Derecho Procesal Penal 2013, Final-2
Derecho Procesal Penal 2013, Final-2
Derecho Procesal Penal 2013, Final-2
TEMA 1:
Conceptos de Persecución Estatal y
Política Criminal
_________________________________________________________________________
Conceptos de Persecución Estatal y Política Criminal. Limites a la Persecución penal.
Sujetos responsables. Disposiciones constitucionales que regulan la implementación de la
política criminal. Derecho Procesal penal. Contexto material y formal del derecho procesal
penal. Evolución de los sistemas procesales de la República Dominicana. Procesos:
inquisitivo, mixto y acusatorio. Sus características distintivas. Código modelo o tipo y su
impacto en la Reforma Procesal Penal a nivel latinoamericano. Alcance del concepto de
constitucionalización del Proceso Penal. Concepto de proceso penal acusatorio y sus
diferencias con el modelo adversativo.
Persecución
Es el conjunto de acciones represivas o maltrato, persistentes, realizadas por un individuo
o más comúnmente un grupo específico, sobre otro grupo o sobre un individuo, del cual
se diferencia por la manera de pensar o por determinadas características físicas, religiosas,
culturales, políticas, étnicas u otras.
Persecución Estatal:
Es el tipo de persecución que realiza el Estado en contra de los infractores de la ley penal.
La persecución Estatal está delegada por parte del estado en el Ministerio Público, a quien
le es conferida la obligación de perseguir los delitos penales cometidos por las personas y
la función de la dirección funcional de las investigaciones de la comisión de estos delitos.
Política Criminal:
Política criminal, que es “el conjunto de decisiones relativas a los instrumentos, reglas,
estrategias y objetivos que regulan la coerción penal y forma parte del conjunto de la
actividad política de una sociedad”.
La Política Criminal es aquel aspecto de la política del Estado, debidamente articulada con
la sociedad, dirigida a prevenir, controlar y gestionar los conflictos que tienen relevancia
penal. En esa medida, comprende el conjunto de decisiones que regulan la coerción penal,
esto es la reacción estatal frente a los hechos punibles, pero también otras acciones que
se relaciona con el campo previo al delito.
Por último, la Política Criminal ha sido vista entre nosotros como una cuestión privativa
del Ministerio Público, la policía y demás agencias ejecutivas que cumplen funciones
policiales y aun las que cumplen funciones de la denominada “seguridad del Estado”. En
consecuencia es muy limitada la participación que han tenido las demás agencias
gubernamentales en lo concerniente a la Política Criminal, con lo cual se ha
desaprovechado la oportunidad de contar con una política articulada del Estado a los fines
de gestionar adecuadamente la conflictividad penalmente relevante.
Los límites del derecho penal se ven encaminados a evitar el uso excesivo por parte del
Estado de la persecución penal, y más bien, exclusivo a aquellos casos que trasciendan el
orden público. En vista de eso es que han creado varios principios a tales fines, como lo
son: el principio de legalidad, lesividad, no retroactividad, entre otros.
Los principios limitadores del derecho penal son aquellas partes de la doctrina que le han
impuesto barreras a la construcción del derecho penal, de tal forma que éste no se salga
de control y acabe con el estado de derecho. El objetivo de los principios es la reducción
del poder punitivo de los estados.
Los principios son:
Principio de proporcionalidad: conocido también como Principio de intervención mínima
Sujetos responsables
El principal sujeto responsable de la investigación penal lo es el Estado Dominicano, el cual
realiza su función a través del Ministerio Público, quien lo representa, y este es la cara
ante la investigación penal. Aunque con la novedad en el proceso penal, se incorporó por
el Código Procesal Penal Dominicano, la figura del querellante el cual en algunos caso
puede perseguir por si solo la acción penal.
El texto constitucional del 2010 ha venido pues a darle cobertura constitucional a esta
función que, por no tratarse solo de la política de persecución penal, que entra dentro del
ámbito propio del Ministerio Público como acto del proceso penal, sino del ámbito más
amplio de la política criminal, se trata junto a la Dirección del Sistema penitenciario y a la
inclusión del Procurador General de la Republica en el Consejo Nacional de la
Magistratura, de una de las misiones asignadas al Ministerio Público que lo acercan más a
la esfera del ejecutivo y en ese sentido es entendible que el constituyente haya reservado
al Presidente de la Republica la Designación del procurador General de la República y de la
mitad de sus adjuntos.
Derecho Procesal Penal:
El Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas jurídicas correspondientes al derecho
público interno que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio hasta su
fin entre el estado y los particulares tiene un carácter primordial como un estudio de una
justa e imparcial administración de justicia: la actividad de los jueces y la ley de fondo en
la sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea
requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares
en cada caso y con el propósito de preservar el orden social. El derecho procesal penal
busca objetivos claramente concernientes al orden público.
Material.‐ Ámbito regulado a través de la categoría normativa (ej. L.O., sólo puede
regular las materias prevenidas en el art. 81 C.E; o R.D.‐ Legislativo, límites –no regular
materias propias de L.O., art. 82.1 C.E.; o el R.D. – Ley, límites dispuestos en el art. 86.1
C.E.).
Para forjar su convicción los jueces estaban limitados a las pruebas aportadas por los
litigantes, sin que se les permitiera ordenar de oficio ninguna medida de instrucción.
Características distintivas:
Quien juzga es una Asamblea o Jurado popular, por lo que las sentencias no son
apelables, sino que rige el principio de instancia única.
Sistema Mixto:
Sistema Inquisitorio:
El procedimiento inquisitorial era una excepción al Procedimiento Ordinario Civil e
incluso al Criminal. Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalismos.
- El juez (el inquisidor) dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa propia y
poderes muy amplios y discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto a su
ubicación, recepción y valoración, era facultad exclusiva del juez (el Inquisidor).
- El juez (el inquisidor) no solo juzgaba, sino que, antes de juzgar, investigaba los
hechos, dirigía la indagación (lo que ahora lamiaríamos la investigación policial),
era inspector policial, buscaba culpables, acumulaba pruebas contra ellos.
- El Proceso Inquisitorial era un proceso bipartito. Constaba de dos fases: una fase
sumaria o inquisitiva (de investigación) y una posterior fase judicial en sentido
estricto. En esta segunda fase o juicio, el «inquisidor» se convertía en «juez» entre
dos partes: el Promotor Fiscal que acusaba a los reos, y éstos, asistidos entonces
por sus abogados. El Fiscal esgrimía ante el juez las pruebas por éste recogidas en
la fase sumaria, contra las cuales tenía que defenderse en esta segunda fase el reo.
El Código Modelo o Tipo, fue creado con el objetivo de fomentar la unificación legislativa, a
nivel iberoamericano. Sus estatutos fueron aprobados en las primeras jornadas
latinoamericanas de derecho procesal en el año 1957.
“La uniformidad legislativa latinoamericana es una vieja aspiración de muchos juristas de
nuestro continente y porque, además, este fue el sueño de algunos grandes hombres y
fundadores de nuestros países o de nuestras sociedades políticas”.
Estos juristas analizaron que los países de la región, además de compartir las mismas
problemáticas, antes indicadas, como consecuencia de la vigencia de los sistemas de tipo
inquisitivo o mixto, poseían cultura y forma de vida similar.
Esto, unido a un proceso de unidad legislativa, contribuiría además a reforzar estos lazos
políticos y económicos entre sí. De esta forma, elaborar un código-modelo significaba la
creación de un modelo institucional, un conjunto de mecanismos aptos para solucionar
conflictos sociales, de un modo pacífico y a través de instituciones judiciales.
Uno de los principales aportes del Código tipo o modelo es el relativo al procedimiento
común dividido en tres fases: La investigativa o preparatoria, cuya investigación está a
cargo del Ministerio Público y sus órganos auxiliares. Fase de recolección de evidencias
como fundamentos para la acusación y bajo el control del Juez de las garantías.
El modelo adversativo:
el juez no puede proceder ex oficio, ya que para iniciar el proceso, necesita de una
acusación,
el acusador investiga, determina el hecho y el sujeto, aporta el material y
consecuentemente marca los límites de enjuiciamiento del juzgador.
el proceso está informado por los principios de dualidad, contradicción e igualdad,
la valoración de la prueba es libre sin que aspire a establecer un concepto objetivo
de verdad y, finalmente.
el sistema se sustenta en la justicia popular y por ende impera la instancia única.
Sus características principales tienden a:
Fortalecer el juicio oral público y contradictorio como etapa central del proceso
penal;
Imponer la separación definitiva entre la actividad de la investigación y la
jurisdiccional;
Dotar al ministerio público de los medios de investigación apropiados para que la
persecución criminal sea eficiente;
Garantizar la defensa técnica, pública y particular a todo sospechoso desde la
primera información que indique que una persona está bajo investigación;
Introducir medios alternativos en la solución de conflictos penales;
Crear un servicio públicos de defensa;
Controlar la duración del proceso.
TEMA 2:
Reglas y Normas de Interpretación
Del Proceso Penal
_________________________________________________________________________
Reglas y normas de interpretación del Proceso Penal. Los principios del Proceso Penal.
Concepto de principio y su rol en la interpretación de las normas que conforman el
proceso penal. Contenido del Principio de Supremacía de la Constitución y de los tratados.
Enfoque neoconstitucionalista y su impacto en la interpretación de las normas que
conforman el proceso penal. Impacto de los tratados y convenios en el proceso penal
dominicano. Rol de la jurisprudencia de la SCJ y del Tribunal Constitucional en el proceso
penal. Aportes de la doctrina.
En el marco contenido entre los artículos 1 al 28 del Código Procesal Penal, se instituyen
los principios fundamentales que gobiernan el proceso penal. Se trata de
constitucionalizar dicho proceso a partir de la integración del conjunto de derechos,
libertades y garantías fundamentales que el pensamiento republicano y liberal ha venido
construyendo en el curso del devenir histórico.
Concepto de Principio:
Los principios procesales son conceptos jurídicos procesales fundamentales, ideas
rectoras y básicas que orientan la actividad procesal. Los principios no obedecen a
consideraciones de conveniencia, sino a exigencias elementales de justicia, perceptibles
como tales por cualquier persona no deshumanizad.
El derecho Penal determina cuáles son los hechos que la ley positiva considera delitos y
establece la sanción que debe imponerse a sus autores como medio de restablecer el
orden social alterado con la comisión del delito; además señalan las causas que excluyen o
modifican la punibilidad.
La Constitución, no es solo la norma superior que determina como se crean las normas
inferiores, sino que es la fuente por excelencia de contenidos sustantivos que priman
lógica o axiológicamente sobre las demás normas.
Esto plantea que en caso de litigio todo operador jurídico está compelido en primer lugar
a determinar si la Constitución como norma sustantiva, resuelve por sí misma el caso de
que se trate, y en segundo lugar debe determinar si las normas propuestas son o no
contrarias a la Constitución, para descartar aquella o aquellas que le sean contrarias.
Aportes de la doctrina:
TEMA 3:
Régimen de la acción en el
Proceso Penal Dominicano.
_________________________________________________________________________
La acción pública. Ejercicio. Obligatoriedad. La acción pública a instancia privada. La acción
privada. Condiciones para su ejercicio. Calidad d quien la ejerce. El criterio de
oportunidad. Reglamentación. La conversión de la acción pública a instancia privada en
acción privada. Criterios que la rigen.. La acción civil. Distintas modalidades de extinción
de la acción penal y civil. La prescripción de la acción penal. Computo. Diversas
eventualidades. Imprescriptibles.
Régimen:
Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen la
administración de un estado o de una entidad.
Acción:
En sentido amplio se emplea para designar cualquier comportamiento humano. Desde el
punto de vista penal, exteriorización de la resolución delictiva.
La acción pública.
Es aquella ejercida de forma exclusiva, excluyente y de oficio por el ministerio público, o el
juez, según de qué normativa procesal se trate, para la persecución de un delito.
Ejercicio.
El ejercicio de la acción pública es confiado al Ministerio Publico, sin perjuicio de la
participación que el Código Procesal Penal le concede a la víctima.
Obligatoriedad.
Su carácter de obligatoriedad se revela en lo dispuesto por el artículo 30 del CPP, que
establece que “El ministerio público debe perseguir de oficio todos los hechos punibles de
que tenga conocimiento, siempre que existan suficientes elementos fácticos para verificar
su ocurrencia. La acción pública no se puede suspender, interrumpir ni hacer cesar, sino
en los casos y según lo establecido en este código y las leyes.”
La acción pública a instancia privada es aquella en la que el Ministerio Público sólo puede
ejercer la acción si previamente se ha presentado una instancia o querella por parte de la
víctima, la que debe ser sostenida de manera constante. Una vez presentada la instancia
privada queda autorizada la persecución de todos los imputados.
1. Vías de hecho;
2. Golpes y heridas que no causen lesión permanente;
3. Amenaza, salvo las proferidas contra funcionarios públicos en ocasión del
ejercicio de sus funciones;
4. Robo sin violencia y sin armas;
5. Estafa;
6. Abuso de confianza;
7. Trabajo pagado y no realizado;
8. Revelación de secretos;
9. Falsedades en escrituras privadas.
La acción privada.
Es otra modalidad de ejercicio de la acción penal, y es cuando ella sólo puede ser ejercida
de modo directo por la víctima. Está consagrada en el artículo 32 del CPP, y sólo es posible
para los hechos punibles siguientes:
1. Violación de propiedad;
2. Difamación e injuria;
3. Violación de la propiedad industrial;
4. Violación a la ley de cheques.
El criterio de oportunidad.
Es la facultad que tiene el ministerio público, en algunos casos específicos, de prescindir
de la acción pública respecto de uno o varios de los hechos atribuidos, respecto de uno o
de algunos de los imputados o limitarse a una o algunas de las calificaciones jurídicas
posibles, todo esto mediante dictamen motivado.
Reglamentación.
Se puede aplicar un criterio de oportunidad, según el Art.34 del CPP, cuando:
1. Se trate de un hecho que no afecte significativamente el bien jurídico protegido o
no comprometa gravemente el interés público.
2. El imputado haya sufrido, como consecuencia directa del hecho, un daño físico o
psíquico grave, que torne desproporcionada la aplicación de una pena o cuando en
ocasión de una infracción culposa haya sufrido un daño moral de difícil superación:
3. La pena que corresponde por el hecho o calificación jurídica de cuya persecución
se prescinde carece de importancia en consideración a una pena ya impuesta, a la
que corresponde por los restantes hechos o calificaciones pendientes, o a la que se
le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
Cuando se trate de un hecho punible que requiera instancia privada, salvo los
casos de excepción previstos en el artículo 31;
Cuando se trate de un hecho punible contra la propiedad realizada sin violencia
grave contra las personas; o
Cuando el ministerio público dispone la aplicación de un criterio de oportunidad.
La acción civil.
Toda persona que pretenda obtener resarcimiento o indemnización por un daño derivado
de un hecho punible debe constituirse en actor civil mediante demanda motivada.
La acción civil puede ejercerse conjuntamente con la acción penal conforme a las reglas
establecidas por el CPP, o intentarse separadamente ante los tribunales civiles, en cuyo
caso se suspende su ejercicio hasta la conclusión del proceso penal. Cuando ya se ha
iniciado ante los tribunales civiles, no se puede intentar la acción civil de manera accesoria
por ante la jurisdicción penal. Sin embargo, la acción civil ejercida accesoriamente ante la
jurisdicción penal puede ser desistida para ser reiniciada ante la jurisdicción civil.
Diversas eventualidades.
Las eventualidades que se pueden dar en el curso del tiempo precisado para la
prescripción son dos:
1. La Interrupción, cuando esta ocurre el plazo para la prescripción de la acción penal
comienza a correr desde su inicio. La prescripción se interrumpe por:
La presentación de la acusación;
El pronunciamiento de la sentencia, aunque sea revocable
La rebeldía del imputado.
2. La Suspensión. Cuando se suspende la prescripción de la acción penal,
inmediatamente terminada la causa que dio lugar a la misma, el plazo de la
prescripción continúa su curso. El cómputo de la prescripción se suspende:
Cuando en virtud de una disposición constitucional o legal la acción penal
no puede ser promovida ni proseguida.
En las infracciones cometidas por funcionarios públicos en el ejercicio del
cargo
En las infracciones que constituyen atentados contra la Constitución,
cuando se rompa el orden institucional, hasta su restablecimiento;
Mientras dure en el extranjero el trámite de extradición.
Imprescriptibilidades.
Conforme estipulaciones del artículo 49 del CPP, el genocidio, los crímenes de guerra y
los crímenes contra la humanidad son imprescriptibles, considerándose como tales
aquellos contenidos en los tratados internacionales, sin importar la calificación jurídica
que se les atribuya en las leyes nacionales.
TEMA 4:
La Jurisdicción Penal
_________________________________________________________________________
Organización y clasificación de las jurisdicciones represivas. Competencias: Competencia
territorial, competencia subsidiaria, competencia universal. Competencia territorial.
Principios sobre la competencia: exclusividad y universalidad; irrenunciabilidad e
indelegabilidad. Conflictos de competencia. La competencia de los jueces durante la
investigación. La jurisdicción universal: crímenes de lesa humanidad, terrorismo, crímenes
de guerra. Competencia del juez de lo penal para conocer de la demanda civil accesoria.
