Examen Final Química Orgánica
Examen Final Química Orgánica
Examen Final Química Orgánica
CARBOXÍLICOS
FMVZ/ USAC
Química Orgánica
Aromáticos y Alifáticos
Acido Benzoico
Acido
Acético
Solubilidad
Depende de la masa de la cadena carbonada que lo contenga
Ácido Hidrocarburo
Glicerol
Reacción de Formación de Amidas
Secretina
Función
Estimula la secreción de
bicarbonato hacia el intestino
para neutralizar el contenido
alimenticio (eliminar los ácidos
presentes del estómago).
Las sales biliares ayudan a emulsificar las
grasas formando pequeñas gotas lipídicas y
ayudándole a ingresar a través de la capa de
agua presente en la parte externa de la
microvellosidad intestinal. De lo contrario las
grasas no se podrían absorber.
Sal Aminoácid
biliar o
ALCOHOLES
● Solubilidad:
● Polar ○ Menos carbonos más soluble.
○ Más grupos funcionales OH más
soluble.
● Carbohidratos polihidroxilados más
solubles en sangre.
Propiedades Químicas
● Ácido muy débil.
Destilación.
M.V. José Ernesto Mejicano Lazo
Aldehídos y Cetonas
¿Qué esperas
aprender de la
clase de hoy?
Grupo Carbonilo
En una cetona el grupo carbonilo se une a dos grupos, que pueden ser alquílicos o
aromáticos.
Aplicando lo aprendido...
Paso 1
Paso 2
Paso 2
Paso 3
Paso 4
a. b.
Propiedades de los Aldehídos y las Cetonas
A temperatura ambiente el formaldehído (p.e. -21 ºC) y el acetaldehído (p.e. 21 ºC) son gases, mientras que los
aldehídos que contienen de 3 a 10 átomos de carbono son líquidos.
La polaridad del grupo carbonilo, determina los puntos de ebullición y solubilidad de los aldehídos y cetonas en agua.
La polaridad del grupo carbonilo hace que los aldehídos y las cetonas tengan mayores
puntos de ebullición que los alcanos y los éteres de similar masa. El aumento de los puntos
de ebullición se debe a la existencia de interacciones tipo dipolo-dipolo.
Sin embargo, como los aldehídos y las cetonas no tienen un átomo de hidrógeno unido al
oxígeno carbonílico, no pueden formar enlaces de hidrógeno consigo mismos. Por esta razón,
los puntos de ebullición de estos compuestos son menores a los de los alcoholes.
Solubilidad de aldehídos y cetonas al agua
Los aldehídos se oxidan con facilidad a ácidos carboxílicos. Las cetonas , por el contrario, no
forman especies más oxidadas.
Reducción
Formación de hemiacetales y acetales
Enfoque biológico.
Reactivo: aldehído
Hemiacetal:
Acetal:
Enfoque biológico.
Reactivo: cetona
Hemicetal:
Acetal:
Test de Benedict
● Formaldehído
● La glucosa
● Gliceraldehido 3-fosfato
● El piridoxal, vitamina B6
● Vainillina
● Benzaldehído
● Cinamaldehído
Cetonas de
interés
● Acetona o propanona
● Ion piruvato
● Ion acetoacetato
● La estrona
● Butanodiona
¿Cómo te pareció la clase?
Gracias!!!
Antisépticos y desinfectantes
Espacio de
Formación
Multimodal
Antisépticos y desinfectantes
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA
ANTISÉPTICOS YDESINFECTANTES
LeonardoSánchez-Saldaña,ElianaSáenzAnduaga*
ALDEHÍDOS
Los aldehídos (formaldehído, glutaraldehído) son compues-
Espectro de acción tos intermedios entre los alcoholes y ácidos. Derivados de
Los alcoholes poseen una rápida acción y amplio espectro los alcoholes primarios por oxidación y eliminación de áto-
de actividad, actuando sobre bacterias gramnegativas y mos de hidrógeno y adición de átomos de oxígeno.
grampositivas, incluyendo micobacterias, hongos y virus Los aldehídos tienen alta toxicidad y por ello hoy en día no
(hepatitis B y VIH), pero no son esporicidas. Este efecto es se utilizan como antisépticos, aunque si se usan como desin-
reversible (9,11,29). fectantes de alto nivel o para esterilización de instrumentos
Debido a la falta de actividad esporicida, los alcoholes no como endoscopios, equipos de terapia respiratoria, hemodiá-
son recomendados para esterilización, pero son ampliamente lisis y equipo dental que no pueden ser expuestos a altas tem-
usados para desinfección de superficies o antisepsis de la piel. peraturas en un autoclave (37).
Bajas concentraciones pueden ser usados como preservantes Los aldehídos más conocidos y utilizados son el formaldehí-
y para potenciar la actividad de otros biocidas(11). do y el glutaraldehído.
Este derivado fenólico, por su alto coeficiente de partición, La ingestión accidental de hexaclorofeno puede causar ano-
penetra fácilmente a través de las membranas celulares de rexia, vómitos, cólicos abdominales, diarreas, hipotensión
las bacterias, y al combinarse con las proteínas arterial, shock y muerte. Los síntomas neurológicos inclu-
protoplasmáticas las desnaturaliza y precipita actuando como yen letargia, seguida de debilidad muscular, fasciculación
veneno protoplasmático para ellas(77). muscular, irritabilidad, edema cerebral y parálisis que con-
El hexaclorofeno tiene actividad contra numerosas bacterias ducen al coma y la muerte (80). Las convulsiones ocurren co-
grampositivas, incluido estafilococo dorado. Con su uso re- múnmente en los casos más severos(80). Se ha reportado ce-
petido, se logra actividad antimicrobiana acumulativa, guera y atrofia óptica luego del contacto con hexacloro-
debido a la permanencia del fármaco en la piel. La limpieza feno(81).
posterior con jabón o alcohol elimina estos residuos.
DIAMIDINAS
Las concentraciones de hexaclorofeno tienen una acidez si-
milar a la piel sana (pH entre 5,0 a 6,0). La aplicación reite- Las diamidinas constituyen un grupo de compuestos orgáni-
cos utilizados como agentes antimicrobianos y preservantes,
rada lleva a la aparición de niveles sanguíneos detectables
de la droga, debido a la absorción por la piel sana. usados para el tratamiento tópico de las heridas. Se han ca-
racterizado dos compuestos: propamidina (4,4-diamino-
La solución de hexaclorofeno al 3% está indicada para: difenoxipropano) y dibromopropamidina (2,2-dibromo- 4,4
• Antisepsia de las manos del personal quirúrgico como lim- -diaminodifenoxipropano).
piador cutáneo y bacteriostático. Mecanismos de acción
• Preparación preoperatoria del paciente.
Inhiben el consumo de oxígeno e inducen la salida de ami-
• Lavado de las manos del personal del quirófano. noácidos de la célula bacteriana. Se ha demostrado que cau-
• Control de brotes de infección o sepsis intranosocomiales. san daño en la superficie celular de Pseudomonas aeruginosa
y E. cloacae (82).
• Prevención o control de brotes de infección por grampo-
sitivos en las guarderías del hospital. Espectro de acción
En ocasiones, el uso de hexaclorofeno puede causar derma- Las diamidinas son activas frente a bacterias grampositivas
titis y fotosensibilidad. Su uso repetido o prolongado puede y menos frente a bacterias gramnegativas y hongos. El esta-
causar enrojecimiento, descamación y sequedad de la piel. filococo dorado meticilinorresistente muestra una gran re-
El uso de hexaclorofeno conlleva las siguientes precauciones sistencia (83). También se describe efecto quisticida utilizado
en las queratitis por acanthamoeba)(84-87).
• Enjuague completamente después de usar.
• La absorción de hexaclorofeno por la piel sana es eleva- Indicaciones
da, por lo que la falta de enjuague podría ocasionar la apa- La propamidina y la dipromopropamidina son utilizados
rición de niveles tóxicos en la sangre. para:
• La absorción en la piel lesionada es mucho más rápida, • El tratamiento tópico de las heridas, en forma de crema a
por lo que se puede presentar toxicidad. una concentración de 0,15%(83).
• No debe utilizarse de rutina para el baño del lactante.(78) • El tratamiento de las queratitis por acanthamoeba, a la con-
• No debe ser usado en prematuros. centración de 0,15%, en pomada oftalmológica(85,87).
También es usado como preservativo de cosméticos y pro- Los compuestos inorgánicos del mercurio (como el
ductos de limpieza doméstica e institucional. mercuriocromo, la mercromina, el timerosal) no son total-
Se utiliza en concentraciones del 0,5% al 3,75%. mente fiables como desinfectantes y presentan cierta toxici-
dad, pero se emplean mucho como antisépticos de la piel y
• Puede ser neutralizado por surfactantes no iónicos. de heridas. Con frecuencia causan dermatitis de contacto.
• Se inactiva poco por sangre y materia orgánica. Las sales de fenilmercurio son potentes inhibidores no sólo de
• Tiene inicio de acción intermedio y persistencia en la piel bacterias, sino de levaduras, hongos y algas. Se usan especial-
por tres horas. mente en el control de posibles contaminantes microbianos en
Como efectos adversos se ha descrito sensibilidad cutánea, productos farmacéuticos, cosméticos y oftalmológicos(24).
aunque la incidencia es muy baja, y se ha detectado penetra- En general, los compuestos mercuriales se han usado en:
ción percutánea. • Piodermitis superficiales.
• Tratamiento tópico del impétigo contagioso.
DERIVADOS DE METALES PESADOS • Dermatomicosis.
Durante muchos años, los metales pesados (mercurio, plata, • Dermatitis seborreica.
cobre y zinc) se han utilizado como bactericidas, si bien al- • Psoriasis.
gunos sólo tienen efecto bacteriostático, hoy en día están sien- • Pediculosis pubis.
do sustituidos por otros agentes químicos que tienen una
acción más completa frente a los microorganismos y que Los antisépticos mercuriales tienen como efectos adversos, la
presentan menos toxicidad(27). dermatitis de contacto, prurito y enrojecimiento de la piel. No
se deben usar en niños (puede producir acrodinia), en quema-
Los principales derivados son las sales de mercurio: timerosal duras graves o en heridas abiertas. Interaccionan con las prepa-
y merbromin; las sales de plata: nitrato de plata, sulfadiazina raciones que contienen yodo o azufre, las que los inactivan.
de plata; los compuestos de cobre y los compuestos de zinc.
El mecanismo de acción de estos compuestos consiste en Compuestos de plata
precipitar las proteínas e inhibir los grupos sulfidrilos de las Los compuestos de plata se han usado ampliamente desde
células de tejidos y bacterias. La materia orgánica y el suero hace mucho tiempo como agentes antimicrobianos, princi-
disminuyen la efectividad de los antisépticos de este grupo. palmente en el tratamiento de las quemaduras. La sulfadia-
zina de plata y el nitrato de plata son los más ampliamente
Antisépticos mercuriales usados en medicina como antisépticos(98-100).
