalterable, el lugar, día y hora del arresto, la orden o
circunstancia en que ocurre y los funcionarios o agentes responsables de su ejecución.

Inspección de lugres.
Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista y en el cual se
registra y se recolectan evidencias que puedan convertirse en elementos de prueba en un
proceso penal.

Art. 173 CPP. Los funcionarios del ministerio público o de la policía deben custodiar el
lugar del hecho y comprobar, mediante la inspección del lugar y de las cosas, los rastros y
otros efectos materiales que sean el resultado del hecho punible.

El funcionario a cargo de la inspección levanta acta en la cual describe detalladamente el


estado de los lugares y de las cosas, recoge y conserva los elementos probatorios útiles,
dejando constancia de ello en el acta.

El acta debe ser firmada por el funcionario o agente responsable y, de ser posible, por uno
o más testigos. Bajo esas formalidades puede ser incorporada al juicio por su lectura, sin
perjuicio de que el funcionario y el testigo instrumental puedan ser citados para prestar su
testimonio.

Levantamiento de cadáveres.
Es el acto procesal que tiene como objetivos la identificación del cadáver y el acopio de
pruebas que permitan el descubrimiento y posterior acusación de autores, cómplices y
encubridores del delito.

Art. 174 CPP. En caso de muerte, cuando existan indicios de la comisión de un hecho
punible, antes de procederse al traslado e inhumación del occiso, los funcionarios y
agentes de la policía realizan la inspección corporal preliminar, la descripción de la
situación o posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o heridas, además de las
diligencias ordenadas por el ministerio público.

La identificación del occiso puede realizarse por cualquier medio posible. En caso de
urgencia y en ausencia del ministerio público, la policía, luego de realizadas las
operaciones correspondientes, dispone el traslado del cadáver al laboratorio médico
forense
para practicar la autopsia, efectuar su identificación y entregarlo a sus familiares.

Registros.
Refiere a observar o inspeccionar algo con atención. Registrar también es anotar o
consignar un cierto dato en un documento o papel.

Art. 175.- Los funcionarios del ministerio público o la policía pueden realizar registros de
personas, lugares o cosas, cuando razonablemente existan motivos que permitan suponer
la existencia de elementos de prueba útiles para la investigación o el ocultamiento del
imputado, de conformidad a las normas y previsiones de este código.

Registro de personas.
Se trata de un acto de investigación que tiene por objeto el cuerpo o las ropas de una
persona, que no afecta al recato o pudor. No requiere orden judicial, puede ser ordenado
por la policía o el fiscal.
Art. 176.- Antes de proceder al registro personal, el funcionario actuante, debe advertir a
la persona sobre la sospecha de que entre sus ropas o pertenencias oculta un objeto
relacionado con el hecho punible, invitándole a exhibirlo. Los registros de personas se
practican separadamente, respetando el pudor y dignidad de las personas, y en su caso,
por una de su mismo sexo.

El registro de personas se hace constar en acta levantada al efecto, que debe incluir el
cumplimiento de la advertencia previa sobre el objeto buscado, la firma del registrado, y si
se rehúsa a hacerlo, se hace mención de esta circunstancia. En éstas condiciones, el acta
puede ser incorporada al juicio por su lectura.

Registros colectivos.
Art. 177.- En los casos que excepcional y preventivamente sea necesario realizar el
registro colectivo de personas o vehículos, el funcionario de la policía debe informar
previamente al ministerio público. Si el registro colectivo se realiza a propósito de una
investigación ya iniciada, debe hacerse bajo la dirección del ministerio público.

Registro de vehículos:
Se trata de un acto de investigación que tiene por objeto el interior de un vehículo. No
requiere orden judicial, puede ser ordenado por la policía o el fiscal.

Para realizar este registro se aplican las mismas normas del registro de personas.

Registro de moradas y lugares privados.


Se trata de un acto de investigación que tiene por objeto el interior un lugar o vivienda
privada. Requiere de una orden judicial, y solo aplica las excepciones planteadas en la ley..
Art. 180.- El registro de un recinto privado, destinado a la habitación o a otros fines
particulares, sólo puede realizarse, a solicitud del ministerio público, por orden de
allanamiento expedida mediante resolución judicial motivada. En los casos de urgencia y
en ausencia del ministerio público, la policía puede solicitarla directamente.

Excepciones. El registro sin autorización judicial procede cuando es necesario para evitar
la comisión de una infracción, en respuesta a un pedido de auxilio o cuando se persigue a
un sospechoso que se introdujo a una vivienda ajena.

Contenido de la orden. La orden de allanamiento debe contener:

1) Indicación del juez o tribunal que ordena el registro;

2) La indicación de la morada o lugares a ser registrados;

3) La autoridad designada para el registro;

4) El motivo preciso del registro, con indicación exacta de los objetos o personas que se
espera encontrar y las diligencias a practicar;

5) La fecha y lugar de expedición, y la firma del juez.

El mandamiento u orden de allanamiento tiene validez para su ejecución dentro de un


plazo de quince días, transcurrido el cual queda sin efecto, salvo cuando se expide para
ser ejecutado en un tiempo determinado, en cuyo caso así se hace constar.

Procedimiento y formalidades. La orden de allanamiento es notificada a quien habite o se


encuentre a cargo del lugar donde se efectúa, mediante la exhibición y entrega de una
copia. En ausencia de éste, se notifica a cualquier persona mayor de edad que se halle en
el lugar. El notificado debe ser invitado a presenciar el registro. Si no se encuentra persona
alguna en el lugar, o si alguien que habita la casa se resiste al ingreso, se hace uso de la
Fuerza pública para ingresar.

Una vez practicado el registro se consigna en un acta su resultado, cuidando que el lugar
quede cerrado y resguardado de otras personas. Bajo esas formalidades puede ser
incorporada al juicio por su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo
instrumental puedan ser citados para prestar su testimonio.

Operaciones técnicas.
Las operaciones son de las que se valen las personas o en el caso que nos ocupa los
investigadores para pasar de una situación inicial a otra situación más cercana a sus
intereses.
Art. 185. Para mayor eficacia y calidad de los registros e inspecciones, se pueden ordenar
operaciones técnicas o científicas, reconocimientos y reconstrucciones. La reconstrucción
del hecho es procedente a los fines de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un
modo determinado.

El imputado no está obligado a participar de la reconstrucción del hecho, pero si decide


hacerlo se aplican las reglas previstas para su declaración. En lo que atañe a la
participación de testigos, peritos e intérpretes se aplican las disposiciones establecidas por
este código.

Entrega de cosas y documentos.


Art. 186 CPP. Secuestros. Los objetos y documentos relacionados con el hecho punible y
los sujetos a confiscación o decomiso, relevantes para la investigación, son
individualizados, tomados en depósito y conservados del mejor modo posible, salvo que la
ley disponga su destrucción, en cuyo caso siempre se conserva una muestra que permita
su examen.

La persona que tenga en su poder objetos o documentos de los señalados


precedentemente, está obligada a presentarlos y entregarlos, cuando le sea requerido. Si
los objetos requeridos no son entregados se dispone su secuestro.

Orden de secuestro.
Secuestro:
Con el fin de conservar las cosas y documentos relacionados con el delito, en su estado
inicial para que sobre ella se practique inspección pericia, reconocimiento u otro medio
probatorio, es necesaria la recolección y depósito de los mismos. La persona que tuviese
estos bienes en posesión estará obligada a entregarlos. En el caso de que se oponga, se
dispondrá su secuestro.

Orden de secuestro.
Art. 188 CPP. La orden de secuestro es expedida por el juez en una resolución motivada. El
ministerio público y la policía pueden hacerlo sin orden en ocasión de un registro.

Procedimiento. Rige el procedimiento previsto para el registro. Los efectos secuestrados


son individualizados, inventariados y depositados de forma que asegurare su custodia y
buena conservación, bajo la responsabilidad del ministerio público.

Si los objetos secuestrados corren el riesgo de alterarse, desaparecer, sean de difícil


custodia o perecederos, o estén sujetos a destrucción, se ordenaron reproducciones,
copias, pericias o certificaciones sobre su existencia y estado. El ministerio público dispone
de los bienes sujetos a decomiso de conformidad con la ley.

Secuestro de correspondencia.
Cuando sea de utilidad para la averiguación, se podrá ordenar la interceptación y el
secuestro de la correspondencia postal, telegráfica o teletipográfica y los envíos dirigidos
al imputado o remitidos por él, aunque sea bajo un nombre supuesto, o de los que se
sospeche que proceden del imputado o son destinados a él.

Art. 191 CPP. Siempre que sea útil para el establecimiento de la verdad, el juez puede
ordenar, por resolución motivada, el secuestro de la correspondencia epistolar o
telegráfica, remitida por el imputado o destinada a él, aunque sea bajo nombre supuesto.

Devolución.
La devolución es la entrega a una persona de lo que había prestado o le ha sido
secuestrado.

Art. 190 CPP. Tan pronto como se pueda prescindir de ellos, los objetos secuestrados que
no estén sometidos a decomiso deben ser devueltos por el ministerio público a la persona
de cuyo poder se obtuvieron. Esta devolución puede ordenarse provisionalmente en
calidad de depósito judicial e imponerse al poseedor la obligación de presentarlos cuando
se le requiera. Transcurridos seis meses sin reclamo ni identificación del dueño o
poseedor, los objetos pueden ser entregados en depósito a un establecimiento asistencial
que los necesite, que sólo pueden utilizarlos para cumplir el servicio que brinda al público.

En caso de controversia acerca de la tenencia, posesión o dominio sobre una cosa o


documento, para entregarlo en depósito o devolverlo, se aplican, analógicamente, las
reglas civiles respectivas.

La decisión del ministerio público referida a la devolución puede ser objetada ante el juez.

Interceptación de telecomunicaciones.
Diligencia de investigación penal, encaminada al descubrimiento del delito y la
averiguación de los infractores. En la cual se hace una escucha telefónica o pinchazo
telefónico es el monitoreo de una conversación telefónica por parte de una tercera
persona, usualmente en forma encubierta.

Art. 192. Se requiere autorización judicial para la interceptación, captación y grabación de


las comunicaciones, mensajes, datos, imágenes o sonidos transmitidos a través de redes
públicas o privadas de telecomunicaciones por el imputado o cualquier otra persona que
pueda facilitar razonablemente información relevante para la determinación de un hecho
punible, cualquiera sea el medio técnico utilizado para conocerlas. Se procede conforme a
las reglas del allanamiento o registro.

La medida de interceptación de comunicaciones tiene carácter excepcional y debe


renovarse cada treinta días, expresando los motivos que justifican la extensión del plazo.
La resolución judicial que autoriza la interceptación o captación de comunicaciones debe
indicar todos los elementos de identificación de los medios a interceptar y el hecho que
motiva la medida.

El funcionario encargado debe levantar acta detallada de la transcripción de las


comunicaciones útiles y relevantes para la investigación con exclusión de cualquier otra
comunicación de carácter personal o familiar. Bajo esas formalidades la grabación pueden
ser reproducida en el juicio o su transcripción puede ser incorporada por su lectura, sin
perjuicio de que las partes puedan solicitar su reproducción íntegra.

Los registros y transcripciones son destruidos a la expiración del plazo de prescripción de


la acción pública.

La interceptación de comunicaciones sólo se aplica a la investigación de hechos punibles


cuya sanción máxima prevista supere los diez años de privación de libertad y a los casos
que se tramitan conforme el procedimiento especial para asuntos complejos.

Clausura de locales y aseguramiento de cosas muebles.


Art. 193 CPP. Cuando para la averiguación de un hecho punible sea indispensable la
clausura temporal de un local o la inmovilización de cosas muebles que por su naturaleza
o dimensión no puedan ser mantenidas en depósito, se procede a asegurarlas, según las
reglas del secuestro.

Reconocimiento de personas.
Se entiende por reconocimiento de personas, el acto de investigación, mediante el cual un
testigo directo procede a reconocer al imputado, entre un conjunto de personas,
precisando si determinada persona es o no autora del hecho punible acreditando dicha
individualización mediante declaración testificada llamada a erigirse en acto de prueba
preconstituida si se cumple con todos los requisitos del mismo, y si el testigo ratifica dicho
reconocimiento en el juicio oral.

Art. 218.- Cuando sea necesario individualizar al imputado se ordena su reconocimiento


de la siguiente manera:

1) Se ubica al imputado o a la persona sometida a reconocimiento junto con otras de


aspecto exterior semejante;

2) Se pregunta claramente a quien lleva a cabo el reconocimiento, si después del hecho ha


visto a la persona mencionada, si entre las personas presentes se encuentra la que
mencionó y, en caso afirmativo, se le invita para que la señale con precisión;

3) Al momento de reconocerla, debe expresar las diferencias y semejanzas que observa


entre el estado de la persona señalada y el que tenía al momento del hecho.
La observación de la rueda de personas puede ser practicada desde un lugar oculto,
cuando se considere conveniente para la seguridad del testigo. Se adoptan las previsiones
para que el imputado no se desfigure.

El reconocimiento procede aun sin consentimiento del imputado. Cuando el imputado no


pueda ser conducido personalmente, se procede a utilizar su fotografía u otros registros,
observando las mismas reglas.

El acto de reconocimiento de personas debe realizarse en presencia del defensor del


imputado. De la diligencia se levanta acta donde se consignan todas las circunstancias
útiles, incluso los datos personales y el domicilio de los que han formado la rueda de
personas, la cual puede ser incorporada al juicio por su lectura.

Pluralidad de reconocimientos. Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada
reconocimiento se practica por separado, sin que se comuniquen entre sí. Cuando sean
varias las personas a las que una deba reconocer, el reconocimiento de todas puede
efectuarse en un solo acto, siempre que no perjudique la investigación o la defensa.

Peritaje.
Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para luego
entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.

Art. 204 CPP. Puede ordenarse un peritaje cuando para descubrir o valorar un elemento
de prueba sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
técnica. La prueba pericial debe ser practicada por expertos imparciales, objetivos e
independientes.

Autorizaciones dadas por el Juez de la Instrucción: Orden de allanamiento:


Es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual se autoriza u ordena el
cumplimiento de determinadas medidas.

Orden de allanamiento:
Allanamiento:
Registrar un domicilio con mandato judicial

Orden de allanamiento:
Es la autorización que da el funcionario de instrucción o autoridad administrativa, para
ingresar y registrar dependencia cerrada de morada, casa de negocio, recinto habitado o
algunos lugares públicos señalados por la ley, por existir motivos suficientes que hagan
sospechar que en el lugar se encontrarán vestigios del delito, el imputado o algún evadido.

Art. 182 CPP.- La orden de allanamiento debe contener:

1) Indicación del juez o tribunal que ordena el registro;


2) La indicación de la morada o lugares a ser registrados;

3) La autoridad designada para el registro;

4) El motivo preciso del registro, con indicación exacto de los objetos o personas que se
espera encontrar y las diligencias a practicar;

5) La fecha y lugar de expedición, y la firma del juez.

El mandamiento u orden de allanamiento tiene validez para su ejecución dentro de un


plazo de quince días, transcurrido el cual queda sin efecto, salvo cuando se expide para
ser ejecutado en un tiempo determinado, en cuyo caso así se hace constar.

Procedimiento y formalidades. La orden de allanamiento es notificada a quien habite o se


encuentre a cargo del lugar donde se efectúa, mediante la exhibición y entrega de una
copia. En ausencia de éste, se notifica a cualquier persona mayor de edad que se halle en
el lugar. El notificado debe ser invitado a presenciar el registro. Si no se encuentra persona
alguna en el lugar, o si alguien que habita la casa se resiste al ingreso, se hace uso de la
fuerza pública para ingresar.

Una vez practicado el registro se consigna en un acta su resultado, cuidando que el lugar
quede cerrado y resguardado de otras personas. Bajo esas formalidades puede ser
incorporada al juicio por su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo
instrumental puedan ser citados para prestar su testimonio.

Interceptaciones:
Es la orden judicial mediante la cual se autoriza la escucha telefónica o pinchazo telefónico
de una conversación telefónica por parte de una tercera persona, usualmente en forma
encubierta.

Art. 192. Se requiere autorización judicial para la interceptación, captación y grabación de


las comunicaciones, mensajes, datos, imágenes o sonidos transmitidos a través de redes
públicas o privadas de telecomunicaciones por el imputado o cualquier otra persona que
pueda facilitar razonablemente información relevante para la determinación de un hecho
punible, cualquiera sea el medio técnico utilizado para conocerlas. Se procede conforme a
las reglas del allanamiento o registro.

La medida de interceptación de comunicaciones tiene carácter excepcional y debe


renovarse cada treinta días, expresando los motivos que justifican la extensión del plazo.

La resolución judicial que autoriza la interceptación o captación de comunicaciones debe


indicar todos los elementos de identificación de los medios a interceptar y el hecho que
motiva la medida.
El funcionario encargado debe levantar acta detallada de la transcripción de las
comunicaciones útiles y relevantes para la investigación con exclusión de cualquier otra
comunicación de carácter personal o familiar. Bajo esas formalidades la grabación pueden
ser reproducida en el juicio o su transcripción puede ser incorporada por su lectura, sin
perjuicio de que las partes puedan solicitar su reproducción íntegra.

Los registros y transcripciones son destruidos a la expiración del plazo de prescripción de


la acción pública.

La interceptación de comunicaciones sólo se aplica a la investigación de hechos punibles


cuya sanción máxima prevista supere los diez años de privación de libertad y a los casos
que se tramitan conforme el procedimiento especial para asuntos complejos.

Intervención corporal.
Es la orden emanada de un juez competente que autoriza la intervención corporal de un
ciudadano sometido a la acción penal. Siendo la intervención corporal la injerencia en el
cuerpo de un imputado para extraer de su cuerpo objeto que constituyan el cuerpo del
delito o fluidos con la finalidad de cotejarlos a través de peritajes.

Art. 99 CPP. El juez o tribunal competente puede ordenar el examen médico del imputado
para la constatación de circunstancias relevantes para la investigación.

Son admisibles, siempre con autorización judicial, extracciones de sangre y fluídos en


general, además de otros estudios corporales, que deben realizarse preservando la salud
del imputado.

Excepcionalmente en aquellos casos en que exista peligro en la demora, el ministerio


público y sus funcionarios auxiliares tienen la facultad de realizar los peritajes y exámenes,
sin atentar contra la dignidad del imputado y con la obligación de informar sin demora
innecesaria al juez o tribunal a cargo del procedimiento.

Arresto:
La autorización emitida por un juez con la finalidad de privar de la libertad a una personas
investigada por la ocurrencia de un ilícito pemal.

Art. 225 CPP. El juez, a solicitud del ministerio público, puede ordenar el arresto de una
persona cuando:

1) Es necesaria su presencia y existen elementos suficientes para sostener,


razonablemente, que es autor o cómplice de una infracción, que puede ocultarse, fugarse
o ausentarse del lugar;
2) Después de ser citada a comparecer no lo hace y es necesaria su presencia durante la
investigación o conocimiento de una infracción.

El arresto no puede prolongarse más allá del agotamiento de la diligencia o actuación que
lo motiva. Si el ministerio público estima que la persona debe quedar sujeta a otra medida
de coerción, así lo solicita al juez en un plazo máximo de veinticuatro horas, quien
resuelve en una audiencia. En caso contrario, dispone su libertad inmediata.

Secuestro:
Esta autorización emitida por el juez de la instrucción que ordena secuestrar significa
retener, decomisar, incautar, llevar, desposeer, quitar, despojar, y que recae en las cosas
relacionadas con el delito o que puedan servir como medio de prueba. Consiste en la
retención de las cosas, realizada por el funcionario judicial.

Art. 188. Orden de secuestro. La orden de secuestro es expedida por el juez en una
resolución fundada. El ministerio público y la policía pueden hacerlo sin orden en ocasión
de un registro.

Reserva de Identidad (Investigadores bajo reserva).


Es la autorización de un juez competente para que en un proceso se guarde la identidad,
del investigador en procura de obtener la eficacia de dicha investigación.

Art. 372 CPP.- El ministerio público puede solicitar al juez que se autorice la reserva de
identidad de uno o varios de sus investigadores cuando ello sea manifiestamente útil para
el desarrollo de la investigación.

El juez fija el plazo de la reserva de identidad. Este plazo sólo puede prorrogarse si se
renuevan los fundamentos de la solicitud. En ningún caso el plazo de reserva de identidad
puede superar los seis meses.

Concluido el plazo, el ministerio público presenta al juez un informe del resultado de estas
investigaciones, revelando la identidad de los investigadores, quienes pueden ser citados
como testigos al juicio.

El ministerio público solicitante es responsable directo de la actuación de tales


investigadores.

Cierre temporal de locales.


Esta autorización emitida por el juez de la instrucción que ordena clausurar un local o la
inmovilización de una cosa mueble.

Art. 193 CPP. Cuando para la averiguación de un hecho punible sea indispensable la
clausura temporal de un local o la inmovilización de cosas muebles que por su naturaleza
o dimensión no puedan ser mantenidas en depósito, se procede a asegurarlas, según las
reglas del secuestro.

Objeción a dictamines del Ministerio Público:


Es el derecho que le da la ley al imputado o a la victima de objetar ante el juez la decisión
del ministerio público.

Admisibilidad O Inadmisibilidad de Querellas:

Admisibilidad:
Significa que el acto puede ser admitido por reunir las formas necesarias para su ingreso
en el proceso

Inadmisibilidad:
Es la sanción procesal por la cual se impide un acto por no reunir las formas necesarias
para su ingreso en el proceso (inadmisibilidad propiamente dicha), por ser inoportuno
(caducidad)o por ser incompatible con una conducta procesal anterior (preclusión).
Art. 269 CPP. Si el ministerio público estima que la querella reúne las condiciones de
forma y de fondo y que existen elementos para verificar la ocurrencia del hecho
imputado, da inicio a la investigación. Si ésta ya ha sido iniciada, el querellante se
incorpora como parte en el procedimiento.

Si falta alguno de los requisitos previstos en el artículo precedente, el ministerio público


requiere que se complete dentro del plazo de tres días. Vencido este plazo sin que haya
sido completada, se tiene por no presentada.

El solicitante y el imputado pueden acudir ante el juez a fin de que éste decida sobre la
disposición adoptada por el ministerio público sobre la admisibilidad de la querella. Las
partes pueden oponerse ante el juez a la admisión de la querella y a la intervención del
querellante, mediante las excepciones correspondientes.

La resolución del juez es apelable.

Examen de Archivo del Juez.


Si el ministerio público decide archivar, no obstante la objeción de la víctima o del
querellante, éstos pueden acudir al juez para que proceda al examen del archivo. n todas
las causales que se presente una objeción, el juez convoca a una audiencia en el plazo de
cinco días, pudiendo confirmar o revocar el archivo. Dicha decisión es Apelable ante la
corte.
Art. 283 CPP.- El archivo dispuesto en virtud de cualquiera de las causales previstas en el
artículo 281 se notifica a la víctima que haya presentado la denuncia y solicitado ser
informada o que haya presentado la querella.

Ella puede objetar el archivo ante el juez, dentro de los tres días, solicitando la ampliación
de la investigación, indicando los medios de prueba practicables o individualizando al
imputado. En caso de conciliación, el imputado y la víctima pueden objetar el archivo,
invocando que ha actuado bajo coacción o amenaza.

En todo caso, recibida la objeción, el juez convoca a una audiencia en el plazo de cinco
días. El juez puede confirmar o revocar el archivo. Esta decisión es apelable.

Devolución de bienes muebles.


Art. 190 CPP. Tan pronto como se pueda prescindir de ellos, los objetos secuestrados que
no estén sometidos a decomiso deben ser devueltos por el ministerio público a la persona
de cuyo poder se obtuvieron.

Esta devolución puede ordenarse provisionalmente en calidad de depósito judicial e


imponerse al poseedor la obligación de presentarlos cuando se le requiera. Transcurridos
seis meses sin reclamo ni identificación del dueño o poseedor, los objetos pueden ser
entregados en depósito a un establecimiento asistencial que los necesite, que sólo pueden
utilizarlos para cumplir el servicio que brinda al público.

En caso de controversia acerca de la tenencia, posesión o dominio sobre una cosa o


documento, para entregarlo en depósito o devolverlo, se aplican, analógicamente, las
reglas
Civiles respectivas.

La decisión del ministerio público referida a la devolución puede ser objetada ante el juez.

Resolución de Peticiones, Excepciones e Incidentes:

Resolución: es el acto procesal proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las


peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas medidas.

Peticiones: son derechos que tiene toda persona individual o jurídica, grupo, organización
o asociación para solicitar o reclamar ante las autoridades competentes -normalmente los
gobiernos o entidades públicas- por razones de interés público ya sea individual, general o
colectivo.

Excepciones: el poder que tiene el demandado de oponer, frente a la pretensión del


actor, cuestiones que obstaculizan un pronunciamiento de fondo que el juzgador debe de
hacer respecto de la pretensión, o bien, que el pronunciamiento traiga como resultado la
absolución del demandado, que fue la persona que hizo valer en su favor la excepción.
Incidentes:
Un incidente es un acontecimiento, un pedimento de las partes que interrumpe o retrasa
la marcha normal del procedimiento.