La jurisdicción penal:
Es ejercida por los jueces y tribunales y que esta contemplada en el código procesal penal,
y se extiende sobre los dominicanos y sobre los extranjeros para los efectos de conocer y
juzgar los hechos punibles cometidos total o parcialmente en el territorio nacional, o
cuyos efectos se produzcan en él, salvo los casos exceptuados en tratados o convenciones
internacionales adoptados por los órganos públicos o en los principios reconocidos por el
derecho internacional general y americano.
Organización y clasificación de las jurisdicciones represivas.
El Código Procesal Penal, dispone que la jurisdicción penal sea ejercida por los jueces y
tribunales que establece el Código.
Así mismo dispones que sean órganos jurisdiccionales en los casos y forma que
determinan la Constitución y las leyes:
1. La Suprema Corte de Justicia : que conocen, entre otras cosas, los recursos de
casación y revisión, así como las solicitudes de extradición;
6. Los Jueces de Paz: que conocen los juicios por contravenciones, infracciones
relativas al tránsito de vehículos de motor, infracciones relativas a asuntos
municipales, entre otros.
Competencia.
El juez o tribunal competente para conocer de una infracción lo es también para resolver
todas las cuestiones incidentales que se susciten en el curso del procedimiento, aunque
no correspondan a la jurisdicción penal. La resolución sobre tales incidentes produce
efectos limitados al ámbito penal.
Competencia territorial.
Según lo establecido por el art. 60. CPP. La competencia territorial de los jueces o
tribunales se determina por el lugar donde se haya consumado la infracción. En caso de
tentativa, es competente el juez del lugar donde se haya ejecutado el último acto dirigido
a la comisión de la infracción.
El CPP asume como principio que el juez o tribunal territorialmente competente lo es del
lugar donde se produjo la infracción y sólo de modo subsidiario otros lugares podrían
tomarse como referencia para determinar el juez o tribunal competente.
Competencia subsidiaria.
1. Del lugar donde se encuentren elementos que sirvan para la investigación del
hecho y la identificación de los autores o cómplices;
2. De la residencia del primer investigado.
La competencia universal.
Concepto: se deriva del postulado que ciertos crímenes son tan graves que afectan la
comunidad internacional en su conjunto y que por consecuencia, todos los Estados tienen
el derecho y también la obligación de emprender acciones judiciales contra los autores,
sea cual sea el lugar o el crimen que se haya cometido o la nacionalidad del autor o de las
víctimas. Estos crímenes incluyen el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, la tortura,
ciertos crímenes de guerra, el apartheid y la esclavitud entre otros.
En los casos en que los tribunales nacionales conocen de hechos punibles cometidos fuera
del territorio nacional, es competente, Tribunal de Primera Instancia del Distrito Nacional.
La competencia exclusiva.
Conflictos de competencia.
Art. 67. Conflicto de competencia. Si dos jueces o tribunales se declaran
contradictoriamente competentes o incompetentes para conocer de un hecho punible, el
conflicto es resuelto por:
1. La Corte de Apelación correspondiente, cuando se plantee entre jueces o
tribunales de un mismo Departamento Judicial;
2. La Suprema Corte de Justicia, en los demás casos.
La jurisdicción universal.
Crímenes de guerra: es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las
costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional
Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las violaciones del Derecho
Internacional.
La segunda parte del artículo 56 del CPP establece que “Es competencia de los tribunales
nacionales, independientemente del lugar de su comisión, el juzgamiento de los casos que
constituyan genocidio, crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad, siempre que
el imputado resida, aún temporalmente, en el país o los hechos se hayan cometido en
perjuicio de nacionales”
Competencia del juez de lo penal para conocer aspectos civiles de manera incidental
(Art.59 del Código Procesal Penal).
El artículo 59 del CPP, en su parte infine establece que “El juez o tribunal competente para
conocer de una infracción lo es también para resolver todas las cuestiones incidentales
que se susciten en el curso del procedimiento, aunque no correspondan a la jurisdicción
penal. La resolución sobre tales incidentes produce efectos limitados al ámbito penal”.
TEMA 5:
Los Sujetos Procesales:
_________________________________________________________________________
La víctima: calidad, derechos, querellante: calidad, actuación y representación,
responsabilidad. Ministerio público: funciones, unidad y jerarquía, inhibición y recusación.
El imputado. Derechos, identificación, domicilio, incapacidad, forma de prestar
declaración. La defensa técnica. Elección, capacidad, designación, renuncia y abandono. El
actor civil, calidad, requisitos, ejercicio, oportunidad, facultades. Tercero civilmente
demandado: derechos, intervención. Los órganos auxiliares de la investigación.
Los sujetos Procesales son: el juez, el fiscal, el imputado, el actor civil y el tercero
civilmente responsable.
La víctima.
Es la persona que ha sido perjudicada directa o indirectamente en un hecho penal.
Calidad:
Tienen calidad de víctima y por tanto participan como tal en un proceso penal:
Al directamente ofendido por el hecho punible;
Al cónyuge, conviviente notorio, hijo o padre biológico o adoptivo, parientes
dentro de tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, a los herederos,
en los hechos punibles cuyo resultado sea la muerte del directamente ofendido;
A los socios, asociados o miembros, respecto de los hechos punibles que afectan a
una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan;
Derechos de la víctima.
Establece el artículo 27 del Código Procesal Penal que la víctima tiene derecho a intervenir
en el procedimiento penal y a ser informada de sus resultados en la forma prevista por
este código.
Sin perjuicio de los que adquiere al constituirse como querellante, la víctima tiene los
derechos siguientes:
1. Recibir un trato digno y respetuoso
2. Ser respetada en su intimidad;
3. Recibir la protección para su seguridad y la de sus familiares;
4. Intervenir en el procedimiento, conforme a lo establecido en este código;
5. Recurrir todos los actos que den por terminado el proceso;
6. Ser informada de los resultados del procedimiento;
7. Ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la
acción penal, siempre que ella lo solicite.
El querellante.
Es la mismas víctima, cuando ella misma o a través de representante legal, promueve la
acción penal y acusa en los términos y las condiciones establecidas en el CPP.
Calidad.
La víctima o su representante legal pueden constituirse como querellante, promover la
acción penal y acusar en los términos y las condiciones establecidas en este código. En los
hechos punibles que afectan intereses colectivos o difusos pueden constituirse como
querellante las asociaciones, fundaciones y otros entes, siempre que el objeto de la
agrupación se vincule directamente con esos intereses y se hayan incorporado con
anterioridad al hecho. En los hechos punibles cometidos por funcionarios públicos, en el
ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas, y en las violaciones de derechos
humanos, cualquier persona puede constituirse como querellante. Las entidades del
sector público no pueden ser querellantes .Corresponde al ministerio público la
representación de los intereses del Estado en estos casos. La intervención de la víctima
como querellante no altera las facultades atribuidas al ministerio público ni lo exime de
sus responsabilidades.
Actuación y representación.
El querellante es representado por un abogado. En los casos en que la víctima puede
delegar la acción civil a una organización no gubernamental también puede delegar la
acción penal. Cuando sean varios querellantes, deben actuar bajo la representación
común de no más de dos abogados, los que pueden ser designados de oficio por el juez o
tribunal en caso de que no se produzca un acuerdo.
Responsabilidad.
El querellante es responsable, de conformidad con la ley, cuando falsee los hechos o la
prueba en que fundamenta su querella o cuando litigue con temeridad.
El Ministerio Público.
Este sujeto procesal será el responsable de la investigación, será quien ordene practicar
las diligencias pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible y su
responsable.
Funciones.
El ministerio público dirige la investigación y practica u ordena practicar las diligencias
pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible y su responsable.
Unidad y jerarquía.
El ministerio público es único e indivisible. Cada uno de sus funcionarios, cuando actúa en
un procedimiento, lo representa íntegramente. El funcionario encargado de la
investigación actúa ante toda jurisdicción competente y continúa haciéndolo durante el
juicio sosteniendo la acusación y los recursos cuando corresponda. Si el funcionario del
ministerio público no reúne los requisitos para actuar ante la jurisdicción en la que se
sustancia un recurso, actúa como asistente del funcionario habilitado ante esa
jurisdicción.
Inhibición y recusación.
Los funcionarios del ministerio público pueden inhibirse y pueden ser recusados cuando
existan motivos graves que afecten la objetividad en su desempeño. La recusación es
planteada ante el superior inmediato y resuelta sin mayores trámites.
El imputado.
Es toda persona que se le imputa o se le acusa de haber cometido un acto delictivo y que
está sometido a la acción de la justicia.
Derechos
Todo imputado tiene, desde que se solicite la aplicación de una medida de coerción o la
realización de un anticipo de prueba, derecho a:
1. Ser informado del hecho que se le atribuye, con todas las circunstancias de tiempo,
lugar y modo, en la medida conocida, incluyendo aquellas que sean de importancia para la
calificación jurídica, un resumen de los contenidos de prueba existentes y las disposiciones
legales que se juzguen aplicables
3. Conocer la identidad de quien realiza el arresto, la autoridad que lo ordena y bajo cuya
guarda permanece;
4. Comunicarse de modo inmediato con una persona de su elección y con su abogado para
notificarles sobre su arresto y a que le proporcionen los medios razonables para ejercer
este derecho;
5. Ser asistido desde el primer acto del procedimiento por un defensor de su elección, y a
que si no puede pagar los servicios de un defensor particular el Estado le proporcione uno;
7. Ser presentado ante el juez o el ministerio público sin demora y siempre dentro de los
plazos que establece este código;
8. No ser presentado ante los medios de comunicación o ante la comunidad en forma que
dañe su reputación o lo exponga apeligro;
Identificación.
Desde el primer acto en que interviene el imputado es identificado por sus datos
personales. Si se abstiene de proporcionar estos datos o lo hace falsamente, se le
identifica por testigos u otros medios útiles, aún contra su voluntad, pero sin violentar sus
derechos. La duda sobre los datos obtenidos no altera el curso del procedimiento y los
errores pueden ser corregidos en cualquier oportunidad.
Domicilio.
En su primera intervención, el imputado declara su domicilio real y fija el domicilio
procesal; posteriormente puede modificarlos.
Incapacidad.
El trastorno o alteración mental temporal del imputado, que excluye su capacidad de
entender o de asentir en los actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese
conocimiento y voluntad, provoca la suspensión de su persecución penal hasta que
desaparezca esa incapacidad, sin perjuicio de los procedimientos especiales que
establecen este código y las leyes. Los actos realizados o autorizados por el incapaz son
nulos. La suspensión del procedimiento no impide la investigación del hecho, ni su
prosecución con respecto a otros imputados.
Los funcionarios o agentes policiales sólo tienen derecho a requerir del imputado los datos
correspondientes a su identidad, cuando éste no se encuentre debidamente
individualizado.
Durante las audiencias y el juicio, el juez o el tribunal deben permitir al imputado declarar
cuantas veces manifieste interés en hacerlo, siempre que su intervención sea pertinente y
no aparezca como un medio dilatorio del procedimiento y sin que esta facultad de lugar a
indefensión material.
En todos los casos, la declaración del imputado sólo es válida si la hace en presencia y con
la asistencia de su defensor.
Antes de comenzar su declaración, el imputado debe ser advertido de su derecho a no
auto incriminarse y de que el ejercicio de ese derecho no puede perjudicarle. Asimismo, se
le instruye en el sentido de que su declaración es un medio para su defensa y, por
consiguiente, tiene derecho a explicar todo cuanto sirva para desvirtuar las imputaciones
que se le formulen, ya solicitar la práctica de las diligencias que considere oportunas.
Acto seguido, se le formula la indicación del hecho punible que se le atribuye, con todas
las circunstancias de tiempo, lugar y modo, en la medida conocida, incluyendo aquellas
que sean de importancia para la calificación jurídica, un resumen de los contenidos de
prueba existentes, salvo las que se encuentren bajo reserva, y las disposiciones legales
que se juzguen aplicables.
El imputado declara todo lo que considere conveniente sobre los hechos que se le
atribuyen e indica los medios de prueba cuya práctica considera oportuna. Las partes
pueden dirigir al imputado las preguntas que estimen convenientes, con la autorización de
quien presida el acto. El imputado tiene derecho a consultar a su defensor en cualquier
momento del interrogatorio.
Las preguntas deben ser claras y precisas; nunca capciosas ni sugestivas. Las respuestas no
son exigidas perentoriamente. El imputado no puede ser interrumpido mientras responde
una pregunta u ofrece una declaración. El interrogatorio se suspende a solicitud del
imputado, de su defensor o del ministerio público si el imputado demuestra signos de
fatiga o cansancio.
También están prohibidas todas las medidas que menoscaben su libertad de decisión, su
memoria o capacidad de comprensión y dirección de sus actos; en especial, las violencias
corporales o psicológicas, la tortura, el engaño, la administración de psicofármacos o
cualquier sustancia que disminuya su capacidad de comprensión o altere su percepción de
la realidad, como los sueros de la verdad, detectores de mentiras y la hipnosis. Se prohíbe
inducir al imputado a hacer cualquier tipo de declaración mediante el chantaje y la
amenaza de sufrir las consecuencias de la declaración de otro imputado. El imputado no
puede ser obligado a confrontarse con ningún otro declarante o testigo.
Las declaraciones del imputado durante el procedimiento preparatorio se hacen constar
en acta escrita u otra forma que reproduzca del modo más fiel el contenido de sus
manifestaciones. Si el imputado se abstiene de declarar así se hace constar. El acta es
leída en voz alta, lo que se hace constar, sin perjuicio de que también la lea el imputado o
su defensor. Cuando el declarante quiera añadir o enmendar algo, sus manifestaciones
son consignadas sin alterar lo escrito. Esta finaliza con la lectura y firma del acta por todas
las partes o con las medidas dispuestas para garantizar la individualización, fidelidad e
inalterabilidad de los otros medios de registros. Si rehúsa o no puede suscribirla, se
consigna el motivo.
Las declaraciones son tomadas por separado, sin que haya comunicación previa entre los
declarantes.
La defensa Técnica.
Es otra figura del proceso penal que es la que realiza un profesional en derecho, fuera y
dentro del proceso.
Elección.
El imputado tiene el derecho irrenunciable a hacerse defender desde el primer acto del
procedimiento por un abogado de su elección y a que si no lo hace se le designe de oficio
un defensor público. El imputado puede asumir su propia defensa, conjuntamente con
aquél. En este caso, el juez vela para que esto no perjudique la eficacia de la defensa
técnica. La designación del defensor no debe menoscabar el derecho del imputado a
formular directamente solicitudes e informaciones. La inobservancia de esta norma
produce la nulidad del procedimiento.
Capacidad.
Sólo pueden ser defensores los abogados matriculados en el Colegio de Abogados de la
República Dominicana y debidamente juramentados ante la Suprema Corte de Justicia, sin
perjuicio de las reglas especiales de la representación en los casos de cooperación judicial
internacional.
Designación.
La designación del defensor por parte del imputado está exenta de formalidades. La
simple presencia del defensor en los procedimientos vale como designación y obliga al
ministerio público, al juez o tribunal, a los funcionarios o agentes de la policía y de otras
agencias ejecutivas o de gobierno a reconocerla. Luego de conocida la designación se hace
constar en acta .Cuando el imputado esté privado de su libertad, cualquier persona de su
confianza puede proponer, por escrito u oralmente, ante la autoridad competente, la
designación de un defensor, lo que debe ser comunicado al imputado de inmediato.
Renuncia y abandono.
El defensor particular puede renunciar a la defensa. En este caso el juez o tribunal emite
una resolución fijando un plazo para que el imputado nombre un nuevo defensor.
Transcurrido el plazo y a falta de dicho nombramiento, el juez o tribunal nombra de oficio
un defensor público. El renunciante no puede abandonar la defensa hasta que intervenga
su reemplazo. El defensor no puede renunciar durante las audiencias. Si el abandono
ocurre poco antes o durante el juicio, se puede aplazar su comienzo o suspenderse por un
plazo no mayor de diez días si lo solicita el imputado o su defensor.
El actor civil:
Es toda persona que pretenda ser resarcida por un daño derivado de un hecho punible y
ejerza ese derecho mediante una demanda motivada.
El actor civil interviene a través de un abogado y puede hacerse representar, además, por
mandatario con poder especial.
Calidad:
Quien pretende ser resarcido por el daño derivado del hecho punible debe constituirse en
actor civil mediante demanda motivada. El actor civil interviene a través de un abogado y
puede hacerse representar además por mandatario con poder especial.
Requisitos:
El escrito de constitución en actor civil debe contener:
2. El nombre y el domicilio del demandado civil, si existe, y su vínculo jurídico con el hecho
atribuido al imputado;
Ejercicio.
El art. 120 CPP establece que si en el proceso existen varios imputados y civilmente
responsables, la pretensión resarcitoria puede dirigirse indistintamente contra uno o
varios de ellos. Cuando el actor civil no mencione a ningún imputado en particular, se
entiende que se dirige contra todos solidariamente. El ejercicio de la acción civil
resarcitoria procede aun cuando el imputado no esté individualizado.
Oportunidad.
Según lo establecido en el art. 121 CPP el escrito de constitución en actor civil debe presentarse
ante el ministerio público durante el procedimiento preparatorio, antes de que se formule
la acusación del ministerio público o de la víctima, o conjuntamente con ésta.
Procedimiento.
Art. 122 CPP. Una vez que recibe el escrito de constitución, el ministerio público, lo notifica
al imputado, al tercero demandado civil, a los defensores y, en su caso, al querellante.
