Trabajo de Parto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El parto se compone de tres etapas principales:

 Primera etapa: periodo de dilatación (o trabajo de parto). Cuenta con dos


fases, inicial y activa. Las contracciones provocan la dilatación gradual del
cuello uterino, que se va haciendo más delgado hasta llegar a desaparecer
(borramiento) y casi a confundirse con el resto del útero. Estos cambios
permiten que el feto pase a la vagina.
 Segunda etapa: periodo de expulsión. Se trata del nacimiento del bebé.
 Tercera etapa: periodo de alumbramiento. Se trata de la expulsión de la
placenta.
El parto suele comenzar aproximadamente en torno a 2 semanas antes o después
de la fecha estimada del parto. No se sabe exactamente qué hace que se inicie el
parto. Hacia el final del embarazo (después de 36 semanas), el médico examina el
cuello uterino para intentar predecir cuándo comenzará el parto.
Un parto dura de 12 a 18 horas de media en la mujer primípara (que da a luz por
primera vez) y tiende a acortarse hasta de 6 a 8 horas de media en los embarazos
siguientes. El hecho de permanecer de pie y caminar durante la primera etapa del
parto puede acortarlo en más de 1 hora.

PRIMERA ETAPA
Desde el principio de los trabajos de parto hasta la dilatación completa del cuello
uterino (unos 10 cm).
Fase inicial (latente)
Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven cada vez más
fuertes y rítmicas.
Las molestias son mínimas.
El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más delgado y se dilata
aproximadamente 4 centímetros.
La fase inicial tiene una duración media de 8 horas (por regla general no más de
20 horas) en un primer embarazo y de 5 horas (por regla general no más de 12
horas) en los embarazos posteriores.

Fase activa
El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm. Se hace
más delgado y se va retirando (borrando) hasta que se une con el resto del útero.
La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a descender
por la pelvis de la mujer.
La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar mientras el bebé desciende,
pero se debe resistir. Empujar demasiado pronto puede ser innecesariamente
agotador y con frecuencia desgarra el cuello uterino, que debe ser reparado.
Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a 4 horas
en los embarazos posteriores.

SEGUNDA ETAPA

Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del


bebé: esta etapa suele durar aproximadamente 2 horas en un primer
embarazo y aproximadamente 1 hora en embarazos posteriores. Puede
durar una hora o más si la mujer ha recibido una inyección epidural o un
medicamento para aliviar el dolor. Durante esta etapa, la mujer empuja.

TERCERA ETAPA
Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa suele
durar unos minutos, aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos.

ESTADIOS O PERÍODOS DEL TRABAJO DE PARTO


El trabajo de parto tiene 3 períodos o estadios.

El estadio 1 (desde el inicio hasta la completa dilatación del cuello, unos 10 cm)
tiene 2 fases: latente y activa.
Durante la fase latente, las contracciones irregulares se vuelven progresivamente
coordinadas, las molestias son mínimas y el cuello se borra y se dilata unos 4 cm.
El tiempo de la fase latente es difícil de precisar y su duración varía, en promedio,
8 h en las nulíparas y 5 horas en las multíparas; la duración se considera anormal
si persiste > 20 horas en las nulíparas o > 12 horas en las multíparas.
Durante la fase activa, el cuello se dilata completamente y la presentación
desciende hacia la pelvis media. En promedio, la fase activa dura 5 a 7 horas en
las nulíparas y 2 a 4 horas en las multíparas. En el abordaje tradicional, se
esperaba que el cuello uterino se dilatara alrededor de 1,2 cm/hora en las
nulíparas y 1,5 cm/hora en las multíparas. Sin embargo, datos recientes sugieren
que la progresión más lenta de la dilatación cervical de 4 a 6 cm puede ser normal.
Los exámenes pelvianos se realizan cada 2 a 3 horas para evaluar la progresión
del trabajo de parto. La falta de progresión en la dilatación y el descenso de la
presentación pueden indicar una distocia (desproporción fetopelviana).
Estar de pie y caminar acorta la primera etapa del parto en > 1 hora y reduce la
tasa de parto por cesárea.
Si las membranas no se han roto espontáneamente, algunos médicos usan la
amniotomía (rotura artificial de las membranas) en forma rutinaria durante la fase
activa. Como resultado, el trabajo de parto puede progresar deprisa, y el líquido
amniótico puede teñirse rápidamente de meconio. La amniotomía durante este
estadio puede ser necesaria en indicaciones específicas, como facilitar la
monitorización fetal interna para confirmar el bienestar fetal. La amniotomía debe
evitarse en mujeres HIV positivas o con hepatitis B o C para no exponer al feto a
estos microorganismos.
Durante el primer estadio del trabajo de parto, la frecuencia cardíaca y la tensión
arterial maternas y la frecuencia cardíaca fetal deben controlarse continuamente
mediante monitorización electrónica o de manera intermitente mediante
auscultación, en general con un dispositivo de ecografía Doppler portátil. Las
mujeres pueden comenzar a sentir deseos de pujar a medida que la presentación
desciende a la pelvis. Sin embargo, debe impedirse que pujen hasta que el cuello
esté completamente dilatado para que no se desgarre el cérvix y se gaste energía.

El estadio 2 es el momento desde la dilatación cervical completa hasta el parto.


