Vo. Bo. Sr. Ministro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 34

CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015

SUSTENTADA ENTRE EL PRIMER TRIBUNAL


COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO
CIRCUITO (ANTES SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO) Y EL
DÉCIMO CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN
MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

PONENTE:
MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN.

SECRETARIA:
GUADALUPE DE LA PAZ VARELA DOMÍNGUEZ

Vo. Bo.
Sr. Ministro

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día diez
de junio de dos mil quince.

Cotejó.

VISTOS, para resolver el expediente relativo a la denuncia de


contradicción de tesis identificada al rubro, y

RESULTANDO:

PRIMERO. Denuncia. Mediante oficio número tres mil


novecientos treinta y uno, de veintitrés de febrero de dos mil quince, el
Presidente del Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto Circuito remitió
copia certificada de la sentencia que emitió en sesión de nueve de
febrero del mismo año, en el amparo directo **********, la que en su
considerando octavo contiene la denuncia de la posible contradicción
de tesis entre el criterio sustentado por el Segundo Tribunal Colegiado
del Segundo Circuito ahora Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil
de Segundo Circuito, al resolver los amparos directos **********,
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [2]
__________________________________________________________

**********, **********, ********** y **********; y el emitido por el Décimo


Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al
pronunciarse respecto de los amparos directos **********, **********,
**********, ********** y **********.

El considerando octavo de la sentencia referida es del tenor


siguiente:

“(…).
OCTAVO. Los artículos 225 a 227 de la Ley de Amparo en vigor
establecen:
‘Artículo 225’. (Se transcribe).
‘Artículo 226’. (Se transcribe).
‘Artículo 227’. (Se transcribe).
De esos artículos es menester destacar, que la jurisprudencia por
contradicción se establece al dilucidar los criterios discrepantes
sostenidos entre las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
entre los Plenos de Circuito o entre los tribunales colegiados de circuito.
Que el Pleno o las Salas indicadas, según la materia, resuelven las
contradicciones de tesis que se suscitan entre tribunales colegiados de
diferente circuito; y en ese supuesto, tienen legitimación para denunciar
la contradicción, los tribunales colegiados de circuito que sustentaron las
tesis discrepantes y sus integrantes.
El Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
integró la jurisprudencia I.14o.C. J/1, consultable en la página mil
setecientos noventa y tres, Tomo XXIX, Febrero de dos mil nueve,
Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
que dice:
‘VIOLACIONES PROCESALES EN EL AMPARO DIRECTO EN
MATERIA CIVIL. MÉTODO PARA SU ANÁLISIS.’ (Se transcribe).
Como se advierte, en esa jurisprudencia el Tribunal Colegiado sostiene
como orden para el estudio de las violaciones procesales el siguiente:
1. Determinar si la violación procesal aducida trasciende o no al
resultado del fallo.
2. Si se adecua o no, aunque sea por analogía, a alguna de las hipótesis
contenidas en el artículo 159 de la Ley de Amparo (172 de la vigente)
3. Determinar si existe o no la base en la que se sustenta la pretendida
violación al procedimiento.
4. Lo relativo a su preparación, esto es, que hayan sido impugnadas
adecuadamente en el curso del procedimiento mediante el recurso
ordinario establecido en la ley.
5. Finalmente, determinar si se acogen o no los argumentos que
respecto de la violación se hacen valer.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [3]
_____________________________________________________________

Ahora bien, como en la presente ejecutoria este


Tribunal Colegiado abordó el estudio de las
violaciones procesales alegadas por el quejoso
con base en la jurisprudencia II.2o. J/4,
integrada por el Segundo Tribunal Colegiado
del Segundo Circuito, en la que se sostiene que el órgano jurisdiccional
ha de examinar:
1. Si las violaciones procesales que propone el quejoso están
comprendidas dentro de las fracciones contenidas en el artículo 172 de
la Ley de Amparo (de manera expresa o por analogía).
2. Verificar si el hecho en que se hace consistir la violación procesal es
cierto o no.
3. Si es cierta, de ser el caso, determinar si se preparó o no.
4. Comprobar que la violación procesal trascendió al resultado del laudo
reclamado.
5. De ser así, analizar si la actuación procesal es contraria a la ley.
Luego, es claro que existe contradicción entre los criterios sustentados
por el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, y como
pertenecen a circuitos diferentes, con apoyo en el artículo 226, fracción
II, de la Ley de Amparo, procede denunciar esa contradicción de tesis a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y enviársele copia certificada
de la presente resolución, a fin de que decida cuál de esos criterios
debe prevalecer.
(…)”.

SEGUNDO. Trámite de la denuncia de contradicción. Por


acuerdo de dos de marzo de dos mil quince, el Presidente de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a trámite el asunto y lo
registró con el número 60/2015; solicitó a la Presidencia de los
Tribunales Colegiados de Circuito referidos, la versión digitalizada del
proveído en el que informaran si el criterio sustentado en los asuntos
de su índice se encuentra vigente; asimismo solicitó al Centro de
Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de este
Alto Tribunal, remitiera copia certificada de las ejecutorias materia de
la denuncia; y turnó el expediente para su estudio al Ministro Alberto
Pérez Dayán, precisando que si el Ministro Ponente considera
innecesaria la intervención del Pleno, previo dictamen o acuerdo que
se emita, el asunto se radicaría en la Sala de su adscripción.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [4]
__________________________________________________________

Mediante proveído de seis de abril de dos mil quince, el


Presidente de este Alto Tribunal requirió al Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Segundo Circuito antes Segundo Tribunal
Colegiado del Segundo Circuito, para que enviara por medio de
versión digitalizada, el acuerdo en el que informara si el criterio emitido
en los amparos ya referidos, continuaba vigente o, en su caso, la
causa para tenerlo por superado o abandonado; ello en virtud de que
el Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, con residencia
en Nezahualcóyotl, Estado de México, informó la imposibilidad para
enviar la información requerida, ya que dicho órgano fue creado el uno
de diciembre de dos mil doce, y los asuntos correspondientes se
resolvieron en los años de mil novecientos noventa y dos y mil
novecientos noventa y tres.

Posteriormente, por auto de trece de abril de dos mil quince, el


Presidente de la Suprema Corte tuvo por desahogado el requerimiento
formulado a los Tribunales Colegiados contendientes, así como a la
Titular del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y
Compilación de Leyes, y por integrada la contradicción de tesis
denunciada, por lo que remitió el asunto al Ministro Alberto Pérez
Dayán, designado como Ponente.

TERCERO. Radicación. Por acuerdo de uno de junio de dos mil


quince, el Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ordenó que ésta se avocara al conocimiento del
asunto.

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Competencia. Esta Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer de la
presente denuncia de contradicción de tesis, de conformidad con lo
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [5]
_____________________________________________________________

dispuesto en los artículos 107, fracción XIII de la


Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 226, fracción II, de la Ley de Amparo,
y 21, fracción VIII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en relación con los puntos segundo, fracción VII y tercero
del Acuerdo General 5/2013, del Pleno de este Alto Tribunal, en virtud
de que se trata de una contradicción de tesis entre Tribunales
Colegiados de diferente circuito.

Lo anterior encuentra su apoyo además, en el criterio contenido


en la tesis P. I/2012 (10a.), que establece:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS


DE DIFERENTE CIRCUITO. CORRESPONDE CONOCER DE ELLAS A
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN XIII, PÁRRAFO
SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS, REFORMADO MEDIANTE DECRETO
PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 6 DE
JUNIO DE 2011). De los fines perseguidos por el Poder Reformador de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte
que se creó a los Plenos de Circuito para resolver las contradicciones de
tesis surgidas entre Tribunales Colegiados pertenecientes a un mismo
Circuito, y si bien en el texto constitucional aprobado no se hace
referencia expresa a la atribución de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación para conocer de las contradicciones suscitadas entre Tribunales
Colegiados pertenecientes a diferentes Circuitos, debe estimarse que se
está en presencia de una omisión legislativa que debe colmarse
atendiendo a los fines de la reforma constitucional citada, así como a la
naturaleza de las contradicciones de tesis cuya resolución se confirió a
este Alto Tribunal, ya que uno de los fines de la reforma señalada fue
proteger el principio de seguridad jurídica manteniendo a la Suprema
Corte como órgano terminal en materia de interpretación del orden
jurídico nacional, por lo que dada la limitada competencia de los Plenos
de Circuito, de sostenerse que a este Máximo Tribunal no le
corresponde resolver las contradicciones de tesis entre Tribunales
Colegiados de diverso Circuito, se afectaría el principio de seguridad
jurídica, ya que en tanto no se diera una divergencia de criterios al seno
de un mismo Circuito sobre la interpretación, por ejemplo, de preceptos
constitucionales, de la Ley de Amparo o de diverso ordenamiento
federal, podrían prevalecer indefinidamente en los diferentes Circuitos
criterios diversos sobre normas generales de trascendencia nacional.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [6]
__________________________________________________________

Incluso, para colmar la omisión en la que se incurrió, debe considerarse


que en el artículo 107, fracción XIII, párrafo segundo, de la Constitución
General de la República, se confirió competencia expresa a este Alto
Tribunal para conocer de contradicciones de tesis entre Tribunales
Colegiados de un mismo Circuito, cuando éstos se encuentren
especializados en diversa materia, de donde se deduce, por mayoría de
razón, que también le corresponde resolver las contradicciones de tesis
entre Tribunales Colegiados de diferentes Circuitos, especializados o no
en la misma materia, pues de lo contrario el sistema establecido en la
referida reforma constitucional daría lugar a que al seno de un Circuito,
sin participación alguna de los Plenos de Circuito, la Suprema Corte
pudiera establecer jurisprudencia sobre el alcance de una normativa de
trascendencia nacional cuando los criterios contradictorios derivaran de
Tribunales Colegiados con diferente especialización, y cuando la
contradicción respectiva proviniera de Tribunales Colegiados de
diferente Circuito, especializados o no, la falta de certeza sobre la
definición de la interpretación de normativa de esa índole permanecería
hasta en tanto no se suscitara la contradicción entre los respectivos
Plenos de Circuito. Por tanto, atendiendo a los fines de la indicada
reforma constitucional, especialmente a la tutela del principio de
seguridad jurídica que se pretende garantizar mediante la resolución de
las contradicciones de tesis, se concluye que a este Alto Tribunal le
corresponde conocer de las contradicciones de tesis entre Tribunales
Colegiados de diferente Circuito”. (Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Décima Época, Pleno, tesis aislada, libro VI, marzo de
2012, tomo 1, Tesis P. I/2012 (10a.), página 9, número de registro IUS:
2000331).