Cuando el imputado no se ha individualizado la notificación es efectuada en cuanto sea
identificado. Cualquier interviniente puede oponerse a la constitución del actor civil,
invocando las excepciones que correspondan. En tal caso, la oposición se notifica al actor
y la resolución se reserva para la audiencia preliminar, sin perjuicio de que se admita su
intervención provisional hasta que el juez decida. Una vez admitida la constitución en
actor civil, ésta no puede ser discutida nuevamente, a no ser que la oposición se
fundamente en motivos distintos o elementos nuevos. La inadmisibilidad de la instancia
no impide el ejercicio de la acción civil por vía principal ante la jurisdicción civil.
Facultades:
Art. 123 CPP. El actor civil interviene en el procedimiento en razón de su interés civil. En la
medida que participe en su calidad exclusiva de actor civil, limita su intervención a
acreditar la existencia del hecho, a determinar sus autores y cómplices, la imputación de
ese hecho a quien considere responsable, el vínculo con el tercero civilmente demandado,
la existencia, extensión y cuantificación de los daños y perjuicios cuya reparación pretende
y la relación de causalidad entre el hecho y el daño. El actor civil puede recurrir las
resoluciones únicamente en lo concerniente a su acción. La intervención no le exime de la
obligación de declarar como testigo.
Derechos:
Desde su intervención en el procedimiento, el tercero civilmente demandado goza de las
mismas facultades concedidas al imputado para su defensa, en lo concerniente a sus
intereses civiles. La intervención del tercero civilmente demandado no lo exime de
declarar como testigo.
Intervención:
Art. 127. El tercero que pueda ser civilmente demandado tiene derecho a solicitar su
intervención en el procedimiento, cuando se ejerza la acción civil. Su intervención es
notificada a las partes.
La policía, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del ministerio
público, debe investigar los hechos punibles de acción pública, impedir que se lleven a
cabo, completen o extiendan en sus efectos, individualizar a los autores y cómplices,
reunir los elementos de prueba útiles para determinar la verdad sobre la ocurrencia de los
hechos y ejercer las demás tareas que le asignan su ley orgánica y este código.
Los funcionarios y agentes de policía tienen las obligaciones de practicar las diligencias
orientadas a la individualización física e identificación de los autores y cómplices del hecho
punible y llevar a cabo las actuaciones que el ministerio público les ordene, previa
autorización judicial si es necesaria.
La dirección de la investigación de los hechos punibles por el ministerio público tiene los
siguientes alcances:
Otros funcionarios.
Las reglas del presente capítulo se aplican a los funcionarios y agentes de otras agencias
ejecutivas o de gobierno que cumplen tareas auxiliares de investigación con fines
judiciales.
TEMA 6:
Fase Preparatoria o de Investigación.
Actos Iníciales:
Constituyen la primera fase de la investigación, donde se ponen de manifiesto tres
aspectos importantes: a) La existencia objetiva del hecho; b) Si se trata de un hecho
punible (penado en el código penal) o no y c) Si ese hecho punible puede ser imputado -
con fundamento-, a una determinada persona.
La Denuncia.
Es dar la noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o de una falta, ya
sea de forma verbal o escrita.
Toda persona que tenga conocimiento de una infracción de acción pública, puede
denunciarla ante el ministerio público, la policía o cualquier otra agencia ejecutiva que
realice actividades auxiliares de investigación.
Cuando la denuncia es presentada por un menor de edad, el funcionario que la recibe está
obligado a convocar a los padres o tutores o persona mayor de edad de su confianza e
iniciar su investigación, sin perjuicio de evitar que el hecho denunciado derive en
consecuencias ulteriores.
La Querella.
La querella es el acto por el cual las personas autorizadas por la ley promueven el proceso
penal por acción pública o solicitan intervenir en el proceso ya iniciado por el Ministerio
Público, y debe ser presentada por escrito ante el Ministerio Público.
La querella presentada por escrito ante el Ministerio Público debe contener los datos
mínimos siguientes:
Conocimiento directo.
Es el conocimiento de las cosas que nos proporcionan los sentidos.
Art. 273 CPP. Los funcionarios de la policía que tengan conocimiento directo de una
infracción de acción pública deben de dar noticia al ministerio público, sin demora
innecesaria y siempre dentro del plazo máximo de las veinticuatro horas siguientes a su
intervención. Cuando la información provenga de una fuente no identificada, el
funcionario que la recibe está en la obligación de confirmarla y hacerla constar en un
registro destinado a tales fines, en el que conste el día, la hora, el medio y los datos del
funcionario.
Diligencias preliminares:
Constituyen un muy útil instrumento en manos de quien pretende llevar a cabo un
proceso penal, en todos aquellos casos, muy frecuentes en la práctica, en los que se
desconoce algún dato necesario para fundamentar la acusación; o bien se desconoce
exactamente a quién acusar, o bien se precisan documentos necesario para fundamentar
la acusación, en fin buscar todos los elementos de pruebas necesarios para sustentar su
acusación.
Art. 274. Los funcionarios de la policía practican las diligencias preliminares dirigidas a
obtener y asegurar los elementos de prueba, evitar la fuga u ocultamiento de los
sospechosos, recibir las declaraciones de las personas presentes e impedir que el hecho
produzca consecuencias ulteriores.
Si la infracción es de acción privada, sólo debe proceder cuando recibe la orden del juez o
del ministerio público. Pero si es una infracción dependiente de instancia privada, actúa
por la denuncia de la persona autorizada a presentarla, sin perjuicio de las acciones
inmediatas para preservar la prueba o impedir que el hecho tenga consecuencias
ulteriores.
Arresto:
Es una medida de privación de la libertad contemplada en las leyes.
Art. 276.- Los funcionarios de la policía sólo pueden arrestar a los imputados en los casos
que este código lo autoriza, con apego estricto a los siguientes principios básicos de
actuación:
3) Abstención del uso de las armas, excepto cuando se produzca una resistencia que
coloque en peligro la vida o integridad física de las personas, o con el objeto de evitar la
comisión de otras infracciones, dentro de lo necesario y la proporcionalidad a que se
refiere el numeral precedente;
8) Hacer constar, en un registro inalterable, el lugar, día y hora del arresto, la orden o
circunstancia en que ocurre y los funcionarios o agentes responsables de su ejecución.
Inspección de lugres.
Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista y en el cual se
registra y se recolectan evidencias que puedan convertirse en elementos de prueba en un
proceso penal.
Art. 173 CPP. Los funcionarios del ministerio público o de la policía deben custodiar el
lugar del hecho y comprobar, mediante la inspección del lugar y de las cosas, los rastros y
otros efectos materiales que sean el resultado del hecho punible.
El acta debe ser firmada por el funcionario o agente responsable y, de ser posible, por uno
o más testigos. Bajo esas formalidades puede ser incorporada al juicio por su lectura, sin
perjuicio de que el funcionario y el testigo instrumental puedan ser citados para prestar su
testimonio.
Levantamiento de cadáveres.
Es el acto procesal que tiene como objetivos la identificación del cadáver y el acopio de
pruebas que permitan el descubrimiento y posterior acusación de autores, cómplices y
encubridores del delito.
Art. 174 CPP. En caso de muerte, cuando existan indicios de la comisión de un hecho
punible, antes de procederse al traslado e inhumación del occiso, los funcionarios y
agentes de la policía realizan la inspección corporal preliminar, la descripción de la
situación o posición del cuerpo y de la naturaleza de las lesiones o heridas, además de las
diligencias ordenadas por el ministerio público.
La identificación del occiso puede realizarse por cualquier medio posible. En caso de
urgencia y en ausencia del ministerio público, la policía, luego de realizadas las
operaciones correspondientes, dispone el traslado del cadáver al laboratorio médico
forense
para practicar la autopsia, efectuar su identificación y entregarlo a sus familiares.
Registros.
Refiere a observar o inspeccionar algo con atención. Registrar también es anotar o
consignar un cierto dato en un documento o papel.
Art. 175.- Los funcionarios del ministerio público o la policía pueden realizar registros de
personas, lugares o cosas, cuando razonablemente existan motivos que permitan suponer
la existencia de elementos de prueba útiles para la investigación o el ocultamiento del
imputado, de conformidad a las normas y previsiones de este código.
Registro de personas.
Se trata de un acto de investigación que tiene por objeto el cuerpo o las ropas de una
persona, que no afecta al recato o pudor. No requiere orden judicial, puede ser ordenado
por la policía o el fiscal.
Art. 176.- Antes de proceder al registro personal, el funcionario actuante, debe advertir a
la persona sobre la sospecha de que entre sus ropas o pertenencias oculta un objeto
relacionado con el hecho punible, invitándole a exhibirlo. Los registros de personas se
practican separadamente, respetando el pudor y dignidad de las personas, y en su caso,
por una de su mismo sexo.
El registro de personas se hace constar en acta levantada al efecto, que debe incluir el
cumplimiento de la advertencia previa sobre el objeto buscado, la firma del registrado, y si
se rehúsa a hacerlo, se hace mención de esta circunstancia. En éstas condiciones, el acta
puede ser incorporada al juicio por su lectura.
Registros colectivos.
Art. 177.- En los casos que excepcional y preventivamente sea necesario realizar el
registro colectivo de personas o vehículos, el funcionario de la policía debe informar
previamente al ministerio público. Si el registro colectivo se realiza a propósito de una
investigación ya iniciada, debe hacerse bajo la dirección del ministerio público.
Registro de vehículos:
Se trata de un acto de investigación que tiene por objeto el interior de un vehículo. No
requiere orden judicial, puede ser ordenado por la policía o el fiscal.
Para realizar este registro se aplican las mismas normas del registro de personas.
Excepciones. El registro sin autorización judicial procede cuando es necesario para evitar
la comisión de una infracción, en respuesta a un pedido de auxilio o cuando se persigue a
un sospechoso que se introdujo a una vivienda ajena.
4) El motivo preciso del registro, con indicación exacta de los objetos o personas que se
espera encontrar y las diligencias a practicar;
Una vez practicado el registro se consigna en un acta su resultado, cuidando que el lugar
quede cerrado y resguardado de otras personas. Bajo esas formalidades puede ser
incorporada al juicio por su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo
instrumental puedan ser citados para prestar su testimonio.
Operaciones técnicas.
Las operaciones son de las que se valen las personas o en el caso que nos ocupa los
investigadores para pasar de una situación inicial a otra situación más cercana a sus
intereses.
Art. 185. Para mayor eficacia y calidad de los registros e inspecciones, se pueden ordenar
operaciones técnicas o científicas, reconocimientos y reconstrucciones. La reconstrucción
del hecho es procedente a los fines de comprobar si se efectuó o pudo efectuarse de un
modo determinado.
Orden de secuestro.
Secuestro:
Con el fin de conservar las cosas y documentos relacionados con el delito, en su estado
inicial para que sobre ella se practique inspección pericia, reconocimiento u otro medio
probatorio, es necesaria la recolección y depósito de los mismos. La persona que tuviese
estos bienes en posesión estará obligada a entregarlos. En el caso de que se oponga, se
dispondrá su secuestro.
Orden de secuestro.
Art. 188 CPP. La orden de secuestro es expedida por el juez en una resolución motivada. El
ministerio público y la policía pueden hacerlo sin orden en ocasión de un registro.
Secuestro de correspondencia.
Cuando sea de utilidad para la averiguación, se podrá ordenar la interceptación y el
secuestro de la correspondencia postal, telegráfica o teletipográfica y los envíos dirigidos
al imputado o remitidos por él, aunque sea bajo un nombre supuesto, o de los que se
sospeche que proceden del imputado o son destinados a él.
Art. 191 CPP. Siempre que sea útil para el establecimiento de la verdad, el juez puede
ordenar, por resolución motivada, el secuestro de la correspondencia epistolar o
telegráfica, remitida por el imputado o destinada a él, aunque sea bajo nombre supuesto.
Devolución.
La devolución es la entrega a una persona de lo que había prestado o le ha sido
secuestrado.
Art. 190 CPP. Tan pronto como se pueda prescindir de ellos, los objetos secuestrados que
no estén sometidos a decomiso deben ser devueltos por el ministerio público a la persona
de cuyo poder se obtuvieron. Esta devolución puede ordenarse provisionalmente en
calidad de depósito judicial e imponerse al poseedor la obligación de presentarlos cuando
se le requiera. Transcurridos seis meses sin reclamo ni identificación del dueño o
poseedor, los objetos pueden ser entregados en depósito a un establecimiento asistencial
que los necesite, que sólo pueden utilizarlos para cumplir el servicio que brinda al público.
La decisión del ministerio público referida a la devolución puede ser objetada ante el juez.
Interceptación de telecomunicaciones.
Diligencia de investigación penal, encaminada al descubrimiento del delito y la
averiguación de los infractores. En la cual se hace una escucha telefónica o pinchazo
telefónico es el monitoreo de una conversación telefónica por parte de una tercera
persona, usualmente en forma encubierta.
Reconocimiento de personas.
Se entiende por reconocimiento de personas, el acto de investigación, mediante el cual un
testigo directo procede a reconocer al imputado, entre un conjunto de personas,
precisando si determinada persona es o no autora del hecho punible acreditando dicha
individualización mediante declaración testificada llamada a erigirse en acto de prueba
preconstituida si se cumple con todos los requisitos del mismo, y si el testigo ratifica dicho
reconocimiento en el juicio oral.
Pluralidad de reconocimientos. Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada
reconocimiento se practica por separado, sin que se comuniquen entre sí. Cuando sean
varias las personas a las que una deba reconocer, el reconocimiento de todas puede
efectuarse en un solo acto, siempre que no perjudique la investigación o la defensa.
Peritaje.
Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para luego
entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.
Art. 204 CPP. Puede ordenarse un peritaje cuando para descubrir o valorar un elemento
de prueba sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
técnica. La prueba pericial debe ser practicada por expertos imparciales, objetivos e
independientes.
Orden de allanamiento:
Allanamiento:
Registrar un domicilio con mandato judicial
Orden de allanamiento:
Es la autorización que da el funcionario de instrucción o autoridad administrativa, para
ingresar y registrar dependencia cerrada de morada, casa de negocio, recinto habitado o
algunos lugares públicos señalados por la ley, por existir motivos suficientes que hagan
sospechar que en el lugar se encontrarán vestigios del delito, el imputado o algún evadido.
4) El motivo preciso del registro, con indicación exacto de los objetos o personas que se
espera encontrar y las diligencias a practicar;
Una vez practicado el registro se consigna en un acta su resultado, cuidando que el lugar
quede cerrado y resguardado de otras personas. Bajo esas formalidades puede ser
incorporada al juicio por su lectura, sin perjuicio de que el funcionario y el testigo
instrumental puedan ser citados para prestar su testimonio.
Interceptaciones:
Es la orden judicial mediante la cual se autoriza la escucha telefónica o pinchazo telefónico
de una conversación telefónica por parte de una tercera persona, usualmente en forma
encubierta.
Intervención corporal.
Es la orden emanada de un juez competente que autoriza la intervención corporal de un
ciudadano sometido a la acción penal. Siendo la intervención corporal la injerencia en el
cuerpo de un imputado para extraer de su cuerpo objeto que constituyan el cuerpo del
delito o fluidos con la finalidad de cotejarlos a través de peritajes.
Art. 99 CPP. El juez o tribunal competente puede ordenar el examen médico del imputado
para la constatación de circunstancias relevantes para la investigación.
Arresto:
La autorización emitida por un juez con la finalidad de privar de la libertad a una personas
investigada por la ocurrencia de un ilícito pemal.
Art. 225 CPP. El juez, a solicitud del ministerio público, puede ordenar el arresto de una
persona cuando:
El arresto no puede prolongarse más allá del agotamiento de la diligencia o actuación que
lo motiva. Si el ministerio público estima que la persona debe quedar sujeta a otra medida
de coerción, así lo solicita al juez en un plazo máximo de veinticuatro horas, quien
resuelve en una audiencia. En caso contrario, dispone su libertad inmediata.
Secuestro:
Esta autorización emitida por el juez de la instrucción que ordena secuestrar significa
retener, decomisar, incautar, llevar, desposeer, quitar, despojar, y que recae en las cosas
relacionadas con el delito o que puedan servir como medio de prueba. Consiste en la
retención de las cosas, realizada por el funcionario judicial.
Art. 188. Orden de secuestro. La orden de secuestro es expedida por el juez en una
resolución fundada. El ministerio público y la policía pueden hacerlo sin orden en ocasión
de un registro.
Art. 372 CPP.- El ministerio público puede solicitar al juez que se autorice la reserva de
identidad de uno o varios de sus investigadores cuando ello sea manifiestamente útil para
el desarrollo de la investigación.
El juez fija el plazo de la reserva de identidad. Este plazo sólo puede prorrogarse si se
renuevan los fundamentos de la solicitud. En ningún caso el plazo de reserva de identidad
puede superar los seis meses.
Concluido el plazo, el ministerio público presenta al juez un informe del resultado de estas
investigaciones, revelando la identidad de los investigadores, quienes pueden ser citados
como testigos al juicio.
Art. 193 CPP. Cuando para la averiguación de un hecho punible sea indispensable la
clausura temporal de un local o la inmovilización de cosas muebles que por su naturaleza
o dimensión no puedan ser mantenidas en depósito, se procede a asegurarlas, según las
reglas del secuestro.