Los antisépticos mercuriales tienen una acción esencialmente El mecanismo de acción de la plata está estrechamente relaciona-
bacteriostática y fungistática, pero de escasa potencia, que se do a la interacción de los iones plata con grupos sulfidrilo (-
debe a la acción precipitante de las proteínas presentes en el SH), y esta actividad antimicrobiana va a depender de la acumu-
protoplasma bacteriano, al combinarse con los grupos sulfidrilos lación intracelular de bajas concentraciones de iones plata, que
(SH-). Su espectro de acción es más pronunciado sobre las bac- interactúan con las enzimas, proteínas y ácidos nucleicos pro-
terias grampositivas que sobre las bacterias gramnegativas, duciendo cambios estructurales en la pared celular bacteriana,
además tiene acción sobre el Pityrosporum ovale. membranas y ácidos nucleicos afectando su viabilidad(101-103).
Los compuestos inorgánicos que se han empleado son el biclo- Los compuestos de plata tienen acción bactericida, princi-
ruro de Hg, óxido de Hg, precipitado blanco de Hg, borato de palmente sobre bacterias grampositivas y menor frente a bac-
fenilmercurio, mercurio amoniacal, mercromina, timerosal y terias gramnegativas. Son especialmente activos frente a
merbromin. Su uso en la actualidad es limitado por ser suma- estafilococos y Pseudomonas. Además, han mostrado buena
mente tóxicos(97). Se han usado tópicamente sobre la piel, en actividad fungicida y virucida (104-106).
forma de pomada, al 5% o 10%, una a dos veces al día. El óxido
amarillo de mercurio, al 1% y 2%, se ha indicado en piodermi- Algunos estudios reportan que los compuestos de plata pue-
tis; el precipitado blanco de mercurio, del 1% al 5%, es menos den actuar, además, promoviendo la curación de las heridas,
irritante, se usa principalmente en el tratamiento de la psoriasis reduciendo la inflamación y las fases de la granulación de
y dermatitis seborreica. El cloruro de mercurio, en solución al las heridas(107).
0,1%, fue muy usado como desinfectante potente, indicado en Los usos médicos de la plata son muy variados y se pueden
la pitiriasis versicolor con pocas lesiones, pero es muy tóxico, presentar en una variedad de formas para su uso: sales solu-
no se puede usar en áreas extensas de la piel y apenas se emplea bles, soluciones coloidales, cremas de nitrato de plata, en
en la actualidad(24). forma de barras o lápices y en vendas para cubrir heridas.
Producto oxidante, es el más utilizado como antiséptico a lo Lord Joseph Lister, cirujano londinense, fue el que abrió, en
largo de la historia. Libera oxígeno de los detritus, tiene una 1867, la era de la antisepsia con el fenol. El mecanismo de
acción antibacteriana enérgica, actúa sobre la proteína acción de los fenolones es similar al de los alcoholes. Son
microbial, activo frente a la mayoría de especies microbianas, bactericidas a bajas concentraciones, causando daño a las
fungicida y en VIH. membranas con pérdida de los constituyentes citoplasmáti-
cos, inactivando irreversiblemente las oxidasas y deshi-
El permanganato de potasio a la concentración de 1/10 000 drogenasas de membrana y produciendo desnaturalización
es activo frente a la mayor parte de las especies microbianas.
de las proteínas.
Al 1% se usa como antiséptico uretral. En dermatología es
usado por su propiedad antifúngica. Se usa en forma de ba- Se empleó a la dosis de 0,4% a 0,5% por sus propiedades
ños al 1:30 000, en forma de fomentos de 1:5 000 y a 1:10 antisépticas y preservativas, pero hoy en día se ha abandona-
000 como antiséptico en dermatosis extensas. Produce do como antiséptico cutáneo debido a su toxicidad y susti-
estimulación de la granulación en las úlceras tórpidas. Es tuido por derivados generalmente bien tolerados, como
irritante a concentraciones de 1:5 000 e inactivo en presen- halofenoles (cloroxilenol) y bisfenoles (triclosán y hexa-
cia de materia orgánica. clorofeno)(27).
Ozono Los fenoles se utilizan más como desinfectantes, tienen pro-
piedades antibacterianas frente a estreptococos, estafiloco-
El ozono es un producto utilizado como desinfectante, pero
en estado natural es inestable. Como biocida actúa sobre las cos y Escherichia coli, y también propiedades antifúngicas
bacterias por oxidación, dificulta la formación de ATP de y antivirales(121). Tienen poca solubilidad en el agua, por lo
modo que la respiración de la célula de los microorganis- que son empleados en presentaciones que incluyen agentes
mos se hace difícil. Durante la oxidación del ozono, las bac- emulsificadores (jabones) que, además, aumentan su efecti-
terias mueren generalmente por pérdida del citoplasma que vidad.
sostiene la vida. Mientras el proceso de oxidación ocurre, el El fenol es un compuesto cristalino de olor muy caracterís-
ozono se divide en oxígeno diatómico y un átomo de oxíge- tico. Históricamente ha sido uno de los primeros desinfec-
no que se pierde durante la reacción con los líquidos de la tantes utilizados. En la actualidad, sólo se emplea para la
célula de las bacterias. En el caso de los virus, el ozono los desinfección de puntos críticos en la industria, aplicándolo
inactiva atacando a la proteína de la cápside (en los bac- a superficies, ropa blanca, instrumentos, sanitarios y ex-
teriófagos) para liberarla, activando después los ácidos nu- cretas.
cleicos(120).
El cresol es un compuesto de naturaleza fenólica (alquil-
El ozono es el mejor desinfectante, atacando a todo tipo de fenoles), que tiene un radical metilo (-CH3 ) sustituyendo a
microorganismos, bacterias, virus, protozoos, e inhibiendo un átomo de hidrógeno en el anillo benceno. El cresol tiene
su crecimiento. Utilizado como biocida en el agua, no solo olor parecido al fenol y es soluble en agua al 2%. Por otro
desinfecta el agua, sino que ataca también a las algas que lado, al igual que el fenol, el cresol tiene la ventaja de que
pueden formarse, reduciendo así su crecimiento y mantenien- conserva su acción desinfectante en presencia de materia or-
do el agua expuesta a la luz en condiciones apropiadas para
gánica. Su principal inconveniente es su mala solubilidad en
el baño.
agua.
En dermatología, el ozono se puede utilizar en la forma de
gas o preparaciones en crema. Se ha utilizado con buenos re- El cresol se emplea como emulsión de jabón verde bajo los
sultados en infiltraciones intralesionales en el herpes genital nombres comerciales de Lysol J y Creolin J.
recurrente, en forma tópica en el tratamiento de las úlceras Se usa como desinfectantes de material de desecho bacterio-
crónicas, favoreciendo la curación de las heridas. lógico y como desinfectante de la piel.
fection, sterilization an d preservation. 3er ed. Philadelphia, Pa: Lea 61. Senior N. Some observations on the formulation and properties of
&Fibiger;1983: 422-34. chlorhexidine. J Soc Cosmet Chem 1973;24:255-61.
32. De Vries JH, Van Dorp WT, Van Barneveld PWC. A randomized trial of al- 62. O’Neill J, Hosmar M, Challop R, et al. Percutaneous absorption potential
cohol 70% versus alcoholic iodine 2% in skin disinfection before insertion of chlorhexidine in neonates. Curr Ther Res 1982;32:485-9
of peripheral infusion catheters. J Hosp Infect 1997;36:317-20 63. Okano M, Nomura M, Hata S, et al. Anaphylactic Symptoms due to
33. Graham M. Frequency and duration of hand washing in an intensive care chlorhexidine gluconate. Arch Dermatol 1989;125:50-2
unit. Am J Infect control 1990;18:77-81 64. Larson EL. APIC guideline for hand washing and hand antisepsis in health
34. Fendler EJ, Dilan MJ, Hammond BS, et al. Effects of topical alcohol gel use care settings. Am J Infect Control 1995;23:251-9.
on human skin. Infect Control Hosp Epidemiol 2000;21:103. 65. Chawner JA, Gilbert P. Interaction of the bisbiguanides chlorhexidine and
35. Crabtree TD, Pelletier SJ, Pruett TL. Surgical antisepsis. In: Block S.S, ed. alexidine with phospholipid vesicles: Evidence for separate modes of ac-
Disinfection, sterilization, and preservation. 5 th ed. Philadelphia, PA: tion. J Appl Bacteriol 1989;66:253-8
Lippincott Williams & Wilkinson, 2001:919-34 66. Chawner JA, Gilbert P. A comparative study of the bactericidal and growth
36. Desinfectantes y antisépticos: alcoholes. http://www.med.javeriana.edu.co/ inhibitory activities of the bisbiguanides alexidine and chlorhexidine. J Appl
fisiología/fw/c711htm. Bacteriol 1989;66:243-52.
37. Desinfectantes y antisépticos: Aldehídos. http://med.javeriana.edu.co/ 67. McMurray LM, Oethinger M, Levy SB. Triclosan targets lipid synthesis.