SEGUNDO. Legitimación. La denuncia de contradicción de


tesis proviene de parte legítima.

En efecto, debe tenerse presente que los artículos 107, fracción


XIII, de la Constitución Federal, y 227 de la Ley de Amparo1, fijan los
1
“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de
aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de
acuerdo con las bases siguientes:
(…).
XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de un mismo Circuito sustenten tesis contradictorias en los juicios de
amparo de su competencia, el Fiscal General de la República, en asuntos en materia penal y procesal penal,
así como los relacionados con el ámbito de sus funciones, los mencionados tribunales y sus integrantes, los
Jueces de Distrito, las partes en los asuntos que los motivaron o el Ejecutivo Federal, por conducto del
Consejero Jurídico del Gobierno, podrán denunciar la contradicción ante el Pleno del Circuito correspondiente,
a fin de que decida la tesis que debe prevalecer como jurisprudencia.
Cuando los Plenos de Circuito de distintos Circuitos, los Plenos de Circuito en materia especializada de un
mismo Circuito o los Tribunales Colegiados de un mismo Circuito con diferente especialización sustenten tesis
contradictorias al resolver las contradicciones o los asuntos de su competencia, según corresponda, los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los mismos Plenos de Circuito, así como los órganos
a que se refiere el párrafo anterior, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte de Justicia, con
el objeto de que el Pleno o la Sala respectiva, decida la tesis que deberá prevalecer.
Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustenten tesis contradictorias en los juicios
de amparo cuyo conocimiento les competa, los ministros, los Tribunales Colegiados de Circuito y sus
integrantes, los Jueces de Distrito, el Fiscal General de la República, en asuntos en materia penal y procesal
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [7]
_____________________________________________________________

lineamientos para integrar jurisprudencia por el


sistema de unificación de criterios en los casos de
tesis contradictorias sustentadas por Tribunales
Colegiados de Circuito. Asimismo, señalan que los Ministros de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Procurador General de la
República, los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes, los
Magistrados que los integran, los Jueces de Distrito y las partes que
intervinieron en los juicios en que tales tesis fueron sustentadas, se
encuentran facultados para denunciar la contradicción de criterios ante
este Alto Tribunal, a fin de que se determine cuál debe prevalecer con
carácter de jurisprudencia.

Ahora bien, en el caso, el órgano jurisdiccional denunciante es el


Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto Circuito, quien al resolver el
amparo directo **********, en sesión de nueve de febrero de dos mil
quince, invocó el criterio sustentado por el Segundo Tribunal
Colegiado del Segundo Circuito ahora Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Segundo Circuito, y en la propia ejecutoria denunció
que el criterio de ese órgano se opone al sustentado por el Décimo
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito; esto es,
quien denuncia no es uno de los Tribunales Colegiados que haya
sustentado el criterio calificado como contradictorio, de donde podría
entenderse que el órgano que denuncia no está legitimado para ello.
penal, así como los relacionados con el ámbito de sus funciones, el Ejecutivo Federal, por conducto del
Consejero Jurídico del Gobierno, o las partes en los asuntos que las motivaron, podrán denunciar la
contradicción ante el Pleno de la Suprema Corte, conforme a la ley reglamentaria, para que éste resuelva la
contradicción.
Las resoluciones que pronuncien el Pleno o las Salas de la Suprema Corte de Justicia así como los Plenos de
Circuito conforme a los párrafos anteriores, sólo tendrán el efecto de fijar la jurisprudencia y no afectarán las
situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias dictadas en los juicios en que hubiese ocurrido la
contradicción;
(…)”.
“Artículo 227. La legitimación para denunciar las contradicciones de tesis se ajustará a las siguientes reglas:
I. Las contradicciones a las que se refiere la fracción I del artículo anterior podrán ser denunciadas ante el
pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los ministros, los Plenos de Circuito, los tribunales
colegiados de circuito y sus integrantes, los jueces de distrito, el Procurador General de la República, o las
partes en los asuntos que las motivaron.
II. Las contradicciones a las que se refiere la fracción II del artículo anterior podrán ser denunciadas ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación por los ministros, los Plenos de Circuito o los tribunales colegiados de
circuito y sus integrantes, que hayan sustentado las tesis discrepantes, el Procurador General de la República,
los jueces de distrito, o las partes en los asuntos que las motivaron.
III. Las contradicciones a las que se refiere la fracción III del artículo anterior podrán ser denunciadas ante los
Plenos de Circuito por el Procurador General de la República, los mencionados tribunales y sus integrantes,
los jueces de distrito o las partes en los asuntos que las motivaron”.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [8]
__________________________________________________________

Sin embargo, si se formula una interpretación extensiva de la


fracción II del artículo 227 de la Ley de Amparo puede entenderse
legitimado a cualquier Tribunal Colegiado, si se toma en cuenta por
ejemplo, que la propia norma permite a los Jueces de Distrito
denunciar la existencia de posibles criterios contrapuestos, esto es, los
tiene como sujetos legitimados para la denuncia; por ende, por
mayoría de razón, y en aras de salvaguardar el objetivo que busca la
emisión de jurisprudencia por contradicción de tesis, que no es otro
más que el de unificar criterios para evitar situaciones de inseguridad
jurídica, se tiene por legitimado al Tribunal Colegiado del Vigésimo
Quinto Circuito aun y cuando no haya emitido alguno de los criterios
que califica como opuestos.

Esta conclusión encuentra apoyo además, en lo dispuesto en el


último párrafo del artículo 37, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, que establece la competencia de los Tribunales
Colegiados, precisando en el segmento referido que: “Cualquiera de
los magistrados integrantes de los tribunales colegiados de circuito
podrán denunciar las contradicciones de tesis ante el Pleno y las Salas
de la Suprema Corte de Justicia y solicitar la sustitución de la
jurisprudencia así como ante los Plenos de Circuito conforme a los
procedimientos establecidos en la Ley de Amparo, Reglamentaria de
los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos”.

Al respecto, resulta aplicable la tesis de la Primera Sala que esta


Segunda Sala comparte, y que se reproduce a continuación:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. LOS MAGISTRADOS DE LOS


TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO TIENEN LEGITIMACIÓN
PARA DENUNCIARLA, AUN CUANDO LOS CRITERIOS
DISCREPANTES NO EMANEN DEL TRIBUNAL AL QUE
PERTENECEN. Los Magistrados integrantes de los Tribunales
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [9]
_____________________________________________________________

Colegiados de Circuito tienen legitimación para


denunciar las contradicciones de tesis a que se
refiere el artículo 226, fracción II, de la Ley de
Amparo, aun cuando los criterios discrepantes
no emanen del tribunal al que pertenecen; sin
que sea óbice a lo anterior, el hecho de que el numeral 227, fracción II,
de la ley citada, señale que las contradicciones a las que se refiere la
fracción II referida podrán denunciarlas ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, los Ministros, los Plenos de Circuito o los
Tribunales Colegiados de Circuito y sus integrantes, que hayan
sustentado las tesis discrepantes, el Procurador General de la
República, los Jueces de Distrito, o las partes en los asuntos que las
motivaron, toda vez que si bien es cierto que la fracción citada establece
que deben denunciarlas los Tribunales Colegiados de Circuito que
sustentaron las tesis discrepantes, también lo es que permite a los
Jueces de Distrito, en general, denunciarlas, sin hacer distinción alguna
o exceptuarlos respecto de la posibilidad de presentar una denuncia, por
lo que, por mayoría de razón, debe entenderse que los integrantes de
cualquier Tribunal Colegiado de Circuito, sin importar si emitió o no uno
de los criterios discrepantes, puede denunciar una posible contradicción
de tesis, en aras de garantizar la seguridad jurídica y la unificación de
criterios”. (Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décimo
Época, Primera Sala, tipo de tesis aislada, libro 14, enero de 2015, tomo
I, tesis 1a. XVIII/2015 (10a.), página 752, número de registro IUS:
2008306).

TERCERO. Ejecutorias contendientes. Con el propósito de


estar en aptitud de determinar la existencia de la contradicción de tesis
denunciada, es necesario transcribir las consideraciones de las
ejecutorias emitidas por los Tribunales Colegiados contendientes.

I. En el caso del Segundo Tribunal Colegiado del Segundo


Circuito ahora Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo
Circuito, resolvió el amparo directo ********** en sesión de veinticinco
de noviembre de mil novecientos noventa y dos, y de la ejecutoria
correspondiente se transcribe lo siguiente:

“(…).
CUARTO. Los conceptos de violación son infundados.
Es conveniente hacer notar, que de lo dispuesto por los artículos 158,
158 (sic), 160 y 161 de la Ley de Amparo, se desprende que en los
juicios de amparo directo a propósito del estudio de las violaciones
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [10]
__________________________________________________________

procesales, el órgano de control constitucional debe examinar si la


violación al procedimiento que propone el quejoso es de aquéllas
comprendidos en las diferentes fracciones de los artículos 159 y 160 del
ordenamiento legal citado según sea el caso civil o penal,
respectivamente; segundo, si así fuera, el órgano de control
constitucional debe a continuación determinar si el hecho el que se hace
consistir la violación procesal es cierto o no; si la respuesta es positiva,
debe después establecer si el amparo por la materia del acto reclamado
debió o no prepararse en términos del artículo 161 de la Ley de la
materia; y si fue observando este precepto legal, acto seguido, el órgano
de control constitucional debe estudiar si la violación procesal es
contraria a la Ley y a las garantías que al efecto haga valer el quejoso,
aplicando las reglas de estricto derecho o suplencia de queja según el
caso previo constatar si la violación trascendió al resultado del fallo. No
debiendo olvidarse que el estudio de las violaciones procesales es
previo al de las violaciones de fondo y que si prosperan las primeras ya
no procede el estudio de estas últimas porque deberá invalidarse la
sentencia y reponerse el procedimiento para reparar las violaciones
procesales.
Ahora bien, en el primer concepto de violación se reclama como
infracción al procedimiento, que la autoridad responsable debió hacer la
prevención a la parte actora para que subsanar la omisión de señalar el
sueldo que percibía **********, y hasta en tanto lo hiciera no debió dar
trámite al escrito inicial de demanda, y por lo tanto no debió ordenar el
emplazamiento.
El artículo 159, fracción I de la Ley de Amparo, establece:
‘Artículo 159.’ (Se transcribe).
Como se desprende del precepto transcrito, la violación procesal
propuesta es reclamable en amparo directo.
El hecho en que se hace consistir es cierto, pues a fojas 4 del
expediente laboral obra el acuerdo admisorio de la demanda, sin que la
Junta requiriera a la actora ********** para que manifestara el salario
que percibía por su trabajo, aunque omitió precisarlo en su escrito
inicial.
No es necesaria la preparación de la violación procesal, por no exigirlo
así el artículo 161 de la Ley de Amparo, tratándose de asuntos en
materia laboral.
Los argumentos en contra de la infracción al procedimiento son
infundados, porque no obstante que el artículo 873 de la Ley Federal del
Trabajo en su último párrafo dispone que: ‘Cuando el actor sea el
trabajador o sus beneficiarios, la Junta, en caso de que notare alguna
irregularidad en el escrito de demanda, o que estuviere ejercitando
acciones contradictorias al admitir la demanda le señalará los defectos u
omisiones en que haya incurrido y lo prevendrá para que los subsane
dentro de un término de tres días’; el artículo 878, fracción II de la
legislación en consulta estatuye que dentro de la etapa de demanda y
excepciones ‘El actor expondrá su demanda, ratificándola o
modificándola, precisando los puntos petitorios…’. Es decir, si la Junta
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [11]
_____________________________________________________________

de Conciliación y Arbitraje no efectuó la


prevención a que se refiere el artículo 873, el
trabajador puede aclarar su ocurso de
reclamación en la etapa de demanda y
excepciones, como se hizo en el presente caso,
pues la ley permite que así se haga.
Por tanto, es incorrecto aducir que la omisión de la actora en su escrito
de demanda de manifestar el sueldo que se le pagabam (sic) y la
aclaración posterior de tal circunstancia, imposibilita a la Junta para
ordenar la práctica del emplazamiento, porque como se ha visto, una
omisión de tal naturaleza puede ser subsanada con posterioridad a la
citación a juicio, y sólo habrá lugar a un nuevo emplazamiento, cuando
el trabajador amplíe su demanda ejercitando nuevas acciones, ya que
es obvio que tratándose únicamente de una aclaración no existe la
necesidad de erogar un plazo mayor al demandado para que produzca
su contestación.
En el segundo concepto de violación se hace valer una violación
procesal consistente en que una vez subsanada la omisión del escrito
inicial, debió la Junta emplazar y notificar a la parte demandada,
corriéndole traslado con copias de dicho escrito y del ocurso aclaratorio,
lo que en conjunto forman la demanda; siendo por tanto defectuoso e
incompleto el emplazamiento hecho.
El artículo 159, fracción I de la Ley de Amparo, dice:
‘Artículo 159.’ (Se transcribe).
El hecho en que se hace consistir es cierto, toda vez que a fojas 7 del
expediente laboral, corre agregado el escrito mediante el cual se aclara
el hecho primero de la demanda, mismo que fue ratificado en la
audiencia celebrada el veinticinco de junio de mil novecientos noventa y
dos.
No es necesaria la preparación de la violación procesal, porque el
artículo 161 de la Ley de Amparo no lo exige en asuntos que versen en
materia laboral.
Las alegaciones en contra de la infracción al procedimiento son
infundadas, en virtud de que si bien es cierto que la aclaración
formulada debe considerarse como parte integrante de la demanda, ya
se dijo que el mero hecho de precisar el salario devengado por la parte
actora no constituye una ampliación a la misma, y consecuentemente,
no existe ninguna razón legal para estimar que se precisaba realizar un
nuevo emplazamiento para dar oportunidad a que se contestara; por
cuya virtud, contrariamente a lo aseverado, la citación a juicio no resulta
defectuosa e incompleta.
Igualmente se propone como violación procesal que se resolvió el
incidente de nulidad de actuaciones cuya base era un emplazamiento
incompleto y defectuoso, haciendo el análisis del conocimiento de una
fecha de audiencia y una notificación a la persona moral demandada;
pero que tenía que someter a estudio era el emplazamiento hecho el
catorce de mayo de mil novecientos noventa y dos; por lo que no es
congruente resolver una pretensión con un razonamiento que se refiere
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [12]
__________________________________________________________

a una situación distinta a la que solicitó que fuera examinada; y se viola


el artículo 752 de la Ley Federal del Trabajo porque al declarar
improcedente el incidente de nulidad, se hace válido un emplazamiento
defectuoso, pues la demanda estaba integrada por los escritos inicial y
aclaratorio, y por ello debe declararse nulo y ordenar se emplace a juicio
nuevamente a la parte demandada.
El artículo 159, fracción V de la Ley de Amparo, establece:
‘Artículo 159.’ (Se transcribe).
Según se desprende del precepto transcrito, la violación procesal
propuesta es reclamable en amparo directo.
El hecho en que se hace consistir es cierto, pues a fojas 28 del
expediente laboral obra la resolución que puso fin al incidente de nulidad
de actuaciones planteado por el demandado.
No es necesaria la preparación de la violación procesal por no exigirlo
así el artículo 161 de la Ley de Amparo, tratándose de asuntos en
materia laboral.
La infracción al procedimiento que se reclama es infundada, porque no
es verdad que al referir la Junta que la parte demandada tuvo
conocimiento de la fecha en que tendría verificativo la audiencia de
conciliación, demanda y excepciones, ofrecimiento y admisión de
pruebas, aborde una situación distinta a la nulidad de notificaciones
planteada; por el contrario, es precisamente el estudio de tal
particularidad lo que le lleva a declararlo improcedente; lo cual debe
estimarse correcto, en razón de que la notificación respectiva logró el
objetivo pretendido, pues la parte demandada compareció
oportunamente a juicio, y juntamente con su contraparte solicitó se
difiriera la audiencia para continuar sosteniendo pláticas conciliatorias, a
lo cual cabe agregar que ofreció las pruebas que a su interés convino.
Así pues, es evidente que el quejoso se manifestó sabedor del
emplazamiento, y por ello, aun suponiendo que se hubiere practicado en
forma irregular, cualquier vicio que presentare queda convalidado, de
acuerdo con lo dispuesto por el artículo 764 de la Ley Federal del
Trabajo; y en tales condiciones, la Junta responsable procede en la
forma debida al declarar improcedente el incidente de nulidad hecho
valer, por lo cual debe concluirse que no se resolvió ilegalmente este
último, puesto que no es verdad que arbitrariamente se haga válido un
emplazamiento defectuoso, por las razones antes expuestas.
(…)”.

Lo razonado por ese Tribunal Colegiado en el segundo de los


párrafos que ha quedado transcrito, lo reiteró al resolver los diversos
juicios de amparo **********, **********, ********** y **********, y de ellos
derivó la jurisprudencia cuyo rubro, texto y datos de publicación son
los siguientes:
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [13]
_____________________________________________________________

“VIOLACIONES PROCESALES EN AMPARO


DIRECTO. COMO DEBEN ANALIZARSE LAS.
De lo dispuesto por los artículos 158, 159, 160
y 161 de la Ley de Amparo, se desprende que
en los juicios de amparo directo a propósito del
estudio de las violaciones procesales, el órgano de control constitucional
debe examinar si la violación al procedimiento que propone el quejoso
es de aquellas comprendidas en las diferentes fracciones de los
artículos 159 y 160 del ordenamiento legal citado según sea el caso civil
o penal, respectivamente; segundo, si así fuera, el órgano de control
constitucional debe a continuación determinar si el hecho en que se
hace consistir la violación procesal es cierto o no; si la respuesta es
positiva, debe después establecer si el amparo por la materia del acto
reclamado debió o no prepararse en términos del artículo 161 de la ley
de la materia; y si fue observado este precepto legal, acto seguido, el
órgano de control constitucional debe estudiar si la violación procesal es
contraria a la ley y a las garantías que al efecto haga valer el quejoso,
aplicando las reglas de estricto derecho o suplencia de queja según el
caso, previo constatar si la violación trascendió al resultado del fallo. No
debiendo olvidarse que el estudio de las violaciones procesales es
previo al de las violaciones de fondo y que si prosperan las primeras ya
no procede el estudio de éstas últimas porque deberá invalidarse la
sentencia y reponerse el procedimiento para reparar las violaciones
procesales”. (Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, Tribunales Colegiados de Circuito, jurisprudencia, núm. 63,
marzo de 1993, materia(s): común, tesis II.2o. J/4, página 37, número de
registro IUS: 216775).

II. Por lo que toca al Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Primer Circuito, conoció del amparo directo **********,
resuelto en sesión de veinticuatro de septiembre de dos mil siete, y de
la ejecutoria correspondiente se reproduce lo siguiente:

“(…).
Sexto. Primeramente es de señalarse que el examen de las violaciones
procesales es preferente, pues de resultar fundados los conceptos de
violación que pretendan demostrarlas, sería procedente conceder el
amparo para el efecto de que la autoridad responsable ordenara reponer
el procedimiento a partir del momento en que se produjo la transgresión
de las normas que lo rigen, haciendo innecesario el estudio del fondo
del asunto.
Con base en lo anterior, este tribunal debe avocarse al examen de la
pretendida violación de carácter procesal que el inconforme plantea en
su primer concepto de violación, en el que aduce que no se cumplieron
las formalidades esenciales del procedimiento porque no se debió haber
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [14]
__________________________________________________________

desahogado la prueba de inspección judicial, ofrecida por la tercera


perjudicada, en virtud de que por auto de veintisiete de septiembre de
dos mil seis, la juez natural resolvió no admitirla y el ad quem incurrió en
una grave violación procesal al valorarla.
Al respecto cabe señalar que la infracción adjetiva de que se duele el
quejoso, en principio, es reclamable en amparo directo, en términos de
lo dispuesto por el artículo 159, fracción XI, de la Ley de Amparo, en
relación con la fracción III, del propio precepto, por tratarse de un caso
análogo a las hipótesis en que no se reciban al quejoso las pruebas que
legalmente haya ofrecido, o cuando no se reciban conforme a la ley y en
la especie, el promovente del amparo manifiesta que la inspección
judicial ofrecida por la tercera perjudicada no debió de haberse
desahogado porque no fue admitida y aunado a ello, el ad quem le
concedió valor probatorio, y omitió entrar al estudio y análisis de las
violaciones procesales cometidas en su perjuicio, cuya trascendencia se
vio reflejada en el resultado del fallo.
Sin embargo, debe establecerse que es inexistente la base sobre la cual
el quejoso sustenta la pretendida violación al procedimiento, por lo que,
inclusive, resulta innecesario establecer si se cumplieron los requisitos
establecidos en el artículo 161 de la Ley de Amparo, conforme al cual,
para que el tribunal colegiado pueda jurídicamente analizar violaciones
de carácter procesal, es necesario que hayan sido impugnadas
adecuadamente en el curso del procedimiento mediante el recurso
ordinario establecido en la ley, asimismo, deberán reiterarse, en su
caso, en los agravios de la apelación que se interponga contra la
sentencia de primer grado, si se cometieron durante la sustanciación de
esa primera instancia.
Ciertamente, en el caso, el quejoso hace referencia a un proveído que
no obra en las actuaciones del juicio natural, a las cuales, por tratarse
de actuaciones judiciales y, por ende, de documentos públicos, este
órgano de control constitucional les otorga pleno valor probatorio, en
términos de lo dispuesto por los artículos 129, 197 y 202 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo, de las que se desprende que en el auto de veintisiete de
septiembre de dos mil seis, la Juez Cuadragésimo Primero de lo Civil
del Distrito Federal, contrariamente a lo aducido por el inconforme, sí
admitió la prueba de inspección judicial ofrecida por la parte actora,
marcada con el número IV, dado que en ese aspecto proveyó (como lo
precisó el tribunal ad quem) que: ‘…se admite la prueba de inspección
marcada con el número IV, en la Notaría número ciento cuarenta y seis
de esta ciudad, la instrumental….’
Luego, si la prueba de inspección anotada, fue debidamente admitida y
se desahogaría en la Notaría número ciento cuarenta y seis del Distrito
Federal, respecto del instrumento notarial treinta y siete mil ciento once,
de diecinueve de junio de dos mil tres, es indudable que, como se
adelantó, es inexistente la base en la que se sustentan los argumentos
que se hacen valer, por lo cual, de manera alguna puede considerarse
que hubiese sido ilegal que se desahogara la probanza de que se trata,
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [15]
_____________________________________________________________

esto es, verbigracia, que en proveídos de


veintinueve de noviembre de dos mil seis y de
diecinueve de enero de dos mil siete, la juez de
la causa, respectivamente, ordenara girar
atento oficio al Director del Archivo General de
Notarías del Distrito Federal, para que informara a la juzgadora sobre el
día y hora hábil en que podría realizarse la referida inspección judicial, y
determinara que dicha inspección se llevaría a cabo en el Archivo
General de Notarías del Distrito Federal, a las diez horas del trece de
febrero de dos mil siete, de ahí que en ese aspecto devengan
inoperantes los argumentos en estudio.
En efecto, siguiendo la técnica que rige al juicio de garantías, en
especial, el método de análisis de las violaciones procesales en el juicio
de amparo directo en materia civil, en primer orden, se debe determinar
si la violación procesal aducida trasciende o no al resultado del fallo y si
se adecua o no, aunque sea por analogía, a alguna de las hipótesis
contenidas en el artículo 159 de la Ley de Amparo, después, deberá
determinarse sobre si existe o no la base en la que se sustenta tal
pretendida violación al procedimiento, luego, sobre su preparación, en
términos del artículo 161 de la ley de la materia (con las salvedades en
el caso de asuntos del orden familiar) y, finalmente, debe determinarse
si se acogen o no los argumentos que respecto de la violación se hacen
valer, determinando si son fundados, infundados o inoperantes.
Por tanto, si en el asunto a estudio, la base sobre la que se sustenta la
violación procesal es inexistente, dado que en las constancias de autos
no se dictó el auto en los términos a que hace referencia el quejoso,
sino que se dictó de manera contraria a lo que afirma, es indudable que
los argumentos que se hacen valer, dada su falta de sustento, son
inoperantes.
No pasa inadvertido para este tribunal, que en la cédula de notificación
dirigida al ahora inconforme **********, a efecto de preparar
debidamente el desahogo de la prueba confesional a cargo de éste,
ofrecida por la ahora tercera perjudicada, se transcribió un auto de
veintisiete de septiembre de dos mil seis, el cual, en la parte que
interesa dice: ‘…no es procedente admitir la prueba de inspección
marcada con el número IV, toda vez que no expresa con toda claridad
cuál es el hecho o hechos que se tratan de demostrar en las mismas,
así como las razones, por lo (sic) que el oferente estima que demostrará
sus afirmaciones, como lo establece el artículo 219 del Código de
Procedimientos Civiles….’
Sin embargo, a pesar de lo asentado en dicha cédula de notificación, si
se toma en cuenta, primero, que ésta, como se vio, tenía por objeto
preparar el desahogo de la prueba confesional a cargo del quejoso, con
el objeto de que éste se presentara el día y hora que se señaló para que
tuviera verificativo la audiencia de ley, empero no tenía por objeto
notificar en su totalidad el auto admisorio de pruebas, y, segundo, que el
peticionario de garantías bien pudo consultar los autos del juicio natural
a efecto de cerciorarse de las afirmaciones contenidas tanto en el
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [16]
__________________________________________________________

recurso de apelación interpuesto en contra de la sentencia definitiva,


como en la demanda de garantías que dio origen al juicio de amparo en
que se actúa, es indudable que si el contenido de la cédula anotada no
produce que se hubiese modificado la determinación específica a que se
refiere el proveído anotado, respecto de la admisión de la multirreferida
prueba de inspección, por tanto, atendiendo al contenido de tal
determinación específica, deben desestimarse los argumentos en
estudio.
(…)”.

La consideración sustentada por ese Tribunal Colegiado en el


apartado relativo a las violaciones procesales, la reiteró en los
diversos juicios de amparo **********, **********, ********** y **********, y
de ellos derivó la jurisprudencia cuyo rubro, texto y datos de
publicación se transcriben a continuación:

“VIOLACIONES PROCESALES EN EL AMPARO DIRECTO EN


MATERIA CIVIL. MÉTODO PARA SU ANÁLISIS. Siguiendo la técnica
que rige al juicio de garantías, en especial, la relativa a las violaciones
procesales en el juicio de amparo directo en materia civil, en primer
orden, debe determinarse si la violación procesal aducida trasciende o
no al resultado del fallo y si se adecua o no, aunque sea por analogía, a
alguna de las hipótesis contenidas en el artículo 159 de la Ley de
Amparo; después, deberá determinarse si existe o no la base en la que
se sustenta la pretendida violación al procedimiento, luego sobre su
preparación, en términos del artículo 161 de la ley de la materia (con las
salvedades en el caso de asuntos del orden familiar), conforme al cual,
para que el Tribunal Colegiado pueda jurídicamente analizar violaciones
de carácter procesal, es necesario que hayan sido impugnadas
adecuadamente en el curso del procedimiento mediante el recurso
ordinario establecido en la ley, asimismo, deberán reiterarse, en su
caso, en los agravios de la apelación que se interponga contra la
sentencia de primer grado, si se cometieron durante la sustanciación de
esa primera instancia y, finalmente, debe determinarse si se acogen o
no los argumentos que respecto de la violación se hacen valer. Por
tanto, si la base sobre la que se sustenta la violación procesal es
inexistente, resulta innecesario establecer si se cumplieron o no los
requisitos establecidos en el artículo 161 de la Ley de Amparo, de ahí
que los argumentos hechos valer respecto de la pretendida violación
procesal sean inoperantes”. (Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tribunales Colegiados de Circuito,
jurisprudencia, tomo XXIX, febrero de 2009, materia(s): civil, tesis
I.14o.C. J/1, página 1793, número de registro IUS: 167811).
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [17]
_____________________________________________________________

CUARTO. Precisión sobre el marco


normativo. En primer término, es necesario
precisar que si bien las ejecutorias materia de
análisis se resolvieron con base entre otros, en los artículos 158, 159,
160 y 161 de la Ley de Amparo vigente hasta el dos de abril de dos mil
trece, ello no afecta el pronunciamiento que ahora formula esta
Segunda Sala, en virtud de que la nueva Ley de Amparo en sus
artículos 170, 171, 172 y 173, reitera en lo esencial, los supuestos
normativos utilizados por los Tribunales Colegiados contendientes,
según se desprende de la siguiente transcripción:

Ley de Amparo, vigente hasta el dos de abril Ley de Amparo vigente.


de dos mil trece.
Artículo 158. El juicio de amparo directo es Artículo 170. El juicio de amparo directo
competencia del Tribunal Colegiado de Circuito procede:
que corresponda, en los términos establecidos I. Contra sentencias definitivas, laudos y
por las fracciones V y VI del artículo 107 resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas
constitucional, y procede contra sentencias por tribunales judiciales, administrativos,
definitivas o laudos y resoluciones que pongan agrarios o del trabajo, ya sea que la violación
fin al juicio, dictados por tribunales judiciales, se cometa en ellos, o que cometida durante el
administrativos o del trabajo, respecto de los procedimiento, afecte las defensas del quejoso
cuales no proceda ningún recurso ordinario por trascendiendo al resultado del fallo.
el que puedan ser modificados o revocados, ya Se entenderá por sentencias definitivas o
sea que la violación se cometa en ellos o que, laudos, los que decidan el juicio en lo principal;
cometida durante el procedimiento, afecte a las por resoluciones que pongan fin al juicio, las
defensas del quejoso, trascendiendo al que sin decidirlo en lo principal lo den por
resultado del fallo, y por violaciones de concluido. En materia penal, las sentencias
garantías cometidas en las propias sentencias, absolutorias y los autos que se refieran a la
laudos o resoluciones indicados. libertad del imputado podrán ser impugnadas
Para los efectos de este artículo, sólo será por la víctima u ofendido del delito en los casos
procedente el juicio de amparo directo contra establecidos por el artículo 173 de esta Ley.
sentencias definitivas o laudos y resoluciones Para la procedencia del juicio deberán agotarse
que pongan fin al juicio, dictados por tribunales previamente los recursos ordinarios que se
civiles, administrativos o del trabajo, cuando establezcan en la ley de la materia, por virtud
sean contrarios a la letra de la ley aplicable al de los cuales aquellas sentencias definitivas o
caso, a su interpretación jurídica o a los laudos y resoluciones puedan ser modificados o
principios generales de Derecho a falta de ley revocados, salvo el caso en que la ley permita
aplicable, cuando comprendan acciones, la renuncia de los recursos.
excepciones o cosas que no hayan sido objeto Cuando dentro del juicio surjan cuestiones
del juicio, o cuando no las comprendan todas, sobre constitucionalidad de normas generales
por omisión o negación expresa. que sean de reparación posible por no afectar
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones, que derechos sustantivos ni constituir violaciones
no sean de imposible reparación, sobre procesales relevantes, sólo podrán hacerse
constitucionalidad de leyes, tratados valer en el amparo directo que proceda contra
internacionales o reglamentos, sólo podrán la resolución definitiva.
hacerse valer en el amparo directo que proceda Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con
en contra de la sentencia definitiva, laudo o la presentación de la demanda y, en materia
resolución que ponga fin al juicio. penal, con el auto de vinculación a proceso
ante el órgano jurisdiccional;
II. Contra sentencias definitivas y resoluciones
que pongan fin al juicio dictadas por tribunales
de lo contencioso administrativo cuando éstas
sean favorables al quejoso, para el único efecto
de hacer valer conceptos de violación en contra
de las normas generales aplicadas.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [18]
__________________________________________________________

En estos casos, el juicio se tramitará


únicamente si la autoridad interpone y se
admite el recurso de revisión en materia
contencioso administrativa previsto por el
artículo 104 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. El tribunal
colegiado de circuito resolverá primero lo
relativo al recurso de revisión contencioso
administrativa, y únicamente en el caso de que
éste sea considerado procedente y fundado, se
avocará al estudio de las cuestiones de
constitucionalidad planteadas en el juicio de
amparo.
Artículo 159. En los juicios seguidos ante Artículo 171. Al reclamarse la sentencia
tribunales civiles, administrativos o del trabajo, definitiva, laudo o resolución que ponga fin al
se considerarán violadas las leyes del juicio, deberán hacerse valer las violaciones a
procedimiento y que se afectan las defensas las leyes del procedimiento, siempre y cuando
del quejoso: el quejoso las haya impugnado durante la
I. Cuando no se le cite al juicio o se le cite en tramitación del juicio, mediante el recurso o
forma distinta de la prevenida por la ley; medio de defensa que, en su caso, señale la
II. Cuando el quejoso haya sido mala o ley ordinaria respectiva y la violación procesal
falsamente representado en el juicio de que se trascienda al resultado del fallo.
trate; Este requisito no será exigible en amparos
III. Cuando no se le reciban las pruebas que contra actos que afecten derechos de menores
legalmente haya ofrecido, o cuando no se o incapaces, al estado civil, o al orden o
reciban conforme a la ley; estabilidad de la familia, ejidatarios, comuneros,
IV. Cuando se declare ilegalmente confeso al trabajadores, núcleos de población ejidal o
quejoso, a su representante o apoderado; comunal, o quienes por sus condiciones de
V. Cuando se resuelva ilegalmente un incidente pobreza o marginación se encuentren en clara
de nulidad; desventaja social para emprender un juicio, ni
VI. Cuando no se le concedan los términos o en los de naturaleza penal promovidos por el
prórrogas a que tuviere derecho con arreglo a inculpado. Tampoco será exigible el requisito
la ley; cuando se alegue que, la ley aplicada o que se
VII. Cuando sin su culpa se reciban, sin su debió aplicar en el acto procesal, es contrario a
conocimiento, las pruebas ofrecidas por las la Constitución o a los tratados internacionales
otras partes, con excepción de las que fueren de los que el Estado Mexicano sea parte.
instrumentos públicos;
VIII. Cuando no se le muestren algunos
documentos o piezas de autos de manera que
no pueda alegar sobre ellos;
IX. Cuando se le desechen los recursos a que
tuviere derecho con arreglo a la ley, respecto
de providencias que afecten partes
substanciales de procedimiento que produzcan
indefensión, de acuerdo con las demás
fracciones de este mismo artículo;
X. Cuando el tribunal judicial, administrativo o
del trabajo, continúe el procedimiento después
de haberse promovido una competencia, o
cuando el juez, magistrado o miembro de un
tribunal del trabajo impedido o recusado,
continúe conociendo del juicio, salvo los casos
en que la ley lo faculte expresamente para
proceder;
XI. En tratándose del procedimiento de
extinción de dominio, todas aquellas violaciones
cometidas en el mismo, salvo que se trate de
violaciones directas a la Constitución o de actos
de imposible reparación, y
XII. En los demás casos análogos a los de las
fracciones que preceden, a juicio de la
Suprema Corte de Justicia o de los Tribunales
Colegiados de Circuito, según corresponda.
Artículo 160. En los juicios del orden penal se Artículo 172. En los juicios tramitados ante los
considerarán violadas las leyes del tribunales administrativos, civiles, agrarios o del
procedimiento, de manera que su infracción trabajo, se considerarán violadas las leyes del
afecte a las defensas del quejoso: procedimiento y que se afectan las defensas
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [19]
_____________________________________________________________

I. Cuando no se le del quejoso, trascendiendo al resultado del


haga sober (sic) el fallo, cuando:
motivo del I. No se le cite al juicio o se le cite en forma
procedimiento o la distinta de la prevenida por la ley;
causa de la II. Haya sido falsamente representado en el
acusación y el juicio de que se trate;
nombre de su III. Se desechen las pruebas legalmente
acusador particular si lo hubiere; ofrecidas o se desahoguen en forma contraria a
II. Cuando no se le permita nombrar defensor, la ley;
en la forma que determine la ley; cuando no se IV. Se declare ilegalmente confeso al quejoso,
le facilite, en su caso, la lista de los defensores a su representante o apoderado;
de oficio, o no se le haga saber el nombre del V. Se deseche o resuelva ilegalmente un
adscripto (sic) al juzgado o tribunal que incidente de nulidad;
conozca de la causa, si no tuviere quien lo VI. No se le concedan los plazos o prórrogas a
defienda; cuando no se le facilite la manera de que tenga derecho con arreglo a la ley;
hacer saber su nombramiento al defensor VII. Sin su culpa se reciban, sin su
designado; cuando se le impida comunicarse conocimiento, las pruebas ofrecidas por las
con él o que dicho defensor lo asista en alguna otras partes;
diligencia del proceso, o cuando, habiéndose VIII. Previa solicitud, no se le muestren
negado a nombrar defensor, sin manifestar documentos o piezas de autos para poder
expresamente que se defenderá por sí mismo, alegar sobre ellos;
no se le nombre de oficio; IX. Se le desechen recursos, respecto de
III. Cuando no se le caree con los testigos que providencias que afecten partes sustanciales
hayan depuesto en su contra, si rindieran su del procedimiento que produzcan estado de
declaración en el mismo lugar del juicio, y indefensión;
estando también el quejoso en él; X. Se continúe el procedimiento después de
IV. Cuando el juez no actúe con secretario o haberse promovido una competencia, o la
con testigos de asistencia, o cuando se autoridad impedida o recusada, continúe
practiquen diligencias en forma distinta de la conociendo del juicio, salvo los casos en que la
prevenida por la ley; ley expresamente la faculte para ello;
V. Cuando no se le cite para las diligencias que XI. Se desarrolle cualquier audiencia sin la
tenga derecho a presenciar o cuando sea presencia del juez o se practiquen diligencias
citado en forma ilegal, siempre que por ello no judiciales de forma distinta a la prevenida por la
comparezca; cuando no se le admita en el acto ley; y
de la diligencia, o cuando se la (sic) coarten en XII. Se trate de casos análogos a los previstos
ella los derechos que la ley le otorga; en las fracciones anteriores a juicio de los
VI. Cuando no se le reciban las pruebas que órganos jurisdiccionales de amparo.
ofrezca legalmente, o cuando no se reciban con
arreglo a derecho;
VII. Cuando se le desechen los recursos que
tuviere conforme a la ley, respecto de
providencias que afecten partes substanciales
del procedimiento y produzcan indefensión, de
acuerdo con las demás fracciones de este
mismo artículo;
VIII. Cuando no se le suministren los datos que
necesite para su defensa;
IX. Cuando no se celebre la audiencia pública a
que se refiere el artículo 20, fracción VI, de la
Constitución Federal, en que deba ser oído en
defensa, para que se le juzgue;
X. Cuando se celebre la audiencia de derecho
sin la asistencia del Agente del Ministerio
Público a quien corresponda formular la
requisitoria; sin la del juez que deba fallar, o la
del secretario o testigos de asistencia que
deban autorizar el acto;
XI. Cuando debiendo ser juzgado por un jurado,
se le juzgue por otro tribunal;
XII. Por no integrarse el jurado con el número
de personas que determine la ley, o por
negársele el ejercicio de los derechos que la
misma le concede para la integración de aquél;
XIII. Cuando se sometan a la decisión del
jurado cuestiones de distinta índole de la que
señale la ley;
XIV. Cuando la sentencia se funde en la
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [20]
__________________________________________________________

confesión del reo, si estuvo incomunicado antes


de otorgarla, o si se obtuvo su declaración por
medio de amenazas o de cualquiera otra
coacción;
XV. Cuando la sentencia se funde en alguna
diligencia cuya nulidad establezca la ley
expresamente;
XVI. Cuando seguido el proceso por el delito
determinado en el auto de formal prisión, el
quejoso fuere sentenciado por diverso delito.
No se considerará que el delito es diverso
cuando el que se exprese en la sentencia sólo
difiera en grado del que haya sido materia del
proceso, ni cuando se refiera a los mismos
hechos materiales que fueron objeto de la
averiguación, siempre que, en este último caso,
el Ministerio Público haya formulado
conclusiones acusatorias cambiando la
clasificación del delito hecha en el auto de
formal prisión o de sujeción a proceso, y el
quejoso hubiese sido oído en defensa sobre la
nueva clasificación, durante el juicio
propiamente tal;
XVII. En los demás casos análogos a los de las
fracciones anteriores, a juicio de la Suprema
Corte de Justicia o de los Tribunales
Colegiados de Circuito, según corresponda.
Artículo 161. Las violaciones a las leyes del Artículo 173. En los juicios del orden penal se
procedimiento a que se refieren los dos considerarán violadas las leyes del
artículos anteriores sólo podrán reclamarse en procedimiento con trascendencia a las
la vía de amparo al promoverse la demanda defensas del quejoso, cuando:
contra la sentencia definitiva, laudo o resolución I. Se desarrolle cualquier audiencia sin la
que ponga fin al juicio. presencia del juez actuante o se practiquen
En los juicios civiles, el agraviado se sujetará a diligencias en forma distinta a la prevenida por
las siguientes reglas: la ley;
I. Deberá impugnar la violación en el curso II. El desahogo de pruebas se realice por una
mismo del procedimiento mediante el recurso persona distinta al juez que deba intervenir;
ordinario y dentro del término que la ley III. Intervenga en el juicio un juez que haya
respectiva señale. conocido del caso previamente;
II. Si la ley no concede el recurso ordinario a IV. Habiéndolo solicitado no se le caree, en
que se refiere la fracción anterior o si, presencia del juez, en los supuestos y términos
concediéndolo, el recurso fuere desechado o que establezca la ley;
declarado improcedente, deberá invocar la V. La presentación de argumentos y pruebas en
violación como agravio en la segunda instancia, el juicio no se realice de manera pública,
si se cometió en la primera. contradictoria y oral;
Estos requisitos no serán exigibles en amparos VI. La oportunidad para sostener la acusación o
contra actos que afecten derechos de menores la defensa no se realice en igualdad de
o incapaces, ni en los promovidos contra condiciones;
sentencias dictadas en controversias sobre VII. El juzgador reciba a una de las partes para
acciones del estado civil o que afecten el orden tratar el asunto sujeto a proceso sin la
y a la estabilidad de la familia. presencia de la otra;
VIII. No se respete al imputado el derecho a
declarar o guardar silencio, la declaración del
imputado se obtenga mediante incomunicación,
intimidación, tortura o sin presencia de su
defensor, o cuando el ejercicio del derecho a
guardar silencio se utilice en su perjuicio;
IX. El imputado no sea informado, desde el
momento de su detención, en su
comparecencia ante el Ministerio Público o ante
el juez, de los hechos que se le imputan y los
derechos que le asisten;
X. No se reciban al imputado las pruebas
pertinentes que ofrezca o no se reciban con
arreglo a derecho, no se le conceda el tiempo
para el ofrecimiento de pruebas o no se le
auxilie para obtener la comparecencia de las
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [21]
_____________________________________________________________

personas de quienes ofrezca su testimonio en


los términos señalados por la ley;
XI. El imputado no sea juzgado en audiencia
pública por un juez o tribunal, salvo cuando se
trate de los casos de excepción precisados por
la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos;
XII. No se faciliten al imputado todos los datos
que solicite para su defensa y que consten en
el proceso o se restrinja al imputado y a la
defensa el acceso a los registros de
investigación cuando el primero esté detenido o
se pretenda recibirle declaración o entrevistarlo;
XIII. No se respete al imputado el derecho a
contar con una defensa adecuada por abogado
que elija libremente desde el momento de su
detención, o en caso de que no quiera o no
pueda hacerlo, el juez no le nombre un
defensor público, o cuando se impida, restrinja
o intervenga la comunicación con su defensor;
cuando el imputado sea indígena no se le
proporcione la asistencia de un defensor que
tenga conocimiento de su lengua y cultura, así
como cuando el defensor no comparezca a
todos los actos del proceso;
XIV. En caso de que el imputado no hable o
entienda suficientemente el idioma español o
sea sordo o mudo y no se le proporcione la
asistencia de un intérprete que le permita
acceder plenamente a la jurisdicción del
Estado, o que tratándose de personas
indígenas no se les proporcione un intérprete
que tenga conocimiento de su lengua y cultura;
XV. No se cite al imputado para las diligencias
que tenga derecho a presenciar o se haga en
forma contraria a la ley, siempre que por ello no
comparezca, no se le admita en el acto de la
diligencia o se le coarten en ella los derechos
que la ley le otorga;
XVI. Debiendo ser juzgado por un jurado, no se
integre en los términos previstos en la ley o se
le juzgue por otro tribunal;
XVII. Se sometan a la decisión del jurado
cuestiones de índole distinta a las señaladas
por la ley;
XVIII. No se permita interponer los recursos en
los términos que la ley prevea respecto de
providencias que afecten partes sustanciales
del procedimiento que produzcan indefensión;
XIX. Al dictarse una sentencia definitiva
absolutoria o un auto que se refiera a la libertad
del imputado no se hayan respetado, entre
otros, los siguientes derechos de la víctima u
ofendido del delito:
a) A que se le proporcione asesoría jurídica y
se le informe tanto de los derechos que le
asisten como del desarrollo del procedimiento
penal;
b) A coadyuvar con el Ministerio Público, a que
se le reciban todos los datos o elementos de
prueba con los que cuente tanto en
investigación como en el proceso y a que se le
permita intervenir en el juicio;
c) Al resguardo de su identidad cuando sean
menores de edad o por delitos de violación,
secuestro, delincuencia organizada o trata de
personas y cuando a juicio del juzgador sea
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [22]
__________________________________________________________

necesaria su protección, salvo que tal


circunstancia derive de la debida salvaguarda
de los derechos de la defensa; y
d) A solicitar las medidas cautelares y
providencias necesarias para la protección y
restitución de sus derechos;
XX. Cuando la sentencia se funde en alguna
diligencia cuya nulidad haya sido establecido
(sic) expresamente por una norma general;
XXI. Cuando seguido el proceso por el delito
determinado en el auto de vinculación a
proceso, el quejoso hubiese sido sentenciado
por diverso delito.
No se considerará que el delito es diverso
cuando el que se exprese en la sentencia sólo
difiera en grado del que haya sido materia del
proceso, ni cuando se refiera a los mismos
hechos materiales que fueron objeto de la
investigación, siempre que, en este último caso,
el Ministerio Público haya formulado
conclusiones acusatorias cambiando la
clasificación del delito hecha en el auto de
vinculación a proceso, y el quejoso hubiese
sido oído en defensa sobre la nueva
clasificación, durante el juicio;
XXII. Se trate de casos análogos a las
fracciones anteriores a juicio del órgano
jurisdiccional de amparo.

Sobre el particular resulta aplicable la jurisprudencia de esta


Segunda Sala número 2a./J. 87/2000, que es del tenor siguiente:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE RESOLVERSE, AUNQUE


DIMANE DE LA INTERPRETACIÓN DE PRECEPTOS LEGALES
DEROGADOS, SI SU CONTENIDO SE REPITIÓ EN LOS VIGENTES.
A pesar de que los criterios divergentes deriven del examen de
disposiciones legales o reglamentarias que ya no se encuentren en
vigor, por haber sido derogados o abrogados los ordenamientos a que
pertenecen, es necesario resolver la contradicción de tesis denunciada
en el caso de que los ordenamientos vigentes, que sustituyeron a
aquéllos repitan, en lo esencial, las hipótesis normativas cuya
interpretación por los Tribunales Colegiados de Circuito o por las Salas
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dio lugar a la
contradicción de tesis, puesto que este proceder tiende a fijar criterios
que conservan vigencia y utilidad en la preservación de la seguridad
jurídica”. (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Segunda Sala, jurisprudencia, tomo XII, septiembre de 2000,
tesis 2a./J. 87/2000, página 70, número de registro IUS: 191093).

QUINTO. Inexistencia de la contradicción. Una vez transcritas


en lo conducente, las sentencias denunciadas como contradictorias, lo
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [23]
_____________________________________________________________

que procede es verificar si existe o no la


divergencia de criterios denunciada.

Al respecto, es necesario indicar que conforme a la


jurisprudencia P./J. 72/2010 del Tribunal Pleno, para que se produzca
una contradicción de tesis se requiere que los tribunales contendientes
adopten criterios jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de
derecho, independientemente de que las cuestiones fácticas que lo
rodean no sean exactamente iguales, salvo que esas diferencias
fácticas sean relevantes e incidan en la naturaleza de los problemas
jurídicos resueltos.

La jurisprudencia referida se reproduce a continuación:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADOPTAN EN SUS
SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN
MISMO PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE
LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE LO RODEAN NO SEAN
EXACTAMENTE IGUALES. De los artículos 107, fracción XIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 197 y 197-A de
la Ley de Amparo, se advierte que la existencia de la contradicción de
criterios está condicionada a que las Salas de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación o los Tribunales Colegiados de Circuito en las
sentencias que pronuncien sostengan ‘tesis contradictorias’,
entendiéndose por ‘tesis’ el criterio adoptado por el juzgador a través de
argumentaciones lógico-jurídicas para justificar su decisión en una
controversia, lo que determina que la contradicción de tesis se actualiza
cuando dos o más órganos jurisdiccionales terminales adoptan criterios
jurídicos discrepantes sobre un mismo punto de derecho,
independientemente de que las cuestiones fácticas que lo rodean no
sean exactamente iguales, pues la práctica judicial demuestra la
dificultad de que existan dos o más asuntos idénticos, tanto en los
problemas de derecho como en los de hecho, de ahí que considerar que
la contradicción se actualiza únicamente cuando los asuntos son
exactamente iguales constituye un criterio rigorista que impide resolver
la discrepancia de criterios jurídicos, lo que conlleva a que el esfuerzo
judicial se centre en detectar las diferencias entre los asuntos y no en
solucionar la discrepancia. Además, las cuestiones fácticas que en
ocasiones rodean el problema jurídico respecto del cual se sostienen
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [24]
__________________________________________________________

criterios opuestos y, consecuentemente, se denuncian como


contradictorios, generalmente son cuestiones secundarias o
accidentales y, por tanto, no inciden en la naturaleza de los problemas
jurídicos resueltos. Es por ello que este Alto Tribunal interrumpió la
jurisprudencia P./J. 26/2001 de rubro: ‘CONTRADICCIÓN DE TESIS DE
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU
EXISTENCIA.’, al resolver la contradicción de tesis 36/2007-PL, pues al
establecer que la contradicción se actualiza siempre que ‘al resolver los
negocios jurídicos se examinen cuestiones jurídicas esencialmente
iguales y se adopten posiciones o criterios jurídicos discrepantes’ se
impedía el estudio del tema jurídico materia de la contradicción con base
en ‘diferencias’ fácticas que desde el punto de vista estrictamente
jurídico no deberían obstaculizar el análisis de fondo de la contradicción
planteada, lo que es contrario a la lógica del sistema de jurisprudencia
establecido en la Ley de Amparo, pues al sujetarse su existencia al
cumplimiento del indicado requisito disminuye el número de
contradicciones que se resuelven en detrimento de la seguridad jurídica
que debe salvaguardarse ante criterios jurídicos claramente opuestos.
De lo anterior se sigue que la existencia de una contradicción de tesis
deriva de la discrepancia de criterios jurídicos, es decir, de la oposición
en la solución de temas jurídicos que se extraen de asuntos que pueden
válidamente ser diferentes en sus cuestiones fácticas, lo cual es
congruente con la finalidad establecida tanto en la Constitución General
de la República como en la Ley de Amparo para las contradicciones de
tesis, pues permite que cumplan el propósito para el que fueron creadas
y que no se desvirtúe buscando las diferencias de detalle que impiden
su resolución”. (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Pleno, Tomo XXXII, Agosto de 2010, Tesis P./J.
72/2010, página 7, Número de registro IUS: 164120).

Ahora, esta Segunda Sala considera que no existe la


contradicción de criterios denunciada, ya que si bien los Tribunales
Colegiados resolvieron asuntos en cuyos conceptos de violación se
adujeron violaciones procesales y, con apoyo en los artículos 158,
159, 160 y 161 de la Ley de Amparo vigente hasta el dos de abril de
dos mil trece, expusieron el método que observan para el análisis de
ese tipo de conceptos de violación, también lo es que ese método u
orden de análisis, no generó la emisión de criterios contrapuestos
sobre un problema jurídico específico, pues como se explicará a
continuación, se trata sólo de eso, de un método de estudio para
valorar violaciones procesales en amparo directo, que no repercutió en
un problema jurídico concreto.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [25]
_____________________________________________________________

En efecto, el Segundo Tribunal Colegiado


del Segundo Circuito ahora Primer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, precisó con apoyo en
los artículos 158, 159, 160 y 161 de la Ley de Amparo vigente hasta el
dos de abril de dos mil trece, que el estudio de las violaciones
procesales en amparo directo implica que el órgano de control
constitucional debe examinar primero, si la violación al procedimiento
que propone el quejoso es de aquéllas comprendidas en las diferentes
fracciones de los artículos 159 y 160 según sea el caso civil o penal,
respectivamente; segundo, que se debe determinar si el hecho que se
hace consistir en la violación procesal es cierto o no; si la respuesta es
positiva, debe establecerse según la materia del amparo, si la
violación debió o no prepararse en términos del diverso artículo 161, y
si este precepto fue observado, acto seguido se debe estudiar si la
violación procesal es contraria a la ley y a las garantías que al efecto
haga valer el quejoso, aplicando las reglas de estricto derecho o
suplencia de queja según el caso, ello previo a constatar si la violación
trascendió al resultado del fallo.

Asimismo precisó que el estudio de las violaciones procesales es


previo al de las violaciones de fondo, y que si prosperan las primeras
ya no procede el estudio de estas últimas porque deberá invalidarse la
sentencia y reponerse el procedimiento para reparar las violaciones
procesales.

Sobre esa base, procedió al análisis del primer concepto de


violación en el que se planteó como violación al procedimiento, que la
autoridad responsable debió prevenir a la actora para que subsanara
la omisión de señalar el sueldo que percibió como trabajador, por lo
que no debió haber dado trámite a la demanda; y, para ello, con apoyo
en el artículo 159, fracción I de la Ley de Amparo, indicó que la
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [26]
__________________________________________________________

violación procesal de que se trata es reclamable en amparo directo;


que el hecho en que se hace consistir es cierto, pues de la lectura al
acuerdo de admisión de la demanda, no se advierte que la Junta
responsable hubiese requerido a la actora para que manifestara el
salario que percibía por su trabajo.

Asimismo apuntó que no es necesaria la preparación de la


violación procesal, por no exigirlo así el artículo 161 de la Ley de
Amparo, tratándose de asuntos en materia laboral; y calificó como
infundado el argumento hecho valer porque de acuerdo con los
artículos 873 y 878 de la Ley Federal del Trabajo, si la Junta de
Conciliación y Arbitraje no efectuó la prevención a que se refiere el
primero de esos preceptos, el trabajador puede aclarar su ocurso de
reclamación en la etapa de demanda y excepciones, como se hizo en
el caso; y que la omisión denunciada puede ser subsanada con
posterioridad a la citación a juicio y sólo habría lugar a un nuevo
emplazamiento cuando el trabajador amplíe su demanda, ejercitando
nuevas acciones. Además, observó el mismo esquema para
desestimar el segundo concepto de violación que se refiere a una
diversa violación procesal.

Por su parte, el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia


Civil del Primer Circuito apuntó que el examen de las violaciones
procesales es preferente, pues de ser fundados los conceptos de
violación respectivos, lo procedente es conceder el amparo para que
la responsable ordene la reposición del proceso a partir del momento
en que se produjo la transgresión de las normas que lo rigen,
resultando innecesario el estudio del fondo del asunto.

Que la violación denunciada es reclamable en amparo directo en


términos de lo dispuesto en el artículo 159, fracción XI de la Ley de
Amparo, en relación con la fracción III del propio precepto por tratarse
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [27]
_____________________________________________________________

de un caso análogo a las hipótesis en que no se


reciba al quejoso las pruebas que legalmente
haya ofrecido, o cuando no se reciban conforme a
la ley; sin embargo, también apuntó que en el caso, es inexistente la
base sobre la cual el quejoso sustenta la pretendida violación al
procedimiento, por lo que resultaba innecesario establecer si se
cumplieron o no los requisitos previstos en el artículo 161 del mismo
ordenamiento, en cuanto ordena que para el análisis de las violaciones
de carácter procesal, es necesario que hayan sido impugnadas
adecuadamente en el curso del proceso, mediante recurso ordinario,
así como que deberán reiterarse, en su caso, en los agravios de la
apelación que se interponga contra la sentencia de primer grado, si se
cometieron durante la sustanciación de la primera instancia.

Sobre esa base razonó que el quejoso hizo referencia a un


proveído que no corre agregado en las actuaciones del juicio natural y
que contrariamente a lo que argumentó, la Juez del fuero común sí
admitió la prueba de inspección judicial ofrecida por la parte actora; y
que por tanto, es inexistente la base en la que se sustentaron los
argumentos aducidos por el quejoso, quien afirmó que fue ilegal el
desahogo de la prueba de inspección porque ésta no se admitió.

Argumentó el Tribunal Colegiado que siguiendo la técnica que


rige al juicio de garantías, en especial, el método de análisis de las
violaciones procesales en el juicio de amparo directo en materia civil,
en primer orden, se debe determinar si la violación procesal aducida
trasciende o no al resultado del fallo y si se adecua o no, aunque sea
por analogía, a alguna de las hipótesis contenidas en el artículo 159
de la Ley de Amparo; después, deberá determinarse sobre si existe o
no la base en la que se sustenta la pretendida violación al
procedimiento; luego, sobre su preparación en términos del artículo
161 de la ley de la materia; y, finalmente, deben estudiarse los
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [28]
__________________________________________________________

argumentos aducidos a fin de determinar si son fundados, infundados


o inoperantes.

En ese contexto reiteró que los conceptos de violación son


inoperantes porque la base sobre la que se sustenta la violación
procesal es inexistente, es decir, en las constancias de autos no se
dictó el acuerdo en los términos a que se refirió el quejoso, sino de
manera contraria a lo que afirmó.

Ahora bien, el Tribunal Colegiado que denunció la contradicción


que nos ocupa, describió el orden que observó cada Tribunal
Colegiado para el estudio de las violaciones procesales, lo que se
puede sintetizar en el cuadro que a continuación se reproduce:

Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en


Segundo Circuito ahora Primer Materia Civil del Primer Circuito.
Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Segundo Circuito.

1. Analizar si las violaciones procesales 1. Determinar si la violación procesal


que propone el quejoso están aducida trasciende o no al resultado del
comprendidas dentro de las fracciones fallo.
que conforman los artículos 159 y 160 de
la Ley de Amparo, vigente hasta el dos de
abril de dos mil trece (de manera expresa
o por analogía).

2. Verificar si el hecho en que se hace 2. Revisar si la violación procesal se


consistir la violación procesal es cierto o adecua o no, aunque sea por analogía, a
no. alguna de las hipótesis contenidas en el
artículo 159 de la Ley de Amparo, vigente
hasta el dos de abril de dos mil trece.

3. De ser cierto el hecho, dependiendo de 3. Determinar si existe o no la base en la


la materia del amparo, se debe establecer que se sustenta la pretendida violación al
si debió o no prepararse la denuncia en procedimiento.
términos del artículo 161 de la Ley de
Amparo.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [29]
_____________________________________________________________

4. Constatar si la 4. Analizar lo relativo a su preparación,


violación procesal esto es, que la violación procesal haya
sido impugnadas adecuadamente en el
curso del proceso mediante recurso
ordinario.

5. Estudiar si la violación es contraria a la 5. Finalmente, deben estudiarse los


ley y a los derechos que el quejoso haga argumentos aducidos a fin de determinar
valer como violados. si son fundados, infundados o
inoperantes.

Cabe destacar que si bien el Tribunal Colegiado denunciante


describió el método u orden que observa cada uno de los Tribunales
Colegiados para pronunciarse sobre violaciones procesales, también
lo es que no expuso si esos métodos influyeron en la calificación de
los conceptos de violación respectivos o sobre un problema jurídico
concreto, y este aspecto de la denuncia, como ya lo había apuntado
esta Segunda Sala, es de suma importancia para determinar la
existencia de la contradicción de criterios denunciada.

En efecto, del cuadro que antecede se confirma que cada uno de


los Tribunales contendientes observa un método o un orden para el
análisis de los conceptos de violación relativos a violaciones
procesales, los cuales incluso, son coincidentes en cuanto a los pasos
que describen y sólo varían en el orden de lo relativo a la forma en la
que la violación procesal trascendió al resultado de la sentencia
reclamada, pues el actual Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Segundo Circuito coloca ese acto en cuarto lugar, y el otro Tribunal
Colegiado alude a él en primer término. Así, lo descrito implica que no
necesariamente los Colegiados sustentan criterios jurídicos
contradictorios, porque esa diferencia de orden en el método de
análisis no impactó en la resolución de algún problema jurídico
concreto, esto es, el sistema que observa cada Colegiado no fue
definitivo en la valoración de los conceptos de violación respectivos y,
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [30]
__________________________________________________________

mucho menos, incidió en un problema jurídico concreto que sirva para


resolver de manera uniforme casos similares.

En otras palabras, lo que cada Colegiado sostuvo en las


ejecutorias y en las jurisprudencias correspondientes, sólo es un
método o procedimiento a seguir para el análisis de violaciones
procesales, basado en los artículos 158, 159, 160 y 161 de la Ley de
Amparo vigente hasta el dos de abril de dos mil trece, cuya utilización
no necesariamente repercutió en la calificación de los conceptos de
violación respectivos, ni tampoco fue determinante en el
pronunciamiento de un problema jurídico concreto, y esto se explica
porque finalmente observaron las mismas reglas que establecía la
anterior Ley de Amparo, esto es, los mismos elementos.

Y por esa circunstancia, no puede considerarse que exista la


contradicción de criterios denunciada, porque ese método de estudio
no provocó que, por ejemplo, los Colegiados hubiesen fijado el sentido
gramatical de una norma, el alcance de un principio, la finalidad de
una determinada institución o definido cualquier cuestión jurídica
específica, ya que simplemente establecen el método que observan o
que siguen para la valoración de violaciones procesales.

Incluso, el Segundo Tribunal Colegiado del Segundo Circuito


ahora Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil de Segundo Circuito,
aplica el orden que describe de manera puntual, esto es, de la lectura
a las cinco ejecutorias emitidas por ese órgano claramente se aprecia
que sigue cada uno de los cinco pasos que describe al inicio de la
valoración de los conceptos de violación relativos a violaciones
procesales, en el orden que el propio órgano enumera.

En cambio, el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil


del Primer Circuito si bien también describe su método de análisis, ello
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [31]
_____________________________________________________________

no le impidió, al menos en tres de las ejecutorias,


precisar que la violación denunciada se ubicaba
en los supuestos del artículo 159 de la Ley de
Amparo, y de inmediato indicar que el hecho o la base sobre la cual se
sustentó la pretendida violación, era inexistente, esto al resolver los
amparos directos **********, ********** y **********; lo que demuestra que
aunque anunció un orden en el estudio de las violaciones procesales,
por lo menos en esas ejecutorias no lo aplicó rigurosamente, pues
resultaba de suma importancia determinar la existencia o no del hecho
en el que se apoyó la violación denunciada. Tan es así que en la tesis
que emitió claramente se precisa que si la base sobre la que se
sustenta la violación procesal es inexistente, resulta innecesario
establecer si se cumplieron o no los requisitos previstos en el diverso
161 de la Ley de Amparo y que por tanto, los conceptos de violación
deben calificarse como inoperantes.

Otra circunstancia que demuestra que el Décimo Cuarto Tribunal


Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, no necesariamente
observó con rigor, el método de análisis que describe, se desprende
de las ejecutorias relativas a los amparos directos ********** y **********,
en las que invocó su tesis, en su momento aislada, para pronunciarse
posteriormente sobre la violación procesal aducida, desestimándola
porque una de ellas debió combatirse en amparo indirecto, y la otra
porque no trascendió al sentido del fallo.

En consecuencia, lo descrito demuestra que las ejecutorias


denunciadas como contradictorias sólo contiene un método de estudio
o un orden a seguir en el análisis de los conceptos de violación
relativos a violaciones procesales; cuya fiel u ordenada observancia no
incidió en un problema jurídico concreto, aplicable a casos similares;
por ello, es válido concluir que no existe la contradicción de criterios
que nos ocupa.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [32]
__________________________________________________________

Por último, es importante subrayar que en supuestos como el


que se analiza, los Tribunales Colegiados de Circuito deben
pronunciarse sobre las violaciones procesales aducidas en los
términos que precisan los artículos 170, 171, 172 y 173 de la Ley de
Amparo vigente; y, dependiendo de las características de cada asunto,
formularán la calificación que corresponda a los conceptos de
violación de que se trate, lo que implica que cada órgano colegiado
tiene la libertad de observar el orden que estime adecuado para el
pronunciamiento de ese tipo de violaciones, pues se trata de una
valoración jurisdiccional, y en este sentido no sería correcto fijar un
criterio sin tomar en cuenta que cada Colegiado resuelve según las
particularidades de cada caso concreto.

Sobre este punto resulta aplicable en lo conducente, la


jurisprudencia de esta Segunda Sala 2a./J. 213/2007, que a
continuación se reproduce:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. ES INEXISTENTE CUANDO LOS


TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ANALIZARON
ASPECTOS DE VALORACIÓN JURISDICCIONAL. Es cierto que
conforme a los artículos 107, fracción XIII, primer párrafo, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 197-A de la
Ley de Amparo, para que exista contradicción de tesis es menester que
los Tribunales Colegiados de Circuito: a) examinen cuestiones jurídicas
esencialmente iguales; b) realicen el examen respectivo a partir de los
mismos elementos; y c) adopten posiciones o criterios jurídicos
discrepantes en las consideraciones de sus sentencias. Sin embargo, el
análisis de la existencia de elementos normativos y fácticos
comparables, como presupuesto para el estudio de fondo de los asuntos
de contradicción de tesis, resulta delicado tratándose de negocios en los
que el problema jurídico a dilucidar versa sobre valoración jurisdiccional
(calidad de la prueba, buena fe, mala fe, etcétera), porque es
especialmente sensible decidir uniformemente cuestiones que deben
apreciarse por el órgano resolutor más cercano a los hechos y al
material probatorio, según las circunstancias del caso concreto, por lo
cual, en ese supuesto, debe ser clara y manifiesta la actualización del
presupuesto consistente en que los distintos criterios provengan del
examen de los mismos elementos, a fin de evitar la emisión de un
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [33]
_____________________________________________________________

criterio jurisprudencial vinculante que pueda


aplicarse a toda una serie de casos de diversas
características, probablemente sin justificación,
máxime que ello afectaría las facultades de los
órganos jurisdiccionales para decidir los casos
de su conocimiento de acuerdo a sus particularidades”. (Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Segunda Sala,
Jurisprudencia, tomo XXVI, diciembre de 2007, tesis 2a./J. 213/2007,
página 177, número de registro IUS: 170814).

En consecuencia, debe decirse que contrariamente a lo señalado


en el oficio de denuncia de contradicción de tesis, no existen
elementos con base en los cuales se pueda concluir que se está ante
criterios contradictorios, por lo que ha lugar a declarar inexistente la
denuncia referida.

Al respecto, resulta aplicable la jurisprudencia que a continuación


se reproducen:

“CONTRADICCION DE TESIS. PARA QUE SE GENERE SE


REQUIERE QUE UNA TESIS AFIRME LO QUE LA OTRA NIEGUE O
VICEVERSA. La existencia de una contradicción de tesis entre las
sustentadas en sentencias de juicios de amparo directo, no se deriva del
solo dato de que en sus consideraciones se aborde el mismo tema, y
que en un juicio se conceda el amparo y en otro se niegue, toda vez que
dicho tema pudo ser tratado en diferentes planos y, en consecuencia,
carecer de un punto común respecto del cual lo que se afirma en una
sentencia se niegue en la otra o viceversa, oposición que se requiere
conforme a las reglas de la lógica para que se genere la referida
contradicción”. (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Octava Época, tomo 72, Diciembre de 1993, tesis 3a./J. 38/93, página
45, Número de registro IUS: 206,669).

Por lo expuesto y fundado se resuelve:

ÚNICO. No existe la contradicción de tesis a que este expediente


se refiere.

Notifíquese; y, en su oportunidad, archívese el toca de la


contradicción.
CONTRADICCIÓN DE TESIS 60/2015 [34]
__________________________________________________________

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros
Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco
González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Presidente Alberto
Pérez Dayán (ponente).

Firma el Ministro Presidente y en su calidad de Ponente, con el


Secretario de Acuerdos de la Segunda Sala, que autoriza y da fe.

EL PRESIDENTE Y PONENTE:

MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN.

EL SECRETARIO DE ACUERDOS
DE LA SEGUNDA SALA:

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ.


En términos de lo dispuesto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en su sesión del veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo
previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como en el
segundo párrafo del artículo 9º del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

GPVD/ahm/gmrv.

También podría gustarte