Admisibilidad:
Significa que el acto puede ser admitido por reunir las formas necesarias para su ingreso
en el proceso
Inadmisibilidad:
Es la sanción procesal por la cual se impide un acto por no reunir las formas necesarias
para su ingreso en el proceso (inadmisibilidad propiamente dicha), por ser inoportuno
(caducidad)o por ser incompatible con una conducta procesal anterior (preclusión).
Art. 269 CPP. Si el ministerio público estima que la querella reúne las condiciones de
forma y de fondo y que existen elementos para verificar la ocurrencia del hecho
imputado, da inicio a la investigación. Si ésta ya ha sido iniciada, el querellante se
incorpora como parte en el procedimiento.
El solicitante y el imputado pueden acudir ante el juez a fin de que éste decida sobre la
disposición adoptada por el ministerio público sobre la admisibilidad de la querella. Las
partes pueden oponerse ante el juez a la admisión de la querella y a la intervención del
querellante, mediante las excepciones correspondientes.
Ella puede objetar el archivo ante el juez, dentro de los tres días, solicitando la ampliación
de la investigación, indicando los medios de prueba practicables o individualizando al
imputado. En caso de conciliación, el imputado y la víctima pueden objetar el archivo,
invocando que ha actuado bajo coacción o amenaza.
En todo caso, recibida la objeción, el juez convoca a una audiencia en el plazo de cinco
días. El juez puede confirmar o revocar el archivo. Esta decisión es apelable.
La decisión del ministerio público referida a la devolución puede ser objetada ante el juez.
Peticiones: son derechos que tiene toda persona individual o jurídica, grupo, organización
o asociación para solicitar o reclamar ante las autoridades competentes -normalmente los
gobiernos o entidades públicas- por razones de interés público ya sea individual, general o
colectivo.
Art. 292 CPP. Cuando el juez debe resolver peticiones, excepciones o incidentes en los que
se verifique la necesidad de ofrecer prueba o resolver una controversia, convocará a una
audiencia dentro de los cinco días de su presentación. En los demás casos resuelve
directamente dentro de los tres días de la presentación de la solicitud.
Caso complejo: es aquel en el cual están reunidos una o varias de los siguientes
circunstancias: 1. Pluralidad de hechos, 2. Elevado número de imputados, 3. Elevado
número de víctimas, 4. Delincuencia Organizada.
Es una facultad exclusiva del Ministerio Publico, lo cual quiere decir que al actor civil y/o
querellante le está vedada esta facultad, por lo que no pueden solicitarla de manera
personal. Pero además, no estamos hablando de cualquier representante del Ministerio
Publico, sino que el artículo 369 del C. P. P. establece que tal solicitud debe ser hecha por
el Ministerio Publico Titular, entendiéndose como tal al superior jerárquico, que actúa
sobre los adjuntos, en ese sentido, el orden será; Procurador General de la República,
Procurador General ante la Corte de Apelación, el Procurador Fiscal, según lo establece la
ley No. 78-03, sobre Estatuto del Ministerio Publico. Se hace mediante una resolución de
peticiones.
Art. 369 CPP. Procedencia. Cuando la tramitación sea compleja a causa de la pluralidad de
hechos, del elevado número de imputados o víctimas o por tratarse de casos de
delincuencia organizada, a solicitud del ministerio público titular, antes de la presentación
de cualquier requerimiento conclusivo, el juez puede autorizar, por resolución motivada,
la aplicación de las normas especiales previstas en este título. La decisión rendida es
apelable.
Plazos.
La consecuencia jurídica más notoria de la declaratoria de asunto complejo se relaciona
con los plazos procesales, ya que en sentido general este es un procedimiento que tiende
a la ampliación de ellos dada la especialidad y complicación del caso que hace que deban
tomarse previsiones especiales diferentes a las de un proceso ordinario.
Art. 370 CPP.- Una vez autorizado este procedimiento, produce los siguientes efectos:
4) Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción de la motivación de la sentencia a
diez. Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos son de diez y veinte días
respectivamente;
Prorroga de plazo: Prolongación de la duración de una cosa, o del plazo de tiempo que se
tiene para hacerla, por un tiempo determinado.
Art. 287 CPP. Excepcionalmente, las partes pueden solicitar al juez un anticipo de prueba
cuando:
El juez practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes tienen
derecho a asistir, a hacer uso de la palabra con autorización del juez. En todo caso, las
partes presentes pueden solicitar que consten en el acta las observaciones que estiman
pertinentes, incluso sobre irregularidades e inconsistencias del acto.
El acto se registra por cualquier medio fehaciente y será conservado por el ministerio
público, sin perjuicio de que las partes se puedan hacer expedir copia.
Art. 288.- Urgencia. Si alguno de los actos previstos en el artículo anterior es de extrema
urgencia, el ministerio público puede requerir verbalmente la intervención del juez y éste
practica el acto con prescindencia de las citaciones previstas y, de ser necesario, designa
un defensor público para que participe en el acto.
Cuando se ha procedido por urgencia, después de practicado el acto, debe ser puesto en
conocimiento de las partes si las hay.
TEMA 7
Fase Intermedia
Fase Intermedia
La razón de ser de la etapa intermedia se funda en la siguiente idea: los juicios orales para
ser exitosos deben prepararse en forma conveniente de modo que sólo se pueda llegar a
ellos después de realizarse una actividad responsable por parte de los sujetos del proceso
incluido el tercero imparcial: el Juez.
Junto al requerimiento, el ministerio público remite al juez los elementos de prueba que le
sirven de sustento.
Art. 40 CPP. En los casos en que sea previsible la aplicación de la suspensión condicional
de la pena, el ministerio público, de oficio o a petición de parte, puede solicitar al juez la
suspensión condicional del procedimiento en cualquier momento previo a que se ordene
la apertura de juicio.
Requisitos:
La Suspensión Condicional del Procedimiento solo es posible en infracciones leves,
específicamente aquellas que conlleven una pena privativa de libertad igual o inferior a
cinco años, y solo pueden beneficiarse de ella los imputados que no hayan sido
condenados con anterioridad.
Es el artículo 40 del CPP el que se refiere a las dos condiciones anteriores al disponer que
la Suspensión Condicional del Procedimiento solo es aplicable en los casos en que sea
previsible la aplicación de la "suspensión condicional de la pena" que está regulada por el
artículo 341. Además, deben darse otras condiciones particulares: a) que el imputado esté
de acuerdo con la aplicación de este procedimiento; b) que haya admitido los hechos
puestos a su cargo; c) que haya reparado los daños causados con el hecho punible; y d) la
firma de un acuerdo con la víctima o prestado garantía suficiente.
Para fijar las reglas, el juez puede disponer que el imputado sea sometido a una
evaluación previa. En ningún caso el juez puede imponer medidas más gravosas que las
solicitadas por el ministerio público.
Plazo de duración:
El plazo de prueba no menor de un año ni mayor de tres,
Posibilidad de revocación.
Art. 42 CPP. Si en forma considerable e injustificada, el imputado se aparta de las
condiciones impuestas, comete una nueva infracción o incumple con los acuerdos sobre la
reparación, el juez, a solicitud del ministerio público, puede ordenar en audiencia,
mediante decisión motivada, la revocación de la suspensión condicional y la reanudación
del procedimiento.
Es un procedimiento especial, bilateral o multilateral, a través del cual, las partes pueden
voluntariamente suprimir ciertos fases del proceso ordinario, fijando entre ellos el juicio,
los hechos y negociando la pena a imponer con algunos efectos vinculantes.
Requisitos:
1) Se trate de un hecho punible que tenga prevista una pena máxima igual o inferior a
cinco años de pena privativa de libertad, o una sanción no privativa de libertad;
Fase de Admisibilidad:
Art. 363. Admisibilidad. En cualquier momento previo a que se ordene la apertura de
juicio, el ministerio público puede proponer la aplicación del juicio penal abreviado
cuando concurren las siguientes circunstancias:
El juez puede absolver o condenar, según proceda, y resuelve sobre los intereses civiles. Si
condena, la pena impuesta no puede superar la requerida en la acusación ni agravar el
régimen de cumplimiento solicitado.
La sentencia contiene los requisitos previstos en este código, aunque de un modo sucinto
y es apelable.
Art. 365 CPP.- Inadmisibilidad. Si el juez no admite la aplicación del juicio penal abreviado
ordena al ministerio público que continúe el procedimiento. En este caso, el
requerimiento anterior sobre la pena no vincula al ministerio público durante el juicio, ni
la admisión de los hechos por parte del imputado puede ser considerada como
reconocimiento de culpabilidad.
Art. 294 CPP. Cuando el ministerio público estima que la investigación proporciona
fundamento para someter a juicio al imputado, presenta la acusación requiriendo la
Apertura de juicio.
Alcance y Objeto:
Alcance: tiene un importante alcance, toda vez tiene la facultad de concluir o continuar
con un proceso penal.
Objeto: identificar cuales casos son idóneos para juicios y cuáles no. Para verificar que
existan pruebas suficientes para examinar el caso.
Desarrollo de la audiencia.
Art. 300 CPP.- El día señalado se realiza la audiencia con la asistencia obligatoria del
ministerio público, el imputado, el defensor y el querellante. Las ausencias del ministerio
público y del defensor son subsanadas de inmediato, en el último caso, nombrando un
defensor público o permitiendo su reemplazo. El juez invita al imputado para que declare
en su defensa, dispone la producción de la prueba y otorga tiempo suficiente para que
cada parte fundamente sus pretensiones.
El juez vela especialmente para que en la audiencia preliminar no se pretenda resolver
cuestiones que son propias del juicio.
Si no es posible realizar la audiencia por ausencia del imputado, el juez fija nuevo día y
hora y dispone todo lo necesario para evitar su suspensión. A solicitud del ministerio
público o del querellante, el juez puede ordenar el arresto.
En cuanto sean aplicables, rigen las reglas del juicio, adaptadas a la sencillez de la
audiencia preliminar.
Posibles Decisiones:
Art. 301 CPP. Resolución. Inmediatamente después de finalizada la audiencia, el juez
resuelve todas las cuestiones planteadas y, en su caso:
2) Rechaza la acusación del ministerio público o del querellante y dicta auto de no ha lugar
a la apertura a juicio;
5) Ordena la corrección de los vicios formales de la acusación del ministerio público o del
querellante;
_________________________________________________________________________
Medidas de Coerción: Tipos. Las Medidas de Coerción Personales: Finalidad. Enumeración.
Presupuestos necesarios para su imposición. Duración. Efectos sobre los plazos
procesales. Principios que la rigen: provisionalidad, instrumentalidad, variabilidad; Las
medidas de coerción reales: Tipos, alcance y fines. Embargo y otras medidas
conservatorias. Reglas aplicables. Vías de recursos para ambos tipos de medidas. Revisión
posible.
Tipos de medida:
Las Medidas de coerción pueden ser Personales y Reales.
Finalidad.
La finalidad de toda medida de coerción personal es asegurar el resultado del juicio, y por
tanto la eficacia del jus punendi.
Art. 222. Principio general. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personal. Las medidas de coerción tienen carácter excepcional y sólo pueden ser
impuestas mediante resolución judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente
indispensable y a los fines de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento.
Enumeración.
1. El arresto;
2. La conducencia;
3. La presentación de una garantía económica suficiente;
4. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual reside o
del ámbito territorial que fije el juez;
5. La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada, que informa regularmente al juez;
6. La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que
él designe;
7. La colocación de localizadores electrónicos, sin que pueda mediar violencia o
lesión a la dignidad o integridad física del imputado;
8. El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en custodia de otra persona, sin
vigilancia alguna o con la que el juez disponga;
9. La prisión preventiva.
Duración.
Art. 225. Orden de Arresto. Parte infine. El arresto no puede prolongarse más allá del
agotamiento de la diligencia o actuación que lo motiva. Si el ministerio público estima que
la persona debe quedar sujeta a otra medida de coerción, así lo solicita al juez en un plazo
máximo de veinticuatro horas, quien resuelve en una audiencia. En caso contrario,
dispone su libertad inmediata.
Art. 16. Límite razonable de la prisión preventiva. La prisión preventiva está sometida a
un límite temporal razonable a los fines de evitar que se convierta en una pena
anticipada.
Art. 241. Cese de la prisión preventiva. La prisión preventiva finaliza cuando:
Tipos:
Solicitud de embargo
Inscripción de hipoteca judicial
Y otras medidas conservatorias previstas por la ley civil.
Alcance y Fines:
Alcance:
Fines:
Tienen la finalidad de asegurar las eventuales responsabilidades pecuniarias derivadas de
la comisión del hecho delictivo.
Embargo: conjunto de actividades cuya principal finalidad es afectar los bienes concretos
del patrimonio del deudor a una concreta ejecución procesal frente a él dirigidos.
Inscripción de hipoteca judicial:
Es la garantía real por excelencia, ya que sin desposeer al propietario del bien, permite al
acreedor ampararse de él a su vencimiento para venderlo en pública subasta, sin importar
la persona en cuyo poder se encuentra; y obtener el pago de su crédito con el precio de la
venta y con preferencia a los demás acreedores.
Art. 243. Embargo y otras medidas conservatorias. Para garantizar la reparación de los
daños y perjuicios provocados por el hecho punible y el pago de las costas del
procedimiento, las partes pueden formular al juez la solicitud de embargo, inscripción de
hipoteca judicial u otras medidas conservatorias previstas por la ley civil.
La adopción de tales medidas requiere de la previa solicitud de las partes o del ministerio
público, para garantizar el pago de las multas imponibles o de las costas o cuando la
acción civil le haya sido delegada.
Reglas aplicables.
Art. 244. Aplicación supletoria. El trámite se rige, en cuanto sean aplicables, por las reglas
del Código de Procedimiento Civil y la legislación especial.
Vías de recursos.
Art. 245. Recurso. Todas las decisiones judiciales relativas a las medidas de coerción
reguladas por este Libro son apelables. La presentación del recurso no suspende la
ejecución de la resolución.
Revisión posible.
Art. 222 Principio general. Parte infine. La resolución judicial que impone una medida de
coerción o la rechace es revocable o reformable en cualquier estado del procedimiento.
Art. 238. Revisión. Salvo lo dispuesto especialmente para la prisión preventiva, el juez, en
cualquier estado del procedimiento, a solicitud de parte, o de oficio en
beneficio del imputado, revisa, sustituye, modifica o hace cesar las medidas de
coerción por resolución motivada, cuando así lo determine la variación de las
condiciones que en su momento las justificaron. En todo caso, previo a la
adopción de la resolución, el secretario notifica la solicitud o la decisión de
revisar la medida a todas las partes intervinientes para que formulen sus
observaciones en el término de cuarenta y ocho horas, transcurrido el cual el
juez decide.
TEMA 9.
Régimen Probatorio en el Proceso Penal.
La Prueba
_________________________________________________________________________
Concepto, objeto. Modalidades de la prueba según su objeto: medio de prueba, fuente de
prueba. Sujetos de prueba, objeto de prueba. Valoración de Pruebas. La actividad
probatoria y su alcance. La prueba como garantía en un estado de derecho. Clasificación
de los medios probatorios: conceptos de prueba testimonial, pericial documental.
Concepto de prueba;
El vocablo prueba es generalmente utilizado para designar los distintos medios con los
cuales se puede acreditar la existencia de un hecho. La prueba es el medio utilizado para
justificar o demostrar lo que se alega, sea la verdad o la mentira, la existencia o
inexistencia de un hecho determinado.
Objeto:
La prueba tiene como objeto la búsqueda de la verdad material de los hechos.
Directas: las pruebas que ponen en contacto al juez con el hecho que se trata de probar,
las que permiten a éste conocerlo a través de sus propios sentidos, es decir, por
percepción, desde luego sometidas a las formalidades que la ley exige. Un ejemplo de esta
clase de prueba es la inspección judicial.
Indirectas: estas son mediatas porque el juez no percibe el hecho por probar sino la
comunicación o el informe que la percepción de ese hecho tuvo otra persona (parte en la
confesión y en documentos: terceros en testimonios y la peritación) o un hecho diferente
que le sirve de medio para inducir el que se trata de probar (indicios).
Principales: es aquella dirigida a determinar la verdad de los hechos afirmados por parte
del que pretende derivar los efectos jurídicos correspondientes.
Accesorias:
Fuente de Prueba:
Si por tal se considera «el manantial, surtidor o lugar del que se hace salir o sale algo, el
origen de una cosa, aquello de donde fluye algo, incluso por lo que ahora me interesa,
documento, obra o materiales que sirven de información o de inspiración a un autor, o
personas o cosas o lugares de las que podemos recibir conocimiento de personas o de
cosas dignos de todo crédito», no cabe la menor duda de que por fuente de prueba he de
entender aquella persona o cosa o lugar en que se puede encontrar el conocimiento de las
cosas, donde puedo encontrar lo necesario para convencer al elemento decisor del órgano
jurisdiccional de unas alegaciones controvertidas.
Sujetos de Prueba:
Se trata de una persona en sí que es quien produce la prueba, es el caso de un testigo que
tiene conocimiento directo un caso, o determinado profesional investigativo que realiza
funciones dentro de una investigación y testifica sobre eso que ha inspeccionado.
Objeto de prueba:
El objeto de la prueba puede ser cualquier hecho cuya demostración tenga interés para el
proceso, pero no todos los hechos deben ser probados necesariamente, por ejemplo los
admitidos, los notorios. Etc.