Las 2 Características de los incidentes:


1) Son cuestiones accesorias a lo principal. Tienen relación con el procedimiento
2) Requieren un pronunciamiento del tribunal. Este pronunciamiento es lo que hace
retrasar el proceso. Normalmente el tribunal antes de conocer el fondo tiene que decidir
lo relativo al incidente mediante una sentencia.

Art. 292 CPP. Cuando el juez debe resolver peticiones, excepciones o incidentes en los que
se verifique la necesidad de ofrecer prueba o resolver una controversia, convocará a una
audiencia dentro de los cinco días de su presentación. En los demás casos resuelve
directamente dentro de los tres días de la presentación de la solicitud.

Declaratoria de Casos Complejos:

Caso complejo: es aquel en el cual están reunidos una o varias de los siguientes
circunstancias: 1. Pluralidad de hechos, 2. Elevado número de imputados, 3. Elevado
número de víctimas, 4. Delincuencia Organizada.

Es una facultad exclusiva del Ministerio Publico, lo cual quiere decir que al actor civil y/o
querellante le está vedada esta facultad, por lo que no pueden solicitarla de manera
personal. Pero además, no estamos hablando de cualquier representante del Ministerio
Publico, sino que el artículo 369 del C. P. P. establece que tal solicitud debe ser hecha por
el Ministerio Publico Titular, entendiéndose como tal al superior jerárquico, que actúa
sobre los adjuntos, en ese sentido, el orden será; Procurador General de la República,
Procurador General ante la Corte de Apelación, el Procurador Fiscal, según lo establece la
ley No. 78-03, sobre Estatuto del Ministerio Publico. Se hace mediante una resolución de
peticiones.

Art. 369 CPP. Procedencia. Cuando la tramitación sea compleja a causa de la pluralidad de
hechos, del elevado número de imputados o víctimas o por tratarse de casos de
delincuencia organizada, a solicitud del ministerio público titular, antes de la presentación
de cualquier requerimiento conclusivo, el juez puede autorizar, por resolución motivada,
la aplicación de las normas especiales previstas en este título. La decisión rendida es
apelable.

Plazos.
La consecuencia jurídica más notoria de la declaratoria de asunto complejo se relaciona
con los plazos procesales, ya que en sentido general este es un procedimiento que tiende
a la ampliación de ellos dada la especialidad y complicación del caso que hace que deban
tomarse previsiones especiales diferentes a las de un proceso ordinario.

Art. 370 CPP.- Una vez autorizado este procedimiento, produce los siguientes efectos:

1) El plazo máximo de duración del proceso es de cuatro años;

2) El plazo ordinario de la prisión preventiva se extiende hasta un máximo de dieciocho


meses y, en caso de haber recaído sentencia condenatoria, hasta seis meses más;

3) El plazo acordado para concluir el procedimiento preparatorio es de ocho meses, si se


ha dictado la prisión preventiva o el arresto domiciliario, y de doce meses si se ha dictado
cualquier otra de las medidas de coerción previstas en el artículo 226. La prórroga puede
ser de cuatro meses más;

4) Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción de la motivación de la sentencia a
diez. Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos son de diez y veinte días
respectivamente;

5) Los plazos para la presentación de los recursos se duplican;

6) Permite al ministerio público solicitar la aplicación de un criterio de oportunidad si el


imputado colabora eficazmente con la investigación, brinda información esencial para
evitar la actividad criminal o que se perpetren otras infracciones, ayude a esclarecer el
hecho investigado u otros conexos o proporcione información útil para probar la
participación de otros imputados, siempre que la acción penal de la cual se prescinde
resulte considerablemente más leve que los hechos punibles cuya persecución facilita o
cuya continuación evita. En este caso, la aplicación del criterio de oportunidad debe ser
autorizada por sentencia del juez o tribunal competente. En todos los casos rigen las
normas de retardo de justicia.

Prorroga de plazo: Prolongación de la duración de una cosa, o del plazo de tiempo que se
tiene para hacerla, por un tiempo determinado.

Art. 151 CPP, Si no ha transcurrido el plazo máximo del procedimiento preparatorio y el


ministerio público justifica la necesidad de una prórroga para presentar la acusación,
puede solicitarla por única vez al juez, quien resuelve, después de dar al imputado la
oportunidad de manifestarse al respecto. La prórroga no puede superar los dos meses, sin
que ello signifique una ampliación del plazo máximo de duración del proceso.
Art. 372. Investigadores bajo reserva. El juez fija el plazo de la reserva de identidad. Este
plazo sólo puede prorrogarse si se renuevan los fundamentos de la solicitud.
Anticipo de prueba:
Obtener oportunamente una prueba que resulta vital para el proceso y la cual corre riesgo
de perderse o no ser obtenida posteriormente.

Art. 287 CPP. Excepcionalmente, las partes pueden solicitar al juez un anticipo de prueba
cuando:

1) Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice


posteriormente un nuevo examen;

2) Es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de superar, se


presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la complejidad del asunto,
exista probabilidad de que el testigo olvide circunstancias esenciales sobre lo que conoce.

El juez practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes tienen
derecho a asistir, a hacer uso de la palabra con autorización del juez. En todo caso, las
partes presentes pueden solicitar que consten en el acta las observaciones que estiman
pertinentes, incluso sobre irregularidades e inconsistencias del acto.

El acto se registra por cualquier medio fehaciente y será conservado por el ministerio
público, sin perjuicio de que las partes se puedan hacer expedir copia.

Art. 288.- Urgencia. Si alguno de los actos previstos en el artículo anterior es de extrema
urgencia, el ministerio público puede requerir verbalmente la intervención del juez y éste
practica el acto con prescindencia de las citaciones previstas y, de ser necesario, designa
un defensor público para que participe en el acto.
Cuando se ha procedido por urgencia, después de practicado el acto, debe ser puesto en
conocimiento de las partes si las hay.
TEMA 7

Fase Intermedia

Actos o Requerimientos conclusivos: Suspensión Condicional del Procedimiento,


requisitos, reglas, periodo de duración, posibilidad de revocación; procedimiento penal
abreviado en acuerdo pleno, requisitos, fase d admisibilidad, procedimiento, decisiones
probables; solicitud de apertura a juicio: Contenido de la acusación, acusación alternativa
o subsidiaria, la audiencia preliminar: Alcance, objeto y desarrollo de la audiencias;
posibles decisiones.

Fase Intermedia
La razón de ser de la etapa intermedia se funda en la siguiente idea: los juicios orales para
ser exitosos deben prepararse en forma conveniente de modo que sólo se pueda llegar a
ellos después de realizarse una actividad responsable por parte de los sujetos del proceso
incluido el tercero imparcial: el Juez.

La etapa intermedia garantiza, en beneficio del principio genérico de presunción de


inocencia, que la decisión de someter a juicio oral al acusado no sea apresurada,
superficial ni arbitraria. Sus objetivos se dirigen a evitar lleguen al juzgamiento casos
insignificantes o lo que es peor, casos con acusaciones inconsistentes por no tener
suficientes elementos de convicción que hacen inviable un juicio exitoso para el Ministerio
Público. Este aspecto, la doctrina, lo denomina como justificación política. Se pretende
evitar la realización de juicios orales originados por acusaciones con defectos formales o
fundamentados en forma indebida.

También la etapa intermedia tiene su fundamento en el principio de economía procesal,


toda vez que se busca finalizar en sentido negativo, sin juicio oral, un caso que no merece
ser sometido a debate, evitando de esa forma, dicho sea de paso, molestias procesales
inútiles al imputado

Actos o requerimientos conclusivos:


Los actos conclusivos, son los requerimientos por escrito que puede presentar el MP ante
el Juez de la Instrucción al concluir la investigación. En la acción penal pública, son actos
privativos del MP. Esto constituye el monopolio del MP sobre la acusación.
Art. 293 CPP.- Concluida la investigación, el ministerio público puede requerir por escrito:

1) La apertura a juicio mediante la acusación;


2) La aplicación del procedimiento abreviado mediante la acusación correspondiente;
3) La suspensión condicional del procedimiento.

Junto al requerimiento, el ministerio público remite al juez los elementos de prueba que le
sirven de sustento.

Suspensión condicional del procedimiento.


Es la posibilidad de poner término al proceso mediante el acuerdo realizado entre el fiscal
y el imputado, el cual se somete a la aprobación del juez de garantía respectivo siempre
que concurran los presupuestos legales pertinentes.

Art. 40 CPP. En los casos en que sea previsible la aplicación de la suspensión condicional
de la pena, el ministerio público, de oficio o a petición de parte, puede solicitar al juez la
suspensión condicional del procedimiento en cualquier momento previo a que se ordene
la apertura de juicio.

El juez puede disponer la suspensión condicional del procedimiento cuando el imputado


ha declarado su conformidad con la suspensión, ha admitido los hechos que se le
atribuyen y ha reparado los daños causados en ocasión de la infracción, firmado un
acuerdo con la víctima o prestado garantía suficiente para cumplir con esa obligación.

Si no se cumplen las condiciones establecidas en este Artículo, el juez rechaza la solicitud,


pero la admisión de los hechos por parte del imputado carece de valor probatorio y no
puede hacerse mención de esta circunstancia en ningún momento posterior.

Requisitos:
La Suspensión Condicional del Procedimiento solo es posible en infracciones leves,
específicamente aquellas que conlleven una pena privativa de libertad igual o inferior a
cinco años, y solo pueden beneficiarse de ella los imputados que no hayan sido
condenados con anterioridad.

Es el artículo 40 del CPP el que se refiere a las dos condiciones anteriores al disponer que
la Suspensión Condicional del Procedimiento solo es aplicable en los casos en que sea
previsible la aplicación de la "suspensión condicional de la pena" que está regulada por el
artículo 341. Además, deben darse otras condiciones particulares: a) que el imputado esté
de acuerdo con la aplicación de este procedimiento; b) que haya admitido los hechos
puestos a su cargo; c) que haya reparado los daños causados con el hecho punible; y d) la
firma de un acuerdo con la víctima o prestado garantía suficiente.

De todas estas condiciones se ha considerado inapropiado el haber incluido la necesidad


de que el imputado deba admitir los hechos, por considerarse que en la práctica esto se
convierte en un obstáculo para la firma del acuerdo. Debe apuntarse al respecto que el
CPP especifica que esta admisión por parte del imputado "carece de valor probatorio y no
puede hacerse mención de esta circunstancia en ningún momento posterior" (art.40), sea
porque el juez rechace la solicitud o porque se revoque la SCP.
Reglas.
Art. 41 CPP. El juez, al decidir sobre la suspensión y establece las reglas a las que queda
sujeto el imputado, de entre las siguientes:

1) Residir en un lugar determinado o someterse a la vigilancia que señale el juez;


2) Abstenerse de visitar ciertos lugares o personas;
3) Abstenerse de viajar al extranjero;
4) Abstenerse del abuso de bebidas alcohólicas;
5) Aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación o formación indicados
en la decisión;
6) Prestar trabajo de utilidad pública o interés comunitario en una institución estatal u
organización sin fines de lucro, fuera de sus horarios habituales de trabajo remunerado;
7) Abstenerse del porte o tenencia de armas; y
8) Abstenerse de conducir vehículos de motor fuera del trabajo, en los casos en que el
hecho que se atribuye se relacione con una violación a las reglas relativas al tránsito de
vehículos.

Para fijar las reglas, el juez puede disponer que el imputado sea sometido a una
evaluación previa. En ningún caso el juez puede imponer medidas más gravosas que las
solicitadas por el ministerio público.

La decisión sobre la suspensión del procedimiento es pronunciada en audiencia y en


presencia del imputado con expresa advertencia sobre las reglas de conducta y las
consecuencias de su inobservancia.
La decisión de suspensión del procedimiento no es apelable, salvo que el imputado
considere que las reglas fijadas son inconstitucionales, resulten manifiestamente excesivas
o el juez haya excedido sus facultades.

Plazo de duración:
El plazo de prueba no menor de un año ni mayor de tres,

Posibilidad de revocación.
Art. 42 CPP. Si en forma considerable e injustificada, el imputado se aparta de las
condiciones impuestas, comete una nueva infracción o incumple con los acuerdos sobre la
reparación, el juez, a solicitud del ministerio público, puede ordenar en audiencia,
mediante decisión motivada, la revocación de la suspensión condicional y la reanudación
del procedimiento.

Procedimiento Penal Abreviado en Acuerdo Pleno:


Procedimiento especial, bilateral o multilateral, a través del cual las partes pueden
voluntariamente, suprimir ciertas fases del proceso ordinario (entre ellos el juicio) fijando
los hechos y negociando las penas a imponer con algunos efectos vinculantes

Es un procedimiento especial, bilateral o multilateral, a través del cual, las partes pueden
voluntariamente suprimir ciertos fases del proceso ordinario, fijando entre ellos el juicio,
los hechos y negociando la pena a imponer con algunos efectos vinculantes.

Requisitos:
1) Se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima igual o inferior a
cinco años de pena privativa de libertad, o una sanción no privativa de libertad;

2) El imputado admite el hecho que se le atribuye y consiente la aplicación de este


procedimiento, acuerda sobre el monto y tipo de pena y sobre los intereses civiles;

3) El defensor acredite, con su firma, que el imputado ha prestado su consentimiento de


modo voluntario e inteligente sobre todos los puntos del acuerdo.

La existencia de co-imputados no impide la aplicación de estas reglas a alguno de ellos

Fase de Admisibilidad:
Art. 363. Admisibilidad. En cualquier momento previo a que se ordene la apertura de
juicio, el ministerio público puede proponer la aplicación del juicio penal abreviado
cuando concurren las siguientes circunstancias:

Procedimiento y decisiones probables.


Art. 364 CPP.-. Cumplidos los requisitos previstos en el artículo anterior, el ministerio
público presenta la acusación con indicación de la pena solicitada.
Si admite la solicitud, el juez convoca a las partes a una audiencia, en la que les requiere
que funden sus pretensiones. Escucha al querellante, al ministerio público y al imputado y
dicta la resolución que corresponde.

El juez puede absolver o condenar, según proceda, y resuelve sobre los intereses civiles. Si
condena, la pena impuesta no puede superar la requerida en la acusación ni agravar el
régimen de cumplimiento solicitado.

La sentencia contiene los requisitos previstos en este código, aunque de un modo sucinto
y es apelable.

Art. 365 CPP.- Inadmisibilidad. Si el juez no admite la aplicación del juicio penal abreviado
ordena al ministerio público que continúe el procedimiento. En este caso, el
requerimiento anterior sobre la pena no vincula al ministerio público durante el juicio, ni
la admisión de los hechos por parte del imputado puede ser considerada como
reconocimiento de culpabilidad.

Solicitud de Apertura a Juicio. Contenido de la Acusación.

Solicitud de Apertura a Juicio: Es la solicitud de manera escrita que hace el ministerio


publico ante el juez de la instrucción, a los fines de que se aperture un juicio en contra del
imputado.

Acusación: es el cargo que se formula ante autoridad competente contra persona o


personas determinadas, por considerarlas responsables de un delito o falta, con el objeto
de que se le aplique la sanción prevista.

Art. 294 CPP. Cuando el ministerio público estima que la investigación proporciona
fundamento para someter a juicio al imputado, presenta la acusación requiriendo la
Apertura de juicio.

La acusación debe contener:


1) Los datos que sirvan para identificar al imputado;
2) La relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado,
con indicación específica de su participación;
3) La fundamentación de la acusación, con la descripción de los elementos de prueba que
la motivan;
4) La calificación jurídica del hecho punible y su fundamentación;
5) El ofrecimiento de la prueba que se pretende presentar en juicio, que incluye la lista de
testigos, peritos y todo otro elemento de prueba, con la indicación de los hechos o
circunstancias que se pretende probar, bajo pena de inadmisibilidad.
Si considera razonablemente que el imputado podría no presentarse a la audiencia
preliminar o al juicio, solicita que se ordene el arresto u otra medida de coerción
posterior.

Acusación alternativa o subsidiaria:


En la acusación, el Ministerio Público o el querellante pueden señalar, alternativa o
subsidiariamente, las circunstancias del hecho que permitan calificar el comportamiento
del imputado como una infracción distinta, a fin de posibilitar su correcta defensa.

Art. 295 CPP. En la acusación, el ministerio público o el querellante pueden señalar,


alternativa o subsidiariamente, las circunstancias del hecho que permitan calificar el
comportamiento del imputado como una infracción distinta, a fin de posibilitar su correcta
defensa.

La Audiencia Preliminar, Alcance y Objeto:

La Audiencia Preliminar: es la fase posterior a la fase preparatoria en la cual se determina


en una audiencia oral y público si la acusación emitida por el Ministerio Público o el
querellante al Juez de esta fase (Juez de Instrucción), puede ser rechazada, admitida total
o parcialmente para poder realizar o no un Juicio de Fondo para así determinar la
inocencia o culpabilidad del imputado.

Alcance y Objeto:

Alcance: tiene un importante alcance, toda vez tiene la facultad de concluir o continuar
con un proceso penal.

Objeto: identificar cuales casos son idóneos para juicios y cuáles no. Para verificar que
existan pruebas suficientes para examinar el caso.

Desarrollo de la audiencia.
Art. 300 CPP.- El día señalado se realiza la audiencia con la asistencia obligatoria del
ministerio público, el imputado, el defensor y el querellante. Las ausencias del ministerio
público y del defensor son subsanadas de inmediato, en el último caso, nombrando un
defensor público o permitiendo su reemplazo. El juez invita al imputado para que declare
en su defensa, dispone la producción de la prueba y otorga tiempo suficiente para que
cada parte fundamente sus pretensiones.
El juez vela especialmente para que en la audiencia preliminar no se pretenda resolver
cuestiones que son propias del juicio.

Si no es posible realizar la audiencia por ausencia del imputado, el juez fija nuevo día y
hora y dispone todo lo necesario para evitar su suspensión. A solicitud del ministerio
público o del querellante, el juez puede ordenar el arresto.
En cuanto sean aplicables, rigen las reglas del juicio, adaptadas a la sencillez de la
audiencia preliminar.

De esta audiencia se elabora un acta.

Posibles Decisiones:
Art. 301 CPP. Resolución. Inmediatamente después de finalizada la audiencia, el juez
resuelve todas las cuestiones planteadas y, en su caso:

1) Admite total o parcialmente la acusación del ministerio público o del querellante, y


ordena la apertura a juicio;

2) Rechaza la acusación del ministerio público o del querellante y dicta auto de no ha lugar
a la apertura a juicio;

3) Ordena la suspensión condicional del procedimiento;

4) Resuelve conforme un procedimiento abreviado;

5) Ordena la corrección de los vicios formales de la acusación del ministerio público o del
querellante;

6) Impone, renueva, sustituye o hace cesar las medidas de coerción;


7) Aprueba los acuerdos a los que lleguen las partes respecto de la acción civil resarcitoria
y ordena todo lo necesario para ejecutar lo acordado;

La lectura de la resolución vale como notificación.


TEMA 8.

Las Medidas de Coerción.

_________________________________________________________________________
Medidas de Coerción: Tipos. Las Medidas de Coerción Personales: Finalidad. Enumeración.
Presupuestos necesarios para su imposición. Duración. Efectos sobre los plazos
procesales. Principios que la rigen: provisionalidad, instrumentalidad, variabilidad; Las
medidas de coerción reales: Tipos, alcance y fines. Embargo y otras medidas
conservatorias. Reglas aplicables. Vías de recursos para ambos tipos de medidas. Revisión
posible.

Las medidas de Coerción


Son instrumentos procesales que se imponen durante el curso de un proceso penal, con el
objeto de restringir el ejercicio de los derechos personales o patrimoniales del imputado o
de terceras personas. Tienden a evitar los peligros de obstaculización del proceso y buscan
asegurar el efectivo cumplimiento de la posible condena.

Tipos de medida:
Las Medidas de coerción pueden ser Personales y Reales.

Las medidas de Coerción Personales:


Las medidas de coerción personales son aquellas que recaen directamente sobre la
persona. Tienen como finalidad asegurar la presencia del imputado en el juicio y evitar
que obstaculice la averiguación de la verdad.

Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Las medidas de


coerción tienen carácter excepcional y sólo pueden ser impuestas mediante resolución
judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente indispensable y a los fines de
asegurar la presencia del imputado en el procedimiento.

La resolución judicial que impone una medida de coerción o la rechace es revocable o


reformable en cualquier estado del procedimiento. En todo caso, el juez puede proceder
de oficio cuando favorezca la libertad del imputado.

Finalidad.
La finalidad de toda medida de coerción personal es asegurar el resultado del juicio, y por
tanto la eficacia del jus punendi.

Art. 222. Principio general. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personal. Las medidas de coerción tienen carácter excepcional y sólo pueden ser
impuestas mediante resolución judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente
indispensable y a los fines de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento.

Enumeración.
1. El arresto;
2. La conducencia;
3. La presentación de una garantía económica suficiente;
4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o
del ámbito territorial que fije el juez;
5. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada, que informa regularmente al juez;
6. La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que
él designe;
7. La colocación de localizadores electrónicos, sin que pueda mediar violencia o
lesión a la dignidad o integridad física del imputado;
8. El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin
vigilancia alguna o con la que el juez disponga;
9. La prisión preventiva.

Presupuestos necesarios para su imposición.

Presupuestos: son los elementos constitutivos generales y circunstancias especiales que


se deben de tomar en cuenta para la imposición de una medida de coerción.
Art. 227. Procedencia. Procede aplicar medidas de coerción, cuando concurran todas las
circunstancias siguientes:

1. Existen elementos de prueba suficientes para sostener, razonablemente, que el


imputado es, con probabilidad, autor o cómplice de una infracción;
2. Existe peligro de fuga basado en una presunción razonable, por apreciación de las
circunstancias del caso particular, acerca de que el imputado podría no someterse
al procedimiento;
3. La infracción que se le atribuya esté reprimida con pena privativa de libertad.

Duración.
Art. 225. Orden de Arresto. Parte infine. El arresto no puede prolongarse más allá del
agotamiento de la diligencia o actuación que lo motiva. Si el ministerio público estima que
la persona debe quedar sujeta a otra medida de coerción, así lo solicita al juez en un plazo
máximo de veinticuatro horas, quien resuelve en una audiencia. En caso contrario,
dispone su libertad inmediata.

Art. 16. Límite razonable de la prisión preventiva. La prisión preventiva está sometida a
un límite temporal razonable a los fines de evitar que se convierta en una pena
anticipada.
Art. 241. Cese de la prisión preventiva. La prisión preventiva finaliza cuando:

1. Nuevos elementos demuestren que no concurren las razones que la motivaron o


tornen conveniente su sustitución por otra medida;
2. Su duración supere o equivalga a la cuantía mínima de la pena imponible,
considerándose incluso la aplicación de las reglas relativas al perdón judicial o a la
libertad condicional;
3. Su duración exceda de doce meses;
4. Se agraven las condiciones carcelarias de modo que la prisión preventiva se
convierta en una forma de castigo anticipado o trato cruel, inhumano o
degradante.

Efectos sobre los plazos procesales.


Según lo establecido en el art. 150. Plazo para concluir la investigación. El ministerio
público debe concluir el procedimiento preparatorio y presentar el requerimiento
respectivo o disponer el archivo en un plazo máximo de tres meses si contra el imputado
se ha dictado prisión preventiva o arresto domiciliario, y de seis meses si ha sido ordenada
otra de las medidas de coerción previstas en el artículo 226. Estos plazos se aplican aun
cuando las medidas de coerción hayan sido revocadas. Es decir que influye en el plazo que
debe durar la investigación.

Principios que la rigen: provisionalidad, instrumentalidad, variabilidad.


Principio de provisionalidad: todas las medidas de coerción nacen con una vocación de
provisionalidad, pues deberán dejarse sin efecto cuando no sean necesarias para asegurar
el cumplimiento de las finalidades del proceso penal.

El carácter instrumental de las medidas de coerción, viene determinado, por el hecho de


que las medidas de coerción no pueden considerarse como un fin en si misma, sino que su
finalidad es asegurar el normal desarrollo del proceso penal.

El principio de Variabilidad lo ubicamos en lo establecido en el artículo 222 parte infine


“La resolución judicial que impone una medida de coerción o la rechace es revocable o
reformable en cualquier estado del procedimiento. En todo caso, el juez puede proceder
de oficio cuando favorezca la libertad del imputado”

Medidas de Coerción Reales:


Las medidas de coerción reales tienen por objeto garantizar la reparación de los daños y
perjuicios provocados por el hecho punible y el pago de las costas del procedimiento.
Tienen como finalidad asegurar que dichos bienes queden a efectos de prueba en el
proceso.

Tipos:
Solicitud de embargo
Inscripción de hipoteca judicial
Y otras medidas conservatorias previstas por la ley civil.

Alcance y Fines:

Alcance:

Fines:
Tienen la finalidad de asegurar las eventuales responsabilidades pecuniarias derivadas de
la comisión del hecho delictivo.

