6.02 Sistema Solar 2017
6.02 Sistema Solar 2017
6.02 Sistema Solar 2017
N° 1
R. Léniz. D. 2019
“SISTEMA SOLAR”
Referencia:
A. El Sistema Solar
El sistema solar está formado por el Sol —centro del sistema—, los planetas que giran
alrededor del Sol, los satélites que giran alrededor de los planetas y los cometas que giran
alrededor del Sol con órbitas elípticas de gran excentricidad. El Sol y los cometas tienen luz propia,
los planetas y satélites son astros que carecen de luz, reflejando la que reciben del Sol.
1.- El Sol.
El Sol es la estrella más próxima a la Tierra y de la cual recibimos toda la energía que
existe en nuestro planeta.
El Sol es una estrella de tamaño mediano, más bien se encuentra entre las pequeñas.
Existen estrellas gigantes, como Antares, que es 450 veces mayor que el Sol. En su superficie
se podría meter el Sol y la Tierra a la distancia a que se encuentran.
El Sol tiene diámetro aproximadamente 109 veces mayor que el diámetro de la Tierra, y
tiene un volumen, el Sol es 1300000 veces el volumen de la Tierra.
El Sol se encuentra a unos 150 millones de kilómetros de la Tierra. Debido a la órbita que
describe la Tierra alrededor del Sol, esta distancia varía en 5 millones de kilómetros. Si se
expresa esta distancia en unidades astronómicas año-luz, que es la distancia que la luz recorre
en un año a una velocidad de 300000 kilómetros por segundo, el Sol se encuentra a poco más
de 8 minutos-luz, es decir, que la luz solar tarda en llegar a nosotros algo más de 8 minutos.
Esta distancia es muy pequeña si se tiene en cuenta que la estrella más cercana a la
Tierra después del Sol es Alfa Centauri (Centauri) y está a unos 4 años-luz (su luz tarda 4 años
en llegar a nosotros).
Según Hershell está demostrado que el centro del Sol, o sea, el centro de nuestro sistema
solar, está animado de un movimiento de traslación con una velocidad de 22 kilómetros por
segundo, dirigiéndose hacia la estrella Vega, arrastrando consigo a los planetas y a todos los
astros del sistema solar.
B. Los planetas
De los cuerpos celestes que orbitan alrededor del Sol, llamados planetas solo cuatro se
emplean en en navegación astronómica ellos son: Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Las órbitas de los planetas están muy próximas al plano de la órbita de la Tierra. De tal
manera que al ser observados desde la Tierra, los planetas se encuentran dentro de una franja
de la esfera celeste muy próximos a la eclíptica, la cual es la intersección del plano que genera
la órbita de la Tierra en su trslación alrededor del Sol con la esfera celeste.
1.- La tierra
Al igual que los otros planetas, la Tierra tiene movimiento de rotación en su propio
eje y de traslación en su órbita alrededor del Sol. Estos movimientos de la Tierra son los
que originan principalmente los movimientos aparentes de otros cuerpos celestes. La
rotación de la Tierra produce un efecto sobre los mares y las masas de aire llamado
efecto Coriolis y consiste en una desviación de los vientos y corrientes marinas, a la
derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. Debido a la
rotación de la Tierra, las pleamares se retrasan con respecto al tránsito de la Luna por el
meridiano.
a. Mercurio
Nunca se ve alejado más de 28º del Sol. Por este motivo es muy poco usado por los
navegantes. Cuando se encuentra cercano a sus máximas elongaciones aparece
próximo al horizonte W luego de la puesta del Sol, o próximo al horizonte E antes del
orto. En estas oportunidades, se asemeja a una estrella de primera magnitud y por
su gran resplandor muchas veces ha sido denunciado como un objeto extraño en el
cielo. Tarda 88 dias en dar una vuelta al rededor del sol.
b. Venus
Llega a alejarse hasta 47º desde el Sol, lo que le permite su clara presencia en el
cielo, ya sea en el horizonte W al atardecer o en el E al amanecer. Su máxima
luminosidad la alcanza 5 semanas antes y después de su conjunción inferior, con
una magnitud de –4,4 siendo el objeto más brillante en el cielo a excepción del Sol y
la Luna. En estas circunstancias incluso puede ser visto durante el día. Tarda 225
dias en dar una vuelta al rededor del sol.