Valoración de prueba:
Actividad judicial para apreciar el grado de convencimiento acerca de la veracidad de los
hechos objeto de prueba, o por la que se determina el valor que la Ley, fija para algunos
medios.
Art. 172 CPP. El juez o tribunal valora cada uno de los elementos de prueba, conforme las
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia y está en la
obligación de explicar las razones por las cuales se les otorga determinado valor, con base
a la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba. Las actas que tienen por objeto la
comprobación de contravenciones hacen fe de su contenido hasta prueba en contrario.
En la etapa preparatoria:
La oferta de pruebas se realiza en la audiencia preliminar, a los fines de determinar la
suficiencia de la acusación, teniendo el Juez de la Instrucción que valorar la utilidad de las
mismas.
A los fines de determinar la admisión de la prueba ofrecida por las partes en esta fase,
corresponde al juez evaluar su legalidad, utilidad, pertinencia y relevancia a la luz de las
circunstancias alegadas y conforme a los criterios de valoración de la prueba previstos en
el Código Procesal Penal.
Etapa de juicio:
La recepción, marcado, custodia y preservación de los medios de pruebas son de la
responsabilidad de la Secretaria (o) del tribunal, quien una vez recibido el orden de
presentación de los medios de pruebas, requiere a las partes que sean depositadas.
Una vez recibidos los medios de pruebas, la secretaria (o) procede a inventariarlos para su
presentación en audiencia, utilizando un marcado que garantice su individualización real y
efectiva respecto de cualquier otro medio probatorio.
El testimonio es la declaración que hace una persona sobre hechos de los cuales ha tenido
conocimiento por si mismo, por haberlos visto u oído. Este modo de prueba es la prueba
ordinaria en materia penal, en donde se trata casi siempre de hechos materiales que no
se pueden establecer sino por testigos.
La persona llamada a testificar no está obligada a declarar sobre hechos que puedan
comprometer su responsabilidad penal.
Arts. 194 al 203. Las condiciones que todo ciudadano debe cumplir a los fines de ser
escuchado en calidad de testigo se recogen en los artículos citados precedentemente,
donde se enuncian la obligación de testificar, la excepción a esta obligación, la facultad de
abstención de testificar así como el deber de abstenerse, se establece además los testigos
especiales, y las consecuencias que acarrea la reticencia de un testigo.
La prueba documental son todos aquellos escritos necesarios para probar determinado
hecho en controversia.
Prueba Preconstituida:
Se denomina así a aquellas pruebas que se aportan a un juicio o proceso, cuya existencia
se establezca con anterioridad al proceso, no siendo suficiente este hecho, sino que se
precisa establecer la intención de las partes de acordarle tal carácter, tales como una acta
de matrimonio, la redacción de un contrato, etc.
Los anticipos de pruebas son pruebas preconstituidas porque el mismo constituye una
excepción, cuya finalidad se traduce en primer término, en un peritaje que por sus
características no permita que se realice posteriormente un nuevo examen y en segundo
lugar, cuando se trata de prueba testimonial con la cual puede presentarse también de
dos forma: una, cuando es necesario la declaración de un testigo que, por algún
obstáculo difícil de superar, se presume que no podrá hacerse durante el juicio; y la otra,
cuando por la complejidad del asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide
circunstancias esenciales sobre lo que conoce.
Anticipo de prueba.
Art. 287 CPP. Excepcionalmente, las partes pueden solicitar al juez un anticipo de prueba
cuando:
1. Se trate de un peritaje que por sus características no permita que se realice
posteriormente un nuevo examen;
2. Es necesaria la declaración de un testigo que, por algún obstáculo difícil de superar, se
presuma que no podrá hacerse durante el juicio o, cuando por la complejidad del asunto,
exista probabilidad de que el testigo olvide circunstancias esenciales sobre lo que conoce.
El juez practica el acto, si lo considera admisible, y cita a las partes, quienes tienen
derecho a asistir, a hacer uso de la palabra con autorización del juez. En todo caso, las
partes presentes pueden solicitar que consten en el acta las observaciones que estiman
pertinentes, incluso sobre irregularidades e inconsistencias del acto.
El acto se registra por cualquier medio fehaciente y será conservado por el ministerio
público, sin perjuicio de que las partes se puedan hacer expedir copia.
Admisibilidad.
La admisibilidad o no de los medios de prueba es un juicio jurídico de valor que realiza el
juzgador en la audiencia preparatoria. Es en sí un acto de juez por el cual se examina el
cumplimiento de los requisitos legales previstos al efecto para determinar luego los
medios que obraran en el proceso.
Incorporación:
Es la acción y efecto de incorporar o incorporarse. Este verbo, por su parte, refiere a unir o
agregar algo a otra cosa para que se haga un todo; En cuanto a las pruebas, en el sistema
penal dominicano esta establecido que las mismas pueden ser incorporadas al proceso,
para el conocimiento de las mismas, siempre y cuando sean licitas.
Oferta:
Una oferta (término que deriva del latín offerre) es una propuesta o presentación que se
realiza con la promesa de ejecutar, mostrar o dar algo. La persona que anuncia una oferta
está informando sus intenciones de entregar un objeto o de concretar una acción, en
general a cambio de algo o, al menos, con el propósito de que el otro lo acepte.
En el caso de las pruebas, las mismas son ofertadas por las personas interesadas a los fines
de pretender probar alguna premisa con ellas.
Pertinencia:
Es el ofrecimiento legalmente, tanto en sentido formal como sustancia. Es que sea
adecuada y se corresponda con los hechos contravertidos.
Idoneidad:
La idoneidad de la prueba significa que la ley permite probar con ese medio de prueba el
hecho al que se pretende aplicar
Sobre abundancia:
Cuando se dice que una prueba es sobre abundante se está diciendo que sobre un mismo
hecho hay demasiados medios de pruebas, es el caso de los testigos que irán todos a
deponer a un tribunal sobre una misma situación, es decir, sobre identidad de hechos.
Relevancia:
La prueba relevante es aquella sin la cual la investigación se vería entorpecida, puesto que
de su producción depende la demostración del hecho en cuestión.
Valoración:
Actividad judicial para apreciar el grado de convencimiento acerca de la veracidad de los
hechos objeto de prueba, o por la que se determina el valor que la Ley, fija para algunos
medios.
Libertad probatoria:
Es el Principio procesal que indica que en el procedimiento pueden emplearse cualquier medio de prueba
no prohibido expresamente por la ley o que resulte manifiestamente impertinente.
Partiendo de lo establecido en el Principio de Legalidad de la Prueba, donde se establece,
que “sólo tienen valor si son obtenidos e incorporados al proceso conforme a los
principios y normas de este código...”, observamos cómo se crea un marco de referencia
para el valor, obtención y posterior incorporación, dentro del cual se consagra la libertad
probatoria.
De ahí que “los hechos punibles y sus circunstancias pueden ser acreditados mediante
cualquier medio de prueba permitido, salvo prohibición expresa”.
.Legalidad de la prueba.
Los elementos de prueba sólo tienen valor si son obtenidos e incorporados al proceso
conforme a los principios y normas de este código. El incumplimiento de esta norma
puede ser invocado en todo estado de causa y provoca la nulidad del acto y sus
consecuencias, sin perjuicio de las sanciones previstas por la ley a los autores del hecho.
Exclusión probatoria.
No puede ser apreciada para fundar una decisión judicial, ni utilizada como presupuesto
de ella, la prueba recogida con inobservancia de las formas y condiciones que impliquen
violación de derechos y garantías del imputado, previstos en la Constitución de la
República, los tratados internacionales y este código. Tampoco pueden ser apreciadas
aquellas pruebas que sean la consecuencia directa de ellas, salvo si se ha podido obtener
otra información lícita que arroje el mismo resultado.
Asimismo, no pueden ser valorados los actos cumplidos con inobservancia de las formas
que impidan el ejercicio del derecho a la tutela judicial de la víctima o impidan el ejercicio
de los deberes del ministerio público, salvo que el defecto haya sido convalidado.
Obtención ilícita.
La prueba ilícita es aquella que se ha obtenido o valorado con vulneración de derechos
constitucionales e implican un perjuicio real y efectivo para alguna de las partes en el
proceso. Las mismas no son admitidas en el juicio. De esa manera se dice que no se
intentará obtener pruebas en el convencimiento de que no alcanzarán eficacia alguna en
el juicio.
La prueba que haya sido el resultado de tales diligencias carece de fuerza probatoria en
justicia, toda vez que aunque esta pueda contener en sí misma una fuerza convicional
suficiente para producir condena, no es menos cierto que la justicia no puede
aprovecharse de ningún acto contrario a la constitución.
Producción irregular.
El artículo 168 del Código Procesal Penal dispone que cuando no se violen derechos o
garantías del imputado, los actos defectuosos pueden ser inmediatamente saneados,
renovando el acto, rectificando el error, o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a
petición del interesado.
No se puede retrotraer el proceso a etapas anteriores, bajo pretexto del saneamiento,
salvo los casos expresamente señalados por este código.
Oralidad
Este principio está contenido en el Art.311 del CPP y establece que el juicio es oral. La
práctica de las pruebas y en general, toda intervención de quienes participen en él se
realiza de modo oral.
Art. 312.- Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la
lectura:
Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente
prevé;
Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al
tribunal la comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para
explicar las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han
llegado;
Las declaraciones de co-imputados que se encuentren en rebeldía, registradas
conforme a este código.
Contradicción
Es conocer el razonamiento del contrario y las pruebas que los sustentan, pues solo de
esta manera es posible rebatir u oponerse adecuadamente. A través de la contradicción
del debate se logra la imposición de los argumentos por todas las partes, por lo cual es
posible el inmediato cuestionamiento y objeción.
Inmediación:
Tiene como finalidad el mantener la mas intima relación posible, el más estrecho contacto
entre el juzgador de una parte y los litigantes y la totalidad de los medios probatorios de
la otra, desde el comienzo del proceso hasta la sentencia final.
Art. 307 CPP. El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de los jueces y de las
partes. Si el defensor no comparece o se ausenta de los estrados, se considera
abandonada la defensa y se procede su reemplazo. Si la parte civil o el querellante no
concurren a la audiencia o se retira de ella, se considera como un desistimiento de la
acción, sin perjuicio de que pueda ser obligado a comparecer en calidad de testigo.
Si el ministerio público no comparece o se retira de la audiencia, el tribunal notifica al
titular o superior jerárquico, intimándole a que de inmediato se constituya un
representante en su reemplazo en la sala, bajo advertencia de que si no se le reemplaza,
se tendrá por retirada la acusación.
TEMA 10
La Prueba II.
Sistemas de Valoración de la Prueba
_________________________________________________________________________
Evolucion de los Sistemas de valoración de prueba en Rep. Dom. Intima convicción.
Prueba tasada. Sistema racional de valoración de pruebas. Sana Critica racional.
Elementos que conforman la sana crítica como sistema de valoración probatoria. La
Lógica, máximas de experiencia y conocimiento de la ciencia.
Prueba tasada.
Sistema de la tarifa legal: También llamada de la prueba tasada o de la prueba legal, o
apreciación tasada, tuvo destacada importancia en el derecho germánico y consiste en
que el valor de la prueba está predeterminado en la ley; es ésta la que le señala por
anticipado al juez, el grado de eficacia que debe atribuirse a determinado elemento
probatorio; por lo tanto, el juzgador se encuentra obligado a valorar las pruebas de
acuerdo a las extremos o pautas predeterminadas por el legislador en la norma jurídica.
Se advierte, que este sistema impide al juez hacer -uso de sus facultades de razonamiento,
automatizando su función al no permitirle formarse un criterio propio.
La Lógica:
Se refiere al razonamiento que hace el juez una vez que tiene en sus manos los hechos y el
derecho para llegar a la conclusión de tomar su decisión en uno u otro sentido.
La redacción de la sentencia supone el respeto de la estructura lógica, que evidencie una
buena labor de interpretación jurídica que culmine con la decisión del organismo
jurisdiccional.
En la redacción de la sentencia se produce un ir y venir de los hechos y del derecho. Los
hechos los vamos precisando a medida que lo van requiriendo las reglas y las reglas las
vamos precisando a medida que se van precisando los hechos.
Máximas de experiencia:
Son el conjunto de conocimientos que el juez ha obtenido culturalmente con el uso, la
práctica o el solo vivir. Ese conocimiento puede ser utilizado por él para apreciar las
pruebas aportadas.
No se trata de introducir elementos probatorios emanados el mismo juez, sino de datos
experimentales que si no estuviesen introducidos en el proceso, imposibilitarían
prácticamente la sentencia. Son válidas en un momento y lugar determinados.
Conocimientos de la ciencia:
Es una encuesta crítica a la realidad apoyándose en el estudio del método científico que,
fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el
porqué de las cosas y su devenir.
TEMA 11.
El Juicio: Principios.
_________________________________________________________________________
Principios generales del Juicio. Principio de Imputación, Principio de Oralidad e
inmediación, principio de publicidad, principio de contrariedad, principio de continuidad.
Libertad del imputado. Incomparecencia del resto de las partes. Juicio Público.
Participación de medios de Comunicación. Restricción de acceso a la sala de audiencia.
Oralidad. Excepciones a la oralidad. Dirección del Debate por el Presidente del Tribunal.
Deberes de los asistentes. Causales de Suspensión Formalidades de suspensión.
Interrupción superior a 10 días. Preparación del debate.
Contradictoriedad
Inmediación.
Publicidad.
Oralidad.
Continuidad del debate
Imputación
Principio de Imputación:
Principio de imputación: es el derecho a una acusación formal, debe el juzgador
individualizar al acusado, describir en detalle, en forma precisa y de manera clara el hecho
que se le imputa. Debe también realizarse una clara calificación legal del hecho,
estableciendo las bases jurídicas de la acusación y la concreta pretensión punitiva.
Principio de Oralidad:
Este principio está contenido en el Art.311 del CPP y establece que el juicio es oral. La
práctica de las pruebas y en general, toda intervención de quienes participen en él se
realiza de modo oral.
Art. 312.- Excepciones a la oralidad. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la
lectura:
Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente
prevé;
Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al
tribunal la comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para
explicar las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han
llegado;
Las declaraciones de co-imputados que se encuentren en rebeldía, registradas
conforme a este código.
Principio de Inmediación:
Este principio consiste en que el juicio se lleve a cabo con la presencia ininterrumpida de
los jueces y de las partes.
La inmediación implica el conocimiento directo de la prueba, el medio probatorio como
objeto de conocimiento y las partes del proceso como sujetos cognoscentes, enfrentados
sin obstáculos o filtros que impiden la apreciación personal por el interesado.
Art. 307 CPP. El juicio se celebra con la presencia ininterrumpida de los jueces y de las
partes.
Principio de Publicidad:
Este principio establece que el juicio es público salvo que de oficio las partes pidan, que el
tribunal mediante resolución motivada que se realice parcial o totalmente a puertas
cerradas siempre que:
Art. 308 CPP. El juicio es público, salvo que de oficio o a petición de parte, el tribunal
decida, mediante resolución motivada, que se realice total o parcialmente a puertas
cerradas, siempre que:
1) Se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad física de alguno de los
intervinientes;
2) Peligre un secreto oficial autorizado por la ley, o un secreto particular, comercial o
industrial, cuya revelación indebida resulte punible;
Desaparecida la causa de restricción, el tribunal permite el reingreso del público. En estos
casos, el tribunal puede imponer la obligación de reserva a las partes intervinientes sobre
los hechos que presenciaron o conocieron, dejando constancia en el acta de juicio.
Art. 310.- Restricciones de acceso. Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los
menores de doce años, salvo que estén acompañados de un mayor de edad responsable
del menor. Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan
funciones de vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas
que porten distintivos gremiales o partidarios
Principio de Contrariedad:
Es conocer el razonamiento del contrario y las pruebas que los sustentan, pues solo de
esta manera es posible rebatir u oponerse adecuadamente. A través de la contradicción
del debate se logra la imposición de los argumentos por todas las partes, por lo cual es
posible el inmediato cuestionamiento y objeción.
Principio de Continuidad:
El CPP consagra el principio de la Continuidad del Juicio, esto significa que, en principio, el
debate en el juicio debe realizarse de manera continua en un solo día, o durante los días
consecutivos que sean necesarios para su conclusión
Libertad del imputado y restricciones a su movilidad:
Art. 306 CPP. El imputado comparece libre, pero el tribunal puede excepcionalmente
ordenar su custodia para evitar la evasión o la ocurrencia de actos de violencia.
Juicio público:
Proceso legal por el que se resuelve un delito ante un juez o tribunal donde puede haber
un conjunto de los espectadores.
Restricciones de acceso:
Art. 310 CPP. Está prohibido el ingreso a la sala de audiencias de los menores de doce
años, salvo que estén acompañados de un mayor de edad responsable del menor.
Tampoco pueden ingresar militares o policías uniformados, salvo que cumplan funciones
de vigilancia o custodia. Del mismo modo les está vedado el ingreso a personas que
porten distintivos gremiales o partidarios.
Excepciones a la oralidad:
Art. 312 CPP. Pueden ser incorporados al juicio por medio de la lectura:
1) Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código expresamente
prevé;
2) Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al tribunal
la comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
3) Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para explicar
las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han llegado;
4) Las declaraciones de co-imputados que se encuentren en rebeldía, registradas
conforme a este código.