fisiologia/fw/c712.htm Nature 1998;394:531-2
38. Rodríguez EF. La desinfección como práctica útil en la lucha contra las 68. Levy CW, Roujeinikoval A, Sedelnikova S, et al. Molecular basis of triclosan
infecciones animales. http://ourworld.compusive.com/homepages/ activity. Nature 1999; 398:383-4
academia_veterinaria/news26.htm. 69. Savaje CA. A new bacteriostat for skin care products. Drug Cosmet Ind
39. Power EGM. Aldehydes as biocides. Prog Med Chem 1995;34:149-201 1971;109:161-3
40. Russell AD, Hopwood D. The biological uses and importance of glutaral- 70. Vischer WA, Regos J. Antimicrobial spectrum of triclosan, a broad-spec-
dehyde. Prog Med Chem 1976; 13:271-301 trum antimicrobial agent for topical application. Zentbl Bakteriol Microbiol
41. Fraenkel-Conrat H, Cooper M, Olcott HS. The reaction of formaldehyde Hyg Abt Orig. 1973;226:376-89
with proteins. J Am Chem Soc 1945;67:950-4. 71. Rhonda J. A review of effectiveness and safety in health care setting. AJIC
42. Freaenkel-Conrat H. Chemical modification of viral ribonucleic acid (RNA). Am J Control 2000; 28:184-96
Alkylating agents. Biochem Biophis Acta 1961;49:169-80. 72. Rhonda J. Bacterial resistant and topical antimicrobial wash products AJIC
43. Gorman SP, Scott EM, Russell AD. Antimicrobial activity uses and mecha- Am J Control 1999; 27:351-363
nism of action of glutaraldehyde. J Appl Bacteriol 1980;48:161-190 73. Barkvoll P, Rolla G. Triclosan protects the against dermatitis caused by so-
44. Munton TJ, Russell AD. Aspects of the action of glutaraldehyde onEscheri- dium lauryl sulphate exposure. Clin Periodontol 1994;21:712-719
chia coli. J Appl Bacteriol 1970;63:367-70 74. Babich H, Babich JP. Sodium lauryl sulphate and triclosan: in vitro cytotoxity
45. Thomas S, Russell AD. Studies on the mechanism of the sporicidal action studies with gingival cells. Toxicol Lett 1997;91:189-96
of glutaraldehyde. J Appl. Bacteriol 1974;37:83-92 75. Baert JH, Veys RJ, Ampe K, et al. The effect of sodium lauryl sulphate and
46. Yackovich R, Poulsen NK, Heinze JE. Validation of the agar Parch test using triclosan on hamster check pouch mucosa. Int J Exp Pathol 1996;77:73-8
soap bars which deposit different amounts of triclocarban J Soc Cosmet 76. Doebbling B, Pfaler M, Houstom A, et al. Removal of nosocomial patho-
Chem 1986;37:99-104 gens from the contaminated glove. Ann Intern Med 1988;109:394-8
47. Breneman DL, Hanifin JM, Berge CA, et al. El efecto del jabón antibacteriano 77. Corner TR, Joswick HI, Silvernate JN. Antimicrobial actions of hexachlo-
con triclocarban 1.5%. en estafilococo aureos en paciente con dermatitis rophene: Lyses and fixation of bacterial protoplasts. J Bacteriol
atópica. Cutis 2000;66:296-300 1971;108:501-7
48. Scharp LG Jr, Hill ID, Maibach HI. Percutaneous penetration and disposi- 78. Mullick FG. Hexachlorophene toxicity human experience at the Armed
tion of triclocarban in man: body showering. Arch Environ Health Forces Institute of Pathology. Pediatrics 1973;51:359-99
1975;30:7-14 79. Anderson JM, Cockburn F, Forfar J, et al. Neonatal spongiform myelinopathy
49. Howes D, Black JG. Percutaneous absorption of triclocarban in rat and man. after restricted application of hexachlorophene skin disinfectant. J Clin
Toxicology 1976;6:67-76 Pathol 1981;34:25-9.
50. Rosenberg A, Alatary SD, Peterson AF. Safety and efficacy of the antiseptic 80. Martin-Bouyer GL, Lebreton T, Toga M. et al. Outbreak of accidental
chlorhexidine gluconate. Surg Gynecol Obstet 1976:143:789-92 hexachlorophene poisoning in France. Lancet 1982;1:91-5
51. Russell AD, Day MJ. Antibacterial activity of clorhexidine. J Hosp Infect 81. Slamovitz TL, Burde RM, Klingele TG. Bilateral optic atrophy caused by
1993;25:229-38 chronic oral ingestion and topical application of hexachlorophene. Am J
52. Fitzgerald KA, Davis A, Russell AD. Uptake of 14C-chlorhexidine diacetate Ophthalmol 1980;89:676-9
to E. coli and P. aeruginosa and its release by azolectin. FEMS Microbiol 82. Richard RME, Xing JZ, Gregory DW, et al. Investigation of cell envelope
Leff 1989;60:327-32 damage to P. aeruginosa and E. cloacae by dibromopropamidine isethionate.
53. Hiom SJ, Furr JR, Russell AD, et al. Effects of chlorhexidine diacetate onC. J Pharm Scl 1993;82:975-7
albicans, C. glabrata and S. cerevisae. J Appl Bacteriol 1992;72:335-40 83. Hugo WB, Russell AD. Types of antimicrobial agents in: Russell AD, Hugo
54. Perapoch J, Salcedo S, Gallart A, et al. Colonización umbilical en recién WB, Ayliffe GAJ, ed. Principles and practice of disinfection, preservation
nacidos normales. Estudio comparativo de cuatro métodos de antisepsia and sterilization. 3er ed. Oxford: Blackwell Science 1999: 5-94
umbilical. An Esp Pediatr 1993;39:195-8 84. Teramoto SA, Tsuru CL, Raquel N. Queratitis por acanthamoeba en usuarios
55. Russell AD. Activity of biocides against mycobacteria. J Appl Bacteriol de lentes de contacto: Revisión. Rev Posgrado de VIa Catedra de Med.
1996:87S-101S. 2003;123:18-21
56. Russell AD. Bacterial spores and chemical sporicidal agents. Clin Microbiol 85. Seal D, Hay J, Kirkness C, et al. Successful medical therapy of acanthamoeba
Rev 1990;3:99-119 keratitis with topical chlorhexidine and propamide. Eye 1997;10:413-421
57. Russell AD, Jones BD, Milburne P. Reversal of the inhibition of bacterial 86. Varga JH, Wolf TC, Jensen HG, et al. Combined treatment of acanthamoeba
spore germination and outgrowth by antibacterial agents. Int Pharm keratitis with propamide, neomycin and polyhexa methylene biguanide.
1985;25:105-112 Am J Ophthalmol 1993;115:466-70.
58. Nicoletti G, Boghossian V, Gurevitch F, et al. The antimicrobial activity in 87. John T, Lin J, Sahm DF. Acanthamoeba keratitis successfully treated with
vitro of chlorhexidine, a mixture of isothiazolinones (‘Kathon’ CG) and cetyl prolonged propamidine isethionate and neomycin-polymyxin-gramicidin.
trimethyl ammonoum bromide (CTAB). J Hosp Infect 1993;23:87-111 Ann Ophthalmol 1990;22:20-23
59. Larson E, Leyden JJ, Mc Ginley KJ, et al. Physiologic and microbiologic 88. Doughty D. A rational approach to the use of topical antiseptics. J Wound
changes in skin related to frequent hand washing. Infect Control 1986;7:59- Ostomy Continence: Nurs 1994:26:224-31
63 89. Fleischer W, Reimer K. Povidone iodine an antisepsis-state of art. Derma-
60. Gongwer LE, Hubben K, Lenkiewiez RS, et al. The effects of daily bathing tology 1997;195:3S-9S.
of cleanser containing chlorhexidine gluconate. Toxicol Appl Pharmacol 90. Noronha C, Almeida A. Local burn treatments topical antimicrobial agents.
1980:52:255-61 Ann Burns Fire Disast 2000; 8:216-9
91. Goake DJ, Pontiacas S, Pollack W. In vitro studies of the killing of clinical topical antimicrobial agents used in pediatric burn patients: comparison of
isolates by povidone-iodine solutions. J Hosp Infect 1985;6:59S-66S two methods. J Burn Care Rehabil 1997; 18:406-10
92. Niedner R. Cytotoxicity and sensitization of povidone-iodine and other fre- 109. Heggers JP, Robson MC, Herndon DN, et al. The efficacy of nystatin com-
quently used anti-infective agents. Dermatology 1997;195:89-92 bined with topical microbial agents in the treatment of burn wound sepsis.
93. Kramer SA. Effect of povidone-iodine on wound healing: a review. J Vasc J Burn Care Rehabil 1989;10:508-511
Nurs 1999;17:17-23. 110. Fraser JF, Bodman J, Sturgess R, et al. An in vitro study of the anti-microbial
94. Pietsch J, Meakins JL. Complications of povidone-iodine absorption in topi- efficacy of a 1% silver sulphadiazine and 0.2% chlorhexidine digluonate
cally treated burn patients. Lancet 1976;1:280-2. cream, 1% silver sulphadiazine cream and a silver coated dressing. Burns
95. Bruch MK. Chloroxylenol: an old – new antimicrobial. In: Ascenzi JM ed. 2004;30:35-41
Handbook of disinfectants and antiseptics. New York: Marce Dekker, inc. 111. Stefanides MM, Copeland CE, et al. In vitro penetration of topical antisep-
1996:265-94 tics through eschar of burn patients. Ann Surg. 1976;183:358-64
96. Russell AD, Furr JR. The antibacterial activity of a new chloroxylenol for- 112. Modak SM, Sampath L, Fox CL. Combined topical use of silver sulfadiaz-
mulation containing ethylenodiamine tetraacetic acid. J Appl Bacteriol ine and antibiotics as a possible solution to bacterial resistance in burn
1977;43:253-60 wound. J Burn Care Rehabil. 1988;9:359-63
97. Tamayo J, Delpón E. Antisépticos y desinfectantes. En: Velásquez. 113. Wright JB, Lam K, Burrell RE. Wound management in an era of increasing
Farmacología. 16º ed. Madrid: Interamericana Mc Graw-Hill; 1992:885- bacterial antibiotic resistance: a role for topical silver treatment. Am J In-
96. fect Control. 1998;26:572-7.
98. Klasen HJ. Historical review of the use of silver in the treatment of burns I. 114. Kjolseth D, Frank JM, Barker JH, et al. Comparison of the effects of com-
Early uses. Burns 2000; 26:117-30 monly used wound agents on epithelialization and neovascularization. J
99. Klasen HJ. A historical review of the use of silver in the treatment of burns Am Coll Surg 1994;179:305-12
II. Renewed interest for silver. Burns 2000;26:131-8 115. Warden GD, Mason AD, Pruitt BA. Suppression of leukocyte chemotaxis
100. Palmieri TL, Greenhalgh DG. Topical treatment of pediatric patients with in vitro by chemotherapeutic agents used in the management of thermal
burns: a practical guide. Am J Clin Dermatol 2002;3:529-34 injuries. Ann Surg 1975;181:365-9.
101. Belly RT, Kydd GC. Silver resistance in microorganisms. Dev Ind Microbiol 116. Block SS. Peroxygen compounds. In: SS Block ed. Disinfection, steriliza-
1982;23:567-77 tion and preservation 4thed. Philadelphia, Pa: Lea & Febiger, 1991:167-81
102. Bragg PD, Rannie DJ. The effect of silver ions on the respiratory chain of 117. Lineaweaver W, Howard R, Soucy D, et al. Topical antimicrobial toxicity.
Escherichia coli . Can J Microbiol 1974;20:883-9 Arch Surg 1985; 120: 267-70
103. Fuller SJ. Biocides-induced enzyme inhibition. Soc Appl Bacteriol Tech Ser 118. Gruber RP, Vistnes L, Pardoe R. The effect of commonly used antiseptics on
1991;27:235-249. wound healing. Plast Reconstr Surg 1975;55:472-8
104. Wright JB, Lam K, Hansen D, et al. Efficacy of topical silver against fungal 119. Tur E, Bolton L, Constantine BE. Topical hydrogen peroxide treatment of
burn wound pathogens. Am J Infect Control 1999;27:344-350 ischemic ulcer in the guinea pig: Blood recrustment in multiple skin sites.
105. Monafo WW, West MA. Current treatment recommendation for topical burn j Am Acad Dermatol 1995;33:217-221
therapy. Drugs 1990; 40:364-367 120. Lenntech. Biocides. http://www.lenntech.com/español/biocidas-htm.