En promedio, dura unas 2 horas en las nulíparas (mediana 50 minutos) y 1 hora
en las multíparas (mediana 20 minutos). Puede durar otra hora o más si se usa
analgesia de conducción (epidural) o una anestesia intensa con opiáceos. En el
parto espontáneo, las mujeres deben suplementar las contracciones uterinas
exclusivamente con los pujos. En el estadio 2, la mujer debe estar constantemente
atendida, y se deben controlar en forma continua o después de cada contracción
los sonidos cardíacos fetales. Las contracciones pueden controlarse mediante
palpación o por medios electrónicos.
Durante la segunda etapa del parto, el masaje perineal con lubricantes y
compresas tibias puede reblandecer y estirar el periné y, por lo tanto, reducir la
tasa de desgarros perineales de tercero y cuarto grado. Estas técnicas son
ampliamente utilizadas por parteras y otros profesionales que atienden el parto. Se
deben tomar precauciones para reducir el riesgo de infección con masaje perineal.
Durante la segunda etapa (en contraste con la primera etapa), la posición de la
madre no afecta la duración o el modo de parto o el resultado materno o neonatal
en partos sin anestesia epidural. Además, la técnica de pujo (espontánea versus
dirigida y retardada versus inmediata) no afecta el modo de parto o el resultado
materno o neonatal. El uso de anestesia epidural retrasa el pujo y puede alargar la
segunda etapa en una hora.

El estadio 3 del trabajo de parto comienza después del parto, cuando el bebé ha
salido y se espera el alumbramiento o salida de la placenta. Esta etapa suele
durar solo unos minutos, pero puede durar hasta 30 minutos.

MECANISMOS DEL PARTO EN PRESENTACIÓN DE VÉRTICE

Los mecanismos del parto se refieren a los cambios de posición del feto a
medida que pasa por el canal del parto. Estos cambios no ocurren
secuencialmente, sino que más bien se van sobreponiendo a medida que el
feto se acomoda progresivamente a través del canal. (presentación de
vértice= presentación cefálica bien flectada, en que el punto más prominente
es el occipucio o vértice)

Didácticamente se divide en 6 tiempos:

1. Acomodación de la cabeza
2. Descenso de la cabeza
3. Rotación Interna de la cabeza y acomodación de los hombros
4. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros
5. Rotación externa de la cabeza e interna de los hombros
6. Desprendimiento de los hombros

1. Acomodación de la cabeza
Se subdivide en :

 Orientación de la cabeza: la sutura sagital del feto se ubica en uno de


los diámetros del estrecho superior de la pelvis. Suele ubicarse en el
diámetro transverso (oblicuo izquierdo) y la posición suele ser OIIT.
 Flexión de la cabeza: el mentón del feto toca su esternón, de manera
que presenta su menor diámetro a la pelvis, el suboccípito bregmático.

2. Descenso de la cabeza

Es el proceso de descenso de la cabeza fetal a través del canal del parto.

3. Rotación interna de la cabeza y acomodación de los hombros

La rotación interna de la cabeza es aquélla que se produce en el interior de la


pelvis, en este tiempo, la fontanela posterior (lambda) rota hacia la sínfisis del
pubis (ROTACIÓN ANTERIOR: casi siempre hacia anterior, desde donde se
encuentre) en un movimiento similar a la rotación de un tornillo, para oriental
el diámetro suboccípito bregmático al diámetro anteroposterior de la pelvis.
Por lo tanto desde:

 OIDT u OIIT: debe rotar 90º


 OIIA u OIDA: debe rotar 45º
 OIIP u OIDP: debe rotar 135º

Simultáneamente con la rotación interna, en este tiempo se realiza la


acomodación de los hombros al estrecho superior de la pelvis. El diámetro
biacromial (12 cm) debe buscar un diámetro de orientación en el estrecho
superior para iniciar su descenso.

4. Desprendimiento de la cabeza y descenso de los hombros

Las contracciones uterinas y los pujos maternos llevan al feto a apoyar su


fontanela posterior bajo la sínfisis del pubis y con un movimiento de extensión
cefálico (deflexión, “movimiento de cornada”), desprende a través de la vulva
sucesivamente: la frente, los ojos, la nariz, la boca y el mentón.

Al mismo tiempo, se inicia el descenso de los hombros.


5. Rotación externa de la cabeza e interna de los hombros

Las contracciones uterinas y los pujos maternos impulsan a los hombros, que
han venido descendiendo en el diámetro transverso de la pelvis, a efectuar su
rotación interna de tal modo que un hombro se ubica debajo de la arcada
del pubis (anterior) y el otro en la horquilla vulvar (posterior). Junto con
rotar el diámetro biacromial en el interior de la pelvis se produce la rotación
externa de la cabeza (afuera de la pelvis) de tal manera que el occipucio fetal
rota en 90°.

La rotación externa de la cabeza (restitución) se realiza hacia el mismo


lado en que ocurrió su descenso por el canal del parto, debido a que es el
lado donde se encuentra el dorso fetal. Si la presentación era izquierda, el
occipucio rotará hacia la tuberosidad isquiática izquierda y viceversa.

Quien atiende el parto ayuda suavemente al feto en su rotación cefálica


externa para colaborar a la rotación interna de los hombros.
6. Desprendimiento de los hombros

El hombro anterior se desencaja primero deslizándolo bajo la horquilla del


pubis; para ello, asociado al pujo materno, el obstetra tracciona suavemente la
cabeza fetal hacia el piso. Luego, levantando al feto, el hombro posterior se
desliza sobre la horquilla vulvar. La expulsión del hombro posterior es seguida
de la expulsión del tronco, nalgas y extremidades sin mayor dificultad,
completándose el parto.

También podría gustarte