Cualquier otro elemento de prueba que pretenda ser incorporado al juicio por medio de la
lectura, no tiene valor alguno.
Causales de suspensión:
Art. 315. Continuidad y suspensión. El debate se realiza de manera continua en un solo
día. En los casos en que ello no es posible, el debate continúa durante los días
consecutivos que haya menester hasta su conclusión. Puede suspenderse en una única
oportunidad por un plazo máximo de diez días, contados de manera continua, sólo en los
casos siguientes:
1. Para resolver una cuestión incidental o practicar algún acto o diligencia fuera de la
sala de audiencias, siempre que no sea posible resolver el asunto o agotar la
gestión en el intervalo entre dos sesiones;
2. Cuando no comparecen testigos, peritos o intérpretes cuya intervención el
tribunal admita como indispensable salvo que pueda continuarse con la
recepción y exhibición de otras pruebas hasta que la persona cuya presencia se
requiere se presente o sea conducida por la fuerza pública;
3. Cuando uno de los jueces, el imputado, su defensor o el representante del
ministerio público, se encuentren de tal modo indispuestos que no puedan
continuar su intervención en el debate, a menos que los dos últimos puedan ser
reemplazados en lo inmediato, o cuando el tribunal se haya constituido desde el
inicio con un número de miembros superior al mínimo requerido para su
integración. La misma regla rige para los casos de muerte o falta definitiva de un
juez, ministerio público o defensor.
4. Cuando el ministerio público solicite un plazo para ampliar la acusación o el
defensor lo solicite por igual motivo, siempre que por las características del caso,
no sea posible continuar en lo inmediato.
5. Cuando alguna revelación o retractación inesperada produce alteraciones
sustanciales en el objeto de la causa, y hace indispensable una investigación
suplementaria.
Formalidades de la suspensión:
El tribunal decide sobre la suspensión, anuncia el día y la hora de la continuación del
debate, lo que vale citación para las partes presentes o representadas.
Antes de continuar la nueva audiencia, el presidente del tribunal resume brevemente los
actos agotados con anterioridad.
Los jueces pueden intervenir en otras audiencias durante el plazo de suspensión, salvo
que el tribunal decida lo contrario, por resolución fundada, en razón de la complejidad del
caso.
Fijación de audiencia.
Art. 305 CPP. El presidente del tribunal, dentro de las cuarentiocho horas de recibidas las
actuaciones, fija el día y la hora del juicio, el cual se realiza entre los quince y los
cuarenticinco días siguientes.
Prórroga del plazo del artículo 305 y casos en los cuales es aplicable:
Se aplica las disposiciones establecida en el art. 147, es decir que las partes pueden
solicitar la reposición total o parcial del plazo, cuando por defecto de la notificación, por
razones de fuerza mayor o por caso fortuito, no hayan podido observarlo.
TEMA 12
Sustentación del Juicio.
_________________________________________________________________________
Vista de la causa. Apertura: Verificación y lecturas. Dirección del debate. Declaración del
imputado. Recepción de pruebas. Lectura de documentos y prueba anticipada.
Excepciones a la oralidad. Pruebas nuevas y circunstancias para que procedan. Partes del
juicio. Tiempo del juicio: Suspensión y continuidad. Suspensión por aspectos incidentales.
Suspensión por necesidades probatorias. Suspensiones por razones de salud. Suspensión
por respeto al derecho de defensa.
Discusión Final y cierre del debate. Orden, deliberación y sentencia. Registro de audiencia.
Acta de audiencia y contenido. Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura. Condiciones de
la sentencia absolutoria. Condiciones de la sentencia condenatoria.
División del juicio. Fundamento para la censura o división del juicio. Juicio sobre la pena.
Desarrollo del debate. Informes obligatorios. Reglas del informe. Clausura. Deliberación y
decisión, votación. Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura.
El tribunal ordena al ministerio público, al querellante y a la parte civil, si la hay, que lean
la acusación y la demanda, en la parte relativa al hecho imputado y a su calificación
jurídica. Acto seguido pueden exponer oral y sucintamente sus fundamentos. Luego se
concede la palabra a la defensa a fin de que, si lo desea, se exprese de manera sucinta
sobre la acusación y la demanda.
Excepciones a la oralidad:
Pueden ser incorporados por lectura al juicio:
1. Los informes, las pruebas documentales y las actas que este código
expresamente prevé;
2. Las actas de los anticipos de prueba, sin perjuicio de que las partes soliciten al
tribunal la comparecencia personal del testigo, cuando sea posible;
3. Los informes de peritos, sin perjuicio de que los peritos deban concurrir para
explicar las operaciones técnicas realizadas y las conclusiones a las que han llegado;
4. Las declaraciones de coimputados que se encuentren en rebeldía, registradas
conforme a este código.
5. Cualquier otro elemento de prueba que pretenda ser incorporado por lectura al
juicio, no tiene valor alguno.
Las partes y el tribunal pueden acordar, excepcionalmente y por unanimidad, la lectura,
exhibición o reproducción parcial de esos medios de prueba, cuando esa lectura o
reproducción baste a los fines del debate en el juicio.
Apertura de la audiencia
Declaración del imputado
Recepción y exhibición de la prueba
Discurso Final
Cierre del Debate
Deliberación de los jueces,
Emisión de la sentencia.
El secretario del tribunal deberá efectuar un registro o acta de audiencia que contendrá
todo lo acontecido durante el juicio.
Continuidad y suspensión:
Art. 315 CPP.- El debate se realiza de manera continua en un solo día. En los casos en que
ello no es posible, el debate continúa durante los días consecutivos que haya menester
hasta su conclusión. Puede suspenderse en única oportunidad por un plazo máximo de
diez días, contados de manera continua, sólo en los casos siguientes:
Art. 332 CPP. Cerrado el debate, los jueces se retiran de inmediato y sin interrupción, a
deliberar en sesión secreta, en la sala destinada a tal efecto.
Art. 333 CPP. Los jueces que conforman el tribunal aprecian, de un modo integral cada
uno de los elementos de prueba producidos en el juicio, conforme las reglas de la lógica,
los conocimientos científicos y las máximas de experiencia, de modo que las conclusiones
a que lleguen sean el fruto racional de las pruebas en las que se apoyan y sus
fundamentos sean de fácil comprensión.
Las decisiones se adoptan por mayoría de votos. Los jueces pueden fundar
separadamente sus conclusiones o en forma conjunta cuando existe acuerdo pleno. Los
votos disidentes o salvados deben fundamentarse y hacerse constar en la decisión.
Sentencia:
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.
Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:
1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.
Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.
Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.
La sentencia fija con precisión las penas que correspondan y, en su caso, determina el
perdón judicial, la suspensión condicional de la pena y las obligaciones que deba cumplir
el condenado. Se unifican las condenas o las penas cuando corresponda.
La sentencia decide también sobre las costas con cargo a la parte vencida y sobre la
entrega de los objetos secuestrados a quien tenga mejor derecho para poseerlos, sin
perjuicio de los reclamos que correspondan ante los tribunales civiles. Decide además
sobre el decomiso y la destrucción, previstos en la ley.
En los demás casos, a petición de parte, el tribunal también puede dividir informalmente
la producción de la prueba en el juicio y el debate, conforme a las reglas que anteceden,
permitiendo una discusión diferenciada sobre ambas cuestiones, pero dictando una
decisión única, conforme lo previsto para la sentencia.
Las partes ofrecen prueba en el plazo de cinco días a partir de la lectura de la sentencia.
Informes obligatorios:
Art. 351 CPP. El tribunal, antes del fallo sobre la pena, debe tener ante sí un informe que
le es rendido sobre la base de una investigación minuciosa de los antecedentes de familia
e historia social del imputado convicto y del efecto económico, emocional y físico que ha
provocado en la víctima y su familia la comisión de la infracción, que le permita emitir la
decisión.
El informe debe concluirse por lo menos dos días antes de la celebración del debate sobre
la pena. En caso de que el informe no sea suministrado para la época del debate, el
tribunal puede suspender por una única vez la vista sobre la pena por un plazo no mayor
de cinco días.
Las partes tienen acceso a los informes, a los fines de que éstos puedan ser controvertidos
mediante la presentación de prueba.
Clausura:
Es cuando las partes establecen a través de alegatos lo que esperan del proceso y porque
razón la pena solicitada por este es la que más conviene.
Sentencia
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.
Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:
1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.
Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.
Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.
TEMA 13
Procedimientos Especiales I.
_________________________________________________________________________
Procedimientos por Contravenciones: Requerimiento. Citación a juicio. Juicio.
Particularidades de este juicio con el juicio del procedimiento ordinario. Defensa del
imputado y reglas sobre la defensa pública. Medidas de coerción. Tribunal competente.
Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura. Procedimiento para infracciones de acción
privada: Acción privada. Conciliación. Abandono de acusación. Acusación. Auxilio judicial
previo. Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura. Procedimiento Penal Abreviado en
acuerdo parcial: Admisibilidad. Procedimiento. Decisión. Tribunal Competente para
conocer del acuerdo pleno. Recursos posibles contra la decisión que resuelve un acuerdo
parcial. Admisión de los hechos por parte del imputado. Sentencia. Requisitos. Redacción
y Lectura.
Procedimientos Especiales
Dentro de los avances incluidos en la normativa procesal penal, se encuentran los
procedimientos especiales, donde el legislador pretendió dar respuestas puntuales a
problemáticas especificas del proceso, en ese sentido ha propuesto y desarrollado los
procedimientos especiales para las contravenciones, Acción Privada, Procedimientos
Abreviados, Asuntos Complejos, Inimputables, jurisdicciones privilegiadas y Habeas
Corpus, como posibilidades alternas dentro del proceso y atendiendo a los rigores,
particularidades y circunstancias de cada uno de los procedimientos.
Requerimiento:
Art. 354 CPP. El juzgamiento de las contravenciones se inicia con la presentación de la
acusación de la víctima o del ministerio público o la solicitud del funcionario a quien la ley
le atribuye la facultad para comprobarlas y perseguirlas. La acusación o requerimiento de
enjuiciamiento debe contener:
Citación a juicio:
Art. 355 CPP. Sin perjuicio de que las partes puedan comparecer voluntariamente, la víctima,
el ministerio público o el funcionario competente deben citar al imputado con indicación
del juez o tribunal, la fecha y la hora de la comparecencia.
Juicio.
Art. 356 CPP. .Recibida la acusación o requerimiento, el juez, si no ha intervenido una
citación previa, convoca a las partes a juicio inmediatamente y siempre dentro de los tres
días siguientes. El imputado, al inicio del juicio, manifiesta si admite su culpabilidad. De lo
contrario se continúa con la audiencia, en cuyo caso el imputado puede ofrecer prueba o
solicitar las diligencias que considere pertinentes para su defensa. El juicio se realiza en
una sola audiencia, aplicando las reglas del procedimiento común, adaptadas a la
brevedad y sencillez. La conciliación procede en todo momento. La sentencia se hace
constar en el acta de la audiencia.
Particularidades de este juicio con el juicio del procedimiento ordinario.
Las contravenciones no están sujetas a fase preparatoria. La acusación de la víctima puede
presentarse oralmente y sin indicar las normas legales infringidas, las cuales son
precisadas por el juez al inicio del juicio.
El juicio se realiza en una sola audiencia, aplicando las reglas del procedimiento común,
adaptadas a la brevedad y sencillez. La conciliación procede en todo momento.
En esta materia se admite el principio del cúmulo de pena, y en caso de haber cometido
varias infracciones se puede aplicar una pena por cada infracción.
Medidas de coerción:
Art. 358 CPP. No se aplican medidas de coerción, salvo el arresto, el cual no puede exceder
en ningún caso las doce horas. El arresto es facultativo del juez, salvo en caso de
reincidencia, puesto que en este caso es imperativo.
Tribunal Competente:
Art. 75. Jueces de Paz. Los jueces de paz son competentes para conocer y fallar: del juicio por
contravenciones-
Sentencia:
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.
Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:
1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.
Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.
Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.
Acción privada:
Esta es la acción que ejerce la víctima directamente ante el tribunal de juicio, asumiendo
para los fines de la persecución y dentro de los límites de su condición, el rol del
Ministerio Público y de manera exclusiva en los casos taxativamente señalados en el
Código Procesal Penal. Es una acción de tipo penal, pero que en razón de una política
criminal determinada, el legislador deja a manos de la víctima o el ofendido el derecho de
perseguir o no al imputado.
Conciliación.
Es un método de auto composición para la solución de conflictos que filtran el proceso y supone un acuerdo
entre imputado y la víctima, que motiva la suspensión del procedimiento y que conlleva, si el imputado
cumple lo acordado, a la extinción de la acción penal. que procura la solución de determinados conflictos
penales mediante su desjudicialización, considerando a las víctimas protagonistas centrales del proceso.
Art. 361 CPP. Admitida la acusación, el juez convoca una audiencia de conciliación dentro de
los diez días. La víctima y el imputado pueden acordar la designación de un amigable
componedor o mediador para que dirija la audiencia. Si no se alcanza la conciliación, el
juez convoca a juicio conforme las reglas del procedimiento común, sin perjuicio de que
las partes puedan conciliar en cualquier momento previo a que se dicte la sentencia.
Abandono de acusación.
Acto por el cual se renuncia a una pretensión jurídica o a la defensa de un imputado.
Art. 362 CPP. Además de los casos previstos en este código, se considera abandonada la
acusación y extinguida la acción penal cuando:
1. La víctima o su mandatario no comparece a la audiencia de conciliación, sin causa
justificada;
2. Cuando fallecida o incapacitada la víctima, el procedimiento no es proseguido por sus
continuadores jurídicos o representantes legales, dentro de los treinta días subsiguientes
a la muerte o incapacidad.
Acusación:
Es el cargo que se formula ante autoridad competente contra persona o personas determinadas, por
considerarlas responsables de un delito o falta, con el objeto de que se le aplique la sanción prevista.
En las infracciones de acción penal privada, la víctima presenta su acusación, por sí o por
apoderado especial, conforme lo previsto en este código.
Sentencia.
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.
Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:
1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.
Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.
Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.
Admisibilidad:
Art. 366. En cualquier caso las partes pueden acordar exclusivamente sobre los hechos y
solicitar un juicio sobre la pena.
Esta solicitud se hace directamente ante el juez o tribunal que deba conocer del juicio y
contiene el ofrecimiento de prueba para la determinación de la pena.
Procedimiento:
Art. 367. El juez o tribunal convoca a las partes a una audiencia para verificar el
cumplimiento de los requisitos formales, debatir sobre la calificación y proveer o rechazar
el ofrecimiento de pruebas para el juicio sobre la pena. Se sustancia de conformidad a las
reglas previstas para la división del juicio.
Decisión:
Art. 368. Concluida la audiencia el juez o tribunal declara la absolución o culpabilidad del
imputado, admite la prueba ofrecida y fija el día y la hora para la continuación del debate
sobre la pena.
Sentencia.
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.
Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:
1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.
Redacción y lectura:
Art. 335 CPP. La sentencia se pronuncia en audiencia pública “En nombre de la
República”. Es redactada y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto
seguido, el tribunal se constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es
leído por el secretario en presencia del imputado y las demás partes presentes. Cuando,
por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora, sea necesario diferir la redacción
de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de manera
resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión.
Asimismo, anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo
máximo de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva. La
sentencia se considera notificada con la lectura integral de la misma. Las partes reciben
una copia de la sentencia completa.
TEMA 14
Procedimientos Especiales II
_________________________________________________________________________
Procedimiento para Asuntos Complejos: Procedencia. Plazos. Producción de prueba
masiva. Investigadores bajo reserva. Acusador Adjunto. Sentencia. Requisitos. Redacción y
lectura. Procedimiento para inimputables. Procedencia. Reglas especiales. Rechazo.
Sentencia. Requisitos. Redacción y lectura. Recursos. Competencia Especial: Privilegio de
jurisdicción. Investigación. Juez de la Instrucción. Recursos (Art. 380). El habeas corpus:
Procedencia. Solicitud. Mandamiento. Ejecutoriedad. Desacato. Audiencia y decisión.
Ejecutoriedad. Ocultamiento o Secuestro. Amenaza de traslado al extranjero. Solidaridad.
Exención. Supletoriedad del Procedimiento ordinario. Previsiones de la ley 137-11 sobre
Habeas corpus. Procedimiento establecido en esta legislación.
Procedimientos Especiales
Dentro de los avances incluidos en la normativa procesal penal, se encuentran los
procedimientos especiales, donde el legislador pretendió dar respuestas puntuales a
problemáticas especificas del proceso, en ese sentido ha propuesto y desarrollado los
procedimientos especiales para las contravenciones, Acción Privada, Procedimientos
Abreviados, Asuntos Complejos, Inimputables, jurisdicciones privilegiadas y Habeas
Corpus, como posibilidades alternas dentro del proceso y atendiendo a los rigores,
particularidades y circunstancias de cada uno de los procedimientos.
Procedencia.
Procede aplicar el procedimiento para asuntos complejos, siempre que:
Plazos.
Art. 370.- Plazos. Una vez autorizado este procedimiento, produce los siguientes efectos:
Acusador adjunto:
Art. 373 CPP. En los casos complejos, el Procurador General de la República puede
contratar los servicios de uno o dos abogados particulares que cumplan con las
condiciones de ley para ejercer las funciones de ministerio público, para que actúen como
acusadores adjuntos con iguales facultades y obligaciones del funcionario al cual
acompañan.