106. Bowler PG, Jones SA, Walker M, et al. Microbicidal properties of a silver- 121. Russell AD, Furr JR. Biocides: mechanisms of antifungal action and fungal
containing hydrofiber dressing against a variety of burn wound pathogens. resistance. Sci Prug 1996;79:27-48
J Burn Care Rehabil 2004;25:192-6 122. Weber DJ, Barbee SL, Sobsey MD, et al. The effect of blood on the antiviral
107. Lansdown AB, Sampson N, Laupattarakasen P, et al. Silver aids healing on activity of sodium hypochlorite compound. Infect Control Hosp Epidemiol
the sterile skin wound: Experimental studies in the laboratory rat. Br J 1999;20:821-827
Dermatol 1997;137:728-35 123. Simmons BP. Guideline for hospital environmental control. Am J Infect con-
108. Rodgers Gl, Mortensen JE, Fisher MC, et al. In vitro susceptibility testing of trol 1983;11:97-115.
9.1. BIOELEMENTOS
Los bioelementos son los elementos químicos que forman parte de los seres vivos, bien en
forma atómica o bien como integrantes de las biomoléculas. Son más de 60 elementos de la tabla
periódica aunque en todos los seres vivos se encuentran unos 25. Los bioelementos se presentan
en proporciones diferentes y su abundancia, que no su importancia, se emplea como criterio
para clasificarlos.
Clasificación de los bioelementos:
- Bioelementos primarios: son los más abundantes. Encontramos el carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). De estos seis
elementos, los cuatro primeros constituyen aproximadamente el 95% de la materia viva
y los seis juntos llegan a formar el 96,2% de la misma. Estos elementos tienen gran
facilidad para constituir moléculas complejas en forma de cadena, las más sencillas de
las cuales se componen sólo de carbono e hidrógeno (hidrocarburos) y a partir de
ellos, por sustitución de algunos hidrógenos por otros átomos o grupos de átomos
(grupos funcionales) se obtienen infinidad de compuestos o biomoléculas. [Repasa
los temas de química orgánica].
- Bioelementos secundarios: son todos los demás. Dentro de ellos los hay más
abundantes y suelen presentarse formando sales y hay otros, minoritarios, que sólo
forman parte de ciertas moléculas (hemoglobina, tiroxina, clorofila...). Se pueden
diferenciar:
- Indispensables: aparecen en todos los organismos. Entre ellos destacan el
calcio (Ca), cloro (Cl), potasio (K), sodio (Na), magnesio (Mg), hierro (Fe),
etc.
- Variables: pueden faltar en algunos organismos. Algunos de ellos son el
bromo (Br), cinc (Zn), aluminio (Al), cobalto (Co), yodo (I), cobre (Cu), etc.
Un bioelemento incluido en una categoría puede, en determinados organismos,
pertenecer a otra. Así, el silicio (Si), es secundario en general, pero en organismos
como las diatomeas (algas unicelulares), pasa a ser primario (constituye el
caparazón).
Se denominan Oligoelementos a aquellos bioelementos secundarios que se
encuentran en cantidades ínfimas en los seres vivos. Por ejemplo el cobalto (Co) o
el litio (Li).
Cualquier bioelemento es indispensable para el ser vivo que lo posea y aunque su
proporción sea minúscula su carencia acarrea la muerte del individuo.
9.2. BIOMOLÉCULAS
Las biomoléculas son los compuestos químicos que forman la materia viva. Resultan de la
unión de los bioelementos por enlaces químicos entre los que destacan los de tipo covalente
(recuerda los tipos de enlace químico). Se distingue entre:
- Biomoléculas inorgánicas: son características de la materia inerte, pero se encuentran
también entre los seres vivos. No poseen átomos de carbono o este, si aparece, no forma
cadenas con otros carbonos y con hidrógenos. Son el agua, las sales minerales y algunos gases
que pueden desprenderse o utilizarse en el transcurso de las reacciones químicas de las células
como el oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2).
1
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
2
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Función estructural. El agua puede servir de auténtico esqueleto, dando consistencia a ciertas
células o estructuras. Por ejemplo esto sucede en plantas herbáceas o en animales como las
medusas.
Función termorreguladora. El agua, debido a su elevado calor específico (se necesita mucha
energía para elevar o disminuir su temperatura) es un excelente regulador, evitando los
cambios bruscos que podrían afectar a los seres vivos. Por ejemplo, la sangre calienta la piel
cuando ésta pierde calor, o el sudor la enfría si hay un sobrecalentamiento. Pero todo ello sin
tener que movilizar o perder mucha cantidad de líquido.
La vida se considera tan ligada al agua que solo ahora que se ha demostrado la existencia
de esta en Marte, los científicos se plantean la búsqueda de seres vivos en dicho planeta.
LAS SALES MINERALES
Las sales minerales están formadas por un catión y un anión. Las sales pueden
presentarse de dos formas diferentes:
- Sales insolubles o no disociadas. Se dicen también sales precipitadas. Presentan una función
esquelética, formando caparazones (carbonato cálcico) o conchas o bien huesos (fosfato cálcico).
En algunos casos, los iones pueden estar unidos a moléculas orgánicas, de modo que no
están disociados pero tampoco forman sales minerales. Sus funciones dependerán de la molécula
de que se trate. Por ejemplo, la hemoglobina lleva el ión hierro, la clorofila contiene magnesio, la
vitamina B12 lleva el ión Cobalto, etc.
- Sales en forma disociada o sales solubles o disueltas. Los iones se encuentran disueltos en
agua y son responsables de algunas funciones muy específicas, pero también intervienen de
manera decisiva en procesos físico-químicos de importancia vital para los organismos.
Dos de los fenómenos fundamentales desde el punto de vista biológico son el equilibrio osmótico
y el pH:
Equilibrio osmótico. Las membranas celulares son semipermeables. Esto quiere decir que dejan
pasar el agua libremente pero no las sales. La dirección que lleve el agua, es decir, si entra o si
sale de las células dependerá de la concentración de sales a cada lado de la membrana: el agua
siempre se mueve desde donde hay menos concentración de sales hacia donde hay más, hasta
que ambas disoluciones alcancen la misma concentración. A este fenómeno se le llama ósmosis,
y en este trasvase el agua ejerce una presión osmótica. (Si fuera de la célula hay mayor
concentración de sales, la disolución es hiperosmótica o hipertónica, el agua sale de la célula y
esta se deshidrata. Si la concentración fuera es menor o hipoosmótica o hipotónica, el agua entra
en la célula y se hincha. El tercer caso es el idóneo: si una célula está rodeada por una disolución
isoosmótica, el agua no entra ni sale.
La presión osmótica es creada básicamente por las sales, pero en general por las moléculas de
todo tipo que se encuentran en disolución acuosa. Es un fenómeno de importancia vital para los
seres vivos. [Esquemas].
Equilibrio ácido-base. El pH es uno de los parámetros que un organismo debe mantener
constantes. (El pH está relacionado con la concentración de hidrogeniones [H +] presentes en el
medio acuoso). En muchas reacciones celulares el pH tiende a aumentar o a disminuir y ciertas
sales se unen a los protones o los liberan evitando cambios en su concentración. Se denominan
sustancias tamponantes. Un ejemplo de sistema tampón en las células lo constituye el ión
hidrógeno carbonato, carbonato ácido o bicarbonato. [Recuerda que para eliminar la acidez de
estómago muchas personas emplean bicarbonato sódico].
Además de lo anteriormente visto, las sales disueltas pueden intervenir en funciones específicas.
Se pueden citar, a modo de ejemplo iones como el Na + y el K+, imprescindibles en la transmisión
del impulso nervioso; el Ca 2+ que participa en la contracción muscular y en la coagulación
sanguínea, etc.
3
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
GLÚCIDOS
Los glúcidos también son conocidos con los nombres poco apropiados de HIDRATOS DE
CARBONO, CARBOHIDRATOS o AZÚCARES.
Los glúcidos son biomoléculas formadas por C, H y O exclusivamente, químicamente se
definen como polialcoholes con un grupo aldehído o cetona. Sus funciones biológicas son
fundamentalmente dos: energética y estructural.
Por la proporción entre sus componentes se cometió el error de hacer lo siguiente:
CnH2nOn = Cn (H2O)n, de lo cual surgieron los nombres, erróneos pero hoy día utilizados de
hidratos de carbono o carbohidratos (hidrato significa agua). El término de azúcares sólo debe
emplearse para aquellos glúcidos de sabor dulce (mono y disacáridos).
Los glúcidos pueden ser simples o complejos, los más sencillos son los monosacáridos y
los complejos están formados por dos o más monosacáridos (pueden ser miles de ellos).
Destacaremos los disacáridos y los polisacáridos.
4
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Monosacáridos. Son los glúcidos más sencillos que hay, a partir de ellos se constituyen todos
los demás glúcidos. Son de color blanco, solubles en agua, de sabor dulce y pueden
cristalizar. Su fórmula general es CnH2nOn, variando n entre 3 y 8. Así, distinguimos entre
triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, etc.
Puesto que los enlaces entre átomos de carbono son más o menos rígidos y las moléculas
no son planas sino que tiene una disposición tridimensional, podemos encontrar moléculas
idénticas en su composición pero con organización espacial diferente. Por el hecho de que tienen
propiedades diferentes es preciso darles nombres distintos o al menos ha habido que distinguir
unas formas de otras mediante símbolos. A estas moléculas semejantes pero no idénticas se las
llama isómeros.
Entre las pentosas (monosacáridos con 5 átomos de carbono) destacan la RIBOSA y
la DESOXIRRIBOSA, que forman parte respectivamente de los ácidos nucleicos ARN
y ADN. Sus funciones son, por lo tanto, estructurales.
Entre las hexosas (6 carbonos) se encuentra la GLUCOSA, que es el monosacárido
más abundante en los seres vivos y cuya función es la energética, sirviendo de
auténtico combustible celular. Se encuentra como tal en frutos y por ejemplo en la
sangre (en una proporción de 1 g/l) [Cuando se dice que alguien “tiene azúcar en la
sangre”, se refieren en realidad a que tiene más cantidad de glucosa de la normal]. Es
también un monosacárido básico en la composición de disacáridos y polisacáridos.
Otras hexosas comunes son la GALACTOSA, que forma parte del azúcar de la leche y
la FRUCTOSA, que es propia del azúcar de las frutas.
Los monosacáridos se representan mediante fórmulas. Una representación muy usual es
la de Fischer. Se trata de una fórmula lineal y plana. Pero los monosacáridos en disolución
acuosa reaccionan frente al agua y sufren una ciclación, convirtiéndose en moléculas en forma de
anillo (anulares o cicladas) que pueden ser de dos tipos, alfa o beta según la disposición de un
grupo –OH. En 2º curso de Bachillerato se tratará más a fondo esta cuestión. Pero para este nivel
de 1º es deseable conocer las fórmulas cíclicas mediante la representación de Haworth de
algunos monosacáridos, con el fin de poder comprender los enlaces de unión entre ellos que
producen disacáridos y polisacáridos.