Son los planetas que se encuentran fuera de la órbita terrestre. Los planetas exteriores no
están supeditados a su cercanía al Sol para ser vistos desde la Tierra. Ellos pasan detrás del
Sol (conjunción), pero nunca lo harán entre el Sol y la Tierra. En cambio se aprecian que se
desplazan alejándose del Sol en oposición.
a. Marte
Puede ser identificado por su color naranja, llega a ser tan brillante que
alcanza una magnitud –2,8, pero regularmente está entre –1,0 y –2,0 al
encontrarse en oposición. Situación que ocurre aproximadamente cada 780 días. El
planeta es visible por unos 330 días a ambos lados después de encontrarse en
oposición. Próximo a la conjunción se pierde de vista por unos 120 días. Sus dos
satélites (Phobos y Deimos) solamente pueden ser vistos mediante telescopio.
Tarda 1 año y 322 dias en dar una vuelta al rededor del sol.
b. Júpiter
Es el planeta mayor del sistema solar y uno de los que más fácilmente se
descubren en el firmamento. Alcanza magnitudes de –2,0, por su extraordinario
brillo, a veces, cuando se halla cerca de la Tierra y en oposición iguala a Marte. El
tiempo transcurrido entre dos oposiciones (revolución sinódica) es de 400 días. El
planeta es visible unos 180 días antes y después de encontrarse en oposición. En
conjunción el planeta desaparece por 32 días.
Tarda 11 años y 314 dias en dar una vuelta al rededor del sol.
“Sistema Solar” Pág. N° 5
R. Léniz. D. 2019
c. Saturno
Tarda 29 años 168 dias en dar una vuelta al rededor del sol.
d. Urano
Es muy débil para uso del navegante; Urano con una magnitud de 5,5 es
difícilmente visible a simple. Tarda 84 años 4 dias en dar una vuelta al rededor del
sol.
a. Movimientos
Los cuerpos celestes están en constante movimiento. En el espacio no hay un lugar fijo
desde donde uno pueda observar movimiento absoluto. Debido a que todo movimiento es
relativo, la posición del observador debe ser considerada cuando se comenta el movimiento
de los planetas. Desde la Tierra vemos el movimiento aparente de los cuerpos celestes en la
esfera celeste.
Al considerar como los planetas siguen sus órbitas alrededor del Sol, asumimos un
observador hipotético en un punto distante en el espacio.
1ª Ley: Todos los planetas del sistema solar describen alrededor del Sol órbitas elípticas
encontrándose el Sol en uno de sus focos.
2ª Ley: Las áreas de los sectores elípticos descritas por los radios vectores de un planeta,
satélite o cometa, en tiempos iguales son iguales (Figura N° 6). De esta Ley se deduce que
los planetas no recorren su órbita con movimiento uniforme, pues para que el área “A1” sea
igual al área “A2”, es necesario que en el mismo tiempo el astro recorra arcos elípticos de
distinta longitud y, por lo tanto, debe tener mayor velocidad cuanto más cercano se encuentra
el planeta al Sol.
□
“Sistema Solar” Pág. N° 7
R. Léniz. D. 2019
3ª Ley: Cuando varios astros describen elipses alrededor de un mismo foco, los cuadrados de
los tiempos que emplean en cada revolución son proporcionales a los cubos de sus distancias
medias al foco.
c. Ley de Newton
Kepler buscó en vano la causa física, de los movimientos de los planetas. Esto lo hizo
Newton en 1682, enunciando la ley de la gravitación universal, que explica satisfactoriamente
las leyes de Kepler y dice: “La fuerza de atracción que se efectúa entre la masa del Sol y la de
un planeta está en razón directa de la masa y en razón inversa del cuadrado de las
distancias”.
La observación de las manchas solares ha permitido verificar que el Sol tiene movimiento
de rotación alrededor de sí mismo. Se ha deducido de aquí, que el Sol tiene un movimiento de
rotación como la Tierra de W a E, y completa una rotación en alrededor de 27 días.
La totalidad del sistema solar se encuentra unido por la fuerza gravitatoria del Sol. Esta
fuerza hace que los planetas en su desplazamiento alrededor del Sol describan órbitas
elípticas.
En cada órbita de los planetas el punto más próximo al Sol se llama perihelio, y el punto
más alejado del Sol se llama afelio. La línea que une el perihelio con el afelio se llama línea de
las ápsides.
En la órbita de la Luna, el punto más próximo a la Tierra se llama perigeo, y el punto más
alejado de la Tierra se llama apogeo. La Figura N° 7 muestra la órbita de la Tierra alrededor
del Sol, y la de la Luna alrededor de la Tierra.
La Eclíptica
La eclíptica es la trayectoria del aparente recorrido del Sol debido a la traslación anual de la
Tierra en su órbita. Se considera un círculo máximo en la esfera celeste, inclinada en un
ángulo aproximado de 23º 26,4’ con respecto al ecuador celeste, pero experimentando
continuamente pequeñas variaciones.
Este ángulo es llamado oblicuidad de la eclíptica. Esta inclinación es debida al hecho de que
el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular a su órbita.