Sentencia.
Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica
así como formular ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público,
ya que es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se
impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder público; y
por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión respecto de una
controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se producen con relación a las
partes litigantes.
Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:
1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.
Redacción y lectura:
Cuando la duración del debate sea menor de treinta días, el plazo máximo de la
deliberación se extiende a cinco días y el de la redacción de la motivación de la sentencia
a diez. Cuando la duración del debate sea mayor, esos plazos son de diez y veinte días
respectivamente;
Procedencias:
Art. 374. Procedencia. Cuando el ministerio público o el querellante, en razón de
particulares circunstancias personales del imputado, estima que sólo corresponde aplicar
una medida de seguridad, solicita este procedimiento, en las formas y condiciones
previstas para la acusación, con indicación de los antecedentes y circunstancias que
motivan la solicitud. El imputado puede solicitar la aplicación de este procedimiento.
Reglas especiales:
Art. 375. Reglas especiales. El procedimiento se rige por las reglas comunes, salvo las
excepciones establecidas a continuación:
1. Cuando el imputado es incapaz, sus facultades son ejercidas por su representante
legal, o en su defecto por la persona que designe el juez o tribunal, con quien se
desarrollan todas las diligencias del procedimiento, salvo los actos de carácter
personal;
2. En el caso previsto en el numeral anterior, el representante legal del imputado o el
designado en su defecto, puede manifestar cuanto estime conveniente para la
defensa de su representado;
3. Este procedimiento no puede ser tramitado conjuntamente con uno común;
4. El juicio se realiza a puertas cerradas, sin la presencia del imputado, cuando es
imposible a causa de su estado de salud o resulta inconveniente por razones de
orden, caso en el cual es representado a todos los efectos por su representante
legal;
5. La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de una
medidas de seguridad;
6. No son aplicables las reglas referidas al juicio penal abreviado, ni las de suspensión
condicional del procedimiento.
Rechazo.
Art. 376. Rechazo. El juez o tribunal puede rechazar la aplicación del procedimiento
especial por entender que no se trata de un inimputable y corresponde la aplicación del
procedimiento común.
Sentencia:
La sentencia tiene por objeto disponer la absolución o la aplicación de una medida de
seguridad;
Requisitos de la sentencia:
Art. 334 CPP. La sentencia debe contener:
1) La mención del tribunal, el lugar y la fecha en que se dicta, el nombre de los jueces y de
las partes y los datos personales del imputado;
2) La enunciación del hecho objeto del juicio y su calificación jurídica;
3) El voto de cada uno de los jueces con exposición de los motivos de hecho y de derecho
en que los fundan, sin perjuicio de que puedan adherirse a las consideraciones y
conclusiones formuladas por quién vota en primer término.
4) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que el tribunal estima acreditado
judicialmente y su calificación jurídica;
5) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables;
6) La firma de los jueces, pero si uno de los miembros del tribunal no puede suscribir la
sentencia por impedimento ulterior a la deliberación y votación, ello se hace constar en el
escrito y la sentencia vale sin esa firma.
Redacción y lectura:
La sentencia se pronuncia en audiencia pública "En nombre de la República". Es redactada
y firmada inmediatamente después de la deliberación. Acto seguido, el tribunal se
constituye nuevamente en la sala de audiencias. El documento es leído por el secretario
en presencia del imputado y las demás partes presentes.
Cuando por la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora sea necesario diferir la
redacción de la sentencia, se lee tan sólo la parte dispositiva y uno de los jueces relata de
manera resumida al público y a las partes los fundamentos de la decisión. Asimismo,
anuncia el día y la hora para la lectura integral, la que se lleva a cabo en el plazo máximo
de cinco días hábiles subsiguientes al pronunciamiento de la parte dispositiva.
Recursos:
La solicitud de procedimiento para inimputable constituye un incidente por lo que si ese
incidente es rechazado la única vía recursiva posible es el recurso de oposición en
audiencia, según lo establecido en el articulo 408 del CPP: en el transcurso de las
audiencias, la oposición es el único recurso admisible, el cual se presenta verbalmente, y
es resuelto de inmediato sin que se suspenda la audiencia
Competencia Especial.
Es aquella competencia establecida por la Constitución o las leyes para juzgar
determinadas personas o para resolver ciertas materias que, por circunstancias
particulares gozan, de este privilegio. Su carácter especial no altera su función como
órgano jurisdiccional ni su integración por jueces.
Privilegio de Jurisdicción.
No es más que la atribución excepcional de competencia conferida por la ley a una
jurisdicción de orden superior para que juzgue infracciones a la ley penal imputadas a
ciertos dignatarios, magistrados o funcionarios.
Art. 377. Privilegio de jurisdicción. En los casos cuyo conocimiento en primera o única
instancia compete excepcionalmente a las Cortes de Apelación o a la Suprema Corte de
Justicia en razón de la función que desempeña el imputado, se aplica el procedimiento
común, salvo las excepciones previstas en este título.
Investigación:
Art. 378. Investigación. La investigación de los hechos punibles atribuidos a imputados con
privilegio de jurisdicción es coordinada por el ministerio público competente ante la Corte
que ha de conocer del caso en primera o única instancia, sin perjuicio de la intervención
de otros funcionarios del ministerio público.
Juez de la Instrucción Especial.
Art. 379. Juez de la instrucción. Las funciones de juez de la instrucción son cumplidas por
un juez de Corte de Apelación o de la Suprema Corte de Justicia, según competa,
designado especialmente por el presidente de la Corte correspondiente. En caso de
apertura a juicio, el juez designado no puede integrar el tribunal.
Recursos:
Art. 380 CPP. Las apelaciones procedentes sobre decisiones del procedimiento
preparatorio se sustancian por la Corte de Apelación o por la Cámara Penal de la Suprema
Corte de Justicia, según el caso.
El Habeas Corpus:
El hábeas corpus es una institución jurídica que persigue "evitar los arrestos y detenciones
arbitrarias". Se basa en la obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio
ante el juez, que podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara
motivo suficiente de arresto.
Procedencia:
Art. 381 CPP. Toda persona privada o cohibida en su libertad sin las debidas formalidades
de ley o que se viere inminentemente amenazada de serlo, tiene derecho, a petición suya
o de cualquier persona en su nombre, a un mandamiento de habeas corpus con el fin de
que el juez o tribunal decida, sin demora, sobre la legalidad de la medida de privación de
libertad o de tal amenaza.
Solicitud:
Art. 382 CPP. La solicitud de mandamiento de habeas corpus no está sujeta a formalidad
alguna y puede ser presentada por escrito firmado o por declaración en secretaría, por la
persona de cuya libertad se trate o por su representante, en lo posible con indicación de:
Mandamiento:
Art. 383 CPP. Presentada la solicitud de habeas corpus, si procede, el juez o tribunal
ordena la presentación inmediata del impetrante. Una vez oído el impetrante, resuelve
inmediatamente sobre la acción o fija una audiencia sin demora innecesaria, siempre
dentro de las cuarentiocho horas siguientes, para lo cual dispondrá que el funcionario
demandado comparezca a los fines de que exponga los motivos legales que justifiquen su
actuación.
Ejecutoriedad:
Art. 384 CPP. El mandamiento de habeas corpus debe ser cumplido y ejecutado, sin que
haya lugar a su desconocimiento por defectos formales.
Desacato:
Desobediencia a una autoridad que en este caso sería la orden emitida por un juez
competente.
Audiencia y decisión:
Art. 386 CPP. En la audiencia de habeas corpus, la cual no puede suspenderse por motivo
alguno, el juez o tribunal escucha a los testigos e interesados, examina los documentos,
aprecia los hechos alegados y dispone en el acto que la persona privada o cohibida en su
libertad o amenazada de serlo, sea puesta en libertad o el cese de la persecución si no han
sido cumplidas las formalidades que este código establece. En los demás casos, rechaza la
solicitud.
Ejecutoriedad:
Art. 387 CPP. Decretada la libertad o el cese de la medida que la amenaza, ningún
funcionario puede negarse a cumplir lo dispuesto por el juez o tribunal, bajo pretexto
alguno.
Ocultamiento o Secuestro:
Art. 388 CPP. Toda persona que tenga bajo su custodia a otra en cuyo favor se ha emitido
un mandamiento de habeas corpus, que con intención de eludir el cumplimiento del
mismo, o para anular sus efectos, traslade a la persona privada de su libertad a la custodia
o poder de otra, u oculte o cambie el lugar de arresto o custodia; y el que a sabiendas
contribuye a la realización de estos actos, incurre en encierro ilegal, procede su
destitución si se trata de funcionario público, y en todo caso su persecución por estos
hechos, sin perjuicio de la acción civil por los daños y perjuicios a que hubiere lugar.
En este caso, si la persona que tiene a otra privada de su libertad o bajo su custodia, es
encontrada, se le notifica la orden, la cual surte a su respecto los mismos efectos que el
mandamiento de habeas corpus y está obligado a satisfacerlo. Este artículo no se aplica
cuando hay un procedimiento de extradición en curso.
Solidaridad:
Art. 390 CPP. En todos los casos en que en este título se pone a cargo de funcionarios
públicos el pago de indemnizaciones por daños y perjuicios, el Estado es solidariamente
responsable para el pago de esas indemnizaciones.
Exención:
Art. 391 CPP. La solicitud de habeas corpus está exenta del pago de cualesquier
impuestos, tasas, valores, derechos, cargas o tributos.
_________________________________________________________________________
Derecho a recurrir de las partes. El imputado. El Ministerio Público. La Víctima. Los Actores
Civiles. Los Terceros Civilmente Responsables. El Recurso de oposición. Procedencia.
Oposición en audiencia, oposición fuera de audiencia. El recurso de Apelación, plazo y
forma para su interposición, motivos del recurso, comunicación a las partes y remisión,
Procedencia, efectos jurídicos.
Los recursos son medios por los cuales las partes pueden solicitar que el mismo tribunal
que dictó un fallo u otro de superior jerarquía, revise total a parcialmente dicha
resolución, con el objetivo de que la anule o modifique.
Derecho de recurrir.
Art. 393 CPP.- Las decisiones judiciales sólo son recurribles por los medios y en los casos
expresamente establecidos en este código. El derecho de recurrir corresponde a quienes
le es expresamente acordado por la ley. Solo podrán recurrir aquellas personas a quienes
expresamente la ley ha autorizado. Las partes sólo pueden impugnar las decisiones
judiciales que les sean desfavorables.
La víctima tiene derecho a recurrir todas las decisiones que pongan fin al proceso, aunque
no se hayan constituido en parte. El querellante y la parte civil pueden recurrir
independientemente del ministerio público y si el recurso versa sobre decisiones tomadas
durante la fase de juicio sólo pueden recurrir si participaron en él.
El recurso de oposición.
La oposición es una vía de recurso de derecho común y de retractación, abierta al
defectuante y por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por
primera vez.
La oposición es una vía de derecho común, al igual que la apelación. Eso quiere decir que
siempre está abierta a menos que un texto legal la cierre de modo expreso.
Oposición en audiencia.
Art. 408 CPP.- En el transcurso de las audiencias, la oposición es el único recurso
admisible, el cual se presenta verbalmente, y es resuelto de inmediato sin que se
suspenda la audiencia.
El recurso de apelación:
Vía de recurso ordinaria, de reformación o anulación, por la cual una parte, que se cree
perjudicada por una sentencia, difiere el proceso a jueces de un grado superior. La
apelación es una vía de derecho común por lo que todo interesado puede acudir a ella,
pero como no es carácter constitucional, la ley la suprime cuantas veces lo juzga
oportuno.
El Código Procesal Penal ha organizado dos sistemas distintos del recurso de apelación,
uno se refiere a la apelación de las decisiones emanadas del Juez de la Instrucción o del
juez de Paz, y el otro sistema regula y organiza la apelación de las sentencias del juicio
Para acreditar el fundamento del recurso, el apelante puede presentar prueba, indicando
con precisión lo que se pretende probar. La presentación del recurso no paraliza la
investigación ni los procedimientos en curso.
El secretario, sin más trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes al vencimiento
del plazo anterior, remite las actuaciones a la Corte de Apelación, para que ésta decida.
Con los escritos del recurso se forma un registro particular, el cual sólo contiene copia de
las actuaciones pertinentes.
Procedimiento.
Art. 420 CPP. Recibidas las actuaciones, la Corte de Apelación, dentro de los diez días
siguientes, si estima admisible el recurso, fija una audiencia que debe realizarse dentro de
un plazo no menor de cinco días ni mayor de diez.
La parte que haya ofrecido prueba en ocasión del recurso, tiene la carga de su
presentación en la audiencia. Si la producción de la prueba amerita una actuación
conminatoria el secretario de la Corte de Apelación, a solicitud del recurrente, expide las
citaciones u órdenes que sean necesarias.
Efectos de la apelación de Resolución.
Art. 415. La Corte de Apelación resuelve, mediante decisión motivada, con la prueba que
se incorpore y los testigos que se hallen presentes. Al decidir, la Corte de Apelación
puede:
2) Declarar con lugar el recurso, en cuyo caso revoca o modifica parcial o totalmente la
decisión y dicta una propia sobre el asunto.
2.2. Ordena la celebración total o parcial de un nuevo juicio ante un tribunal distinto del
que dictó la decisión, del mismo grado y departamento judicial, cuando sea necesario
realizar una nueva valoración de la prueba.
TEMA 16
_________________________________________________________________________
El recurso de Casación. Concepto, decisiones recurribles. Motivos, plazo, procedimiento y
decisión, efectos jurídicos, el recurso de revisión, casos en los que procede, quienes
pueden ejercerlo, competencia, procedimiento, suspensión, decisión, rechazo y nueva
presentación.
Los recursos son medios por los cuales las partes pueden solicitar que el mismo tribunal
que dictó un fallo u otro de superior jerarquía, revise total a parcialmente dicha
resolución, con el objetivo de que la anule o modifique.
Una vez pronunciada esa anulación, la Suprema Corte de Justicia, único tribunal con
competencia para conocer de la casación, envía el asunto por ante otro tribunal de la
misma categoría o jerarquía de aquel de donde procede la sentencia anulada, para que
conozca y falle de nuevo el asunto, salvo excepciones previstas en leyes especiales.
Decisiones recurribles:
Art. 425 CPP. La casación es admisible contra las sentencias de la Corte de Apelación, las
decisiones que ponen fin al procedimiento, o deniegan la extinción o suspensión de la
pena.
Motivos:
Art. 426 CPP. El recurso de casación procede exclusivamente por la inobservancia o
errónea aplicación de disposiciones de orden legal, constitucional o contenido en los
pactos internacionales en materia de derechos humanos en los siguientes casos:
Plazo:
Art. 29, Ley 3726. El plazo para interponer el recurso de casación es de diez días, contados
desde la fecha del pronunciamiento de la sentencia, si el acusado estuvo presente en la
audiencia en que esta fue pronunciada o si fue debidamente citado para la misma. En
todo otro caso, el plazo correrá a partir de la notificación de la sentencia.
Durante estos diez días, y si se hubiere establecido el recurso mientras dure este, se
suspenderá la ejecución de la sentencia.
Procedimiento y decisión:
Art. 427 CPP. Para lo relativo al procedimiento y la decisión sobre este recurso, se aplican,
analógicamente, las disposiciones relativas al recurso de apelación de las sentencias, salvo
en lo relativo al plazo para decidir que se extiende hasta un máximo de un mes, en todos
los casos.
Efectos Jurídicos:
La Casación Es un recurso extraordinario, devolutivo, suspensivo, que procede contra
sentencias y autos definitivos, cuyo conocimiento corresponde a la Cámara Penal de la
Suprema Corte de Justicia.
La revisión.
El recurso de revisión es conocido por la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, y
puede pedirse contra cualquier sentencia definitiva firma dictada por cualquier
jurisdicción, siempre que favorezca al condenado.
6) Cuando se promulgue una ley penal que quite al hecho el carácter de punible o
corresponda aplicar una ley penal más favorable.
7) Cuando se produzca un cambio jurisprudencial en las decisiones de la Suprema Corte de
Justicia que favorezca al condenado.
Párrafo.- La revisión por la causa prevista en el Numeral 3) de este artículo sólo será
admisible por el Tribunal Constitucional cuando éste considere que, en razón de su
especial trascendencia o relevancia constitucional, el contenido del recurso de revisión
justifique un examen y una decisión sobre el asunto planteado. El Tribunal siempre
deberá motivar sus decisiones.
Presentación.
Suprema corte de justicia
Art. 430 CPP. El recurso de revisión se presenta por escrito motivado, con indicación de los
textos legales aplicables. Junto con el escrito, el recurrente ofrece la prueba pertinente y,
en lo posible, agrega la prueba documental o designa el lugar donde ésta puede ser
requerida.
Tribunal constitucional:
El recurso se interpondrá mediante escrito motivado depositado en la Secretaría del
Tribunal que dictó la sentencia recurrida, en un plazo no mayor de treinta días a partir de
la notificación de la sentencia.
Competencia:
Art. 431 CPP. La Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia es el órgano competente
para conocer de los recursos de revisión.
Procedimiento.
Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia en caso de que estime reunidos suficientes
elementos para emitir fallo, decide sobre el escrito y las pruebas que le acompañan.