Embargo y otras medidas conservatorias.

Embargo: conjunto de actividades cuya principal finalidad es afectar los bienes concretos
del patrimonio del deudor a una concreta ejecución procesal frente a él dirigidos.
Inscripción de hipoteca judicial:
Es la garantía real por excelencia, ya que sin desposeer al propietario del bien, permite al
acreedor ampararse de él a su vencimiento para venderlo en pública subasta, sin importar
la persona en cuyo poder se encuentra; y obtener el pago de su crédito con el precio de la
venta y con preferencia a los demás acreedores.

Art. 243. Embargo y otras medidas conservatorias. Para garantizar la reparación de los
daños y perjuicios provocados por el hecho punible y el pago de las costas del
procedimiento, las partes pueden formular al juez la solicitud de embargo, inscripción de
hipoteca judicial u otras medidas conservatorias previstas por la ley civil.

La adopción de tales medidas requiere de la previa solicitud de las partes o del ministerio
público, para garantizar el pago de las multas imponibles o de las costas o cuando la
acción civil le haya sido delegada.

Reglas aplicables.
Art. 244. Aplicación supletoria. El trámite se rige, en cuanto sean aplicables, por las reglas
del Código de Procedimiento Civil y la legislación especial.

Papel del juez de lo penal en estas medidas.


Al momento de decidir, el juez penal debe utilizar la aplicación supletoria de las reglas que
rigen estos procedimientos, que normalmente son competencia de los Jueces Civiles.

Independientemente de que las medidas de coerción reales no atenten contra el derecho


de libertad que tiene toda persona, los jueces al momento de aplicarlas deben tener en
cuenta el principio general sobre las medidas de coerción establecido en el articulo 222
del CPP, en lo relativo al carácter excepcional de las mismas.

Vías de recursos.
Art. 245. Recurso. Todas las decisiones judiciales relativas a las medidas de coerción
reguladas por este Libro son apelables. La presentación del recurso no suspende la
ejecución de la resolución.

Revisión posible.
Art. 222 Principio general. Parte infine. La resolución judicial que impone una medida de
coerción o la rechace es revocable o reformable en cualquier estado del procedimiento.

Art. 238. Revisión. Salvo lo dispuesto especialmente para la prisión preventiva, el juez, en
cualquier estado del procedimiento, a solicitud de parte, o de oficio en
beneficio del imputado, revisa, sustituye, modifica o hace cesar las medidas de
coerción por resolución motivada, cuando así lo determine la variación de las
condiciones que en su momento las justificaron. En todo caso, previo a la
adopción de la resolución, el secretario notifica la solicitud o la decisión de
revisar la medida a todas las partes intervinientes para que formulen sus
observaciones en el término de cuarenta y ocho horas, transcurrido el cual el
juez decide.

De la combinación de los artículos 339 y 240 se establece que la medida de prisión es


revisable cada 3 meses y el imputado puede revisar cada vez que entienda necesario la
medida de coerción que pesa en su contra o sus bienes.

TEMA 9.
Régimen Probatorio en el Proceso Penal.
La Prueba

_________________________________________________________________________
Concepto, objeto. Modalidades de la prueba según su objeto: medio de prueba, fuente de
prueba. Sujetos de prueba, objeto de prueba. Valoración de Pruebas. La actividad
probatoria y su alcance. La prueba como garantía en un estado de derecho. Clasificación
de los medios probatorios: conceptos de prueba testimonial, pericial documental.

Prueba preconstruida y anticipo de prueba. Conceptos relativos a la prueba: admisión,


incorporación, oferta, pertinencia, idoneidad, sobreabundancia, relevancia, valoración.
Principios generales relativos a la prueba. Libertad probatoria. Legalidad de la Prueba.

Exclusión probatoria. Obtención ilícita. Producción irregular. Principios Procesales


relativos a la prueba y su incorporación: oralidad, contradicción, inmediación.

Régimen Probatorio en el Proceso Penal.


Es aquel que equivale a la búsqueda de las fuentes y al desarrollo y optimización de los
medios. Es una noción fundamentalmente procesal, puesto que esta actividad que se
realiza bajo las reglas que determina el proceso judicial o con relación a él.

Concepto de prueba;
El vocablo prueba es generalmente utilizado para designar los distintos medios con los
cuales se puede acreditar la existencia de un hecho. La prueba es el medio utilizado para
justificar o demostrar lo que se alega, sea la verdad o la mentira, la existencia o
inexistencia de un hecho determinado.

Objeto:
La prueba tiene como objeto la búsqueda de la verdad material de los hechos.

Modalidades de la prueba según su objeto: medio de prueba:


Esta pueden ser pruebas directas e indirectas; principales y accesorias.

Directas: las pruebas que ponen en contacto al juez con el hecho que se trata de probar,
las que permiten a éste conocerlo a través de sus propios sentidos, es decir, por
percepción, desde luego sometidas a las formalidades que la ley exige. Un ejemplo de esta
clase de prueba es la inspección judicial.

Indirectas: estas son mediatas porque el juez no percibe el hecho por probar sino la
comunicación o el informe que la percepción de ese hecho tuvo otra persona (parte en la
confesión y en documentos: terceros en testimonios y la peritación) o un hecho diferente
que le sirve de medio para inducir el que se trata de probar (indicios).

Principales: es aquella dirigida a determinar la verdad de los hechos afirmados por parte
del que pretende derivar los efectos jurídicos correspondientes.

Accesorias:

Los medios de prueba


Son instrumentos a través de los cuales las pruebas son aportadas al conocimiento del
juez.

Fuente de Prueba:
Si por tal se considera «el manantial, surtidor o lugar del que se hace salir o sale algo, el
origen de una cosa, aquello de donde fluye algo, incluso por lo que ahora me interesa,
documento, obra o materiales que sirven de información o de inspiración a un autor, o
personas o cosas o lugares de las que podemos recibir conocimiento de personas o de
cosas dignos de todo crédito», no cabe la menor duda de que por fuente de prueba he de
entender aquella persona o cosa o lugar en que se puede encontrar el conocimiento de las
cosas, donde puedo encontrar lo necesario para convencer al elemento decisor del órgano
jurisdiccional de unas alegaciones controvertidas.

Sujetos de Prueba:
Se trata de una persona en sí que es quien produce la prueba, es el caso de un testigo que
tiene conocimiento directo un caso, o determinado profesional investigativo que realiza
funciones dentro de una investigación y testifica sobre eso que ha inspeccionado.

Objeto de prueba:
El objeto de la prueba puede ser cualquier hecho cuya demostración tenga interés para el
proceso, pero no todos los hechos deben ser probados necesariamente, por ejemplo los
admitidos, los notorios. Etc.

Sus puntos más relevantes son:


1) La búsqueda y determinación de la verdad de los hechos.
2) La forma en que ella se produce.
3) La valoración de la misma.
4) El método de la toma de decisión.

Valoración de prueba:
Actividad judicial para apreciar el grado de convencimiento acerca de la veracidad de los
hechos objeto de prueba, o por la que se determina el valor que la Ley, fija para algunos
medios.

Art. 172 CPP. El juez o tribunal valora cada uno de los elementos de prueba, conforme las
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia y está en la
obligación de explicar las razones por las cuales se les otorga determinado valor, con base
a la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba. Las actas que tienen por objeto la
comprobación de contravenciones hacen fe de su contenido hasta prueba en contrario.

La actividad probatoria y su alcance:


Es el conjunto de declaraciones de voluntad, de conocimiento o intelectuales, reguladas
legalmente y producidas por los intervinientes en el proceso, con la finalidad de adquirir
un conocimiento sobre la materialidad del objeto procesal, y sobre sus consecuencias
penales y eventualmente civiles. Legalmente se manifiesta a través de la regulación de los
medios de prueba en su proyección al órgano, al elemento, al objeto y a la actividad.

Alcance: va a depender de la etapa procesal en la cual se utiliza.

En la etapa preparatoria:
La oferta de pruebas se realiza en la audiencia preliminar, a los fines de determinar la
suficiencia de la acusación, teniendo el Juez de la Instrucción que valorar la utilidad de las
mismas.

La oferta, presentación y producción de pruebas en la audiencia preliminar dependerá de


la cuestión a dilucidar, ya sea para determinar la suficiencia de la acusación, para
desvirtuarla o para validar los acuerdos realizados entre las partes.

A los fines de determinar la admisión de la prueba ofrecida por las partes en esta fase,
corresponde al juez evaluar su legalidad, utilidad, pertinencia y relevancia a la luz de las
circunstancias alegadas y conforme a los criterios de valoración de la prueba previstos en
el Código Procesal Penal.

Etapa de juicio:
La recepción, marcado, custodia y preservación de los medios de pruebas son de la
responsabilidad de la Secretaria (o) del tribunal, quien una vez recibido el orden de
presentación de los medios de pruebas, requiere a las partes que sean depositadas.

Una vez recibidos los medios de pruebas, la secretaria (o) procede a inventariarlos para su
presentación en audiencia, utilizando un marcado que garantice su individualización real y
efectiva respecto de cualquier otro medio probatorio.

La prueba como garantía en un Estado de Derecho:


La prueba en un Estado de Derecho tiene como finalidad la evitación del uso excesivo y
arbitrario del poder por parte de los que lo ostenta, y dentro del Estado de Derecho tiene
un papel primordial, puesto que garantiza que se respetarán todos los procedimientos
expeditos por la ley, aquí cabe la máxima: Todo aquel que alega un hecho en justicia debe
probarlo, por lo tanto, para que dentro del Estado de Derecho pueda ponerse en marcha
el proceso penal, es necesario que sean demostrables las acusaciones formuladas en
contra del justiciable.

Clasificación de los medios probatorios:


Los medios de prueba se clasifican en material, testimonial, documental y científica. La
material se utiliza con fines demostrativos. La evidencia demostrativa se divide en real e
ilustrativa. La evidencia real es aquella que se ofrece para exhibir directamente el objeto
pertinente (armas de fuego, ropa, etc). La evidencia ilustrativa es aquella que se hace con
los fines de ayudar al juzgador a entender la evidencia (mapas, dibujos, croquis).

También podemos clasificar los medios de pruebas en:


 Sistema de prueba legal, que son los que están determinados por la ley;
 Sistema de prueba libre, donde se deja la libre admisión o apreciación del juez.

Conceptos de prueba testimonial:


La prueba testimonial es la más importante en el juicio oral adversarial.

El testimonio es la declaración que hace una persona sobre hechos de los cuales ha tenido
conocimiento por si mismo, por haberlos visto u oído. Este modo de prueba es la prueba
ordinaria en materia penal, en donde se trata casi siempre de hechos materiales que no
se pueden establecer sino por testigos.

Toda persona tiene la obligación de comparecer a la citación y declarar la verdad de


cuanto conozca y le sea preguntado, salvo las excepciones de ley.

La persona llamada a testificar no está obligada a declarar sobre hechos que puedan
comprometer su responsabilidad penal.

Arts. 194 al 203. Las condiciones que todo ciudadano debe cumplir a los fines de ser
escuchado en calidad de testigo se recogen en los artículos citados precedentemente,
donde se enuncian la obligación de testificar, la excepción a esta obligación, la facultad de
abstención de testificar así como el deber de abstenerse, se establece además los testigos
especiales, y las consecuencias que acarrea la reticencia de un testigo.

Concepto de prueba pericial:


Es aquella que intenta obtener para el proceso una decisión judicial fundada en especiales
conocimientos científicos, técnico o artísticos, útiles para el descubrimiento o la
valoración de un elemento de prueba. La prueba pericial debe ser practicada por expertos
imparciales, objetivos e independientes.

Concepto de prueba documental:


Es uno de los medios disponibles para demostrar la veracidad de un hecho alegado. Esto
por cuanto la información que consta en documentos o escritos puede ser valorada por
un juez como muestra veraz de la autenticidad de un hecho

La prueba documental son todos aquellos escritos necesarios para probar determinado
hecho en controversia.

Prueba Preconstituida:
Se denomina así a aquellas pruebas que se aportan a un juicio o proceso, cuya existencia
se establezca con anterioridad al proceso, no siendo suficiente este hecho, sino que se
precisa establecer la intención de las partes de acordarle tal carácter, tales como una acta
de matrimonio, la redacción de un contrato, etc.

La prueba preconstituida, se practica antes del momento oportuno para su producción,


pero la prueba preconstituida es anterior al inicio del proceso u originada durante su curso
pero con independencia de él, sin constituir un acto procesal en sentido estricto, de modo
que se restringe a la prueba documental y, lógicamente, tampoco supone intervención
judicial ni de las partes ). Por ejemplo: Los documentos del estado familiar o del derecho
real de dominio).

Los anticipos de pruebas son pruebas preconstituidas porque el mismo constituye una
excepción, cuya finalidad se traduce en primer término, en un peritaje que por sus
características no permita que se realice posteriormente un nuevo examen y en segundo
lugar, cuando se trata de prueba testimonial con la cual puede presentarse también de
dos forma: una, cuando es necesario la declaración de un testigo que, por algún
obstáculo difícil de superar, se presume que no podrá hacerse durante el juicio; y la otra,
cuando por la complejidad del asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide
circunstancias esenciales sobre lo que conoce.

Anticipo de prueba.
Art. 287 CPP. Excepcionalmente, las partes pueden solicitar al juez un anticipo de prueba
cuando:
1. Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice
posteriormente un nuevo examen;
2. Es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de superar, se
presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la complejidad del asunto,
exista probabilidad de que el testigo olvide circunstancias esenciales sobre lo que conoce.

El juez practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes tienen
derecho a asistir, a hacer uso de la palabra con autorización del juez. En todo caso, las
partes presentes pueden solicitar que consten en el acta las observaciones que estiman
pertinentes, incluso sobre irregularidades e inconsistencias del acto.

El acto se registra por cualquier medio fehaciente y será conservado por el ministerio
público, sin perjuicio de que las partes se puedan hacer expedir copia.

Art. 288 CPP. Urgencia.


Si alguno de los actos previstos en el artículo anterior es de extrema urgencia, el
ministerio público puede requerir verbalmente la intervención del juez y éste practica el
acto con prescindencia de las citaciones previstas y, de ser necesario, designa un defensor
público para que participe en el acto. Cuando se ha procedido por urgencia, después de
practicado el acto, debe ser puesto en conocimiento de las partes, si las hay.

Conceptos relativos a las pruebas:

Admisibilidad.
La admisibilidad o no de los medios de prueba es un juicio jurídico de valor que realiza el
juzgador en la audiencia preparatoria. Es en sí un acto de juez por el cual se examina el
cumplimiento de los requisitos legales previstos al efecto para determinar luego los
medios que obraran en el proceso.
Incorporación:
Es la acción y efecto de incorporar o incorporarse. Este verbo, por su parte, refiere a unir o
agregar algo a otra cosa para que se haga un todo; En cuanto a las pruebas, en el sistema
penal dominicano esta establecido que las mismas pueden ser incorporadas al proceso,
para el conocimiento de las mismas, siempre y cuando sean licitas.

Oferta:
Una oferta (término que deriva del latín offerre) es una propuesta o presentación que se
realiza con la promesa de ejecutar, mostrar o dar algo. La persona que anuncia una oferta
está informando sus intenciones de entregar un objeto o de concretar una acción, en
general a cambio de algo o, al menos, con el propósito de que el otro lo acepte.

En el caso de las pruebas, las mismas son ofertadas por las personas interesadas a los fines
de pretender probar alguna premisa con ellas.

Pertinencia:
Es el ofrecimiento legalmente, tanto en sentido formal como sustancia. Es que sea
adecuada y se corresponda con los hechos contravertidos.

Idoneidad:
La idoneidad de la prueba significa que la ley permite probar con ese medio de prueba el
hecho al que se pretende aplicar

Sobre abundancia:
Cuando se dice que una prueba es sobre abundante se está diciendo que sobre un mismo
hecho hay demasiados medios de pruebas, es el caso de los testigos que irán todos a
deponer a un tribunal sobre una misma situación, es decir, sobre identidad de hechos.

Relevancia:
La prueba relevante es aquella sin la cual la investigación se vería entorpecida, puesto que
de su producción depende la demostración del hecho en cuestión.

Valoración:
Actividad judicial para apreciar el grado de convencimiento acerca de la veracidad de los
hechos objeto de prueba, o por la que se determina el valor que la Ley, fija para algunos
medios.

Principios Generales relativos a las pruebas.

Libertad probatoria:
Es el Principio procesal que indica que en el procedimiento pueden emplearse cualquier medio de prueba
no prohibido expresamente por la ley o que resulte manifiestamente impertinente.
Partiendo de lo establecido en el Principio de Legalidad de la Prueba, donde se establece,
que “sólo tienen valor si son obtenidos e incorporados al proceso conforme a los
principios y normas de este código...”, observamos cómo se crea un marco de referencia
para el valor, obtención y posterior incorporación, dentro del cual se consagra la libertad
probatoria.

De ahí que “los hechos punibles y sus circunstancias pueden ser acreditados mediante
cualquier medio de prueba permitido, salvo prohibición expresa”.

.Legalidad de la prueba.
Los elementos de prueba sólo tienen valor si son obtenidos e incorporados al proceso
conforme a los principios y normas de este código. El incumplimiento de esta norma
puede ser invocado en todo estado de causa y provoca la nulidad del acto y sus
consecuencias, sin perjuicio de las sanciones previstas por la ley a los autores del hecho.

Exclusión probatoria.
No puede ser apreciada para fundar una decisión judicial, ni utilizada como presupuesto
de ella, la prueba recogida con inobservancia de las formas y condiciones que impliquen
violación de derechos y garantías del imputado, previstos en la Constitución de la
República, los tratados internacionales y este código. Tampoco pueden ser apreciadas
aquellas pruebas que sean la consecuencia directa de ellas, salvo si se ha podido obtener
otra información lícita que arroje el mismo resultado.

Asimismo, no pueden ser valorados los actos cumplidos con inobservancia de las formas
que impidan el ejercicio del derecho a la tutela judicial de la víctima o impidan el ejercicio
de los deberes del ministerio público, salvo que el defecto haya sido convalidado.

Obtención ilícita.
La prueba ilícita es aquella que se ha obtenido o valorado con vulneración de derechos
constitucionales e implican un perjuicio real y efectivo para alguna de las partes en el
proceso. Las mismas no son admitidas en el juicio. De esa manera se dice que no se
intentará obtener pruebas en el convencimiento de que no alcanzarán eficacia alguna en
el juicio.

La prueba que haya sido el resultado de tales diligencias carece de fuerza probatoria en
justicia, toda vez que aunque esta pueda contener en sí misma una fuerza convicional
suficiente para producir condena, no es menos cierto que la justicia no puede
aprovecharse de ningún acto contrario a la constitución.

Producción irregular.
El artículo 168 del Código Procesal Penal dispone que cuando no se violen derechos o
garantías del imputado, los actos defectuosos pueden ser inmediatamente saneados,
renovando el acto, rectificando el error, o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a
petición del interesado.
No se puede retrotraer el proceso a etapas anteriores, bajo pretexto del saneamiento,
salvo los casos expresamente señalados por este código.

Principios procesales relativos a las pruebas:

Oralidad
Este principio está contenido en el Art.311 del CPP y establece que el juicio es oral. La
práctica de las pruebas y en general, toda intervención de quienes participen en él se
realiza de modo oral.

Art. 312.- Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la
lectura:
 Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente
prevé;
 Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al
tribunal la comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
 Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para
explicar las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han
llegado;
 Las declaraciones de co-imputados que se encuentren en rebeldía, registradas
conforme a este código.

Contradicción
Es conocer el razonamiento del contrario y las pruebas que los sustentan, pues solo de
esta manera es posible rebatir u oponerse adecuadamente. A través de la contradicción
del debate se logra la imposición de los argumentos por todas las partes, por lo cual es
posible el inmediato cuestionamiento y objeción.

Cualquier actuación en quebranto de la contradictoriedad del debate o en negación a la


posibilidad de debate, atenta contra el principio de inviolabilidad de la defensa, y abre la
posibilidad de recurrir.

Inmediación:
Tiene como finalidad el mantener la mas intima relación posible, el más estrecho contacto
entre el juzgador de una parte y los litigantes y la totalidad de los medios probatorios de
la otra, desde el comienzo del proceso hasta la sentencia final.

Art. 307 CPP. El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de los jueces y de las
partes. Si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se considera
abandonada la defensa y se procede su reemplazo. Si la parte civil o el querellante no
concurren a la audiencia o se retira de ella, se considera como un desistimiento de la
acción, sin perjuicio de que pueda ser obligado a comparecer en calidad de testigo.
Si el ministerio público no comparece o se retira de la audiencia, el tribunal notifica al
titular o superior jerárquico, intimándole a que de inmediato se constituya un
representante en su reemplazo en la sala, bajo advertencia de que si no se le reemplaza,
se tendrá por retirada la acusación.

TEMA 10
La Prueba II.
Sistemas de Valoración de la Prueba

_________________________________________________________________________
Evolucion de los Sistemas de valoración de prueba en Rep. Dom. Intima convicción.
Prueba tasada. Sistema racional de valoración de pruebas. Sana Critica racional.
Elementos que conforman la sana crítica como sistema de valoración probatoria. La
Lógica, máximas de experiencia y conocimiento de la ciencia.

Prueba: es la actividad procesal de las partes y del juzgador, dirigida a formar la


convicción de éste último sobre la verdad o certeza de los hechos afirmados por las
partes, que se desarrolla, fundamentalmente, en el juicio oral.

Sistemas de Valoración de la Prueba: Los sistemas consignados en la legislación para que


los juzgadores aprecie o determinen el valor de las pruebas practicadas

Evolución de los sistemas de valoración de pruebas en Rep. Dom.


Intima convicción.
En el sistema de la íntima convicción, el Juez es libre de convencerse, según su íntimo
parecer, de la existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando aquellas
según su leal saber y entender.

Implica la apreciación según el parecer del intérprete y el otorgamiento de facultades


discrecionales al juzgador, quien aprecia la prueba libremente, sin estar atado a criterios
legalmente preestablecidos.

Prueba tasada.
Sistema de la tarifa legal: También llamada de la prueba tasada o de la prueba legal, o
apreciación tasada, tuvo destacada importancia en el derecho germánico y consiste en
que el valor de la prueba está predeterminado en la ley; es ésta la que le señala por
anticipado al juez, el grado de eficacia que debe atribuirse a determinado elemento
probatorio; por lo tanto, el juzgador se encuentra obligado a valorar las pruebas de
acuerdo a las extremos o pautas predeterminadas por el legislador en la norma jurídica.

Se advierte, que este sistema impide al juez hacer -uso de sus facultades de razonamiento,
automatizando su función al no permitirle formarse un criterio propio.

Es aquel sistema de valoración de la prueba en donde el juzgador en el momento de


apreciar los elementos de prueba, queda sometido a una serie de reglas abstractas
preestablecidas por el legislador.
Sistema Racional de Valoración de Pruebas.
Arts. 172 CPP. Valoracion de las pruebas. En un sentido amplio se prevé que un tribunal
penal “valora cada uno de los elementos de prueba, conforme a las reglas de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencias y está en la obligación de explicar
las razones por las cuales se les otorga determinado valor, con base a la apreciación
conjunta y armónica de toda la prueba. En tal virtud dicha valoración parte del análisis de
la legalidad y objetividad que dicho elemento de prueba aporta al proceso.

Sana Crítica Racional:


La sana crítica es la operación intelectual realizada por el juez y destinada a la correcta
apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con sinceridad y buena fe. Ha
sido definida como "la lógica interpretativa y el común sentir de las gentes" [1] y como la
combinación de criterios lógicos y de experiencia que debe aplicar el juzgador. [2] En otras
palabras, la sana crítica es el método de apreciación de la prueba, donde el juez la
valorará de acuerdo a la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados.
Elementos que conforman la sana critica como sistema de valoración probatoria:
Las reglas de la sana crítica no se encuentran definidas en la ley, suponen la existencia de
ciertos principios generales que deben guiar en cada caso la apreciación de la prueba y
que excluyen, por ende, la discrecionalidad absoluta del juzgador. Analizados los
principios de la lógica queda un amplio margen de principios provenientes de las
"máximas de experiencia", es decir de los principios extraídos de la observación del
corriente comportamiento y científicamente verificables, actuando ambos,
respectivamente, como fundamento de posibilidad y de realidad. Es decir, que la
aplicación práctica del modelo multidimensional propuesto como interpretación de un
caso concreto avizora posibilidades hasta ahora no utilizadas.

La Lógica:
Se refiere al razonamiento que hace el juez una vez que tiene en sus manos los hechos y el
derecho para llegar a la conclusión de tomar su decisión en uno u otro sentido.
La redacción de la sentencia supone el respeto de la estructura lógica, que evidencie una
buena labor de interpretación jurídica que culmine con la decisión del organismo
jurisdiccional.
En la redacción de la sentencia se produce un ir y venir de los hechos y del derecho. Los
hechos los vamos precisando a medida que lo van requiriendo las reglas y las reglas las
vamos precisando a medida que se van precisando los hechos.