Disacáridos. Son moléculas formadas por la unión de dos monosacáridos, mediante el
llamado enlace glucosídico. Este enlace se efectúa entre un grupo alcohol de cada
monosacárido con el desprendimiento de una molécula de agua. Esta reacción se da entre el
–OH del carbono 1 de un monosacárido y, generalmente, el –OH del carbono 4 del otro
monosacárido. Hay diferencia si el enlace se efectúa entre monosacáridos de la forma alfa o
de la forma beta (ambas formas de la glucosa son isómeras). Los disacáridos también son
sólidos cristalizables, solubles en agua y de sabor dulce, por eso también son denominados
azúcares. La función de los disacáridos es también energética, aunque para ser utilizados por
las células, primeramente deberán ser descompuestos en sus monosacáridos integrantes.
Los principales son:
MALTOSA o azúcar de malta, que está formada por dos unidades de glucosa (la malta
el grano de la cebada germinada; este producto es la base de la fabricación de la
cerveza).
LACTOSA o azúcar de la leche, está formada por la unión de una molécula de glucosa
y una de galactosa. (Hay personas con intolerancia a la lactosa. Comentario)
SACAROSA o azúcar de la fruta. Es muy abundante en la remolacha y en la caña de
azúcar, de donde se extrae y constituye el azúcar que consumimos habitualmente. Se
compone de un monosacárido de glucosa unido a otro de fructosa. Es realmente de
sabor más dulce que la glucosa pero menos que la fructosa (comentario: edulcorante).
5
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
LÍPIDOS
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas siempre por C, H y O aunque
muchos poseen fósforo y nitrógeno, y en menor proporción azufre. Constituyen un grupo muy
heterogéneo en cuanto a su composición química y suelen incluirse en este grupo aquellas
sustancias que presentan unas características físicas determinadas, que son: ser insolubles en
agua (disolvente polar) y solubles en disolventes orgánicos (apolares) como el benceno, el éter, el
alcohol, la acetona, la gasolina, etc., suelen ser untuosos al tacto y menos densos que el agua.
Sus funciones son también variadas, destacando entre ellas la energética, la
estructural, la hormonal y vitamínica.
Clasificación:
1. Lípidos saponificables
Son aquellos lípidos que pueden descomponerse en ácidos grasos y en alcohol. Se llaman
así porque puede hacerse jabón con ellos (reacción de saponificación). En realidad el jabón se
hace a partir de los ácidos grasos.
Los ácidos grasos son cadenas hidrocarbonadas, que pueden ser saturadas o
insaturadas. Los ácidos grasos saturados son los que no poseen ningún doble enlace entre
carbonos y los insaturados son los que tienen uno o más dobles enlaces. Loa ácidos grasos
poseen un número variable de carbonos y en uno de sus extremos portan un grupo ácido
carboxílico. Su característica más llamativa es que son muy insolubles en agua, por lo que se
dice que son hidrófobos. (hidro= agua; Fobos, fobia = odio)
6
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Los alcoholes también son variados y se trata de moléculas carbonadas que poseen uno
o más grupos hidroxilo (-OH).
Los principales grupos de lípidos saponificables son:
Triglicéridos o grasas. Se componen de una molécula con tres carbonos y tres
grupos –OH, el propanotriol o glicerina. Esta molécula lleva unidas mediante enlaces
éster a tres moléculas de ácido graso. El enlace éster se establece por reacción entre
un grupo alcohol de la glicerina y el grupo hidroxilo del ácido graso, con liberación de
una molécula de agua. Esta reacción recibe el nombre de ESTERIFICACIÓN. La
reacción opuesta es la HIDRÓLISIS, que requiere una molécula de agua y por eso se
llama así. Si la hidrólisis se realiza en presencia de una base fuerte como la sosa
cáustica (NaOH), se obtiene glicerina y una sal de ácido graso, ésta es la reacción de
SAPONIFICACIÓN y el resultado un jabón. (Ver los esquemas y entender por qué el
jabón sirve para eliminar la grasa. Distinguir del modo de acción de los detergentes).
Las grasas tienen una función esencialmente energética. Un gramo de grasa contiene
el doble de energía que un gramo de glúcido o de lípido (unas 9 Kilocalorías por gramo
frente a unas 4,2 Kcal/g de las otras biomoléculas), por eso supone un ahorro de peso
y de volumen y para seres como los animales resulta ventajoso guardar la energía bajo
esta forma en vez de en glucógeno. Los vegetales no tienen el problema del sobrepeso
pero sí sus semillas o sus frutos, por lo que muchas de ellas almacenan también grasa
(los llamados frutos secos: nueces, avellanas, pipas, almendras, etc.).
Otras funciones de los triglicéridos son las de protección mecánica y aislante
térmico (Una foca sin su capa de grasa subcutánea moriría de frío en el agua polar en
cinco minutos, tal y como nos pasa a los humanos).
Las grasas con cadenas insaturadas son líquidas a temperatura ambiente, son las
más frecuentes en los vegetales, denominándose aceites y al ser metabolizadas en
nuestro organismo, no se transforman en colesterol. Pero también hay grasas
vegetales saturadas como las de coco y palma, que son las que se utilizan en la
elaboración de alimentos preparados por ser más baratas. En general las grasas
animales son saturadas y por esto, su estado es sólido o semisólido a temperatura
ambiente (manteca, sebo, tocino). Las grasas saturadas pueden ser transformadas en
colesterol dentro de nuestro organismo y vulgarmente las conocemos como mantecas,
sebos o tocino; también son grasas la mantequilla y la nata así como gran parte de la
composición del queso. Sin embargo, la grasa del pescado contiene una gran
proporción de grasas insaturadas y por lo tanto es de la mejor calidad sanitariamente
hablando. Parte de estas grasas son las que contienen los famosos ácidos grasos
omega 3 de los que tanto se habla últimamente.
Ceras. Son ésteres de alcohol monovalente de larga cadena y una molécula de ácido
graso. Son sólidas a temperatura ambiente y su principal característica es que son
extremadamente hidrófobas. Las hay de origen animal como la cera que fabrican las
abejas para confeccionar sus colmenas o el cerumen que segregan células del
conducto auditivo para impermeabilizarlo y para retener partículas. Las aves acuáticas
recubren de ceras su plumaje de modo que éste puede sumergirse sin mojarse. Las
ceras de origen vegetal recubren estructuras como hojas, tallos y sobre todo frutos. En
estos casos su función es tanto impermeabilizante como antideshidratante.
Fosfolípidos. Son un tipo de lípidos complejos, ya que además de estar constituidos
por glicerina y dos moléculas de ácido graso poseen un grupo ácido fosfórico
esterificado al tercer grupo alcohol de la glicerina y unido al fosfórico hay otra molécula
orgánica con un grupo alcohol, diferente según los casos. Lo más llamativo de estas
moléculas es su comportamiento ante el agua, diciéndose que son anfipáticas, lo que
significa que un extremo (el del á. fosfórico) es polar y se mezcla bien con el agua (es
hidrófilo – filo = amante) y el otro extremo (el de los ácidos grasos) es apolar y rehuye
7
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
8
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
carboxilo y un hidrógeno. Esto es común para todos los aminoácidos y la cuarta valencia está
saturada por diferentes átomos o moléculas dependiendo del a.a. del que se trate; lo
denominaremos normalmente como –R o cadena radical. Este radical puede ser el hidrógeno en
el caso de la glicocola o una cadena carbonada con un grupo alcohol en el caso de la treonina, un
grupo sulfhidrilo en la metionina, una molécula orgánica cíclica como la fenilalanina, etc. Existen
sólo 20 a.a. diferentes formadores de proteínas.
El enlace peptídico se establece entre el grupo hidroxilo del ácido graso de un aminoácido
y el nitrógeno del grupo amino de otro aminoácido. En este caso también se desprende agua.
Las proteínas resultan de la unión mediante enlace peptídico de decenas a cientos de a.a.
A pesar de que sólo existen 20 a.a. diferentes, se pueden formar casi infinitas proteínas distintas:
Dos proteínas pueden diferir en el nº total de a.a., también en el tipo de a.a. que contengan
(de 1 a 20 distintos), de las proporciones de los diferentes a.a. que presenten y por último de la
secuencia u orden que mantengan a lo largo de la cadena.
Los radicales de los distintos a.a. de una proteína pueden formar enlaces débiles entre
ellos, lo que da una forma determinada a la molécula. Esa estructura tridimensional es
fundamental para que la proteína cumpla con su función y por ello, un cambio en el orden de
algunos a.a. puede significar la inactivación de la misma. (Los cambios en su estructura
tridimensional se denominan desnaturalizaciones y pueden ser reversibles o irreversibles:
cuando se pone un huevo a cocer, sus proteínas se desnaturalizan y pasan de líquidas a sólidas).
Se distinguen hasta cuatro niveles distintos de organización de las proteínas. Se
comentarán en clase de modo sencillo con el fin de entender la enorme importancia de la
organización espacial de cada molécula (una ligera mutación en el material genético que conlleve
a un cambio en un solo aminoácido de una proteína puede significar que ésta no pueda ejercer su
función, con los problemas que ello puede acarrear) [rechazos, alergias, enfermedades
metabólicas y defectos genéticos están relacionados con las proteínas].
Las funciones de las proteínas son muy variadas, destacamos las siguientes:
Función estructural: las membranas celulares son estructuras que contienen una alta
proporción de proteínas. El colágeno, la elastina y la queratina son proteínas que
aparecen formando parte de los huesos (colágeno), están bajo la piel (colágeno y
elastina), o forman la epidermis de la piel, las uñas, los cuernos, los pelos o las plumas
(queratina).
Función transportadora: hay proteínas sanguíneas que transportan lípidos (por
ejemplo el colesterol), la hemoglobina transporta oxígeno también en la sangre, la
mioglobina lo hace en los músculos y los citocromos transportan electrones en las
mitocondrias, permitiendo el proceso de la respiración celular.
Función inmunológica: los Anticuerpos que sintetizan los linfocitos son siempre
proteínas (los Ac. son fabricados específicamente contra los antígenos o elementos
extraños que penetran en el organismo).
Función hormonal: muchas hormonas son proteínas, como la del crecimiento, la
insulina o la adrenalina.
Función contráctil: la actina y la miosina responsables de la contracción muscular son
proteínas.
Otras funciones: el fibrinógeno es la proteína responsable del coágulo sanguíneo así
como muchos factores involucrados en la coagulación sanguínea son también
proteínas.
Función enzimática o biocatalizadora: esta función es fundamental. Las enzimas son
proteínas que favorecen y permiten que tengan lugar todas las reacciones químicas de
9
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
las células (el metabolismo). Hay miles de ellas diferentes, que catalizan otras tantas
reacciones. Son muy específicas y en su ausencia no tienen lugar las transformaciones
químicas. (Los humanos no digerimos la celulosa porque nos falta la enzima
correspondiente, capaz de descomponerla en sus unidades de glucosa, sin embargo,
el almidón, semejante en composición puede ser digerido y aprovechado como
nutriente porque sí tenemos la enzima necesaria. Existen miles de enfermedades
metabólicas congénitas debidas a la carencia de enzimas o a un defecto en las mismas
→ mucopolisacaridosis; fenilcetonuria).
ÁCIDOS NUCLEICOS
Son compuestos formados siempre por C, H, O, N y P. Los ácidos nucleicos son polímeros
de monómeros llamados nucleótidos.
Nucleótidos:
Un nucleótido es una molécula formada por tres moléculas menores: una base
nitrogenada, un monosacárido y una molécula de ácido fosfórico.
Una base nitrogenada es una molécula cíclica que posee nitrógeno además de carbonos
en el anillo. La base nitrogenada puede ser de dos tipos, bien púrica o bien pirimidínica, según su
estructura sea derivada de la purina o de la pirimidina respectivamente.
Dentro de las bases púricas hay dos posibilidades: ADENINA o GUANINA.
Dentro de las bases pirimidínicas: CITOSINA, TIMINA o URACILO.
El monosacárido siempre es una pentosa (5 carbonos), existiendo dos diferentes: RIBOSA
y DESOXIRRIBOSA. Ésta última se diferencia de la anterior en que posee un oxígeno menos (El
carbono 2´ posee un hidrógeno en lugar de un –OH).
La molécula de ácido fosfórico, H3PO4 es, en general, única pero algunos nucleótidos
pueden tener hasta tres.
La estructura del nucleótido es la siguiente: a la pentosa se encuentra unida por el carbono
1´ la base nitrogenada y al carbono 5´ la molécula de á. fosfórico. Los carbonos de la pentosa se
nombran con el número correspondiente seguido de una comilla para diferenciarlos de los
carbonos y nitrógenos de la base nitrogenada que no la llevan evitando así confusiones.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (DNA) y ARN (RNA)
ADN
El ADN es un polinucleótido (cadena de nucleótidos) cuyos nucleótidos están formados por
una de las cuatro bases siguientes: A, T, C, G, no apareciendo en ningún caso uracilo; además
presenta como monosacárido la desoxirribosa y una molécula de ácido fosfórico. Por lo tanto
existen 4 nucleótidos diferentes. La molécula de ADN suele ser muy larga, con un gran peso
molecular y está formada por una doble cadena de nucleótidos (recuérdalo de 4º ESO).
Los nucleótidos que forman la cadena, se unen entre sí a través del ácido fosfórico y de la
desoxirribosa, quedando las bases nitrogenadas dispuestas lateralmente (ver esquemas).
Las dos cadenas son antiparalelas, lo cual quiere decir que están enfrentadas en orden
opuesto (ver esquemas) y las bases se emparejan de modo que siempre a la A le corresponde
una T; a C le corresponde una G y viceversa (T-A; G-C).
Esta doble cadena está replegada en el espacio formando una estructura que llamamos
doble hélice.
Al igual que las proteínas, El ADN es una molécula tridimensional en la que se pueden
distinguir varios niveles de organización: estructura primaria, dada por la secuencia de bases;
estructura secundaria, que representa el modo en que se pliega la estructura primaria dando lugar
10
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO TEMA 9 INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
11
DPTO. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA I.E.S. SIERRA SUR CURSO 2014-2015
VALDEPEÑAS DE JAÉN
BIOMOLÉCULAS
BIOMOLÉCULAS
❖Moléculas constituyentes de los seres vivos.
❖Inorgánicas:
❖No formadas por los seres vivos. Agua, los gases y las sales inorgánicas. Fosfato,
bicarbonato y el amonio.
❖Orgánicas
❖Sintetizadas por los seres vivos. Carbono. Hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y
azufre.
LÍPIDOS
Carbono, hidrógeno y oxígeno.
Hidrofóbicas, se les conoce como grasas (término incorrecto).
Clasificación en dos:
❖Saponificables
Fosfolípidos- membrana celular
Triglicéridos -almacén de energía
❖Insaponificables
Ejemplos: Isoprenoides y esteroides- Funciones reguladoras (hormonas sexuales,
colesterol, prostaglandinas)
CARBOHIDRATOS, SACÁRIDOS O
GLÚCIDOS
Carbono, hidrógeno y oxígeno . Monosacáridos.
Fotosíntesis
Clasificación por:
❖Cantidad de carbonos
❖Grupo funcional presente aldehído /cetona.
❖ Nucleótidos.
❖ Enlace fosfodiéster.
❖ ADN y ARN
❖ Información genética
REACTIVOS PRODUCTOS
Antes de la flecha Después de la flecha
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL INTRODUCTORIO
QUÍMICA ORGÁNICA octubre 2022
Catedrática: M.A. Guisela Vergara
M.V. Ernesto Mejicano
Aux: Marta Irene Orrego
Biomoléculas inorgánicas
Son biomoléculas no formadas por los seres vivos, pero imprescindibles para ellos, como el agua,
la biomolécula más abundante, los gases (oxígeno, etc.) y las sales inorgánicas:
aniones como fosfato (HPO4−), bicarbonato (HCO3−) y cationes como el amonio (NH4+).
Biomoléculas orgánicas
Son sintetizadas solamente por los seres vivos y tienen una estructura con base en carbono.
Están constituidas, principalmente, por carbono, hidrógeno y oxígeno, y con frecuencia también
están presentes nitrógeno, fósforo y azufre; a veces se incorporan otros elementos pero en
mucha menor proporción.
Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente, formando un acetal o un cetal
conocido como enlace glucosídico, reacción que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno
de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación
de una molécula de H2O.
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte,
los fosfolípidos forman las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son
el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables, como
los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas
sexuales, prostaglandinas).
El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo animal para almacenar energía
a lo largo de extensos períodos de tiempo.
La energía libre de Gibbs para cualquier proceso nos indica la energía que está disponible
para realizar un trabajo útil, que puede realizar el sistema sobre los alrededores. Se
representa con la letra mayúscula G.
• La condición de equilibrio es
• La condición de espontaneidad es
• El proceso no es espontáneo cuando:
∆ 𝐻 = 𝐻 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐻 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
La entalpía es una propiedad física extensiva, su magnitud depende de las cantidades de
reactivos consumidos, al duplicar la masa de los reactivos duplica la cantidad de entalpía.
Si en un proceso biológico la reacción química tiene un valor de energía de Gibbs positivo este
NO se llevará a cabo espontáneamente y es endergónico y para realizarse necesita acoplarse a
otro que sea exergónico y le de la energía necesaria.
Referencias Bibliográficas
5. Responda lo siguiente:
a. Identifique el tipo de compuesto de la estructura siguiente.
b. Explique si esta estructura podría formar parte de una proteína
7. Responda lo siguiente:
a. Identifique todos los grupos funcionales presentes en la siguiente estructura
b. Explique si esta estructura podría formar parte de una proteína
10. Compare el valor de la Energía de Gibbs del siguiente esquema con la del primer esquema
y comente que nos indica esto: ____________________
11. Observe las siguientes gráficas y escriba dos conclusiones sobre estas dos reacciones:
Valores de Ka
• Agua 1 x 10-14
• Alcoholes 10-16 a 10-18
• Fenol 1,1 x 10-10
• Ácidos carboxílicos 10-5
• La acidez disminuye en el siguiente orden:
Clasificación de alcoholes:
Los alcoholes suelen clasificarse en primarios, secundarios y terciarios según sea el carbono al que
está unido el hidroxilo; Si este carbono esta unido a uno, dos o tres carbonos así será su clasificación
respectivamente.
En un alcohol primario el carbono que tiene el grupo funcional OH, tiene dos hidrógenos, en un
secundario un hidrógeno y en un terciario este carbono no tiene hidrógenos.
Propiedades Físicas:
1. Punto de ebullición:
Factores que determinan el punto de ebullición:
• Peso molecular.
• La forma lineal o ramificada de las moléculas.
• Su polaridad.
• La presencia de Puentes de Hidrógeno, que determina la asociación de las moléculas.
*Los puntos de ebullición de los alcoholes anormalmente elevados se deben a que son líquidos
asociados y por lo mismo requieren mayor energía para romper los puentes de hidrógeno que
mantienen unidas a las moléculas.
2. Solubilidad:
• Los alcoholes inferiores, hasta tres átomos de carbono son miscibles con el agua (solubles en
cualquier proporción con el agua), mientras que esta propiedad va perdiéndose a medida
que el grupo hidrofóbico (grupo alquilo no afín al agua) va creciendo, pues el grupo -OH deja
de ser una parte considerable de la molécula y este grupo es el hidrofílico.
• Los alcoholes son mejores disolventes para sustancias polares que los hidrocarburos.
PROPIEDADES QUIMICAS:
Algunas reacciones importantes de los alcoholes son las siguientes:
1. Oxidación de alcoholes:
• Los alcoholes primarios se oxidan a aldehídos y hasta ácidos carboxílicos.
• Los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas.
• Los alcoholes terciarios no se oxidan.
Alcohol Estructura Pérdida de Hidrógenos que son recibidos Ganancia de Oxígeno (1/2 O2)
por otra molécula de los productos Forma parte de los reactivos
Primario R-CH2OH R-CHO R-COOH
secundario R-CH-R R-C-R
| ||
OH O
Terciario R
|
R-C-OH
|
R
2. Esterificación de alcoholes:
• Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto
derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un alcohol, reacción
química que se encuentra al formarse los depósitos de grasa animal.
• Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos,
substancias cuya estructura es R-COOR', donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se pueden
formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxiácidos inorgánicos. Por ejemplo los
ésteres carbónicos derivan del ácido carbónico y los ésteres fosfóricos, de gran importancia en
Bioquímica, en la formación de ácidos nucleicos, estos derivan del ácido fosfórico.
Colesterol Colecalciferol
Fenoles
Los fenoles con importancia biológica se describen a continuación:
1. Fenoles dihidroxilicos
• Se conocen tres isómeros: orto, meta y para.
• Estos han sido utilizados para fabricar plásticos, colorantes, sustancias medicinales y
reveladores de fotografía.
1. Solubilidad:
El fenol es poco soluble en agua ya que, aunque presentan el puente de hidrógeno, la
proporción de carbonos con respecto a la cantidad de –OH es muy baja.
2. Punto de ebullición:
En general presentan altos puntos de ebullición debido a la presencia del puente de hidrógeno.
1. Oxidación de fenoles:
• Las quinonas son los productos de oxidación de ciertos difenoles, preparadas utilizando
agentes oxidantes suaves como cloruro férrico, óxido de plata o incluso aire. Al oxidar estos
se obtienen las ciclohexadionas, que se conocen con el nombre común de quinonas o
benzoquinonas,
P-Benzoquinona O-Benzoquinona
Observe que el anillo pierde un doble enlace en esta reacción, dejando de ser una estructura aromática.