Tribunal constitucional:
El procedimiento a seguir en materia de revisión constitucional de las decisiones
jurisdiccionales será el siguiente:
Suspensión:
Tribunal constitucional:
El recurso no tiene efecto suspensivo, salvo que, a petición, debidamente motivada, de
parte interesada, el Tribunal Constitucional disponga expresamente lo contrario.
Decisión:
Art. 434 CPP. Al resolver la revisión, la Suprema Corte de Justicia, puede rechazar el
recurso, en cuyo caso la sentencia atacada queda confirmada; o anular la sentencia. En
este último caso, la Suprema Corte de Justicia:
Tribunal constitucional:
1) La sentencia de revisión será dictada por el Tribunal Constitucional en un plazo no
mayor de noventa días contados a partir de la fecha de la decisión sobre la
admisibilidad del recurso.
3) El tribunal de envío conocerá nuevamente del caso, con estricto apego al criterio
establecido por el Tribunal Constitucional en relación del derecho fundamental
violado o a la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la norma cuestionada
por la vía difusa.
TEMA 17
La Ejecución de la Sentencia
_________________________________________________________________________
Concepto de Ejecución de la Pena, base legal, competencias y atribuciones del juez de
Ejecución de la pena, derechos fundamentales de los privados de libertad, el juez de
ejecución de la pena como garante de los derechos de los sentenciados, principios
rectores de la ejecución de la pena.
La Ejecución de la Sentencia:
Consiste en dar cumplimiento práctico a todas las disposiciones en ella contenidas una vez
que está definitivamente firme, tanto en lo referente a la sanción principal, como a las
accesorias y a lo relativo a las costas procesales, así como respecto a medidas de
seguridad impuestas.
Concepto de ejecución de la Pena:
Es la actividad ordenada y fiscalizada por los propios órganos jurisdiccionales para lograr
el cumplimiento de los títulos de ejecución. Estamos ante el conjunto de órganos del
Estado cuya misión es dar cumplimiento, dentro de los límites establecidos por la Ley y los
Reglamentos, a los pronunciamientos contenidos en el fallo de las resoluciones judiciales
ejecutables recaídas en un proceso penal
Base Legal: Resolución 296-05 dictada por la Suprema Corte de Justicia. El Juez de la
Ejecución.
La Resolución No. 296-05 de la SCJ, establece el reglamento del juez de la ejecución de la
Pena para el Código Procesal Penal.
La resolución 296-05 define Juez de la Ejecución de la Pena: Juez del orden judicial que
preside la jurisdicción especializada que tiene como función principal garantizar al
condenado o condenada por sentencia irrevocable, el goce de los derechos y garantías
fundamentales que le reconocen la Constitución, los tratados internacionales, la Ley 224
sobre Régimen Penitenciario vigentes y demás leyes especiales y el Código Procesal Penal;
y controla y vigila la legalidad de la ejecución de la pena.
Art. 74. Jueces de ejecución penal. Los jueces de ejecución penal tienen a su cargo el
control de la ejecución de las sentencias, de la suspensión condicional del procedimiento,
de la sustanciación y resolución de todas las cuestiones que se planteen sobre la ejecución
de la condena.
Competencia.
La resolución 296-05 define Competencia Territorial El Juez de la Ejecución de la Pena
tiene jurisdicción territorial dentro del Departamento Judicial para el que ha sido
nombrado. En caso de designarse más de uno, la Suprema Corte de Justicia al momento
de su designación establecerá el ámbito de su competencia territorial.
Atribuciones.
Son atribuciones del Juez de la Ejecución de la Pena, entre otras, las siguientes:
Garantizar a los condenados el goce de sus
Controlar el cumplimiento adecuado de las sentencias condenatorias,
Resolver jurisdiccionalmente las cuestiones que se susciten durante la ejecución,
Controlar el cumplimiento de las condiciones impuestas al imputado en la
suspensión condicional del procedimiento,
Controlar el cumplimiento de las condiciones de la suspensión condicional de la
pena
Disponer las inspecciones y visitas a los establecimientos penitenciarios que sean
necesarias,
Dictar, aún de oficio, según el Art. 437 antes citado, las medidas que juzgue
convenientes para corregir y prevenir las fallas que observe en el funcionamiento
del sistema penitenciario;
Ordenar a la Dirección General de Prisiones, o autoridad competente, dictar las
resoluciones necesarias en el mismo sentido de corrección del sistema
penitenciario, regulado por la Ley No. 224, sobre Régimen Penitenciario del 13 de
junio de 1984; todo conforme con los referidos Arts. 74 y 437 del Código Procesal
Penal.
Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de los condenados y su
revocación si procediere,
Ejercer el recurso de revisión de la sentencia definitiva firme, cuando se dicte una
ley que extinga o reduzca la pena o en caso de cambio jurisprudencial
Controlar jurisdiccionalmente, de oficio o a petición del condenado, las quejas o
peticiones sobre las sanciones disciplinarias impuestas a los condenados o
condenadas, por la autoridad administrativa,
Declarar la prescripción de las penas y ordenar la liberación del condenado,
cuando procediere.
Cuando hablamos de Derechos Fundamentales nos referimos a esos derechos que el ser
humano no pierde con la sentencia condenatoria y la imposición de la pena, tales como:
alimentación, recreación, trato digno y humano, respeto a la integridad física, derecho al
trabajo penitenciario, al culto religioso, a estudiar y formarse para la vida en libertad; es
decir, los protagonistas de la ejecución de la pena (condenados y condenadas), conservan
todos los derechos fundamentales contenidos en la constitución, los tratados
internacionales reconocidos y aprobados por los órganos estatales internos, y los
derechos propiamente penitenciarios como es por ejemplo el derecho a las visitas
familiares, a interponer quejas y hacer solicitudes.
Control.
Art. 437. Control. El juez de ejecución controla el cumplimiento adecuado de las
sentencias condenatorias y resuelve todas las cuestiones que se suscitan durante la
ejecución. Las solicitudes planteadas se resuelven conforme el procedimiento de los
incidentes de este título.
La resolución 296-05 define Control: Tutela efectiva: a) en la ejecución de la sentencia de
condena irrevocable de acuerdo con su finalidad, durante la duración de la pena; b) de los
derechos humanos reconocidos a los condenados o condenadas; y c) de los derechos
penitenciarios a favor de los condenados y condenadas, basados en las normas del
Régimen Penitenciario Dominicano y demás leyes especiales.
TEMA 18
_________________________________________________________________________
Ejecutoriedad o apoderamiento, el computo definitivo de la pena, la unificación de las
penas, las condiciones especiales de ejecución de las penas, ejecución de la pena de
multas, papel del juez de ejecución de la pena en la suspensión condicional del
Procedimiento y en la suspensión condicional de la pena, el perdón judicial, la prescripción
de las penas y el cumplimiento de la pena en el extranjero.
Ejecutoriedad o Apoderamiento:
Art. 438 CPP. Sólo la sentencia condenatoria irrevocable puede ser ejecutada. Desde el
momento en que ella es irrevocable, se ordenan las comunicaciones e inscripciones
correspondientes y el secretario del juez o tribunal que la dictó remite la sentencia al juez
de la ejecución para que proceda según este título.
Cuando el condenado deba cumplir pena privativa de libertad, el juez de ejecución remite
la orden de ejecución del fallo al establecimiento en donde debe cumplirse la condena.
Cómputo definitivo.
Art. 440. Cómputo definitivo. El juez de ejecución revisa el cómputo de la pena dispuesto
en la sentencia, tomando en cuenta la privación de libertad sufrida por el imputado desde
el día de su arresto para determinar con precisión la fecha en que finaliza la condena, y en
su caso, la fecha a partir de la cual el imputado puede solicitar su libertad condicional o su
rehabilitación.
4. La revisión del cómputo definitivo se hace de oficio por el Juez de la Ejecución, dentro
de un plazo de tres (3) días hábiles de la recepción de la sentencia condenatoria, mediante
auto motivado y notificado al condenado, al Ministerio Público, la Dirección General de
Prisiones y a la autoridad administrativa del establecimiento penitenciario, en que deba
cumplir la condena.
1. El principio es que la pena de multa es sustituible por otras formas alternativas, siendo
la conversión de la multa en privación de libertad la extrema a aplicar, en virtud del
estatuto de libertad, de conformidad con el artículo 15 del Código Procesal Penal.
2. En los casos en que el condenado o condenada no pague la multa fijada en la sentencia
condenatoria dentro del plazo fijado en la misma, es citado por el Juez de la Ejecución,
para que se decida por las siguientes alternativas:
Al ser dictada por el Juez de la Instrucción apoderado, la decisión sobre la suspensión del
procedimiento, conteniendo la fijación del plazo de prueba, no menor de un año ni mayor
de tres, y establecidas las reglas a que está sujeto el imputado o imputada, de
conformidad con el artículo 41 del Código Procesal Penal; dicha decisión es remitida
inmediatamente por la Secretaria del Juez de la Instrucción que dictó la decisión al Juez de
la Ejecución, quien procederá conforme a lo establecido en la “ejecutoriedad”, en los
siguientes aspectos:
Perdón Judicial:
Art. 340 CPP. En caso de circunstancias extraordinarias de atenuación el tribunal puede
eximir de pena o reducirla incluso por debajo del mínimo legal, siempre que la pena
imponible no supere los diez años de prisión, atendiendo a las siguientes razones:
En el caso de perdón judicial instituido en el artículo 340 del Código Procesal Penal, se
aplicará el Procedimiento de la suspensión condicional de la pena, con las distinciones
siguientes:
a. Si a consecuencia del perdón judicial el condenado queda eximido de pena, se excluye
de la ejecutoriedad ante el Juez de la Ejecución de la Pena; y
b. En el caso de que a consecuencia del perdón judicial sea reducida la pena, se seguirá,
para su ejecución, el mismo procedimiento establecido en lo relativo a la suspensión
condicional de la pena, previamente expuesto.
Art. 439 CPP. Las penas señaladas para hechos punibles prescriben:
1. A los diez años para las penas privativas de libertad superiores a cinco años;
2. A los cinco años, para las penas privativas de libertad iguales o menores de cinco
años;
3. Al año, para las contravenciones y penas no privativas de libertad.
Art. 343 CPP. En el caso de extranjeros provenientes de países con los cuales exista
tratados de cooperación judicial o penitenciaria, el tribunal puede ordenar que la pena
sea cumplida total o parcialmente en el país de origen o residencia del imputado.
En virtud del Art.343 del Código Procesal Penal, el juez de juicio, en los casos de
ciudadanos extranjeros provenientes de Estados con los cuales exista tratados de
cooperación judicial o penitenciaria con la República Dominicana, puede ordenar que la
ejecución de la pena impuesta sea cumplida total o parcialmente en el país de origen o
residencia del condenado o condenada.
TEMA 19
La Libertad Condicional y el
Régimen Penitenciario.
_________________________________________________________________________L
a Libertad Condicional, concepto, naturaleza jurídica, base legal, requisitos,
procedimiento, derechos de la víctima en el proceso de solicitud de libertad condicional,
recurso contra la decisión, efectos del recurso, facultad de la corte de apelación. Régimen
Penitenciario Dominicano, base legal. La Dirección General de Prisiones, Clasificación de
los Recintos penitenciarios, régimen disciplinario, el nuevo modelo de penitenciaria. Base
legal, características, el nuevo modelo frente al sistema tradicional, diferencia entre
ambos sistemas, el régimen semi abierto de Harás Nacionales, base legal, características,
Oficina del Medio libre, base legal, características.
Libertad Condicional. Concepto:
Es una medida alternativa a una pena privativa de libertad, como la prisión o el arresto
domiciliario, que contemplan los ordenamientos jurídicos de algunos países, Beneficio
concedido por la Ley No. 164, sobre Libertad Condicional del 14 de octubre del 1980, al
condenado o condenada, de abandonar la prisión antes del cumplimiento total de la pena,
siempre que se trate de condena cuya duración sea de más de un año de prisión y se haya
cumplido la mitad de la misma, y los demás requisitos establecidos en esta Ley”
Naturaleza Jurídica
Tiene una doble naturaleza: A) Es una forma sustitutiva de ejecución del último periodo
de la condena; B) Constituye un derecho subjetivo de los penados clasificados en tercer
grado que cumplan los demás requisitos del Código Penal
Base Legal:
La Ley No. 164 de 1980 estatuyo lo referente a la Libertad Condicional, que es el
mecanismo legal que permite a una persona que esté cumpliendo una condena, cuya
duración sea mayor de un año, pueda obtener su libertad bajo una serie de condiciones
reguladas por la Ley, antes del cumplimiento de esta.
Requisitos.
Los requisitos para solicitar la libertad condicional son:
El condenado o condenada;
El defensor del condenado o condenada;
De oficio, el Juez de la Ejecución; o,
El Alcalde o Director del establecimiento penitenciario que corresponda;
Cualquier interesado.
La decisión que otorgue la libertad condicional del condenado debe ser motivada, fija las
condiciones e instrucciones, de conformidad con los Art.s 3, 4, 5, 6 y 7 de la indicada Ley
No. 164 sobre Libertad Condicional.
El infracto debe haber hecho frente a la responsabilidades civiles, solo en aquellos casos
en los que ocurra una real posibilidad de hacerlo, toda vez que en caso contrario, nos
encontraríamos ante una prisión por deudas proscrita en el artículo 11 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Base Legal:
En nuestro país está en vigencia la Ley 224 del 265 de junio del año 1984, en virtud de la
cual tenemos los fundamentos del sistema progresivo en lo que al tratamiento
penitenciario se refiere.
Esta ley contempla gran parte de las llamadas reglas mínimas para el tratamiento
penitenciario, aprobadas en el congreso de la Organización de las Naciones Unidas de
1955.
Artículo 8.- Para la consecución de los fines expuestos en esta ley, la Dirección General de
Prisiones velará por la fiel ejecución y cumplimiento de todas las leyes y reglamentos
relativos al servicio de prisiones, cuyas normas, postulados y principios constituyen los
medios más eficaces para lograr la rehabilitación social de los reclusos y la base del
sistema penitenciario dominicano.
En las penitenciarías cumplirán sus condenas los reclusos sujetos a penas de privación de
libertad superiores a dos años; en los presidios lo harán los condenados a penas inferiores
a dos años; en las cárceles permanecerán los reclusos mientras dure su prisión preventiva.
Institutos especiales son aquellos donde son recluidos condenados con características
especiales, tales como: enfermos mentales, reclusos primarios o que se encuentren
dentro del período de prueba. Podrán ser establecimientos abiertos o granjas agrícolas.
El Poder Ejecutivo determinará los lugares en que existan establecimientos de una y otra
clase, pero en cada Distrito Judicial existirá necesariamente una cárcel.
Régimen Disciplinario.
Artículo 13.- El régimen penitenciario aplicable a los condenados por sentencias
definitivas, en aquellas penas que por su duración lo permitan, tendrá carácter progresivo
y contará de tres períodos fundamentales:
1. de observación;
2. de tratamiento;
3. de prueba;
Artículo 14.- Durante el período de observación que durará entre diez y treinta días se
mantendrá al recluso en dependencia separada del resto de la población penal que se
encuentre en otros períodos de tratamientos, y se efectuará el estudio de su
personalidad, de su medio social y de sus antecedentes personales, para determinar la
sección o establecimiento a que deba ser destinado y la naturaleza del tratamiento que
sea conveniente aplicarle.
Párrafo.- En todos los casos, cuando la pena es superior a 5 años el período de prueba no
podrá ser menor a 20 meses.
Base Legal:
El Sistema Penitenciario Nacional está regido por la ley 224 de 1984, basada en la
Constitución de la República y las Reglas mínimas aprobadas en la Convención sobre
tratamiento del Delincuente celebrada en Ginebra en 1955, Resolución 0087 del 22 de
noviembre del año 2007.
Características:
El viejo modelo es un almacén de presos, donde existe una débil vigilancia y una
corrupción espantosa por quienes tienen a cargo la custodia de esos recintos y una
aberrante violación de los derechos humanos de los internos.
Allí todos tendrán las puertas abiertas y una gran porción de terrenos donde impera la
vegetación, salubridad y comodidad.
Va mas allá de la cárcel modelo, ya que a los internos se les tiene en un espacio abierto,
"un espacio que ofrece más posibilidad de respirar, de luz, de libertad a los presidiarios".
"Creo que eso es lo más importante, no hay barrotes, no hay presos, hay un ambiente de
estudio, escuela, de tecnología, de producción y lo único que falta es que ellos puedan
iniciar un proceso emocional, de introspección de la conducta que están purgando para
que en pocos tiempos puedan entonces reinsertarse a la sociedad".
Base Legal:
Este régimen está establecido en el artículo 1 de la 224 sobre Régimen Penitenciario el
cual establece que la: Institutos especiales son aquellos donde son recluidos condenados
con características especiales, tales como: enfermos mentales, reclusos primarios o que se
encuentren dentro del período de prueba. Podrán ser establecimientos abiertos o granjas
agrícolas.
Características:
A los internos se les tiene en un espacio abierto, "un espacio que ofrece más posibilidad
de respirar, de luz, de libertad a los presidiarios".
Se basa en un sistema de cultivo y sembradío de productos agrícolas por parte de los
internos.
Base legal:
1. La Constitución de la República, Gaceta Oficial No. 10561, del 26 de enero de 2010.
Característica: