Rutas Por El Monte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

- 1 -

Edita:
Ayuntamiento de Boadilla del Monte

Contenidos:
Servicios Ambientales y Culturales S. L.

Diseño y realización:
Servicios Ambientales y Culturales S. L.

Colabora:
Ayuntamiento de Boadilla del Monte
Estimados vecinos:

Boadilla del Monte presume de atesorar dos verdaderas joyas: un magnífico patri-
monio histórico-cultural, en el que destaca el palacio del Infante D. Luis, y un inigua-
lable patrimonio natural, del que toma su apellido.

Desde el Ayuntamiento hemos querido acercaros de una manera muy especial a


este entorno natural para que podáis conocerlo y disfrutarlo. Esta guía os permitirá
explorar el monte desde distintas perspectivas, a través de ocho rutas por las que
podréis conocer todas las peculiaridades de su vegetación y fauna.

En ella encontraréis información detallada para discurrir por cada uno de estos itine-
rarios, con explicaciones que abordan, no solo los aspectos estrictamente medioam-
bientales, sino también contextualizaciones históricas y curiosidades.

Podréis disfrutar de rutas como Paisajes de Boadilla, Memorias del agua o Vegeta-
ción, recorrer el arroyo de la Fresneda, acercaros a la fauna y al conocimiento de
los árboles notables del monte o hacer una ruta ornitológica. Para los amantes del
deporte hay también una ruta ciclista, de 17 kilómetros, en un trazado circular.

La guía aporta información sobre la duración de los recorridos, por dónde discurren
y el grado de dificultad que tiene cada uno de ellos. Estoy convencido de que abor-
darlos será una magnífica experiencia que, además, se puede compartir en familia.

La conservación de nuestro monte es una prioridad para este Ayuntamiento y, por


supuesto, para mí como Alcalde. Y debe serlo también para todos aquellos que lo
transitan, a pie, en bicicleta, a caballo... Por esta razón la guía también incluye reco-
mendaciones y buenas prácticas que todos debemos tener en cuenta con el fin de
preservarlo y mantenerlo en las mejores condiciones posibles.

Espero que disfrutéis y aprendáis con su lectura y, por supuesto,


recorriendo las rutas que os propone.

Un cordial saludo

Javier Úbeda
Alcalde

- 5 -
BOADILLA Y SU ENTORNO
Boadilla del Monte cuenta con un importante patrimonio natural y paisajístico que
el ayuntamiento de esta ciudad ha sabido poner en valor mediante diversas ac-
tuaciones acercándolo al ciudadano, trabajando en su accesibilidad, protegiendo
zonas sensibles y restaurando espacios cuyo nivel de degradación aconsejaba una
intervención inmediata.

Esta guía realiza un breve recorrido por algunos de sus principales valores natura-
les, culturales y paisajísticos a través de ocho itinerarios autoguiados que recorren
el Monte de Boadilla, su casco urbano y algunos de espacios naturales periurbanos
del municipio. Con ella, los paseantes de sus caminos, observadores de su natu-
raleza y visitantes de su patrimonio comprenderán mejor el pasado, presente y
futuro de este municipio a través del acercamiento a la observación y lectura de
sus paisajes y los elementos singulares que los caracterizan.

Boadilla del Monte se localiza en el suroeste de Madrid, a escasos 14 km de la ca-


pital. Limita al norte con Majadahonda, al sur con Alcorcón y Villaviciosa de Odón,
al este con Pozuelo de Alarcón y al oeste con Brunete y Villanueva de la Cañada,
lo que le confiere una ubicación estratégica entre municipios fuertemente urba-
nizados y espacios naturales de gran valor ecológico como el Parque Regional del
Curso Medio del Río Guadarrama y su Entorno y algunas de las zonas de especial
potección para las aves (ZEPA) más importantes de la Comunidad de Madrid.

¿Sabías que…?
Durante la Edad Media el término «Bobadilla» hacía referencia a zonas de
pasto o paso de bueyes y vacas. A lo largo del tiempo este topónimo se fue
simplificando y adoptando una terminación que aludiera a alguna especifi-
cidad del territorio para poder distinguirse de los demás. Así, el municipio
pasó a denominarse Boadilla del Monte por la importante masa forestal de
más de 900 hectáreas que linda con el casco urbano.

- 6 -
La red de arroyos estacionales, los usos agrícolas y ganaderos y su vinculación al
palacio del Infante D. Luis configuran el Monte de Boadilla, una masa forestal for-
mada por un bosque mediterráneo de suaves lomas y fondos de valle, en los que
predominan los suelos arenosos, resultado de procesos erosivos comunes en las
rampas de transición que conectan la sierra de Guadarrama con las amplias llanu-
ras próximas al río Tajo, que también se ven representadas en el sur del municipio.

Sobre estos suelos arenosos se asientan los encinares acidófilos en los que la enci-
na (Quercus ilex subsp. ballota) es la especie arbórea dominante, acompañada por
quejigos (Quercus faginea) y fresno común (Fraxinus angustifolia). Esta especie
ocupa las zonas más frescas, en las vaguadas y forma parte de la vegetación de
ribera que serpentea siguiendo el recorrido de los arroyos estacionales que atra-
viesan el monte.

En la actualidad, una red de vaguadas, escorrentías y pequeñas torrenteras siguen


dando testimonio de la importancia del agua, no solo para la vida vegetal y animal
del monte, sino también para la historia del municipio. Todas ellas son de carácter
estacional y su caudal se reduce a los episodios de lluvia, a excepción del arroyo
de los Majuelos, que se nutre de las aguas de la depuradora de la Ciudad Grupo
Santander y en la actualidad configura el parque de la Vereda del Cerro de la Mora,
situado entre este complejo financiero y la autovía M-50.

- 7 -
Uno de los principales cursos de agua en el Monte de Boadilla es el arroyo de la
Fresneda, que discurre paralelo a la carretera M-513 y divide el monte en dos
zonas, al norte y sur de este eje. A este arroyo tributan sus aguas el arroyo de
Vallelargo, desde el término municipal de Majadahonda, y una red de regueros
entre los que cabe señalar el arroyo del Romeral, el arroyo de Prado Espino y el
arroyo del Nacedero. Tras completar su recorrido configurando los parques de El
Caño y de Juan Pablo II, abandona Boadilla bajo el nombre de arroyo de la Vega
hasta su desembocadura en el río Guadarrama. Completan la red hidrográfica del
municipio, hacia el río Guadarrama, el arroyo del Huerto en la finca Romanillos, el
arroyo del Calabozo y el arroyo de Valenoso, que nacen en la urbanización Parque
Boadilla y Olivar de Mirabal, respectivamente.

El Monte de Boadilla fue declarado monte de utilidad pública (MUP n.º179) en el


año 1998. En realidad, bajo esta denominación se agrupa un conjunto de montes
anexos entre sí cuya regulación y gestión se describe en el Plan de Ordenación revi-
sado en el año 2017. Este documento divide el monte en trece unidades: Cerro de
la Mira, La Atalaya, La Milagrosa, Los Fresnos, Monte de Boadilla-La Pinada, Mon-
te de Boadilla-Vallelargo, Monte de Boadilla norte, Monte de Boadilla sur, norte
Convento, Prado Espino, Valdecabañas-Los Fresnos, Vedado de Fabra y Vega del
Arroyo de la Fresneda. En su conjunto tiene una superficie de 910 ha y posee una
zonificación de usos que responde a la necesidad de encontrar un equilibrio entre
el uso recreativo y deportivo en consonancia con la conservación del patrimonio
natural. Por este motivo, la realización de actividades que puedan interferir con
sus principios de conservación está regulada por la Dirección General de Conser-
vación de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid.

Dehesas, bosques de ribera, monte bajo,


encinares, pinares de repoblación, espacios
periurbanos agrícolas cultivados o en desuso
y una extensa red de zonas verdes compo-
nen un mosaico de paisajes en el que nume-
rosas especies de fauna encuentran refugio
y alimento. Entre los invertebrados se en-
cuentran numerosas especies de coleópte-
ros y lepidópteros, y entre los vertebrados,
sin duda, destaca la diversidad de aves de
las que se puede disfrutar, cuya descripción
se detalla en mayor profundidad en la ruta
diseñada para su observación. Numerosos
rastros y huellas ayudan a conocer mejor a
los mamíferos que habitan en el monte, cuya
observación directa resulta más complicada.

- 8 -
Área de conservación
Área de uso moderado
Área de recreo

- 9 -
Los visitantes que se acerquen a Boadilla podrán disfrutar de este importante pa-
trimonio natural, íntimamente vinculado con su legado histórico, presidido por el
palacio del Infante D. Luis, sus huertas y jardines, el convento de la Encarnación,
la iglesia de San Cristóbal, la ermita de San Sebastián o la fuente y los puentes de
Ventura Rodríguez, que reflejan la transformación en el uso del agua que propició
este arquitecto.

Desde el Aula Medioambiental, situada frente al palacio del Infante D. Luis, se


inician algunas de las rutas que recoge esta guía. El Aula Medioambiental fue inau-
gurada en el año 2015 y se ubica en las antiguas escuelas de Boadilla, un edificio
que ha sido restaurado manteniendo su estructura original, en el que la eficiencia
energética juega un importante papel representado por su sistema de climatiza-
ción por geotermia. Este espacio cuenta con una exposición permanente y ele-
mentos interactivos a través de los que se puede conocer en mayor profundidad el
pasado y presente de este municipio y su patrimonio histórico y natural.

- 10 -
CÓMO LLEGAR

La ubicación de Boadilla del Monte permite que el acceso a estas rutas sea posible
en transporte público empleando el Metro Ligero Oeste, concretamente a través
de las estaciones de Montepríncipe, Ferial de Boadilla y Boadilla Centro. Para más
información puede consultarse el programa Estaciones Verdes de la red de trans-
porte público de Madrid (www.metroligero-oeste.es/bicis-y-mlo).

Otras formas de acceso son:

Carretera:
M-50: salida 69 desde el sur y 72 desde el norte.
M-516: hacia el norte, Boadilla-Majadahonda.
M-511: Villaviciosa de Odón-Boadilla-Madrid.
M-513: Brunete-Boadilla-Pozuelo.
M-501: carretera de los pantanos.

Transporte público:
Autobuses interurbanos.
• Línea 565: Boadilla (MLO Puerta de Boadilla)-Majadahonda (FF.CC.).
• Línea 566: Boadilla-Pozuelo de Alarcón.
• Línea 567: Villaviciosa de Odón-Majadahonda.
• Línea 571: Madrid (Aluche)-Boadilla (Urb. Montepríncipe).
• Línea 573. Madrid (Moncloa)-Boadilla (Urb. Montepríncipe).
• Línea 573: Express Madrid (Moncloa)-Boadilla (Urb. Montepríncipe).
• Línea 573: Express Madrid (Moncloa)-Boadilla (Urb. Montepríncipe).
• Línea 574: Madrid (Aluche)-Boadilla (Ciudad Financiera).
• Línea 575: Boadilla-Brunete.
Autobuses urbanos.
• Línea 1: paseo de Madrid-Olivar-Parque Lomas.
• Línea 2: ferial de Boadilla-Valdepastores-Las Lomas.
• Línea 3: ferial de Boadilla-Valdecabañas-Bonanza.
• Línea 4: Boadilla Centro-Valenoso.

- 11 -
RUTAS:

RUTA PAISAJES DE BOADILLA


La topografía del monte de Boadilla ofrece puntos panorámicos desde los que apreciar las cumbres
del Sistema Central, zonas agrícolas, dehesas y monte mediterráneo y paisajes culturales como los
que protagonizan el casco antiguo de Boadilla del Monte

Ruta circular en el monte sur de Boadilla que discurre entre el arroyo


Itinerario
del Nacedero y la urbanización Montepríncipe
Valores Paisajes mediterráneos, paisajes culturales, fotografía panorámica
Longitud 5,73 km

Duración A pie: 2-2,15 h


aproximada Bicicleta: 1-1,15 h

Desnivel 663-730 m s. n. m.
Media: 3 - 4 %
Pendiente
Máxima: 15 - 16 %
Apto para personas con movilidad reducida en el primer tramo
Accesibilidad del recorrido, desde el inicio hasta tomar el camino del Romeral.
Posteriormente, zonas con pendiente a través de pistas de tierra

RUTA MEMORIAS DEL AGUA


A través de esta ruta se podrá conocer el papel que ha tenido el agua en el modelado del Monte
de Boadilla y los vestigios de su uso en el municipio

Recorrido circular trazado en torno al palacio del Infante D. Luis que


muestra algunos de los elementos del paisaje ligados al uso del agua
Itinerario como son la fuente del Caño, las charcas y el charcón, el aljibe y noria
del palacio, los huertos urbanos o la fuente de Ventura Rodríguez

Valores Históricos, medioambientales y culturales


Longitud 4 km

Duración A pie: 1,5 h


aproximada Bicicleta: 50 min

Desnivel 656-679 m s. n. m.
Media: 2,8 %
Pendiente
Máxima: 13,7 %
Caminos de tierra y escaleras con rampas en el recorrido hacia el Aula
Accesibilidad Medioambiental. En el caso de personas con movilidad reducida, se
puede comenzar la ruta desde la Fuente de Ventura Rodríguez

- 12 -
RUTA DE LA VEGETACIÓN
La ruta de la vegetación es un recorrido interpretativo diseñado para disfrutar de la variedad de
formaciones vegetales que ofrece el Monte de Boadilla y conocer el manejo que el ser humano ha
hecho de estos ecosistemas

Recorrido circular en el Monte sur. Desde el arroyo de la Fresneda


se asciende hasta la urbanización Montepríncipe, punto más alto del
Itinerario
recorrido, para volver por la vereda del Alajillo a la Casa de la Buena
Vista, hasta el inicio del recorrido
Valores Bosque mediterráneo, dehesa, vegetación de ribera, sostenibilidad
Longitud 5 km

Duración A pie: 2 h
aproximada Bicicleta: 1 h

Desnivel 663-701 m s. n. m.
Media: 2,5 - 3 %
Pendiente
Máxima: 13,5 %
Tramo de 1,5 km accesible para personas con movilidad reducida:
Accesibilidad arroyo de la Fresneda. Caminos de tierra y suaves pendientes en la
subida a Montepríncipe

SENDA DEL ARROYO DE LA FRESNEDA


Esta ruta interpretativa es autoguiada, con paneles informativos situados a lo largo del cauce del arroyo

Recorrido circular centrado en la interpretación de la vegetación de


Itinerario
ribera y el ecosistema mediterráneo en torno al arroyo de la Fresneda

Valores Vegetación de ribera, ornitología, lepidópteros, accesibilidad


Longitud 2,74 km
Duración A pie: 45 min-1 h
aproximada Bicicleta: no está permitido el acceso a bicicletas en parte del recorrido

Desnivel 663-677 m s. n. m.
Media: 2 - 2,5 %
Pendiente
Máxima: 10,5 %

Accesibilidad Itinerario accesible, caminos de tierra en buen estado

- 13 -
RUTA DE LA FAUNA
A lo largo del recorrido se encuentran lugares donde es posible observar parte de la fauna local como
aves, conejos, reptiles y, con algo de suerte, algún ejemplar de zorro. En caso de no tener éxito con la
observación directa se podrán encontrar sus rastros con una observación detenida

La ruta de la fauna es circular y discurre por el Monte norte, área


Itinerario forestal comprendida entre la carretera de Boadilla a Majadahonda
(M-516) y Boadilla-Pozuelo (M-513).
Valores Observación de fauna, rastros, monte mediterráneo
Longitud 7,7 km

Duración A pie: 3-3,15 h


aproximada Bicicleta: 1,5 h

Desnivel 667-724 m s. n. m.
Media: 3,9 %
Pendiente
Máxima: 20 - 12 %
Caminos de tierra en buen estado, zonas con pendiente. No accesible
Accesibilidad para personas con movilidad reducida

RUTA ORNITOLÓGICA
La ruta ornitológica propuesta ofrece buenas oportunidades para observar las aves que habitan y
enriquecen el monte de Boadilla. Caminando con sigilo y procurando no delatar nuestra presencia
se podrán avistar numerosas especies como el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), el herrerillo capuchi-
no (Lophophanes cristatus), el reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), el agateador europeo (Certhia
brachydactyla), la alondra totovía (Lullula arborea), o el trepador azul (Sitta europaea), entre otros

El recorrido propuesto es circular y discurre tanto a orillas del arroyo de


Itinerario
Vallelargo como en el encinar del monte norte

Valores Observación de aves, monte mediterráneo


Longitud 2,4 km

Duración A pie: 1,5-2 h, recomendable para la observación de aves


aproximada Bicicleta: no se recomienda para observación de aves

Desnivel 677-705 m s. n. m.
Media: 4 - 4,8 %
Pendiente
Máxima: 18 %

Caminos de tierra en buen estado con posibles bancos de arena y


Accesibilidad
tramos cortos con pendiente

- 14 -
RUTA DE LOS ÁRBOLES NOTABLES
En el monte de Boadilla se puede disfrutar de árboles de gran porte y belleza, algunos incluidos en el
Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid o designados como Árboles Notables del
municipio. Diez de ellos se han recogido en este itinerario interpretativo, que establece los puntos en
los que se ubica cada uno de ellos

Los árboles se localizan en el valle de Valenoso, Monte de Boadilla y


Itinerario
casco urbano
Valores Singularidad, dendrocronología, arbolado urbano
Longitud 17 km

Duración A pie: 6-6,5 h


aproximada Bicicleta: 3,5 h

Desnivel 655-712 m s. n. m.
Media: 2 - 3 %
Pendiente
Máxima: 9 %
Ejemplares localizados en el casco urbano y en el entorno del arroyo
de la Fresneda. La ruta a pie debe realizarse por tramos debido a la
Accesibilidad dificultad de acceso por la presencia de infraestructuras lineales en
algunos puntos

RUTA CICLISTA
Itinerarios accesibles para la práctica de deportes en bicicleta, siempre respetando la coexistencia con
los peatones, que tendrán prioridad.

Recorridos alternativos que discurren por las pistas forestales del


Itinerario
Monte de Boadilla y el carril bici del municipio

Valores Movilidad sostenible, paisajes mediterráneos


Longitud Dos tramos de 19 y 16 km

Duración 19 km recorrido en el Monte de Boadilla


aproximada 16 km recorrido en el carril bici de Boadilla

Desnivel 651-732 m s. n. m.
Media: 2,5 - 3,5 %
Pendiente
Máxima: 14,5 %
Posibilidad de usar los puntos de estacionamiento de bicicletas y los
Accesibilidad
puntos BIBO de bicicletas eléctricas con tarjeta a lo largo del carril bici

- 15 -
RUTA MEMORIAS DEL AGUA ÁRBOLES NOTABLES AUTOBUSES
RUTA ORNITOLÓGICA CARRIL BICI METRO LIGERO
RUTA DE LA FAUNA APARCABICIS PARKING
RUTA ARROYO FRESNEDA PUNTOS BIBO PUNTOS DE INTERÉS
RUTA DE VEGETACIÓN ELEMENTOS RUTA DEL AGUA FUENTES
RUTA PAISAJES DE BOADILLA ACCESOS AL MONTE PATRIMONIO HISTÓRICO
RUTA CICLISTA CARTELES INFORMATIVOS PAPELERA SEPARACIÓN DE RESIDUOS
5,73 km

- 18 -
RUTA PAISAJES DE BOADILLA
La topografía del monte de Boadilla ofrece puntos panorámicos desde los que apreciar las cumbres
del Sistema Central, zonas agrícolas, dehesas y monte mediterráneo y paisajes culturales como los
que protagonizan el casco antiguo de Boadilla del Monte

Ruta circular en el monte Sur de Boadilla, desde el arroyo del Nacede-


Itinerario
ro a la urbanización Montepríncipe
Valores Paisajes mediterráneos, paisajes culturales, fotografía panorámica
Longitud 5,73 km

Duración A pie: 2-2,15 h


aproximada Bicicleta: 1-1,15 h

Desnivel 663-730 m s. n. m.
Media: 3 - 4 %
Pendiente
Máxima: 15 - 16 %
Apto para personas con movilidad reducida en el primer tramo
Accesibilidad del recorrido, desde el inicio hasta tomar el camino del Romeral.
Posteriormente, zonas con pendiente a través de pistas de tierra

Altura (m) PERFIL ALTITUDINAL

800

700

600
1 2 3 4 5

Distancia (km)

- 19 -
RUTA PAISAJES DE BOADILLA
ACCESOS AL MONTE
CARTELES INFORMATIVOS
AUTOBUSES
METRO LIGERO
PARKING
PUNTOS DE INTERÉS
FUENTES
PATRIMONIO HISTÓRICO
Torreta PAPELERA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

- 20 -
RUTA PAISAJES DE BOADILLA
El Convenio Europeo del Paisaje define paisaje como «cualquier parte del territo-
rio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la
interacción de factores naturales y/o humanos». Esta definición resulta evidente
en Boadilla del Monte ya que no se puede entender su patrimonio natural sin
vincularlo con el patrimonio histórico-cultural del municipio, especialmente con el
palacio del Infante D. Luis y con el uso tradicional del territorio.

Esta ruta recorre paisajes naturales y culturales de Boadilla en un itinerario que


comienza en la plaza del palacio del Infante D. Luis, desde donde se dirige hacia la
Avenida de Madrid para entrar en el Monte de Boadilla por el camino que bordea
las huertas del palacio. En este punto, junto al portón de acceso a las huertas de
los jardines del palacio, se encuentra el puente de Ventura Rodríguez bajo el que
discurre el arroyo del Nacedero, nombre que toma el arroyo de la Fresneda en este
tramo. Este arroyo y su red de vaguadas vertebran el monte y tiene una función
esencial como corredor ecológico tanto para el tránsito de especies animales y
vegetales como para la conexión de los espacios naturales urbanos y periurbanos.

Continúa el camino flanqueado por quejigos (Quercus faginea) hasta llegar al lími-
te de las huertas del palacio, donde se abre una gran llanura en la que se pueden
observar nidos artificiales para las cigüeñas, de cuya presencia se puede disfrutar
también en torres y tejados del casco urbano.

Hasta finales del siglo XX, adosadas a los muros del palacio se podían ver peque-
ñas viviendas donde habitaban los pastores cuyos rebaños pastaban en el monte de
Boadilla. Diversos factores como el aumento de la población, los cambios de uso del
monte y la fragmentación del territorio llevaron a la desaparición de este aprovecha-
miento sostenible, que se ha retomado recientemente como apoyo a la gestión fo-
restal. Una de las edificaciones que aún permanece, de planta cuadrangular, alberga
el pozo del que se sacaba el agua para los bebederos del ganado, regar sus huertas y
para el uso doméstico de estas viviendas. Su función a lo largo de la historia se reco-
ge más extensamente en la ruta «Memorias del agua» de esta guía.

Continuando el camino se llega al puente sobre el arroyo de la Fresneda y desde


él comienza a configurarse una amplia dehesa mixta formada por fresnos, encinas
y algún quejigo disperso. En este punto la ruta se sitúa entre el palacio del Infante
D. Luis, al oeste, y el monte de Boadilla, al sur, la que fuera zona de caza y fuente
de recursos naturales para la población de Boadilla en el pasado. La dehesa refleja
esta transición entre el paisaje urbano y el natural. Es un ecosistema y paisaje
singular reconocido mundialmente como ejemplo de equilibrio en el aprovecha-
miento de los recursos naturales por el ser humano.

- 21 -
¿Sabías que…?
... La dehesa es un referente de sostenibilidad
Durante siglos, lo que hoy se conoce como dehesas fue monte mediterráneo
denso, cuya explotación para pasto, obtención de madera y carbón, etc., ha
originado este singular ecosistema.

El término «dehesa» tiene su origen en la «defensa», en relación con el cer-


cado de parcelas que realizaban los propietarios para impedir que los ga-
nados trashumantes de la mesta aprovecharan sus pastos. El avance de la
Reconquista y el cambio de propiedad ocurrido en sucesivos períodos propi-
ciaron también el desarrollo de las dehesas.

Las dehesas constituyen un sistema estable y equilibrado que se mantiene


con el propio aprovechamiento que el ser humano hace de él. Tienen un ex-
traordinario valor ecológico y paisajístico, pero también económico, dado
que con inversiones moderadas se obtiene mayor diversidad de recursos y
rentas superiores a los monocultivos.

- 22 -
La ruta gira a la derecha en el primer camino, conocido como camino del Romeral. En
este punto comienza la senda circular que lleva por el valle del arroyo de las Pueblas
a través de un encinar en el que se encontrarán pinos piñoneros (Pinus pinea) de
gran porte. La presencia de esta especie es habitual en el Monte de Boadilla, con
ejemplares aislados o pequeñas agrupaciones que les permiten tener portes majes-
tuosos, lo que contrasta con zonas en las que aparecen formando grandes masas
producto de repoblaciones forestales. Hacia la mitad del sendero se observan los
majanos, madrigueras artificiales construidas en hormigón para favorecer la cría del
conejo. Pronto comienzan a aparecer los primeros fresnos en el arroyo de la Puebla
y las primeras jaras pringosas. El encinar en esta zona es denso y, a medida que se
avanza, las jaras pringosas (Cistus ladanifer) adquieren mayor presencia hasta for-
mar mantos blancos con su floración desde finales de primavera hasta bien entrado
el verano. Los jarales son formaciones vegetales que acompañan a la encina sobre
suelos pobres, pedregosos o de fuerte pendiente. Se trata de una especie pirófita
con gran capacidad de rebrote tras los incendios forestales, un factor inherente al
ecosistema mediterráneo que contribuye a su regeneración cuando se producen por
causas naturales.

Fresneda Majanos

- 23 -
La ruta gira de nuevo hasta llegar a la urbanización Montepríncipe y continúa bor-
deando las viviendas para retornar por el camino del Prado del Espino. En este
tramo se puede disfrutar de varios puntos panorámicos en los que observar un
mosaico de paisajes: desde los paisajes urbanos de las áreas industriales e infra-
estructuras lineales, la presencia central de la Ciudad Grupo Santander, hasta las
zonas agrícolas en torno al municipio de Navalcarnero o las cumbres del Sistema
Central como telón de fondo. En este camino, hacia la mitad del recorrido, aparece
uno de los ejemplares de enebro de la miera (Juniperus oxycedrus) de mayor porte
de este monte, y desde él se puede disfrutar de otra bella panorámica.

El camino llega a un mirador bajo una encina aislada, un lugar que invita al descan-
so y que ofrece una de las mejores vistas del conjunto histórico de Boadilla:

Al oeste la iglesia de San Cristóbal, con planta de tres naves y clara influencia
mudéjar, cuyo núcleo arquitectónico data del s. XIII.

Al frente encontramos el palacio del Infante D. Luis (1776), cuyos jardines y huer-
tas, estructurados en tres terrazas, están siendo restaurados en sucesivas fases. La
terraza superior, con geometrías dominadas por setos de boj, configura un jardín
ornamental en el que disfrutar de cada estación tanto por las pinceladas de color
como por la presencia de jardines de sol y sombra; la terraza intermedia, aún sin
restaurar, y las huertas-jardín de la terraza inferior que aluden al uso productivo de
este espacio hasta bien entrado el s. XX.

- 24 -
Detrás del palacio, el convento y la iglesia de la Encarnación, declarados, junto con
el palacio del Infante D. Luis, monumento histórico-artístico en 1974.

Desde este punto se puede disfrutar también, en días despejados, de la silueta


de las cumbres de la sierra de Guadarrama, el paisaje urbano característico de las
urbanizaciones de Boadilla o las áreas agrícolas periurbanas hacia Navalcarnero,
municipio fácilmente reconocible por su silo que destaca, vertical, sobre la llanura.

Si la mirada se dirige hacia el este, en el monte de Boadilla se pueden distinguir


tres tipos de paisajes naturales de colores y texturas cambiantes en cada estación:
los fondos de valle, caracterizados por la vegetación de ribera representada por
los sauces, olmos y fresnos del valle del Arroyo de la Fresneda y apreciable por sus
cálidos colores en otoño; la dehesa mixta de fresno y encina que se distingue por la
presencia de árboles dispersos y está estrechamente vinculada al ser humano de-
bido al uso agrícola y ganadero que se ha hecho de ella; el monte bajo, un encinar
denso que tuvo un aprovechamiento fundamentalmente cinegético y se asienta
sobre las rampas y zonas altas de las lomas.

- 25 -
Tras disfrutar de estas bellas vistas, la ruta se dirige hacia el puente de madera
que cruza el arroyo del Nacedero, desde donde gira a la derecha para retornar a la
plaza del Infante D. Luis bordeando su muro perimetral.