Importancia biológica de las Quinonas:
• Compuestos que en su estructura química contienen un grupo quinona:
1. Desarrolle la estructura de esqueleto que corresponda a cada uno de los siguientes nombres
a. Trifenilmetanol
b. 3-ciclopenten-1-ol
c. 3-ciclohexil-3-pentanol
d. 4-yodofenol
e. 2-fenil-2-propanol
f. 2-metil-2-butanol
h. 2-cloroetanol
i. Cis-1,2-ciclopentanodiol
j. 3,3-dimetil-1-butanol
k. 2,2-dimetil-1-ciclopentanol
OH
a.
OH
b.
OH
c.
OH
d. Br
OH
e. Cl
CO2H
CH2OH ?
a.
OH
H2S O 4
b.
O H2S O 4
OH
+ OH
c.
d. Por medio de una reacción de oxidación se obtuvo el 2-metil-3-heptanona, se uso como agente
oxidante el KMnO4, escriba la reacción completa colocando el agente oxidante sobre la flecha.
f. En una reacción de esterificación se obtuvo el Etanoato de Etilo (Acetato de etilo), usando como
catalítico un ácido H+, escriba la reacción y nombre a todos los reactivos.
g. Se tienen en frascos separados tres alcoholes:
- Frasco A contiene el 2-metil-2-pentanol.
- Frasco B contiene el 2-pentanol.
- Frasco C contiene el 1-pentanol.
A los tres se agrega un agente oxidante.
Escriba la estructura de esqueleto de los tres.
Explique si todos reaccionan.
Para los que sí reaccionan escriba la reacciones hasta oxidación total.
g. Por medio de una reacción de deshidratación usando como catalítico H2SO4 se obtuvo el 2-
penteno. Escriba la reacción química completa y nombre al reactivo empleado
5. En las estructuras de las siguientes biomoléculas, encierre dentro de un circulo todos los
grupos funcionales presentes e identifique de que grupo funcional se trata.
a. Testosterona
O
b. Cera CH3(CH2)15 C
O (CH2)15CH3
c. Monosacáridos
d. Lípidos
e. Progesterona
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
NIVEL INTRODUCTORIO
QUIMICA ORGÁNICA. Septiembre 2022
Catedráticas:
M.A. Guisela Vergara
M.V. Ernesto Mejicano
Aux: Marta Irene Orrego
Documento de Apoyo No 10
AMINAS, AMIDAS E IMINAS Y ENERGIA LIBRE DE GIBBS
Familia Fórmula
Amina:
Primaria RNH 2
Secundaria R2NH
Terciaria R3N
Amida:
Primaria RCONH 2
Secundaria R 2CONH
Terciaria R 3CON
Imina: RCH=NH
AMINAS:
Compuestos orgánicos derivados del amoniaco con uno o más grupos alquilos o arilos unidos al N.
De acuerdo a eso se clasifican en primarias, secundarias o terciarias.
Entre ellas encontramos los neurotransmisores, los alcaloides (sintetizados por las plantas para
protegerse de los insectos).
NH3 Amoniaco
Amina Primaria
Amina Secundaria
Amina Terciaria
H CH3 H
CH3 N H N H N CH3
H H
2. Solubilidad en agua:
Los tres tipos de aminas pueden formar enlaces de hidrógeno con el agua. Como resultados, las
aminas menores son bastantes solubles en agua y tienen solubilidad límite al tomar unos seis
átomos de carbono por cada grupo funcional.
Propiedades Químicas:
Las aminas son ligeramente alcalinas por lo que reaccionan con ácidos carboxílicos para formar las
amidas. Formación de una amida a partir de una amina primaria para formar una amida
secundaria:
AMIDAS:
Se consideran como un derivado de un ácido carboxílico por sustitución del grupo —OH del ácido
por un grupo —NH2, —NHR o —NRR' (llamado grupo amino).
A una amida de la forma R-CO-NH2 se le llama amida primaria porque solo tiene un átomo de
carbono unido al átomo de nitrógeno. A una amida que tenga un grupo alquilo en el nitrógeno (R-
CO-NHR´) se le llama amida secundaria, o bien amida N-sustituida. A las amidas con dos grupos
alquilo en el nitrógeno (R-CO-NR´2) se les llama amidas terciarias, o bien N, N-disustituidas.
O O
O 2
C H C R
C R N R N
R NH2 1 1
R R
Amida primaria Amida secundaria Amida terciaria
(amida N-sustituida) (amida N,N-disustituida)
Propiedades físicas:
1. Punto de ebullición:
Todas las amidas, excepto la primera de la serie, son sólidas a temperatura ambiente y sus puntos
de ebullición son elevados.
2. Solubilidad en agua:
Los miembros inferiores de la serie de las amidas primarias y secundarias pueden formar puentes
de hidrógeno con el agua por lo que son solubles en agua; la solubilidad en agua disminuye
conforme aumenta la masa molar. Las amidas son comunes en la naturaleza, y una de las más
conocidas es la urea. Las proteínas y los péptidos están formados por amidas. Un ejemplo de
poliamida de cadena larga es el nailon. Las amidas también se utilizan mucho en la industria
farmacéutica.
Propiedades químicas:
El grupo amida es polar y, a diferencia de las aminas, las amidas son moléculas neutras. Sufren
reacciones de hidrólisis en medio ácido y alcalino, en ambos casos se requieren condiciones
drásticas de reactivos concentrados y calor durante varias horas. Estas condiciones tan drásticas
son necesarias dada la escasa reactividad de las amidas.
1. Hidrólisis en medio ácido: se obtienen como productos un ácido carboxílico y una amina
primaria o secundaria o amoniaco.
2. Hidrólisis en medio alcalino: se obtienen como productos la sal del ácido y una amina
primaria, secundaria o amoniaco.
Imina: es un grupo funcional o compuesto orgánico con estructura general RR'C=NR'', donde R''
puede ser un H o un grupo orgánico.
a. N-etiletanamida
b. N-etil-N,2-dimetilpropanamida
c. Metilamina
d. Dimetilamina
e. Trimetilamina
f. 2,4,6-Tribromo anilina
g. 2-aminoetanol
h. Âcido B-aminobutanoico
i. Ciclohexilamina
j. 3-aminohexan-1-ol
k. N-etiletanamida
b. CH3CH2CONH2
c.
d.
e.
3. Explique por qué una amina terciaria no forma puentes de hidrógeno entre sí (compuestos
puros) y como afecta esto su punto de ebullición.
4. Para las siguientes parejas de compuestos diga cuál tiene mayor punto de ebullición:
a. Etilamina o dietilamina
b. 1-Propanamina o 1,2-propanodiamina
c. Metanamida o benzamida
5. Para las siguientes estructuras encierre en un circulo los grupos funcionales presentes y
diga de que tipo de compuesto se trata:
a.
b.
c.
d.
f.
g.
El ácido úrico es un producto del metabolismo en el cuerpo humano y de algunos animales. En la
orina humana se encuentra en pequeñas cantidades y en las aves, reptiles y muchos artrópodos,
es el principal producto de desecho y se excreta con las heces.
El alto contenido de nitrógeno en el guano es lo que lo hace valioso como fertilizante.
ETERES
Suelen ser bastante estables, no reaccionan fácilmente, es difícil que se rompa el enlace
carbono-oxígeno por lo que son usados como solventes. También se han usado como
anestésicos, ej: Dietileter CH3CH2O CH2CH3 e Isofluorano
Propiedades físicas:
Punto de ebullición: Este tiene una relación directa con el peso molecular a mayor peso mayor
punto de ebullición. Por no formar puentes de hidrógeno las moléculas entre sí (eteres puros),
son líquidos volátiles de bajo punto de ebullición.
A igual peso molecular el orden creciente de punto de ebullición seria: alcano < éter < alcohol
Solubilidad en agua: Por formar puentes de hidrógeno con el agua encontramos que los de
bajo peso molecular son solubles en agua.
TIOETER
Los de bajo peso molecular tienen olores fuertes desagradables, por lo que se han usado en
bioseguridad como en cilindros de gas propano para detectar las fugas de este gas.
TIOLES
El grupo tiol tiene numerosas funciones biológicas, es susceptible a la oxidación para dar lugar
a puentes disulfuros estos tienen un importante papel estructural en muchas proteínas.
El puente disulfuro es un enlace covalente, por lo que su ruptura requiere mayor energía que
la necesaria para romper un puente de hidrógeno.
R- SH + R-SH → R-S-S-R + H2 Oxidación
Las ovejas necesitan aminoácidos con grupo tiol para producir la lana. Para ellas este grupo
funcional está presente en un aminoácido esencial que ha de ser ingerido comiendo hierba.
Como consecuencia, durante etapas de sequía, las ovejas paran de producir lana. Sin embargo
han sido desarrolladas ovejas transgénicas que pueden producir su propia cisteína (aminoácido
con grupo tiol). La presencia de los puentes disulfuro --S—S—en la lana es el principal
responsable de la estabilidad de las fibras.
Referencias Bibliográficas
• WADE, L. (1993). Química orgánica. Edit. Prentice-Hall. México.
HOJA DE TRABAJO
b. 2-Etoxa-1-etanol
c. Etilmetil éter
d. Metoxi propano
e. Dietil éter
a.
b. (CH3CH2CH2)2O
c. CH3CH2OCH2CH2COOH
3. Ordene para cada uno de los incisos siguientes los compuestos en orden creciente (de
menor a mayor) de punto de ebullición:
a. Dietil éter
1-butanol
Butano
b. Dimetil éter
Etilmetil éter
Etilpropil éter
GRUPO CARBONILO
El carbono presenta una hibridación sp2 en tres de sus enlaces y un enlace p no hibridado con el
oxígeno. El enlace doble entre el carbono y el oxígeno es semejante al doble enlace de los alquenos,
sólo que es un poco más corto y más fuerte. Como el oxígeno es más electronegativo que el carbono
los electrones están atraídos con más intensidad hacia el oxígeno.
Para los aldehídos, el carbono con el grupo funcional carbonilo es un carbono terminal ó primario y
se encuentra enlazado a un hidrógeno, mientras que en las cetonas es un carbono secundario, ya
que debe estar enlazado a otros dos átomos de carbono.
La fórmula general condensada para un aldehído es: R—CHO y la de una cetona es R—CO—R’.
ALDEHÍDO CETONA
ALDEHÍDOS: Su nombre proviene de la expresión “alcohol deshidrogenado”. Los aldehídos son
compuestos intermedios obtenidos en la oxidación de alcoholes primarios a ácidos.
CETONAS: Las cetonas son únicamente alifáticas para cumplir con la tetravalencia del carbono.
La acetona (propanona) como disolvente y muchas cetonas se utilizan como saborizantes y aditivos
para alimentos.
Punto de Ebullición:
Los puntos de ebullición de los aldehídos y las cetonas son mayores a los de los hidrocarburos o
éteres de peso molecular semejante y menores que los de los alcoholes y ácidos carboxílicos de
igual peso molecular. Esto es debido a su polaridad. No pueden formar puentes de hidrógeno entre
sí, ya que no contienen H unido directamente al oxígeno.
Solubilidad en agua:
La solubilidad en agua de los aldehídos y cetonas depende de la longitud de la cadena, hasta 5
átomos de carbono tienen una solubilidad significativa. A partir de 5 átomos la insolubilidad típica
de la cadena de hidrocarburos que forma parte de la estructura comienza a ser dominante y la
solubilidad cae bruscamente.
Aunque entre los aldehídos y las cetonas no pueden formar puentes de hidrógeno entre sí, si lo
hacen con otros compuestos que tenga grupos –OH o –NH2 como el agua, debido a los pares de
electrones no compartidos de oxígeno, por lo que son buenos solventes de sustancias polares.
1. REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN:
a. Formación de ácidos carboxílicos:
Resulta fácil oxidar aldehídos para producir ácidos carboxílicos, pero las cetonas suelen
ser inertes hacia la oxidación. La diferencia es una consecuencia de su estructura: los
aldehídos tienen un protón –-COH que se puede abstraer durante la oxidación, pero las
cetonas no. Se pueden utilizar diversos agentes oxidantes como KMnO4, K2Cr2O7, Ag2O
en amoniaco acuoso (Reactivo de Tollens).
b. Formación de alcoholes:
De la reducción de un aldehído se obtiene un alcohol primario por adición de hidrógeno.
Ejemplos:
Reactivos Producto(s)
1. Aldehído + 1 mol de alcohol Hemiacetal
2. Aldehído + 2 moles de alcohol Acetal + H2O
3. Cetona + 1 mol de alcohol Hemicetal
4. Cetona + 2 moles de alcohol Cetal + H2O
Acetal: átomo de carbono unido a dos grupos OR, un R y un H. Está presente en los enlaces
de los disacáridos.
Ejemplos:
Los azúcares (especialmente los conformados por 5 y 6 carbonos) normalmente existen como
moléculas cíclicas en vez de las formas de cadena abierta. La ciclación tiene lugar como resultado
de la interacción entre grupos funcionales en carbonos distantes, como C-1 y C-5, que es donde
toma lugar la formación de hemiacetales, en este caso cíclicos. Otra posibilidad es una interacción
entre C-2 y C-5, donde ocurre la formación del hemicetal cíclico.
En el siguiente ejemplo al formarse la estructura cíclica se forma un enlace hemiacetal.
En el siguiente ejemplo puede observar la diferencia entre la formación de un hemiacetal (la figura
superior y la inferior derecha) y un hemicetal la inferior izquierda.
En los siguientes ejemplos puede observar la formación de enlaces acetáticos en tres disacáridos:
Enlace O-glucosídico
Lactosa Maltosa
Sacarosa
GRUPO FUNCIONAL CARBOXILO:
ACIDOS CARBOXÌLICOS
Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se caracterizan porque poseen un
grupo funcional llamado grupo carboxilo y este se produce cuando coincide sobre el mismo carbono
un grupo hidroxilo –OH y un carbonilo C=O.
O O
C R C R-COOH R-CO2H
OH OH
grupo carboxilo Ácido Carboxílico Estructuras condensadas
Son importantes por sí mismos, y también son utilizados como materias primas de numerosos
derivados de acilo (ésteres, amidas y cloruros ácidos).
Ejemplos de algunos:
O O O O
H C H3CH2C C C H3C(H2C)16 C
OH OH OH OH
Los ácidos grasos son los componentes de la grasa del cuerpo de humanos y animales. Se encuentran
en los alimentos que comemos, mediante la digestión estas grasas y aceites son hidrolizados en su
grupo éster a ácidos grasos alifáticos de cadena larga.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
El punto de ebullición de los ácidos carboxílicos es superior al de los alcoholes, cetonas y aldehídos
de pesos moleculares similares, debido a la formación de dos puentes de hidrógeno por cada
molécula de ácido.
Por lo general los ácidos carboxílicos que contienen más de ocho átomos de carbono son sólidos a
temperatura ambiente, a menos que contengan dobles enlaces, que ocasionan que sus puntos de
fusión sean más bajos.
Los ácidos carboxílicos de bajo peso molecular son solubles en agua, por formar puentes de
hidrógeno con esta. Los ácidos carboxílicos de más de diez átomos de carbono se vuelven
esencialmente insolubles.
La reacción de un ácido carboxílico con una amina forma una amida, en presencia de un
catalítico. Por lo general la reacción es irreversible. El grupo funcional amida lo
encontramos en las proteínas.
Ejemplo:
2. FORMACIÓN DE ÉSTERES
(Condensación de los Ácidos Carboxílicos con alcoholes)
Los ácidos carboxílicos al reaccionar con alcoholes forman ésteres, esta puede ser una
reacción reversible con catálisis ácida.
Ejemplos:
O H+ O
H3C CH2
+ HO
C
CH3
H3C CH2 O C CH3 + H2O
OH
IUPAC etanol ácido etanoico etanoato de etilo
Común alcohol etílico ácido acético acetato de etilo
CO 2H H+ CO 2CH3
+ 2 H3C OH
CO 2H CO 2CH3
+ 2H₂O
Ácido ftálico Ftalato de dimetilo
Los ésteres figuran entre los compuestos naturales encontrados con mucha frecuencia en la
naturaleza. Muchos ésteres sencillos son líquidos de olor agradable que son responsables de los
olores aromáticos de los frutos y flores.
Los nombres de los ésteres consisten en tres palabras que reflejan su estructura. La primera deriva
del ácido carboxílico, en donde la terminación –ico, se sustituye por –ato, la segunda es de, y la
tercera se deriva del grupo alquilo del alcohol. El nombre IUPAC se deriva de los nombres
correspondientes, de los grupos carboxilato y alquilo, mientras que el nombre común se deriva de
los nombres comunes de ellos
CH3 O
H3C HC O C
O
O C O
CH2 C
H
O CH3
metanoato de 1-
nombre IUPAC benzoato de fenilo 2-feniletanoato de metilo
metiletilo
formato de
nombre común benzoato de fenilo fenilacetato de metilo
isopropilo
H3C O
CH C
O
H3C O
H2C C
O H
Los ácidos grasos volátiles se forman en el rumen a partir del bolo alimenticio, pero su proporción
varía según a dieta suministrada a los animales. Los carbohidratos constituyen la mayor parte de la
ración alimenticia de los rumiantes, son la fuente principal de energía, tanto para los
microorganismos presentes en el rumen. Los AGV contienen la mayor parte de la energía que
contenía la glucosa original y por lo tanto son utilizados por los rumiantes como su fuente de
energía.
Cuerpos cetónicos: estos son un producto de desecho del metabolismo de las grasas. Se producen
cuando humanos o animales utilizan las grasas en lugar de los azúcares para generar energía, eso
ocurre en
O enfermedades como la diabetes
O y ayunos
O prolongados. Usualmente OHson detectados
O en la
orina.
H3C C CH3 H3C C CH2 C O- H3C CH CH2 C O-
Los ésteres pueden ser hidrolizados por una base acuosa o ácido acuoso. Si es con ácido
los productos finales son el ácido y el alcohol, y la reacción es reversible.
Éster ácido alcohol
La hidrólisis en solución alcalina se llama saponificación, por la palabra en latín sapo, que significa
jabón. El producto final es la sal del ácido y es una reacción irreversible. La ebullición de grasas
animales con extracto de cenizas de madera para elaborar jabón es también una saponificación,
porque las cenizas contienen bases y las grasas tienen enlaces éster.
2. Amidas
Se forman por la reacción del ácido carboxílico con amoníaco o una amina primaria o
secundaria, formando una amida. Las aminas terciarias no sufren esta reacción química.
Referencias Bibliográficas
• Burns, R. A. (2011). Fundamentos de Química (Vol. V). México: Pearson.
a. 2-etilciclopentanona
b. 2-ciclohexenona (ciclohex-2-en-1-ona)
c. Acido-3-oxobutanoico
d. 5-etoxa-4-fenil-3-oxopentanal
e. Dibencilcetona
f. 4-metilpentanal
g. 1-fenil-2-propanona
h. Benzaldehído
i. 2-oxobutenal
j. 3-hidroxipentanal
k. 5-hidroxi-4-metil-3-penten-2-ona
l. Ácido 2-metil-3-fenilpentanodioico
m. Ácido hexanodioico
a.
b.
c. (CH3)2C=CHCOCH2CHO
O O
d. HO CH3
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
O H2C CH3 CH3 O
HO C CH2 CH CH2 CH2 CH CH2 C OH
1 2 3 4 5 6 7 8
m.
CH3 O
H3C CH CH2CH2 C OH
5 4 3 2 1
CO2H
1
5 2
n. 4 3
o. HOOC(CH2)2COOH
O BrO
HO C CH2 CH CH2 CH2 C OH
p. 1 2 3 4 5 6
3. Escriba la reacción química completa para la síntesis del propanal por medio de una reacción de
reducción.
4. Escriba la reacción química completa para la síntesis del propanal por medio de una reacción de
oxidación.
6. Escriba el nombre de dos familias químicas de compuestos puros que no forman puentes de
hidrógeno y explique si esto influye en sus puntos de ebullición.
7. Escriba las siguientes reacciones químicas completas, incluyendo el producto secundario si lo hay:
a. Un mol de 1-propanol que reacciona con 1 mol de propanal.
b. Dos moles de 1-propanol que reaccionan con 1 mol de propanal.
c. Escriba que tipo de compuesto se formó en la reacción del inciso a y en el inciso b.
8. Escriba las siguientes reacciones químicas completas, incluyendo producto secundario si lo hay:
a. Un mol de 1-propanol que reacciona con 1 mol de propanona.
b. Dos moles de 1-propanol que reaccionan con 1 mol de propanona.
c. Escriba que tipo de compuesto se formó en la reacción del inciso a y en el inciso b.
10. Escriba la reacción química completa para la síntesis de la amida correspondiente a partir del
ácido pentanoico y amoníaco.
11. Síntesis de la amida a partir del ácido Pentanoico y la Metilamina
12. Escriba la reacción química completa para la síntesis de la amida correspondiente a partir del
ácido pentanoico y dimetilamina.
13. Para cada par de los compuestos siguientes subraye cuál tiene un punto de ebullición más alto:
a. Butanal o etanal
b. Butanal o Dietil éter
c. 2-butanona o 2-butanol
d. 2-butanona o 2-pentanona
e. Ácido butanoico o 2-butanol
f. Ácido butanoico o Ácido butanodioico
g. Ácido butanodioico o 2-butanona