Máximas de experiencia:
Son el conjunto de conocimientos que el juez ha obtenido culturalmente con el uso, la
práctica o el solo vivir. Ese conocimiento puede ser utilizado por él para apreciar las
pruebas aportadas.
No se trata de introducir elementos probatorios emanados el mismo juez, sino de datos
experimentales que si no estuviesen introducidos en el proceso, imposibilitarían
prácticamente la sentencia. Son válidas en un momento y lugar determinados.

Conocimientos de la ciencia:
Es una encuesta crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico que,
fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el
porqué de las cosas y su devenir.

Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando


las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente,
verificable, preciso, especializado y universal.

Es un continuo proceso de explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es


esencial la objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando
precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores como de
novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos adecuados, nuevas
técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su objeto de análisis.

TEMA 11.
El Juicio: Principios.

_________________________________________________________________________
Principios generales del Juicio. Principio de Imputación, Principio de Oralidad e
inmediación, principio de publicidad, principio de contrariedad, principio de continuidad.
Libertad del imputado. Incomparecencia del resto de las partes. Juicio Público.
Participación de medios de Comunicación. Restricción de acceso a la sala de audiencia.
Oralidad. Excepciones a la oralidad. Dirección del Debate por el Presidente del Tribunal.
Deberes de los asistentes. Causales de Suspensión Formalidades de suspensión.
Interrupción superior a 10 días. Preparación del debate.

Fijación de audiencia. Plazos que corren a partir de la convocatoria: interponer


excepciones, incidentes y recusaciones. Resueltas por el juez en un solo acto o diferidas al
momento de dictar sentencia. Recursos en contra de la decisión de estos incidentes.
Comunicar el orden en que pretenden las partes presentar las pruebas. Prórroga del plazo
del artículo 305 y casos en los cuales es aplicable.

Juicio: es una discusión jurídica y actual entre partes, y sometido al conocimiento de un


tribunal de justicia.
Principios Generales del Juicio.
Entre los principios generales del juicio podemos resaltar:

 Contradictoriedad
 Inmediación.
 Publicidad.
 Oralidad.
 Continuidad del debate
 Imputación

Principio de Imputación:
Principio de imputación: es el derecho a una acusación formal, debe el juzgador
individualizar al acusado, describir en detalle, en forma precisa y de manera clara el hecho
que se le imputa. Debe también realizarse una clara calificación legal del hecho,
estableciendo las bases jurídicas de la acusación y la concreta pretensión punitiva.

Es el derecho a una acusación formal. Necesariamente debe cumplirse a cualquiera que se


pretenda someter a un proceso. Es, pues, deber del Ministerio Público, aún inicialmente,
y, después, de éste y del juez, y comprende los de individualizar al imputado, describir
detallada, precisa y claramente el hecho de que se le acusa, y hacer una clara calificación
legal del hecho, señalando los fundamentos de derecho de la acusación y concreta
pretensión punitiva.

Principio de Oralidad:
Este principio está contenido en el Art.311 del CPP y establece que el juicio es oral. La
práctica de las pruebas y en general, toda intervención de quienes participen en él se
realiza de modo oral.

Art. 312.- Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la
lectura:
 Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente
prevé;
 Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al
tribunal la comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
 Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para
explicar las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han
llegado;
 Las declaraciones de co-imputados que se encuentren en rebeldía, registradas
conforme a este código.

Principio de Inmediación:
Este principio consiste en que el juicio se lleve a cabo con la presencia ininterrumpida de
los jueces y de las partes.
La inmediación implica el conocimiento directo de la prueba, el medio probatorio como
objeto de conocimiento y las partes del proceso como sujetos cognoscentes, enfrentados
sin obstáculos o filtros que impiden la apreciación personal por el interesado.

Art. 307 CPP. El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de los jueces y de las
partes.

Principio de Publicidad:
Este principio establece que el juicio es público salvo que de oficio las partes pidan, que el
tribunal mediante resolución motivada que se realice parcial o totalmente a puertas
cerradas siempre que:

Art. 308 CPP. El juicio es público, salvo que de oficio o a petición de parte, el tribunal
decida, mediante resolución motivada, que se realice total o parcialmente a puertas
cerradas, siempre que:
1) Se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno de los
intervinientes;
2) Peligre un secreto oficial autorizado por la ley, o un secreto particular, comercial o
industrial, cuya revelación indebida resulte punible;
Desaparecida la causa de restricción, el tribunal permite el reingreso del público. En estos
casos, el tribunal puede imponer la obligación de reserva a las partes intervinientes sobre
los hechos que presenciaron o conocieron, dejando constancia en el acta de juicio.

Art. 310.- Restricciones de acceso. Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los
menores de doce años, salvo que estén acompañados de un mayor de edad responsable
del menor. Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan
funciones de vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas
que porten distintivos gremiales o partidarios

Principio de Contrariedad:
Es conocer el razonamiento del contrario y las pruebas que los sustentan, pues solo de
esta manera es posible rebatir u oponerse adecuadamente. A través de la contradicción
del debate se logra la imposición de los argumentos por todas las partes, por lo cual es
posible el inmediato cuestionamiento y objeción.

Cualquier actuación en quebranto de la contradictoriedad del debate o en negación a la


posibilidad de debate, atenta contra el principio de inviolabilidad de la defensa, y abre la
posibilidad de recurrir.

Principio de Continuidad:
El CPP consagra el principio de la Continuidad del Juicio, esto significa que, en principio, el
debate en el juicio debe realizarse de manera continua en un solo día, o durante los días
consecutivos que sean necesarios para su conclusión
Libertad del imputado y restricciones a su movilidad:
Art. 306 CPP. El imputado comparece libre, pero el tribunal puede excepcionalmente
ordenar su custodia para evitar la evasión o la ocurrencia de actos de violencia.

Si el imputado se encuentra en libertad, aunque esté sujeto a una medida de coerción


diferente a la prisión preventiva, el tribunal, a pedido del ministerio público, puede
ordenar su arresto para asegurar la realización de la audiencia o de un acto particular de la
misma. A petición de parte puede modificar las condiciones bajo las cuales el imputado
permanece en libertad o imponer otras medidas de coerción previstas en este código.

Si el imputado se encuentra en prisión y no comparece a juicio por una falta atribuible al


encargado de su custodia o traslado, el presidente puede, después de escuchar sus
razones,

Imponerle una multa de hasta quince días de su salario.

Incomparecencia del resto de las partes:


Si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se considera abandonada la
defensa y se procede su reemplazo. Si la parte civil o el querellante no concurren a la
audiencia o se retira de ella, se considera como un desistimiento de la acción, sin perjuicio
de que pueda ser obligado a comparecer en calidad de testigo.

Si el ministerio público no comparece o se retira de la audiencia, el tribunal notifica al


titular o superior jerárquico, intimándole a que de inmediato se constituya un
representante en su reemplazo en la sala, bajo advertencia de que si no se le reemplaza,
se tendrá por retirada la acusación.

Juicio público:
Proceso legal por el que se resuelve un delito ante un juez o tribunal donde puede haber
un conjunto de los espectadores.

Participación de los medios de comunicación:


Art. 309 CPP. Los medios de comunicación pueden instalar en la sala de audiencias los
equipos técnicos a los fines de informar al público sobre las incidencias del juicio. El
tribunal señala en cada caso las condiciones en que se ejerce el derecho a informar. El
tribunal puede, sin embargo, prohibir, mediante auto debidamente fundamentado, la
grabación, fotografía, filmación, edición o reproducción, cuando puedan resultar
afectados algunos de los intereses señalados en el artículo precedente o cuando se limite
el derecho del imputado o de la víctima a un juicio imparcial y justo.

Restricciones de acceso:
Art. 310 CPP. Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los menores de doce
años, salvo que estén acompañados de un mayor de edad responsable del menor.
Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan funciones
de vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas que
porten distintivos gremiales o partidarios.

El tribunal puede imponer un límite al número de personas admitidas en la sala de


audiencias en atención a las condiciones de espacio y al mantenimiento del orden.

Oralidad. El juicio es oral:


Art. 311 CPP. La práctica de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes
participen en él se realiza de modo oral. Durante su desarrollo, las resoluciones son
dictadas, fundamentadas y explicadas verbalmente por el tribunal y valen como
notificación a las partes presentes o representadas desde el pronunciamiento, lo que se
hace constar en el acta de juicio.

Quienes no pueden hablar o no pueden hacerlo de manera comprensible en español,


formulan sus preguntas, observaciones y respuestas por escrito o por medio de un
intérprete, las cuales son leídas y traducidas de modo que resulten entendibles para todos
los presentes.

Si la víctima o el imputado, es sordo o no comprende el idioma español, el tribunal


dispondrá que sea asistido por un intérprete con el objeto de transmitirle el contenido de
las actuaciones de la audiencia.

Excepciones a la oralidad:
Art. 312 CPP. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la lectura:

1) Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente
prevé;
2) Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al tribunal
la comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
3) Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para explicar
las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han llegado;
4) Las declaraciones de co-imputados que se encuentren en rebeldía, registradas
conforme a este código.

Cualquier otro elemento de prueba que pretenda ser incorporado al juicio por medio de la
lectura, no tiene valor alguno.

Dirección del debate por el presidente del tribunal:


Art. 313 CPP. El presidente del tribunal dirige la audiencia, ordena la exhibición de la
prueba, las lecturas necesarias, hace las advertencias legales, modera el debate, rechaza
todo lo que tienda a prolongarlo sin que haya mayor certidumbre en los resultados, e
impide en consecuencia, las intervenciones impertinentes o que no conduzcan a la
determinación de la verdad, sin coartar por ello el ejercicio de la acusación ni la amplitud
de la defensa.

El juez puede dividir informalmente la producción de la prueba en el juicio y el debate,


conforme a las reglas sobre la división del juicio, permitiendo una discusión diferenciada
sobre ambas cuestiones, pero dictando una decisión única, conforme lo previsto para la
sentencia.

Deberes de los asistentes.


Art. 314 CPP. Quienes asistan a la audiencia deben guardar el debido respeto. Guardarán
silencio hasta tanto sean autorizadas a exponer o deban responder a las preguntas que les
son formuladas. A excepción del personal de custodia y disciplina, nadie puede portar
armas u otros instrumentos aptos para molestar, perturba u ofender a los demás. Todas
las personas presentes en la sala de audiencias y las áreas de acceso inmediato deben
abstenerse de adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo, ni producir
disturbios o, de cualquier otro modo manifestar opiniones.

En el cumplimiento de su poder disciplinario y de policía de la audiencia, el presidente


puede disponer el desalojo de la sala o el alejamiento de las personas que alteren o
perturben el normal desenvolvimiento de la audiencia.
Si se comete un delito durante el desarrollo de una audiencia, se levanta un acta y se
remite al ministerio público correspondiente.

Causales de suspensión:
Art. 315. Continuidad y suspensión. El debate se realiza de manera continua en un solo
día. En los casos en que ello no es posible, el debate continúa durante los días
consecutivos que haya menester hasta su conclusión. Puede suspenderse en una única
oportunidad por un plazo máximo de diez días, contados de manera continua, sólo en los
casos siguientes:

1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto o diligencia fuera de la
sala de audiencias, siempre que no sea posible resolver el asunto o agotar la
gestión en el intervalo entre dos sesiones;
2. Cuando no comparecen testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el
tribunal admita como indispensable salvo que pueda continuarse con la
recepción y exhibición de otras pruebas hasta que la persona cuya presencia se
requiere se presente o sea conducida por la fuerza pública;
3. Cuando uno de los jueces, el imputado, su defensor o el representante del
ministerio público, se encuentren de tal modo indispuestos que no puedan
continuar su intervención en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser
reemplazados en lo inmediato, o cuando el tribunal se haya constituido desde el
inicio con un número de miembros superior al mínimo requerido para su
integración. La misma regla rige para los casos de muerte o falta definitiva de un
juez, ministerio público o defensor.
4. Cuando el ministerio público solicite un plazo para ampliar la acusación o el
defensor lo solicite por igual motivo, siempre que por las características del caso,
no sea posible continuar en lo inmediato.
5. Cuando alguna revelación o retractación inesperada produce alteraciones
sustanciales en el objeto de la causa, y hace indispensable una investigación
suplementaria.

Formalidades de la suspensión:
El tribunal decide sobre la suspensión, anuncia el día y la hora de la continuación del
debate, lo que vale citación para las partes presentes o representadas.
Antes de continuar la nueva audiencia, el presidente del tribunal resume brevemente los
actos agotados con anterioridad.
Los jueces pueden intervenir en otras audiencias durante el plazo de suspensión, salvo
que el tribunal decida lo contrario, por resolución fundada, en razón de la complejidad del
caso.

Interrupción superior a 10 días:


Art. 317 CPP. Si los debates no se reanudan a más tardar al undécimo día después de la
suspensión, se considera interrumpido y como no iniciado, por lo que deben realizarse
todos los actos desde el principio.

Preparación del Debate.

Fijación de audiencia.
Art. 305 CPP. El presidente del tribunal, dentro de las cuarentiocho horas de recibidas las
actuaciones, fija el día y la hora del juicio, el cual se realiza entre los quince y los
cuarenticinco días siguientes.

Plazos que concurren a partir de convocatoria: interponer excepciones, incidentes y


recusaciones. Resueltas por el juez en un solo acto o diferidas al momento de dictar
sentencia.

Las excepciones y cuestiones incidentales que se funden en hechos nuevos y las


recusaciones son interpuestas en el plazo de cinco días de la convocatoria al juicio y son
resueltas en un solo acto por quien preside el tribunal dentro de los cinco días, a menos
que resuelva diferir alguna para el momento de la sentencia, según convenga al orden del
juicio.
Recursos en contra de la decisión de estos incidentes:
Esta resolución no es apelable. El juicio no puede ser pospuesto por el trámite o
resolución de estos incidentes.

Comunicar el orden en que pretenden las partes presentar las pruebas:


En el mismo plazo de cinco días de la convocatoria, las partes comunican al secretario el
orden en el que pretenden presentar la prueba. El secretario del tribunal notifica de
inmediato a las partes, cita a los testigos y peritos, solicita los objetos, documentos y
demás elementos de prueba y dispone cualquier otra medida necesaria para la
organización y desarrollo del juicio.

Cuando el imputado está en prisión, el auto de fijación de juicio se le notifica


personalmente. El encargado de su custodia también es notificado y debe velar porque el
imputado comparezca a juicio el día y hora fijados.

Prórroga del plazo del artículo 305 y casos en los cuales es aplicable:
Se aplica las disposiciones establecida en el art. 147, es decir que las partes pueden
solicitar la reposición total o parcial del plazo, cuando por defecto de la notificación, por
razones de fuerza mayor o por caso fortuito, no hayan podido observarlo.

TEMA 12
Sustentación del Juicio.

_________________________________________________________________________
Vista de la causa. Apertura: Verificación y lecturas. Dirección del debate. Declaración del
imputado. Recepción de pruebas. Lectura de documentos y prueba anticipada.
Excepciones a la oralidad. Pruebas nuevas y circunstancias para que procedan. Partes del
juicio. Tiempo del juicio: Suspensión y continuidad. Suspensión por aspectos incidentales.
Suspensión por necesidades probatorias. Suspensiones por razones de salud. Suspensión
por respeto al derecho de defensa.

Discusión Final y cierre del debate. Orden, deliberación y sentencia. Registro de audiencia.
Acta de audiencia y contenido. Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura. Condiciones de
la sentencia absolutoria. Condiciones de la sentencia condenatoria.

División del juicio. Fundamento para la censura o división del juicio. Juicio sobre la pena.
Desarrollo del debate. Informes obligatorios. Reglas del informe. Clausura. Deliberación y
decisión, votación. Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura.

Vista de la Causa. Apertura: Verificación y lecturas:


Art. 318 CPP. El día y hora fijados, el tribunal se constituye en la sala de audiencias. Acto
seguido, el secretario procede a verificar la presencia de las partes, los testigos, peritos e
intérpretes, y el presidente declara abierto el juicio, advirtiendo al imputado y al público
sobre la importancia y significado de lo que va a ocurrir e indicando al imputado que
preste atención a lo que va a escuchar.

El tribunal ordena al ministerio público, al querellante y a la parte civil, si la hay, que lean
la acusación y la demanda, en la parte relativa al hecho imputado y a su calificación
jurídica. Acto seguido pueden exponer oral y sucintamente sus fundamentos. Luego se
concede la palabra a la defensa a fin de que, si lo desea, se exprese de manera sucinta
sobre la acusación y la demanda.

Dirección del debate:


Art. 313 CPP. El presidente dirige la audiencia, ordena la exhibición de la prueba, las
lecturas necesarias, hace las advertencias legales, modera el debate, rechaza todo lo que
tienda a prolongarlo sin que haya mayor certidumbre en los resultados, e impide en
consecuencia, las intervenciones impertinentes o que no conduzcan a la determinación de
la verdad, sin coartar por ello el ejercicio de la acusación ni la amplitud de la defensa.

El juez puede dividir informalmente la producción de la prueba en el juicio y el debate,


conforme a las reglas sobre la división del juicio, permitiendo una discusión diferenciada
sobre ambas cuestiones, pero dictando una decisión única, conforme lo previsto para la
sentencia.

Declaración del imputado:


Art. 319 CPP. Una vez que se declare la apertura de juicio se da preferencia al imputado
para que declare si lo estima conveniente para su defensa, y el presidente le explica con
palabras claras y sencillas el hecho que se le atribuye, con la advertencia de que puede
abstenerse de declarar, sin que su silencio o reserva le perjudique y que el juicio puede
continuar aunque él no declare.

El imputado puede exponer cuanto estime conveniente. Luego es interrogado por el


ministerio público, el querellante, la parte civil, el defensor y los miembros del tribunal en
ese orden.

Durante la audiencia, las partes y el tribunal pueden formular preguntas destinadas a


esclarecer sus manifestaciones.

Recepción y exhibición de pruebas:


Art. 323 CPP. Recibida la declaración del imputado, si la hay, el tribunal procede a recibir
las pruebas presentadas por el ministerio público, por el querellante, por la parte civil, por
el tercero civilmente responsable y por la defensa, en ese orden, salvo que las partes y el
tribunal acuerden alterarlo.
La prueba es recibida en el orden escogido por cada una de las partes, conforme lo hayan
comunicado al tribunal y a las demás partes en la preparación del juicio.

Lectura de documentos y Pruebas Anticipadas:


Art. 329 CPP.- Los documentos y elementos de prueba son leídos o exhibidos en la
audiencia, según corresponda, con indicación de su origen.

Las grabaciones y los elementos de prueba audiovisuales son reproducidos.

Excepciones a la oralidad:
Pueden ser incorporados por lectura al juicio:
1. Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código
expresamente prevé;
2. Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al
tribunal la comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
3. Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para
explicar las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han llegado;
4. Las declaraciones de coimputados que se encuentren en rebeldía, registradas
conforme a este código.
5. Cualquier otro elemento de prueba que pretenda ser incorporado por lectura al
juicio, no tiene valor alguno.
Las partes y el tribunal pueden acordar, excepcionalmente y por unanimidad, la lectura,
exhibición o reproducción parcial de esos medios de prueba, cuando esa lectura o
reproducción baste a los fines del debate en el juicio.

Pruebas nuevas circunstancias para que proceda:


Art. 330 CPP. El tribunal puede ordenar, excepcionalmente y a petición de parte, la
recepción de cualquier prueba, si en el curso de la audiencia surgen circunstancias nuevas
que requieren esclarecimiento.

Partes del juicio:


Son los pasos que se dan en el curso del juicio, desde el día del conocimiento de la
audiencia hasta la emisión de la sentencia.

 Apertura de la audiencia
 Declaración del imputado
 Recepción y exhibición de la prueba
 Discurso Final
 Cierre del Debate
 Deliberación de los jueces,
 Emisión de la sentencia.
El secretario del tribunal deberá efectuar un registro o acta de audiencia que contendrá
todo lo acontecido durante el juicio.

Tiempo del juicio:

Continuidad y suspensión:
Art. 315 CPP.- El debate se realiza de manera continua en un solo día. En los casos en que
ello no es posible, el debate continúa durante los días consecutivos que haya menester
hasta su conclusión. Puede suspenderse en única oportunidad por un plazo máximo de
diez días, contados de manera continua, sólo en los casos siguientes:

Suspensión por aspectos incidentales:


Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto o diligencia fuera de la sala de
audiencias, siempre que no sea posible resolver el asunto o agotar la gestión en el
intervalo entre dos sesiones;

Suspensiones por necesidades probatorias:


Cuando no comparecen testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el tribunal admita
como indispensable salvo que pueda continuarse con la recepción y exhibición de otras
pruebas hasta que la persona cuya presencia se requiere se presente o sea conducida por
la fuerza pública;

Suspensiones por razones de salud:


Cuando uno de los jueces, el imputado, su defensor o el representante del ministerio
público, se encuentren de tal modo indispuestos que no puedan continuar su intervención
en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados en lo inmediato, o
cuando el tribunal se haya constituido desde el inicio con un número de miembros
superior al mínimo requerido para su integración. La misma regla rige para los casos de
muerte o falta definitiva de un juez, ministerio público o defensor.

Suspensión por respeto al derecho defensa:


Cuando el ministerio público solicite un plazo para ampliar la acusación o el defensor lo
solicite por igual motivo, siempre que por las características del caso, no sea posible
continuar en lo inmediato.

Cuando alguna revelación o retractación inesperada produce alteraciones sustanciales en


el objeto de la causa, y hace indispensable una investigación suplementaria.

Discusión final y cierre del debate:


Art. 331 CPP. Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concede la palabra,
sucesivamente, al fiscal, al querellante, a la parte civil, al tercero civilmente responsable y
al defensor, para que expongan sus conclusiones. Luego otorga al ministerio público y al
defensor la posibilidad de replicar, para hacer referencia sólo a las conclusiones
formuladas por la parte contraria. Si la víctima está presente y desea exponer, se le
concede la palabra, aunque no se haya constituido en parte ni haya presentado querella.

Finalmente se le concede la palabra al imputado. Acto seguido el presidente declara


cerrado el debate.

Orden, Deliberación y sentencia:

Art. 332 CPP. Cerrado el debate, los jueces se retiran de inmediato y sin interrupción, a
deliberar en sesión secreta, en la sala destinada a tal efecto.

La deliberación no puede suspenderse, salvo la enfermedad grave de alguno de los jueces,


a menos que el tribunal se haya constituido desde el inicio con un número de miembros
superior al mínimo requerido para su integración. La deliberación no puede suspenderse
más de tres días, luego de los cuales se procede a reemplazar al tribunal y a realizar el
juicio nuevamente.

Normas para la deliberación y la votación:

Art. 333 CPP. Los jueces que conforman el tribunal aprecian, de un modo integral cada
uno de los elementos de prueba producidos en el juicio, conforme las reglas de la lógica,
los conocimientos científicos y las máximas de experiencia, de modo que las conclusiones
a que lleguen sean el fruto racional de las pruebas en las que se apoyan y sus
fundamentos sean de fácil comprensión.

Las decisiones se adoptan por mayoría de votos. Los jueces pueden fundar
separadamente sus conclusiones o en forma conjunta cuando existe acuerdo pleno. Los
votos disidentes o salvados deben fundamentarse y hacerse constar en la decisión.

Registro de acta de audiencia


Es control llevado por el secretario del tribunal de todo lo acontecido en la audiencia.

Acta de audiencia y contenido:


Art. 346 CPP. El secretario extiende acta de la audiencia, en la cual hace constar:

1) El lugar y fecha de la audiencia, con indicación de la hora de apertura y de cierre,


incluyendo las suspensiones y reanudaciones;
2) El nombre de los jueces, las partes y sus representantes;
3) Los datos personales del imputado;
4) Un breve resumen del desarrollo de la audiencia, con indicación de los nombres y
demás generales de los peritos, testigos e intérpretes, salvo que el tribunal haya
autorizado la reserva de identidad de alguno de ellos; la referencia de las actas y
documentos o elementos de prueba incorporados por lectura y de los otros elementos de
prueba reproducidos, con mención de las conclusiones de las partes;
5) Las solicitudes formuladas, las decisiones adoptadas en el curso del juicio y las
oposiciones de las partes;
6) El cumplimiento de las formalidades básicas; y la constancia de la publicidad o si ella fue
restringida total o parcialmente;
7) Las otras menciones prescritas por la ley que el tribunal adopte, de oficio o a solicitud
de las partes, cuando sea de interés dejar constancia inmediata de algún acontecimiento o
del contenido de algún elemento esencial de la prueba;
8) La constancia de la lectura de la sentencia;
9) La firma del secretario.

En los casos de prueba compleja, el tribunal puede ordenar el registro literal de la


audiencia, mediante cualquier método, pero estos registros no pueden ser usados como
prueba en desmedro de los principios de inmediación y oralidad.

Sentencia:
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.

Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:

1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.

Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.

Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.

Condiciones de la sentencia absolutoria:


Art. 337 CPP. Se dicta sentencia absolutoria cuando:
1) No se haya probado la acusación o ésta haya sido retirada del juicio;
2) La prueba aportada no sea suficiente para establecer la responsabilidad penal del
imputado;
3) No pueda ser demostrado que el hecho existió o cuando éste no constituye un hecho
punible o el imputado no participó en él;
4) Exista cualquier causa eximente de responsabilidad penal;
5) El ministerio público y el querellante hayan solicitado la absolución.

La sentencia absolutoria ordena la libertad del imputado, la cesación de las medidas de


coerción, la restitución de los objetos secuestrados que no estén sujetos a decomiso o
destrucción, las inscripciones necesarias y fija las costas.

La libertad del imputado se hace efectiva directamente desde la sala de audiencias y se


otorga aun cuando la sentencia absolutoria no sea irrevocable o se haya presentado
recurso.

Condiciones de la sentencia Condenatoria.


Art. 338 CPP. Se dicta sentencia condenatoria cuando la prueba aportada sea suficiente
para establecer con certeza la responsabilidad penal del imputado.

La sentencia fija con precisión las penas que correspondan y, en su caso, determina el
perdón judicial, la suspensión condicional de la pena y las obligaciones que deba cumplir
el condenado. Se unifican las condenas o las penas cuando corresponda.
La sentencia decide también sobre las costas con cargo a la parte vencida y sobre la
entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor derecho para poseerlos, sin
perjuicio de los reclamos que correspondan ante los tribunales civiles. Decide además
sobre el decomiso y la destrucción, previstos en la ley.

División del juicio:


Art. 348 CPP. En los casos en que la pena imponible pueda superar los diez años de
prisión, el tribunal, a petición de la defensa, puede dividir el juicio en dos partes.

En la primera se trata todo lo relativo a la existencia del hecho y la culpabilidad del


imputado y en la segunda, lo relativo a la individualización de la sanción aplicable. Es
inadmisible la revelación de prueba sobre los antecedentes y la personalidad del imputado
en la primera parte del juicio.

En los demás casos, a petición de parte, el tribunal también puede dividir informalmente
la producción de la prueba en el juicio y el debate, conforme a las reglas que anteceden,
permitiendo una discusión diferenciada sobre ambas cuestiones, pero dictando una
decisión única, conforme lo previsto para la sentencia.

Fundamento para la censura o división del juicio


Debe ser solicitado antes del cierre de los debates, por la defensa siempre y cuando la
pena a imponer por el delito juzgado sea mayor de 10 años.

Juicio sobre la pena:


Art. 349 CPP. En los casos que procede la división del juicio, al dictar la sentencia que
establece la culpabilidad del imputado, el presidente fija el día y la hora del debate sobre
la pena, que no puede celebrarse ni antes de diez ni después de veinte días, y dispone la
realización del informe previsto en el artículo 351.

Las partes ofrecen prueba en el plazo de cinco días a partir de la lectura de la sentencia.

Desarrollo del debate:


Art. 350 CPP. El debate sobre la pena se realiza conforme a las reglas del juicio. El
presidente concede la palabra a las partes para que aleguen sobre la pena aplicable. El
imputado puede presentar pruebas de circunstancias atenuantes, aunque no estén
previstas en la ley.

Informes obligatorios:
Art. 351 CPP. El tribunal, antes del fallo sobre la pena, debe tener ante sí un informe que
le es rendido sobre la base de una investigación minuciosa de los antecedentes de familia
e historia social del imputado convicto y del efecto económico, emocional y físico que ha
provocado en la víctima y su familia la comisión de la infracción, que le permita emitir la
decisión.

Reglas del informe:


Art. 352 CPP. La investigación para los informes sobre la pena se rige por las siguientes
reglas:

1) No se puede obligar al imputado a suministrar información;


2) Los jueces no pueden considerar el informe sino hasta el momento de la vista sobre la
pena;
3) Antes de considerar el informe, los jueces deben leerlo al imputado a fines de verificar
la fidelidad de su contenido respecto de la información suministrada por éste;
4) El informe se anexa al acta de la vista.

El informe debe concluirse por lo menos dos días antes de la celebración del debate sobre
la pena. En caso de que el informe no sea suministrado para la época del debate, el
tribunal puede suspender por una única vez la vista sobre la pena por un plazo no mayor
de cinco días.

Si el informe no es presentado, el juez o tribunal falla prescindiendo de su examen.

Las partes tienen acceso a los informes, a los fines de que éstos puedan ser controvertidos
mediante la presentación de prueba.

Clausura:
Es cuando las partes establecen a través de alegatos lo que esperan del proceso y porque
razón la pena solicitada por este es la que más conviene.

Deliberación y decisión. Votación.:


Art. 353 CPP. Al concluir el debate y examen de la prueba para la determinación de la
pena, los jueces pasan de inmediato y sin interrupción a deliberar en sesión secreta, sin
que pueda suspenderse la deliberación hasta que logren, conforme las reglas de
valoración de la prueba, individualizar la pena, conforme a los criterios de determinación
establecidos en este código.

El fallo se adopta por mayoría. De no producirse ésta en relación a la cuantía de la pena se


aplica el término medio. Acto seguido, los jueces regresan a la sala de audiencias y quien
presida, da lectura al fallo, en el cual se explican los elementos considerados para alcanzar
la solución contenida en el mismo, en términos comprensibles para el común de las
personas y se completa la sentencia, conforme a las reglas previstas. El pronunciamiento
del fallo no puede ser postergado.

Sentencia
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.

Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:

1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.

Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.

Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.
TEMA 13

Procedimientos Especiales I.

_________________________________________________________________________
Procedimientos por Contravenciones: Requerimiento. Citación a juicio. Juicio.
Particularidades de este juicio con el juicio del procedimiento ordinario. Defensa del
imputado y reglas sobre la defensa pública. Medidas de coerción. Tribunal competente.
Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura. Procedimiento para infracciones de acción
privada: Acción privada. Conciliación. Abandono de acusación. Acusación. Auxilio judicial
previo. Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura. Procedimiento Penal Abreviado en
acuerdo parcial: Admisibilidad. Procedimiento. Decisión. Tribunal Competente para
conocer del acuerdo pleno. Recursos posibles contra la decisión que resuelve un acuerdo
parcial. Admisión de los hechos por parte del imputado. Sentencia. Requisitos. Redacción
y Lectura.

Procedimientos Especiales
Dentro de los avances incluidos en la normativa procesal penal, se encuentran los
procedimientos especiales, donde el legislador pretendió dar respuestas puntuales a
problemáticas especificas del proceso, en ese sentido ha propuesto y desarrollado los
procedimientos especiales para las contravenciones, Acción Privada, Procedimientos
Abreviados, Asuntos Complejos, Inimputables, jurisdicciones privilegiadas y Habeas
Corpus, como posibilidades alternas dentro del proceso y atendiendo a los rigores,
particularidades y circunstancias de cada uno de los procedimientos.

Procedimiento por contravenciones.


Es el procedimiento que se lleva a cabo en aquellos casos en que no existe gravedad ni un
daño que capaz de afectar el bien público. Los jueces de paz tienen competencia para
conocer y fallar del juicio por contravenciones, en esta materia debe comprobarse la
materialización del hecho.

Requerimiento:
Art. 354 CPP. El juzgamiento de las contravenciones se inicia con la presentación de la
acusación de la víctima o del ministerio público o la solicitud del funcionario a quien la ley
le atribuye la facultad para comprobarlas y perseguirlas. La acusación o requerimiento de
enjuiciamiento debe contener:

1. la identificación del imputado y su domicilio;


2. la descripción sucinta del hecho atribuido, consignando el tiempo, lugar de comisión u
omisión;
3. la cita de las normas legales infringidas;
4. la indicación de los elementos de prueba, acompañando los documentos y los objetos
entregados o secuestrados; y;
5. la identificación y firma del solicitante.

Basta como requerimiento un formulario en el que se consignen los datos antes


mencionados. La acusación de la víctima puede presentarse oralmente y sin indicar las
normas legales infringidas, las cuales son precisadas por el juez al inicio del juicio.

Citación a juicio:
Art. 355 CPP. Sin perjuicio de que las partes puedan comparecer voluntariamente, la víctima,
el ministerio público o el funcionario competente deben citar al imputado con indicación
del juez o tribunal, la fecha y la hora de la comparecencia.

Juicio.
Art. 356 CPP. .Recibida la acusación o requerimiento, el juez, si no ha intervenido una
citación previa, convoca a las partes a juicio inmediatamente y siempre dentro de los tres
días siguientes. El imputado, al inicio del juicio, manifiesta si admite su culpabilidad. De lo
contrario se continúa con la audiencia, en cuyo caso el imputado puede ofrecer prueba o
solicitar las diligencias que considere pertinentes para su defensa. El juicio se realiza en
una sola audiencia, aplicando las reglas del procedimiento común, adaptadas a la
brevedad y sencillez. La conciliación procede en todo momento. La sentencia se hace
constar en el acta de la audiencia.
Particularidades de este juicio con el juicio del procedimiento ordinario.
Las contravenciones no están sujetas a fase preparatoria. La acusación de la víctima puede
presentarse oralmente y sin indicar las normas legales infringidas, las cuales son
precisadas por el juez al inicio del juicio.

Recibida la acusación o requerimiento, el juez, si no ha intervenido una citación previa,


convoca a las partes a juicio inmediatamente y siempre dentro de los tres días siguientes.

El juicio se realiza en una sola audiencia, aplicando las reglas del procedimiento común,
adaptadas a la brevedad y sencillez. La conciliación procede en todo momento.

En esta materia se admite el principio del cúmulo de pena, y en caso de haber cometido
varias infracciones se puede aplicar una pena por cada infracción.

Defensa del imputado y las reglas sobre la defensa pública:


Art. 357 CPP. El imputado puede designar un defensor, pero no son aplicables en esta
materia las normas sobre la defensa pública.

Medidas de coerción:
Art. 358 CPP. No se aplican medidas de coerción, salvo el arresto, el cual no puede exceder
en ningún caso las doce horas. El arresto es facultativo del juez, salvo en caso de
reincidencia, puesto que en este caso es imperativo.

Tribunal Competente:
Art. 75. Jueces de Paz. Los jueces de paz son competentes para conocer y fallar: del juicio por
contravenciones-

Sentencia:
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.

Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:
1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.

Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.

Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.

Procedimiento para infracciones de acción privada.


Es un procedimiento especial que tiene como característica principal no participación del Ministerio
Público, pasando a ocupar su lugar la víctima o la persona ofendida. Podríamos
identificarlo como un procedimiento sin etapa preparatoria ni intermedia.

Acción privada:
Esta es la acción que ejerce la víctima directamente ante el tribunal de juicio, asumiendo
para los fines de la persecución y dentro de los límites de su condición, el rol del
Ministerio Público y de manera exclusiva en los casos taxativamente señalados en el
Código Procesal Penal. Es una acción de tipo penal, pero que en razón de una política
criminal determinada, el legislador deja a manos de la víctima o el ofendido el derecho de
perseguir o no al imputado.

Conciliación.
Es un método de auto composición para la solución de conflictos que filtran el proceso y supone un acuerdo
entre imputado y la víctima, que motiva la suspensión del procedimiento y que conlleva, si el imputado
cumple lo acordado, a la extinción de la acción penal. que procura la solución de determinados conflictos
penales mediante su desjudicialización, considerando a las víctimas protagonistas centrales del proceso.

Art. 361 CPP. Admitida la acusación, el juez convoca una audiencia de conciliación dentro de
los diez días. La víctima y el imputado pueden acordar la designación de un amigable
componedor o mediador para que dirija la audiencia. Si no se alcanza la conciliación, el
juez convoca a juicio conforme las reglas del procedimiento común, sin perjuicio de que
las partes puedan conciliar en cualquier momento previo a que se dicte la sentencia.

Abandono de acusación.
Acto por el cual se renuncia a una pretensión jurídica o a la defensa de un imputado.

Art. 362 CPP. Además de los casos previstos en este código, se considera abandonada la
acusación y extinguida la acción penal cuando:
1. La víctima o su mandatario no comparece a la audiencia de conciliación, sin causa
justificada;
2. Cuando fallecida o incapacitada la víctima, el procedimiento no es proseguido por sus
continuadores jurídicos o representantes legales, dentro de los treinta días subsiguientes
a la muerte o incapacidad.

Acusación:
Es el cargo que se formula ante autoridad competente contra persona o personas determinadas, por
considerarlas responsables de un delito o falta, con el objeto de que se le aplique la sanción prevista.
En las infracciones de acción penal privada, la víctima presenta su acusación, por sí o por
apoderado especial, conforme lo previsto en este código.

Auxilio Judicial Previo.


En los procesos seguidos por infracciones de acción privada cuando la víctima ha tenido
algún inconveniente para sustentar su acusación y se hace necesario realizar diligencias
que la víctima no puede agotar por sí misma, puede requerir en la acusación el auxilio
judicial con indicación de las medidas que estime pertinentes

Art. 360. Cuando la víctima no ha podido identificar o individualizar al imputado, o


determinar su domicilio, o cuando para describir de modo claro, preciso y circunstanciado
el hecho punible se hace necesario realizar diligencias que la víctima no puede agotar por
sí misma, requieren la acusación el auxilio judicial, con indicación de las medidas que
estime pertinentes.

El juez ordena a la autoridad competente que preste el auxilio, si corresponde. Luego, la


víctima completa su acusación dentro de los cinco días de obtenida la información
faltante.

Sentencia.
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.

Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:

1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.
Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.

Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.

Procedimiento Penal abreviado en acuerdo parcial:


El Procedimiento Penal Abreviado, es una de los procedimientos especiales y alternativos
al procedimiento ordinario, recurriéndose a él en circunstancias excepcionales que
especifica el CPP.
El juicio abreviado en base a un acuerdo parcial, en que las partes alcanzan un acuerdo
sobre el hecho punible pero no sobre la pena aplicable.

Admisibilidad:
Art. 366. En cualquier caso las partes pueden acordar exclusivamente sobre los hechos y
solicitar un juicio sobre la pena.

Esta solicitud se hace directamente ante el juez o tribunal que deba conocer del juicio y
contiene el ofrecimiento de prueba para la determinación de la pena.

Procedimiento:
Art. 367. El juez o tribunal convoca a las partes a una audiencia para verificar el
cumplimiento de los requisitos formales, debatir sobre la calificación y proveer o rechazar
el ofrecimiento de pruebas para el juicio sobre la pena. Se sustancia de conformidad a las
reglas previstas para la división del juicio.

Decisión:
Art. 368. Concluida la audiencia el juez o tribunal declara la absolución o culpabilidad del
imputado, admite la prueba ofrecida y fija el día y la hora para la continuación del debate
sobre la pena.

Tribunal Competente para conocer del acuerdo pleno:


En República Dominicana el acuerdo pleno es competencia del Juez de la Instrucción y el
acuerdo parcial por el Juez de juicio.

Recursos posibles contra la decisión que resuelve el acuerdo parcial:


El recurso de Apelación. Recurso de casación, según el procedimiento ordinario.

Admisión de los hechos por parte del imputado:


Si el juez no admite la aplicación del juicio penal abreviado ordena al ministerio público
que continúe el procedimiento. En este caso, la admisión de los hechos por parte del
imputado no puede ser considerada como reconocimiento de culpabilidad.

Sentencia.
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.
Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:

1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.

Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.

Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.
TEMA 14

Procedimientos Especiales II

_________________________________________________________________________
Procedimiento para Asuntos Complejos: Procedencia. Plazos. Producción de prueba
masiva. Investigadores bajo reserva. Acusador Adjunto. Sentencia. Requisitos. Redacción y
lectura. Procedimiento para inimputables. Procedencia. Reglas especiales. Rechazo.
Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura. Recursos. Competencia Especial: Privilegio de
jurisdicción. Investigación. Juez de la Instrucción. Recursos (Art. 380). El habeas corpus:
Procedencia. Solicitud. Mandamiento. Ejecutoriedad. Desacato. Audiencia y decisión.
Ejecutoriedad. Ocultamiento o Secuestro. Amenaza de traslado al extranjero. Solidaridad.
Exención. Supletoriedad del Procedimiento ordinario. Previsiones de la ley 137-11 sobre
Habeas corpus. Procedimiento establecido en esta legislación.

Procedimientos Especiales
Dentro de los avances incluidos en la normativa procesal penal, se encuentran los
procedimientos especiales, donde el legislador pretendió dar respuestas puntuales a
problemáticas especificas del proceso, en ese sentido ha propuesto y desarrollado los
procedimientos especiales para las contravenciones, Acción Privada, Procedimientos
Abreviados, Asuntos Complejos, Inimputables, jurisdicciones privilegiadas y Habeas
Corpus, como posibilidades alternas dentro del proceso y atendiendo a los rigores,
particularidades y circunstancias de cada uno de los procedimientos.

El procedimiento para los asuntos complejos.


Es el procedimiento que se sigue en aquellos casos en los cuales por las circunstancias
propias que lo envuelven es necesario llevar a cabo un procedimiento especial y diferente
al realizado en el procedimiento ordinario.

Procedencia.
Procede aplicar el procedimiento para asuntos complejos, siempre que:

1. Exista pluralidad de hechos;


2. Haya un elevado número de imputados o víctimas; y
3. Se trate de casos de delincuencia organizada.

La solicitud para la aplicación de este procedimiento la debe hacer el ministerio público


titular, antes de la presentación de cualquier requerimiento conclusivo.

El juez de la instrucción autoriza o no la aplicación de dicho procedimiento mediante una


resolución motivada que es susceptible de apelación.

Plazos.
Art. 370.- Plazos. Una vez autorizado este procedimiento, produce los siguientes efectos:

1. El plazo máximo de duración del proceso es de cuatro años;


2. El plazo ordinario de la prisión preventiva se extiende hasta un máximo de
dieciocho meses y, en caso de haber recaído sentencia condenatoria, hasta seis
meses más;
3. El plazo acordado para concluir el procedimiento preparatorio es de ocho meses, si
se ha dictado la prisión preventiva o el arresto domiciliario, y de doce meses si se
ha dictado cualquier otra de las medidas
4. Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción de la motivación de la
sentencia a diez. Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos son de diez
y veinte días respectivamente;
5. Los plazos para la presentación de los recursos se duplican;

Producción de pruebas masivas.


Es utilizado para poder resumir en un solo documento las numerosas declaraciones de los
testigos de un caso complejo.
Art. 371.- Producción de prueba masiva. Cuando se trate de un caso con pluralidad de
víctimas o sea indispensable el interrogatorio de numerosos testigos, el ministerio público
puede solicitar al juez que le autorice a realizar los interrogatorios.

El ministerio público registra por cualquier medio los interrogatorios y presenta un


informe que sintetiza objetivamente las declaraciones. Este informe puede ser
introducido al debate por su lectura. Sin perjuicio de lo anterior el imputado puede
requerir la presentación de cualquiera de los entrevistados.

Investigadores bajo Reserva:


En algunos casos el ministerio público puede solicitar al juez que se autorice la reserva de
identidad de uno o varios de sus investigadores cuando ello sea manifiestamente útil para
el desarrollo de la investigación.

El ministerio público solicitante es el responsable directo de la actuación de tales


investigadores. En ningún caso el plazo de la reserva de identidad puede supera los seis
meses.

Acusador adjunto:
Art. 373 CPP. En los casos complejos, el Procurador General de la República puede
contratar los servicios de uno o dos abogados particulares que cumplan con las
condiciones de ley para ejercer las funciones de ministerio público, para que actúen como
acusadores adjuntos con iguales facultades y obligaciones del funcionario al cual
acompañan.
Sentencia.
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.

Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:

1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.

Redacción y lectura:
Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción de la motivación de la sentencia
a diez. Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos son de diez y veinte días
respectivamente;

Procedimiento para inimputables.


Es el proceso que se lleva a cabo cuando se demuestra que el imputado padece
inimputabilidad. La imputabilidad es el conjunto de condiciones subjetivas que debe
reunir el perpetrador de un delito, suponiendo en él la capacidad de conocer y
comprender dicha ilicitud para que sea factible colocar en sus manos las consecuencias de
su acto.

Procedencias:
Art. 374. Procedencia. Cuando el ministerio público o el querellante, en razón de
particulares circunstancias personales del imputado, estima que sólo corresponde aplicar
una medida de seguridad, solicita este procedimiento, en las formas y condiciones
previstas para la acusación, con indicación de los antecedentes y circunstancias que
motivan la solicitud. El imputado puede solicitar la aplicación de este procedimiento.

Reglas especiales:
Art. 375. Reglas especiales. El procedimiento se rige por las reglas comunes, salvo las
excepciones establecidas a continuación:
1. Cuando el imputado es incapaz, sus facultades son ejercidas por su representante
legal, o en su defecto por la persona que designe el juez o tribunal, con quien se
desarrollan todas las diligencias del procedimiento, salvo los actos de carácter
personal;
2. En el caso previsto en el numeral anterior, el representante legal del imputado o el
designado en su defecto, puede manifestar cuanto estime conveniente para la
defensa de su representado;
3. Este procedimiento no puede ser tramitado conjuntamente con uno común;
4. El juicio se realiza a puertas cerradas, sin la presencia del imputado, cuando es
imposible a causa de su estado de salud o resulta inconveniente por razones de
orden, caso en el cual es representado a todos los efectos por su representante
legal;
5. La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de una
medidas de seguridad;
6. No son aplicables las reglas referidas al juicio penal abreviado, ni las de suspensión
condicional del procedimiento.

Rechazo.
Art. 376. Rechazo. El juez o tribunal puede rechazar la aplicación del procedimiento
especial por entender que no se trata de un inimputable y corresponde la aplicación del
procedimiento común.

Sentencia:
La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de una medida de
seguridad;

Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:

1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.

Redacción y lectura:
La sentencia se pronuncia en audiencia pública "En nombre de la República". Es redactada
y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto seguido, el tribunal se
constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es leído por el secretario
en presencia del imputado y las demás partes presentes.

Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario diferir la
redacción de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de
manera resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión. Asimismo,
anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo máximo
de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva.

Recursos:
La solicitud de procedimiento para inimputable constituye un incidente por lo que si ese
incidente es rechazado la única vía recursiva posible es el recurso de oposición en
audiencia, según lo establecido en el articulo 408 del CPP: en el transcurso de las
audiencias, la oposición es el único recurso admisible, el cual se presenta verbalmente, y
es resuelto de inmediato sin que se suspenda la audiencia

Competencia Especial.
Es aquella competencia establecida por la Constitución o las leyes para juzgar
determinadas personas o para resolver ciertas materias que, por circunstancias
particulares gozan, de este privilegio. Su carácter especial no altera su función como
órgano jurisdiccional ni su integración por jueces.

Privilegio de Jurisdicción.
No es más que la atribución excepcional de competencia conferida por la ley a una
jurisdicción de orden superior para que juzgue infracciones a la ley penal imputadas a
ciertos dignatarios, magistrados o funcionarios.

Art. 377. Privilegio de jurisdicción. En los casos cuyo conocimiento en primera o única
instancia compete excepcionalmente a las Cortes de Apelación o a la Suprema Corte de
Justicia en razón de la función que desempeña el imputado, se aplica el procedimiento
común, salvo las excepciones previstas en este título.

Investigación:
Art. 378. Investigación. La investigación de los hechos punibles atribuidos a imputados con
privilegio de jurisdicción es coordinada por el ministerio público competente ante la Corte
que ha de conocer del caso en primera o única instancia, sin perjuicio de la intervención
de otros funcionarios del ministerio público.
Juez de la Instrucción Especial.
Art. 379. Juez de la instrucción. Las funciones de juez de la instrucción son cumplidas por
un juez de Corte de Apelación o de la Suprema Corte de Justicia, según competa,
designado especialmente por el presidente de la Corte correspondiente. En caso de
apertura a juicio, el juez designado no puede integrar el tribunal.

Recursos:
Art. 380 CPP. Las apelaciones procedentes sobre decisiones del procedimiento
preparatorio se sustancian por la Corte de Apelación o por la Cámara Penal de la Suprema
Corte de Justicia, según el caso.

El conocimiento de la apelación de las sentencias de la Corte de Apelación compete a la


Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia.
El conocimiento del recurso de casación corresponde en todos los casos al Pleno de la
Suprema Corte de Justicia.

El Habeas Corpus:
El hábeas corpus es una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones
arbitrarias". Se basa en la obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio
ante el juez, que podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara
motivo suficiente de arresto.

Procedencia:
Art. 381 CPP. Toda persona privada o cohibida en su libertad sin las debidas formalidades
de ley o que se viere inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a petición suya
o de cualquier persona en su nombre, a un mandamiento de habeas corpus con el fin de
que el juez o tribunal decida, sin demora, sobre la legalidad de la medida de privación de
libertad o de tal amenaza.

No procede el habeas corpus cuando existan recursos ordinarios o pueda solicitarse la


revisión de las medidas de coerción.