- 26 -
4 km

- 27 -
RUTAS POR EL MONTE DE BOADILLA

RUTA MEMORIAS DEL AGUA


A través de esta ruta se podrá conocer el papel que ha tenido el agua en el modelado del Monte
de Boadilla y los vestigios de su uso en el municipio

Recorrido circular trazado en torno al palacio del Infante D. Luis que


muestra algunos de los elementos del paisaje ligados al uso del agua
Itinerario como son la fuente del Caño, las charcas y el charcón, el aljibe y noria
del palacio, los huertos urbanos o la fuente de Ventura Rodríguez

Valores Históricos, medioambientales y culturales


Longitud 4 km

Duración A pie: 1,5 h


aproximada Bicicleta: 50 min

Desnivel 656-679 m s. n. m.
Media: 2,8 %
Pendiente
Máxima: 13,7 %
Caminos de tierra y escaleras con rampas en el recorrido hacia el Aula
Accesibilidad Medioambiental. En el caso de personas con movilidad reducida, se
puede comenzar la ruta desde la Fuente de Ventura Rodríguez

Altura (m) PERFIL ALTITUDINAL

800

700

600
1 2 3

Distancia (km)

- 28 -
RUTA MEMORIAS DEL AGUA
ELEMENTOS RUTA MEMORIAS DEL AGUA
ACCESOS AL MONTE
CARTELES INFORMATIVOS
AUTOBUSES
METRO LIGERO
PARKING
PUNTOS DE INTERÉS
FUENTES
PATRIMONIO HISTÓRICO
PAPELERA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

- 29 -
RUTA MEMORIAS DEL AGUA
El paisaje de Boadilla del Monte es el resultado de la fusión entre su patrimonio
histórico-artístico y el patrimonio natural. En el caso de los recursos hídricos y su
uso, también existe una relación entre ambos conceptos, y es que la conexión del
hombre con el agua se ha mantenido vigente desde tiempos inmemoriales hasta
la actualidad.

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes métodos para la obtención del


agua, pero siempre con la misma finalidad: calmar la sed de los que iban en su
búsqueda, regar los cultivos y suministrar agua al ganado.

En el caso de Boadilla del Monte, los primeros vestigios se encuentran indagando


en su patrimonio histórico, en concreto en el convento carmelita de la Encarnación
(siglo XVII). La obtención del agua en el convento se llevó a cabo mediante una
conducción bajo tierra que conectaba con el manantial de agua subterránea que
diversas fuentes sitúan entre la actual urbanización Pino Centinela y el Club las
Encinas de Boadilla. El agua del acuífero discurría por gravedad a través de ella
y se llevaba a la superficie mediante una serie de pozos verticales. Estos pozos,
también denominados de sedimentación, no solo facilitaban la purificación del
agua mediante su oxigenación, sino que permitían el acceso de personas para el
mantenimiento y limpieza del sistema.

En su descenso, paralelo a la calle de los Mártires hasta llegar al convento carmeli-


ta de la Encarnación, el agua de los conductos llegaba a una arqueta que permitió
con posterioridad la ampliación de la mina para suministrar agua al palacio.

¿Sabías que…?
Los cazadores furtivos aprovechaban los pozos para esconderse. No fueron
pocas las ocasiones en las que fueron descubiertos desempeñando su acti-
vidad ilegal y, con la intención de no ser capturados por el guardamontes,
utilizaron los pozos a modo de escondite.

- 30 -
Fuente de Ventura Rodríguez

En 1761, tras la adquisición del palacio por parte del infante D. Luis a los mar-
queses de Mirabal, se lleva a cabo un proyecto de remodelación (1763-1765) en el
que se engloba el depósito de agua conocido como fuente de Ventura Rodríguez.
A partir de esta arqueta se conectaron las aguas del convento con el depósito y se
pudo suministrar agua al palacio. Para ello se crearon canalizaciones bajo tierra a
partir de la popularmente conocida como fuente de los Tres Caños.

Según esta descripción, el origen del agua en Boadilla del Monte se encuentra
principalmente bajo tierra. No solamente el convento aprovechó el agua subte-
rránea, sino que se trató de una práctica habitual para la obtención del preciado
recurso. Cuando la perforación en el suelo alcanzaba el nivel freático, y tomando
su extremo inferior como inicio, se abrían una serie de conductos de forma radial
para captar el agua desde manantiales más alejados y conducirla por gravedad
hasta el punto de interés. La localización del acuífero se determinaba a través de la
observación del monte, identificando aquellas zonas con cambios en la vegetación
(zarzales y juncales) y posibles afloramientos de agua.

- 31 -
Las minas o pozos que se encontraban en el
monte de Boadilla han ido desapareciendo
con el tiempo. En un principio, los labradores
y pastores se encargaban de su mantenimien-
to y limpieza, ya que tanto los cultivos como el
ganado dependían de la cantidad y la calidad
de las aguas.

Uno de los lugares más conocidos en Boadlla


del Monte es la fuente del Caño, situada en
el parque del mismo nombre. Dicha fuente,
que suministraba agua a los vecinos, tenía su
captación en los manantiales de los montes
circundantes, conectándose con esta mediante
un sistema de conductos, denominados minas,
construidos en ladrillo. El tiempo ha logrado si-
lenciar el constante brotar de la fuente, pero
la memoria de sus aguas permanece presente
Fuente del Caño aún hoy en día en los vecinos del municipio.

Muy cerca de la fuente del Caño, a orillas del arroyo del Nacedero y tras el muro
de las huertas del palacio, tenía lugar otro de los usos más importantes asociado al
agua: el lavado de la ropa. En este punto, las charcas fueron un espacio en el que
las mujeres de Boadilla del Monte se acercaban a lavar la ropa, se contaban histo-
rias y vivencias acerca de los vecinos del pueblo, mientras los niños, despreocupa-
dos, corrían siempre en busca de diversión.

La ropa interior se solía lavar en casa, mientras que el resto de la ropa era trans-
portada en un barreño o cesto de mimbre hasta las aguas del arroyo. Los niños
acompañaban a sus madres con las tablas de lavar colgadas al cuello, para después
clavarlas en la tierra usando los salientes de los que estaban dotadas en sus ex-
tremos. El uso de los juncales y otros tipos de vegetación era común para poder
secar la ropa y se daba entonces por finalizada la tarea.

La primera de estas charcas colindaba con el actual puente de madera que cruza
el arroyo del Nacedero a la altura de los nidos habilitados para las cigüeñas. La
segunda charca se encontraba entre el puente mencionado y el Puente de Piedra,
en el camino a Madrid.

Aguas abajo, colindante con el Puente de Piedra, se encontraba el charcón, un


remanso de agua construido mediante un dique elaborado con elementos natu-
rales que frenaba el discurrir del agua para su utilización como abrevadero por el
abundante ganado de la zona.

- 32 -
Cuando el agua rebosaba el dique, seguía el cauce del arroyo hasta encontrarse
con el río Guadarrama, alimentando las huertas aledañas al cauce. De hecho,
aprovechando la abundante agua, se construyeron canales, denominados caceras,
que permitían que las huertas más necesitadas pudieran aprovechar también el
agua del rústico abrevadero.

Compartiendo función con estos canales para el suministro de agua a las huertas,
en torno al palacio, se pueden observar los aljibes en los que se almacenaba el
agua proveniente de los acuíferos. El de mayores dimensiones se encuentra en la
llanura de los nidos de cigüeñas y ponía en funcionamiento el riego de las huertas,
frutales y jardines del palacio. Dos sistemas de conductos partían desde el aljibe
hasta el valle del Infante y hasta la vereda de Valdecobos, captando y aunando las
aguas de estos parajes en el histórico depósito.

En el lado opuesto y a menor altura, otra conducción subterránea captaba el agua


del aljibe y la transportaba hasta las huertas. Si bien es bastante previsible que en
muy pocas ocasiones el agua se llegara a desbordar, el sistema disponía de una ar-
queta de evacuación que permitía desviar el caudal para ser devuelta al arroyo del
Nacedero. Entre los acuíferos y el depósito de agua existían los ya mencionados
pozos de sedimentación, el último de los cuales evitaba la colmatación del aljibe
con materiales arrastrados con el agua.

En los años más secos o cuando la demanda de agua era muy acusada, el sistema
de distribución por gravedad era insuficiente para regar las huertas, por lo que se
construyó, anejo al aljibe, un pozo con templete, cuyo funcionamiento dependía
de la tracción animal, ya que el arreo de una mula ponía en funcionamiento el
sistema de extracción. El agua del pozo era conducida mediante un estrecho canal
subterráneo hasta el depósito.

Esquema del aljibe del


palacio del Infante D. Luis

- 33 -
¿Sabías que…?
En el Valle del Infante se aprovecharon los acuíferos para dar de beber al ga-
nado.

En esta zona, donde solía cazar Carlos III, abundaban las reses bravas. Los pro-
pios ganaderos y agricultores se encargaban de la limpieza y mantenimiento
de los pozos y abrevaderos, ya que de ellos dependía el agua para sus ganados
y cultivos. Si bien la zona no era propicia para el trigo y la cebada, el centeno y
la avena compartían el monte de Boadilla con los territorios de caza.

Colindante con el denominado «gallinero del palacio» se construyó en los años


sesenta del siglo pasado un pequeño aljibe cuyo llenado no dependía del agua
de lluvia ni de los conductos del convento carmelita de la Encarnación, sino de un
pozo que lo abastecía de agua subterránea, ubicado en la zona más baja de las
tarrazas que eran ocupadas por huertas y donde, actualmente, se encuentran los
huertos urbanos ecológicos del Boadilla.

El agua era transportada desde el aljibe hasta las zonas de cultivo mediante un
sistema de riego tradicional que aún se conserva en algunos puntos. El depósito se
conectaba con cada terraza a través de una canalización subterránea y en cada una
de ellas se construyó una arqueta desde la que se regaba por gravedad. A partir
de cada arqueta, se inundaba la terraza correspondiente, distribuyendo el agua
gracias a la leve inclinación que los agricultores daban al terreno.

- 34 -
Esquema del sistema
de riego tradicional

Los cambios que se han producido en el paisaje dificultan la interpretación de los


elementos históricos y naturales vinculados al agua. Sin embargo, no se puede
comprender el patrimonio histórico-artístico y natural, así como la historia de los
vecinos de Boadilla del Monte, sin tener en cuenta tan preciado recurso. Gracias
a las entrevistas con Patricio Fernández Sánchez, la memoria del agua en Boadilla
permanece vigente.

Aljibe del palacio del Infante D. Luis Sistema de riego tradicional

- 35 -
5 km

- 36 -
RUTA DE LA VEGETACIÓN
La ruta de la vegetación es un recorrido interpretativo diseñado para disfrutar de la variedad de
formaciones vegetales que ofrece el Monte de Boadilla y conocer el manejo que el ser humano ha
hecho de estos ecosistemas

Recorrido circular en el monte sur. Desde el arroyo de la Fresneda


se asciende hasta la urbanización Montepríncipe, punto más alto del
Itinerario
recorrido, para volver por la vereda del Alajillo a la Casa de la Buena
Vista, hasta el inicio del recorrido
Valores Bosque mediterráneo, dehesa, vegetación de ribera, sostenibilidad
Longitud 5 km

Duración A pie: 2 h
aproximada Bicicleta: 1 h

Desnivel 663-701 m s.n.m.


Media: 2,5 - 3 %
Pendiente
Máxima: 13,5 %
Tramo de 1,5 km accesible para personas con movilidad reducida:
Accesibilidad arroyo de la Fresneda. Caminos de tierra y suaves pendientes en la
subida a Montepríncipe.

Altura (m) PERFIL ALTITUDINAL

800

700

600
1 2 3 4

Distancia (km)

- 37 -
RUTA DE LA VEGETACIÓN
ACCESOS AL MONTE
CARTELES INFORMATIVOS
AUTOBUSES
METRO LIGERO
PARKING
PUNTOS DE INTERÉS
FUENTES
PATRIMONIO HISTÓRICO
PAPELERA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

- 38 -
RUTA DE LA VEGETACIÓN
La ruta de la vegetación podría trazarse por muchos de los senderos y caminos que
discurren por el monte de Boadilla, dado que las formaciones vegetales sobre las
que se hablará están presentes de forma común en este espacio natural.

La particularidad de esta ruta reside en la posibilidad que ofrece de apreciar los


cambios de vegetación que se producen en un recorrido que discurre desde las
zonas llanas, ocupadas por las vegas de arroyos y vaguadas, hacia las lomas en las
que domina el encinar.

La ruta se inicia frente al Aula Medioambiental de Boadilla y se dirige por la aveni-


da Adolfo Suárez hacia la carretera Boadilla-Pozuelo (M-513) desde donde, con-
tinuando el carril bici, se pueden tomar dos rutas alternativas que discurren por
ambos márgenes del arroyo de la Fresneda y confluyen en un mismo puente de
madera sobre el cauce situado a 1 km. El recorrido por la margen izquierda tran-
sita por una vía mixta para peatones y bicicletas, queda más alejado de la orilla y
atraviesa la dehesa donde el fresno es el protagonista. Si se opta por la margen
derecha del recorrido, se disfrutará de la Senda del Arroyo de la Fresneda cuyo
contenido se desarrolla más extensamente en esta guía.

En el arroyo de la Fresneda la formación vegetal dominante es la vegetación de


ribera, cuya presencia expresa la importancia de las aguas subterráneas para el
mantenimiento de los ecosistemas. Se trata de un cauce por el que circula agua
solo en episodios de lluvia, pero la vegetación que se observa refleja la presencia
de agua en el suelo, una reserva esencial para el mantenimiento de este ecosiste-
ma al tratarse de un cauce canalizado.

En los bosques de ribera o de galería la vegetación se dispone simétricamente a


lo largo del cauce en función de sus necesidades hídricas. Así, las especies que
están más cerca del cauce como el sauce (Salix spp.) necesitan suelos más frescos
y húmedos y a medida que se alejan de él aparecen especies que necesitan cada
vez menos agua para poder vivir como el álamo, el fresno o el olmo, hasta llegar
a la encina, una especie adaptada a las fuertes oscilaciones térmicas y escasa dis-
ponibilidad de agua que se producen en la zona.

El sauce es una especie que puede aparecer con porte arbustivo o arbóreo y es
uno de los géneros más ampliamente distribuidos en la península ibérica asociado
a cursos de agua. En el Arroyo de la Fresneda podemos encontrar el Salix atroci-
nerea, comúnmente llamado salguero y Salix fragilis, conocido como bardaguera

- 39 -
Esquema vegatación de ribera

o mimbrera, cuya madera ha tenido diferentes utilidades por su flexibilidad y dure-


za o por su uso medicinal. La facilidad que tiene este género para hibridar dificulta
en muchos casos su identificación como especie.

Junto a los sauces, como indicador de buena calidad del agua, debería aparecer
el aliso (Alnus glutinosa), pero el mal estado de la mayoría de los ríos y arroyos
en los cursos medios y bajos en la Comunidad de Madrid limita su presencia. Un
poco más alejados del cauce aparecerían los chopos o álamos (Populus sp.), es-
pecie de rápido crecimiento que necesitan suelos húmedos para desarrollarse y
que tradicionalmente ocupan las llanuras de inundación formando choperas. En el
arroyo de la Fresneda aparece un único ejemplar de chopo blanco (Populus alba)
de pequeño porte, pero se pueden encontrar ejemplares de gran tamaño en el
parque Juan Pablo II, creado aguas abajo en torno al recinto ferial. Los álamos flan-
queaban también la entrada a Boadilla por el antiguo camino de Madrid. Esta es-
pecie puede llegar a tener 15-20 m de altura y se han empleado tradicionalmente
para elaborar pasta de papel.

Flor de jara pringosa Brote de jara pringosa

- 40 -
A los chopos les siguen en la serie de vegetación de ribera los fresnos (Fraxinus
angustifolia), árboles de los que se puede disfrutar en el Monte de Boadilla con
sus variadas formas como consecuencia del desmoche, un tipo de poda tradicional
que les confiere características siluetas en la dehesa de Boadilla. La madera de
fresno era muy apreciada para hacer útiles como mangos de herramientas o cu-
biertos de madera; se llevaba a las tahonas de Madrid y la hoja se empleaba para
alimentar al ganado en verano, época en la que escaseaba la hierba fresca en la
dehesa y el follaje de estos árboles constituía un buen aporte de agua y nutrientes.

La última especie de la serie de vegetación de ribera es el olmo. A lo largo del


recorrido se encuentran vestigios de lo que fue la antigua olmeda que acompaña-
ba a la orla vegetal de ribera; en la actualidad y debido a la grafiosis ha quedado
reducida a pequeñas agrupaciones de olmos de bajo porte. Se trata de ejemplares
de la especie Ulmus minor de pequeño tamaño, mientras que en paseos y calles
del municipio se observa el Ulmus pumila, especie ampliamente utilizada en jar-
dinería urbana y resistente a esta enfermedad.

Los primeros casos de grafiosis detectados en España datan de los años ochenta
procedentes de centroeuropa donde, desde los años sesenta, se venía desarro-
llando una agresiva epidemia que acabó prácticamente con los olmos europeos. La
amplia distribución de los olmos en Europa y en la península ibérica ha contribuido
a que esta enfermedad se propague con mayor rapidez.

- 41 -
Encina la Invencible
El agente causante de la enfermedad es un hongo (Ceratocystis ulmi) que es trans-
portado de un ejemplar a otro de olmo por un escarabajo (Scolytus sp.) que actúa
como vector de la enfermedad. El hongo se deposita en los vasos conductores de la
savia taponándolos, lo que provoca la infección progresiva del ejemplar y su muerte.

La velocidad con la que se ha propagado esta enfermedad y su amplia distribución


indica que el ser humano ha podido contribuir a su difusión por medio del trans-
porte de madera infectada. Los ejemplares que se observan son rebrotes de raíz
procedentes de los árboles muertos, de ahí que su porte sea pequeño.

La vegetación arbórea de la ribera está acompañada por una orla de arbustos en


los que encuentran alimento gran variedad de aves e insectos. Entre ellos destaca
el majuelo (Crataegus monogyna), la zarza (Rubus ulmifolius) y el rosal silvestre
(Rosa canina). Son tres especies características de las denominadas orlas espino-
sas, que en el medio rural aún siguen delimitando propiedades formando setos
vivos, de gran interés para la conservación de la biodiversidad.

Majuelo Flor del majuelo

Al llegar al puente de madera sobre el cauce del arroyo la ruta se desvía 100 metros
para dedicar la atención a la observación de anátidas en la charca construida con
este fin. El entorno vegetal creado para su refugio cuenta con una variada repre-
sentación de especies arbustivas y herbáceas del ecosistema mediterráneo: rosal
silvestre (Rosa canina), madreselva (Lonicera periclymenum), junco (Scirpus holos-
choenus), endrino (Prunus spinosa), jazmín silvestre (Jasminum fruticans), piorno
(Cytisus scoparius), estepa blanca (Cistus albidus), estepa negra (Cistus salviifolius),
torvisco (Daphne gnidium), taray (Tamarix gallica) o lentisco (Pistacia lentiscus).

- 42 -
Tras disfrutar de este bello y fresco enclave, la ruta de la vegetación continúa bor-
deando el polideportivo municipal y no pasa desapercibida la desaparición drástica
de la vegetación del arroyo, donde solo los juncos churreros indican la presencia de
un cauce. Se toma el segundo camino a la derecha para comenzar a subir las prime-
ras rampas del Monte de Boadilla en dirección a la urbanización Montepríncipe. Con
ellas desaparece la dehesa para adentrarse en el encinar formado por ejemplares
maduros de encina, grandes pinos piñoneros y juncales y fresnos en las vaguadas.

Este encinar se denomina encinar carpetano, ya que se desarrolla sobre arenas


procedentes de la degradación de las rocas (granitos, gneises y cuarcitas) de la sie-
rra de Guadarrama, lo que origina los suelos ácidos sobre los que se asienta. Como
especie principal se encuentra la encina, acompañada por ejemplares aislados de
quejigo (Quercus faginea) y jara pringosa (Cistus ladanifer).

La encina y el quejigo son especies pertene-


cientes al mismo género, Quercus, pero fá-
cilmente distinguibles, ya que la encina tiene
una hoja más pequeña, coriácea y con pinchos,
mientras que la del quejigo es más grande y
suavemente lobulada. Por otro lado, la encina
es de hoja perenne mientras que el quejigo es
de hoja marcescente, es decir, pierde la hoja
cuando está brotando la nueva. Observando
con detenimiento encinas y quejigos se puede
disfrutar de la diversidad de formas y colores
de los líquenes, cuya presencia indica la buena
calidad del aire que se respira. Los líquenes son
una asociación entre un alga y un hongo en la
Liquen que los dos organismos se benefician entre sí,
es decir, forman una simbiosis.

El camino vuelve a girar a la derecha y discurre paralelo a la urbanización Monte-


príncipe, motivo por el que se establecen franjas de seguridad contra incendios y
se pueden observar las labores de gestión forestal que se desarrollan en el monte
de Boadilla. Al llegar a las últimas viviendas de la urbanización se toma el camino
de la derecha, que ofrece la posibilidad de bajar a través de una bonita y fresca
fresneda en el camino del Alajillo a Casa Buena Vista. Es en este camino en el que
se encuentra también cantueso (Lavandula stoechas) y algún ejemplar aislado de
peralillo, difícil de observar por su pequeño porte.

Al llegar al camino principal, ya en la dehesa, la encina la Invencible resulta fácil-


mente reconocible por estar protegida por una valla de madera, uno de los ejem-
plares sin duda más bellos y notables del Monte de Boadilla.

- 43 -
- 44 -
SENDA DEL ARROYO DE LA FRESNEDA
Esta ruta interpretativa es autoguiada, con paneles informativos situados a lo largo del cauce del arroyo

Recorrido circular centrado en la interpretación de la vegetación de


Itinerario
ribera y el ecosistema mediterráneo en torno al arroyo de la Fresneda

Valores Vegetación de ribera, ornitología, lepidópteros, accesibilidad


Longitud 2,74 km
Duración A pie: 45 h
aproximada Bicicleta: No está permitido el acceso a bicicletas en parte del recorrido

Desnivel 663-677 m s.n.m


Media: 2 - 2,5 %
Pendiente
Máxima: 10,5 %

Accesibilidad Itinerario accesible, caminos de tierra en buen estado

Altura (m) PERFIL ALTITUDINAL

800

700

600
1 2

Distancia (km)

- 45 -
RUTA ARROYO DE LA FRESNEDA
ACCESOS AL MONTE
CARTELES INFORMATIVOS
AUTOBUSES
METRO LIGERO
PARKING
PUNTOS DE INTERÉS
FUENTES
PATRIMONIO HISTÓRICO
PAPELERA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

- 46 -
SENDA DEL ARROYO DE LA FRESNEDA
Esta ruta discurre paralela al arroyo de la Fresneda, del que toma su nombre. A lo
largo de ella se puede disfrutar de los dos ecosistemas que enriquecen este entor-
no: la vegetación de ribera y la dehesa. El recorrido es de dificultad baja, llano, y es
la más accesible de todas las rutas en el Monte de Boadilla. Este itinerario cuenta
con bancos, papeleras, carteles interpretativos y paneles ilustrativos a lo largo del
recorrido y no está habilitado para el tránsito con bicicletas.

Comienza en el Aula Medioambiental, desde donde baja hacia la rotonda de la


carretera Boadilla-Pozuelo (M-513). En este punto el camino discurre por una pista
de tierra hasta llegar al puente sobre el arroyo de la Fresneda. A pocos metros
se encuentra el primer cartel informativo de esta senda, que da la bienvenida y
brinda información básica del recorrido que discurre paralelo al arroyo; a lo largo
del camino se puede disfrutar y aprender leyendo diversos carteles interpretativos
que ofrecerán información referente a la flora, la fauna y los ecosistemas presen-
tes en la zona.

Puentes sobre el arroyo de la Fresneda

A pesar de que actualmente por el cauce del arroyo no discurre agua, la abundan-
te vegetación de ribera y la presencia de especies como saúco (Sambucus nigra),
sauces (Salix spp.) o juncos (Scirpus holoschoenus) actúan como indicadores de
la presencia de agua en el subsuelo, una verdadera reserva esencial para la vida
vegetal en el monte.

- 47 -
Como se comenta en la ruta de vegetación en esta misma guía, el ecosistema de
ribera se caracteriza por la disposición, a ambos lados del cauce de un curso de
agua, de una serie de especies vegetales según sus necesidades hídricas. Al tratar-
se de ecosistemas con una distribución lineal, funcionan como corredores ecoló-
gicos y reservas de biodiversidad. En Boadilla del Monte son numerosos los cursos
de agua que discurren no solo por el monte, sino en las zonas urbanas y tienen un
gran valor ecológico, ambiental y social como infraestructura verde.

Al inicio de esta ruta se encuentra el cartel del chopo negro (Populus nigra), es-
pecie que no está presente en este recorrido, aunque sí el chopo blanco (Populus
alba) representado por un ejemplar de pequeño porte.

En el siguiente tramo aparecen especies arbustivas, cuyos frutos son muy aprecia-
dos por las aves, como el majuelo (Crataegus monogyna) y el rosal silvestre (Rosa
canina), así como una orla de retama loca (Osyris alba) que se distribuye a los pies
de las encinas. La retama loca es una especie indicadora de suelos secos y podría
confundirse por su hoja con algunas especies de retama, de donde toma su nom-
bre común, pero no cabe duda en la identificación si se observan sus pequeñas
flores blancas y sus frutos que tiñen de rojo los estratos inferiores del encinar al
finalizar el verano. Se trata de una especie hemiparásita, ya que puede conseguir
agua y nutrientes de la savia bruta de otras plantas, pero el color verde de sus
tallos indica que puede realizar la fotosíntesis.

El Árbol Caído

- 48 -
Junto a ellas, diversas especies de cardo, gordolobo y otras herbáceas que compo-
nen las praderas mediterráneas atraen, en primavera y verano, a una gran diversi-
dad de insectos. En este punto se encuentra el cartel indicativo de algunas de las
especies de aves más comunes en el monte que pueden observarse en la ribera del
arroyo o alimentándose de los frutos e insectos presentes en la zona.

El recorrido sigue el cauce del arroyo encontrando a la izquierda una pequeña


olmeda compuesta por ejemplares jóvenes de olmo común (Ulmus minor), que
atestiguan la presencia de olmedas de mayor porte en este valle y que han sido
diezmadas por la grafiosis. Poco después, se llega a un panel con una ilustración
de la fauna presente en este monte que recuerda que se debe estar alerta a los
animales con los que se comparte el monte, así como a los rastros que estos dejan.

A lo largo del recorrido se pueden observar, especialmente en las zonas menos ac-
cesibles, entre las masas de zarzamora o en los taludes del arroyo, un buen núme-
ro de madrigueras. A partir de este punto se pueden apreciar claramente los dos
ecosistemas que predominan en esta ruta: la vegetación de ribera a la izquierda y
la dehesa de fresno y encina a la derecha.

La ruta sigue avanzando tomando siempre


el camino más cercano al arroyo y, al mismo
tiempo que se pasa por los carteles interpre-
tativos del fresno, el sauce, el quejigo y la enci-
na, especies que indican el carácter mixto que
adquiere este ecosistema, se encuentran tam-
bién un buen número de cajas nido de distintas
formas y tamaños, unas para especies de aves
como los páridos (Familia Paridae), otras para
trepadores azules (Sitta europaea), agateado-
res (Certhia brachydactyla) o para especies de
mayor tamaño como el cárabo (Strix aluco).

Finalizando la ruta, antes del puente de madera


sobre el arroyo que da acceso al área canina, un
cartel interpretativo da a conocer la importan-
cia de los insectos en la conservación de la bio-
diversidad y se puede disfrutar de los colores y
formas de algunas de las especies de mariposas
presentes en el monte.

- 49 -
Desde este punto el camino gira a la derecha para acercarse a la laguna de los
patos. En este tramo se puede comprobar, a través de un cartel interpretativo, el
papel que juegan en la conservación del monte las cajas nido, o el significado que
tiene la presencia de los árboles muertos o caídos que se han ido observando en el
recorrido, esenciales para que se cierren los ciclos de descomposición de la mate-
ria orgánica y hábitat de numerosas especies de invertebrados.

La laguna de los patos es un espacio artificial que cuenta con un observatorio en


el que se puede apreciar la diversidad de anátidas que se han introducido en ella,
muchas de las cuales son especies autóctonas de zonas mediterráneas. Después
de un tiempo de recreación con la observación de los patos se inicia la vuelta por
el camino principal, también llamado del Romeral. Nada más dejar la laguna se
encuentra uno de los mayores atractivos y sin duda el árbol más famoso del Monte
de Boadilla, el Árbol Caído” que constituye ya un símbolo y una referencia para to-
dos los paseantes de este monte y, en especial, para los más pequeños. Se trata de
un antiguo pino piñonero de grandes dimensiones que cayó por causas naturales
y desde entonces es habitual ver a los niños recorrerlo como si fuera un puente de
madera. Se recomienda tener cuidado para evitar caídas y hacerse daño con sus
astillas. Destacan también sobre la llanura en torno a él algunos de los ejemplares
de mayor porte de esta especie en el monte.

La ruta se mantiene en el camino principal, donde se ha instalado un circuito de


acondicionamiento físico y hacia la mitad del camino se encuentra “la Invencible”,
una de las encinas más antiguas en el Monte de Boadilla catalogada como árbol
notable en el municipio.

- 50 -
- 51 -
RUTA DE LA FAUNA
A lo largo del recorrido se encuentran lugares donde es posible observar parte de la fauna local como
aves, conejos, reptiles y, con algo de suerte, algún ejemplar de zorro. En caso de no tener éxito con la
observación directa se podrán encontrar sus rastros con una observación detenida

La ruta de la fauna es circular y discurre por el Monte norte, área


Itinerario forestal comprendida entre la carretera de Boadilla a Majadahonda
(M-516) y Boadilla-Pozuelo (M-513).
Valores Observación de fauna, rastros, monte mediterráneo
Longitud 7,7 km

Duración A pie: 3-3,15 h


aproximada Bicicleta: 1,5 h

Desnivel 667-724 m s.n.m.


Media: 3,9 %
Pendiente
Máxima: 20 - 12 %
Caminos de tierra en buen estado, zonas con pendiente. No accesible
Accesibilidad para personas con movilidad reducida

Altura (m) PERFIL ALTITUDINAL

800

700

600
1 2 3 4 5 6 7

Distancia (km)

- 52 -
RUTA DE LA FAUNA
ACCESOS AL MONTE
CARTELES INFORMATIVOS
AUTOBUSES
METRO LIGERO
PARKING
PUNTOS DE INTERÉS
FUENTES
PATRIMONIO HISTÓRICO
PAPELERA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

- 53 -
RUTA DE LA FAUNA
Mientras se recorre el Monte de Boadilla es importante observar con detenimien-
to las «expresiones de la naturaleza», así se podrá conocer más acerca de las espe-
cies con las que se comparte este privilegiado espacio natural.

Este recorrido comienza en el Aula Medioambiental, desde donde se dirige hacia


la rotonda de la carretera Boadilla-Pozuelo (M-513), dejando a la derecha los ni-
dos artificiales de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) situados en la explanada anexa
al palacio del Infante D. Luis. Estas aves constituyen una de las especies más ca-
racterísticas del municipio debido a su presencia en tejados y torres de edificios
del casco histórico. Se trata de aves cuyo característico crotoreo, empleado para
saludar a su pareja, anuncia su presencia en el municipio desde finales de invierno
hasta mediados de septiembre, momento en el que gran parte de los individuos
migran hacia el sur de la península y norte de África llegando incluso hasta el África
subsahariana donde pasan los meses de invierno. Los últimos años, sin embargo,
se observa cómo a pesar de ser la cigüeña una especie migradora transahariana
cada vez más individuos permanecen en nuestro país los meses de invierno debido
al calentamiento global.

Al cruzar la carretera por el paso peatonal se accede al Monte norte a través de la


puerta habilitada hasta llegar al cerro de la Mira, desde donde se podrá disfrutar
de una bella panorámica del casco histórico de Boadilla del Monte, presidida por
la fachada del palacio del Infante D. Luis.

La ruta se adentra ahora en el monte atravesando el encinar, más densamente


poblado a medida que se avanza en el recorrido. A partir de este momento se
deberá prestar atención para poder aprovechar cualquier posibilidad de ver al-
guno de los animales que habitan este monte. Esta zona del monte está habitada
por uno de los predadores más astutos de la naturaleza: el zorro (Vulpes vulpes)
que, dados sus hábitos nocturnos, será difícil de observar, aunque sí podremos
encontrar rastros como excrementos o huellas. La pérdida de conectividad na-
tural en el hábitat de este mamífero es una de las principales causas de muerte,
especialmente por atropellos.

Continúa el camino atravesando una zona con abundantes jaras pringosas, especie
que delata su presencia con su intenso y dulce aroma; una vez pasado el jaral, a
la derecha del camino, se puede apreciar el rastro del entrenamiento de caballos
marcado en el suelo en forma de un círculo. Pocos metros después, el camino
coincide con una pista forestal a la que la ruta se incorpora girando a la izquier-
da. En este tramo se recomienda prestar atención a los rastros dejados por fauna
del monte, los más abundantes suelen ser madrigueras y excrementos de conejo

- 54 -
(Oryctolagus cuniculus), excrementos de zorro (Vulpes vulpes), excrementos de gi-
neta (Genetta genetta), restos de lana y huellas de las «ovejas bombero», así como
diferentes plumas y nidos de algunas aves.

¿Sabías que…?
A las ovejas que viven en Boadilla del Monte se las llama «ovejas bombero» ya
que al pastar realizan la importante función de reducir la cantidad de mate-
rial vegetal que podría servir de combustible en caso de un incendio forestal.

La ruta se cruza con una pista que discurre paralela la carretera de Majadahonda
(M-516). En este punto gira a la derecha para seguir en sentido Boadilla del Monte
– Majadahonda hasta llegar al acceso que se encuentra frente a la urbanización
Pino Centinela, desde donde de nuevo gira a la derecha hasta llegar al vallado pe-
rimetral del Club las Encinas, que se bordeará atravesando un bosquete formado
por árboles dispersos y jaras pringosas. Es aquí donde seguramente se pueden
observar aves como el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) o incluso la alondra totovía
(Lullula arborea) que, ante la presencia de excursionistas, seguramente estará en
el suelo, entre la vegetación, poniendo en uso su críptico plumaje.

- 55 -
Siguiendo este mismo camino la ruta cruza el cauce estacional de un pequeño arroyo
donde destaca la presencia de varios ejemplares de pino piñonero en los que poder
avistar especies de aves como el carbonero garrapinos (Periparus ater) y el herrerillo
capuchino (Lophophanes cristatus). Prestando atención es probable encontrarse con
algún ejemplar de conejo común (Oryctolagus cuniculus) cerca de los majanos cons-
truidos para favorecer la reproducción de estos mamíferos. Sigue el recorrido por
el encinar adehesado, entorno favorable para observar aves como el trepador azul
(Sitta europaea) mientras se desplaza por el tronco de los árboles cabeza abajo, o al
serín verdecillo (Serinus serinus) cantando desde la copa de las encinas.

Rana común Lagarto ocelado

- 56 -
Trepador azul (Sitta europea):

Posee fuertes patas y garras que le permiten


agarrarse con seguridad y moverse libremente
por los troncos y ramas incluso cabeza abajo.
Esto lo diferencia claramente del agateador eu-
ropeo, que también acostumbra a moverse por
los troncos y ramas, pero no suele ir hacia abajo.

Su dieta se basa principalmente en insectos y


arácnidos que complementan con piñones y be-
llotas que colocan en una horquilla o grieta de
un árbol, donde les propinan potentes picotazos
hasta acceder a las zonas más nutritivas.

Anida en huecos naturales o cajas nido, en los


que, si el orificio de entrada es demasiado am-
plio, suele reducirlo usando barro.

Una vez que se llega al punto donde están las cabañas del Club las Encinas, se gira
a la izquierda y la ruta continúa pasando por una vaguada en la que es habitual en-
contrar huellas de pequeños mamíferos y aves debido a la humedad acumulada.
Avanzando sobre la misma senda hasta llegar al cruce de caminos se observa, a la
izquierda, uno de los árboles más interesantes que habitan el monte de Boadilla
y que dan nombre a este paraje conocido como valle de la Corchera. Se trata de
un imponente alcornoque (Quercus suber) catalogado como árbol singular de la
Comunidad de Madrid. Esta zona también puede ser interesante para observar
cómo sobrevuelan la zona aves rapaces como el busardo ratonero (Buteo buteo),
el milano negro (Milvus migrans) o el azor común (Accipiter gentilis). El camino
gira a la izquierda y, tras atravesar un pequeño pinar, llega de nuevo a la carretera
M-516, girando de nuevo a la izquierda y tomando el camino de regreso paralelo a
la valla junto al circuito de acondicionamiento físico.

- 57 -
Azor común (Accipiter gentilis):

Rapaz eminentemente forestal, de hábitos dis-


cretos y hábil cazador. Sus proporciones cor-
porales están adaptadas a la vida forestal: alas
cortas para acceder a espacios cerrados y cola
larga para maniobrar con agilidad. Estas carac-
terísticas le permiten acechar a otras aves en el
interior del bosque.

Sus cualidades predadoras han llevado a que sea


usado en la cetrería.

Al llegar frente a la urbanización Pino Centinela la ruta gira a la izquierda para


entrar de nuevo en el monte hasta el perímetro del Club las Encinas en dirección
oeste hasta la finca La Milagrosa, donde pernoctan las «ovejas bombero». En este
mismo camino, de mayo a septiembre, con seguridad se podrán encontrar algunos
ejemplares de lagartija colilarga (Psammodromus algirus) hasta llegar a la carre-
tera de Boadilla-Pozuelo (M-513) desde donde se regresará al punto de inicio de la
ruta, el Aula Medioambiental.

Para que la identificación de fauna existente sea más sencilla, a continuación se


muestra de forma breve una iniciación a la observación de rastros que puede em-
plearse en cualquier ruta que se realice en el Monte de Boadilla.

Realizar una observación directa de la fauna en el campo resulta complicado a


pesar de que el monte está lleno de vida. Esto se debe a que muchos animales son
esquivos y asustadizos, otros son nocturnos y otros se esconden muy bien. Sin em-
bargo, si se presta atención se pueden encontrar un sinfín de rastros que indican
qué animales están ahí, aunque no se les vea.

Un rastro es cualquier tipo de pista que indica la presencia de un animal en un


espacio determinado. Todos los seres vivos dejan rastros de su presencia, el estu-
dio de estos permite un acercamiento a la fauna de un lugar: conocer cómo viven,
cómo se reproducen, qué comen, dónde viven, si están enfermos, etc.

- 58 -
Rastros
El monte está lleno de rastros, unos más conocidos o más fáciles de encontrar y
reconocer que otros, pero siempre presentes en cualquier sitio que haya vida ani-
mal. Los distintos tipos de rastros son:

Huellas: son marcas en el terreno producidas por la pisada de los animales.


Pueden dar información para identificar la especie, así como el tamaño de los
animales, abundancia, etc.

Pelos, plumas y mudas: pelos en ramillas y pinchos, plumas sueltas muestra de


la renovación de plumaje, mudas o camisas de serpientes, todos ellos además
de indicar la presencia de la especie correspondiente pueden brindar informa-
ción como las zonas que suelen recorrer, épocas de muda, etc.

Los huesos no solo pueden indicar la presencia de la especie a la que corres-


ponde, sino que, en el caso de tener algunas otras marcas, también pueden dar
información de su predador.

Excrementos y egagrópilas: ambos son residuos de procesos digestivos, pero


las egagrópilas son exclusivas de las aves rapaces. Estos tipos de rastros pue-
den proporcionar información valiosa acerca de la dieta de los animales que
los produjeron y, en muchos casos, los componentes de excrementos y ega-
grópilas pueden servir para confirmar la presencia de otras especies tanto de
plantas como de animales.

- 59 -
Nidos, madrigueras y dormideros: en muchos casos es muy difícil saber a qué
especie corresponden, pero con un poco de paciencia y buscando otros rastros
en los alrededores seguramente se pueda determinar la especie. Este tipo de
rastro puede dar información de los períodos reproductivos de la especie que
lo usa, lo que implica que se debe ser muy cuidadoso y respetuoso con nidos
y madrigueras porque puede afectar de manera negativa la crianza de nuevos
individuos.

Sendas o caminos: estos rastros pueden ser ideales para encontrar, a su vez,
otros rastros que puedan dar aún más información de las especies que los tran-
sitan.

Bañeras: las hay de barro para animales grandes como el jabalí (Sus scrofa), o
bien de polvo para aves como el gorrión común (Passer domesticus). Los baños
de barro o polvo tienen distintas funciones, como facilitar la regulación térmica
o ayudar a deshacerse de parásitos externos.

Restos de comida: una piña roída, la corteza mordisqueada de un árbol, hojas


agujereadas, conjunto de plumas de un ave comida, entre otros, todos ellos
pueden confirmar la presencia de especies.

Marcas territoriales: suelen dejarse a la vista para que sus congéneres sepan
que el territorio está ocupado. Las hay de distintos tipos, entre ellas letrinas o
excrementos, arañazos en el suelo en la zona de defecada, arañazos o mordi-
das en la corteza de árboles, etc.

- 60 -
2,4 km

- 61 -
RUTA ORNITOLÓGICA
La ruta ornitológica propuesta ofrece buenas oportunidades para observar las aves que habitan y
enriquecen el monte de Boadilla. Caminando con sigilo y procurando no delatar nuestra presencia
se podrán avistar numerosas especies como el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), el herrerillo capuchi-
no (Lophophanes cristatus), el reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), el agateador europeo (Certhia
brachydactyla), la alondra totovía (Lullula arborea), o el trepador azul (Sitta europaea), entre otros

El recorrido propuesto es circular y discurre tanto a orillas del arroyo de


Itinerario
Vallelargo como en el encinar del monte norte

Valores Observación de aves, monte mediterráneo


Longitud 2,4 km

Duración A pie: 1,5-2 h recomendable para la observación de aves


aproximada Bicicleta: no se recomienda para observación de aves

Desnivel 677-705 m s.n.m.


Media: 4 - 4,8 %
Pendiente
Máxima: 18 %

Caminos de tierra en buen estado con posibles bancos de arena y


Accesibilidad
tramos cortos con pendiente

Altura (m) PERFIL ALTITUDINAL

800

700

600
1 2

Distancia (km)

- 62 -
RUTA ORNITOLÓGICA
ACCESOS AL MONTE
CARTELES INFORMATIVOS
AUTOBUSES
METRO LIGERO
PARKING
PUNTOS DE INTERÉS
FUENTES
PATRIMONIO HISTÓRICO
PAPELERA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

- 63 -
RUTA ORNITOLÓGICA

El recorrido comienza en el aparcamiento del Polideportivo Municipal de Boadilla


del Monte, junto a la carretera M-513 en el tramo que conecta Boadilla con Po-
zuelo de Alarcón. La observación de aves se podrá iniciar en este mismo punto,
desde donde es posible observar gorriones comunes (Passer domesticus), estor-
ninos negros (Sturnus unicolor) y, en primavera y verano, golondrinas y vencejos
sobrevolando la zona. Se accederá al monte por la puerta habilitada en la valla al
final del aparcamiento, desde donde se pasa al Monte norte atravesando el cauce
del Arroyo de Vallelargo por debajo de la carretera M-513.

En este punto se puede apreciar el Puente de Piedra, construido por Ventura Ro-
dríguez y restaurado en el año 2013 y uno de los accesos a las minas que traían el
agua al municipio desde los manantiales del monte. Continuando este camino que
discurre paralelo al arroyo de Vallelargo resaltan los cantos de algunas aves que se
ocultan en la espesa vegetación de la ribera como el cetia ruiseñor (Cettia cetti), el
ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), o el zarcero políglota (Hippolais polyglot-
ta). Este tramo del arroyo también es habitado en primavera y verano por una de las
aves más coloridas de Europa, el abejaruco europeo (Merops apiaster). Si se oyen
sus cantos, se puede intentar observarlos, esperando que salgan de sus refugios.

Abejaruco europeo (Merops apiaster):

Una de las aves más coloridas de la península, tan-


to es así que hace uso de casi toda la paleta de
colores: azul, turquesa, amarillo, blanco, negro,
verde, marrón e incluso rojo en los ojos.

En muchas poblaciones consideran la emisión de


cantos de esta especie como un indicio de que llo-
verá. Su canto gorgojeante es muy característico.

Tal como indica su nombre, es una especie que


tiene a las abejas y avispas como presas favoritas.
Es un migrador transahariano que inverna en Áfri-
ca tropical.

Excava un túnel en taludes y barrancos donde


construye sus nidos formando colonias.

- 64 -
Continuar por este camino, emplazado en un entorno de encinares adehesados
con algunos pinos piñoneros de gran tamaño, favorece la observación de pinzones
vulgares (Fringilla coelebs) y las inconfundibles abubillas (Upupa epops) buscando
en el suelo lombrices y otras presas.

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs):

Ave del tamaño de un gorrión que se distingue


fácilmente por una llamativa banda blanca en el
ala y por las plumas blancas externas de la cola
que se ven fácilmente cuando alza el vuelo.

Los pinzones son forestales en primavera, pero


en invierno se agrupan en grandes bandos en
barbechos, cardonales, prados, etc.

Emiten diferentes reclamos, entre los que destacan un fuerte piído


(chíiip o píinc) y un suave y aflautado (suiiit o juíiit). El canto del macho
es muy característico y se compone por una serie ascendente seguida
por una más corta y rápida y por último un chirrido que puede descri-
birse como demetrrrio.

Es una de las aves más abundantes de la península ibérica, superada


únicamente por especies como el gorrión común (Passer domesticus).

La dieta del pinzón vulgar es omnívora, basada fundamentalmente en


insectos, brotes, yemas, frutos carnosos, semillas, etc.

- 65 -
Abubilla (Upupa epops):

Ave con rasgos físicos muy peculiares, gran cres-


ta que despliega en situaciones de alerta y alas
con gran contraste entre blanco y negro.

Se alimenta de insectos que captura con su pico


largo y curvo especializado para esta tarea.
Anida en cavidades de troncos y ramas. A diferencia de la mayoría de
las aves, las abubillas no sacan del nido los excrementos de las crías,
lo que les confiere un fuerte olor. Este mal olor probablemente le sirve
para que sus crías no sean tan apetecibles. Se suele decir que las crías
tienen la capacidad de lanzar las heces a propulsión con la intención de
ahuyentar a los depredadores que se acercan al nido.

La abubilla usa su característica cresta para comunicar a sus congéne-


res la existencia de algún peligro.

Tanto su nombre común como su nombre científico son onomatopéyicos


y transcriben su canto de tres notas graves a-bu-bu o bien, u-pu-pa.

Es una especie migradora que inverna por todo el sur del Sáhara.

A unos 700 metros del Puente de Piedra la ruta gira a la izquierda adentrándose en
una zona de pinar de repoblación, característico por el tamaño similar de los ejem-
plares que la componen. Encinar y pinar se mezclan hasta llegar a una intersección
desde la que se observan un ejemplar de alcornoque de gran porte catalogado
como árbol singular por la Comunidad de Madrid. En este espacio suelen deambu-
lar carboneros comunes (Parus major) y herrerillos comunes (Cyanistes caeruleus)
haciendo malabares en finas ramas mientras buscan insectos, así como un ave
diminuta, con apenas 9 cm de longitud: el reyezuelo listado (Regulus ignicapilla).

Mientras se camina, es recomendable estar atento a los cantos o reclamos de las


aves; por ejemplo, si se escuchan unos delicados reclamos compuestos de tres
notas agudas tsi, tsi, tsi seguramente será una bandada de mitos (Aegithalos cau-
datus) moviéndose de árbol en árbol en busca de alimento. También conviene, de
vez en cuando, elevar la vista al cielo, en busca de aves que estén sobrevolando
la zona, tales como el busardo ratonero (Buteo buteo), el milano negro (Milvus
migrans), los buitres negro (Aegypius monachus) y leonado (Gyps fulvus), e inclu-

- 66 -
so, con algo de suerte, se podrá divisar algún ejemplar de águila imperial (Aquila
adalberti), que sobrevuela el monte de Boadilla mientras se desplaza entre sus
zonas de anidada y caza.

Mito común (Aegithalos caudatus):

También conocido como el pajarito chupa-chups por su cuerpo redon-


deado y su larga y fina cola. La cola es más larga que el resto del cuerpo
(8 cm de cola, 6 cm de cuerpo).

Sus nidos ovalados y cerrados son muy elaborados y los construyen en


la horquilla de un árbol o arbusto.

Son muy sociales y suelen moverse en grupos


(especialmente en otoño e invierno), por lo que
casi siempre que se vea a uno llegar a un árbol o
arbusto puede suponerse que otros le seguirán.
Se dice que no se ve a un mito sin su amiguito.
Una de sus vocalizaciones más comunes son tres
notas agudas leves tsi, tsi, tsi.

Milano negro (Milvus migrans):

Es una especie migratoria, por lo que deberemos


esperar a la primavera-verano para poder verlos
de forma regular. Es la rapaz más común en el
monte de Boadilla.

El milano negro no es muy selectivo en lo que a


alimentación se refiere y se conforma habitual-
mente con animales muertos o heridos, o bien
con alimentos que encuentra en vertederos.

En la época reproductora se puede disfrutar de un impresionante des-


pliegue de acrobacias aéreas. Su cola está ligeramente ahorquillada
(borde en forma de V) y la rota notablemente mientras planea.

- 67 -
La ruta continúa entre encinares acompañados por distintas especies de jaras
como la jara pringosa, la jara blanca o la estepa, jaguarcillo, santolina, etc., hasta
llegar a la valla del Club las Encinas, donde se girará a la izquierda para bajar lenta-
mente en dirección al Puente de Piedra de Ventura Rodríguez, completando así la
ruta circular. En este último tramo probablemente se podrá observar a la críptica
alondra totovía (Lullula arborea) o al serín verdecillo (Serinus serinus), cuya pre-
sencia se advertirá al oír su canto: un acelerado, prolongado y estridente gorjeo,
que emite desde la copa de un árbol o incluso en vuelo.

Alondra totovía (Lullula arborea):

Normalmente, resulta más fácil oírla que verla.


Su canto es un trino aflautado que se acelera y
suele ser emitido durante el vuelo.

Ocupa medios abiertos con árboles o arbustos


dispersos. En el Monte de Boadilla ha sido ubica-
da en zonas de monte bajo.

Al igual que el resto de aláudidos, tiene una colo-


ración de tonos pardos crípticos, pero se puede
diferenciar del resto porque las «cejas» o listas
oculares se unen en la nuca.

Es fundamentalmente granívora, pero en época


reproductora también se alimenta de insectos.

- 68 -
Otras de las especies que podrían verse o escucharse en este recorrido son:

Paloma torcaz (Columba palumbus):

EslLa paloma de mayor tamaño en el territorio español. Habita en una amplia va-
riedad de ambientes, pero prefiere los bosques y, en menor medida, dehesas y
zonas arbustivas. Resulta inconfundible por sus manchas blancas en cuello y alas,
que en vuelo recuerdan a las asas de una mochila.

Esta especie alimenta a los pollos mediante una secreción del buche de los adultos
durante los dos o tres primeros días, por lo que en estos días el pollo mete su ca-
beza dentro del pico del adulto, en lugar de que el adulto meta el pico con la ceba
dentro del pico del pollo.

Urraca común (Pica pica):

La urraca se caracteriza por su plumaje blanquinegro con irisaciones azules y ver-


des en las alas y cola, respectivamente.

Se trata de una especie extraordinariamente adaptable y exitosa, por lo que se


puede encontrar en casi cualquier ambiente, siendo muy habitual su presencia
en áreas urbanas. Es una especie estrictamente sedentaria, que raramente realiza
movimientos superiores a los 50 km de radio.

Omnívora y oportunista, la urraca puede alimentarse de granos, insectos, pequeños


reptiles y mamíferos, carroña, pollos y huevos, desechos humanos, etc.

Emite una gran variedad de vocalizaciones, entre las que destacan sonidos de alar-
ma que emiten al disputarse alimentos o ante la presencia de algún depredador
como aves rapaces, a los que atacan para ahuyentarlos de la zona, especialmente
si están cerca del nido.

La urraca refuera sus nidos elementos como barro o raíces y algunas veces incluso
tejen un entramado de ramas a modo de parasol.

- 69 -
Suele ser de las primeras aves del monte que llegan a la carroña, donde después
de comer las partes blandas, se mueve y agita constantemente para llamar la aten-
ción de cuervos, buitres y milanos, quienes con sus picos más fuertes pueden cor-
tar y trocear la carroña. La urraca espera y después repasa los restos.

Como todos los córvidos, tienen el instinto de almacenar, por lo que ocultan el
alimento sobrante, así como objetos brillantes o coloridos que llamen su atención.

Agateador europeo (Certhia brachydactyla):

Se le llama agateador ya que «gatea» en los árboles. Pequeña ave forestal de pico
fino, largo y curvo, con un plumaje críptico en las partes superiores (cabeza, alas,
dorso y cola) que recorre los troncos y ramas de los árboles en busca de inverte-
brados (arañas, gorgojos, tijeretas, orugas, etc.).

A diferencia del trepador azul, el agateador se desplaza por los troncos de abajo
a arriba. Tiene las plumas de la cola especialmente rígidas (rasgo que también
presentan los pájaros carpinteros) y las emplean como apoyo para mantenerse o
trepar por los árboles.

Al llegar a cierta altura mientras recorre un árbol, vuela a un árbol vecino, posán-
dose en la parte baja del tronco, desde donde empieza a recorrerlo de nuevo en
sentido ascendente.

Sus vocalizaciones son potentes y agudas entre las que destaca el típico tuiiiít. Se
puede comparar su canto con la frase «A-ga-tea-dor-soy», ya que coinciden el nú-
mero de notas con las sílabas de dicha frase.

Esta especie se ve especialmente afectada por el uso de plaguicidas en zonas fores-


tales y por la fragmentación de estos espacios.

Mochuelo común (Athene noctua):

Es la rapaz nocturna más fácil de ver tanto por ser bastante activa durante el día
como por ocupar ambientes agrarios, donde suele posarse en muros y/o postes.
Rapaz compacta de mediano tamaño con cabeza y ojos grandes.

Desde tiempos antiguos se ha relacionado a esta especie con la sabiduría y suele


ser la representación de la diosa Atenea (o Minerva en la cultura romana).

- 70 -
Suele reaccionar a un posible peligro (como cuando alguien se acerca a alguno de
ellos) agitando bruscamente la cabeza con movimientos verticales, dando la apa-
riencia de dar pequeños saltos, cuando en realidad no mueve el resto del cuerpo.
Emite muchas vocalizaciones, casi todas ellas agudas y se asemejan a maullidos.
De ahí que en algunos sitios la creencia popular difunde que el mochuelo dice:
«mío, mío, mío» o bien «mieo, mieo, mieo».

Se alimenta principalmente de invertebrados y ocasionalmente de pequeños roe-


dores. Una de las principales amenazas de esta especie son los drásticos cambios
en los campos agrícolas españoles, ambientes a los que ya se había adaptado.

Paloma torcaz Urraca

Agateador común Mochuelo

- 71 -
17 km

- 72 -
RUTA DE LOS ÁRBOLES NOTABLES
En el monte de Boadilla se puede disfrutar de árboles de gran porte y belleza, algunos incluidos en el
Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid o designados como Árboles Notables del
municipio. Diez de ellos se han recogido en este itinerario interpretativo, que establece los puntos en
los que se ubica cada uno de ellos

Los árboles se localizan en el valle de Valenoso, Monte de Boadilla y


Itinerario
casco urbano
Valores Singularidad, dendrocronología, arbolado urbano
Longitud 17 km

Duración A pie: 6-6,5 h


aproximada Bicicleta: 3,5 h

Desnivel 655-712 m s. n. m.
Media: 2 - 3 %
Pendiente
Máxima: 9 %
Ejemplares localizados en el casco urbano y en el entorno del arroyo
de la Fresneda. La ruta a pie debe realizarse por tramos debido a la
Accesibilidad dificultad de acceso por la presencia de infraestructuras lineales en
algunos puntos

- 73 -
ÁRBOLES NOTABLES
ACCESOS AL MONTE
CARTELES INFORMATIVOS
AUTOBUSES
METRO LIGERO
PARKING
PUNTOS DE INTERÉS
FUENTES
PATRIMONIO HISTÓRICO
PAPELERA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Plátano de sombra de Valenoso (a 3 Km)


- 74 -
RUTA DE LOS ÁRBOLES NOTABLES
La ruta de árboles notables muestra los ejemplares recogidos en el Catálogo de
Especies Amenazadas y Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid y los inclui-
dos en el Inventario de Árboles Notables desarrollado por el municipio de Boadilla
del Monte.

Se trata de un recorrido de 12 km de longitud en el que se podrá disfrutar de


ejemplares de gran belleza y portes majestuosos. Los llamados alcornoques de Ro-
manillos, dos ejemplares de esta especie catalogados por la Comunidad de Madrid
y ubicados en el término municipal de Boadilla, se incluyen en la ruta nº 22 del
Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama.

Los árboles notables y singulares se distribuyen en tres áreas distantes entre sí


dentro del municipio: el Monte de Boadilla, el casco urbano y el valle del arroyo de
Valenoso, por lo que este itinerario se puede dividir en tres tramos:

TRAMO 1. Monte de Boadilla.


La ruta se inicia frente al Aula Medioambiental desde donde se dirige hacia el
valle del arroyo de la Fresneda. Una vez cruzado el puente sobre este arroyo se
toma el camino principal, muy transitado por paseantes y amantes del deporte
que pueden disfrutar en él de los circuitos deportivos instalados. Pronto se verá el
vallado perimetral de la encina “la Invencible”, ejemplar declarado de interés por
su antigüedad y bello porte.

NOMBRE CIENTÍFICO: Quercus ilex.

PARAJE: camino del Romeral.

EDAD APROXIMADA: 200 años.

DIMENSIONES: la altura es de 15 metros con


un diámetro de copa de 20 metros y un perí-
metro en su tronco de 4,10 metros.

DESCRIPCIÓN: “la Invencible” tiene un tronco piramidal que se ramifica a cuatro


metros en potentes brazos cuyas ramas inferiores se arquean por su propio peso
llegando casi a tocar el suelo. Las labores de poda realizadas en su conservación le
confieren ramificaciones abiertas que embellecen aún más su porte.

- 75 -
Continúa la senda por el camino del Romeral hasta un cruce de caminos en el que se
debe tomar el camino que sale a la izquierda hacia el puente de madera que cruza el
arroyo. Tras bordear la zona canina, el camino llega hasta la carretera de Boadilla-Po-
zuelo (M-513) donde se encontraba, a la derecha, un ejemplar de pino piñonero (Pi-
nus pinea) incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid.

Frente a este punto, en la finca de La Milagrosa, se encuentra el alcornoque de La


Milagrosa, ejemplar catalogado como árbol notable por su bello porte, estado de
conservación y arraigo en el municipio.

NOMBRE CIENTÍFICO: Quercus suber.

PARAJE: finca La Milagrosa.

EDAD APROXIMADA: 125 años.

DIMENSIONES: este ejemplar tiene un perí-


metro de tronco de 2,10 metros y una altura y
diámetro de copa de 10 metros.

DESCRIPCIÓN: el alcornoque de La Milagrosa se ramifica en varios troncos y sus


ramas se extienden de forma irregular aportando una bella estructura a la copa.

De vuelta al camino del Romeral, en la senda principal, a unos 60 metros de la charca


de los patos, destaca sobre las primeras rampas del monte otro de los ejemplares de
pino piñonero de gran porte, incluido en el Inventario de Árboles Notables del muni-
cipio. La copa de este ejemplar es fácilmente visible desde el casco urbano.

NOMBRE CIENTÍFICO: Pinus pinea.

PARAJE: charca de los patos.

EDAD APROXIMADA: 200 años.

DIMENSIONES: el perímetro del tronco de este


ejemplar de pino piñonero es de 3,80 metros.
La altura es de 25 metros con un diámetro de
copa de 14 metros.

DESCRIPCIÓN: su copa redondeada se ramifica


en el tercio superior del tronco, a gran altura.
Se trata de un ejemplar aislado y en su entorno
se puede disfrutar de ejemplares similares.

- 76 -
Continúa la ruta bordeando el polideportivo hasta llegar a uno de los quejigos de
mayor porte del Monte de Boadilla, incluido también en el Inventario de Árboles
Notables. Al otro lado de esta carretera se alza el puente de Ventura Rodríguez
conocido como Puente de Piedra, que forma parte del patrimonio histórico de
Boadilla.

NOMBRE CIENTÍFICO: Quercus faginea.

PARAJE: carretera de Boadilla-Pozuelo.

EDAD APROXIMADA: 100 años.

DIMENSIONES: las dimensiones de este ejem-


plar son: 13 metros de altura, 14 metros de
diámetro de copa y 3,50 metros de perímetro.

DESCRIPCIÓN: tronco ramificado a escasa altura. Su ubicación muy cerca de la


carretera hace que pase desapercibido. Destaca en otoño por el cambio de color
de su follaje.

La ruta se prolonga por el valle de Pradolargo a lo largo del llamado camino de los
Militares, en el que se observa el ecosistema de dehesa en las llanuras cerca del
arroyo y el encinar en las rampas del monte. Recorridos unos 500 metros se en-
cuentra, a la izquierda del camino, un ejemplar de piruétano de gran porte (Pyrus
bourgaeana). El piruétano o peral silvestre es un pequeño árbol asociado a los
encinares sobre suelos ácidos que en este monte resulta difícil encontrar.

NOMBRE CIENTÍFICO: Pyrus bourgaeana.

PARAJE: camino de los militares.

EDAD APROXIMADA: 60 años

DIMENSIONES: este ejemplar tiene un tronco


de 1,10 metros de perímetro y 10 metros de
altura. Su copa es asimétrica por solapamiento
con una encina.

DESCRIPCIÓN: se trata de una especie con un


fuerte cambio de color estacional, especial-
mente interesante en otoño.

- 77 -
Desde este punto se toma el primer camino que sale a la izquierda subiendo entre
un encinar denso y una zona de repoblación de pinar hasta el primer cruce donde
se encuentra el alcornoque (Quercus suber) catalogado como árbol singular por la
Comunidad de Madrid. Además del porte y edad de estos ejemplares, su singula-
ridad está en la rareza que supone encontrar alcornoques en esta zona del monte
mediterráneo, ya que son más propios de zonas más húmedas. Así, su distribución
al oeste de la península ibérica muestra una clara línea de influencia de los vientos
húmedos del Atlántico.

NOMBRE CIENTÍFICO: Quercus suber.

PARAJE: valle de la Corchera.

DAD APROXIMADA: 200 años.

DIMENSIONES: su copa tiene 13 metros de diá-


metro y alcanza una altura de 11 metros. Los
brazos tienen un perímetro de 2,4 metros.

DESCRIPCIÓN: se trata de un ejemplar ramificado desde la base en tres brazos,


uno de los cuales fue cortado y se observa actualmente la oquedad resultante.

Desde el alcornoque singular la ruta continúa girando al oeste por un encinar


más aclarado, con jara blanca (Cistus albidus) y jara pringosa (Cistus ladanifer)
como especies acompañantes y algunas matas de jaguarcillo (Halimium halimi-
folium) hasta llegar al primer camino. Este gira a la derecha y continúa el ascenso
en las rampas suaves del monte en dirección al siguiente ejemplar singular. Al
llegar al camino del Puente de Piedra hay que recorrer unos 60 metros hacia el
norte para encontrar la sabina singular (Juniperus thurifera), también incluida en
el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad de Madrid por su antigüedad,
porte y rareza.

La sabina es una especie que se considera relíctica y muchos de los sabinares de la


península ibérica se encuentran protegidos, ya que su distribución se ha reducido
considerablemente. Se trata de una especie asociada a climas severos con gran
oscilación térmica anual y propia de altitudes entre 800 y 1600 metros.

- 78 -
NOMBRE CIENTÍFICO: Juniperus thurifera.

PARAJE: valle de los Zorros.

EDAD APROXIMADA: 200 años.

DIMENSIONES: 12 metros de altura y un diá-


metro de copa de 10 metros. El perímetro del
tronco es de 1,4 metros

DESCRIPCIÓN: presenta un tronco limpio y una


copa irregular que se abre en su tercio supe-
rior, aportando una forma no muy usual en la
sabina, de porte generalmente más piramidal.

Desde este punto se inicia la vuelta siguiendo el camino del Puente de Piedra hacia
el sur. La ruta discurre paralela al límite del Club las Encinas hasta la carreta de
Pozuelo, donde vuelve por la misma senda hasta al inicio de la ruta en el arroyo
de la Fresneda.

TRAMO 2. Casco urbano.


Como se viene comentando, el Ayuntamiento de Boadilla quiere representar el pa-
trimonio arbóreo del municipio con la edición de un catálogo de árboles notables.
Este inventario incluye ejemplares ubicados en el casco urbano y en el monte y
forman parte de él actualmente el olivo de la rotonda de las Tinajas y un ejemplar
de liquidámbar en la calle de los Mártires. Para poder observarlos, se deberá subir
desde el Aula Medioambiental por la calle de los Mártires, donde se encontrará
este ejemplar frente a la entrada de la residencia del Pilar. Desde este punto, to-
mando la calle de Pedro González, se llegará a la rotonda de las Tinajas en la que
se encuentra el olivo centenario inventariado.

NOMBRE CIENTÍFICO: Olea europaea.

PARAJE: rotonda de las Tinajas en carretera


Boadilla-Majadahonda.

EDAD APROXIMADA: 200 años.

DIMENSIONES: se trata de un ejemplar de un


solo tronco, grueso y corto, de 4,70 m de pe-
rímetro, característico de esta especie. Este
ejemplar está ramificado en tres brazos y tiene
5,40 m de altura.

- 79 -
DESCRIPCIÓN: es una especie con una fuerte simbología asociada a la paz y el
triunfo, siendo sus ramas el premio que se daba a los vencedores de los Juegos
Olímpicos en la civilización griega.

NOMBRE CIENTÍFICO: Liquidambar styraciflua.

PARAJE: calle de los Mártires frente a residen-


cia Virgen del Pilar.

EDAD APROXIMADA: 30 años.

DIMENSIONES: este ejemplar tiene 1,17 m de


perímetro y 11,60 m de altura.

DESCRIPCIÓN: el liquidámbar es una especie de


gran valor ornamental. La textura de su tronco,
la forma estrellada de sus hojas o sus cambios
cromáticos otoñales justifican este interés. En
invierno, los frutos estrellados cuelgan de sus
ramas, cortas y con gran simetría.

TRAMO 3. Valenoso.
Para terminar, esta ruta se desplaza por la carretera M-513 en dirección Brunete
hasta el arroyo de Valenoso, tomando en la última rotonda la avenida del Pastel.
En el cruce de esta calle con el arroyo, muy cerca de la depuradora, destaca este
plátano de sombra (Platanus x hispanica) nacido de forma espontánea y con un
porte poco habitual al no haber sido podado, práctica habitual en esta especie.
No es este el único ejemplar de estas características en Boadilla. En la ruta n.º 22
del Parque Regional del Río Guadarrama se encuentra otro ejemplar de mayores
dimensiones, cerca del puente sobre el río Guadarrama. También en ese itinerario
se encuentran ejemplares de acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos) de gran
porte y los llamados alcornoques de Romanillos, catalogados como árboles singu-
lares por la Comunidad de Madrid, como se ha comentado anteriormente.

- 80 -
NOMBRE CIENTÍFICO: Platanus x hispanica.

PARAJE: valle de Valenoso.

EDAD APROXIMADA: 35 años

DIMENSIONES: su perímetro es de 2,4 m y su


altura 18,6 metros. Está incluido en el Parque
Regional del Curso Medio del Río Guadarrama.

DESCRIPCIÓN: destaca en este ejemplar su por-


te natural, difícil de encontrar al ser una especie
generalizada en jardinería urbana donde las po-
das impiden ver sus formas naturales.

ESPECIES DE ÁRBOLES MÁS REPRESENTATIVOS


EN EL MONTE DE BOADILLA:
Flor

Fruto

Hoja caduca

Hoja perenne

- 81 -
Encina
Nombre científico: Quercus ilex

Nombre común: encina

Familia: fagáceas

Distribución: zona mediterránea

Tipo de suelo: la encina es la especie más característica del ecosistema mediterrá-


neo. Prefiere suelos arenosos ácidos, pero también puede desarrollarse en suelos
básicos, dando lugar a ecosistemas de diferente composición florística.

Descripción: árbol de crecimiento lento, con hoja perenne verde oscuro por el haz y
grisácea en el envés, coriácea y borde dentado. Su abundante floración la aportan las
flores masculinas colgantes de color amarillo. Su fruto es la bellota y es una especie
vecera, es decir, no fructifica todos los años con la misma fuerza.

Curiosidades: la madera de encina es dura y resistente por lo que es muy apreciada


en ebanistería, industria de la madera, y lo fue para fabricar carbón vegetal. Su fruto,
la bellota, es muy apreciada para la alimentación del ganado. Constituye la especie
característica de las dehesas.

TRONCO HOJA

FLOR FRUTO

Flor
Hoja perenne
Fruto

- 82 -
Pino piñonero
Nombre científico: Pinus pinea

Nombre común: pino piñonero

Familia: pináceas

Distribución: zona mediterránea

Tipo de suelo: epecie que puede vivir sobre suelos pobres y pedregosos; produce
su acidificación por la presencia de sustancias ácidas en las hojas, lo que dificulta la
presencia de estratos arbustivos o herbáceos desarrollados bajo ellos.

Descripción: árbol que puede llegar a los 25 m de altura, con copa aparasolada y
ramificaciones en el tercio final del tronco cuando es adulto. Sus hojas son acículas
agrupadas de dos en dos, de color verde brillante y perennes. El fruto, la piña, está
formado por una agrupación de semillas, los piñones, que son comestibles. La madu-
ración de una piña de pino piñonero puede durar de 3 a 4 años.

Curiosidades: el pino es una especie forestal que ha sido ampliamente utilizada por
su facilidad de adaptación a suelos y climas diferentes. En medicina popular se usa-
ban sus hojas como balsámicos para el tratamiento de enfermedades respiratorias y
se les llegó a considerar afrodisíacos. Los piñones son muy preciados en gastronomía.

TRONCO HOJA

FLOR FRUTO

Flor Hoja perenne


Fruto
formación del fruto: 3-5 años

- 83 -
Alcornoque
Nombre científico: Quercus suber

Nombre común: alcornoque

Familia: fagáceas

Distribución: zona mediterránea: sur de Europa y norte de África

Tipo de suelo: El alcornoque se distribuye sobre suelos húmedos y en clima medi-


terráneo con influencia oceánica. En la Península Ibérica en la zona Sur y Suroeste.

Descripción: árbol de tronco corto y copa ancha. Su madera produce una gruesa capa
de súber o corcho. Las hojas son ovaladas, perennes, de borde suavemente lobulado
y cóncavas. Su fruto es una bellota de 2-4 cm cuya capa protectora tiene escamas.

Curiosidades: árbol de gran valor ornamental caracterizado por el uso industrial de


su corcho y de la madera en tonelería. Su cáscara tiene muchos taninos y se emplean
para curtir cuero.

TRONCO HOJA

FLOR FRUTO

Flor
Hoja perenne
Fruto

- 84 -
Quejigo
Nombre científico: Quercus faginea

Nombre común: quejigo.

Familia: fagáceas

Distribución: zona mediterránea.

Tipo de suelo: el quejigo se considera una especie indiferente edáfica, es decir, puede
vivir en suelos ácidos o básicos.

Descripción: árbol de bello porte, acompañante de encinas y robles en el bosque


mediterráneo. Su hoja es marcescente, es decir, no se cae hasta que no sale la hoja
nueva. Son de color verde brillante, especialmente al inicio de la primavera donde
destacan sobre el verde oscuro de la encina produciendo un bonito efecto cromático.
Su borde suele ser festoneado, en los ejemplares jóvenes más dentados. Las bellotas
aparecen agrupadas y son cilíndricas.

Curiosidades: al igual que las demás especies de Quercus que aparecen en este
monte, su madera se ha empleado como combustible y sus bellotas para alimen-
tar el ganado.

TRONCO HOJA

FLOR FRUTO

Flor
Hoja semiperenne
Fruto

- 85 -
Peral silvestre
Nombre científico: Pyrus bourgaeana

Nombre común: piruétano, peral silvestre

Familia: rosáceas

Distribución: arbolillo acompañante de encinares, pinares o melojares mediterráneos

Tipo de suelo: el peral silvestre vive sobre suelos silíceos y con cierta humedad, por
lo que es habitual encontrarlo en vaguadas y zonas sombrías.

Descripción: árbol de pequeño porte, puede alcanzar 10 m de altura. Sus hojas son
verdes y brillantes con un bonito cambio cromático en otoño hasta que caen. Florece
temprano, a principios de primavera, con flores de blanco a rosado. Sus frutos, pe-
queñas peras, no son comestibles.

Curiosidades: especie apreciada por su madera; en jardinería ornamental se emplea


por su adaptabilidad, resistencia a plagas y enfermedades y su valor ornamental.

TRONCO HOJA

FLOR FRUTO

Flor
Hoja caduca
Fruto

- 86 -
Fresno
Nombre científico: Fraxinus angustifolia

Nombre común: fresno de hoja estrecha.

Familia: oleáceas.

Distribución: especie mediterránea de distribución generalizada en la península ibérica.

Tipo de suelo: requiere suelos frescos y sueltos en zonas húmedas o cerca de cursos
de agua.

Descripción: árbol que puede alcanzar 25 m de altura, con portes singulares si se les
ha practicado el desmoche. Especie de hoja caduca, compuesta, verde intenso y con
foliolos impares de borde aserrado. Sus flores son agrupadas, colgantes y sin pétalos,
y salen antes que las hojas. Los frutos, también agrupados, forman estructuras aladas
que se dispersan con el viento.

Curiosidades: su madera es apreciada en ebanistería por su resistencia y flexibilidad.

TRONCO HOJA

FLOR FRUTO

Flor
Hoja caduca
Fruto

- 87 -
Olmo
Nombre científico: Ulmus minor

Nombre común: olmo común, negrillo

Familia: ulmáceas

Distribución: especie de distribución generalizada en Europa y área mediterránea

Tipo de suelo: prefiere suelos desarrollados y cierta humedad, por lo que aparece en
la parte exterior de los bosques de ribera.

Descripción: árbol de gran porte, muy diezmado por la grafiosis, con hoja asimétrica
verde oscuro y áspera, tronco gris oscuro rugoso. Sus flores son tempranas y sus fru-
tos son membranas aplastadas que envuelven la semilla con forma circular.

Curiosidades: por su porte y su fácil adaptación es una especie que se ha empleado


de forma generalizada en avenidas, para formar bosquetes, o como ejemplar singular
en plazas de pueblos.

TRONCO HOJA

FLOR FRUTO

Flor
Hoja caduca
Fruto

- 88 -
Sauce
Nombre científico: Salix atrocinerea

Nombre común: bardaguera, sauce cenizo

Familia: salicáceas

Distribución: aparece en el hemisferio norte; en la península ibérica tiene una distri-


bución casi generalizada

Tipo de suelo: e sauce requiere suelos sueltos y muy húmedos, con nivel freático alto.

Descripción: arbusto de gran porte, pudiendo llegar a 12 m de altura. Sus hojas son
blanquecinas por el envés y verde mate por el haz y pueden llegar a tener de 2 a 10
cm de longitud. Sus flores aparecen antes que las hojas, amarillas, sin pétalos. Los
frutos son cápsulas que, al igual que en el chopo, se abren y liberan las semillas en-
vueltas en una masa algodonosa.

Curiosidades: existe una gran variedad de especies de sauce que hibridan fácilmente
entre sí, lo que dificulta su identificación. Todas ellas tienen en su corteza salicina, de
la que se obtiene el ácido salicílico y de este, la aspirina.

TRONCO HOJA

FLOR FRUTO

Flor
Hoja caduca
Fruto

- 89 -
Monte: 19 km
Carril bici: 16 km

- 90 -
RUTA CICLISTA
Itinerarios accesibles para la práctica de deportes en bicicleta, siempre respetando la coexistencia con
los peatones, que tendrán prioridad.

Recorridos alternativos que discurren por las pistas forestales del


Itinerario
Monte de Boadilla y el carril bici del municipio

Valores Movilidad sostenible, paisajes mediterráneos.


Longitud Dos tramos de 19 y 16 km

Duración 19 km recorrido en el Monte de Boadilla


aproximada 16 km recorrido en carril bici de Boadilla

Desnivel 651-732 m s.n.m


Media: 2,5 - 3,5 %
Pendiente
Máxima: 14,5 %
Posibilidad de usar los puntos de estacionamiento de bicicletas y los
Accesibilidad
puntos BIBO de bicicletas eléctricas con tarjeta a lo largo del carril bici

Altura (m) PERFIL ALTITUDINAL

800

700

600
5 10 15 20

Distancia (km)

- 91 -
- 92 -
RUTA CICLISTA
ACCESOS AL MONTE
CARTELES INFORMATIVOS
AUTOBUSES
METRO LIGERO
PARKING
PUNTOS DE INTERÉS
FUENTES
PATRIMONIO HISTÓRICO
PAPELERA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

- 93 -
RUTA CICLISTA
En Boadilla del Monte los aficionados a la práctica del deporte en bicicleta pueden
disfrutar de una importante red de caminos y carriles bici, ya sea en el monte, en
el núcleo urbano, o conectando con los municipios limítrofes. Esta amplia trama
de vías permite llegar en bicicleta a espacios singulares como el Parque Regional
del Río Guadarrama, el monte del Pinar, la Casa de Campo o el anillo ciclista de
Madrid.

Tomando como punto de origen o destino Boadilla, Metro Ligero Oeste ha diseña-
do dos de sus rutas verdes para poder disfrutar de los valores naturales e históricos
del municipio. Estas rutas son: ruta Monte de Boadilla, cuyo recorrido se describe
en detalle a continuación y ruta Príncipe Pío-Boadilla del Monte. Como se ha co-
mentado en la introducción de esta guía, en la web de MLO se puede obtener más
información sobre las mismas: www.metroligero-oeste.es/bicis-y-mlo.

Antes de comentar esta ruta ciclista, conviene recordar la necesidad de lograr un


adecuado equilibrio entre el uso público del monte y su conservación, por lo que
es necesario tomar conciencia sobre los efectos que el uso inadecuado de las bici-
cletas puede provocar. En este sentido, se recomienda que se transite por camin-
os habilitados al respecto, evitando sendas o trochas estrechas. La regulación del
Monte de Boadilla prohíbe abrir nuevas vías entre la cobertura vegetal, ya que
provocarán daños en esta, procesos erosivos o afecciones a las poblaciones de

- 94 -
animales que habitan en el monte. Como se ha comentado en la ruta del arroyo de
la Fresneda, en este itinerario no se puede circular en bici. Sin duda, proteger estos
valores ayudará a que las generaciones futuras puedan disfrutar de este espacio
natural en un adecuado estado de conservación.

En esta línea, se recomienda a los usuarios con bicicleta circular en el Monte de


Boadilla a menos de 20 km/h y respetar a los senderistas, que tendrán siempre
prioridad de paso.

La ruta ciclista del Monte de Boadilla se compone de dos anillos que discurren por
las pistas forestales anexas al vallado perimetral del monte y conectan, en el Aula
Medioambiental, con la red de carril bici de Boadilla. Esta ruta se puede comenzar
en cualquiera de los accesos al monte, si bien resulta más accesible desde el apar-
camiento del palacio del Infante D. Luis o desde el Aula Medioambiental.

Desde este punto, la ruta se inicia en dirección hacia la rotonda de la carretera


de Pozuelo, desde donde se toma la senda mixta para peatones y bicicletas que
discurre paralela al arroyo de la Fresneda hasta el polideportivo municipal. En este
tramo conviene prestar especial atención y circular con precaución, ya que está
muy transitado por peatones y dispone de circuito biosaludable donde es fácil en-
contrar personas haciendo ejercicio. Al llegar al área canina anexa al polideportivo,
se puede cruzar el puente de madera y pasar al monte sur, desde donde tomar
alguna de las pistas habilitadas para la práctica de este deporte, o bien cruzar la
carretera y volver por la senda mixta paralela a esta hasta la puerta de entrada al
monte norte.

- 95 -
Si se opta por esta segunda opción, al entrar en el monte comenzará una corta
pero fuerte subida hacia el cerro de la Mira, desde donde la ruta discurre hacia
la carretera de Majadahonda a través de un encinar disperso, lo que permite dis-
frutar de bellas vistas del casco histórico de Boadilla. Continuando el recorrido,
la pista gira en dirección noreste durante 3,5 km, paralela a la carretera M-516,
siempre por dentro del vallado perimetral, por lo que no hay peligro alguno de
cruce de vehículos.

Al llegar a la urbanización de Los Fresnos la ruta gira de nuevo para bajar hacia el
camino de Pradolargo, en una zona dominada por encinar y pinar de pino piñonero.
Una vez tomado este camino se atraviesa por paisajes de fresneda y encinar hasta el
puente de Ventura Rodríguez. Este último tramo vuelve a estar muy frecuentado por
senderistas por lo que conviene mantener la atención y respetar la circulación mixta.
A lo largo de él, se puede conectar con alguna de las rutas descritas anteriormente,
diseñadas por caminos habilitados para el tránsito con bicicleta: ruta ornitológica,
árboles notables, fauna o memorias del agua, y disfrutar en bicicleta de los valores
naturales y culturales recogidos en las descripciones anteriores.

Al llegar al puente de Ventura Rodríguez es necesario pasar bajo la carretera de


Pozuelo con la bicicleta. Ya en el monte sur, la ruta continúa subiendo por suaves
pero continuadas pendientes hacia la urbanización de Montepríncipe, y recorre su
perímetro a través de una pista que nos permitirá disfrutar de panorámicas tanto
de las frescas vaguadas y fresnedas de esta parte del monte como de las cumbres
de la sierra de Guadarrama. En primavera y otoño, las vistas son especialmente
interesantes, intensificadas con los cromatismos que ofrece la vegetación.

Ya en el final de esta pista se abre una panorámica hacia el oeste con la Ciudad
Grupo Santander como eje central. En este punto, se toma el camino del Prado del
Espino para llegar al puente de madera del arroyo de la Fresneda desde donde, a
la izquierda, se llegará al aparcamiento del palacio del Infante D. Luis.

Desde este punto, y si las fuerzas lo permiten, se puede conectar con el carril bici
de Boadilla, bien en la iglesia de San Cristóbal, cuya torre es visible desde el apar-
camiento, o desde el Aula Medioambiental.

El carril bici de Boadilla tiene una longitud de 14,5 km que vertebra el municipio
y conecta el casco histórico, las urbanizaciones históricas, el sector B y las nuevas
urbanizaciones de Valenoso, La Cárcava o el Pastel.

- 96 -
Entre las recomendaciones de uso del carril bici están:

• Utilizar el carril bici siempre que sea posible y evitar el uso de las
aceras y la calzada.

• Respetar la señalización, horizontal y vertical, presente a lo largo


del carril bici.

• Circular con prudencia a una velocidad máxima de 10-15 km/h.

• Recordar que la ley de seguridad vial obliga a llevar timbre en las


bicicletas y, si circulan de noche, luz y/o elementos reflectantes.

• El uso del casco es obligatorio para los menores de 16 años y acon-
sejable para el resto de ciclistas para aumentar su seguridad.

• Los pasos de peatones deberán atravesarse por las zonas especial-


mente reservadas para el paso de bicicletas.

• En las sendas ciclistas (en las que coexisten ciclistas y peatones) es
necesario adecuar la velocidad de la bici a la de los peatones sin
sobrepasar nunca los 10 km/h, no realizar maniobras negligentes
o temerarias que puedan afectar a la seguridad de los peatones o
incomodar su circulación.

• En las ciclovías (en las que coexisten ciclistas y vehículos) la veloci-
dad de los vehículos está limitada a 30 km/h y estos deben acomo-
dar su velocidad a la de los ciclistas. En estas zonas, las bicicletas
podrán ir por el centro de la calzada para que sean más visibles
para el resto de vehículos.

Respecto a los peatones, conviene señalar que está permitido cruzar el carril bici,
pero no andar ni permanecer en él.

- 97 -
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio-Secretaría General Técnica. Eco-


sistemas mediterráneos, 2.ª ed. 2011.

DRABA Ingeniería y Consultoría Medioambiental S. L. y Parque Regional del Curso Medio del
Río Guadarrama y su entorno. Revisión del Proyecto de Ordenación del Monte de Boadilla y
Las Encinas. Madrid. 2017.

Ferguson, R. Y. y Brown, J. Guía de Identificación Huellas y señales de España y Europa.


Ediciones Omega. 2002.

Fernández Sánchez, P. Boadilla del Monte. Un Pueblo con Historia. Madrid. 2011.

Gisbert, L. J. y Blanco, J. C. Atlas y Libro Rojo de Mamíferos Terrestres de España. Dirección


General para la Biodiversidad-SECEM-SECEM. 2007.

Grijalbo Cervantes, J. Flora de Madrid. Edición Javier Grijalbo. 2017.

Luceño, M., Vargas, P. y García, B. Guía de campo del Sistema Central. Ed. Raíces. 2016.

Maider medioambiente. Guía del monte de Boadilla. Ayuntamiento de Boadilla del Monte.
Boadilla del Monte.

Pascual Trillo, J. A. Guía Práctica del Paisaje Natural de Madrid. Ediciones La Librería. 2010.

Pleguezuelos, J. M., Márquez, R. y Lizana, L. Atlas y Libro Rojo Anfibios y Reptiles de España.
Dirección Gral. Conservación de la Naturaleza. 2002.

Rico, J. y Varela, J. Con las Aves por la Comunidad de Madrid. 2006.

Enlaces web y cartografía:

http://www.parqueregionalguadarrama.org/
https://idem.madrid.org/visor/?v=ambiental
http://www.madrid.org/nomecalles/
https://earth.google.es/
http://www.vertebradosibericos.org/

Otras fuentes:

Exposición permanente Aula Medioambiental de Boadilla del Monte SERVAC S. L. 2015

- 98 -
- 100 -

También podría gustarte