“Sistema Solar” Pág. N° 9
R. Léniz. D. 2019
Es esta inclinación la que hace parecer que el Sol se mueva hacia el N y hacia el S
durante el año, motivando las estaciones en la Tierra y haciendo variar la duración diurna de los
dias.
Su nombre eclíptica, se debe a que los eclipses solamente pueden tener lugar cuando
la Luna se encuentra cerca de este plano.
• Afelio: es el punto de la órbita d e un cuerpo celeste más alejado del Sol. Apogeo:
Es el punto en que el Sol está más alejado de la Tierra.
• Línea de las ápsides (del griego: arco): Es la recta que une el apogeo con el perigeo.
Es el eje mayor de la elipse solar y que forma más o menos un ángulo de unos 11º con
la línea de los solsticios.
“Sistema Solar” Pág. N° 10
R. Léniz. D. 2019
Figura N° 9 "Perigeo"
El hemisferio sur comienza su invierno con días cortos y noches largas y frías; y la
región del polo sur permanece en oscuridad permanente. Este es el solsticio de junio.
El Sol brilla igual en ambos hemisferios, y los días y las noches tienen la misma
duración en todo el mundo. El Sol comienza a salir y permanecer en el polo sur y
comienza a desaparecer bajo el horizonte en el polo norte. En el hemisferio norte
comienza el otoño y el hemisferio sur comienza la primavera, esto corresponde al
equinoccio de libra o septiembre.
“Sistema Solar” Pág. N° 11
R. Léniz. D. 2019
Pasado tres meses, cuando ambos hemisferios reciban nuevamente igual cantidad de
Sol, el hemisferio norte estará en primavera y el hemisferio sur en otoño. Este es el
equinoccio de marzo o del punto vernal.
La palabra solsticio significa “Sol detenido”. En este punto, el Sol para su movimiento
aparente hacia el N o S momentáneamente antes de comenzar su movimiento en
sentido contrario. Este movimiento se refiere solamente en la dirección N-S, y no al
movimiento diario aparente debido a su rotación alrededor de la Tierra. Nótese que esto
no ocurre cuando la Tierra se encuentra en el perigelio o apogeo.
La eclíptica está inclinada con respecto al ecuador 23º 26’. Los puntos de corte
de estos círculos máximos se llaman puntos equinocciales, siendo uno Aries (γ) y el
otro Libra (Ψ). Los navegantes suelen llamar al equinoccio vernal, primer punto de
Aries, porque cuando le fue asignado el nombre, el Sol entraba en la constelación
de Aries. El punto vernal es de interés para el navegante porque es el origen para
medir el ángulo horario sidéreo, ascensión recta y longitudes celestes.
D. La Luna
Período medio de la revolución lunar alrededor de la Tierra con respecto a una estrella
fija. Tiene aproximadamente una duración de 27,321661 días
Dos cuerpos celestes se encuentran en conjunción ya sea que sus longitudes celestes
son iguales. Un planeta se encuentra en conjunción superior si el Sol se encuentra entre el
planeta y la Tierra; y en conjunción inferior, si el planeta está entre el Sol y la Tierra. La Luna
por ser satélite de la Tierra siempre estará en conjunción inferior, la que se produce en su fase
de Luna nueva.
Dos cuerpos celestes se encuentran en oposición cuando sus longitudes celestes difieren
en 180º. El término se usa por lo general para relacionar solamente los planetas superiores o
la Luna con respecto al Sol. Un planeta interior nunca estará en oposición (Figura N° 10). La
Luna se encuentra en oposición en su fase de Luna llena.
Se llaman así los diversos aspectos bajo los cuales se ve este astro desde la Tierra, que
dependen de la posición relativa de Sol, Luna y Tierra. Se supone a la Tierra inmóvil y a la Luna
girando alrededor de ella (Figura N° 11). Cuando la Luna está en conjunción con el Sol, su orto
y ocaso se producen conjuntamente y nos muestra el hemisferio no iluminado. Esta es la Luna
nueva.
“Sistema Solar” Pág. N° 14
R. Léniz. D. 2019
La Luna tiene un movimiento al E a razón de 12,2º por día, de tal modo que después de un
lapso entre 16 y 24 horas, un delgado arco de Luna creciente puede ser observado después
del ocaso del Sol, a poca altura y al W. En las dos semanas siguientes, la Luna irá creciendo y
aumentando su luminosidad. Día a día su orto y ocaso se irán retrasando, llegando a ser
significativamente visible en el cielo durante las tardes. Al séptimo día después de la Luna
nueva, se encuentra en cuadratura, en que el contorno aparente es perpendicular al círculo de
iluminación, y entonces vemos la mitad de la Luna iluminada, esta fase es cuarto creciente, en
que la Luna sale cerca del medio día y se pone a medianoche.
Durante la próxima semana, la Luna irá retrasando su salida durante las tardes, hasta
alcanzar su condición de oposición con el Sol, mostrando a la Tierra su hemisferio iluminado,
momento en que su salida por el E coincidirá con la puesta del Sol por el W. Es la Luna llena,
que dominará el cielo durante toda la noche
Enseguida empieza a disminuir nuevamente la parte iluminada, hasta el 22º día, en que el
contorno aparente vuelve a ser perpendicular al círculo de iluminación, y entonces tenemos el
cuarto menguante.
Al cabo del 29º día, al estar la Luna nuevamente en conjunción, nos muestra el hemisferio
oscuro, y es otra vez Luna nueva.
“Sistema Solar” Pág. N° 15
R. Léniz. D. 2019
Cuando la Luna es nueva pasa por el meridiano junto con el Sol, y desde ese día se
aprecia que se va atrasando, viéndose en las tardes poco después del ocaso del Sol, hasta
que al estar en cuarto creciente, pasa por el meridiano a las 18 horas. Cuando es Luna llena
pasa a las 24 horas y cuando esté en cuarto menguante, lo hará a las 6 horas. Esto es debido
a que el movimiento diario de la Luna, en sentido directo, es de 13,18º diarios, y el del Sol es
solamente de 1º, luego la Luna diariamente se va alejando del Sol en 12,18º.
De aquí se deduce que el día lunar es mayor que el solar en más o menos 48 minutos.
a. La Luna describe una elipse muy poco excéntrica alrededor de la Tierra y este planeta
ocupa uno de los focos.
Se llama edad de la Luna al número de días y fracción de día transcurrido desde la última
Luna nueva; varía de 0 a 29,5 días (duración de la lunación o revolución sinódica). El número
0 corresponde a la Luna nueva; al cuarto creciente le corresponde de 7 a 8, etc.
La edad de la Luna viene tabulada en el Almanaque Náutico para uso de los navegantes.
Encontramos a los cometas, asteroides y meteoritos que no son utilidos para la navegación
astronómica.
F. Los eclipses
Un eclipse es el oscurecimiento de un cuerpo celeste por otro. Como los cuerpos celestes no
están quietos en el firmamento, a veces la sombra que uno proyecta tapa al otro, por lo que éste
último se ve oscuro.
En el caso de la Tierra, la Luna y el Sol hay dos modalidades: eclipses de Sol, que consisten en
el oscurecimiento del Sol visto desde la Tierra, debido a la sombra que la Luna proyecta; y eclipses
de Luna, que son el oscurecimiento de la Luna vista desde la Tierra, debido que ésta se sitúa en la
zona de sombra que proyecta la Tierra.
“Sistema Solar” Pág. N° 17
R. Léniz. D. 2019
Si se coloca una pelota entre la luz y la pared se observará sobre la pared una sombra
circular intensa y otra mayor, pero más débil. De igual manera, la luna y la tierra proyectan en el
espacio gigantescos conos de sombra producidos por la iluminación del sol.
1.- Eclipse de sol. Cuando la luna se interpone entre la tierra y el sol, el cono de su sombra se
proyecta sobre una zona de la tierra, y las personas que habitan en esa zona quedan en la
oscuridad, como si fuese de noche, porque la luna eclipsa, tapa al sol. Este astro se ve como
cubierto, que no es otra cosa sino la luna.
El eclipse de sol se produce solamente sobre una pequeña faja de la tierra, porque la
luna, por su menor tamaño, no oculta completamente al sol para la totalidad de la tierra.
Parciales: Cuando la penumbra abarca una extensión de tierra y los habitantes que están en
ella sólo ven una porción de sol.
Anulares: Cuando el cono de sombra de la luna no llega hasta la tierra porque se encuentra
demasiado lejos del planeta para ocultar el disco solar.
El cono de sombra se divide en dos partes: umbra o sombra total, y penumbra o sombra
parcial. Para las personas que se encuentran en la zona de la umbra, el eclipse será total,
mientras que para las personas que se encuentran en la penumbra el eclipse será parcial. La
faja de sombra o umbra es de 270 Km. Y la penumbra alcanza hasta 6400 Km de anchura. En
un año puede haber un máximo de 7 eclipses y un mínimo de 2.
2.- Eclipse de luna: Cuando la luna cruza el cono de sombra de la tierra, desaparece a la vista de
los habitantes del hemisferio no iluminado (noche) los cuales pueden presenciar, en su
totalidad, el eclipse de luna.
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=CduKL-_f_S0
https://www.youtube.com/watch?v=A1DjBgWQHtg
https://www.youtube.com/watch?v=sdAt_VtXClg
https://www.youtube.com/watch?v=YD4dol6JM_0