Solicitud:
Art. 382 CPP. La solicitud de mandamiento de habeas corpus no está sujeta a formalidad
alguna y puede ser presentada por escrito firmado o por declaración en secretaría, por la
persona de cuya libertad se trate o por su representante, en lo posible con indicación de:

1) El nombre de la persona en cuyo favor se solicita;


2) El lugar en donde se encuentre;
3) El nombre o designación del funcionario o la persona que haya adoptado la medida de
privar, cohibir o amenazar en su libertad física a otra o el encargado del recinto en el cual
se encuentre;
4) Una breve exposición de las razones por las que se invoca que la medida que le priva,
cohíbe o amenaza en su libertad es ilegal;
5) La mención de que no existen recursos ordinarios ni es posible la revisión de la medida
conforme a las reglas de este código.

Esta solicitud puede ser presentada cualquier día.

Mandamiento:
Art. 383 CPP. Presentada la solicitud de habeas corpus, si procede, el juez o tribunal
ordena la presentación inmediata del impetrante. Una vez oído el impetrante, resuelve
inmediatamente sobre la acción o fija una audiencia sin demora innecesaria, siempre
dentro de las cuarentiocho horas siguientes, para lo cual dispondrá que el funcionario
demandado comparezca a los fines de que exponga los motivos legales que justifiquen su
actuación.

Ejecutoriedad:
Art. 384 CPP. El mandamiento de habeas corpus debe ser cumplido y ejecutado, sin que
haya lugar a su desconocimiento por defectos formales.

Cualquier persona a quien se haya entregado el mandamiento se considera como su


destinatario, aún cuando se haya dirigido con un nombre o generales equivocados o a otra
persona, siempre que bajo su guarda o disposición se encuentre la persona en cuyo favor
se expide o le haya sido encargada la ejecución de un arresto que se pretenda ilegal.

Desacato:
Desobediencia a una autoridad que en este caso sería la orden emitida por un juez
competente.

Art. 385 CPP. Si el funcionario a quien se le dirige un mandamiento de habeas corpus no


presenta a la persona en cuyo favor se expide, sin alegar una causa de fuerza mayor, es
conducido en virtud de una orden general de captura expedida por el juez o tribunal.

Audiencia y decisión:
Art. 386 CPP. En la audiencia de habeas corpus, la cual no puede suspenderse por motivo
alguno, el juez o tribunal escucha a los testigos e interesados, examina los documentos,
aprecia los hechos alegados y dispone en el acto que la persona privada o cohibida en su
libertad o amenazada de serlo, sea puesta en libertad o el cese de la persecución si no han
sido cumplidas las formalidades que este código establece. En los demás casos, rechaza la
solicitud.

Ejecutoriedad:
Art. 387 CPP. Decretada la libertad o el cese de la medida que la amenaza, ningún
funcionario puede negarse a cumplir lo dispuesto por el juez o tribunal, bajo pretexto
alguno.

El funcionario que se niegue a cumplir, retarde o ejecute negligentemente la libertad


decretada en virtud de un mandamiento de habeas corpus, se hace reo de encierro ilegal
y procede su destitución y persecución penal por este hecho, sin perjuicio de la acción civil
por los daños y perjuicios a que hubiere lugar.

Ocultamiento o Secuestro:
Art. 388 CPP. Toda persona que tenga bajo su custodia a otra en cuyo favor se ha emitido
un mandamiento de habeas corpus, que con intención de eludir el cumplimiento del
mismo, o para anular sus efectos, traslade a la persona privada de su libertad a la custodia
o poder de otra, u oculte o cambie el lugar de arresto o custodia; y el que a sabiendas
contribuye a la realización de estos actos, incurre en encierro ilegal, procede su
destitución si se trata de funcionario público, y en todo caso su persecución por estos
hechos, sin perjuicio de la acción civil por los daños y perjuicios a que hubiere lugar.

Amenaza de traslado al extranjero:


Art. 389 CPP. Siempre que un juez o tribunal autorizado para librar mandamiento de
habeas corpus tenga conocimiento de que una persona está ilegalmente privada de su
libertad y existan motivos suficientes para suponer que pueda ser trasladada fuera de la
República, expide las órdenes y resoluciones para impedirlo, dirigiéndolas a las personas
que estime oportuno, y que se conduzca inmediatamente a la presencia del juez o
tribunal, para que se proceda de conformidad con este código y las demás leyes que
corresponda.

En este caso, si la persona que tiene a otra privada de su libertad o bajo su custodia, es
encontrada, se le notifica la orden, la cual surte a su respecto los mismos efectos que el
mandamiento de habeas corpus y está obligado a satisfacerlo. Este artículo no se aplica
cuando hay un procedimiento de extradición en curso.

Solidaridad:
Art. 390 CPP. En todos los casos en que en este título se pone a cargo de funcionarios
públicos el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios, el Estado es solidariamente
responsable para el pago de esas indemnizaciones.

Exención:
Art. 391 CPP. La solicitud de habeas corpus está exenta del pago de cualesquier
impuestos, tasas, valores, derechos, cargas o tributos.

Supletoriedad del procedimiento ordinario:


Art. 392 CPP. En cuanto sean compatibles y a falta de una regla específica, se aplican a los
procedimientos especiales previstos en este libro las normas del procedimiento ordinario.

Previsiones de la ley 137-11 sobre el Hábeas Corpus.


Artículo 63.- Toda persona privada de su libertad o amenazada de serlo de manera ilegal,
arbitraria o irrazonable, tiene derecho a una acción de hábeas corpus ante un juez o
tribunal competente, por sí misma o por quien actúe en su nombre, para que conozca y
decida, de forma sencilla, efectiva, rápida y sumaria, la legalidad de la privación o
amenaza de su libertad.

Procedimiento establecido en esta legislación:


La acción de hábeas corpus se rige por las disposiciones del Código Procesal Penal y no
puede ser limitada o restringida cuando no exista otra vía procesal igualmente expedita
para la tutela de los derechos garantizados por esta vía procesal.
TEMA 15

Los Recursos. Oposición y Apelación

_________________________________________________________________________
Derecho a recurrir de las partes. El imputado. El Ministerio Público. La Víctima. Los Actores
Civiles. Los Terceros Civilmente Responsables. El Recurso de oposición. Procedencia.
Oposición en audiencia, oposición fuera de audiencia. El recurso de Apelación, plazo y
forma para su interposición, motivos del recurso, comunicación a las partes y remisión,
Procedencia, efectos jurídicos.

Los recursos son medios por los cuales las partes pueden solicitar que el mismo tribunal
que dictó un fallo u otro de superior jerarquía, revise total a parcialmente dicha
resolución, con el objetivo de que la anule o modifique.

Derecho de recurrir.
Art. 393 CPP.- Las decisiones judiciales sólo son recurribles por los medios y en los casos
expresamente establecidos en este código. El derecho de recurrir corresponde a quienes
le es expresamente acordado por la ley. Solo podrán recurrir aquellas personas a quienes
expresamente la ley ha autorizado. Las partes sólo pueden impugnar las decisiones
judiciales que les sean desfavorables.

Recurso del imputado.


Art. 394 CPP.- El defensor puede recurrir por el imputado. El imputado tiene el derecho de
recurrir aunque haya contribuido a provocar el vicio objeto del recurso.

En caso de múltiples imputados, el recurso interpuesto por cualquiera de ellos favorece a


los demás, a menos que se fundamente en motivos exclusivamente personales.

Recurso del ministerio público.


Art. 395 CPP. El ministerio público sólo puede presentar recurso contra aquellas
decisiones que sean contrarias a su requerimiento o conclusiones. Sin embargo, cuando
proceda en interés de la justicia, el ministerio público puede recurrir en favor del
imputado.

Recurso de la víctima y la parte civil.


Art. 396 CPP.- La víctima, aunque no se haya constituido en parte, puede recurrir las
decisiones que pongan fin al proceso. El querellante y la parte civil pueden recurrir las
decisiones que le causen agravio, independientemente del ministerio público. En el caso
de las decisiones que se producen en la fase de juicio sólo las pueden recurrir si
participaron en él.

La víctima tiene derecho a recurrir todas las decisiones que pongan fin al proceso, aunque
no se hayan constituido en parte. El querellante y la parte civil pueden recurrir
independientemente del ministerio público y si el recurso versa sobre decisiones tomadas
durante la fase de juicio sólo pueden recurrir si participaron en él.

Recurso del tercero civilmente responsable.


Art. 397 CPP.-El tercero civilmente responsable puede recurrir las decisiones que declaren
su reponsabilidad.

El recurso de oposición.
La oposición es una vía de recurso de derecho común y de retractación, abierta al
defectuante y por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por
primera vez.

La oposición es una vía de derecho común, al igual que la apelación. Eso quiere decir que
siempre está abierta a menos que un texto legal la cierre de modo expreso.

Es una vía de retractación


Procedencia.
Art. 407 CPP. El recurso de oposición procede solamente contra las decisiones que
resuelven un trámite o incidente del procedimiento, a fin de que el juez o tribunal que las
dictó examine nuevamente la cuestión y dicte la decisión que corresponda, modificando,
revocando o ratificando la impugnada.

Oposición en audiencia.
Art. 408 CPP.- En el transcurso de las audiencias, la oposición es el único recurso
admisible, el cual se presenta verbalmente, y es resuelto de inmediato sin que se
suspenda la audiencia.

Oposición fuera de audiencia.


Art. 409 CPP.-Fuera de la audiencia, la oposición procede solamente contra las decisiones
que no son susceptibles del recurso de apelación. Se presenta por escrito motivado,
dentro de los tres días que siguen a la notificación de la decisión. El tribunal resuelve
dentro del plazo de tres días mediante decisión que es ejecutoria en el acto.

El recurso de apelación:
Vía de recurso ordinaria, de reformación o anulación, por la cual una parte, que se cree
perjudicada por una sentencia, difiere el proceso a jueces de un grado superior. La
apelación es una vía de derecho común por lo que todo interesado puede acudir a ella,
pero como no es carácter constitucional, la ley la suprime cuantas veces lo juzga
oportuno.

El Código Procesal Penal ha organizado dos sistemas distintos del recurso de apelación,
uno se refiere a la apelación de las decisiones emanadas del Juez de la Instrucción o del
juez de Paz, y el otro sistema regula y organiza la apelación de las sentencias del juicio

Apelación en el procedimiento preparatorio:


Sólo son apelables durante el procedimiento preparatorio aquellas decisiones emanadas,
ya sea del juez de paz o del juez de la instrucción, y expresamente el código permite o no
prohíbe su apelación.

Plazo y forma de presentación:


Art. 411 CPP. La apelación se formaliza presentando un escrito motivado en la secretaría
del juez que dictó la decisión, en el término de cinco días a partir de su notificación.

Para acreditar el fundamento del recurso, el apelante puede presentar prueba, indicando
con precisión lo que se pretende probar. La presentación del recurso no paraliza la
investigación ni los procedimientos en curso.

La presentación del recurso no paraliza la investigación ni los procedimientos en curso.


Apelación de la sentencia:
De las decisiones emanadas en la fase de juicio son recurribles en apelación, las
sentencias de absolución o de condena.

Plazo y forma de presentación:

Art. 418 CPP. La apelación se formaliza con la presentación un escrito motivado en la


secretaría del juez o tribunal que dictó la sentencia, en el término de diez días a partir de
su notificación. En el escrito de apelación se expresa concreta y separadamente cada
motivo con sus fundamentos, la norma violada y la solución pretendida. Fuera de esta
oportunidad, no puede aducirse otro motivo. Para acreditar un defecto del procedimiento
el recurso versará sobre la omisión, inexactitud o falsedad del acta del debate o de la
sentencia, para lo cual el apelante presenta prueba en el escrito, indicando con precisión
lo que pretende probar.

Motivos del recurso:


Art. 417 CPP.- El recurso sólo puede fundarse en:

1) La violación de normas relativas a la oralidad, inmediación, contradicción,


concentración y publicidad del juicio;
2) La falta, contradicción o ilogicidad manifiesta en la motivación de la sentencia, o cuando
ésta se funde en prueba obtenida ilegalmente o incorporada con violación a los principios
del juicio oral;
3) El quebrantamiento u omisión de formas sustanciales de los actos, que ocasionen
indefensión;
4) La violación de la ley por inobservancia o errónea aplicación de una norma jurídica.

Comunicación a las partes y remisión para Resoluciones:


Art. 412. CPP. Presentado el recurso, el secretario lo notifica a las demás partes para que
lo contesten por escrito depositado en la secretaría del tribunal dentro de un plazo de tres
días y, en su caso, promuevan prueba.

El secretario, sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes al vencimiento
del plazo anterior, remite las actuaciones a la Corte de Apelación, para que ésta decida.
Con los escritos del recurso se forma un registro particular, el cual sólo contiene copia de
las actuaciones pertinentes.

Excepcionalmente, la Corte de Apelación puede, solicitar otras copias u otras piezas o


elementos comprendidos en el registro original, cuidando de no demorar por esta causa el
procedimiento.

Procedimiento para Resoluciones:


Art. 413 CPP. Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelación, dentro de los diez días
siguientes, decide sobre la admisibilidad del recurso y resuelve sobre la procedencia de la
cuestión planteada en una sola decisión.

Si alguna de las partes ha promovido prueba y la Corte de Apelación la estima necesaria y


útil, fija una audiencia oral dentro de los diez días siguientes a la recepción de las
actuaciones, resuelve y pronuncia la decisión al concluir ésta.
El que haya promovido prueba tiene la carga de su presentación en la audiencia. El
secretario lo auxilia expidiendo las citaciones u órdenes necesarias, que serán
diligenciadas por quien haya propuesto la medida.

Comunicación a las partes y remisión para Sentencias


Art. 419 CPP. Presentado el recurso, el secretario lo notifica a las demás partes para que lo
contesten por escrito depositado en la secretaría del tribunal dentro de un plazo de cinco
días y, en su caso, presenten prueba.
El secretario, sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes al vencimiento
del plazo anterior, remite las actuaciones a la Corte de Apelación, para que ésta decida.

Procedimiento.
Art. 420 CPP. Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelación, dentro de los diez días
siguientes, si estima admisible el recurso, fija una audiencia que debe realizarse dentro de
un plazo no menor de cinco días ni mayor de diez.

La parte que haya ofrecido prueba en ocasión del recurso, tiene la carga de su
presentación en la audiencia. Si la producción de la prueba amerita una actuación
conminatoria el secretario de la Corte de Apelación, a solicitud del recurrente, expide las
citaciones u órdenes que sean necesarias.
Efectos de la apelación de Resolución.

Art. 415. La Corte de Apelación resuelve, mediante decisión motivada, con la prueba que
se incorpore y los testigos que se hallen presentes. Al decidir, la Corte de Apelación
puede:

1) Desestimar el recurso, en cuyo caso la decisión es confirmada; o

2) Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso revoca o modifica parcial o totalmente la
decisión y dicta una propia sobre el asunto.

Efectos de la apelación de Sentencia:


Al decidir, la Corte de Apelación puede: Rechazar el recurso, en cuyo caso la decisión
recurrida queda confirmada; o Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso:
2.1. Dicta directamente la sentencia del caso, sobre la base de las comprobaciones de
hecho ya fijadas por la sentencia recurrida, y cuando resulte la absolución o la extinción de
la pena, ordena la libertad si el imputado está preso; o

2.2. Ordena la celebración total o parcial de un nuevo juicio ante un tribunal distinto del
que dictó la decisión, del mismo grado y departamento judicial, cuando sea necesario
realizar una nueva valoración de la prueba.

TEMA 16

Los Recursos. Casación y Revisión.

_________________________________________________________________________
El recurso de Casación. Concepto, decisiones recurribles. Motivos, plazo, procedimiento y
decisión, efectos jurídicos, el recurso de revisión, casos en los que procede, quienes
pueden ejercerlo, competencia, procedimiento, suspensión, decisión, rechazo y nueva
presentación.
Los recursos son medios por los cuales las partes pueden solicitar que el mismo tribunal
que dictó un fallo u otro de superior jerarquía, revise total a parcialmente dicha
resolución, con el objetivo de que la anule o modifique.

El Recurso de Casación. Concepto:


La casación es un recurso extraordinario mediante el cual la parte perjudicada en su
derecho persigue la anulación de una sentencia o fallo dictado por un tribunal del orden
judicial o de otra instancia judicial prevista por la ley, por ante la Suprema Corte de
Justicia, en sus funciones constitucionales de Corte de Casación, a los fines de determinar,
sin tocar el fondo del litigio, si la ley fue bien o mal aplicada.

Una vez pronunciada esa anulación, la Suprema Corte de Justicia, único tribunal con
competencia para conocer de la casación, envía el asunto por ante otro tribunal de la
misma categoría o jerarquía de aquel de donde procede la sentencia anulada, para que
conozca y falle de nuevo el asunto, salvo excepciones previstas en leyes especiales.

Decisiones recurribles:
Art. 425 CPP. La casación es admisible contra las sentencias de la Corte de Apelación, las
decisiones que ponen fin al procedimiento, o deniegan la extinción o suspensión de la
pena.

Motivos:
Art. 426 CPP. El recurso de casación procede exclusivamente por la inobservancia o
errónea aplicación de disposiciones de orden legal, constitucional o contenido en los
pactos internacionales en materia de derechos humanos en los siguientes casos:

1) Cuando en la sentencia de condena se impone una pena privativa de libertad mayor a


diez años;
2) Cuando la sentencia de la Corte de Apelación sea contradictoria con un fallo anterior de
ese mismo tribunal o de la Suprema Corte de Justicia;
3) Cuando la sentencia sea manifiestamente infundada;
4) Cuando están presentes los motivos del recurso de revisión.

Plazo:
Art. 29, Ley 3726. El plazo para interponer el recurso de casación es de diez días, contados
desde la fecha del pronunciamiento de la sentencia, si el acusado estuvo presente en la
audiencia en que esta fue pronunciada o si fue debidamente citado para la misma. En
todo otro caso, el plazo correrá a partir de la notificación de la sentencia.

Durante estos diez días, y si se hubiere establecido el recurso mientras dure este, se
suspenderá la ejecución de la sentencia.

Procedimiento y decisión:
Art. 427 CPP. Para lo relativo al procedimiento y la decisión sobre este recurso, se aplican,
analógicamente, las disposiciones relativas al recurso de apelación de las sentencias, salvo
en lo relativo al plazo para decidir que se extiende hasta un máximo de un mes, en todos
los casos.

Efectos Jurídicos:
La Casación Es un recurso extraordinario, devolutivo, suspensivo, que procede contra
sentencias y autos definitivos, cuyo conocimiento corresponde a la Cámara Penal de la
Suprema Corte de Justicia.

La revisión.
El recurso de revisión es conocido por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, y
puede pedirse contra cualquier sentencia definitiva firma dictada por cualquier
jurisdicción, siempre que favorezca al condenado.

Revisión Constitucional de Decisiones Jurisdiccionales. El Tribunal Constitucional tendrá la


potestad de revisar las decisiones jurisdiccionales que hayan adquirido la autoridad de la
cosa irrevocablemente juzgada, con posterioridad al 26 de enero de 2010, fecha de
proclamación y entrada en vigencia de la Constitución.

Casos en los que procede:


Art. 428 CPP. Puede pedirse la revisión contra la sentencia definitiva firme de cualquier
jurisdicción, siempre que favorezca al condenado, en los casos siguientes:

1) Cuando después de una sentencia condenatoria por el homicidio de una persona, su


existencia posterior a la época de su presunta muerte resulta demostrada por datos que
constituyan indicios suficientes;

2) Cuando en virtud de sentencias contradictorias estén sufriendo condena dos o más


personas por un mismo delito, que no pudo ser cometido más que por una sola;

3) Cuando la prueba documental o testimonial en que se basó la sentencia es declarada


falsa en fallo posterior firme;

4) Cuando después de una condenación sobreviene o se revela algún hecho, o se presenta


algún documento del cual no se conoció en los debates, siempre que por su naturaleza
demuestren la inexistencia del hecho;

5) Cuando la sentencia condenatoria fue pronunciada a consecuencia de prevaricación o


corrupción de uno o más jueces, cuya existencia sea declarada por sentencia firme;

6) Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
corresponda aplicar una ley penal más favorable.
7) Cuando se produzca un cambio jurisprudencial en las decisiones de la Suprema Corte de
Justicia que favorezca al condenado.

Por ante el tribunal constitucional:


1) Cuando la decisión declare inaplicable por inconstitucional una ley, decreto,
reglamento, resolución u ordenanza.

2) Cuando la decisión viole un precedente del Tribunal Constitucional.

3) Cuando se haya producido una violación de un derecho fundamental, siempre que


concurran y se cumplan todos y cada uno de los siguientes requisitos:

a) Que el derecho fundamental vulnerado se haya invocado formalmente en


el proceso, tan pronto quien invoque la violación haya tomado
conocimiento de la misma.
b) Que se hayan agotado todos los recursos disponibles dentro de la vía
jurisdiccional correspondiente y que la violación no haya sido subsanada.
c) Que la violación al derecho fundamental sea imputable de modo inmediato
y directo a una acción u omisión del órgano jurisdiccional, con
independencia de los hechos que dieron lugar al proceso en que dicha
violación se produjo, los cuales el Tribunal Constitucional no podrá revisar.

Párrafo.- La revisión por la causa prevista en el Numeral 3) de este artículo sólo será
admisible por el Tribunal Constitucional cuando éste considere que, en razón de su
especial trascendencia o relevancia constitucional, el contenido del recurso de revisión
justifique un examen y una decisión sobre el asunto planteado. El Tribunal siempre
deberá motivar sus decisiones.

Quienes pueden ejercerlo:


Art. 429 CPP. El derecho a pedir la revisión pertenece:

1) Al Procurador General de la República;


2) Al condenado, su representante legal o defensor;
3) Después de la muerte del condenado, a su cónyuge, conviviente, a sus hijos, a sus
padres o hermanos, a sus legatarios universales o a título universal, y a los que el
condenado les haya confiado esa misión expresa;
4) A las asociaciones de defensa de los derechos humanos o las dedicadas a la ayuda
penitenciaria o post penitenciaria.
5) Al juez de la ejecución de la pena, cuando se dicte una ley que extinga o reduzca la
pena, o en caso de cambio jurisprudencial.

Presentación.
Suprema corte de justicia
Art. 430 CPP. El recurso de revisión se presenta por escrito motivado, con indicación de los
textos legales aplicables. Junto con el escrito, el recurrente ofrece la prueba pertinente y,
en lo posible, agrega la prueba documental o designa el lugar donde ésta puede ser
requerida.

Tribunal constitucional:
El recurso se interpondrá mediante escrito motivado depositado en la Secretaría del
Tribunal que dictó la sentencia recurrida, en un plazo no mayor de treinta días a partir de
la notificación de la sentencia.

Competencia:
Art. 431 CPP. La Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia es el órgano competente
para conocer de los recursos de revisión.

El tribunal constitucional cuando se habla de la revisión constitucional de la sentencia.

Procedimiento.

Suprema corte de justicia:


Art. 432 CPP. En los casos en que admite el recurso, la Suprema Corte de Justicia, si lo
estima necesario para decidir sobre el recurso, procede directamente o por delegación en
uno de sus miembros a la práctica de toda medida de investigación que estime pertinente
y celebra audiencia.

Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia en caso de que estime reunidos suficientes
elementos para emitir fallo, decide sobre el escrito y las pruebas que le acompañan.

Tribunal constitucional:
El procedimiento a seguir en materia de revisión constitucional de las decisiones
jurisdiccionales será el siguiente:

1) El recurso se interpondrá mediante escrito motivado depositado en la Secretaría


del Tribunal que dictó la sentencia recurrida, en un plazo no mayor de treinta días
a partir de la notificación de la sentencia.

2) El escrito contentivo del recurso se notificará a las partes que participaron en el


proceso resuelto mediante la sentencia recurrida, en un plazo no mayor de cinco
días a partir de la fecha de su depósito.

3) El recurrido depositará el escrito de defensa en la Secretaría del Tribunal que dictó


la sentencia, en un plazo no mayor de treinta días a partir de la fecha de la
notificación del recurso. El escrito de defensa será notificado al recurrente en un
plazo de cinco días contados a partir de la fecha de su depósito.
4) El tribunal que dictó la sentencia recurrida remitirá a la Secretaría del Tribunal
Constitucional copia certificada de ésta, así como de los escritos correspondientes
en un plazo no mayor de diez días contados a partir de la fecha de vencimiento del
plazo para el depósito del escrito de defensa. Las partes ligadas en el diferendo
podrán diligenciar la tramitación de los documentos anteriormente indicados, en
interés de que la revisión sea conocida, con la celeridad que requiere el control de
la constitucionalidad.

5) El Tribunal Constitucional tendrá un plazo no mayor de treinta días, a partir de la


fecha de la recepción del expediente, para decidir sobre la admisibilidad del
recurso. En caso de que decida admitirlo deberá motivar su decisión.

6) La revisión se llevará a cabo en Cámara de Consejo, sin necesidad de celebrar


audiencia.

Suspensión:

Suprema corte de justicia:


Art. 433 CPP. Durante la tramitación del recurso, la Suprema Corte de Justicia puede
suspender la ejecución de la sentencia recurrida y disponer la libertad provisional del
condenado o la aplicación de una medida de coerción.

Tribunal constitucional:
El recurso no tiene efecto suspensivo, salvo que, a petición, debidamente motivada, de
parte interesada, el Tribunal Constitucional disponga expresamente lo contrario.

Decisión:
Art. 434 CPP. Al resolver la revisión, la Suprema Corte de Justicia, puede rechazar el
recurso, en cuyo caso la sentencia atacada queda confirmada; o anular la sentencia. En
este último caso, la Suprema Corte de Justicia:

1) Dicta directamente la sentencia del caso, cuando resulte la absolución o la extinción de


la pena, en cuyo caso ordena la libertad del condenado si está preso; u ordena la rebaja
procedente, cuando la ley haya disminuido la pena establecida;

2) Ordena la celebración de un nuevo juicio, cuando es necesaria una nueva valoración de


la prueba.

En el nuevo juicio no se puede absolver ni modificar la sentencia como consecuencia de


una nueva apreciación de los mismos hechos del proceso anterior, con prescindencia de
los motivos que tornaron admisible la revisión. La sentencia que se dicte en el nuevo juicio
no puede contener una pena más grave que la impuesta en la primera sentencia.
Cuando la sentencia es absolutoria, el recurrente puede exigir su publicación en el Boletín
Judicial y en un periódico de circulación nacional, así como la restitución, por quien las
percibió, de las sumas pagadas por concepto de multas, costas y daños y perjuicios.

Tribunal constitucional:
1) La sentencia de revisión será dictada por el Tribunal Constitucional en un plazo no
mayor de noventa días contados a partir de la fecha de la decisión sobre la
admisibilidad del recurso.

2) La decisión del Tribunal Constitucional que acogiere el recurso, anulará la


sentencia objeto del mismo y devolverá el expediente a la secretaría del tribunal
que la dictó.

3) El tribunal de envío conocerá nuevamente del caso, con estricto apego al criterio
establecido por el Tribunal Constitucional en relación del derecho fundamental
violado o a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la norma cuestionada
por la vía difusa.

Rechazo y nueva presentación:


Art. 435 CPP. Tras la negativa de la revisión o la sentencia confirmatoria de la recurrida, el
recurso puede ser interpuesto nuevamente si se funda en motivos distintos.
Las costas de una revisión rechazada están a cargo del recurrente.

TEMA 17

La Ejecución de la Sentencia

_________________________________________________________________________
Concepto de Ejecución de la Pena, base legal, competencias y atribuciones del juez de
Ejecución de la pena, derechos fundamentales de los privados de libertad, el juez de
ejecución de la pena como garante de los derechos de los sentenciados, principios
rectores de la ejecución de la pena.

La Ejecución de la Sentencia:
Consiste en dar cumplimiento práctico a todas las disposiciones en ella contenidas una vez
que está definitivamente firme, tanto en lo referente a la sanción principal, como a las
accesorias y a lo relativo a las costas procesales, así como respecto a medidas de
seguridad impuestas.
Concepto de ejecución de la Pena:
Es la actividad ordenada y fiscalizada por los propios órganos jurisdiccionales para lograr
el cumplimiento de los títulos de ejecución. Estamos ante el conjunto de órganos del
Estado cuya misión es dar cumplimiento, dentro de los límites establecidos por la Ley y los
Reglamentos, a los pronunciamientos contenidos en el fallo de las resoluciones judiciales
ejecutables recaídas en un proceso penal

Base Legal: Resolución 296-05 dictada por la Suprema Corte de Justicia. El Juez de la
Ejecución.
La Resolución No. 296-05 de la SCJ, establece el reglamento del juez de la ejecución de la
Pena para el Código Procesal Penal.

La resolución 296-05 define Juez de la Ejecución de la Pena: Juez del orden judicial que
preside la jurisdicción especializada que tiene como función principal garantizar al
condenado o condenada por sentencia irrevocable, el goce de los derechos y garantías
fundamentales que le reconocen la Constitución, los tratados internacionales, la Ley 224
sobre Régimen Penitenciario vigentes y demás leyes especiales y el Código Procesal Penal;
y controla y vigila la legalidad de la ejecución de la pena.

Art. 74. Jueces de ejecución penal. Los jueces de ejecución penal tienen a su cargo el
control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento,
de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución
de la condena.

Competencia.
La resolución 296-05 define Competencia Territorial El Juez de la Ejecución de la Pena
tiene jurisdicción territorial dentro del Departamento Judicial para el que ha sido
nombrado. En caso de designarse más de uno, la Suprema Corte de Justicia al momento
de su designación establecerá el ámbito de su competencia territorial.

Atribuciones.
Son atribuciones del Juez de la Ejecución de la Pena, entre otras, las siguientes:
 Garantizar a los condenados el goce de sus
 Controlar el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias,
 Resolver jurisdiccionalmente las cuestiones que se susciten durante la ejecución,
 Controlar el cumplimiento de las condiciones impuestas al imputado en la
suspensión condicional del procedimiento,
 Controlar el cumplimiento de las condiciones de la suspensión condicional de la
pena
 Disponer las inspecciones y visitas a los establecimientos penitenciarios que sean
necesarias,
 Dictar, aún de oficio, según el Art. 437 antes citado, las medidas que juzgue
convenientes para corregir y prevenir las fallas que observe en el funcionamiento
del sistema penitenciario;
 Ordenar a la Dirección General de Prisiones, o autoridad competente, dictar las
resoluciones necesarias en el mismo sentido de corrección del sistema
penitenciario, regulado por la Ley No. 224, sobre Régimen Penitenciario del 13 de
junio de 1984; todo conforme con los referidos Arts. 74 y 437 del Código Procesal
Penal.
 Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los condenados y su
revocación si procediere,
 Ejercer el recurso de revisión de la sentencia definitiva firme, cuando se dicte una
ley que extinga o reduzca la pena o en caso de cambio jurisprudencial
 Controlar jurisdiccionalmente, de oficio o a petición del condenado, las quejas o
peticiones sobre las sanciones disciplinarias impuestas a los condenados o
condenadas, por la autoridad administrativa,
 Declarar la prescripción de las penas y ordenar la liberación del condenado,
cuando procediere.

Derechos fundamentales de los privados de libertad:


Es responsabilidad de cada sociedad garantizar que la privación o restricción de libertad
no cause más limitaciones a los derechos o a las condiciones del condenado que aquellas
que la ley establece, o que sean consecuencia de la condena propiamente tal. Es deber del
Estado tratar a los presos justamente y respetar su dignidad humana, por lo que debe
resguardarse de ponerlos en condiciones de desigualdad entre sí. Garantizar los derechos
del privado de libertad colabora con su reintegración a la sociedad una vez cumplida la
condena.
Art. 436. Derechos. El condenado goza de todos los derechos y facultades que le
reconocen la Constitución, los tratados internacionales, las leyes y este código, y no puede
aplicársele mayores restricciones que las que expresamente dispone la sentencia
irrevocable y la ley.

La resolución 296-05 define Derechos fundamentales de los condenados o condenadas:


Todos los derechos y garantías fundamentales, contenidos en la Constitución, en el
bloque de constitucionalidad, no limitados por la condena; y en específico, los contenidos
en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de las Naciones Unidas y en la
Ley No.224 sobre el Régimen Penitenciario del 13 de junio de 1984.

El juez de ejecución de la pena como garante de los derechos de los sentenciados:


Tiene la función de vigilar y controlar la ejecución de lo que establece una sentencia, de
garantizar el respeto de los demás derechos que le asisten al condenado y de evitarle al
penado un doble estado de victimización. El juez de la ejecución de la pena, entre sus
otras funciones, tiene la obligación de construir un nuevo ciudadano, de velar porque el
condenado presente signo de progreso con relación a su comportamiento que dio origen
a la sanción y por vía de consecuencia devolverlo como bueno a la sociedad.

El Juez de la Ejecución de la Pena es el funcionario judicial encargado de velar por el


respeto de los Derechos Fundamentales de las personas que se encuentran en los Centros
Penitenciarios, condenados o condenadas, de manera definitiva, a una privativa de
libertad.

Cuando hablamos de Derechos Fundamentales nos referimos a esos derechos que el ser
humano no pierde con la sentencia condenatoria y la imposición de la pena, tales como:
alimentación, recreación, trato digno y humano, respeto a la integridad física, derecho al
trabajo penitenciario, al culto religioso, a estudiar y formarse para la vida en libertad; es
decir, los protagonistas de la ejecución de la pena (condenados y condenadas), conservan
todos los derechos fundamentales contenidos en la constitución, los tratados
internacionales reconocidos y aprobados por los órganos estatales internos, y los
derechos propiamente penitenciarios como es por ejemplo el derecho a las visitas
familiares, a interponer quejas y hacer solicitudes.

El Juez de la Ejecución de la Pena tiene la principal atribución de: “Garantizar a los


condenados el goce de los derechos humanos fundamentales y de las garantías
reconocidas por la Constitución, los Tratados Internacionales, las Leyes y el Código
Procesal Penal”.

Control.
Art. 437. Control. El juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado de las
sentencias condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la
ejecución. Las solicitudes planteadas se resuelven conforme el procedimiento de los
incidentes de este título.
La resolución 296-05 define Control: Tutela efectiva: a) en la ejecución de la sentencia de
condena irrevocable de acuerdo con su finalidad, durante la duración de la pena; b) de los
derechos humanos reconocidos a los condenados o condenadas; y c) de los derechos
penitenciarios a favor de los condenados y condenadas, basados en las normas del
Régimen Penitenciario Dominicano y demás leyes especiales.

Principios rectores de la Ejecución de la Pena:


a. Principio de legalidad: sujeción de la ejecución de las penas y medidas de
seguridad al respeto estricto de la Constitución, los tratados internacionales sobre
los derechos de los condenados, al Código Procesal Penal; a la Ley 224, que
establece el Régimen Penitenciario, del 13 de junio de 1984 y la Ley 164, sobre el
Libertad Condicional del 20 de agosto del 1985 y otras leyes correlativas; de
conformidad con el Principio 7 del Código Procesal Penal.
b. Principio de Resocialización: establece que la finalidad de la ejecución penal será
“lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley
procurando su adecuada reinserción social”,
c. Principio de Judicialización de la Ejecución Penal: la ejecución de la pena privativa
de la libertad, en sus distintas modalidades, estará sometida al permanente
control judicial.
d. Principio de la Inmediación de la Ejecución Penal: , que el Juez de Ejecución Penal
debe tomar contacto directo con los penados y con los agentes penitenciarios -lo
que implica visitas semanales al instituto penitenciario-, conocer su expediente
penal, su legajo criminológico, revisar si el procedimiento sancionatorio es
respetuoso de las garantías procesales y constitucionales.
e. Principio de dignidad de la persona: el derecho de todo condenado a que se
respete su integridad personal y su integridad física, síquica y moral; ningún
condenado puede ser sometido a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o
degradante, de conformidad con el Art. 10 del Código Procesal Penal y los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos citados.
f. Principio de no discriminación: la aplicación de las reglas imparcialmente, sin
hacer diferencias de tratos fundados en prejuicios, principalmente, de raza, color,
sexo, lengua, religión, opinión política o cualquier otra opinión, de origen nacional
o social, fortuna, nacimiento u otra situación cualquiera; lo que implica el respeto
a las creencias religiosas y los preceptos morales a que pertenezca el condenado,
de conformidad con las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos
aprobadas por Naciones Unidas del 10 de agosto del 1955.
g. Principio de humanización en la ejecución de la pena: lo que implica la aplicación
del principio de individualidad de las penas, desaparición de castigos corporales,
no hacer la ejecución más penosa de lo que es por sí la condición de condenado,
no pudiéndose aplicar mayores restricciones que las que expresamente dispone la
sentencia irrevocable y la Ley, de conformidad, con la Declaración Americana
sobre Derechos y Deberes del Hombre; Pacto Internacional sobre Derechos Civiles
y Políticos; Convención Americana sobre Derechos Humanos, y Reglas Mínimas
para el Tratamiento de los Reclusos, en sus Arts. XXV, 10, inciso 1; 5, numeral 1 y
59, respectivamente.
h. Principio de sujeción especial del condenado: lo que conlleva que el status de
condenado en un establecimiento penitenciario no puede significar la eliminación
de sus derechos fundamentales, lo que envuelve el reconocimiento de que el
condenado disfruta de los derechos de todo ser humano, con la restricción que
resulte de la aplicación de la pena, en virtud del art. 436 del Código Procesal Penal.
i. Principios del debido proceso de ley: según está regulado en la Resolución
No.1920-2003 del 13 de noviembre del 2003, son vinculantes para el Juez de la
Ejecución de la Pena
j. Principio de reinserción social: este principio se refiere al fin último que tiene la
imposición de una pena, esto es, lograr que el sujeto se reincorpore a la vida social
de manera adecuada, es decir, a través del respeto a la ley.
k. Principio de Reserva: es que el condenado a una pena privativa de la libertad es
un sujeto de derechos. Por lo tanto, no se trata de alguien cuyos derechos
fundamentales puedan ser afectados constantemente por la administración
penitenciaria. Con ello queremos decir que se ve reafirmada la condición de sujeto
de derecho que posee el recluso.
l. Principio de Progresividad: “se basará en la progresividad, procurando limitar la
permanencia del condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo
posible y conforme su evolución favorable su incorporación a instituciones
semiabiertas o abiertas o a secciones separadas regidas por el principio de
autodisciplina

TEMA 18

_________________________________________________________________________
Ejecutoriedad o apoderamiento, el computo definitivo de la pena, la unificación de las
penas, las condiciones especiales de ejecución de las penas, ejecución de la pena de
multas, papel del juez de ejecución de la pena en la suspensión condicional del
Procedimiento y en la suspensión condicional de la pena, el perdón judicial, la prescripción
de las penas y el cumplimiento de la pena en el extranjero.

Ejecutoriedad o Apoderamiento:
Art. 438 CPP. Sólo la sentencia condenatoria irrevocable puede ser ejecutada. Desde el
momento en que ella es irrevocable, se ordenan las comunicaciones e inscripciones
correspondientes y el secretario del juez o tribunal que la dictó remite la sentencia al juez
de la ejecución para que proceda según este título.

Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, el juez de ejecución remite
la orden de ejecución del fallo al establecimiento en donde debe cumplirse la condena.

Si se halla en libertad, se dispone lo necesario para su comparecencia o captura. El juez


ordena la realización de todas las medidas necesarias para cumplir los efectos accesorios
de la sentencia.

Cómputo definitivo.
Art. 440. Cómputo definitivo. El juez de ejecución revisa el cómputo de la pena dispuesto
en la sentencia, tomando en cuenta la privación de libertad sufrida por el imputado desde
el día de su arresto para determinar con precisión la fecha en que finaliza la condena, y en
su caso, la fecha a partir de la cual el imputado puede solicitar su libertad condicional o su
rehabilitación.

El cómputo es siempre reformable, aun de oficio, si se comprueba un error o cuando


nuevas circunstancias lo tornen necesario.

Según el artículo 440 del Código Procesal Penal:

1. Para la revisión del cómputo definitivo el Juez de la Ejecución de la Pena tomará en


cuenta:

a. La privación de libertad sufrida por el condenado desde el día de su arresto o bajo


arresto domiciliario;
b. El tiempo transcurrido en libertad por el condenado durante el proceso, ya sea por el
disfrute de la libertad provisional bajo fianza, o por la presentación de garantía económica
u otra medida de coerción, en que estuviese en libertad el condenado;

c. Tiempo en libertad del condenado durante la libertad condicional hasta su revocación,


y,

d. Cualquier otra circunstancia que pueda influir en el cálculo de la duración de la pena.

2. La finalidad del cómputo es para determinar con precisión:

a. La fecha en que finaliza la condena;

b. La fecha a partir de la cual el condenado o condenada puede solicitar su libertad


condicional, o
c. Solicitar su rehabilitación.

3. El cómputo siempre es reformable, aún de oficio, cuando nuevas circunstancias lo


hagan necesario.

4. La revisión del cómputo definitivo se hace de oficio por el Juez de la Ejecución, dentro
de un plazo de tres (3) días hábiles de la recepción de la sentencia condenatoria, mediante
auto motivado y notificado al condenado, al Ministerio Público, la Dirección General de
Prisiones y a la autoridad administrativa del establecimiento penitenciario, en que deba
cumplir la condena.

5. En caso de cualquier queja por el resultado del cómputo por el condenado o


condenada, se conoce la reclamación o petición conforme al procedimiento de los
incidentes.

Unificación de Penas o Condenas.


La resolución 296-05 define Unificación de la Pena: Partiendo del principio del cúmulo o
no cúmulo de penas según estuviere establecido, determinación por el Juez de la
Ejecución, de la pena única imponible al condenado, partiendo del principio del no cúmulo
de penas y de las diversas penas a que ha sido condenado el imputado en diversos
procesos por hechos distintos.

Art. 441. Unificación de penas o condenas. Corresponde al juez de ejecución, de oficio o a


solicitud de parte, la unificación de las penas o condenas en los casos previstos en el
Código Penal, conforme el trámite de los incidentes.

Cuando la unificación pueda modificar sustancialmente la cuantía, monto o régimen de


cumplimiento de la pena, el juez de ejecución, a solicitud de parte, realiza un nuevo juicio
sobre la pena.

Conforme al artículo 441 del Código Procesal Penal:

1. Es competencia del Juez de la Ejecución de la Pena, de oficio, o a solicitud del


condenado o condenada, o su defensor o apoderado, hacer la unificación de las penas o
condenas en los casos:

a. Previstos en el Código Penal, o sea cuando es admisible o no el principio de cúmulo de


penas;
b. Por haber sido condenado en diferentes juicios, por hechos distintos, ya sea durante el
proceso o en el transcurso del cumplimiento de la condena.

2. La unificación de las penas o condenas, en caso de petición del condenado o su


defensor, se tramitará y conocerá mediante el procedimiento de los incidentes.
3. Cuando la unificación pueda modificar sustancialmente la cuantía, monto o régimen de
cumplimiento de la pena, el Juez de la Ejecución, a solicitud de parte, realiza un nuevo
juicio sobre la pena, siguiendo el procedimiento sobre los incidentes, en cuyo caso:

a. Convocará a una audiencia oral dentro de un plazo de tres días hábiles;


b. Citará, por cualquier medio, a la audiencia oral, al condenado, su defensor, si lo tuviere
o se designare, al Ministerio Público, a la Dirección General de Prisiones y la autoridad
administrativa penitenciaria.
c. Inmediatamente después de la audiencia, el Juez de la Ejecución dicta la decisión escrita
y motivada, cuya lectura vale notificación para las partes presentes a quienes se les
entregará copia certificada de la decisión.
d. La decisión que intervenga es recurrible por ante la Corte de Apelación, cuya
interposición no suspende la ejecución de la pena, salvo que así lo disponga la Corte.

Condiciones especiales de ejecución.


Art. 342. Condiciones especiales de cumplimiento de la pena. El tribunal al momento de
fijar la pena, debe tomar en consideración las condiciones particulares del imputado que
hagan recomendable un régimen especial del cumplimiento de la pena en los casos
siguientes:
1. Cuando sobrepasa los setenta años de edad;
2. Cuando padezca una enfermedad terminal o un estado de demencia sobreviniente
con posterioridad a la comisión de la infracción;
3. Cuando la imputada se encuentre en estado de embarazo o lactancia;
4. Cuando exista adicción a las drogas o el alcohol.
5. En estos casos el tribunal puede decidir que el cumplimiento de la pena se
verifique parcial o totalmente en el domicilio del imputado, en un centro de salud
mental, geriátrico, clínico o de desintoxicación.

Ejecución de la Pena de Multa.


Art. 446 CPP. Si el imputado no paga la multa dentro del plazo que fija la sentencia, es
citado para que indique si pretende sustituir la multa por trabajo comunitario, solicitar
plazo para pagarla o entregar bienes suficientes que alcancen a cubrirla. El juez puede
autorizar el pago en cuotas.

Si es necesario el juez ordena el embargo y la venta pública de los bienes embargados,


conforme a las reglas procesales civiles, o ejecuta las fianzas. Si es necesario transformar
la multa en prisión, el juez cita al ministerio público, al imputado y a su defensor, oye a
quienes concurran y decide por resolución motivada. Transformada la multa en prisión,
ordena el arresto del imputado. Esta resolución es apelable.

1. El principio es que la pena de multa es sustituible por otras formas alternativas, siendo
la conversión de la multa en privación de libertad la extrema a aplicar, en virtud del
estatuto de libertad, de conformidad con el artículo 15 del Código Procesal Penal.
2. En los casos en que el condenado o condenada no pague la multa fijada en la sentencia
condenatoria dentro del plazo fijado en la misma, es citado por el Juez de la Ejecución,
para que se decida por las siguientes alternativas:

a. Sustituir la multa por trabajo comunitario;


b. Solicitar plazo para pagarla;
c. Entregar bienes suficientes que alcancen a cubrirla;
d. Pagarla en cuotas, en cuyo caso el Juez de la Ejecución puede autorizarlo.
3. En ausencia de las alternativas indicadas anteriormente, el juez ordenará, si es
necesario, el embargo y la venta pública de los bienes embargados, conforme a las reglas
procesales civiles.
4. Si es necesario sustituir la multa por prisión, el Juez de la Ejecución, según el
procedimiento de los incidentes, cita al Ministerio Público, al imputado o imputada y a su
defensor, oye a quienes concurran y decide, terminada la audiencia, por decisión
motivada.
5. Sustituida la multa por prisión, ordena el arresto del condenado o condenada, si
estuviere en libertad.
6. Esta resolución es apelable ante la corte de apelación correspondiente, y no es
suspensiva de la ejecución de la pena, salvo disposición contraria de la Corte.

Papel del Juez de Ejecución de la Pena en la suspensión condicional del procedimiento.


Es una excepción al principio de que sólo la sentencia irrevocable es ejecutable.

Al ser dictada por el Juez de la Instrucción apoderado, la decisión sobre la suspensión del
procedimiento, conteniendo la fijación del plazo de prueba, no menor de un año ni mayor
de tres, y establecidas las reglas a que está sujeto el imputado o imputada, de
conformidad con el artículo 41 del Código Procesal Penal; dicha decisión es remitida
inmediatamente por la Secretaria del Juez de la Instrucción que dictó la decisión al Juez de
la Ejecución, quien procederá conforme a lo establecido en la “ejecutoriedad”, en los
siguientes aspectos:

Es definida por la resolución 296-05, Suspensión Condicional del Procedimiento: Es un


procedimiento judicial de resolución alternativa del conflicto nacido del hecho delictuoso,
instituido en el Art. 40 del Código Procesal Penal.

Le corresponde al Juez de la Ejecución:

 Ordenar a la Secretaria la inscripción de la decisión emitida por le Juez de la


Instrucción sobre la suspensión condicional del procedimiento, en un libro registro
físico o digital, especializado para los casos de suspensión condicional del
procedimiento, con el mismo número único del expediente, del tribunal de
procedencia;
 Dictar, mediante auto motivado, la orden de control del período de prueba
impuesto para la suspensión condicional del procedimiento, y lo notifica al
Ministerio Público, al querellante y/o actor civil.
 Recibir los informes sobre el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el
imputado o imputada, para lo que se asistirá de un personal especializado;
 Transmitir al juez de la instrucción competente los informes para la revocación de
la suspensión condicional del procedimiento, en caso de incumplimiento por el
condenado o condenada de las condiciones asumidas o para la declaración de la
extinción de la acción penal, según proceda, por el Juez de la Instrucción de donde
emanó la decisión.

Papel del Juez de Ejecución de la Pena en la Suspensión Condicional de la Pena:


Está regulada en el artículo 341 del Código Procesal Penal; en virtud de esta solución
alternativa, el tribunal de juicio puede ordenar la suspensión de la pena, parcial o
totalmente, de modo condicional, partiendo de los criterios establecidos en el Código
Procesal Penal, de que:

a) La cuantía de la pena, sea menor o igual a cinco años;


b) El imputado no haya sido condenado penalmente con anterioridad.

La ejecución de la sentencia que ordena la suspensión condicional de la pena estará


sometida a los requisitos siguientes:
a. Ser remitida inmediatamente por la Secretaria del Juez de Juicio, al Juez de la Ejecución
de la Pena competente;

b. Ordenar a la Secretaria la inscripción de la sentencia en un libro registro físico o digital,


especializado para los casos de suspensión condicional de la pena, con el mismo número
único del expediente, del tribunal de procedencia;

c. Ordenar, mediante auto motivado, la ejecutoriedad de la sentencia, el cual será


notificado al ministerio público, al querellante y/o actor civil y a la Dirección General de
Prisiones;

d. Controlar el cumplimiento de las condiciones por el condenado;

e. En caso del no cumplimiento por el condenado o condenada, de las condiciones


impuestas en la sentencia condenatoria, ordenar la revocación de la suspensión, y el
cumplimiento íntegro de la condena pronunciada, siguiéndose el procedimiento
establecido en el presente reglamento para la ejecución de las penas; y
f. Luego del cumplimiento de las condiciones impuestas para la suspensión condicional de
la pena, el Juez de la Ejecución, ordena la liberación del condenado si se ha cumplido la
pena impuesta, parcial o totalmente, según lo establecido en la sentencia condenatoria.

Perdón Judicial:
Art. 340 CPP. En caso de circunstancias extraordinarias de atenuación el tribunal puede
eximir de pena o reducirla incluso por debajo del mínimo legal, siempre que la pena
imponible no supere los diez años de prisión, atendiendo a las siguientes razones:

1. La participación mínima del imputado durante la comisión de la infracción;


2. La provocación del incidente por parte de la víctima o de otras personas;
3. La ocurrencia de la infracción en circunstancias poco usuales;
4. La participación del imputado en la comisión de la infracción bajo coacción, sin
llegar a constituir una excusa legal absolutoria;
5. El grado de insignificancia social del daño provocado;
6. El error del imputado en relación al objeto de la infracción o debido a su
creencia de que su actuación era legal o permitida;
7. La actuación del imputado motivada en el deseo de proveer las necesidades
básicas de su familia o de sí mismo;
8. El sufrimiento de un grave daño físico o síquico del imputado en ocasión de la
comisión de la infracción;
9. El grado de aceptación social del hecho cometido.

En el caso de perdón judicial instituido en el artículo 340 del Código Procesal Penal, se
aplicará el Procedimiento de la suspensión condicional de la pena, con las distinciones
siguientes:
a. Si a consecuencia del perdón judicial el condenado queda eximido de pena, se excluye
de la ejecutoriedad ante el Juez de la Ejecución de la Pena; y

b. En el caso de que a consecuencia del perdón judicial sea reducida la pena, se seguirá,
para su ejecución, el mismo procedimiento establecido en lo relativo a la suspensión
condicional de la pena, previamente expuesto.

Prescripción de las penas.


La resolución 296-05 define Prescripción de las Penas: Extinción de la pena basada en el
transcurso del tiempo, que se cuenta desde la fecha de la sentencia irrevocable o desde el
quebrantamiento de la condena, según lo regulado en el art. 439 del Código Procesal
Penal.

Art. 439 CPP. Las penas señaladas para hechos punibles prescriben:

1. A los diez años para las penas privativas de libertad superiores a cinco años;
2. A los cinco años, para las penas privativas de libertad iguales o menores de cinco
años;
3. Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad.

La prescripción de la pena se computa a partir del pronunciamiento de la sentencia


irrevocable o desde el quebrantamiento de la condena.

Cumplimiento de la pena en el extranjero.


El procedimiento XVI de La resolución 296-05 determina el procedimiento para el
cumplimiento de la pena en el extranjero

Art. 343 CPP. En el caso de extranjeros provenientes de países con los cuales exista
tratados de cooperación judicial o penitenciaria, el tribunal puede ordenar que la pena
sea cumplida total o parcialmente en el país de origen o residencia del imputado.

En virtud del Art.343 del Código Procesal Penal, el juez de juicio, en los casos de
ciudadanos extranjeros provenientes de Estados con los cuales exista tratados de
cooperación judicial o penitenciaria con la República Dominicana, puede ordenar que la
ejecución de la pena impuesta sea cumplida total o parcialmente en el país de origen o
residencia del condenado o condenada.

Cuando se haya cumplido la pena impuesta, se notifica al Procurador General de la


República a los fines de que se proceda a la repatriación del extranjero o extranjera.

TEMA 19

La Libertad Condicional y el

Régimen Penitenciario.

_________________________________________________________________________L
a Libertad Condicional, concepto, naturaleza jurídica, base legal, requisitos,
procedimiento, derechos de la víctima en el proceso de solicitud de libertad condicional,
recurso contra la decisión, efectos del recurso, facultad de la corte de apelación. Régimen
Penitenciario Dominicano, base legal. La Dirección General de Prisiones, Clasificación de
los Recintos penitenciarios, régimen disciplinario, el nuevo modelo de penitenciaria. Base
legal, características, el nuevo modelo frente al sistema tradicional, diferencia entre
ambos sistemas, el régimen semi abierto de Harás Nacionales, base legal, características,
Oficina del Medio libre, base legal, características.
Libertad Condicional. Concepto:
Es una medida alternativa a una pena privativa de libertad, como la prisión o el arresto
domiciliario, que contemplan los ordenamientos jurídicos de algunos países, Beneficio
concedido por la Ley No. 164, sobre Libertad Condicional del 14 de octubre del 1980, al
condenado o condenada, de abandonar la prisión antes del cumplimiento total de la pena,
siempre que se trate de condena cuya duración sea de más de un año de prisión y se haya
cumplido la mitad de la misma, y los demás requisitos establecidos en esta Ley”

Naturaleza Jurídica
Tiene una doble naturaleza: A) Es una forma sustitutiva de ejecución del último periodo
de la condena; B) Constituye un derecho subjetivo de los penados clasificados en tercer
grado que cumplan los demás requisitos del Código Penal

Base Legal:
La Ley No. 164 de 1980 estatuyo lo referente a la Libertad Condicional, que es el
mecanismo legal que permite a una persona que esté cumpliendo una condena, cuya
duración sea mayor de un año, pueda obtener su libertad bajo una serie de condiciones
reguladas por la Ley, antes del cumplimiento de esta.

La concesión de la libertad condicional es de la competencia del Juez de la Ejecución de la


Pena, de conformidad con el Art. 444 del Código Procesal Penal y el Art. 14, numeral 4 de
la Ley 278-04 sobre la Implementación del Proceso Penal del 13 de agosto del 2004, que
modifica el Art. 3 de la ley No.164 sobre Libertad Condicional del 14 de octubre del 1980;
y se seguirá el procedimiento establecido en esta ley 164 modificada, y en los Arts. 444 y
445 del Código Procesal Penal, por lo que ambos procedimientos deben ser armonizados,
teniendo en cuenta que el Código Procesal Penal, deroga toda disposición de la Ley No.
164 que le sea contraria, conforme al Art. 449 del Código Procesal Penal y según lo
establecido en la Ley No. 164 sobre Libertad Condicional y sus modificaciones. Además
está contemplada en el capítulo VIII de la Resolución 296-2005 emitida por la SCJ.

Requisitos.
Los requisitos para solicitar la libertad condicional son:

 Que el solicitante haya cumplido la mitad de la pena impuesta.


 Que la pena impuesta sea mayor de un año.
 Que haya demostrado hábito de trabajo y observado conducta intachable en la
cárcel.
 Que se encuentre capacitado física y psíquicamente para reintegrarse a la vida
social.
 Que su estado de rehabilitación haga presumible que se conducirá bien en
libertad.
 Si pudiendo hacerlo ha pagado los daños e indemnizado los perjuicios causados
por la infracción o llegado a un acuerdo con la parte perjudicada
Procedimiento:
En cuanto al procedimiento a seguir según lo regulado por el Art. 444 del Código Procesal
Penal y la ley 164 sobre Libertad Condicional y sus modificaciones:

El director del establecimiento penitenciario deberá remitir, un mes antes del


cumplimiento de la mitad de la pena computada por el Juez de la Ejecución, los informes
necesarios para resolver sobre la libertad condicional del condenado o condenada con los
demás datos relativos al condenado o condenada, conforme se establece en el Art. 3 de la
ley 164 sobre Libertad Condicional, modificada por la ley 278-04 citada.

Están legitimados para promover la libertad condicional:

 El condenado o condenada;
 El defensor del condenado o condenada;
 De oficio, el Juez de la Ejecución; o,
 El Alcalde o Director del establecimiento penitenciario que corresponda;
 Cualquier interesado.

El Juez de la Ejecución puede rechazar la solicitud:

 Cuando sea manifiestamente improcedente;


 Cuando estime que no ha transcurrido el tiempo suficiente para que hayan variado
los supuestos que motivaron el rechazo a una solicitud precedente.

En caso de solicitud denegada, el condenado no puede renovarla antes de transcurrir tres


meses desde el rechazo, en cuyo caso un nuevo informe debe ser requerido a la autoridad
penitenciaria.

La decisión que otorgue la libertad condicional del condenado debe ser motivada, fija las
condiciones e instrucciones, de conformidad con los Art.s 3, 4, 5, 6 y 7 de la indicada Ley
No. 164 sobre Libertad Condicional.

Al Juez de la Ejecución le corresponde vigilar el cumplimiento de las condiciones


impuestas en la decisión, las que son reformables de oficio o a petición del condenado.

Derechos de la víctima en el proceso de solicitud libertad condicional.


No hay previsión al respecto en el Código Procesal Penal, ni en la ley 224 de 1984, no
obstante, existe la necesidad de darle una limitada entrada al respecto a la víctima,
debiendo admitir las denuncias hechas por esta en el proceso.

El infracto debe haber hecho frente a la responsabilidades civiles, solo en aquellos casos
en los que ocurra una real posibilidad de hacerlo, toda vez que en caso contrario, nos
encontraríamos ante una prisión por deudas proscrita en el artículo 11 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Además de esto la suprema a través de jurisprudencias ha establecido que los jueces de la


ejecución antes de conceder la libertad condicional deben de verificar que la victima no
corra peligro y que la sociedad y la victima estén resarcidas del daño causado por el
interno.

Recurso contra la decisión.


En virtud del Art. 445 del Código Procesal Penal in fine, las decisiones relativas a la libertad
condicional y su revocación son apelables ante la corte de apelación, y cuya interposición
no suspende la ejecución de la pena, salvo que lo disponga la corte de apelación
apoderada, con lo que se deroga el Art. 10 de la Ley No. 164 sobre Libertad Condicional.

Efectos del Recurso.


Este recurso puede revocar la libertad condicional concedida. También se le puede
otorgar la libertad que haya sido negada por el juez de la ejecución.

Facultad de la Corte de Apelación.


La Corte de Apelación tiene la facultad de:

 Rechazar el recurso, en cuyo caso la decisión recurrida queda confirmada,


 Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso: a) Dicta directamente y ordena la
libertad condicional del interno;

Régimen Penitenciario Dominicano. El Régimen legal Penitenciario en nuestro país a


través de la constitución y la ley 224 de junio de 1984 se crea el régimen penitenciario. Un
régimen que armoniza las penas privativas de libertad y los derechos fundamentales. El
legislador Dominicano en el texto de la ley establece como su principal fin que mediante
las penas privativas de libertad se llegue a la protección social y la readaptación del
condenado, para restituirlo a la sociedad en voluntad y capacidad para respetar la ley. Es
preciso que esto último sea visto no como un objetivo del régimen penitenciario, sino que
sea un resultado de este.

El régimen Penitenciario y los derechos de los detenidos.


La constitución de la República establece en su artículo 8 que la finalidad principal del
estado es la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el
mantenimiento de los medios que le permitan al individuo perfeccionarse
progresivamente. En este fundamental articulo y en todos los pactos internacionales de
derechos humanos suscritos con la República Dominicana es que el legislador se inspira
para establecer en el régimen penitenciario toda un catalogo de derechos que permitan
como ya dice el citado artículo 8 proteger los derechos de las personas, y mantener los
medios que le permitan perfeccionarse progresivamente, en este caso, para ser devuelto
a la sociedad en capacidad de respeto a la ley.
Es responsabilidad de cada sociedad garantizar que la privación o restricción de libertad
no cause más limitaciones a los derechos o a las condiciones del condenado que aquellas
que la ley establece, o que sean consecuencia de la condena propiamente tal. Es deber del
Estado tratar a los presos justamente y respetar su dignidad humana, por lo que debe
resguardarse de ponerlos en condiciones de desigualdad entre sí. Garantizar los derechos
del privado de libertad colabora con su reintegración a la sociedad una vez cumplida la
condena.

Base Legal:
En nuestro país está en vigencia la Ley 224 del 265 de junio del año 1984, en virtud de la
cual tenemos los fundamentos del sistema progresivo en lo que al tratamiento
penitenciario se refiere.
Esta ley contempla gran parte de las llamadas reglas mínimas para el tratamiento
penitenciario, aprobadas en el congreso de la Organización de las Naciones Unidas de
1955.

Dirección General de Prisiones.


Es la entidad determinada por la ley, adscrita a la Procuraduría General de la República
encargada de la administración penitenciaria.

Artículo 6.- Se crea la Dirección General de Prisiones como un organismo central


dependiente de la Procuraduría General de la República Dominicana, y bajo cuya dirección
y control estarán todos los establecimientos penales del país

Artículo 7.- La Dirección General de Prisiones tendrá a su cargo, de manera principal, la


atención de los reclusos y elementos antisociales que la ley designe, con miras a obtener
su readaptación, eliminar o disminuir su peligrosidad y atender sus necesidades de orden
moral o material, en coordinación con otros servicios afines, sean éstos de carácter
público o privado.

Esta institución consta de un director general designado por el Poder Ejecutivo y


subordinado directamente al Procurador General de la República. Entre las funciones que
le han sido asignadas debemos mencionar:

1. En primer lugar, investigar, evaluar y estudiar los aspectos referentes a la atención


de los reclusos y elementos antisociales, con fines de obtener su readaptación a la
sociedad.
2. Recomendar al poder ejecutivo la adopción de planes, dirigidos a mejora las
condiciones de las cárceles en el país
3. Coordinar las actividades de los organismos públicos o privados que realizan
programas destinados a la rehabilitación de los reclusos, en fin, realizar todas
las actividades que tiendan a lograr el establecimiento de un sistema
penitenciario en el país.

Artículo 8.- Para la consecución de los fines expuestos en esta ley, la Dirección General de
Prisiones velará por la fiel ejecución y cumplimiento de todas las leyes y reglamentos
relativos al servicio de prisiones, cuyas normas, postulados y principios constituyen los
medios más eficaces para lograr la rehabilitación social de los reclusos y la base del
sistema penitenciario dominicano.

Artículo 9.- La Dirección General de Prisiones queda organizada como un servicio de


bienestar, asistencia y readaptación social y estará a cargo de un Director General que
tendrá fundamentalmente las funciones siguientes:

a) Dirigir y supervigilar la marcha administrativa, técnica y orgánica del


servicio;

b) Proponer proyectos de reglamentos para el servicio y dictar las


instrucciones para la correcta y cabal aplicación de las disposiciones legales
y reglamentarias;

c) Destinar, trasladar y suspender a los empleados y funcionarios del servicio,


a los cargos que corresponda, de acuerdo con las disposiciones legales y
reglamentarias;

d) Aplicar al personal de vigilancia las medidas disciplinarias que determine el


reglamento;

e) Disponer el traslado de los reclusos a su permanencia en los


establecimientos penitenciarios y de readaptación; y

f) Ejecutar las demás funciones que se le fijen por ley o reglamento.

Clasificación de los recintos penitenciarios.


Artículo 1.- Los establecimientos penales se clasifican en penitenciarías, cárceles, presidios
e institutos especiales.

En las penitenciarías cumplirán sus condenas los reclusos sujetos a penas de privación de
libertad superiores a dos años; en los presidios lo harán los condenados a penas inferiores
a dos años; en las cárceles permanecerán los reclusos mientras dure su prisión preventiva.

Institutos especiales son aquellos donde son recluidos condenados con características
especiales, tales como: enfermos mentales, reclusos primarios o que se encuentren
dentro del período de prueba. Podrán ser establecimientos abiertos o granjas agrícolas.
El Poder Ejecutivo determinará los lugares en que existan establecimientos de una y otra
clase, pero en cada Distrito Judicial existirá necesariamente una cárcel.

Cuando en la localidad no existieren construcciones separadas, en un mismo edificio


podrán ser alojados reclusos que debieren estar internados en penitenciarías, presidios y
cárcel, debidamente clasificados.

Régimen Disciplinario.
Artículo 13.- El régimen penitenciario aplicable a los condenados por sentencias
definitivas, en aquellas penas que por su duración lo permitan, tendrá carácter progresivo
y contará de tres períodos fundamentales:

1. de observación;
2. de tratamiento;
3. de prueba;

Artículo 14.- Durante el período de observación que durará entre diez y treinta días se
mantendrá al recluso en dependencia separada del resto de la población penal que se
encuentre en otros períodos de tratamientos, y se efectuará el estudio de su
personalidad, de su medio social y de sus antecedentes personales, para determinar la
sección o establecimiento a que deba ser destinado y la naturaleza del tratamiento que
sea conveniente aplicarle.

Artículo 15.- Durante el período de tratamiento se intentará la rehabilitación del recluso,


mediante la instrucción, el trabajo, la asistencia espiritual, la disciplina, la práctica de
ejercicios y de sanos pasatiempos y demás métodos que la naturaleza del caso aconseje.

Artículo 16.- El período de prueba comenzará a aplicarse de la manera siguiente: Para


aquellos condenados hasta 5 años después del cumplimiento de un tercio de la pena; para
los condenados a más de 5 años después de un cuarto de la pena; en situaciones
especiales se podrá proponer la puesta en prueba de algún recluso que no caiga dentro de
estas disposiciones, en cuyo caso la decisión quedará a cargo de la Comisión de Vigilancia,
Evaluación y Sanción creada por esta ley.

Párrafo.- En todos los casos, cuando la pena es superior a 5 años el período de prueba no
podrá ser menor a 20 meses.

Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.


Es el modelo de gestión basado en el sistema progresivo, establecido por la ley 224, de
fecha 26de junio 1984, que consiste en obtener rehabilitación social mediante etapas o
grados, apoyado en herramientas de gestión moderna consignadas en el Manual de
Gestión Penitenciaria y otras herramientas normativas y procedimentales existentes o por
crearse.
Los centros del nuevo modelo existentes son: Najayo mujeres, rafey hombres, rafey
mujeres, monte plata, san Pedro, san Felipe de puerto plata, entre otras.

Base Legal:

El Sistema Penitenciario Nacional está regido por la ley 224 de 1984, basada en la
Constitución de la República y las Reglas mínimas aprobadas en la Convención sobre
tratamiento del Delincuente celebrada en Ginebra en 1955, Resolución 0087 del 22 de
noviembre del año 2007.

Características:

Construcción de nuevas plantas físicas o adecuación de las mismas, talento humano y


aplicación del nuevo sistema de gestión penitenciaria.

El nuevo modelo frente al sistema tradicional:

El nuevo modelo permite, a los internos, crecer y desarrollarse con mejores


oportunidades, garantizándoles el derecho a recibir informaciones respecto a sus
derechos, comunicación con sus abogados, sacerdote; y que sus familiares se enteren, en
caso de que estos sean traslados.

El viejo modelo es un almacén de presos, donde existe una débil vigilancia y una
corrupción espantosa por quienes tienen a cargo la custodia de esos recintos y una
aberrante violación de los derechos humanos de los internos.

Diferencias entre ambos sistemas:

En el viejo modelo existe un profundo desorden institucional y ausencia de un


presupuesto justo, La falta de una política responsable y coherente de parte de las
autoridades penitenciarias de todos los gobierno, débil vigilancia y una corrupción
espantosa por quienes tienen a cargo la custodia de esos recintos, no tiene mecanismos
para transportar los reclusos, ni la posibilidad de enfrentar la avalancha de presos que
cada día llegan a los recintos penitenciarios. La mayoría de las cárceles del viejo modelo
son almacenes de seres humanos. “Se dan una serie indescriptibles de situaciones
irregulares, que incluyen vejaciones y vulneraciones a los derechos humanos, y la ausencia
de las normas y estándares internacionales de manejo sobre las cárceles. Desorden en
cárceles. La Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) ha sido testigo del profundo
desorden institucional que impera en el sistema penitenciario, privilegios que imperan en
los recintos y que hace que la ejecución de la pena se convierta en una nueva forma de
burlar la ley, ya que se niegan en la práctica los principios que sustentan las penas y el
sentido rehabilitador del sistema penitenciario.

En el nuevo modelo existe un buen desempeño correccional, ajustadas al respeto de los


derechos humanos, en donde labora un personal especializado. Los internos se les da un
trato igualitario, “son alfabetizados, reciben educación a todos los niveles, e idiomas. El
personal del nuevo modelo, es sometido periódicamente a prueba antidoping.

El nuevo modelo permite, a los internos, crecer y desarrollarse con mejores


oportunidades, garantizándoles el derecho a recibir informaciones respecto a sus
derechos, comunicación con sus abogados, sacerdote; y que sus familiares se enteren, en
caso de que estos sean traslados.

Este nuevo modelo implica por un lado, la formación y capacitación de un personal


técnico-administrativo especializado, cuya función es preservar la integridad física y
mental del interno y acompañarlo en este proceso hasta su reinserción en la sociedad. La
creación de un cuerpo de agentes, que tienen a su cargo la vigilancia y seguridad de los
centros; y por otro lado, instalaciones adecuadas, que permitan al interno vivir de manera
digna.

Régimen Semi abierto de Haras Nacionales:

El Sistema abierto del Centro de Corrección y Rehabilitación Haras Nacionales, en Villa


Mella. Es decir que este centro albergará aquellos reclusos que se encuentren en periodo
de prueba o reclusos primarios condenados con características especiales.

Allí todos tendrán las puertas abiertas y una gran porción de terrenos donde impera la
vegetación, salubridad y comodidad.

Va mas allá de la cárcel modelo, ya que a los internos se les tiene en un espacio abierto,
"un espacio que ofrece más posibilidad de respirar, de luz, de libertad a los presidiarios".

Subrayó que en este modelo "hay un ambiente donde la espontaneidad y la creatividad se


acompaña de la naturaleza y genera producción, entonces no hay espacio para otra cosa
que no sea en pensar en la posibilidad de reintegración a la sociedad sin mayores,
dificultades, sin mayores obstáculos, porque desde la cárcel, en un campo abierto, están
produciendo frutos que son positivos para ellos y para su sociedad".

"Creo que eso es lo más importante, no hay barrotes, no hay presos, hay un ambiente de
estudio, escuela, de tecnología, de producción y lo único que falta es que ellos puedan
iniciar un proceso emocional, de introspección de la conducta que están purgando para
que en pocos tiempos puedan entonces reinsertarse a la sociedad".

Base Legal:
Este régimen está establecido en el artículo 1 de la 224 sobre Régimen Penitenciario el
cual establece que la: Institutos especiales son aquellos donde son recluidos condenados
con características especiales, tales como: enfermos mentales, reclusos primarios o que se
encuentren dentro del período de prueba. Podrán ser establecimientos abiertos o granjas
agrícolas.

Características:
A los internos se les tiene en un espacio abierto, "un espacio que ofrece más posibilidad
de respirar, de luz, de libertad a los presidiarios".
Se basa en un sistema de cultivo y sembradío de productos agrícolas por parte de los
internos.

Oficina del Medio Libre:


La Subcoordinación Nacional del Medio Libre, es una dependencia adscrita a la Unidad
Coordinadora del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria.

Las oficinas de la Subcoordinación Nacional del Medio Libre, es un organismo que


contribuirá con la reinserción social de las personas privadas de libertad que son
egresadas de los centros de corrección y rehabilitación. Es un programa de trabajo
comunitario para los Ex Privados de Libertad, que aún tienen compromisos con la
sociedad.

La finalidad de la Subcoordinación Nacional para el Medio Libre es “contribuir a la


inserción social de las personas egresadas de los Centros de Corrección y Rehabilitación,
así como la gestión de las medidas alternativas a las penas. La Subcoordinación Nacional
del Medio Libre es responsable de normar, supervisar y evaluar la ejecución de los planes
en los casos, en el periodo de pre-libertad, libertad condicional y gestión de medidas
alternativas a las penas”.

El aspecto importante del Programa denominado Medio Libre, “es el Monitoreo de la


Conducta, mediante el cual se han clasificado las diferentes conductas que exhiben los
internos o privados de libertad”.

Es decir, “este programa ofrece datos individualizados y comparativos sobre las


respuestas que van dando los privados de libertad, al tratamiento ofrecido por los equipos
multidisciplinarios de profesionales en los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCRs)”,

Base legal:
1. La Constitución de la República, Gaceta Oficial No. 10561, del 26 de enero de 2010.

2. Ley 224-84, Artículo 9, Párrafo, literal e, sobre Régimen Penitenciario, establece el


cuerpo de Vigilancia y Tratamiento Penitenciario, (VTP).
3. Ley 133-11, Ley Orgánica del Ministerio Público; G. O. Núm. 10621 del 9 de junio de
2011; art 108, esta ley deroga el Estatuto del Ministerio Público, establecido mediante Ley
No.78-03 y cualquier otra ley o reglamento que se le oponga expresa o tácitamente.
4. Ley 41-08, del 25 de enero del 2008, sobre Función Pública y crea la Secretaria de
Administración Pública, y deroga las leyes Nos. 14-91 de Servicio Civil y Carrera
Administrativa y la ley 120-01 que establece el Código de Ética del Servidor Público
5. Ley No. 12-07, de fecha 24 de enero de 2007, establece que las multas o sanciones
pecuniarias para las diferentes infracciones, sean crímenes o delitos.

Característica:

También podría gustarte